You are on page 1of 3
} } 1 { } i EXPERIMENTO CONDICIONAMIENTO CLASICO LAS INVESTIGACIONES realizadas por Pavlov (1927) sobre condiciona- miento clisico han dado origen a numerosos trabajos en los cuales se ha intentado aislar las variables que entran en el proceso. El paradigma pavloviano se ha aplicado a un inmenso ntimero de especies, incluyendo el hombre, y algunos investigadores han considerado que el condiciona- miento clisico es la unidad basica de todo el aprendizaje. El presente experimento es la aplicaci6n del paradigma de Pavlov al parpadeo en los seres humanos. INSTRUMENTOS Un zumbador, una jeringa pequefia y un reloj con segundero. Hay tres experimentadores por cada S. PROCEDIMIENTO Elsujeto (S) se sienta en forma tal, que dé la cara al respaldo de una silla, Debe cruzar los brazos sobre el respaldo y apoyar la cabeza sobre sus brazos, en posicién cémoda y con un minimo de movimientos. Es preferible que el S no tenga conocimientos de psicologia y, por tanto, no sea uno de los estudiantes del curso. El primer experimentador (E) tiene a su cargo la presentacién del estimulo condicionado (EG), el tono dado con el zumbador. Debe sen- tarse a espaldas del S, sin ser visto por é&te. El zumbador debe hacerse vibrar ligeramente durante dos segundos. La secuencia, de ensayos sera aproximadamente un ensayo cada diez segundos, El EC se presenta en todos los ensayos, no importa qué variaciones se introduzcan en el es- timulo incondicionado (EI). 43 “ Experimento 7. Condicionamiento clisico Bl segundo E tiene a su cargo la presentacion det estimulo incondi- sionado (EX), que es un chorro de aire expelido por la pequefia jeringa. Debe sentarse al lado del $, mirandolo de perfil. Es conveniente que se siente lo mismo que el S, de cara al respaldo de la silla, apoyando la jeringa en el respaldo de dlla, con él fin de que el chorro de aire venga Siempre de la misma direccién, y no haya ningén movimiento de Ta jeringa. E1 segundo E debe tener cuidado en no dirigir el chorro de aire al globo del ojo del S, sino al parpado inferior. Este segundo E tiene una hoja de respuestas en las rodillas, fuera de} alcance de Ja vista del '5, y-va marcando en qué ensayo se encuentra, con el fin de evitar errores en Ja aplicacién del EI. Sin embargo, el tercer E es quien lleva cuenta de los resultados en su hoja de respuestas, En los ensayos en los cuales se apareja el EC con el EI (ensayos de condicionamiento: véase boja de respuestas desprendi- ble, pégina 99), el chorro de aire debe ocurrir una fraccién de segundo después de comenzar a sonar el zumbador. Es de enorme importancia que la jeringa esté en la misma posicién, inclusive en los ensayos en Tos cuales no se presenta el chorro de aire. El tercer E se’sienta directamente enfrente del S, con el fin de observar si se presenta 0 no la respuesta de parpadeo, En la hoja de respuestas (véase al final) anota un mas (+) 0 un menos (—) segdn se presente Ia respuesta 0 no se presente. Gomo puede verse en la hoja de respuestas, el tono del zumbador se presenta solo (sin el chorea de aire) durante los primeros 10 ensayas, con El fin de estar seguro de que el EC no produce inicialmente Ia respuesta de parpadeo. Después de que el S se haya adaptado al tono, se presenta el primer grupo de ensayos de condicionamiento, que consiste en 20 presen taciones del tono y del chorso de aire pareados. Obsérvese en a hoja de ‘que se intercalan al azar en cada grupo unos ensayos (sefia- lades por un cuadro) en Jos cuales se presenta el tono solo; ef objeto de estos ensayos es reducir el control consciente que ch SS pueda estar ejer- endo sobre sas respuestas, Jo que evita en parte el problema de las resputstas voluntarias en eb condicionamiento con seres humans (Ar- dila, 1970), porque hace menos predecible la secuencia de ensayos. In- mediatamente después de hechas los 20 ensayos de condicionamiento, se presentan 10 ensayos de pructa, en los cuales se presenta el tono solo, 'A) terminar estos ensayos de prueba, se pasa al siguiente grupo de 20 ensayos de condicionamiento; Juego, a los 10 ensayos de prueba, hasta completar los 5 grupos de ensayos. Finalmente, deben presentarse 4 grupos seguides en ensayos de extin- cidn en los cuales se presenta el tono solo. RESULTADOS Presentar graficamente los resultados como se indica en la figura 6. Construir un histograma. 10 9 8 s Bo 7 Be 6 ge 5 85 a 4 é 3 2 1 Vea 34 3 12 3 4 Ensayos de Ensoyos de prueba extincién Figura 6. Resultados del experimento sobre condicionamiento de parpadeo. DISCUSION Analizar los resultados que se encontraron en el presente experimento, relacionandolos con las investigaciones realizadas anteriormente. :Cudles son las variables que pueden Hevar a conclusiones erréneas al estudiar el condicionamiento del parpadeo en seres humanos? ¢Cémo se intentaron controlar en el presente experimento? REFERENCIAS. BIBLIOGRAFICAS Anpita, R. Psicologia del aprendizaje, México: Siglo XXI, 1970. Pavtov, I. P. Conditioned reflexes, Traduccién inglesa. Londres: Oxford University Press, 1927.

You might also like