You are on page 1of 25

TERAPIA FISIOLÓGICA

FLGA. VALERIA VALDEBENITO M.


INTRODUCCIÓN

LOS EJERCICIOS CON TVSO SE REFIEREN A AQUELLOS QUE MODIFICANDO LAS DIMENSIONES DE
ESTA ESTRUCTURA (TRACTO VOCAL) CREEN UN AMBIENTE BENEFICIOSO PARA LA VIBRACIÓN DE
LAS CUERDAS VOCALES.

FONACIÓN EN TUBOS EJERCICIOS


HUMMING /B/ PROLONGADA
DE CRISTAL VIBRATORIOS
DATOS

• ESTOS SON MUY POPULARES EN LA ACTUALIDAD


• INVESTIGACIÓN Y DESCUBRIMIENTOS LO HAN HECHO MUY ATRACTIVOS.
• TENDENCIA TERAPEÚTICA
• RESULTADOS INSTÁNTANEOS
• BAJO SUSTENTO TEÓRICO QUE CORROBORE LA EFECTIVIDAD A LARGO PLAZO.
• EXISTE MUCHO DESCONOCIMIENTO EN SU APLICACIÓN
EJERCICIOS CON TRACTO VOCAL SEMIOCLUÍDO
Generalidades, Aplicación y beneficios

TERAPIA DE RESISTENCIA AL AGUA TUBO DE CRISTAL Ancho Longitud


Niños 8 mm 24 a 25 cm
• Nace en Finlandia (años 60) Adultos 9 mm 26 a 28 cm
• Uso principal en paciente con hipernasalidad.
• Uso en voz hablada y cantada
• Uso en todo tipo de patologías vocales

MODO DE APLICACIÓN

• Emitir sonidos dentro de un tubo manteniendo un extremo


dentro del agua.
• Esto cambia la magnitud de la impedancia de salida que
existe en el tracto vocal .
• La impedancia estará controlada por la profundidad en la
inmersión del tubo.
SOPLO BURBUJAS FONACIÓN

CASOS DE HIPERFUNCIÓN:

1. 1. El paciente mantiene el extremo libre del tubo sumergido en el


agua cerca de dos centímetros. SOPLAR y Las burbujas generadas
deben ser sutiles. 2 cm

1. Producir una vocal suavemente. La emisión debería causar que


salgan burbujas mientras se siente una presión detrás de la boca y
región facial. Si no se dan estas sensaciones, se debe disminuir la
profundidad en que se ubica el tubo.

2. El ejercicio se repite una y otra vez por 3 minutos.

3. Siguiente paso, se puede ir variando levemente la profundidad del


tubo y se pueden agregar otras emisiones como cantos simples; por
ejemplo “cumpleaños feliz”.
Caso de Hipofunción:

1. El tubo de resonancia puede ser usado a 5-15 cm bajo


la superficie del agua. 15 cm
2. La fonación será extremadamente corta, como si
fueran ejercicios de empuje.
3. Las burbujas generadas serán más exageradas que
en el caso anterior.
OTRAS RECOMENDACIONES:

1. Se pueden usar logotomas como /jibbi/, /jobboo/, la /β/ prolongada, la /u/ ̶ en un tono e intensidad
cómodos para el paciente.
2. En el principio de la terapia, el paciente usa una voz monótona y con el paso de las sesiones se usarán
más variaciones de entonación, como intervalos.
3. El ejercicio se practica en la clínica hasta que se tenga la certeza que el sujeto lo realiza de forma
correcta, sin esfuerzo.
4. Después de eso, en el primer o segundo encuentro, se le dan los ejercicios para que los realice en la
casa.
5. El error más común que suelen producir los pacientes es olvidar fonar hasta producir burbujas en el
agua.
6. Otro error que puede cometer el paciente, es realizar el ejercicio en una postura inadecuada. Se
sugiere mantener una postura que respete las curvaturas naturales de la columna durante su práctica.
TERAPIA DE RESISTENCIA AL FLUJO

GENERALIDADES:

• Técnica que nace en el año 1987 Benoît Amy de La Bretèque.


La finalidad de este método es actuar como técnica que facilite la
producción de una voz con facilidad y eficacia.

• Ingo Titze (2002) , a esta técnica se le dio un uso ligado a la


búsqueda de un calentamiento vocal sencillo y efectivo.

• Dentro de sus propiedades incluía: trabajo abdominal y


control del tono en la emisión evitando el daño cordal.

• El elemento principal en este tipo de trabajo es el uso de


bombillas de plástico.

• Titze menciona que es ideal para quienes no tienen espacio o


tiempo, e incluso menciona su economicidad.
Soplar una bombilla estará sometida a ciertas fuerzas,
estas son:

1. La fuerza que ejerce la bombilla a la salida del aire,


resistencia de salida (RS).

2. La presión que se genera en la cavidad oral (PIO).

3. La presión que se da en la región subglótica, presión


subglótica (PSG).

4. La fuerza que existe entre las cuerdas vocales cuando


se quiere emitir un sonido (RG), resistencia glótica.
Bretèque medió los valores de presión intraoral en
tareas con la bombilla, encontró que su valor era
prácticamente igual al formulado como normal BENEFICIOS:
para la presión subglótica.

• REGULAR LA RESISTENCIA GLÓTICA.

• CREAR CONCIENCIA DE LA PRESIÒN SUBGLÓTICA.

• EJERCICIOS QUE PUEDAN MODIFICAR LA RESISTENCIA DE SALIDA.

• RESISTENCIAS MAS FUERTES PEDIRAN MAYOR PRESIÓN SUBGLÓTICA.

• RESISTENCIAS MAS BAJAS PEDIRÁN MENOR PRESIÓN SUBGLÓTICA


MODO DE APLICACIÓN

Para titze, su utilización tenía las siguientes


particularidades:

- La cantidad de impedancia que ofrecerá el sistema


será mediada con el diámetro de la bombilla. De esta
manera, si se necesita más impedancia se usarán
“stirring straws” (menor diámetro) y “drinking straws”
(mayor diámetro).

- El largo de la bombilla no importa, lo único significativo


en este tipo de trabajo es el diámetro que tenga el
dispositivo.
MODO DE APLICACIÓN

- Titze explica que la bombilla se debe ubicar con un extremo en


los labios y con el otro al aire.

- Se emitirán sonidos cómodos que de forma progresiva y gradual


irán subiendo o bajando en cuanto a tono.

- Se comenzará en el rango de notas que están en el tono medio


hablado y se harán desplazamientos tonales en pequeños
intervalos, hasta cubrir una extensión de dos octavas.

- El ejercicio se realiza por un minuto / Hasta 3 minutos.


VIBRACIÓN DE LABIOS/LENGUA
Beneficios de los ejercicios vibratorios (en especial los que incluyen a la lengua):

- Behlau & Pontes (1995) Sonido facilitador.

- Rodríguez (2001), aumentan la amplitud de vibración de las cuerdas vocales.

- Aydos & Hanayama (2004), balance entre la musculatura laríngea y lingual/labial.

- Schneider & Sataloff (2007), uso en disfonía por hiperfunción.

- (Behlau & Pontes, 1995) también se utilizan en casos de hipofunción.

- Aleksandrovix (2006) demostró su eficacia en más de 500 pacientes con disfonía


psicógena.
- Casper (1992) incluye a las vibraciones de lengua como recurso terapéutico en
trastornos con parálisis cordal.

- Pinho & Pontes (2008) este tipo de ejercicio no puede ser utilizado en sujetos con
inflamaciones cordales recientes, ya que podría agravar este estado.

- Pinho & Tsuji (2006) demostraron que las vibraciones de lengua ayudan en la
diseminación de la papilomatosis.

- Behrman (2008), menciona que los ejercicios vibratorios sirven para el manejo del flujo
espiratorio y para el balance en la musculatura laríngea y respiratoria.
MODO DE APLICACIÓN

1 FASE 2 FASE 3 FASE


Trabajo de Musc. Respiratoria Control respiratorio y fonatorio
1. Prepararse para la vibración con 1. Realizar el ejercicio como en la 1.Comenzar con una vibración sin voz.
una “respiración cómoda”, evitar el la fase anterior. 2. Realizando la vibración, procederá
rigidez abdominal en la espiración. 2. Reproducir una suave emisión a introducir un sonido dentro del
2. botar el aire vibraciones de lengua durante la vibración. rango conversacional.
o labios (áfonas, suaves, controladas y 3. Realizar cambios tonales sutiles (en 3. Comenzará la vibración con voz y
prolongadas). rangos dentro de los límites se detendrá cuando el terapeuta lo
3. Las vibraciones van creciendo en conversacionales). indique.
cantidad e intensidad. 4. Los cambios tonales aumentan 4. Realizar deslizamientos hacia los
hasta llegar a una extensión cercana tonos agudos o graves.
a la octava.
El número de repeticiones queda
sujeta a criterio del tratante.

La vibración es pareja, sin cortes y sin cambios de intensidad.


REPERCUSIONES VOCALES

HIPERFUNCIÒN HIPOFUNCIÒN
balance muscular que debe existir entre el tracto Incremento de la presión subglótica
vocal y las cuerdas vocales
Equilibrio musculoesquelético entre lengua/labios y El aumento de presión subglótica influiría
cuerdas vocales. directamente sobre la amplitud de vibración de las
cuerdas vocales y de esta manera, favorecerá su
acercamiento.
cambio en la presión transglótica provocará un
colchón que disminuirá el grado de aducción entre
las cuerdas vocales
Facilita la redistribución tensional
Libera el estrés de colisión que se da en el tercio
medio de la CV.
HUMMING

GENERALIDADES Y REPERCUSIONES VOCALES

✓ El humming se define como la emisión de sonidos con la cavidad oral


completamente ocluida.

✓ El sonido saldrá exclusivamente por la cavidad nasal.

✓ Boone (1994): postula ejercicios de glissandos nasales para trabajar con


pacientes que presenten disfonías funcional, espasmódica y orgánicas.

✓ Mara Behlau (2005) incluye a los sonidos nasales como facilitadores,


destacando que se pueden utilizar en trastornos de hiperfunción.

✓ Patricia Farías (2007) desde el enfoque masticatorio con la finalidad de


complementarlo y de utilizar las emisiones que progresen desde la oclusión
hasta la apertura de la cavidad oral.
HUMMING

• El uso del humming y de las nasales es un facilitador del trabajo


resonancial. Se buscan vibraciones y sensaciones que transmiten
los sonidos nasales en las regiones faciales.

• Pueden descender la posición de la laringe.

• Actúa como facilitador en la adquisición de una voz más brillante.


Propuesta de Aronson Propuesta de Belhau
1. Sentado o de pie, cuidando la postura. 1. “Mmmm” en solitario, de manera alargada y con una
sensación de garganta abierta que se puede
2. Realizar el sonido “hmmm” conseguir simulando la posición de un bostezo
(siempre con la boca cerrada).
3. realizar “hmmmm” de manera más larga y sostenida.
2. “Mmmm” alargada y luego “nnnn” en las mismas
4. pregunte al paciente si siente vibraciones y en qué parte condiciones. Siempre se deben percibir las
de la cara las va percibiendo. sensaciones anteriores.

5. Cuando sienta la vibración, debe empezar con cambios 3. “Mmmm” en solitario asociada a cambios tonales y
tonales, dentro de rangos cómodos en el habla . ejercicios de sirena vocal.

6. buscará una extensión mayor con glissandos 4. “M” o “N” asociada a vocales. De esta forma emitir,
por ejemplo: “Mini-mini-mini-mini…”
7. Emitir la voz naturalmente con la percepción de vibración
en las regiones anteriores de la cara. 5. “Mmm” o “nnnn” prolongada asociadas a ejercicios
vibratorios. Por ejemplo: “m...brrr...m...brrr...” o
8. Emitir palabras y oraciones que empiecen con sonidos “n...drrr...n...drrr...n...”.
nasales.
TÉCNICA DE /Β/ PROLONGADA

Uno de sus principales beneficios es el descenso


laríngeo y la disminución en la actividad muscular
laríngea

Produce un aumento en la presión intraoral, este


incremento termina disminuyendo el contacto entre
las cuerdas vocales.
MODO DE APLICACIÓN

1. La consigna que se le da al paciente es: Realice una


“bbbb…” en su tono cómodo inflando bien las mejillas. Siempre cuidar el apoyo
2. Efectuar diversos tonos en vocalizaciones de /β/ diafragmático
prolongada en:

a) Legatos ascendentes y descendentes (Elonga la CV)

a) Glissandos (elongación progresiva)

You might also like