You are on page 1of 16
D-ELECTRONICA Del mismo modo que las modulaciones ASK, FSK y PSK pueden ser binarias o multinivel, podemos tener mo- dulaciones multinivel en cuadratura, Un ejemplo lo en- contramos en la modulacién 16QAM, que combina una ‘modulacién ASK multinivel (4 niveles) y una modulacién ‘en cuadratura, En Ia Figura 1.41 se muestra la constelacién de una seal 16QAM. semen Figura 141. Constelacidn de una modulacion 16QAM. WH 1.5. Fuentes de ruido en circuitos electrénicos BI ruido eléetrico puede definirse como cualquier tipo de energia eléetrica no deseada presente en Ia banda de paso de la sefal de informacién. Es una sefal o un conjunto de sefiales indeseables de origen aleatorio que se suman 4 Ia sefial de informacién y que puede ocasionar ciertos problemas en Ia comunicacién, como que la sefial recibida Pierda calidad o incluso deje de ser recibida correctamente Existen actualmente diferentes fuentes de ruido que afec- {an a los circuitos electr6nicos de comunicacién, pudiendo clasificarse atendiendo a diferentes criterios. Senoite sn nto Tengo Serr See ee eae rag ‘una instalaciin de megafonia y sonorizaciGn, por ejemy Goa End aOR cualquier sefial indeseada que se sume al audio en dicha banda de frecuencia se considera ruido. En una primera aproximacién, podrfamos clasificar el ruido atendiendo a si existe una relacién entre Ia seftal en- viada y el propio ruido, pudiendo distinguir entonces entre: + Ruido correlacionado. Existe una cierta relacién en- tre la sefaly la fuente de ruido, Es un ruido que tniea- ‘mente puede manifestarse en presencia de la sefal. + No correlacionado. E's un ruido que puede estar pre- sente en el sistema de comunicacién independientc- ‘mente de que haya o no sefial Dentro de cada tipo existen, a su vez, varias subcatego- rias, como se muestra en el esquema de la Figura 1.43. rudy 4 2strsonaménca erreaconage | Oiurakinde menos Ro temo ae aoe Fue de we Russo no sro uo atrosico Fido eterno | Rao sss uso sor oo eearico Fut go amgon hurr Figura 1.43, Pinipalestipos de ruido en circuits electrnicas de Tense Figura 12 Gemplo d sealed sn val query on ado cha a Mere El ruido correlacionado involuera a Ja sefial, To que implica ‘que tinicamente puede exist si la sefial esta presente, El ruido no correlacionado puede existir independientemente de que la seal esté presente 0 no, MEH 1.5.1. Ruido no correlacionado El ruido no correlacionado es aquel que puede existir en el sistema de comunicacién independientemente de que esté presente 0 no Ia sefial; pudiendo clasificarse, a su vez, en. dos tipo: + Ruido externo. Es aquel cuyo origen esti fuera del ‘medio, circuito o dispositivo de tratamiento de la sefial en el sistema de comunicaciones. + Ruido interno. Tiene su origen en el propio medio, dispositivo o circuito de tratamiento de Ia sefal. EB fide entero El ruido extemo, cuya fuente de origen se encuentra fuera de los elementos que conforman el tratamiento de la infor- macién, puede clasificarse a su ver en tres tipos, en funcién de la causa que lo genera, y son: + Ruido atmosférico, También conocido como electri- cidad estatica. Es una fuente de ruido que se debe a Jas perturbaciones eléctricas que se producen de forma natural en Ia atmésfera terrestre (tal es el caso de las tormentas eléctricas, por ejemplo), siendo frecuente que se manifieste en forma de impulsos que distribuyen energia en un amplio rango de frecuencias, Es un ruido que se caracteriza porque su magnitud es inversamente proporcional a la frecuencia, por lo que su influencia en los sistemas de comunicaciones se considera insignifi- cante a frecuencias superiores a los 30 Mh. Ruido extraterrestre. Se trata de un ruido eléetrico ue tiene su origen fuera de la atmésfera terrestre, por Jo que también recibe el nombre de ruido de espacio profundo, debiéndose principalmente a la influencia de las galaxias el sol y la propia Via Lactea. Se divide en dos tipos, el ruido solar y el e6smico. = Ruido solar, Tiene una doble magnitud: por una parte, se produce cuando el Sol se encuentra «en calma», suponiendo una radiacién de intensidad constante. Por otra, el Sol genera perturbaciones es poriidicas que producen una radiacién de alta inten- sidad y poca duraci6n, que se suma a la anterior. = Ruido césmico. Al ruido césmico también se le conoce como «ruido de cuerpo negro»; es un ruido ELECTRICIDAD-E que se distribuye de manera bastante uniforme por el cielo, dado que sus fuentes de origen estan distri- buidas en las distintas galaxias, siendo su intensidad bastante menor que Ia debida al ruido solar. + Ruido de origen humano. Al ruido de origen humano se le conoce también como «ruido industrial», al de- berse principalmente a la actividad industrial del ser hhumano, teniendo su origen en las «chispas» que se producen en infinidad de automatismos como los mo- tores eléetricos, variadores de velocidad, contactores, relés, conmutadores, generadores, Limparas, etcétera, e incluso en las que se producen en Ia ignicién de los motores de explosién de los vehiculos o al encender y apagar la luz de nuestro hogar. Es un ruido que com- parte el espacio por el que se propaga con las ondas de radio y abarca un elevado niimero de frecuencias. Figura 1.44 Fotograia de varios automatismas eletcos Cuando se generan interferencias eléetricas en el interior de un dispositivo © circuito eléetrico decimos que estamos en presencia de un ruido interno. Se distinguen a su vez tres tipos: Auido interna + Ruido de disparo, Es un tipo de ruido descubierto y escrito mateméticamente por W. Schottky en 1918, Es un ruido presente en componentes electrnicos como losdiodos, transistores, valvulas de vacio, etcétera, y es debido a la legada aleatoria de los elecirones y huecos ala salida de estos dispositivos, como consecuencia de que no se mueven en un flujo continuo y estable, ya que la distancia que recorren varia de manera aleatoria. Es, por tanto, un ruido que varfa de forma aleatoria y {que se superpone a la seftal presente en el dispositivo 0 Circuito. D-ELECTRONICA Al ruido de disparo también se le conoce como ruido de transistor, sumndose a otro tipo de ruido que es el ruido térmico. Es un ruido que, al amplificarse y Tlevarse a.un altavoz, se escucha como si fueran pequefias bolas de me- tal eayendo sobre una limina. + Ruido de transito. Cuando se producen variaciones cen la corriente de electrones y huecos que viajan a tra- \vés de ciertos dispositivos, como podria ser desde Ia entrada del emisor de un transistor bipolar al colector del mismo, esto produce una serie de variaciones alea- torias e irregulares. Cuando el tiempo de propagacién por el circuito es parte apreciable del tiempo de un ci- clo de la sefal, el ruido de trénsito se hace significati- vo, afectando a la misma. + Ruido térmico. EI ruido térmico se debe a la agita- in térmica de los electrones que forman la materia, estando presente en todos los medios, circuitos y dis- positivos. Es un ruido aleatorio, continuo, aditivo y pre- decible. También se le conoce como ruido blanco, ya {que tiene la propiedad de que su densidad de potencia, definida como la potencia del ruido por unidad de an- ccho de banda, se mantiene constante a lo largo de todo el espectro de frecuencia. Mateméticamente, podemos expresar la cantidad de ruido térmico presente en un ancho de banda de I her- cio en cualquier circuito o conductor como: Ny = KT [WIHz] donde N, es la densidad de potencia de ruido, ex- presado en vatios por unidad de frecuencia, K es la constante de Boltzman (K WK) y T Ta temperatura expresada en grados Kelvin, Asi pues, ef ruido térmico presente en un ancho de banda «B» seria: N= KTB[W] Podemos observar que la potencia del ruido térmico ¢, efectivamente, proporcional al ancho de banda y la temperatura, EH 1.5.2. fuido correlacionado EL ruido correlacionado no puede existir en un dispositive © circuito a menos que haya una seftal de entrada, al es- ‘ar directamente relacionado con la presencia de esta. Se debe fundamentalmente a las no linealidades presentes en diversos circuitos electrénicos, especialmente en los am- Ree eae se ae plificadores de sefial. Las no linealidades en los circuitos cde amplificacién pueden causar dos fenémenos principal- mente: la distorsién arménica y Ia distorsién de intermo- dulacién. Recuerda que El ruido correlacionado Gnicamente puede existir si hay tuna sefial presente en el eircuto y se debe prineipalmente a las no linealidades en los eircuitos de amplificacién. HEBD Distorsiin armonica La distorsién arménica consiste en la aparicién de armé- nics no deseados de una sefial. Los arménicos son miilti- plos enteros de la sefial de entrada original. Aparecen tras cl proceso de amplificacién de la sefial, debido a las no li- nealidades. La sefial de informacién deseada es lo que se denomina el primer arménico o frecuencia fundamental. Si multiplicamos la frecuencia de la sefial original por dos, obtendremos el «segundo arménico», por tres, el «tercer arménico», y asf sucesivamente, A la distorsin arménica también se la denomina distor- sin de amplitud. Para poder evaluar el nivel de distorsién arménica que introduce un componente 0 circuito electrénico, se define el término distorsién arménica total 0 THD, que no es ‘més que una relacidn entre las amplitudes de los arménicos superiores (los mas significativos) de la sefal y la amplitud de la frecuencia fundamental. Mateméticamente la pode- ‘mos expresar como: Vine THD = T=*-100 [1 donde THD es Ia distorsién arménica total, express- da en %, Vj1, es la suma cuadritica de los voltaies rms (cuadréticos) de_los_arménicos.superiores, es. decir, y Vij, esel voltaje rms (cuadrati- co) de la frecuencia fundamental. (Mire jstorsién armOnica total Distorsion). THD (Total Harmonic Px} Renae eee ees EW Distorsidn por intermodulacidn Otro fenémeno indeseable lo tenemos cuando dos o mis seftales se amplifican y el circuito presenta no linealida- des, En este caso se producen frecuencias suma y resta no deseadas, que se conocen como frecuencias de produc- tos cruzados. Estos productos cruzados tienen lugar tanto ‘cuando las frecuencias fundamentales de las sefiales como los arménicos se mezclan (suman y restan). Por ejemplo, las frecuencias de productos cruzados de dos sefiales podrian expresarse como a° f+ f,, donde f, yf; son las frecuencias fundamentales de la seflal y «a» y sb» mimeros naturales distintos de cero, Para que exista distorsién por intermodulacién debe ha- ber presente, por tanto, dos o més sefiales de entrada. eee La distorsién de intermodulacién se produce cuando se ‘generan productos cruzados no deseados a consecuencia ‘de una mezcla no lineal de dos 0 més sefiales, I 1.6. Transmisores y receptores de radiofrecuencia Los sistemas de comunicaciones permiten a transmision de informaci6n, como podrfa ser la procedente de un mi- er6fono, por ejemplo, desde un emisor hasta un receptor cen forma de sefales limitadas en ancho de banda (bien por Ja naturaleza de la propia sefial 0 por haberle aplicado un proceso de filtrado). Estas sefiales vartan en cl tiempo con~ forme a la informacién a transmitir y reciben el nombre de seffales en banda base. ete ‘Las sefiales en banda base se transmiten en su propia ban- dda de frecuencias, Por ejemplo, la sefial que se envia desde ‘nuestro teléfono fijo ala central telefénica por el cable que se conoce como bucle de abonado es en banda base. Cuando la sefial se envia directamente decimos que esta- ‘mos frente a una transmisidn en banda base; algunos ejemplos de este tipo de sistemas los encontramos en el bucle de abo- nado de la red telefGnica conmutada o en redes de frea local. Sin embargo, no siempre es posible enviar seftales en banda base, bien porque estas no se propagan adecuada- ‘mente por el canal, porque se precisa compartir el canal con otras sefiales de informacién o por la presencia de ruido en banda base, entre otras razones. Tal es el caso de las co- ELECTRICIDAD-E municaciones radioeléctricas, donde resulta imprescindible desplazar el espectro de la sefial que transporta la informa- cin a una banda del espacio radiocléetrico adecuada; Io cual es posible gracias a las distintas técnicas de modula- ccién explicadas con anterioridad. Cuando empleamos el espacio radioeléetrico como medio de comunicacin, la transmisin en banda base implicaria Iautilizacién de antenas de un tamatio inviable, por lo que es preciso desplazarlas en frecuencia. E] desplazamiento en frecuencia de las sefiales en banda base permite la mul- tiplexacién en frecuencia de las mismas, si empleamos distintas frecuencias para cada una de ellas, compartiendo el medio radioeléctrico sin interferirse Dada la imposibilidad de transmitir sefiales en banda base en el espacio radioeléctrico, la sefial que transporta Ja informaci6n es introducida en un emisor que la modi- fica adaptindola al canal de comunicacién. En el extremo ‘puesto, el receptor la recibe y ofrecer la posibilidad de volver a recuperar la sefial origen, que «porta» Ia informa- cin y, por tanto, la informacién en si misma, Figura 1.85, Eoquema del stems de comunieaciones En funcién de la frecuencia empleada, las seftales trans- mitidas tienen la denominacién que se indica en la Tabla 1.3, tal y como hemos visto. ‘Tabla 1.3, Designacién de bandas del espacio radioeléctric Extra baja frecuencia | Siper baja frecuencia + Ultra aja frecuencia MF 300-3000 knz ‘la frecuencia $90 Whe Muy ata frecuencia -ELECTRONICA La radio AM emite en Ia banda de MF (Medium Fre- quency), entre los 545 Kz y los 1545 Khz, mientras que las emisiones FM tienen lugar en la banda VHF, entre los 88 Mhz y los 107 Mhv. EI objetivo final del sistema de radiocomunicaciones serd, por tanto, ser capaz de reproducir en el receptor la sefial enviada originalmente, con la mayor calidad y menor coste posibles. A su vez, al compartir el espacio radioeléc~ trico con otras seflales (multiplexacidn en frecuencia), sera preciso reducir el ancho de banda ocupado por cada sefial transmitida al mismo tiempo que minimizar la probabilidad de interferencias entre las mismas, El diagrama de bloques de un sistema de comunicacio- nes radioeléctrico serd el que se muestra en la Figura 1.46. oe Figura 1.46. Esquema de un sistema de comunicaciones radloeléctico. ‘Amp senatde informacion anda base no domo ‘del hecuoncla —_ Ree eae se ae Para que se produzca la transmisi6n radioeléctrica, la an- tena debe actuar como transductor transformando las sefiales cléetricas que proceden del emisor a sefales eleetromagnéti- cas de radiofrecuencia (RF); para ello es preciso que la semial que Hegue a la antena tenga una frecuencia adecuada. De esto Se encarga el emisor, que frecuentemente proporciona a Ja antena una seal modulada. Soci oe Figura 1.47 Seal modulads propagandose porel espacio radioelectrco Tal y como hemos visto con anterioridad en esta unidad, el proceso de modulacién permitira desplazar el espectro de la sefial que transporta la informaci6n a la frecuencia de la sefial portadora (véase la Figura 1.48), EI sistema de recepcién deberd realizar el proceso inver- so, como se muestra en Ia Figura 1.49, ‘Sef! moduiads en ef omens Fescusncs . Frecuencia = (horsos) em, (rerclos). mie oe ‘a povtadora Figura 1.48, Efecto de la modalacin en amplitud en el especto de una seal Ampitus Sofa! modus ene domino dela Irecuoncia ‘Sef de informacion en ‘banda base en e! dominio ‘de la frecuencia Freevencle a (heios) Figura 1.49. Proceso de demodulacin para a recuperacion de la seal de informacion, A) Renae een eee ELECTRICIDAD Figura ‘Algunosdispositvas que emplean comunicaciones Rk Algunos de los sistemas de comunicaciones RF més im- portantes son las comunicaciones de telefonia mévil, los sistemas de localizacién GPS, la tecnologia RFID, etester. La frecuencia HF es Ia mejor en propagacién de radio- comunicaciones en la atmdsfera. Conforme la frecuencia de las emisiones aumenta, Ia propagacién de las mismas se hace mas directiva (de forma similar a la luz), siendo necesario que las antenas «se vean»; no obstante, una ven= taja fundamental radica en que a mayor frecuencia menor tamatio de las antenas. Las especificaciones y caracterfsticas que deben cumplir tun tansmisor y un receptor dependerdn del tipo y condi ciones del canal, la existencia de interferencias, Ia coexis tencia de otras emisiones préximas a la banda del espacio radioeléctrico empleada, etcétera, HEH 1.6.1. Receptores de radiofrecuencia Un esquema simplificado de un receptor RF es el que se ‘muestra en la Figura 1.51 Los receptores RF deberdn ser capaces de captar, ampli- ficar y demodular la sefial RF procedente del transmisor, evitando que tanto el ruido como otras sefiales procedentes de otras emisiones interfieran en la sefial recibida y falseen Ia informaci6n, Es por ello que Ia bondad de un receptor se mide atendiendo a las siguientes caracteristicas: + Sensibilidad, Es un pardmetro muy importante, pues determina fundamentalmente el alcance del sistema. Podria definirse como el nivel minimo de sefal que es necesaria a la entrada para recibir la informacién correctamente. Selectividad. Es ta capacidad de rechazar aquellas se~ fiales muy préximas a la banda de frecuencias de la sefialrecibida (y que son no deseadas). Fidelidad. Es la capacidad de reproducir la sefial emi- tida sin distorsién, En términos generales, se pueden distinguir dos tipos de receptores (para cualquier tipo de modulacién) atendiendo la forma de amplificar la sefal recibida y seleccionar la sefial desenda: + Receptores homodinos o de amplificaci6n directa. + Receptores heterodinos que emplean una o més con- versiones de frecuencia, Figura 1.51, Esquema simpliicad de un eceptor BE D-ELECTRONICA EBD feceptores homodinos EL esquema de un receptor homodino es el que se muestra cn la Figura 1.52 y es uno de los mas sencillos que existen. En un receptor homodino la sefial recibida por Ia ante- na, que es del orden de los mierovoltios, es Hevada a una ‘tapa amplificadora sintonizable que permite Seleccionar la frecuencia que se desea amplificar (Ia frecuencia de la por- tadora deseada). La sefal seleccionada se amplifica direc- tamente hasta un nivel suficiente para que el demodulador pueda funcionar correctamente (del orden del voltio). Tras «el proceso de demodulacién ya tenemos una seal eléetrica en banda base que transport la informacién, En el caso de que la sefial demodulada tenga una baja amplitud, se realiza una segunda amplificacién y filtrado ‘en banda base, obteniendo la sefial de salida con el nivel adecuado (para ser reproducida en un altavoz, caso de una sefial de sonido, por ejemplo). Si bien es cierto que los receptores homodinos tienen la ventaja de su sencillez y reducido coste; la realidad es que actualmente son poco utilizados en comunicaciones dado sus importantes inconvenientes, como veremos. La sefial que se recibe por la antena apenas dispone de unos pocos mierovoltios de amplitud y el demodulador pre- cisa trabajar con una sefal del orden del voltio, por lo que se requiere que el amplificador tenga una elevada ganancia (10°) ala frecuencia de la sefal portadora que se desea reci- biren RF. Como esta frecuencia depende de Ia emisora que ‘queramos recibir, el amplificador debe ser «sintonizable». Dado que es imposible conseguir dicha ganancia con una Sinica etapa de amplificacisn, se colocan varios amplifics- dores en cascada, sintonizados a la frecuencia de Ia sefal portadora; sin embargo, esto resulta muy complejo, lo que Jimita el ndimero de etapas de amplificacidn a tres 0 cuatro, haciéndolos poco selectivos. En los inicios de los sistemas de comunicaciones, uno de los primeros receptores gue se desarrollaron fue el receptor de galena, construido a base de componentes pasivos, por lo que no requeria alimentacisn exterior. Se empleaba en aplicaciones AM; sin embargo, presentaba poca sensibili dad y escasa selectividad, no siendo posible sintonizar la cemisién que se deseaba escuchar. ‘otana rea Et Presets Al requerir al amplificador RF de los receptores homodinos una ganancia tan grande, esto Ios hace sumamente propen- s0$.a a «oscilacidn», es decir, se vuelven inestables. ‘También es complejo seleceionar Ia sefal deseada en RF de forma sintonizable y con preeisién, quedando los re- cceptores homodinos relegados a aplicaciones de gran an- ccho de banda. A tos receptores homodinos también se les conoce como receptores sintonizados en radiofrecuencia (RF) 0 recep- tores de deteccién directa ~ Zero-IF. Antena Figura 1.53, Receptor de gaena, HEB Aeceptor superheterodino Los receptores homodinos tienen el gran inconveniente de que resulta muy complejo sintonizar todas las ctapas de amplificacién simultneamente. Con objeto de mejorar la sensibilidad y selectividad de los receptores homodinos aparece el receptor superheterodino, cuyo elemento més importante es el mezclador. En un receptor heterodino la sefial RF recibida es condu- cida a un amplificador de bajo ruido de una tinica etapa que amplifica toda la banda de RF. A continuacién, empleando tun dispositive conocido como mezclador, la seiial recibi- da por la antena (sefial RF) es trasladada a una frecuencia conocida como frecuencia intermedia 0 Fl, gracias a la Informacion rechida Figura 1.52. Esquems de un receptor homodino. 27 ACION DE LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES JOsclador ELECTRICIDAD Informacién recibida Figura 1.54. Esquema de un receptor heterodino. mezela con un tono puro procedente de un oscilador. Es cen esta frecuencia donde se realiza el proceso de filtrado yy seleccién de la banda deseada (amplificacién, filtrado y ‘demodulacién). Al poder realizarse la amplificacién en dos tapas a frecuencias diferentes el conjunto presenta mayor estabilidad. Pree En los receptoresheterodinos, tenemos dos venaje fan rar SIearTen reacts Bel eats steal eee eee ee ee baja. En el caso de receptores sintonizables en frecuencia, la frecuencia del oscilador del dispositivo mezclador puede variarse para asi poder seleccionar la sefial de RF que de- seamos manteniendo la frecuencia intermedia constante; en dicho caso se dice que el receptor es un receptor supethe~ terodino. En este tipo de receptores, el filtrado puede ser realizado por circuitos que trabajan a una frecuencia fija, 10 que ofrece mayores prestaciones y sencillez. La Figura 1.55 muestra el diagrama de bloques completo de un receptor superheterodino. La sefial procedente de la antena es conducida a un am- plificador de bajo ruido y un filtro de RF que amplifican ‘Antone y dejan pasar toda Ia banda de RF; ninguno es sintoniza- ble, no seleccionan ninguna «emisora». En el mezclador, el tono encargado de la traslacién de 1a sefial tiene amplitud fija y frecuencia variable (utilizada para sintonizar la emi- sora deseada). B] mezclador, gracias a la sintonizacién Hlevada a cabo cen el oscilador del mismo, desplaza la seital RF a una fre~ cuencia intermedia fija, «,, [Al ser el coseno una func par, se cumple que c0s(e =cos(-a), lo que implica que, para una frecuencia intermedia deseada y una frecuencia de RF dada, la frecuencia del oscilador puede sntonizarse a tp, = dye ~ pe CUYO €8S0 Wpy = gp ~My, 0 bien Wy = —Wgp + le, OD CUYO C090 Oy, = ge * ous La frecuencia intermedia es mucho més baja que la fre- ccuencia de la emisién RF que se desea demodular. El pro- ceso de mezela es, basicamente, una multiplicacién: ‘yg (1) = i) Cle), Seal RF. ‘mM, (t) = Acos(«%,,t), tono senoidal del mezclador. ia 2 + c05((Wge ~ %,)1)), sefial producto. my (Oma = [ecos((nge + a4) + Informacion recibida Figura 1.55, Diagrama de bloques de un receptor sperheterodino. ELECTRONICA Seguidamente, la seiial producto, Mmgr(1)°Mmo,(), es lle vada a un filtro que elimina la componente suma, quedando ‘su Salida una sefial con Ia expresién: my (1) = C03 (Opp — %,)1) = iA iA 2 2 cos(0%p 1) La frecuencia del oscilador se sintoniza, como hemos comentado, para que Ia frecuencia intermedia sea siempre Ja misma, independientemente de la frecuencia de la emi- sora que deseemos sintonizar. ‘Al mezelador le sigue un amplificador de ganancia va- riable (VGA, Variable Gain Amplifier) y un filtro paso banda centrado en la frecuencia intermedia (FI), que no es sintonizable, al ser Ia FI constante. Este deja pasar la sefial ‘mj(f), que contiene la informacién. Al trabajar a frecuen- cia intermedia, que es una frecuencia mucho menor, el re- ceptor puede ser selectivo, ee ‘Al conjunto formado porla etapa de mezcla, el oscilador y el filtro de salida de frecuencia intermedia se le denomina ‘cominmente como conversor de frecuencia del receptor superheterodino. Por Gltimo, el demodulador, que trabaja a la frecuencia intermedia, demodula la sefial m,,(1) y obtiene como re~ sultado la sefial de informacién de la emisora sintonizada; Ia cual puede ser amplificada, caso de ser necesario, ya en bbanda base. Ademds del receptor superheterodino simple 0 de una inica frecuencia intermedia que hemos visto, cuando la sefial RF es de una frecuencia muy alta (UHF 0 SHE), se suelen emplear receptores superheterodinos de doble con- versiGn; existindo dos tipos, los de doble conversién hi arriba (up converters) y los de doble conversi (down converters). En el caso de sefiales moduladas en cuadratura, la segun- dda etapa mezeladora del receptor superheterodino permite separar las componentes en fase y cuadratura de la sefial recibida, En un receptor superheterodino, una vez sintonizada la frecuencia del oscilador (f.) podemos observar que existe otra frecuencia que también produce frecuencia intermedia (Un) a la salida del mezclador, la cual recibe el nombre de frecuencia imagen, finger. La frecuencia imagen es «1 reflejo» de la frecuencia de la sefial RF respecto de la fre- cuencia del oscilador. Si en la frecuencia imagen (Fipugay * Sox + fri) existe cualquier ruido o seftal, por ejempio, otra emisora, esta se sumaria a la sefal de RF a la entrada del mezclador y seria imposible eliminarla La frecuencia imagen es realmente una banda de fre- ‘cuencias cuyo ancho vendré dado por el ancho de banda del filtro de frecuencia intermedia y que esté centrada.a la frecuencia imagen propiamente. ‘Una manera de soslayar este fenémeno consiste en em- plear un filtro RF situado tras la antena, ef cual debe eli Iminar la frecuencia imagen, Fyn POF ejemplo, dejando pasar tinicamente el rango de frecuencias asociado a las emisoras que deseamos sintonizar. En el caso de que el rango de frecuencias de las seftales RF que deseamos sin- tonizar y el rango de frecuencias imagen a cada sefal se Amplitud Siena tecvenis inegen eit nique os por mpc amiss, eta ‘Se mova oa sf do Raa onde dl oasngory sara pou snaa a a aT) L F fer et ii i a Ege Amplitud 455 1000) 1455) 1910 ee fin fos re ® frp Pep el ie Frecuencia he} 90 455 545 1000 Figura 1.56. Elemplo de nfluenca de a erecuencla Imagens sobre la seal a frecuencia Intermed, 29 Mere ‘mabe ELECTRICIDAD-E Informacién recibida Figura 1.57. Receptor superheterdino con fito de RF sintonizable para [as recuencis imagen solapen, serd necesario que el filtro RF sea sintonizable, es decir, su frecuencia central dehera desplazarse conforme la frecuencia del oscilador, tal y como se muestra en la Figura 1.57, MEW 1.6.2. Transmisores de radiofrecuencia De forma general, un transmisor RF puede ser esquemati- zado como se representa en la Figura 1.58. Seta conforma Figura 1.58, Esquema de un tansmisor de radiofecuenci, Un sintetizador de frecuencia es un dispositivo que es ‘capaz, de generar miltiples frecuencias de salida, dentro ddeun preciso rangode valores y con gran puteza espectral, partiendo de una 0 varias sefiales con frecuencia de referencia estables, De forma sencilla, podriamos afirmar ‘que es un oscilador de frecuencia variable. Los transmisores de RF son los dispositivos encargados de procesar la sefal de informacién que queremos enviar y generar la seflal modulada que se propagard por el medio de transmisién, La sefial a transmitir se formaré a partir de una frecuencia portadora, previamente generada, y se am- plificard antes de ser radiada hasta alcanzar unos niveles adecuados para que llegue al receptor 0 receptores adecua- damente, De forma desglosada, podriamos resumir las fun- ciones mas importantes de los transmisores RF en: + Producir la sefial portadora que transportard la infor- macién. + Modular la dulada. + Amplificar la seal modulada hasta la potencia nece- saria para que alcance el receptor 0 receptores, + Filtrar Ia seftal modulada para después ser radiada en Ia antena del mismo. Entre las especificaciones 0 caracteristicas que definen los transmisores se pueden enumerar las que siguen a con- tinuacién: + Fidelidad. La informacién que se desea enviar es con- vertida a una sefial adecuada para ser emitida por el transmisor; para ello ha sido preciso realizar una serie de procesos sobre 1a misma: modulacién, amplifica- Ci6n, filtrado, etcétera. Si comparsramos la sefal re- cibida en un receptor, suponiendo que ni el canal ni el receptor introducen ningiin tipo de ruido o distorsién, con la sefial original de informacién, podriamos esta- blecer una medida de la calidad del equipo transmisor, es decir, de la fidelidad del mismo. Los transmisores manejan unos niveles de potencia mu- cho mayores que en los receptores, por lo que los pro- bblemas asociados a la distorsién adquieren un papel mas significativo en este tipo de sistemas, + Frecuencia y banda ocupada, En un transmisor es ‘muy importante que la estabilidad de la frecuencia de I sefial portadora sea buena, pues de ello dependera en gran medida que los receptores puedan sintonizarse adecuadamente y que puedan establecerse unos mér- D-ELECTRONICA ‘genes de proteccién entre emisiones o canales adya- centes eficientemente. + Banda ocupada. En os sistemas de transmisién no hay que tener en cuenta tinicamente la anchura de ban- dda para la transmisi6n, dado que la emisi6n realmente ‘ocupa una banda mayor, conocida por el nombre de banda ocupada y que sera necesario limitar. Larecomendacién UIT-R SM.328 define el término anchura de banda ocupada como «anchura de la banda de frecuen- cias tal que, por debajo de su frecuencia limite inferior y por encima de su frecuencia limite superior, se emitan potencias ‘medias iguales cada una a un porcentaje especificado, #2, de (a potencia media total de una emisin dada. En ausencia de especificaciones en una Recomendacién UITR para la clase de emisién considerada, se tomar un valor de pi/2 igual a 0,5%. ‘+ Emisi6n de espurios y arménicos, Resulta vital limi- tar la generacién de arménicos, esputios y otras sefiales indeseadas fuera de la banda de transmisi6n (y dentro) ccon objeto de no producir interferencias en otras posi- bles emisiones o sistemas de radiocomunicacién. + Potencia de emisién, La potencia de emisién afecta directamente al coste del transmisor, siendo una de sus caracteristicas mas importantes, pues de este factor dependerin las especificaciones del resto de clemen- tos del sistema de comunicaciones, tales como las ca- racteristicas que debe reunir el canal, el receptor 0 las antenas, entre otros, + Rendimiento, Este tltimo parémetro se refiere a va- rios aspectos del transmisor en cuanto a la duracién de las baterias, si es portati, la vida ttl de los elementos electrénicos que lo componen, la capacidad de disipa- cin de calor, la potencia de alimentacién, etestera. BDH Clasiticaciin de los transmisores Los receptores RF disponen de un esquema de funciona- miento que es précticamente vélido para cualquier tipo de aplicacién (repitiéndose para distintos tipos de modulacién utilizada, por ejemplo). Sin embargo, este esquema tan ge- neralizado no se da en los transmisores de RF, existiendo tuna extensa gama de configuraciones posibles que depen- deran de distintos Factores como Ia potencia de radiacién necesaria, el tipo de modulacién empleada o la frecuencia de trabajo, entre otros. Atendiendo a distintos parémetros encontramos en la bibliografia muy diferentes formas de clasificar los tra misores de RF. Pees Et Presets Una primera clasificacién podria ser atendiendo al tipo de sefales que emplean: + Transmisores analégicos. + Transmisores digitale. ‘También podemos clasificarlos en funcién del tipo de ‘modulacién empleada: + Transmisores con _modulacién en amplitud (AM y ASK), Se distinguen dos tipos a su vez: ~ Bajo nivel. ~ Alto nivel. + Transmisores de doble banda lateral (DBL). + Transmisores de banda lateral nica (BLU y BLV). + Transmisores con modulaci6n en frecuencia (FM. y FSK). + Transmisores con modulacién en fase (PM y PSK), No obstante, en muchas ocasiones, ciertos sistemas de transmisin resulta complicado clasificarlos atendiendo a Ja modulaci6n, pues emplean mas de un tipo (caso de los ailtiplex de frecuencia, por ejemplo). ‘También encontraremos autores que clasifican los siste- ‘mas de transmisign RF por la banda de frecuencias que se emplea: + VLF. Sistemas de onda muy larga (de 3 a 30 Khz). + LE, Sistemas de onda larga (de 30 Kh a 300 Kh). ‘+ ME. Sistemas de onda media (de 300 Khz. a3 Mhz). + HE. Sistemas de onda corta (de 3 Mhz a 30 Mh). + Etestera, ‘También encontramos clasificaciones atendiendo a la po- tencia de la transmisiOn, existiendo transmisores de RF que trabajan desde el orden de milivatios hasta los me- eavatios, ‘Sin embargo, una de las clasificaciones més interesantes, es aquella que Se refiere a la forma en la que se genera la sefial modulada, pudiendo distinguir entre: + Transmisores homodinos. Son aquellos que modulan directamente Ia frecuencia de la seial portadora. Se realiza la modulacién sobre la propia frecuencia de la emision, + Transmisores heterodinos. En ellos se modula em- pleando una frecuencia auxiliar intermedia y, posterior- mente, mediante la mezela con un tono de frecuencia mayor del oscilador, se aleanza la frecuencia final de ci Mees emisién, La modulacién se realiza sobre una frecuen- cia intermedia, rates Figura 1.59, Esquemas de un tansmisor de RF homodino, HEE Fransnisores honodinos o de modulacdn directa En este caso la modulaci6n se hace directamente sobre la frecuencia de la seital portadora, la sefial resultante se filtra cn la banda de transmisién y Hega a la antena, Los transmisores homodinos pueden ser implementados para cualquier ipo de modulaci6n; sin embargo, lo més fre- ccuente es encontrarlo en la modulacién AM. Uno de los motivos que justifican que casi todos los trans- misores homodinos sean de tipo AM podemos encontrarlo ‘en el hecho de que el proceso de modulacisn directo de la sefial portadora es mas sencillo realizarlo a bajas frecuen- cas, ya que los moduladores son més féciles de implemen- tar que elevadas frecuencias, y los sistemas de modulacisn AM son los que emplean frecuencias mis baja. Se caracterizan por lo siguiente: + Realizan la modulacién directamente sobre la portado- 1a; realizando el filtrado tras la modulacién, + Sc emplean en sistemas que trabajan a baja frecuencia, especialmente en modulaciones AM + Tienen el gran inconveniente de que, si la frecuencia de la portadora es variable, entonces el filtro paso ban- ELECTRICIDAD-E da también debe tener Ia frecuencia central variable; lo que los hace més complejos y caros. ‘A su vez, podemos distinguir dos tipos, segdn la poten- ‘cia a la que Se modula la sefal + Transmisor homodino con modulacién de bajo nivel: ~ La sefal modulada es generada en baja potencia so- bre la senal portadora final. ~ Posteriormente se amplifica. — Finalmente se filtran los arménicos y espurios. ~ La sefial llega a Ja antena, + Transmisor homodino con modulacién de alto nivel: = Se genera y amplifica la sefal portadora, ~ Se amplifica la sefial moduladora, ~ Se modula en alto nivel empleando un modulador lineal de alto rendimiento. ~ Se emplea un filtro para eliminar los arménicos y cespurios de la modulacién, ~ La sefial llega a Ja antena. Figura 1.61. Esquema de untransmisor homodino de bajo nivel. Figura 1.62. Esquema de un transmisor homodino de alto nivel. alecs Figura 1.60, Eoquema de un tansmisr de RFheterodino, D-ELECTRONICA BEBE [ransnisores heterodinos En este tipo de transmisores la modulacién emplea una sefial portadora cuya frecuencia es menor que la frecuen- cia de Ia emisin. Para convertir Ia frecuencia de Ia sefial modulada a la frecuencia de la emisi6n se emplea un con- versor de frecuencia, que trasladard la sefial a una frecuen- ia mayor de valor fio, sin modificar la modulacién. Un ‘esquema tipico de un transmisor RF heterodino es el que se ‘muestra en la Figura 1.63. Como podemos observar en el esquema de la Figura 1.63, la sefial modulada se genera en baja potencia sobre una frecuencia intermedia, y posteriormente es amplificada, Tras el proceso de amplificacién la sefial modulada llega a tun mezclador 0 conversor de frecuencia que Ia traslada a la frecuencia de la emisién sin modificar la sefial modulada, siendo filtrada. Seguidamente es amplificada nuevamente. Se filtran los posibles arménicos y espurios resultantes de los procesos de modulacién y conversion de frecuencia y se ‘envia por la antena, En resumen, un transmisor heterodino se caracteriza por lo siguiente: + Realiza Ia modulacién empleando una frecuencia di- ferente a la que se emplea en la sefial modulada que se radia ‘Soa de inkracion ‘unm f fe Presets Pees Et c + La modulacién se realiza sobre una frecuencia fija, independientemente de que la frecuencia de Ia sefal radiada cambie, lo cual facilita el proceso de filtrado, + Para cambiar la frecuencia de salida se modifica la se~ jial que produce el oscilador. + Al realizar las amplificaciones de sefal a frecuencias i ferentes, las realimentaciones indeseadas son menores. Actualmente, dadas las ventajas que presentan los trans- rmisores heterodinos, apenas encontramos emisoras homodi- nas, siendo casi todas de tipo AM, y cada vez.es ms frecuente ue sean de tipo heterodino, caso de los emisores FM. Algunos sistemas de transmisién, como los transmisores de doble banda lateral (DBL) y de banda lateral nica (UBL), no transmiten ninguna sefal portadora, ya que cesta Se Suprime en el proceso de modulacién. En estos casos a la frecuencia de la portadora se la conoce como frecuencia caracteristica, que es aquella en la que se pro- duce el proceso de modulacién propiamente. Figura 1.53. Esquema de un ransmisor RF heterodino, 33 Introduccién y conceptos: Elementos caracteristicos Canales de comunicaciones Caracteristicas de los sistemas de telecomunicaciones i cosssseeesssssesseeeeeees Modulacién + Fuentes de ruido. Transmisores y receptores nO Taaey Cred Sefiales analégicas versus sefales digitales Conversién A/D y D/A -Muestreo y cuantizacién Sefiales en banda base versus banda ancha Filtrado y tipos de filtros Partes de un sistema de comunicacién Seifales en el dominio del tiempo y la frecuencia Banda base y necesidad de modulacién Enuncién del sentido de transmisién ‘Atendiendo al medio fisico empleado Dicotomia segin el rango de frecuencias tras taxonomias posibles Fundamentos del proceso de modulacion Tipos de modulaciones analégicas Tipos de modulaciones digitales Ruido no correlacionado Ruido intemo Ruido externo (térmico, disparo, etcétera) | (solar, humano, etcétera) ) Ruido correlacionado Distorsion de Distorsién arménica 7 J intermodulacién Receptores homodinos y heterodinos Transmisores homodinos y heterodinos 1. 42. 13. 14. 18. Peer Una sefal discreta 16. a) Es una sefial que presenta una variacién continua fen el tiempo y puede adquirr un niémero limitado y discreto de valores, b) Es una sefial que presenta una variacién disconti- hua en el tiempo y puede adult un ndmero lim! tado y discreto de valores. ¢) Es una sefial que presenta una varlacién discont: hua en el tiempo y puede adquirir un nimero limi tado y discreto de valores. ) Es una sefial que presenta una variacién continua enel tiempo y puede adquir un niémero iimitadoy 7 discreto de valores En el proceso de conversién analégico-digita: a) Siempre se plerde informacién al muestrear la sefal bb) Nunca se pierde informacién al cuantizar las mues- tras de la sefal €) Siempre se plerde informacion al cuantizar las 18: rmuestras de la sefal. 4d) Ninguna de las otras respuestas es correcta, Las sefales que se transmiten por un portero automé- tico son, normalmente: a) Sefiales en banda base, b) Sefiales en banda ancha, ) Sefiales moduladas en amplitud. d) Sefiales moduladas en frecuencia, ah Un fro snoteh» es: a) Un fro paso banda. ) Un fro rechazo banda, ©) Un fro paso baja, 4) Un fro paso alta La distribucion de la sefal de television puede consi 1.10. derarse un canal de tipo: a) Simplex. b) Duplex. ) Half-cuplex. 4) Full-duplex. TON) La diferencia entre un receptor heterodino y un recep- tor superheterodino es: ) Que el primero es sintonizable en frecuencia y el segundo no. b) Que el heterodino no emplea frecuencia intermedia y el superheterodino si ©) Que el primero no ee sintonizable en frecuencia y el segundo si ) Que el heterodino emplea frecuencia intermedia y el superheterodino no, Los receptores sintonizados en radiofrecuencla (RF) a) Receptores homodinos, b) Receptores heterodinos. ©) Receptores superheterodinos, d) No existe este tino de receptores Qué elementos componen el conversor de frecuencia del receptor supetheterodino? 4) La etapa de mezclado y el oscilador. b) El oscilador y el fitro de salida a frecuencia inter- media, ¢) Laetapa de mezclado ye! filtro de salida a frecuen- cia intermedia. 4) Lactapa de mezciado, el oscilador y el tro de sa- lida a frecuencia intermedia, Los transmisores homodinos se emplean, sobre todo, en aplicaciones de: a) FM b) PM, ©) AM, 4) QAM. Un tranemisor heterodino se caracteriza porque: ) Realiza la modulacién empleando una frecuencia diferente a la que se emplea en la sefial modulada que se radia b)Lamodulacién se realiza sobre una frecuencta fa, in- dependientements de que la frecuencia de la sefial radiada cambie, lo cual facta el proceso de fitrado. ©) Para cambiar la frecuencia de salida se modifica la sefial que produce el oscilador. ) Todas las otras respuestas son correctas. ATE eee Rete Define et concepto de comunicacién. Dispones de un sistema que recibe a su entrada dos 112, Define el concepto de sistema de comunicaciones. pile la Deal aha lo siguiente: 1.13. Busca informacién de clrcultos integrados que sirvan, Pies eens os en bea priercs arricnacs “tet para realizar conversiones analégico-digitales y ala in- puedes encontrar a la salida del mismo para cada versa, Una de las frecuencias de entrada, 41.14, Enumera los elementos que componen un sistema de ) Las frecuencias de productos cruzados para los comunicaciones. valores de [n,m] € [1,2 1.15. Calcula la potencia de ruido térmico presente en un 1.18, Si empleas un receptor superheterodino de frecuencia sistema que empiea un ancho de banda de 100 her Intermedia 455 Khz para sintonizar una emisora que se clos y a una temperatura de 37 °C. encuentra en la frecuencia de 1,2 Mh2, zcusl es el va- Tio er ere emer aennas lor que debe adquirir el oscilador local del receptor? como frecuencia fundamental una sefial de 10 kHz 1.19. Busca alguna empresa que disponga en su catalogo a) {Cul serfa el arménico de segundo orden y el de de fitros de frecuencia intermedia tercer orden? 1.20. Qué tipo de componente es el circuito integrado b) Calcula el porcentaje de distorsion arménica de se- UAFA2 de la empresa Texas Instruments? Para qué {undo orden, de tercer orden para un arménico fun- sive? damental de 10 Vims, un arménico de segundo orden. de 0,1 Vims y uno de tercer orden de 0,3 Vrms. ©) Calcula el porcentaje de distorsién arménica total 1.23, Busca ejemplos de sistemas comerciales de transmi- Busca en la pagina web de Maxim informacién sobre sién que empleen modulaciones analégicas y digitales, componentes integrados similares al UAF42; compé- comparando su rango de aplicacién y prestaciones. rales. 1.22, Busca en empresas fabricantes de productos semi- 1.24. Discute en clase sobre las ventajas e inconvenientes conductores circuitos integrados que implementen de la utizacién de sistemas analégicos frente a los sis- transmisores de RF o partes de los mismos, temas digitales.

You might also like