You are on page 1of 30
STWDAD EN LA EME a @ 2.4 LAPRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA % 2.44 Factores que influyen en la productividad. En particular los sistemas de produccién de bienes y servicios estén integrades por tres ele- mentos: las actividades funcionales, los recursos humanes y los recursos financieros; todos ellos interaction entre sf pare: cumplir los objetives parat los cuales fue crecida la empresct (Generacién do riqueza, product bienes y servicios que satisfagan las necesiciades de Ic sociedad, satistacer al cliente, desarrollo de personal y desarrollo sustentable entre ots) Ta modificacién en Ja conducta de cualquiera de estos elementos afectat ct los demas; de lar mmismet manera, los agentes externos (faictores politicos, econémicos, sociales y tecnol6gicos) ‘Condicionan o limitan la conducta de estos sistemas, De alli que los sistemas buscuen su sobrevivencia 0 equilibrio a través de los procesos de retroalimentacién y autorregulacion. ict empresa es consideracia como sistema, éster tencria como punto de partida sus metas y objetivos (generar utlidades, satisfaccién del cliente, cumento de ler productividad, super- Yivenciat, etc.), Y para cumplirlos satisfactoriamente, planea, organiza, dirige y controle: jas actividades a realizar; con base en esto, decide y acta para adquirir y proporcioncr (entradas), materiales, maquinaria y equipo, dinero, mano de obra. informacién, energic, ttc. todos estos, recursos que serGn transformatios (proceso) parer producir bienes o servicios 6 informacion (salidas). Se reinicia el ciclo con Ia retroalimentacion que e] mismo sistema tstablece. Sin embrago, duramte la tramsformacién, existen circunstancias que prolongan el tiempo de febricacion, impidiendo con ello, en muchas ocassiones, el logro sattistactorio de Jos objetivos y metas. La productividad de una empresa no solo es afectada por ler canticac, producida y los recursos utilizaccs, existen otros factores que también Ja alteram como le velocidad a la que los bienes y servicios se producen. 1a figura 2.1, esquematiza lo enunciado anteriormente y Ic influencia de factores que atectan la productividad segin el enfoque de la Organizacién Internacional del Trabajo (OTM. El tiempo de fabricucién incluye tanto el contenido de trabajo total y el tiempo impro- ductive, Cada uno de estos significa respectivamente ticibajar de més y no tretbatjar, lo que ge traduce en desperdicio de recursos y como consecuencia natural, disminucién del indice de productividad. Las cousas de baja productividad relacionadas con el tiempo de fabricacién se detallan a continuacién: [ETE Qu) El CONTENIDO BASICO DE TRABAJO © DEL PRODUCTO © DE LA OPERACION es el tiempo minimo irreducible que > _Existen factores se necesita para obtener una unidad de produccién en ‘que liitan ol condiciones ideales. fstas son evidentemente condiciones crecimiento de ts te6ricas perfectas que nunca se encuentran en. lq practica, niveles productivos. de tal manera que al contenido basico del trabajo vienen ct sumatse los siguientes tiempos: Ingenieria industrial | José D. Gonzalez Escalante Afar DUCTIIOAD Y SISTEMAS Cererieen ) Aumentar la productividad Generar utlidades o | satisfaccion al cllente me i a ei ee mses apr a aes Decisiones Informes ‘Acciones. oeaig | entrada Salida | Maquinas =—————+ Dies, Bienes | Materiales v0 | Mano de obra | ——____» servicios Informacién EL TIEMPO DE LA FABRICACION Contenido bésico Sotrabalo Contenido de a Trabajo total A Tears Contenido suplementai: ‘peracon + Doficioncae dl cisono. 8 + Dorilonias dal proceso Tiempo Tempo improdutivo ‘improductivo c '* Deficiencias de la direccion total * Deficiencias del operario | i > sstrial | José D. Gonzalez | Amparo Escalante Gional al contenido bésico del trabajo originado por disefios deficientes del producto o servicio, Esto se debe a Ja gran varledad de productos at producit, 0 a disefios que exigen eliminar Glemasiacio material, o porque el producto esté conformads Por fantas partes que impiden Pinblea métodos de prodiuccion més econémicos, veloces y el uso de artes uniformizadas, De lat misma manera, en ocasiones. el establecimients de tolerancias y especificaciones esttechas u holgadas que provocan demoras en el proceso de Produccién 0 excesivos des- erdicios por no cumplir con las normas, CACES DE PRODUCCION 0 FUNCIONAMIENTO. Es ¢l tiempo adicional al pantenico Dsico cle trabajo originado por la influencic de los métodos Procedimientos ineticaces de trabajo. Al hacer uso de maquinaria y henamientas inadecuadias con Tespecto de la tarect que se eoliza. De Ja misma manera porque los procesos son mal @jecutados por desconocimiento Snordue él método es inefictente y por los excesivos recorridos de tabajadores y materiales entre otras causales, Toda interrupcién que obligue al trabajador © a Ia Mmeiquina, o at ambos, a suspender las seasons due estalban realizando, sect cual fuere su causa, debe ser consideradiat tiempo qubrcductivo ya que durante el perfodo de interupcién no se reaiag ninguna labor porcr concluir la tarea inicioda, C. EI TIEMPO IMPRODUCTIVO DEBIDO A. DEFICIENCIAS DE LA DIRECCION, e261 tempo durante el cual el hombre o la maquina, o ambos, permans, Sra nastivos Porque la direccién no hat saibico planear, dirigit, coordiner © inspeccionar eficazmente, 12s ettores cue comete la direcci6n y que aumentan el contenido el trabajo son: una pot tica de ventas que exija un niimero excesivo de variediades de an Producto, lo que impone Producciones lentas @ interrumpidas. Derivado de lo anterior, os muy dificil lograr un uso uniformizado de partes y componentes, lo que genera costos cle almacenamiento, compras on Pequefias cantidaries en lugar de compras a gran escalct y tiempos de inactividad, 1a direccién es quien finaimente aprucba los diserios de los Productos y servicios, por no Guidar desde un principio que los disefios estén bien concebiios Y se respeten exactamente las indicaciones del cliente, se provoca caer, més tarde, en modificaciones del modelo, con Jas consiguientes interrupciones de trabajo, pérdidas de tiempo y desperdicio de material. rgenieriainck 30 CAPITULO 2 [a PRODUCIMIDAD Y SISTEMAS Por otto lao, la parte directiver de la empresa, incumre con frecuencia, en ung deticiente Planificacién del trabajo y los pedidos, provocundo insuficientes provisiones de materiales Y suministros, interrupciones en el proceso de produccién, desperdicio de mano de obra ¢ instalaciones asi como incumplimiento en las fechas de entrega a los clientes. Asi mismo ler direccién es responsable de eliminar las condiciones inseguras para evitar Jos accidentes. Al existir instalaciones en mal estado o con averias, o malas condiciones de trabajo, el trabajador esté expuesto a sufrir un accidente o una enfermedad profesional, cauusando con ello, pares en Ia produccién, inestabilidad laboral. costos por indemnizacio- nes y atencién médica, entre otros costos. D. TIEMPO IMPRODUCTIVO ATRIBUIBLE AL TRABAJADOR. Es el tiempo du- Tamte el cual el trabajador, la maquinaria o ambos, permanecen inacti- ‘Vos por motives que podria: remediar el trabajador. La manera en que el contenido del trabajo se ve aumentado por Ia inactividad del tra- bajador es cuando éste falta, llega tarde, permanece ocioso, sufre accidentes o al tratberjaar con descuido porque genera desperdicios de tiempo, materiales. En Ia tabla 2, se detallan los factores que limitan lat productividad con este enfoque ‘A’ Bxcesn de trabajo por deficiencias de ciseno AGne iamaneintieaarp ita ‘42 Falta de normalzacén ode estandarzacén defciencias on el den, 1s Normas de calidad erineas ‘A4—Eliminar demasiado material 81 —Maquinaiainadecuada 82 Proceso mal ejecutado 8, Contenido suplementaio de trabajo debido a efcencis en et proceso 0 método 83 Herramientas inadecuadas 84 Mala alisposicin dela planta “a e ‘@ Consutta en la pagina web la presentacién “Causas de baja productividad cone Se ola Attaomeg Amparo Escalante s [LA PRODUCTIVOAD ELA EMPRE 3 siente C1 Vatiedad excesiva de productos rae Inactivdad por fata de normalizacion Cambios de taba por cambios de dseo Tiempo impreductvo generado por las deficiencies de e 3 Ch —‘Malaplaneacién de as rabalosy los pedidos cy 8 nama Falta de materiales ‘Avis en ls isatacones 7 Istalacn en mal estado $3 Malas condones de trabajo 2 —_Accidentos el tra D1 Ausentsmo, retrasosyolsidades bajar Tiempo impreductivo generado por las deficiencies de D2 —_Neglgenciay descuido los trabejadores. 13 Accidentes por gnorancia Si se lograt eliminar todos los farctores enumerados anterior mente (ideal clue por supuesto, una se da en la préctica) se haibré legado ail tiempo minimo port producir un articulo determinado, y por lo tanto a la productividad méadime: Alcazar la productividad mérxima con los recursos existentes es una obligacién que sien: recaeré en la direccién, con Icr cooperacién de los trabajacores y, en algunos casos, n asesoramiento cientifico o técnico especial. Parc logratlo, la direccién deberé tratar de jucir el contenido del trabajo y el tiempo improductivo; para ello, podré emplear muchas ramientas, Ademés del enfoque de la Organizacion Internacional del trabajo, existen otros criterlos que permiten entender las causas que limitan el crecimiento de la productividad en una empresa. En este apartado se revisaré la propuesta de Prokopenko, Sumanth, el enfoque fe lat Asociacién Japonescr de Consultores en Direccién y el enfoque de Manufactura Agil ctiterio de Joseph Prokepenko, clasifica a los far Iq siguiente manera (Tabla 3): ue limitan la productividad de Pee a eee eee Mee ee eae een) FACTORES INTERNOS <= + Producto. * Personas. + Planta y equipo. * Organizaciény procecimientos. + Tecnologia. + Métodos de trabajo, ' Materiales y energa, + Estos de creccién FACTORES EXTERNOS ES = Econéicos.. * Mano de obra. * Demogrétice y sociales. Tera. eee + Energia + nfraestuctura. ‘Materia pris. + Eimpresas piblcas. 1 a8 carn? 8 FOMLCTVONO YSIS “wr > Existen varios criterios para clasificar las causas de baja productividad. Segiin el enfoque de la Asociacién Japonesa de Consultores en Direccién (JMAC®), los enfoques que afectan Ia productividad son: 1, Los métodos de menufeictura (Métodios) 2, Elrendimiento del trabajo Rendimiento), y 3. Lacaplicacion de los recursos (Utilizacién) El enfoque de David Sumanth® incluye: 1. Tecnologia. 2, Materiales. 3. Mano de obra, 4, Producto. 5, Tareas. Afaomega Ingenieria Industrial | José D. Gonzalez | Amparo TEMAS =o }ODUUTTMIDAD EN LA EMPRESA roy Mejora Continua) planta, 2 pensar del + Transportes. : + ata ptaneacin eos condones det” rabeos * Variedad excesiva de es herramientas products, Accientes por + Fata de materaes, a + Mocuinria inadecuaca cia 8 ‘responsabidad. Assets rtrasos y osisiades dos en el capitulo siguiente, Ante la diversidad de criterios es dificil mente mencionadis. AREA A LA QUE CORRESPONDEN eas cao 0) ‘Dichos factores se representan de manera Gonzalez | Amparo Escalante * Bliminar demasiado Matera * Falta de normalzacion, + Broeso de trabalo por deficienias de sero. * Cambios de trabajo por ‘cambio de dsero, * Proceso mal ejocutad, * Averas en las instalaciones. + "Normas de calidad eréneas. * Inactvidad por fata de ormalzacion, simplificada en los ocho desperdicios menciona- saber cuéil es el mas conveniente de usar, por tal motivo se ha disefiado la tabla § que muestia: la equivalencicr entre los eriterios enterior- LDL CR ate at ee Alfaomega PITULO 2 (2 PRODUCTIVOAD Y SSTEMAS et ee ‘A.Contenido suplementario de trabajo debido a eficiencias, B. Contenido ‘suplementario de trabajo debico a deficencias el proceso 0 ‘Afaomega a 3 M 81 83 Ba Exceso de trabajo por Ceficiencias de Feta de romalzacién Normas de calidad erineas Blminar demasiado material Maquinaria Inadecuada Proceso mal ejecutado Herramientas inadecvadas Mala disposicion de laplanta Malos métodos e trabajo PROKOPENKU Producto Producto Producto Materiales y energia Planta y equipo Tecnologia Tecnologia Métodos de trabajo ‘organizacén y procedimientos Métodos de trabajo corganizaién y rocedimintos Inger SSUMATH, Producto Producto Producto tesales Tecndlogia Tecnologia Tecnologia Tareas MAG Uslzacon Utizacion Utiizacin Utizacin Rendimiento enaimiento Utlzacén Uilizacin Métodos ‘Manufactura agit TOC Exoeso de Tratalo poe Deficiencas de Disefo TOC Fata de normalize TOC Norma de calidad ertneas ‘TOC Eliminar demasiado material AIT Maguinaria Inadecuata TPM Proceso mal ejecutado KAIZEN Patrones y Herramientas Inadecuadas LIT Mala isposicién de laplanta KAIZEN Malos métodos de trabajo lente Estos de Estos de direccién Estos de drecciin Estos de Estos de Estos de ddreccion Estos de direccion Estilos de Estos de drecciin personas a * verte acters a posotn mist Ingenieraindustral | Jos6D.Gonzélez | Amparo Escalante Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento iis «IT Vatedad excesiva de productos ‘TOC Inaciidad por fata de normalzacén ‘TOC Cambios de trabelo or cambios de cserio “JT Mala planeacion de ‘os trabeos y los pedis JT Fata de materiales TPM Averias en las instalaciones ‘TPM instalacién en mal KAZEN Nelas condiciones de trabajo KAIZEN Accidents KAIZEN Ausentsmo, ‘etrasos y ocosiades KAIZEN Neglgencia y KAZZEN Accidentes por Affaornega PATULO 2 (2 PRODUCTMDAD Y SISTEMAS @ 2.5 DIAGNOSTICO DE PRODUCTIVIDAD Como se mencioné anteriormente, lar productividad nos indiicct lo bien que se ham utilizaido los recursos, pero para logratlo es necescrio medir qué tan bien lo estamos haciendo. Para identificar las acciones que es conveniente aplicar para incrementar la productividad es necesatio efectuar un diagnéstico de productividad. ‘Parc cumplir con Jo anterior, es importante conocer less condiciones inicialles de Ia empre- sat, del departamento, seccién, producto o servicio generacio al cual se desea incrementar Ja productividad. Por ello, es necesario observar, indagar, preguntar y dimensionar el con- texto en donde buscames incrementar los niveles de produetividad. El diagnéstico de productividad se basa en la informacién obtenida mediante: A. Registro de informacién. B. Un muestreo de trabajo (observacién directa) de las activiciacies de la empre- sai. Los resultados de este estudio se complernentan con las opiniones del per- sonail directive y mands medios, de trabajaciores y empleacios, de clientes y proveedores. Estas dos fases se describen a continuacion. %® 2.5.1 Registro de informacién. Es conveniente registrar la informaci6n en forma detallada de los principales factores que intervienen en la operacién de la empresa, por ejemplo: Elegir producto, proceso o actividad a estudiar. Razones del estudio. Alcance Caracteristicas de la produccién para definir el nivel de actividad.’ @. Volumen de produccién en piezas 0 ciclos por ati, Beye b. Duracién de Ia producci6n en horas por ato. ¢. Repeticién del pedido. d. Costo de Ia mano de obra en salarios minimos por unidad producider @. Posibilidad de modificacién del disefio del producto © del proceso. ‘son el principio f. Porcentaje de atencién de la mano de obra en ara mejorar ta relacién al ciclo de trabajo. roductividad. g. Porcentaje aproximacio que representa del total producido, ‘Afeornega Ingenieria Industria | José D. Gonzalez | Amparo Escalante 4 c= ee gay caiente 25 62 ovanOsTE0 DE PREOUCTIVOHD La 5. Caracteristicas del factor humano. @. Numero de operatios directos ¢ indirectos que intervienen y sus salarios. b, Cuémtos de cada categoria y de cada nivel de salario? ¢. Produccién media de cada operatic 0 equipo de trabajo. 4. Produccién diaria del mejor y peor operattio, @. Forma de page (por equipo, tarea, incentivos, horas, turno, etc) 1. Fecha de implantacién de procedimientos de operacién esténciar o especifica- clones de trabajo. @- Técnicas utilizadas para tomar en cuenta alas personas y vetluar su desempetio. h. Coracteristicas de las condiciones de trabajo, 1. Forma de control de aspectos peligrosos, inseguros, nocives, desagradables o impopulares para los trabajadores, empleados o supervisores, 6. Maquinaria y equipo®. @. Costo aproximado. », Porcentaje de utilizacién de la maquinaria ¢. Vida til estimada. 7. Disposicin de la planta. Facilite €l uso eficiente de maquinariar, instalaciones y equipo. Facilita el mantenimiento. Focilita el flujo del proceso. ‘Mejorc el sistema de manejo de materiales. ‘Mejorct las condiciones de trabajo. 4. Aumenta Ia seguridad del personal y del proceso, Localizactén adecuada de almacenes, pasillos y servicios, Mejorcr el servicio c usuarios, 4. Inctementa la disponibilidad de materiales, partes y producto donde se requie- ren. epao78 ra 8. Producto, @. El disefio del producto facilita el proceso y la utilizacién éptima de materiales y partes, maga = nimi de ares de cones, sip mime de hres ene pata hakrslacn. Ingenieria ndustial | José. Gonzalez | Amparo Escante Altaomega Popo CAPITULO 2 _ PRODUCTVDAD ¥ SISTEMAS Requuiere el menor ntimero de componentes y partes, Se utiliza el mejor material y el més econémico disponible. Los componentes y partes le agregan valor al producto. Le calidad cumple con las normas y requerimientos del cliente. Las técnicas y procedimientos de inspecci6n del producto son los adecuados y se aplican en las etapas oportunas del proceso. 9. Materiales, a. b. Se utiliza el material adecuado. Se proporciona con las caracteristicas y en las cantidades que permiten la elimi- nacion de desperdicio de recursos y materiales, La calidad del material es la adecuada para cumplit los requerimientos del pro- eso y del cliente. Facilita el reciclado, la reutilizacién y contribuye a reducir la contaminacién del ambiente. Se proporciona ya preparado para su utilizacién en el proceso. Se proporciona oportunamente y se controla con un sistema adecuado de con- trol de materiales. 10. Herramientas y dispositivos. Permiten la realizacion de operaciones miiltiples. Son accesibies al operario y le permiten ler sacar la méxximer ventaja: Cuando se justifica estén mecanizados. Facilitan y minimizam el tiempo de preparacién del proceso, Se disefiaron para utilizar la maqquinaria ct plena capacidad. Generan un proceso més eficiente. 11, Orgamizacién del trabajo. a. b Affaomega Ester disefiada conforme las necesidades, preferencias y experiencia del traba- jador, Se adecua a las aptitudes, actitudes y capacites de los trabajaciores. El grado de dificultad es razonable, el trabajo es estimulante y el ambiente de trabajo satistactorio, La satistaccién del trabajo considera: Vv. Variedad en las labores. Ingenier Industrial | José D. Gorzalez | Amparo Escalante 25 [2 OwaNdsTio0 DE PRODUETIMDAD vi. Que el trabajador no esté pegado a la méquina. vil. Poder realizar tareas complementarias. 12, Beneticios esperados al corregir las deficiencias. @. Reduccién de costes. b. Mejorar cantidad, calidad, costo, tiempo, servicio, ete. ¢. Beneticios al factor humano (Trabajaciores, empleades, mandos medios, di- Tectivos, clientes, proveedores, comunidad, etc.) L. Cumplimiento de leyes, reglamentos y normes. Reduccién del impacto ambiental negative, Cumplimiento y definicién de valores, principios y cédigos de Etica. ey Seer ea) % 2.5.2 Muestreo de trabajo. La segunda fase en el diagnéstico de productividad es el muestreo de taibajo, también es conocido como muestreo de actividades, método de observaciones instanténeas, muestreo de incidencias, método de observaciones aleatorias o control estadistico de actividacies. El muestreo es una técnica parc determinar, mediante muestreo estadistico y observaciones Gleatorias, el porcentaje de aparicién de determinada actividad que nos interescr estu- dia“. Como resultado, se puede decidir qué acciones emprender para comegir las defi- Giencias identificacas y mejorar la productividad. De a Cer css Ingenieria industria | José D. Gonzalez | Amparo Escalante of CAPMLLO? t@ PRDDUC DAD SSTEMAS Esta técnica se utiliza: muchisimo, constituye una técnica sencilla, que puede aplicarse provechosamente en una amplia variedad de operaciones, sea de fabricacién, mantenimiento, u oficina. Ademés, su costo es relativamente reducido, La informacién que permite obtener puede utilizarse para comparar la eficiencia de dos departamentos, proceder a unc distribucién més equitativa de trabajo dentro de un grupo, y por lo general, roporcionar ct la direccién unet evalucicién del porcentaje del contenido suplementario de trabajo y del tiempo improductivo y sus causas que representan los factores que afectan la productividad. Pasos para la realizacién del estudio de muestreo de trabajo. 1, Seleccionar el trabajo que se estudiaré y determinar los objetivos del estudio. Porct lle- var ct cabo lat seleccién se cleberé valorar el problema de lar baja de productividad con- siderando todos los aspectos que intervienen en é1 y se elegiré la actividad 0 producto representativo, Para lograat Jo anterior se utilizaran los siguientes factores eligiendo el que més afecta en 1a probleméttioa de lar empresa. a. Factores de indole econémica. Son importantes en todas las etapas. Suelen ser las que més afectan a le mayoria de las empresas debido a Ia necesidad continua de reducir costes, Si este aspecto es el que se considera més importante, se elegiré la ‘actividad, proceso o producto que genere mayor costo parcr su estudio. b, Factores de orden técnico. La actividad, producto 0 proceso cuya capacidad instala- ‘da no satisfager 1a demandat requeridat se selecctonaré parat el cindisis. . Factores humanos o sociales. Es importante tomar en cuenta el cxrioma de sistemas ‘que expresa: “Ia gente es el problema’ y recordar que el capital humano es el recur so més valioso de la empresa y Por consiguiente se debe verificar que las relaciones laborales, condiciones de trabajo, y Ic evaluacién del desemperio toma en cuenta a las personas que intervienen y son las més tecomendables de acuerdo a las caracte- Histicas del trabajo en estudio y alos criterios, principios y normas aplicables vigentes, Si el proceso 0 actividad en estudio generan impacto negativo en los trabajadores seré: un indicador de que dicha actividad deberd ser seleccionada para mejorar. d. Factores ecolégicos. Resulta de particular importamcia considerar Ia proteccién de la salud humana y el bienestar generat! de la poblacion, garamntizor el aprovechamiento sustentable de los recursos y la conservacién de la integridad de los ecosistemas para osegurar un futuro mejor paret todos, si el proceso o actividad en estudio generan. impacto ambiental negativo seré un indicadior parc la seleocién de Ic actividad con este enfoque. e. Factores legales. Un aspecto que suele descuidarse es el de cumplimiento de leyes, reglamentos y normas, lo que frecuentemente perjudicar la operacién satisfactoria de lempresa y por lo tanto representa un Great de oportunidad de mejora, Alfaomega Ingeriera Industrial | José D. Goneélez | Amparo Escalante SALUDI!! 25.03 AGNESTCO DEPRODUCTMDKD Bia se {Factores éticos. Dentro de los aspectos a mejorar necesariamente debe estar el de Ia n, convivencia entre el factor humemo dentro y fuera de ler empresa, lo que se lograt al én verificar la existencici y curnplimiento de cddigos de ética, principios y valores que os, tigen la operaci6n de la empresa y que cada vez toma mayor importancia al cons- al, tatar frecuentemente Ia carencia de valores en todos los niveles sociales y particular- de mente dentro de 1a empresa que se estudic. la 2. Clasificar cada actividad de interés por estudiar. Una vez que se ha seleccionado el proceso, producto o actividad a estudiar, deberdm ser clasificacias aquellas partes que integran al proceso, producto o actividad, con base en los criterios que sean de nuestro mayor interés. - 3. Determinar los detalles de! muestreo. Esto significa que se deben defini: Bo @. El periodo durante el cual se levaré a cabo el estudio de muestreo (siete dias, dos semanas, un mes, etc.) Este periodo se establecera tomando en cuenta que durante ese tiempo ocurrixén lar mayor cantidad de hechos que suceden normalmente en Ia las ejecucion del trabajo parcr que durante la observacién no sean omitidos y puedan de ser valorados en su justa dimensién. eB , Las rutas y los puntos a cubrir durante Jar observacion serén determinados previa- mente par evitar desviaciones en la recoleccién de informacion que modifiquen los lat resultados finales y por ende las acciones ot tomecn, a ©. Preparar hoja de registro conforme a los objetivos del estudio (Tabla 6), La hoja de = registro puede tener muchas formas pero debe estar acorde a las caracteristicas del a trabajo que se estudlia y a los objetivos del mismo, aqui se presenta un formato de ‘uso general cuyo objetivo es icentificar los factores que afectam la: productividad de 1c Be un proceso, un operario o una actividad sencilla. = 4, Bfectuar un muestreo preliminar para determinar los valores aproximados de “p"y “q”. - El muestreo de trabajo consiste en extraer unc muestra que sea representattiva de una D determinada poblacién. Sin embargo, para determinar el tamario de dicha muestra, es la necesario llevar a cabo un muestreo inicial o preparatorio, Este consiste en realizar cierta nto ccantidad de cbservaciones, definida a criterio del cnatista del estudio, Con base en los sat resultacios arrojacios por este estudio preliminar se calcula *p’ que es el porcentaje de an ocurtencia de la actividad que nos interesa estudiar. “q’ es Ia parte complementaria a son, *p’, es decir, es el porcentaje de aparicién de las demés actividades que no nos interesa estudiar por el momento. Parcr llevar «cabo el célculo de “p’ y “g” se utiliza las ecua- es, ciones incluidas en lat tabla 7. onto Ingenieria industrial | Jose D, Goreaiez | Amparo Escalante ‘Afeomega 2 CAPITULO 2 [a PRODUCTIMOAD fete sent ease ca Degaraen seecén Esti: Instaacsvmanara Esti de moos: Fecta Herat: Obsevado por pears Arona por ia tread pr: > Trbajpcoreeto, rcs de rab pox detent de doen. 12 Fate soratasén 13 Novas ocala ordneas ‘M&—Elmardomasad mata 81 Moira inaecvda 82 Paces ial eat, 83 Horamiewasinadonadas i Neda dps de pert, 85 Mads mites erat. 35 Mel manejo de nates. C1 Vata exces co products. C2 nacido fata noma, Cambios de ratao por cambios de ef ‘Maia planeactn oo los trabajos fs adios. 05 | Falta de maria. 03 ——_Averias nls nstatcones lrseacion en mal esac, 03 Malas condones de rab. Ce 1 Ausertismo, revass yoosdades. 02 —_Neglienciaydesuido. 103 Acidentes por lnorancia ingeniorain reaiez rte calante 2.5 [a DAGNOSTICO DE PRODUCTMIDAD foAcuneacen at kanes Retr at ae eet e Pept Cn me ENSALARIOS Ct aa tu) a BAA ‘Meros de 50 Menosde 80 NXT. > 1 — ‘Hasta 10 MEDIA 50-500 0-167 nxtigo 21 104100 AIA 500-2000 167-1000 NXT? =1 100 1000 MUYALTA — 2000- 1000~ nxrri000 211000 - hence a . mu cis eSsTROS swoerco —wtereocaron «— RSSTOS. | 7p ap ustasoe ESTUDIODE COWPROBACION TEMPOS: aevuinco ANAUISS DE MUESTREO OPERACION DETRABAO 80-9 Howere— MWAQUNA —_TecMAS, Davos conn —_CUANTTATIAS ESTANDAR osRuPO p oaras ssTuoiooE ESANDAR BA ow SSTOOE 0-96.45 DeTPo* ‘revos E smocrana FSTUDODE preeten- $S45— MCROMOVBIENTOS nanos 7 esas encas sn alates desde eles haps de ach, grunts o paracions omar, Pomne"a industrial | Jos8D. Gonzalez | Amparo Escalante (Tabla doscargable en ia pagina web) cr Co te Er 0-25 0-25 25-50 25-50 50-75 50-75 75-100 75-100 10-15 N= 1-5 Affaomega TULO2 ta PRODUCT 5. Determinar, sobre la base del nivel de confianza y el grado de precision seleccionados, el nfimero de N observaciones requeridas. Parc seleccionar el nivel de confianza y la precision o margen de error del estudio se toman en cuenta las caracteristicas de Ia acti: vidad en estudio (Tabla 7), de manera que a mayor importamciat de ler actividad, se justi fica mayor detail en el estudio y por lo tanto un nivel de confianzc mayor y un morgen de error menor, parc elegir estos parémetros se tecomienda utilizar Ia tabla 8, en ler que se identificarém las caracteristicas principales de la actividad que nos interesc estudiar. 6. Determinar los horarios y frecuencias de las observaciones. Unc vez calculado el te: mario de la muestra (N), se saibré cuémtas observaciones en total se deben realizar en el estudio. Cada una de estas observaciones se llevar a cabo en un hororio especiftico de! petiodo marcado para llevar a cabo el estudio. ‘Temto para el muestreo preliminar como para el muestreo final, es necesario realizar las observaciones en forma aleatoria, es decir, de manera casual. De tal modo que no se pueda predecir con anticipacién en qué momento se levaré a cabo la observacion. Para determinar estos horatrios se debe realizar lo siguiente: @. Se calcula el numero de observaciones que se deben realizar por dic, para ello, el nt- mero total de observaciones se divide entre el ntimero de dias que duraré el estudio. , A continuacién se obtendrén tantos nimeros aleatorios como observaciones por dic @ realizar. Como la jornada de trabajo, normaimente es de ocho horas al di, mismas que equivaien «480 minutos, los nrimeros aleattorios no debercin ser mayores « 480. ¢. Los ntimeros alecttorios se ordenan de menor a mayor, cada uno de estos niimeros in- ican el minuto de la jornada at la que se debe realizar la observacién, Conociendo e! horario de entrada y de salida, se puecie determinar cada uno de los horarios en que se leverd: a cabo cada unct de las cbservaciones, esto se lograr sumondo el niimero de mi- nuutos correspondiente a lat horer de inicio de la jormada de trabajo y haciendo las conver siones necesorias para conocer ler hora el minuto en el que se rectizaré la observacién 7. Efectuar y registrar las observaciones y cnallizar los resultados, Unc vez realizado lo an- terlor, entonces se efectuard, ya de manera préictioa, el muestreo de trcbajo, Al reclizarse todas las cbservaciones y el registro correspondiente, entonces la informacién obtenida: es procesada y analizaide: para obtener los resultacios finales que airojé el estudio de muestreo de trabajo, pele, Ss o 5 ie 4 Consulta en fa pagina web el software para calcular el tamafio a Is Pepsimennr-eneedrereingnn meer rennin Ateorega yeti | J0s6D. Gonzalez | Arrparo Escalante alante 25 [a DHGNCSTIOO DE PRODUCTIDAD Bjemplo de diagnéstico de productividad. A continuacién se presenta un sencillo ejemplo aaa a para ilustrar lat ejecucién de los pasos descritos cteriormente: -A3 Normas de calidad erréneas 6 En un estudio de muestreo de trabajo se realiz6 ‘M4 Elmina demasiado mater 5 una muestra: preliminar de 100 observaciones en un proceso de fabricacién de un mesc-bam- _B4 Disposicinde planta inadecuada 10 co, El cuadro resumen es el siguiente: en, 100 observaciones que se realizoron, indica que C4 Nala planeecidn de trabelo % las actividades que se ejecutaron si contribu- yeron en Ic transformacién de los materiales o (Ga Acckiortes a en lat generacién del servicio, 31 observaciones indicaron que se incunic en causas de baja pro. DL sets i ductividad por el trabajo suplementario, esdecr TAT A se trabbaja de més y 41 observaciones indicaron qque se incumtia en tiempo improductivo, es decit, Teta 100 no se trabaja durante el tiempo disponible del turno. Se calcula el porcentae de ocurrencia de las causas de baja productividad por tiempos suplementarios y tiempo improductivo: [Nimero de observaciones que resist la actividad de mayor interés ‘Niimero total de observactones 100% 31449 100% = © «100% = 80% 100 100 =p =1-80% = 20% donde p es el porcentaje de aparicin de la actividad de mayor interés. Lo anterior significa que el 80% de las actividades que se han realizado causcm desperdicio de tiempo, materiales, mano de obra_y recursos financieros, y solo el 20% de las activida- des efectuadas han sido productivas. Pero estos datos deben ser interpretacios en su juste: dimensién, no se debe olvidar que son los datos que arroja el muestreo preliminar, es decir, ‘una muestrer que artin no es representativa. rroenieraindustria | José, Gonzalez | Amparo Escalante Aitaomega of CAPITULO 2 [2 PRODUCTMIDAD Y SSTEMAS Ahora bien, con base en los resultados preliminares se calcularét el ntimero total de obser- vaciones, es decir, el tamatio de la muestra. Para ello se considerazé un nivel de produc- cién medio, si consultamos con la tablet 7 anteriormente presentada, el nivel de confionzcr seleccionado es de 90% y el grado de error es de 10%, entonces el tamatio de lex muestra: sera de: (1.64) 80%X20% (10%) = 43 observacioney/ sad de estudio Para un vallor de confianzat del 90% el valor de Z correspondiente cr la curvar de distribucién normal es de 1.64 Estas observaciones coesponden a una sola actividad, pero como este proceso incluye cuatro, entonces el ntimero de observaciones totales serét de 172, Si se toma en cuenta que ya se realizaron 100 observaciones previamente, entonces solo hace falta realizar otras 72 observaciones, Pero si el estudio (las observaciones faltantes) se tuviera: que realizar en tres dias, entonces el ntimero de observaciones por dias seré: ee eae cases ta Timero de das = 24 observaciones/ Entonces se eligen 24 ntimeros aleatorios, porque es el numero de observaciones que se realizarén por dict (esta operacién se repetird las veces que sea necesatio). Si se acimite que Ja jornada de trabajo es de 7:00 a 15:00 hrs., entonoes los horarios serém los que aparecen en la tabla, a eee ad Afaomega Ingeniara Industrial | José D. Genzalez | Amparo Escalante 1ega c STAs {5 oAGNosnoo be PRODUCTMDAC a Pp griniomes poduc- 1 48 fionzct uestrct 2 325 17 77 3 7 8 748 4 6 69 809 5 134 80 820 6 6 134 a4 8 413 325 1225 4 20 413 1383 mcluye ata que sas 72 en tres $ que se nite que parecen, Escalante NOTA: Este mismo procedimiento se debe evar a cabo para ls observaciones preliminaresy ls de cada la del esti, ‘Ya conocidos los horarios, entonoes se ejecutan las observaciones. Parct este ejemplo se com- Bletaron 200 observaciones, los resultados finales fueron: 3 Normas, de calidad 4 Bliminar emasiado materia Disposcion de planta inadecuada a a ies Te een eee eee ee teeta te coon: OS” betas dee ed Teg. BT 15.00% ag eee eee ey ee ee 5 ese ee 20.) 10.00% ‘%@ Consulta en ta pagina web el generador de nimeros aleatoris y horarios para realizar las observaciones del muestreo de trabajo. Ingenieria Industrial | José D. Gonzalez | Amparo Escalante ‘Atfaomega a CARTULO2 [a PRODUCT sweet 620=« BB BT (1.005% C4 Mala peeacin = 5 Bi hhh (25.0086, dol trabajo C8 Malas condiciones «= 10S BCH 20.00% e tabejo D1 eae eee 1 eves 1 1 fi 1 8 400% Tempo impouctvo «98 21 H(t 1B 400% m Total m0 3 HH 200100008 eset 7828 81.48 7931 7692 80.77 7600 8181 81.81 8000 interes (cs+T»100y Toal Gréfico de control 120 ——_— 100 | p+» + +++ + + — 8 aot 20 eget — =e" ° ———————————E——EeEeEE—— Ee 1 2 a 4 5 6 7 8 Atfaomega Ingenieria roustrial | José D. Gonzalez | Amparo Escalante TEMAS 25 G@_DMGADSTIOO DE PROOUCTIDAD fw Como se observa en el grético el estudio estét dentro de control, lo que significa que el pro- ceso es consistente, es decir se comporta normalmente, por lo que sus resultados son valicios ‘conforme el nivel de contianza y margen de error seleccionatos. El resumen del estudio se observa en el cuadro siguiente: ‘AS Normas de calidad erréneas ‘Ad Eliminar demasiado material 15 ‘B4 Disposicién de planta inadecuada =m es ‘C4 Mala planeacién del trabajo C9 Accidentes 20 ‘D1 Ausentismo 4 = ‘Total 100 E] anéllisis de resultados se presenta en el diagrama de Pareto siguiente en el que se pue- den observar las deficiencias que afectan la productividad en orden de importancic: Bj | eemeios| Gas E STE 3 2 FEE crn paneasn 3125 91.25 7? By corcivores 25.00 56.25 z° Bss0 > 1875 75.00 a” Ex e+e dsnscn 1250 87.50 3 20 . Ee ssrvas ce ait 750 9500 Bs a 1 Ausentisma 5.00 100.00 ° Factores que afectan la productividad scalante oeniria ndusria | José D. Gonz | Amparo Escaiarte Attaomega wo | CAPITULO 2 G2 PRODUCTIMDAD ¥ SISTA @ 2.6. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD La expresién aritmética que permite calcular el indice de productividad es una division. = Jo que se busoa es incrementor dicho indice, es decir, que el cociente sect cada vez mayer, entonces se requiere, de manera préctica y simpliticada: > Mayor cantidad de produccién, misma cantidad de insumos, > Misma cantidad de produccién, menor cantidad de insumos. > Incrementar lat produccién y disminulr los insumos. > Incrementar la: produccién més répido que los insures > Disminuir lar produccién en former més lenta que los insumos. Las acciones ct emprender se pueden determinar a partir de un andlisis participative donde todos aportem sus propuestas y con el apoyo de las técnicas recomendadas por diferentes cqrutores que se sintetizan en Ia tabla 8 que se muestra a continuacion: eed on ‘SUMANTH ‘PROKOPENKO ‘IMAC ‘Manufactura Agil Al Exceso de > Investigacién ‘+ Anilisis de valor!» Andlisis de * TOC * TOC ate px depoduco.——ngvierade dos roles : + corege peices al ‘producto deficiencias de tes a + Dasara ie producto A2 Falta de ‘© Especializacién * Estandarizacion * Método justo» TOC * TOC romaizcon ” yromaiacén deipraico” a lenpo * Desarrollo del» Normalizacién, Fil evita métodos: (producto Desarrollo de © segan proccto 7 procuocisn, #3 AS Trabajo + Estudio del © Control de Método justo. = * TOC TOC Imes meeado,deia—alad atom nee ) sornoras ceria dl Desa ci = producto ‘produc de calidad de calidad o adecuadas. eoneas See producto Ingenieria industrial (SSTEMS LAPRODUCTIMEAD Lisi sInetipcon + Sipein + Aide + TOC + Tao Pee ecabreee o em + Desert del + Bminat . ‘el proceso ac espero oo nsion, si mato mayor, + Desaolo de cr) * Planeacin del + Disefioassido + Método justo IT +t sreceso por computadora atiempo—« Maqunara —_» Maauinaria sceniada ade, + Paneacine + Manufactra —* Método junio» TPM TM imesigacion — asstdae atenpo + Proceso bien Proceso bion seus. reas eecutad sjestado peionde + Planeacién * Disefio de * Estudiodel + KAIZEN + KAZEN jorentes del proceso trabajo trabajo gfe ote) vesuxo de xgonomia Heramintes —” Haramiontas odes adecvades _adeovaas ‘fslode + Ingniria de» Esto sat ot ides y mods / del tabaio Dispos de» Dispostion distibucen éosmpicasée del smplicacén * ’Roae oe planta trabajo del rabao \ * Egstuoce + geeig do + myn + KAZEN + KAZEN cis de iodcsy la ——_‘metodos méoios/ ates 60 ; capactactn ——simpifcacin ——Simpiicacin "Yaga —* pang del ratao el trabajo a de 7 + Estutiode —» ingoniria de + Estudio sur +o métdos ye metodos / (iltabao —. Neneo de + Manejo de rao oe smpticacén ——simpiieacon ately rece mmatetles dal tabajo al trabajo ee Pefodcs + Comarciaza- -* Simian + Andis de + JIT sur twovesde —conylaES-delprodiclo’ valores Siprasieitn 2 P= peice producciin ——_-PECIALIZACION ‘exile ‘ieible SMED por varia + SMe ; cesta e hnacthidad + Normalzacion _ Estandarzacén » Miodojusto + TOC + Tao fata de del odio” = ae Nomalzacén + Nomalzacién ae ‘normalizacién Adaptaciny + Laimestgacin + Andlsisdevalor Ariss de» TOC + Tac cambose cel produto. Ingenerade valores + Dsefo + Diseo ‘trabajo por. valor -adecuado, adecuado. cambio de Dasarolo dl Desa oe disefo produ product. = ngeniera ndustial | José. Gonzalez | Amparo Escaante Ataomega 2 CAPITULO? EB PROOUCTIDADY SI GH waa + Contoldela + Proyamacién de» Métodojusto + JT a0 vanes pomenia Ta prcteat os Co adetipe“k? - \pegesie an | PS es. medioon de los trabajos y ls trabajos trabajos yas medi lospecidos ‘as patios eis = TS) Fatade + Elcontolde © Convo de + Método justo IT oo materia materiales invenizrios, MAR, attemo0 3 prima por ‘insacion el ie fata do fe materiales contol de metres Gl fverasenies + consenecién + Adminisvacin* Elmanteri- + TPM, TM, instalaciones cel mento pr, . mranieniiento ductiotoial«* Oapyalas ious instaaciones _instalaciones 7) instdecdn en + Mantermienio + Reoonstccin + Antisis de + TPM TM smal estado demaguinara y valores esuaeas lea Z bes buen estado buen estado 08 Mass ‘ Esulode + Etronag, + Eto, + HAZEN + KAZEN condiciones __métodos Ingenieria del eltebajo, 3 temo Erte dain ET te ear Geltabejo ce trablo trap GG) Acccentes + Lasogurdade + Disefode + Estudodet + KAZEN + KAZEN higene sepurdadenel abso es r + Dig del» Disafio del oe ‘rab trabao Diy Asenisma, + Buenas + Ioentos, —# Anlsis e+ KAZEN + Kaze retasosy | pleas de tempofievble, —campode s : Tetwedes | paonalylos semana wera Capecacon + Goactnin - renee comprmida + Grupo nominal D2) Negigeniae + Buenas Capacitaciin -* Método justo» KAIZEN © KAIZEN S remorsab pola dl ——recoreominto TEED Gapactacin + Capacacén ices personal yla ——_-penalzaien ie aoe z ea Natwacén ——Matvacion DS) Aovientes + Buenas ‘Ingenieria + Método justo + KAIZEN + KAZEN ©) oor policas del —«sconcuentoo = atampo Ga | eae |) (grove. —-Persnalyia——_simuténea Copactacin + (apes i en Motvacin ——-‘Motvacion ‘Afaomega Ingenieria Indusval | José D.Gonzélez | Armparo Escalante DY SSTENUS. > Escalante 26 [_MEJORAWIENTO DE LA PRODUCTIMOAD. ie ales Contr Total de Calidad, apoyado por ! Sistema de administracin de a calidad (QMS) er sto a Tiempo, qu se basa on ertregar matrasy abastecimients en el momento que se necestan para lina inventars. Soa cee eas oe 2 en Acer Pro | pmnie rh te Peat) | Nejora Continua, cuyo objeto es la eliinaciin del desperico cuyo punto de partidase basa en una ‘metodlogia denominada 5S, Geom Sh ers Pianta, maquinasy equipo * Disefo. * Seleccién, desarrotio y "= Investigacién del formacion. -comportamiento. Construccién. + Estutoy tse dl trabajo. + ingeniera industria epi * Motivacion. * Ergonomia. © Materiales. . oe * ipnirae SC hbel ss Call obo eo « Ingenieria de sistemas. * Control de inventarios. + foonamia + Asequarint * Investigacion de operaciones. cere paca: + Contabicad. * Finanzas. + Econom Ingenieria ndustial | José D. Gonzalez | Amparo Escalante ‘Afaomega ICTMOAD Y SSTENAS wf CAPTULO? BF , @ 2.7 INFLUENCIA DE LA PRODUCTIVIDAD EN COSTOS Y PRODUCCION Una de las principales consecuencias a considerar derivadas de la baja productividad es el incremento en los costos, asi como le disminucion de la produccién. Estos ofectos se pueden expresar con las siguientes ecuaciones: Costo Estimado de mano de obra (100%-+%CS) Costo Real de mano de obra = aerate (100% ae = aa Salario Produccign estimada en el periodo Costo estimado de mano de obra CS = Contenido Suplementario 1 Produccién estimada = Produccién que se puede generar al trabajar sin deficiencias. fempo Improductivo Produccién Estimada .00%-%T1), ProducciénReal = = is (100%+CS) ‘en el periodo Como referencia se consideran los costes de manufacturer Ggil: De acuerdo con Meyers, los costos tipicos de lo manufactura Ggil se dividen en dos rubros: > Manufacture: Mano de obra, materiales e indirectos. > Generales: Administracién, distribucién y ventas, publicidad y de ingenieric. Si a estos costos le agregamos I utilidad neta, obtendremos el precio de venta bésico 0 valor de la produccién. En la tabla 9, se enlistan los valores tfpicos o ideales dentro de la manufactura agil. Con base en estos se calcularon los indices de productividades parciales y lc total haciendo uso de las ecuaciones onteriormente citadas stra | José Atfeornega Ingenieria inc Sonzélez | Amparo Escalante SUS Ey INFLUENDA DELA PRODUCTINDAD EN COST Pr 6 Tabla 9: Porcentajes de cost wee el = So eae Mano de obra 8 125 } | Costos de manufactura Materiales Es} 4 Indrectos w 588 ‘Administraciin 20 5 Distrbuoign yverta 6 667 Gastos generales Publicidad 5 20 Ingenieria 3 3333 Utdad neta 7 " | reco nines we 1008 Los indices obtenids por si solos, clon idea de lo que estét sucediendo, es necesorio compa- ratlos con los de otros periodos para verificar que la productividad se esté incrementando y ‘como consecuencic logrando el objetivo de let mejora continua y de let empresa en su con- junto. Como lc estructura de costos referida se basa en los costos de mamufactura gil dichos pubros: indices serviré de referencia para comparar los aictualles de la empresct que se cnaliza y enfocarnos a alccmzarlos efectucmdo las mejoras pertinentes, & Consulta en ta pagina web el ejemplo del impacto que la baja productividad §siCO 0 a Recon eu Cera ae reccad il. Con do uso fas dates v0 es ale doe de eet 5 peace, scalante ngenieriaindustrial | José D. Gonzdez | Amparo Escalante ‘Afaornega oe CAPITULO 2 [3 PRODUCTYIDAD Y SSTEMAS @ 2.8 CONCLUSION Aumentor la productividad implica un cambio de mentalidad de gobierno, empresarios y trabajadores, un cambio educative general, una definicién de tareas para largo plazo, un cambio de cultura labora. La verdadera rafz de la mejorcr estét en la creacién de un espiritu productivo en el per- sonail de la empresa ci todos los niveles y en todas las éreas. El tinico medio para formar este espititu de uso inteligente de recursos (productividad) es la educacion, que va desde el seno de lat familia: hasta los programas de capacitacién formal, que incluye desde luego Ja formacién técnica y profesional, con lo que se lograré alconzar el desomollo requerido del pats y que Ia actitud productiva de sus habitantes vaya de la mano con una filosofic: de trabajo y un estilo de vida definidos y aceptados, con plena conciencia de la meta que se requiere alcanzar.

You might also like