You are on page 1of 84
burguesia misma, hacia el siglo XI, en el marco de la ‘mentalidad cristiano feudal, Creeié entonces fresca y espontineamente, y delined uns imagen del hombre, ta sociedad, Ia naturaleza y Dios. tal como se manifesto en Boccaccio, Roger Bacon o Giotto. Hacia el siglo XIV se hace evidente ef cuestionamiento del orcen Vigente que implicaba y comenzé un largo repliegue, tun encuirimiento, que expres6 Galileo en su afirmacién, Emerge en el sigio XVII, vigorosa y segura, explicitando sus supuestos intimos -con Newton o Rousseau~ precisamente cuando la burguesia ogra revolucionar definitivamente el orden social Luego de un siglo de plena maduracién, nuestra época asiste a su crisis -visible en Picasso, Mussolini © Einstein- y a las manifestaciones diversas de un dlisconformismo que ain no ha plasmado en una mentalidad alternativa, Tales las lineas principales de este vasto cuadro que José Luis Romero traza con vigor y elaridad, apoyandose en sit amplia y fundamental obra de historiador. Se advertiré en este texto, que recoge un ‘curso dictado hacia 1970, ta fiescura y vitalidad del pensamiento vivo y, sobre todo, su formidable capacidad para enlazar el remoto pasado con un presente, vasto y confuso, al que ilumina y torna claro ¥ comprensible, VM Alianza Bolsillo oFragsot Hoping cién: Historia José Luis Romero Estudio de la mentalidad burguesa Prefeio Luis Alberto Romero Alianza Editorial [= Buenos Aires - Madrid | 1a nent bute st Ls Romer ' ais Abbett Konno «2 ed tea ws Aires: Along Fidtorind. 2008 oi Minas Ii | se hes 1. Hist Univers |, Konner, Lis Abert, prog En tana; éleo sobre madera do Hans Holbiin, 158. 28 Horesieros ese Luis Rowerw © Alianza Euitovial S.A, tic Marti - Buenos Aires 1 ospaatioln: Ki fibro de bolsille. 128% Badieién argentina: Aliana hols. 6 Primers ed, args 1987 Reimpresiones: 1998, 1996, 1999 Segunda ed, arg. 205. Roimpresisn: 2006. zon Aiiatezn Beitavial 8. Aduriaistracion ¥ prenduceién esitovil Vatentin Gamer 5 1181 Buenos Aine Pel: DU-AaBF- eoniaik alianca_argdiuolsineetis.com.ar Hecho ol depdsite que marca la les 1723 Impreso en A\ plana - Printed in Argentines | eee PREFACIO El texto que se ids, de un euts> dictado fucia 1970 por Jasé Luis Romero para tn gr po de amigos, semanlinente reunidus en la casa Ge wno de tlios. Se encontraba enionces et ls plenitud de su rsadurez intelectual. Poco antes habia conclude La resokicion bur esa on el mwido feudal, una empresa que le demand ‘einte aos de trabajo, y estaba esctibiendo sus otros dos libros mayores, Latincanériea, las ciudades y las ideas. que aparecid en 1976, y Crise» onden en ef mundo feudo urgués, que quedé ineoncluse y Tue editado luego de su muerte ea febrero de 1977. Por esos aos ya habia planew Udo los libros que eseribinia en lo que creva que le quedaba ‘be vida iil: Sociedad yr cultura en ef murido occidental lulos nuevos volimenes completarian el ciclo historico que, wan La revolucion burguese y Crisis v onten, habia alcanzado siglo XVI), Teoria de fa vida hisiorica, La estructura hist6 rica del mundo urbano y éste, La mentalidad burguesa, que emperaba a desartollar com To hacia habitualmente, expli- indolo en clases y cursos hasta que se sentia listo para ceseribir etd es fa version, apenas core SS eo a José Luis Romero Ea 1966 se habia alejado de la Universidad. revarnaudo a esa situacion de marginalidad que, como ha seialado Tulio Halperin Donghi, caracteriza so posicion toda en la historio. grafia argentina, Buera de Ix Universidad, siguid dictando conferencias, clases y cursos. Algunes, como los de la Biblio teca del Consejo de Mujeres, alcanzaron cierta notoriedad Otros tuvieron como destinatarios s amigos interesados por los temas pero, sobre todo, cautivados por su personalidad le maestro. En alguna medida, las caracteristicas de su piblivo se 1 suntan en kx densidad y complejidad del texto, Pero no de riasiado, Precisamente uno de fos rasgos mis caracteristicns de sus clases, en el que se reconocia su calidad de maestio, ora fa eapucidad para hacerse entender por cualauice audite io y a la ver trascenderlo, consoevando todo el rigor de a pensamiento que, por entonces, habia alcanzado wn alto gra do de abstraccién No puede omitirse, sin embargo. una reflexion acerew de ‘esta situacion, que dice mucho sobee auestta historia cultural reciente, Un maestro y no los hubo muctios- en su mad rez. no pudlo Hlegar a quiones mejor podian haber aprovechs: dp sus eusenanzas. Mis aun, una tradicion intelectual — esa ‘que, quienes nos Formams en ella, identificames con la “his: torts social” se vio tajantemente interrumpida. En buen medida esto debe atribuirse al deliberado oscureecimiento de huestra vida universitaria, provocado por las fuerzas ances tralmente reaccionarias que, casi sin intertupeion, las rigieron sade 1966. Pero también - debe revonocerse a que el lima ile ideas dominance entre Jos estudiantes y j6venes gradua- dos desde los finales de Ia dévada del sesenta era poco pro- picio para que el pensamiento de José Luis Romero fuera apreciado, ET tema propuesto para el curso era vasto y ambicioso: el deserrollo de la mentalidad burguesa, desde su constitu- idm en el siglo Xt hasta su crisis en auastro siglo. Suponsa estudiar no s6lo toda la cultura occidental, de la que la men- talidad burguesa es su meollo, sino también considerar, en studio de fy mentalided burgussa 5 alguna medida, todo el mundo actual mareado por esa culture Naturalmente, a profundidad en el desatrutlo de este vasto programa ¢S desigual. En parte, reflejs el diterente gra do de avance en fa eonstruceidin que iba haciendn de su libvo, Peto también testimonia su interés por ciertas coyanturas y particularmente por e} momento del cambiv, det suxgimien to de la nueva mentalidad, Como ha dicho Ruggiero Roms no, “sw iden -que era casi una obsesign- era le de sorprender el momenta, ef instante fugaz de una sociedad... el deh un nacimiento en el sen de una crisis” ‘Asi, hace en este libro wn amplio desarrollo del surgintin: to de la mentalidad burguesa en el marco de la cristiano fou dal dominante, contra ella pero también apoyandose en ella, Quienes conocen bien La rerolucién burguesa on ef pmumifo feudal reconacerin aqui’ sus Vineas principales, plantealas {quizé con menos sutikeza y erudicion que en ese texto. pero probablemente en form mis clara y categories. Del perfodo siguiente. entre los sigios XIV y XVI, silo se plantean las grandes lineas: la forma madura de la mentalidad burguesa del siglo Xvi, vista sobse todo en relacidn con las expetiencias inicialos que ta constituyen, y antes que esv el proceso det “encubrimiento”, luego det franco y desemboza do surgimiento de esa mentalidad: esta idea del encubrimien to, und de las mis sugestivas que se desarrollan en el texto, habfa sido esbozada en obras anteriores: en Maguiavelo histo- riador y La culun: occidental, y también en un sugestivo articulo: “La épera y Ia irvealidad barroca™. La crisis de Ja mentalidad burguesa, a partir de la Primera Guerra Mundial, es tratada con mas detalle. Sorprenders que se sostaye ef tema de fa mentalidad revolucionaria y antibur- guesa, quiz porque sus contenidos, ampliamente desarrolla dos en Ei cielo de Ia revolucién contemporinea, de 1988, s0% ‘jenos al tema central de este estudio, Quizd también porque, Frente a la habitual contraposicién mecénica entre un mundo, burgués y otto protetario y socialista, presentados en térmi- nos absolutamente alternatives, preferia observar ef nacimien- to de éste, en el sono de Ia propia erisis interna de la mentali- 0 6 Ls Roa dad ; mobic en ef que el jento de uns estructura, y kt confusa ntrodictoria hitsqueda de alternatives, atin no ha plas a1 ta varacteristica det dis > epivtemporinee, con ol que se cierra este stu Junto con ef espectfica de br mentalidad burguese neontrari eh este (este una preacupacica por precisar la ructare y di lo que denominaba “fa vida hist rea”, Deatro de sit vision radicalmente historieista. este con cepto debia ser equivalente, en el compo de las ciencias socia les, al de naturaleza en ef de ts Fisico-naturales. En el centeo. dle ese concepto se eneuentea ha relaci pk i relacién --compleja y snatt: direccional- entre to que denorainaba orden fictico y orden potencial, estructura seal y estructura ideologies, o més sim plemente sociedad y cultura. Fr ese marco se inscribe fa preocupacidn. amplisnente documentada en este €2xto, por Ins e ta relaién que estairee entre ext mentatidades, const das por ideas vagus, opiniones Saber no teorizado, wet des y valores. y el mondo ie fs ideas Sstomatics, Ge ts ideoiogis! Neevamente in relacin ent etsy la situ veces son formas de mentatiad decamtaas: a vets las mol sesso, heenfentan etermente, oystan oat can con ella. Esta reluibn comple Fendmenns, et social, 9 onvencen le su Ie if y cambiante de dos érdenes de los que no establece jerarquias a priori tad el raduesionismn eid y algo ingenio satzds, es menor el gusto por mere, desaperece a3 y eulrorides. studio de lt mentalidad burguesa M urora remitidos al rincon de Tas “falsas apariencias™, Ei pro: feama de la historia de la cultura —con el que Jose Luis Ro: Jneto identificé en In década del cincuenta sus dos empresas mis entranables: e} Seminario en la Universidad de la Rep place en Montevideo y la revisia Jinago Mundi resulta toy, paradéjicamente, un programa de avanzada en Jas ciencias sociales. Lo que se leer no es escritura sino palabra viva. Cow nti nas ¢ impreseindibles correcciones, se encuentra en el texto todo fo que es propio de una clase. A veces, wn cierto des: ‘cquilibrio en ef desarzollo de Jos temas, euando ef interés por tun aspecto lo Hlevaba a incursionar por sus mtiples implica Ciones, al precio Ge esbozar apenas otros temas previstos. También, cambios de nivel y de rexistro: cologuial en oes. nies. cuando se esfierza por hacer seneiflo un tema complejo tigurosamente conceptual, cuando cree logrado ese objetivo y. distincidndose de sus interlocutores inmediatos, se lasrza ‘lu elaboracién mas eompleja Pero en cambio se encontrani fy freseura de la palabra y ol pensamiento vivos, ere’indose en ese momento, Tambien el deguste del matiz, Ia anéedota, ef detalle significativo, y ese lormidable talento que tenia para recrear la vie hist rica, bullente y simple a la vez, y para sumengis en ell a su interlocutor, hacigedolo participar de su recreacién y de sur misao trenscurrir. Sobee todo, su capacidad pars plantear fan rigor y claridad, las grandes lineas del desarrollo, esus “formidables sintesis que Nuyen con facilidad advisable”, que recordé Ezequiel Gallo aquellas que, artancando de! mis emoto pasado, se enlazan con el presente, vasto y contus. iluminindolo y tornindolo claro y compronsible, ks facil, creo, reconocer en estas piginas no sOlo al historiador sine samnbien al maestro, Luis Alberto Romero Marzo de 1987 a 1 CUESTIONES PREVIAS. 1. Las mentalidades Antes de introducimosen el estudio de fa mentalidadbur- aves escomvenionte dejar alaradasslgunascunstionesprevig, tefrias a Tos rminos usados, "neta y “barges auc en of lengua coveene nen signcados diets eu precios Una de las urandes congusts que tos hstoriadores han hecho en fs itinos dos siglo la incorporeion al esque ta de fos proesaoshistvigos de lo que Hamarfamwosta st via de fs ieas,Priotcamente se puede estabocer una Fecha para eso: no se reeuerda una ora sigiicatva Gent de este Estilo antes de a apaticn el Enso sobre fas costumes ¥ de BY glo de Las XV de Voli. Estas dos obras se Garon, enn segunda mitad vel siglo XV, una revoluion en tanto incorporaron a una concspeiin dela historia en la que 1s hess potty b foliar to un nuevo caudal, nueva ha ee prema que sag lo ntendia Vitara olde las Mea, delpentoisnts seo peter, det cultura Cosmo probleats de i stort deta citar intlectil hs R stain se fa momtatidad burgvesa B planted en Et siglo de Lads Xt¥, tin el Ensavo sobre tas cos Jumbres, una obra atin mis signilicativa y de extraordisierio interss metodologico, dejé incorpurado al campo de ta nda facion historica, al lado de lis ideas sistemtitveas y de tas Eortientes estétioas —o, dicho en los tenininos de ET siglo ue Tui XIV a estética de Racine o de Comeille, ef pensamiento Fosstico de Montaigne o Montesquieu fo que ot thamaba fas “costumes”, Inclata all Fo que hoy seeuimos mando “eostumibres”, es decir formas voneretas ue vida: pero junto con ells, todo ese ss gorrientes, de teas operat fs, que funcionan efectivamente en una sociedad, que han sido nunca expuestas de manera express y sistemdtica que no han sido nunca ondenadas ni fa side motive Je un alado, pero que sin embargo nutren ef sistema de pens iniento y eigen el sistema de fa vonducte del grupo social Sobre esta distineidn ha hecho observaciones suaaunente interesantes Oriega y Gusset. En das y erveneias sonata gue al lado de has ideas sistonidticas, ay un enorme ewuda de ideas no susceptibles del andlisis riguros que se hace, ejemplo, con el pensimienta de Kant 0 Descartes. Por lo teneral son éstas relativamente mds simples, pero se refieven & problemas. inmediaios, que copstituyen el patrinome todlos. Son ideas. epiniones, ewenvias, marestas cos te signo social que cs el conseuso, Son operativas. vigentes aetian, Son ies sobre fas cuales ningiin grupo vocis! thene snente clara, pero son las que see tuna conciencia perfec tamente se ponen en funcionamiento cusndo se tor decision 0 se dice: "esto es huseno, esto es mrslo"™ este es tolerable, esto es intolerable” No es ficil de detectar tila este caudal de ideas. Quiew quisiera hacerlo necesita formarse en testigo de aquello mismo de fo que es ator. Si lograra sorteat esa enorme dificultad, descubriria que esas ides estan operanclo de mi minests: que en fs vide caus uno ala formidable eapacidad de trams sega opiniones as fas sue b tao bahia sso lus a juieio, « inclusive que ev se cousagsastas po imatiz cavisniitico que las hace indiscutibles a 016 Luis Romeco ten cualquier sociedad, ya se trate de una aldea de la Poli nnesia o de una sociedad evolucionada, hay ciertas ideas de las que, por una especie de consenso ticito, no se admite ls posi- bilidad que sean sometidas a juicio. Junto 9 ellas hay algu- ras anenos arraigadas, y ottas que finalmente son ocasiona- les; son ideas de una época, de un tempo, de un periodo, y {que conjuntamente conforman una red muy complicada. Si hiciéramos un andliss espectral de nuestro sistema de ideas sscubsirfamos que on las éfes intelectuales hay un eonjur 10 de ideas sistemsticas, aprendidas académicamente, exami- rnables hasta sus dltimas consecuencias, que constituyen el sustento intelectual de esas éfires pero que no provocan adhe: sian o rechazo. AF lado de ellas hay un vusto caudal de ideas vividas, asumias, operantes, que son pars el bistoriador un ream apasionante y, ademds, inexcusable. 'No podriamos trazar ahora un cuadro completo de lo que se ha hecho después de Voltaire. Pignsese apenas en el Discur so sobre las clenelas y las artes, de Rousseau, 0 el Exquema de un euadro histérico de los progresosdel espiricu humano.de Condorcet, o en tantas obras del siglo XtX, como FI porvenir de ta ciencia, de Renan, obras en las que se intenta tracr ala luz el conjunto de ideas que subyace en la vida colectiva, Lo hecho es mucho, y hoy ya forma parte del andlisis hist6ri- eo corrionte; ha implicado un singular enriquecimiento del campo de la historia Fue en el siglo xvi cuando comencé el interés por el arte antiguo, estimulade por ejemplo por los descubrimientos de Pompeya y Herculano. Por entonces eseribe Winckelmann la Historia del arte entre los antiguos, en la que por primera vez se empieza a ordenar aquelio que se conocta de la creacién estética antigua. Algo similar ocurte con Tiraboschi, autor de la primera historia de Ia literatura, Esto comienza a provocar tuna singular dicotomfa en el campo de ly historia. Hasta el siglo XVI esta se habia limitado a Ios hechos politicos, como los habian contado Tito Livio 0 Tacito, los exonistas medie vales y aun Maquiavelo o Guicciardini, En el sigho XVII se in- corpora todo cl campo de la ereacién humana: la historia de las artes, de la literatura, le la filosofia y, en general, del pen Astudto de la mentalidad borgess amiento. ¥ también aquello que descubze Voltaire: histo via de [as Kleas difusas. de las costumbres. 6 partir de enton tes hay dos campos en ela ta historia’ Ts tradicionsl Ristoria politica y Ia nueva historia de la exeacion. pero divor Cados entre si, regidas por sus propias leyes. presentados en Sapitufas aparte. Hay que Heger al fin del siglo XIX pana que sparezca el deseo de incorporar el nuevo mundo de alya conocido y tradicional de la historia politica. Entunees. fas trabazones que se descubren dan resultados sensavionsies ¥y pronto se conwvierten en conceptos, come el de “el siglo de Pericles” o “el Renacimiento”, que eesultan de poner en con: tacto fenomenos politicos bien conocidos ~ fa democrac! hteniense 0 lis siqorie italianas - con hechos urtisticns val inente bien conocidas: es Pesicles quien encomienda a Figios el templo de Atenes o quion estimuta el teatro ateniense Jos erueles signori son a la vex mecenas de Jos artistas mis vonocidos, Se trataba de una fusion superficial y tales conceptos 1 sultaron pronto insostenibles, aunque sigan rizienda nucstea Concepcion de la historia. En los dltinias treinta o cwaseats fans se ha hecho wn esfuerao inmenso para robustecer el ‘campo de la historia politica, situando por debajo et de ba historia social y econémice y mostrando que aque! constitu ye una especie de eortera, que corresponde a [a vida seerete y eotiliana de una sociedad que no se agota en Ja historia de fu dlite politica, La segunda vonquista ha consistide en incor porar a ese caudal, mucho ms rico. toda fa historia de la ct tura, estableciendo conexiones mis protisndas ¢ interesantes Si cl ensamble entre la historia de la cultura y ta historia pot tice parccia artificial y basado simplemente en el sincronis mmo. fa vinculacin entre la historia de fa cultura y 1a historia social permite establecer relaciones de coherencia y en tilt instancia remite todo lo que es creaci6n a la peculiaridad det ssrupo donde ésta se tealiza. La relacion entre Pericles. Fides ‘6 Esquilo puede ser casual, pero lu relacion entre Ta creacion te astos y le sociedad ateniense es vigorosamente estructural ¥y el fondo social, 0 sea fa estructura de la conmunitad, 1 fis roma y ¢l mocanismo intemo del grupo social. sirven para w sorb Las Romero esplicar tods la aureola de fo que constituye el vasto campo ide la creacin Uno de fis aspectos de esta ereacion es la propix mental dad del grupo. que ¢s una expresién, pero también uno de Jos factores que operan en su funcionamiento, porque la cntalidad de_un_grupo es algo que se.qbjetiva pero que al inismo tisimpo vuelve, © para decirlo mds exactamente, pri- inieso se vive y Iuego puede see objetivado, Constituye un sis- wena de ideas operativas, de ideas que mandan, que resuel- von, que inspiran reaeciones, Son también ideas valoratives ¥y normativas. condicionantes de los juicios de valor sobre os sonilictas. Lis opiniones sobre Io que es bueno y Yo gue cs | piatertareambiantes segiin los tiempos, 8 apoyan en actit Jes dusts peru atraigades y generan noricas ave divigen by ibn del pup, {Los’origanes de estas ideas suelen ser borrosos, Casi tadas Jus idlees corrientes, por ejemplo los lamades prejuicios, som vigjas ideas incorporadas desile hace mucho al grupo social, de manera racionat, que fuego han ido perdiendo precisién ¥ vigor, desprendicndase del sistems explicativo y transfor ‘mgnidase en ideas vulgases. Este tipo de sabiduria, decantada y.nlvidada, se transforma en uit sistema de perisamniento quy tiene muclia ris fueezi quae ef obienido Tacionalmente: os Guird.nas Sutil y elaborude- perermararcastre; com aquellis, el conseasa del grupo, ] estudio de Jos refranes, donde se acumula este tipo de luria, proporcions sinies. Tomemos uno, un reftin acunade seguramence en Esparia on el siglo XVM y difunditlo en América: “Primero la obligacién y después ta devooién”, Se puede dessrrollar tun curso entero sobre esto. {Cus es ef momento en que se decir “primero la devocidn? Subemas, por ejemplo, cus) hubiers sido Ia respuesta de un eruzado en el siglo Xi y ceil, on ese siglo 0 en el siguiente, la de un burgués, que pro: ablemente no se hubiera atrevide a manifestar con entera Franquoza todo si ponsemiento. La mentalidad burguesa, slesde entonces, fue haciendo ese esfuerzn, secreto y secular, para Wogar a afrontar esa cosa sacrilega. En el siglo XVI un nos ejemplos sumamente inter: studio de ln mentlided barpuess 7 ropresista no podria, por ejemplo, interrumpir sus activida aeoeea aera fa Novena, Deal el refrin, que revel ed ls fneatalidad buirguesa ha ido sustituyendo el sistema de ideas ile fr usdicion cristiano feudal, Esto es el progresismo de! ‘Galo XVHL que consigue desvanecer toda la tradieién, toda ia levocin” en Ferminos. generales, toda ta signifieacisn de Ia vieja ide del humbre como criatura de Dios, voleandose june concepeidn de tipo progresista y profana En sintesis, el campo de las mentalidades no es ef det pensamiente sistematico sino el de ese caudal de idess que ci. Ue caispo eonstifuye ef patrinioma-comia y del cual aqusl es como: UMM especie de espumna, ef elacidit wo siewapre cole: a mensalidad es algo ast como el motor de las actitu- De iv meta poco racional a veces, inconsciente 0 subcon- rent ae biatitemer © un grupo social, ana colectividad, se planta de el matrimonio, 12 iqueza Hay en el grupo social un gue no son raciont tuna cierta manera ante ta rues a, el amor, ef tral sistema de vctitades y-predisposiciones les, aunque ysizd fo fueron alguna vez, pero que Cenen una enorme fuerza porque son tradicionales, Precisamente a me ilkla que pierden racionatidad. a medida que se hace menos claro ef origen de fa norma, de la disposiciin, del juicio de sulor, las actitudes se hacen mis robustas, pues se va roenr plazando el sistema original de motivaciones por otro int tional, que toca con fo carismético y que culmina cuando sisi eapresimenie son retiradas de la discusion. Aqui, vine en ef caso del tabi del incesto, la ieraeionalicad y tt Therza de fa actitud aleanzan su grado my: 2, Mundo burgués y mentatidad burguesa EL segundo conceplo Taisen con que nos manejareios, J de mentalidad burguesa y, previamente. mundo burgués, twinbién exige algunas precisiones pretimnares, teniendo en jeuentt no solo las eonnotaciones tam diversas con que se ust cortientemente el término burgués sino también algunos pro- blemas bisieos de periodizacion hist6riea. Si partimos de la 18 Jo Luis Romero nocién general de que el mundo burgués es el sisex geograiti- ga de Europa (y.quizd del mundo europeizado) tal coma se x0 conifigurando desde la rovotucidin burguesa del siglo X1, no s6lo modiicamos la nocién tradicional de Edadl Media sino {jue suprimimos ef histo del Renavimiento y establecemas la continuidad de un proceso desie el siglo XI hasta la Revolu- cir Industrial del XVIN, ¥-con ciestos ajustes, hasta nuesteos dias. He aqui, sucintamente planteado, of marco temporal ide nuestro estudio. Serialemos en primer lugar las principales etapas del dese rrolla del mundo burgués, EL mperio Romano habia sido un tipice mundo urbsno, montade sobre un eonjunto de ciuda: des. y toda su estructura econdmica, social y politica estaba fundada sobre la depondencia del mando rural respecto de tos centros urbanos. 1 mecanismo de Ta romanizacién consis- G6 en construir, com soldados © veteranos convertidas en colones, eentros urbanos donde s¢ imitaba ln vide de le me Irdpoli y se moldeaban las opiniones, Con las invasiones ger- tnsinicas este mundo se quiebra. Las civdades se convierten en puntos peligrosos y In gente comienza a dispersarse. En el curso de tos siglos las ciudades se arruinaron: unas fueron devastadas, otras reducidas deliberadamente. al amurallarse lun estrecho recinto intema, y In gente se dispersd, Ala in versa de lo que ocurre en nuestro mundo contemporineo, tun éxodo urban implied la ereaciéa —o mejor reereacion de un mundo rural, que adquiere finakmente un principio de organizacidn econémica, social y politica en lo que Ham mos el régimen foudal, En este mundo rural subsisten los ves tigios de antiguas ciudades, sedes de condes 0 arzobispos. (ransformadas ea enclaves amuraltados, junto a los cuales suurgen otros similares: el castillo del seftorio, la abadia o el monasterio, Europa Occidental era, hacia el siglo X XI, un ‘mundo rural con un eonjunto de recintos amurallgdos entre los cuales las ciududes habian perdido sus stributos funciona les especificas, EI siglo Xt constituye una cesura fundamental pues. sin petjuicio de que subsista el mundo rural, han empezado a sie bir fas ciudades, El exodo rural, el desaftollo demogrifico. la Jo de lo metalidad burgess 9 stl reactivacin. mercantil y el apoyo frecuente de los poderes ASistentes, todo hace que entre los siglos XI'y_XIT sé funden aarnerables ciudades. Algunas siugen premeditadamente sim decision politica de-un seitor que fa autoriza 0 pe Prjeve, o de un grupo de burgueses que se instal en algo que rece tierra de-nadie, Otras Sutgen espontaneainente en el Mado de un rid, ep uh eruce de camiinos. Otras erecen a la vera de murals senoriales y otras, Finalmente, son antiguas Siudades abandonadas y repobladas. Por uo u otra camino, gnedos siglos Europa Occidental volvio asec. micho mis que greta gpoca romana, un mundo de civdades ra timbiit un niundo de burguesss. Poblo estas ciudades genie que adopts tin género do vida distinto del rational Gada uno abandon los campos, dej6 fa gleba. dej6 de ser un tolono, #¢ acogid & la ciudad y 88 transforms de pronto en un hnombre-del bungo: am hucgués. Desde que acepts esa nueva Sturcion, casi Fisica, fa alferacion en las condiciones de si via fue tan sustaneal que merece ser designado con un How: dre espacial. Adquiere libertades - de movimiento, de sur: moni, de eomercio ~ protegidas por estatutos que se dan los burgueses de cad ciudad. Desarrola actividades nuevas: co- mercio, servicios, protesiones. EL régimen.de libertades.erea tas voniiciones para que hagan uso de su capacidad para desarrollar le riqueza, tna riqueza dineraria y no raf7. conno feta catacteristico de los sedores. Todc eso aparece muy rip amente en las ciudades y cualquiera de ella, hacia el sighe Xl, Gene ya definidos todos esos elementos. iLas-itnlades erecen, sostenidamente hasta_el siglo 1 evando acana el boom demogritico, y luego la mayouie deel nna, Una ciudad como Colonia construye en ese lapio cuatro Imuros y llega a abarcar unas 400 hectireas. Este muro silo se derribé en 1B85, de modo que entre In culminacion del erect mento inicial y el momento en que Hegan los efectos de la Revolucién Industeial, Colonia, como buens parte de ls eit clades europeas, no genetd ningin subusbio En aquela primera etapa, el mundo burgags me.cra orn pacto, no cubsa grandes dteas. Era estrictamente un mundo Urbano, uh mundo de ciudades que se conmunicaban entre si. par » Joxé Luis Romero por encima de las selaciones que cals ciudad tenia eon su Fegidu, y tambien con el area politica ea que estaba inserta Alums Yeces esas relacioncs se instituciafalizaean. come sn el Hansi. germuinica, pero aun sin esta institucionalizacién, la Vida de fos 1 runifiesta entonves por unos eondicios extraos por los que fa gente va de una ciudad a ota, Son la cas miairiz y sus suucursales, son fos puertos de importaeisn y exportacisn, som los prodicadores que pasan de un monasterio a olzo y erean una cadena. Hay una innumerable cantidad de vinewlos que crean un eneadenamiento en la vida usbana y gue constite venel mundo urbsno en una suerte de supevestruetara. Sobre la base de la estabilidal mortecina, del curicter casi pasivo del inuido ruraf, el mundo urban se convierte ene] polo tet en-e-emtt de Tox unis. y-transfomnsions fodo eso le dua ke ciudad un papel hegemdnicn adiscuti do: en viento sentido, toda fy cultura. moderna. es cultura He elanludes. jocios y de Lx cultura, fy vida intelectual, se El-papel active y ereador mies en ta expansiin lo XV y XVi. Es ef mundo burguds y wrbano ef que colotiza América, Taidande cudades Con'si propio mo- Si, establoce colons 9 factories en Atica fa a, Esta nombres repetido, soe cata as cudades de Ames Ca: pero donde no tay nombres esté el ntento de Teper t estructura com todos les ckmentos. Pongue f civdad. ea vista cou To astvo, la eviiacion, el fennento operative, zp prcisanente para dfn hs fost evi yeas he I bres ts sri armies noo formas de fa mental chins o actecs, Cons expansion iv periatstay colonialist dei sito Xia fleheta del mando burgugs, nacido chi Funspt Occidental, se extignile por todo. el ado, exeopto eb algunas posasrnsulas de essencla cul tural, slo Ia segunda nal de nuestro sgh se desarr Han movimientos com la Revolucion Calter china que se europen det 8 _—— studio de la mentalidad burguess » proguntan sil desatralloteenoldgico moderno requiere inde Peckbtemente de los supvestos de la cultura occidental, que fein cultura de fo burguesia. Sita ereaciin de un mundo vibano integrado por wna red de chulados puede ser considerads la primera pran crescién ermundo burguds, junto eon ell se eneuentre la elaborsci6 dieu modolo de relucion entre ese mundo urbano y el mut So-vuial La fevolucin burguesa del siglo Xt exe6 el primer modelo de us mundo urbano. impostade. sobré uno. rural, {untaciamente, para mandor sobre él, diigo, neutralicar Io-y someterio. Esta atticulacidn entre los dos mundos 3 ipanifiesta, db dstintas maneras, en todos los niveles, seria impesible reducirla una simple fSrmula Sila miranos des dls porspectiva de las mentalidades, podris expresars come entre la mentalidad urbana y_progresista_y las entails rarals, uc suclen sec tcadiionalstas, AGul se Ereunde"el probleras visente hoy, de fa oposicion enti®fa {etecha y el progresinmo. En bro todas a ideologias de de feola apdlet. en ultima instancia. a los modos ee vida y @ tox sistemas de ideas propios de las teas rarales: la concep. ‘in paternalist y senoril i idea de una soviedad dual de campesinos ¥- sees; lt idea de un saRor que puede sr nushininio. porgue ls cosis sbundan paral. Si © anal at, los elementos que reiteradamente consttuyen Ia ment fidad de detec, todos corresponden al pater, al modelo ideolbgico propio de ls cases rurales, a und remota y alter da perpetuacion del poder serial. Los modelos del prog Sismo, on todas sus formas -nderados, radicals, soca {as_, todos son hos de fa mentatidad urbana, Es la mental dd de un grupo ate, desde que se constituye, aprende a vivir proyectando J no vegetando, A diferencia de os habitantes {IM mundo cata, inmersos en lt rutina eotiiana, a burguesfa fs lt que teansforma la vida en en proyecto, y Wwe a una imagen dinsmica de la realidad Tn rigor todo el mundo arbano puede ser visto coro uns ereatign, 0 mejor una invencién: como forma Fisica, como estructura social. como concepeion de la vida, Todo To que curt en lo ciudd estd montado sobre un principio de soit © 2 Jos Luis Romero ticacion, antinatural: desde el pavimento de ts calles, la posi- biidad de encersase ene era pareds 0, mise ance 4a voluntad de un grupo de vivir de una cesta maneta dentro ae ese recinto por l ctealo, Pero Io especitio de ly inven cid burguesa no es ta ciudad fisicg, similar a lg ciudad nt 00, sing el tipo de pensariento que informa ta cteackon 5 ue, ego, se cea en fa ehudad, vo, de rary judeoeristana y iT CBO, aFisbo 9 fomand. Probablenicate is soGedades basaas en la explo {acim de esclavos tengan una eierta incapacilad para pensar en cambiar Ia realidad: por ejemplo tes relsiones chisicas soslayan 0 foman poco en cuenta el problema del destino después de ta muerta, ef epicureisino doinina e! pensamionto stico mientras que los peasatiazes politicos o los historiade. fes tienen toudencias a ineluir ef deventr en visiones viclicas, fn las que Tos proveios, fegavos aun cierto punto, recomien zan. Prente a esta concepaiin, que informa la vida de Iasi dad ¥ Ia sociedad antigua, ls religiones orientales,salvacto. nistas, que fuerzaw la trascendencia, siempre fueron minort tarias. Lo propio del burgués es gozar de ly vida, ateanzar la eloriay la fortuna, como e! romano, pero modificande todo el orden social pues la propia creackin de la cust es tna 0 artiical-. alterando las formas de convivencia Ilegando a modificar los objetivos del hombre. fn ese sent do, la mentatidad burguesa saca su. eSquema pfoseesista de {a Tinea dinimiea de ta tradieion bblica eristiana, en donde fay proyecciSn de la vida hacia algo, pero 4e da ans funda imentacién distinta Ast como ef mundo urbano constituye uta mall tram dda peto sul, ssparada del mundo rural, la mentalidad. bar fuesa_permaneci6,inigilmente.aslada,sin- contamina ni a Jos, campesinos mia tas clases senoriales. Pero. progresiva, mente fue avanzando, En ef siglo Xv Moliére cwuestra on £1 burgues gentithombre el contraste entre an bunguss cite aspira a ser un setor y unt mundo de aistderates que sienten gran desprecio por él pero que respetan su dinero: el valor dinero compite con el valor nobieza.y este tena es larga {© desarrollado por el teatro del sigho XVII: Beaumarchais esta de fo mentalldad argues ni Marvoux, Progresivimente Ins vss lass aris roles abureuosan et) 1820 Francia tere gn Tey ba use Pero en al sigh XIX, ¥ todo en el XX, a mer : it formes comin ces popu gue pr s tan i eva a decir que ta ren: fan conti 68 Hanlbdad. M a falidad busguesa, en este mundo burgués, ha terminado por ser fa mentaliad wniversa ye head ere al inci we ‘atidad seiovial, nostélgica y aristocratizante, y Tego por al ‘Faeonforni@ind. Puede trazarse una linea det disconfornis so anit. que aan com fs gas, os elias Caeabundos del siglo il, que emerge sobre todo eon el ro ‘Wiveltmo ola bohemia owes mates. care Bow pels... llega por ejemplo los hippies a Ja hiteratura Fea. Si, como vere, fo tipi de ta mentatidad burg fies omsion delierada, medica y pavatina de os pro Biemas limos. Io tipice del disconformismo, cvalaulera sea la forma que astm es la apelacion a ess problemas 43. Estructura real y estructura ideotogica Retomaremos ahora algunas de las ouestiones ini. cobjetive del analisis historico que proponemos es establever la relacién_efeotiva entie estas, mentald \ alee Ose queer ue cormunmerte se Hare falda {| se pice distinguir con bastante preesién lo. que lamaris. |) Tn estrictara real deli estructura ideologica. Una y otra per tenecen eon igual derecho @ la estructura historic, sin supre ‘macs ni subordinacié. 7 ‘Observemos ef caso del feudalismo. En un mundo rarat en crisis y tronsformacién. el feudalisao es primera un sistema x ema aeonémico, juridieo y social, adminis 20 a pocd sobre a bast periencia recogida y gue cesulta oplimo para est 4 Jor Lis Romer rmundo rural, perfetamente adecuado para las situuciones reales, Pero ademas tene un fundamento metafsico abso to* la garantia contra el cambio esté dada por el fundamento religioso. El orden cristiano feudal nos da un modelo tnico de estructura seal sustentds en una estructura ideologica de fundamento absoluto y. en consecuencin, apertadn de toda critica. Ambas estructurasforman parte de la misma realidad, se sostienen mutuamente, se requieren una a otra. El orden cristiano fell, al integra amas estctutas. aca su estruc- tuo real de la olacién del hombre oon la terra ode los home bres entre si, pero obliene su garantie de estabildad de ese formidable fundamenta absoluto, que repite vagamente la idea de que I eansuresion, la violacion, som sacilepi. a fevolucion barguess empieza instal una estructura real nucva, sobre la base de nucvas situaciones econdniicas ¥ sociales, pero munca legard 4 darle un sustento Kleolouico que gorantve Is inmovilidad. Tod” sr historir es et intento de Iogralo, de eonsiiir una ideotogra que sea a la vez un proyecto para el futuro y una interpetacién pars ol pasado Y que signifique ta justificacién en abstracto. y no simple mente Fietica, de hi estractura real que, cerente de funda mento absoluto, semeja un conjunto de situaciones de hecho. 11 analisis historioo eonsateprecisamente en estudiar cu es ln relacidn, compleia y dinléetica entre la estructure teal y Ia ideolopca, o sea entre las costs, fo que hay, lo que pasa, la imagen que el individuo se hace de ellasy el proyecto ‘dc imasina a partir de esa imoen, sto implica una distincin entre el sujeto ~ys sea ot indi vido, el grupo o In soviedad toda y sus eteaciones, las es tyucturas. Se trata de una diferenciacion sinilara aquela que se hacia en el siglo XVI, distinguiendo en fe naturaleza la natura natarans ¥ la natura natura. La sociedad vive y etea cosas, y Ia estructura ral et ef conjunto de relacionesy fun- ciones ereadas hasta el momento en que esa sociedad reliza ef acto creador. La estructura ideoldgia es una sucesiin de estados de coneiencis, que eristalizan en modelos interpreta: tiyos y modelos proyectivos. No debe pensarse en una im sen descarnade de It realidad, coneebide s6lo conto realidad studio dela mentaidad burguesa a sible 2 la enratza, en alin racional: e8 racional y sensible a la vez y ent Jnstancis, en his experiencias vitales del sujeto. A partir de fia, os sucesivos actos de conciencia configuran estructuras ue, en algunos casos, eristaizan completamente y adquieren jstencia real para los sucesivos actores. El Codigo Civil es vi gc a n eonjunto de apl bien teal, pero en sv origen se encuentra un conjunt hiones, tna serie de experiencias, luego claboradas y siste matizadas. ‘Asi, este estudio de las mentalidades. cuyos aspectos mis geuerales avabo de esbozar, nos permite percibir el juego de festas dos corrientes de la vida hist6rica: lo ya creado, con una fuerza organizada que se impone a la sociedad, y lo que ese sociedad va ereando cada ia, siempre a partir de las estruc: tras, pero también siempre contra ellas, aun cuando se ere estar defendigndolas U1, TEORIA DE LA MENTALIDAD BURGUESA » de esa aproxinane conceptes. encararerios aliora Is primera de ta seeciones de este « to: is teonta de te mentaidae burgue odode a és jodolGicas. pero también histOrivas, eben distinguitse dos aspectas: por una parte los comenides espeeificos de fa mentalidad y por otra el cuadso intelectual enol que estos contenidos we inctuyen, Esta distincion, ju i ficala analiticamente, es importante Por un Ingo periods, no existe coberencia entre los pensa tnientos, que empiezan 3 modificatse por impulso de lw nue Ys situiciones, y los métodos de pensar esos pensanentos, due tarda mci nis en modiiarse. La mentaidad buy. fesse constituye a partir do an cowjunta de gadas en la experielitia; Gite Tie creando esos nuevos conteni- dos y. piralels pero sinulténeamente: Tue eonigurando los Huevos marcos del pensaniento. 7 Yeiioslo cit ejemplo la akquimie. Tradsionslnente exstfan forts y mecanismos para buscar el oro, eh lox que clertos provedimientos. priticos, provehiontes de antiguas % ies ae rest 7 scan de bv montatidatu poriencias, s2 avompanabun de ciestos conjusros, Se ta tng organizacion magica del pensamianto, que se adgota bien a is vision general de iy realidad. propia de la concepedin cris: fiano feudal Pero progeesivamente comienzan 4 variarse y rolfarse los procedimiestios prictiens, » partir de la expe: spcia. ¥ ef Sonate empieza» ocupar une posieion mergt fil, Comtiena asi a elaborarse of método experimental y 8 esarrollarse ua tipo de conocimiento cieatitico: el marco del pensamisnta se modifica, partir del nuevo marco, se fovist touo ef saber tradicional, que estab incluido en Is reanizacién mental migica, y se Jo ineorpora aun mueve tipo de pensamiento, naturalista y experimental ‘Como en este, en ottos campos Ia burpuesta fue haciendo pevioncias distintas: aprendié cosas nuevas y se nutsid con conocimientos originales, y ademis modifies sus métodos de pensamiento;a medida que los modificaba, tos fue rellenando bon ideas niovas y con otras, Viejas, Jas que sometia a am En la segunda parle encasaremos el examen analitico de esos contenidos. En ésta examinaremos el proceso de consti jusida de ese nueva modo de penser, de lo que heros lama. ‘do teoria de la mentalidad burguesa. Sefalaremos de qué mo: dg surge coma una elshoracién de las experiencias esponts: news iniciales do le burguesta, en contra de Ia mentalidad tra dlicional y desafiindola. Caructerizaremos las grandes etapas fe este proceso, desde las manifestaciones incipientes de ta nueva mentalidad, durante ta "revolucién burguesa™ del siglo Xt hasta su apogen y crisis, nego de la Primers Guerra Mun dial, Senalaremos el earseter proyectivo e Hlealogion de la nentalidad burguesa, ciya munifesrscion cubminante-es 19 seoria digctoctiesce del progreso. Finalmente, purtualizare mos la relaci6n entre las experienoias onjginarias de la burgue™ sla y si proyeccin racional, pues en definitiva, de terque'se ‘uta es de explicas toda fa curva que, a partir de las éxperien- clas iniciales, culmina en la constituciSn de un nuevo metodo de penisamniento, 2” José Luls Romero 1. Cambios estructurales y respuestas ideologicas El anilisis del surgimiento de fa mentalidad burguesa en el ‘marco del orden cristiano feudal requiere de algunas precisio- nes acerca de la relacion entve los cambios de estructura y de ‘mentalidad. ‘A toda estructutn socioeconémiva corresponde una estruce tura histérica que le sirve de sustento y fundamento, y-al.mis- mo tiempo le ofrece una ley de su dinimica. Este segundo ¢ importante aspeeto es a menudo soslayado por versiones eco. nomicistas: si la ideologia no fuera més que sustento, ten bio y sobre sts implicaiones Se atvierte enfonces que tas nuevas formas de vida no corresponden ya atta concepeién dominads por lo sobrena- tural, Esias formas de vida se rigen por cosis que correspon den a Te condision lrumana.y no simplemente al alma. Descu: bie esto significa ona sacadida’ la mentalidad burguesa toma coneiencla de si misma, ¥-iagente comionze 8 manifestarse en_pto-0-en conira de esa concepeién, Fste descubrimiento, ¥ las consecioiias diversas que implics,caracterizan la eta pa que transcurs ents el siglo XIV y el Xvi, es decieentee Ja criss de la primera etapa originaca Ia eclosion de le men- talidad burguese mada ‘Ante la eoncienci del cambio operado espontineamente, hay quienes aceptan fas nuevas formas ce vida y ls amen, amo Boceicaio 0 el Arcipeesie, quienes a fo sumo recurren 5 una pequena uftimans, afemando: en el fondo soy bueno y Dios me va a perdonsr. La segunda actitud consiste en i regacion de estos eambios, que atentan contea los princpios fetedados:Erlaactitud de Savonarola, quien expresa cabal mente el terror anic ls negacién de los Fundamentos absolv- tos y sageados del orden y fue capa de crear on Florencia un ambiente mistieo que llevi a la quema de hajas, vestidos, uadeos profanos. Es también i etitud que reflejan fs dan zas de la muerte, y en general el tema del memento mort Toul esto se canto, se pinto, srecitd era el tema por exce rstuio de a memtalidad burgess oy 4 punto de partir ia : v diferencin de ps sermones de iimumerables froiles ¢ te to We toccaccinios, que eran muchos. so dedicaron 3 alertar Hig gente sobze las Gitimas consectiencias de has nuevas for 4 La tercera actitud. dominante en los patriciados italianos | terming por ser predomi ost Luis Rewwirs {65 Tiehos, senetalniente deffnilos con k el plapio de tas ct ds Ins. class cl ute, asi Io spones Hoy pnes ies ss espontines, que advierte las implicnciones y las asume. olsa Yepresva y me tereen hhipserita. predominate, que sdoptan fs elses altas, Lave presion es riantenida por la telesia Catlica y luego por los seupos protestantes. y tambigty por cleztas sociedades trad ciowtales en las que It transformocion burguesa es d&bil. co mo lw espaitola. En la época ch que Tiziano o Rubens hacen tun despliepue de efusion exétiea. en Espana se pinto como ol Greco. ideaizando un tipo de inamanidad gue perpetia el tipo de mentalidad cxistano Fevial, Cuando Rembran pin {a solo burguoses, Velizquex pinta reyes y seRores, 9 enanos, jnrobados v loens. es decir ef submundo de una sociedad dal. Pero nian solo bursueés le que indica wna marcada del beracidn, pues Velizquez pinta valores, y en Espaialos ber jueses sno eran yolores, Se Hee 2 Goya, y sigue sin haber brurguoses. U naturalisme boccusviano se transforma en folklore, deja cada vex mienos hells, aunque ne sucumbe, No condensa 2n ul pensamiento teérica, no se reflexiona acerca de las consoouencias titimas de esa manera de pensar y te furde, come cure siempre que el pensaniento no es ertico, con ouias formas de pensar que a veces son contradictorias y que nel caso det tradcionalismo popatur, se mezclan con el tid cionat sistema de supersticiones, desprendido de las creencies religiosas mis elaboradas ‘Aunque deriva de la primera etapa, de efusién espomtin, all easi no hay mentalidad burguess. Adopta los aires de una mentalidad bur lo reflexiona sobre sus cointenidos, Sus supiie labora fo cionalizadas, en la Ieratura, le Filosofia ta pldatioa, y euansto opt por (ies posbilidudes: aceptar todas sus impli wcubsirk 6 ‘eaciones, echizaras 0 aceptate stove de ks mentaidad burguess A 1x las ideas relginsas. Las ideas de Deseartes, por ejemplo. Jproparan el ms alto exponente de esto: fa doetrina desta del Milo Xval. La teoria del encubrimiento, In de ts digniiad seine limite necesario para lo expansion profans, encuentia sh atimo freno, nis allée I dignidad, en fz ida de Dios fue efea ol universo pero no interfiee en su conduceién La etapa siguiente correspond ala revolusign ideoligiea. det siglo AV, fade Voltaire, Montesquieu y la Enciclopedia sa trig a de esertores meas tesricos tite iu W epresentativus ¢ influyentes como Goethe. Ests explosion fque da su fisonomfa al mundo en ta segitnds mmitad del siglo Vib. tiene que rer con algunos procesos sociales de lo etapa anterigf, Entre el siglo. x1 ye XVM se-praduce el antreer zamiento de ins aristoccacise x las hurguestas, que de urhanas ‘fan pasado a er aacionales. Los reinos nacional erean gran nomias. Tas auguesassgue el dmbito de jas.ciudades..co; iz ft Jel Estado mod i, apartando ‘albert, que conviven com Tepresentantes de Ja aristecracia militar y cortesana. Progre- ssvameate, la brecha entee ambos sectores se cesta: tos se aimeguesan otros se adstocratizan. Paralelamente, enc) flano de fas ideas se descubre que: lo, que. fasta-no- hace mas tho ova blasfemia ya no alarma a nadie: a medias de siglo Voltate eseribe si Traiado sobre la tolerancia;trein'a aitos antes seguramente To habrian quemado por here. Pero las ideas que se difunden en £1 Contato Social, fl esprit de fas eyes 9, sobre toto, en el Diceionerio Flosbfico. integran ut rensamiento que 3e alseve a declator, de maneva expliita ip que durante mucho tiempo fue ua vontenido auis menos secreto, después de haberlo sido oxplicito en las primeras eta pus de formacign ie la mentaldad burguesa co, que se cesarzolla notablemten te, repercat 1 de las ideas sociales y religiosas: TO: Aba desarrollo de ls fisica yl astronomia, de Galieo a Newton, conmueve las ereencies tradicionales: la fsica es el deeafio del hombre culto contrs la supersticion, Signficativar ae Jose Luis Romer mente, la Naturaleza empiezs 2 escribirse con mayéseula, 50 la hipostasia y se la transforma on un ente con existencia pro. pia: Dios Ia ered pero ahora ta Naturaleza tiene sus propiag eyes, convirticndose en air inlermiediario suyo. De ahi ques tse corrientemente Ia exprosién “obra de la naturaleza™. que Seria sacrilege on el siglo XVH. Esta natursleza gobieraa-el mundo profano, que funciona como un sistema mecénico, tor talinente destigado de cualquier idea moral o teascendente, Todo el pensamiento burmiss es, en su linea central, nigéa. nicista En este aspecto. y en muchos otras, quedé eontigurado un sistema de ideas tan coherente, y quo expresaba de ana mane. 18 tan clare toda uns concepeisin clel mundo, qute pasé a ser la concepoida vigente, v al menos fa expresidn del pensemien. {io progresista en el siglo XIX y aun en el XX. Era tit pense miento enfrentade con las creencias tradieionales, con las Supersticiones. con todo fo que s consideraba resabio de Ia mentalidad cristiano feudal y de todas las forms no eriticas de conocimiento. Esa fue 1a mentalidd de todas las elices rogresistas del siglo NIX: Pese"a haber sido formulada en el siglo XVM. tuvo Vigencia por su coherencia y porque anidd cn el seno de las burgucstas eultas y se trainin en un mo. elo para fos altos niveles de las clases medias que pugiiabin or acercarse a ess burguosias cultus, Curiosamente, fas clases popuihires ao adhivieron a este pensumiento progresista: se mantuvieron fieles a la meutali- ad tradicional, a las viejas creencias, y resistieron a las mine. fas modernizantes, como ocurris en Espafia, en quc fa hich contra Napoleon movilizé a las clases populares tradicionaltes contra los “afrancesados”, Hamadlos asi por ser heredetos de tun pensamiento que recibieson de fos franceses en su formu laciGn mis expresa. Ee tipo de reaccion tradicionalista se Lio sobre todo en las clases rurales, como en La Vendée, nero tambien cn las urbanas, que hasta la Revolucion. Industri tenfan las caracteristicas propias de une sociedad barroca. Entre ellas y las clases altas, burguesas y nobilistias, se abre un abismo, y mientras éstas se identifican con el progresisme, las clases populares se mantienen reacias, como si estuvieran J desrollo de bk mental horgues., en el cue he not tudo ues etapa, sore eto oh Ee. 20 Forde ese viraje & tin Fendrtieno aparentemente desvincula- ‘Sha dl sito Xi : Eran es ue dens einen ca Teg upto Tenomone Termeltal que crs ens! ennpo de Fe Whey de ls acttode tna sone de efectos que slo se Uisdlarin mucho después Una We sus expresiones pea 3 Shane, Sets ques con muchos otros, pone de oda fa Edad wa eetal and a eg taiional de fos extadosy fas eedades europe. Chateaubriand afin que el ome es Fie ae letra es deur un povo ivatonol Le apelaaon a Ee toa. Ura arson et ne aon seats eneriole at ientio de I Revoliclon Frances, de tatilondielochesea, que afirmaba el origen racionl pos tha de ls norm. Como sostuvieron Fiche y Sevigny. po Soe I mplantaeion del stag nopleonico, el dereto no armen wlio lacoste y tradclonalista contre una sociedad que empie2 con Jerson parte por ios coufiios politicos evdentesy en par ie por os impacts impeteptbley aa secretos dele Revo Incr Indust mgs profundes que el propio sarginiento de las nuevas ubes manfactrets, La Revolulon Insta Hondo aresanado en prletariade nut ls burgue ep mereantley en industrates El Remanticono pera ceulturales més a José Las Rome esta renovacién sustancial en el ordenamlento social. La per cibié Saint Simon cuando distinguié to que él Hamaba la industria! y la sociedad ociosa. {os sectores mercam les ¢ interm ntgs hasta ja Rewalieion tnd. tial. pasion a constitu, despuds de desencadenarse ésta, el radicionat, frente a la que se confor id la clase activa, integiada por obreros y empresaries, que Segiin deseubria Saint Simon, revelaban, pese a las obvies iferencias, ann nueva manera de manejarse en el mundo y en enmvecuenoi, wit illeva nientalidad, que ponia de mant flesto el egrieter parasitario de las clises burguesas tradi- sionals EI Romanticismo literasio y filoséfico es también wns fore aceionar coniea ese nuevo tipo de sociedad, en el que fo fradiclonales. Las viejes las partidarias de este nuevo Wearia roma strato de Ia socio lites son toslas ie, e tanle: significa un retorae a Ja (radicidn, a his vielas, creeneias, Hacia 1864 Chateavbciand escribe en Las mértives gue la anica sly vinculos de fas primitivas comunidades cristignss. Formular este ideal, on of momento en que se estd operando fa Revol tion Industrial, eonstiruye una exaltacion nostilgica de algo que se considera definitivamente perdide y que, por altima se2, se quiere poner en valor La Revolucion Indasirial y sv respuesta al Romanticism ion del munco es el retorno al tipo de introduce wna variante inusitada en la evolueién de kam talidad burguesa. que habia tenido un desurolio coberente entre los sialos XI ¥ Xv, aan euancdo en ocasiones ae evitara explicitir ta totatidad de los eontenides. Se produce entonces tuna especie de sacilucion, pues anie tal modificacién de las sittweinnes sociales aparecen diversas respuesias, uo siempre entonees habia sido la mental ] Haste entonces, Ja coneepeign burguese de la sociedad ha ia sido individualista, enmarcada desde e? Siglo xvmrerrel raicionalimo. La saciedaul es eoncebida como yuxtaposieiéa de individuos; siguiendo « Montesquiew, cusride elabors ot principio de las mayostas, el comportamiento de una socie stati ge a mentale isd puede conocere a través de la aceibn de la muyoria ti concepeidn romantica, que enunea Saint Simon y elubora Guile eoiuibe fe sociedial como un todo, que Gene un fla, Ella no reside en nate en purticulie sin en Ia com Beigd toda. aunque stay Carlyle. es el Heroe quie Tite de hablar én nombre de est tow eolecti Rinna todo el siglo Xb: ke comunidad nacional es algo.9u Tos-cambios sociales --como ta Revolucin liadusteal-n0 len deshacer. todo cetom al pasado sieniicy unt te Ripenici de ea Comunia. Pansese por ejemplo en Car Tax ciéidose coronae en 1824 sogin el ceenoniat del siglo XVI Le concepeiin burguesa estuvo desde si origow unida 2 la concepeién individualista, a ht idea det individuo eon ung mente que, como dec Desde af Romanticismo comienza «haber dos variates. de [a.ton jepeis burguesa. gue son dos respuestas diferentes a uaa SituaeiGn social que ha eambiado. Son dos modelos intekee Iuales que se proponen a fa mentalidad busguese. que tradi cionalimente no habia tenido mis que uno. Une es el esque in iluminisia, liberal 9. progzesista seionalizacion de. la.convepeisn tn ia hasta sus dleinas nna ortadono, de tradi El otro proviewe de la dicional de la sociedad y el poster, lev ponsecttencias por las atistocrucias, pero que encuentra su apoyo en, las clases. populares. de tipo tradicionalista, Esta Tinea tuvo grandes teorieas, como De Maistre 0 Maurras. se reconoce en fendmenos contemporineos como el Fascism, Esta variante de la mentalidad burguess constituye une de nesls que tienen una fuerza y una perdu: los fendmenos de racion muy superlores a su contenido intrinseco y a vid en que surgieron. Estas sess aparecieion_en_ciertos niicleos que reaceionaron violentamente. contra el impacto ile la Revolucion Industrial, en 20u pacto existid. En esos lugares se manifiests el eonflieto entic fa mentalidad burguesa que se mantavo fet @ fa nea princi pal y la variante nuova, que es vieja. Lat dad romantica ofrece 4 la barguesia ura epsion que ex fn volver a ka Edad Media. Esta es unt de las versiones posi fas paises donde ose iy mental te | | i " sos Laks Korero bles det conservadesismo: un conservadoriswo a ultranza que hiega la movilidad social y apela al principio de asta. de las sristocracias tradicionales. Si luego fue anacronivo, en le primera mitad de) siglo XIX, cuando muchas sociedades euro- peas conservaban Sw estruciuea tradicional, todavia ne lo pureefa Después de {1848 fe produce una seuunda y significativa flesion do Ia mentalidad burguesa, ante fy emergencia. del, proletarivdy industrial y sv clara diferoneiacién de ia masa de artesanos y de ofres componentes de los sectores popular de Ga cohesion que solo da la vida indus cows, ¢} profetariade industrial tiene una Lae hucha, de acionar auténomamente Francia en 1848, y esto despierta en las clases burguesis uni sensucion de puinico. de apocalipsis Aqui se produce la flexion. referida especificamente ahora 4 los problemas sociales, amaue suponiendo una vasta Tiloso fia. La mentalidad burguesa. individwatista y profana. se hace cargo de que el process industrial acelera el cambio sovial tanto como el eewologico y que este proceso es imposible de etener, a menos que se fe pong un freno que sea absolute, Lntonces, este sector de la mentalidad burguesa se acerca al sector tradicional y se bace religioso. En 1870, en la época de Pasteur, del explosive desarrollo industrial alemén y norte Imericano, cuando se Jura por el Progreso, sinuttaineamente se proclama tt infalibiidad del Paps y ef Dogma de la Inma- Culuda Coneepeion, se obliga « la sociedad « optar entre ef pensamienta cientifiec y el slogma, $5 obtavieron un triunfo Fosonante, fue por el respaldo otorgado por todos aquellos ‘gue descubrieron que fa oposicion al cambio social necesitaba Uc alguna manera dina furdamentactin de tipo metafisico. Desde entonces, hay un sector de la mentalidad burguesa {que abandons uno Ue sus suporstes fundamentales, fa profae hia, y se apronime a la linea tradicional, que se habia cons: titeide con ef romantivismo, Otro sector afirma que la com cepeién burguess tradicional es compatible con la sociedad industrial, que ef eamnbio social es, en definitiva, una de las formas del progreso, y que puede canalizarlo. Asf piensa tes que a trial, Entre ot formidable capaci como se alvirnid squdlo de a mentsidad burguesa 4s desde Krupp, que hacia 1870 construye en Essen las primeras Colonias obreras, hasta Henry Ford, y luego toda la concep” iin neocapitalista, que exprest la maduracién de ana men: falidad industrial que, com veremos, se desasrollard plena mente en Ie primera posguetr. 3, La mentalidad burguesa como ideologia ‘Trataremos de establecer ahora cuales son los caracteres ‘especificos de la mentalidad burguesa que la convierten en fdeologia, pucs a diferencia de la mentalidad cristiano feudal, l_mentalidad burpuesa, jmplica una ideologia, en sentido, estricto, Esto supone la definieion de un téemino que hha sido usado en muchos sentidos diferentes. Fn mi planteo, una ideologia fs un sistema de ideas al que se asigna valor de verdad absolu wy, ademds, un sentido. propresivo 0 proyectiva, und inte prelacion de la que se.deriva un encadenamiento tal que eb futuro parece desprenderse del presente. “En ese sentido, es una ideologia la interpretacién de Marx ste prefirié restringir ese 1érmiino a aquellas interpretaciones deformadas de wn modo tal que justificaban la posicidn y los intereses de un determinado grupo, y sostuvo que, en cam bio, sis examen de fa realidad y of prondstico correspondiente eran cientificos. No introduciré aquf fa discusion acerca de ka posibilidad de un conocimiento cientifico absoluto. total mente escindido de las distintas formas de falsa conciencia, y me atendré a una definicion morfoldgica de la ideotogya considerada como una interpretacin del pasado que supone tun prondstico, legitime en relacion con el diagndstico. Una ideologia expresa, describe, un proceso historico, ¢ induce de esa deseripcion la continuacidn Wégica, nevesatia, for70s1, coherente. ‘Naturalmente, esa interpretacion se hace desde un cierto punto de vista, del que deriva su cardcter justificatorio, Opo: nigndose al absolutismo, los historiadores de la aristocracia francesa claboraron en el siglo XVI la teoria del cardcter 46 José iis Romero fundador de la eristocracia germana, cunquistadora en el siglo V, de la que desivab por linea directa la aristocracia del s glo XViL Frente 2 ella, en torno de fx monarguis se elabord luna intexpretacidn de la historia apoyada en la idea del dere cho divino de los reyes. En l sight: XVI ls versidn aristocré- tica fue retomada ¢ invertida: se afiemé que los auténticos duefios de Francia y de sus tierras no eran los aristocratas descendientes do los germanos sino el Hamado Tereer Estado, (que descendfa de los gatos derrotados. Todas estas interpreta ciones contrapuestas muestran, ovis que une preocupacién por explicar el pasado, el intento de justilicar determinaxdas posiciones. La estabilidad de ly concepcidin cristiano feudal provenia de Sa fundamento sagrado, convalidida por la Iglesia sobie la base de In verdad revelada. La burguesia ere6.un orden so ial momtado subee ef facaem sobue la vida histirica misma, y munes encontré otto elemento de orgsnivaxin que no fue. te la fuerza como ultina ratio. Pueslo que toa fa sociedad burguesa estaba montada sobre ana economia de mercado que favorecia Ia movilided social, se procuraba evilar que to- dos aquellos que ascendian se incorporaran directamente a las decisiones politicas. Cada cierto tiempo, operaban mca nisinos para detener 1a movilidad social: en ocasiones eran soluciones oligirquicas, como fa vene mente de fuerza, hhasta el siglo xx Esta diferencia en los mecanismos de funcionamiento bai cos de lu sociedad se corresponden con diferencias en las mentalidades. Lo propio de fe mentalidad cristiano feudabes suponer que la sociedad constituye un orden fijo y preestable: cido. Lo que esta sociedad es en el presente es lo misma que Jo que ha sido antes, y la diferencia entre ambos no constitu ye un enigma, no configura una problemitica, La percepsion de fa movilidad social es casi nula, pero ademas, aunque sue jam situaciones de hecho distintas. ellas no modifican un eus ro de relaviones sociales que no esti montado sobre situs: ciones de hecho sino sobre situsciones preestablecias, Por anu; en otras, pure mo es Las signorie ialianas, Esos u otros side camucterfsticos de ft sociedad burguess tuo ef mentalidad burevest ie eso, y 2 pesav de San Agustin, es posible pensar que ol pen: Camionto eristiano tradicional no tiene una concepeigin se la histori ‘A partir de To que genéricemente, denominamos.revolu ign Burguésa, Jo8'fep4menos de movitidad social y.de cam: bio Comivizan a inponeise como una experiencia perozpti: ble y 2 conmover Ia concegieidn tradicional. En ef seno del pensainiento crstiand aparecen fos primeros sintomas de wna interpretacidn dindmica. Pr ob siglo x1 un raistico extrato, Joaywin de Fiore, sostiene que el Apvcalipsis prevé la lege de de lo que Tama Ta époea det Espiritu Sarto, que sucede a ia del Padre, deserita en ef Antiguo Testamento, y ata del Hi jo. det Nucvo Testamento. A este tercera época, con la que fe completa el cuadro de la Trinidad, corresponden los carac wes que Agustin habia asignado s la Ciudad Celeste. Joa quin se apaya en el Apocafipsis, un texto revalorizado duran te los terrores del milenerio. Si su importancia ideologies no es nity grande, plantes en cambio una idea totalmente nueva fen el pensiimiento cristiano, y es que atin resta una época: no después de la muerte, como proponéa San Agustin, sino on la tierra, en Is historia. En ese esquema se apoyaton fos francis anos, cuando afiemaban que era necesario hacer trisntar los valores eristianos en Ia tierra y no en el mis all Estos indicios de que comenzaba a plantearse una concep: cidn dinémica de la historia son currelativos de fa percepcion {de que, con fa revolucién burgess, l sociedsd se introducis fan una época de cambios, Sin necesidad de exttemar el plan: to, Ia conelacién entre ambos fendmenos es evidente. El sentimiento de que la sociedad se mueve ao existia enel mun o feudal, y-no slo fa bizrguesia empieza a dinamizar la s0- viedad, sino que ésta comicnca 2 tener coneiencia de que ello ourre. La porcepetin de la movilidad social es lo que empie- Ta experiencia vive de que ta historia se mueve. smo Ta experiencia aqua le Fiore, pero hay) va ol tema de Ys fortuna, iglo XV Juan de A partir de aqui hay que pr Hoga 4 teisinutarie en teorra. La idea de J los Fran) nvade po area un caine En Ia titer tec wa se 4 Jose Luis Romero Mena escribe Laberinto de Fortuna, pero antes aparece en innumerables obras literatias y_plisticas, en poestas como los Carmina Burana, casi como un signo de la vida humane, A Ia larga, la idee de la Fortuna, tal como la conciben los somanos, expresada gréficamente en ol tema de la rueda, ter mina por convertirse en una teoria de la historia: la historia se mueve, y lo hace de wna manera peculiar. Su signo no es ya, como pensaban Joaquin y los franciseanos, la posibilidad el triunfo terreno de la virkud cristiana, sino lo Fortuna, es \dovir la condicion de la inestabilidad del hombre. EL tema del azar o de la fortuna gira alrededor de la expe- riencia de todo aquel que ha tenido un cierto destino que, 8 partir de un determinado momento, queda vortade por una absolutamente imprevisible. Esto, que desde ln pers pectiva cristiana seria considerado el castigo de Dios, empie- Za @ aparecer como ua azar totalmente profano. Hay sin dus «da muchos ejemplos antiguos de esto, pero cuzndo se aplica el ejemplo ai mundo contempordneo. se juege sobre el tema el sujeto que ha tenido una vida lena de éxitos, que he alcanzado ta riqueza y que, de pronto. lo pierde todo. Esta es la forma simbdlics. apoyada en un elemento de la tradi jon clisica, con la que empieza a expresarse la percepcién del fendmeno de la movilidad social. En el contexto de la ‘mentalidad cristiano feudal, ideas como “la fuerza del sino” (0 “la fuerza de la sangre” expresan el caricter estitico de una sociedad en Ia que cada uno estaba puesto en su sitio y nada, salvo la decision de Dios, podia hacer que cl sujeto saliera de 1, De pronto, aparece le experiencia de que Ia sociedad esta moviendose, innpulsada por la economfa de mercado, y com secuentemente comienzan a aparecer los signos de la pereep- cidn de este cambio, proyectados en una concepeién dinémi- a de Ia historia. Una variante de esto es el tema de la danza de Ja muerte, enormemente difunclido en obras literarias y plisticas del siglo XIV y XV. La muerte iguala las condiciones sociales que, por ello, tienen una cierta dosis de azar: no hay ante ella posicion alguna definitivamente instituida. Asia la experiencia de la movilidad social corresponde una interpretacién movil de la sociedad y la historia, expresada en- rer - Este concepein ‘ciclica coneilia la concepein dindmica del encubrimiento. La idea de que ef mundo esté lanado. ‘concepciones, de la misma manera que la imagen de Ia virgen so ose Las Komera con un velo eneubria ta dleitacién del desnuda. Lo mismo Source con la idea de dindmica: la histori se mueve, pero no hacia et vacib y ls nada; legado a un cierto panto, tata vet ve 8 re09gerse, como on un sirculo cerrado, en el punto de puttidn st reajusta todo el sistema de creencis tadicionaes ¥ a0 le da la historia une eontinuidad efolica sta esl esis del encubcimiento. Lega un momento, sin embargo, en que la expenencia de la moviidsd social supe ane el teror finaly se formla una explicactin de ba historia gn ia que la movilidad es contimia hasta ef infiito, sin que nuuic se pregunte cul es el término final. Es ta teoria det {progres implicita de algin modo en el pensamiento de Joo qquin-de Fiore, que madura en Voltaire y que formula explr Sitamente Condorect en el Cuadro historico de fos progress sit espirita amare, Tata es fa sublimacién tedrica de wna experioncia decom bio que Ia burqnesia rete ese einen siglo rds y qe os figsofos elaboran de una monere racionsl y sistema. Se a¥irma que & huranidad camino de-una_mancts incesanie dos ss formas primitias ls igs evolacionadas, La mote no se define: Ia historia es ef camino, no fa Iegada, y en esto ve diferencia de ln coneepeién agustinians: se suprime el ri- no de Dios, sin negarlo, pues cl racionalismo es agnéstico, nO 2keo, Asi el hombre esta convlenada a vi in sar adénde va, Deeiamos antes que fo propin dela eoneepcion bunswese es no haber podikdo encontrar un absolute que sirviers de base stable af orden: en el caso de st toonia de Is historia, la meta es siempre un punto mis distante, noel timo, Po fntonces, Cuvier senalaba Ia posiblidad de fn existoncia del prchombre, de moda que desaparecian simulténeamente tan- to el comienzo cierto, ubieado en un acto ereador, como fa mneta, segura y fja, que constitu el Final de su carera, En su lugar. hay un orgen misterioso, que lleva al austerio de Is creacién, como empezarin a decir los naturalistas, y hacia adelante fa nada Sin embargo, a esa naa e llega por etapas, que eben ser gtsalas, Originariamente, ha idea de progreso no tiene otto ontenide que el movimiento, En el siplo XIN se le adscribe tudo de bs mentalidad banguest st tun sentido espectfiea: el punto culminante-de-ta-historia.ded hombre se ubica en ese prociso momento, el del Siglo de las Liuces 0 de la Hustrscin. 1a metifora es caracteristica: la frumanidad esta ligada al progreso, desde sus oscuros orfgenes hasta sus mis oscuros fines, pero hay un momento en que, como un Mesias, Mega ta hz y concluye ta “edad oscura”, Ta “noche de los tiempos”. El progreso. se convierte.asi-on atcha cuelitativa, en a que cada etapa es superior a la ante- faot, Sin perjuicio de admitir retrocesos ocasionales, y sin pre intarse nada acerce del dltimo, pasado, ni del altime futuro. Exfo es el alarde aids extraordinario de relativizacion: se transforma en etapa final a aquello que lo es, la medida.de. fa-vida humana. Se resuelve el terrible problema metafisico {que implica la concepeidn burguesa de Ja vida dando por aumitido ese criteria, que nunca se explica tedricamente pues como teorta filasética es muy endeble, aunque en cam bio tiene la fuerza de ser una teor‘a viva de la burguesso, La Ultima pregunta consiste en establecer en qué una cta- pi es superior a otra, cuales el criterio para juzgar la superio: Fidad © inferioridad, Aqui nos encontrames con e! simplismo {que preside todas las operuciones de transtormacion de una experiencia en gna teorla de la mentalidad burguesa: el pro-) freso se manifiesta en el campo de la eivilizaciGn téenica, del oininia de ta naturatezs Fs sintomatico el euso de Ia prebistoria, una disciplina que se desarrallé eontempordneamente con ta elaboracion de la teoria del progreso, Su fundador, Boucher de Perthes, proba 1a existencia del hombre Fosil ~contra la afirmacion de Cu vier y establectS Ia clasficacidn chisiea de sus etapa: paleo- litico, neolftico, edad del bronce, del hierro. Et progreso de la humanidad consistié primero en usar la piedea taliada, lue- zp la pulida, despues el bronce, ef hierro, que es mis diffcit de trabajar. Luego viene la filosofia de Platon...y finalmente la Revolucion Industrial. En este proceso extrano de inventar tun desarrollo fineal de la historia humana, satisfacerse con el tenigma del principio y el fin, afirmar de una manera empitica «que ol progreso se compone de efapas sucesivamente superio- tes, se concluye que el indice de superioridad es el indice de 3 José Luis Romero dominio de la naturaleza. La historia del desarrollo moral, por ejemplo, no figura sino como un correlata. Se ugrega que fo que acomparta ese desarrollo es un progeesivo rechazo de la supersticién, que es explicada como ertor o falsa ereen- cia. Voltaire sostiene que a medida que se domina ta natura leza se la conoce mejor, y ast van cayendo sucesivamente todas las supersticiones. Entre ellas va cayendo todo lo que constituye Ja dogmética cristiana, hasta reducirla a la sola dea, nunca negoda, de un Dios tinico. Este espiritu, en el que siempre se cree, 3 demitigico y creador: opera el primer acto, le imprime su propia ley y luego no interviene més. En- te las cosas que, luego de creadas, funcionan segiin su propia ley y sometidas a su arbitrio, esté el hombre, Esta teorfa de la historia como progreso, sublimacicin tes: rica de la manera de entender la vida histories que Ja burgue sia tiene, a partir de sus experiencias, ¢s una ideologta. Se tra ta de una interpretacidn de la historia como proceso de ‘cambio, que se proyecta al futuro siguiendo la ey segin la ‘cual cada etapa es superior a la anterior, Esta ideologia, for: miulada de manera perfecta en el siglo XVI, sufre como to dos los otros aspectos de la mentalidad burguesa un pequefo ‘impacto, a partir de ls experiencias turbulentas de la Revol cion Industrial y ef Romanticismo, que Ie imprime fa variante ialéotica de Hegel a Marx y a Su ver restaura la teoria del Ciclo. Estos son los tipicos retornos, que normalmente ocu: ren, @ concepciones tradicionales, o los intentos de mezelar ‘con la concepcién lineal otras lineas de desarrollo, pero no alteran fo sustancial de la interpretacion burguesa 4, La experiencia originaria y sus proyecciones Hemos sefialado ya que una mentalidad es, en definitiva, lun sistema coherente de opiniones, que abarca todos los ca ‘pos posibles y que espontinea o sistemtiticamente se transfor ‘ma en. respuestas acerea de los mas diversos iaterrogantes Hay una ciesta mecanica on ta formacion de opiniones, dife- rente en el caso de In mentalidad burguesa y la cristiano feu studi de fa mentaidad burguess 33 lal. Mientras la mientalidad burguess se constituye coma un sistema de actitudes que nace de la experiencia, sin un cus dro de referencias completo y claro, ta mentatidad cristiano foudal se elabora a partir de la existencia de un euadro cans: nico perlectemente claro. Hay un dogma, gue ha sido elabo: rado a lo largo de mucho tiempo en cenaeulos muy sities y se ha convertido en un cuerpo de doctrina rigurosamente sstablecido. Lucgo se difunde, mediante una pedagogia ade- suas: el catecismo, Efectivamente, en Ios siglos Xi y Xt se pensamiento cristiano tenfa una coherencia tal que padia establecerse un sistema casi geométrico de preguntas, espues: lus, conclusiones, detivaciones, taf como es la estructura de kx Sanna Teoldgiea: un sistema de verdades que deben ser aprendidus y un conjunto do insteumentos para discutilss. La mentalidad burguesi se constisuye de manera exact: mente opuesta. Cuando comienzan a formarse los nuevos srupos burgueses. su sistema de ideas remite a Io que cada iio de sus miembros habja aprendide del cura, y a lo que habia recibido de su maure 6 de su abuela. Todo exo to habit aprendido en est forma difusa en que-se transmite en una so- ciedad_el saber integrade, y. temitia en tims instancia al smarvo de la mentalidad cristiano feudal ‘Sin embargo este grupo, que ha cambiado de vide de una manera sustancial, empieza a operar sobre la realidad, y si- niultsiteamente a modificar sus opiniones. Durante mucho tionipo se trata de una opinién prictica, y nadie se atreve « expres sus disidencias con respecto a Ie apinién candnica sino en Forma ligeramente burlesca, como conversacién de cutrevasa. Esta situacidn confiere ala mentalidad burguesa tuna suerte de persistente complejo de inferioridad, prove niente de la confrontacidn entre esas opiniones elementales, surgidas de la experiencia cotidiana, y el caricter solemne y cansnico de is opiniones tradicionalmente admitidas. Ast ‘= manifiesta, en la Edad Media, en diversos tipos de htera- tura popular, en los cuales es posible detectar el surgimiento e estas opiniones pricticas. Se trata en primer lugar de los fabliaux, euentos cortos de tipo didaetico, con moraleja explicita 0 implicita y con ss Jose Laie Romer temas a veces tomados de Europa y otras totalmente inéd tos. Uno de los mis conocidios es el Roman de Rewart. que tiene detris uta larga elaboracion oral se conocen mds lie diez versiones distintas y donde se advierten Jos prime. ros signos de esa mentalidad burguesa que empieza a ma nilestarse, 2 veces simplemente «través de una variante tes. pecto de las noms tradivionalmente acoptadas. Por otrs parte, hay auevas versiones de cuentos antiguos. Algunos son de origen romano: muchos de origen persg o hindi. como fos Pauchacantre que fos arabes trajeron a Oecidente y que aparecen, mezelagos con otros auevos, en of Calila ¢ Dinna, en 1 Novellino une eoleccién publicada en Sicilia en los siglos NULy Nill y ms tarde en dos recopilaciones famosas del siglo XIV, Is dei Arcipreste de Hita y la de Boccaccio. En rods lus casos Jos viejos cuentos son miodifieados. en mayor © menor medida, de modo que Ia situacién tenga sentido para ef Icetor u vyente: ast, el ion se transforma en cura y el cad en juez 0 merino. En ese sutil modificacion afloran tos primerds signos de nuevas actitudes y opiniones frente a fas cosus, que de ningusty manera se desarrollan en forma sistemética, Estas nuevas actitudes aparecen también en el teatro chinivo franeés del siglo Xi), que fos juglares repre sentan en fos attios, como AI juego de San Nicolés 0 El fue 0 de Ada. en tos que apareven temas luego Tasgamente rete mados por ly picaresea espancta, y en generat en toda una sica literatura popular, con sepuridad mucho mis anplia de ka que Has ha Hegde esevita Pstus actitudes pricticas uacen en conflicte con lus acto: des y uormas establecidas. EF mis rico caudal de estos tate. riak’s meneionades se refiere 2 1a madifieneién de las normmas ‘motules: no es explicade en términos de ética © de razén de prineipios, sino que es contado, y nuis importante atin, upto bado, lo que indica que, hasta cierto punt, tiene vonsense, En esta época, entre los siglos Xt y XIl, otro tipo de literatt a, la épiea, exprosa toda la moeul tradicional cristiano few al, en fa que se integran Finalmente tas aetitudes de Ia aristo- cracia con los fundamentos éticos e ideol6gicos del cristiznis ‘mo. Pero simultineamente esta literatura popular, que so - otudio de ly mentulidsd borguea aE cuenta en el mes6n de fa ciudad, nos da una versiin de ls vida y formas Ge soctabitidad y de la moral totalmente dlistintas. {La mis elocuente es la aprobacion que se da a fa astacit: el ‘osm, siempte descrito como un sefior, es indefectiblemente cnafade por 2) 20mTo, presemtado come un campesino 6 tin pobre. 8; lobo, como el lean o of 050, animales solemnes jue siempre sepresenttan a los sefiowes, se dirige & la grange y dice: "engo # que aie den To que es debido, o soa que me tienes que dar toda Iz miel, porque yo soy ef sefior” entor: tes el campesino dice: “si, Sefer 050” y urde una trampa que wonsis(e, por ejemplo. en aventar las avispas, que atacan al fsa, quien tiene que salir cortiendo. Ocurren entonces dos coms importantes: el oso hace el ridicule, forma sutil de mi nor Ia jerarquia. y el campesino escumotea la miel. Ast. el tema de ly astucia significa una revision total del cddiga de valores. y' revela la eoexistencia de dos morales, une candni 2a, que exalts a las clases sefioriles y que tiene la paraterna lia del sistema ideologico estabk prictica. Se trata de la primera modificaciin sustanciat que queda documentala. El primer signo del cambio de mentalidad ope rado es la convatidacion de clertas normas sticas que corres. ones: exactamete a las nuevas condiciones de vida, As: tiicia c8 wna polabra cargada de sentida moral negativo, con Ta que se describen fas nuevas Form tils se cuenta, por ejemplo, eémo alguien se ingenia para ven- ult un bu lo pasar por bueno, Se trata pues, de 9 0 en esta fiteratra, que es que aparece la burla enfermo y hace e4iligo moral, implic fa aniitesis del codigo cabal Shs eae alias y ss os métodos de que se vaien Tas clases popitlares para deleniderse de esta opresi6n ie fas clases altas. y ademnis se aplican estas aslucias a ciertas ‘operaciones que son propia de Ja nueva clase burguesa, como soit las actividades de tipo mnereanuit Vlasta aque se teate de cosas elementales, pero trascenden tes y revolucionarias, como las normas de vida. Cuando se trata de ideas mis suties, que tocan directamente fos Fenda mentos del sistema ideologico, esta literatura popular y aun e 86 José Luss Korero ‘otra menos popular utilizan un reeusso, wn ardid: e} tema el loco. Toda ta literatura medieval ests impregnads del tema del loco y fa locura. El loco es un pertonaje que aparece cada vez que hay que desarollarideastheterodoxas. Apatece Como marginale irresponsable: dice todo lo que la gente dice Y cree, pero ef autor no se responsabiliza, porgue quien Io dice es un loco. EL primer tema de que se ocupa es l del amor, Hay tra ionalmente un amor santo, el amor de Dios. en el que el nd viuo llega hasta la enajenacidn. De pronto, el Arcipresteexal {a el loco amor, el amor profano. sensual, que desborda todas las normas establecidas. Cuanda en la literatura elevads so hhabla-del amor de la dame, del espiitu, el loco dice que se trata en realidad de amor carnal, y se explaya en todo tipo de detalles. Este recurso literario se usa para enfrentar otro tipo de valores establocidos. Por ejemplo, cuando se exata fa arandeza, la generosidad, la magnanimidad, valores todos de tipo nobiliaio, hay uno que dice: mi que me nen la bol- sa, todo lo demas no importa”. Otro ardid de sentido similar 8 ln imtroduecin de escritoresclsicos. Por ejemplo sede cribe e! amor de un caballero por una bella dam en fos ter- minos de la poosia épica de Ie lirica cortés,y de pronto se introduce el Ars anand de Ovidio, y con 6) toda wna concep cién profana de la vida y el amor De ese modo esta nueva moral, mediante estos tcos rarios, puede expresarse sin negar de una manera frontal todo sobre el tapete todo un nuevo sistema de ideas que, a diferen- cia de los fabliawx, no suele roforirse a euestiones que tengan consenso social sino a ideas més fundamentales. Cuando Tle ‘guemos al siglo XIV, a la época del Arcipreste o de Boccaccio. todo el nuevo sistema de ideas esti desarrollado y justificado. aunque no haya sido tratado de manera tedrica y sistemitica, Ninguna de las nuevas ideas morales, o relativas a la concep. cién profana del hombre y de la vida, se declare de manera expresa, Pero todo ello se cuela, «través de estos ardides lite: rarios, de modo que hacia el sigio XIV esta a la vista y mani- fiesto el corpus de nociones e ideas que caracteriza esta ptt: studio de la mentalidad burzuese 37 sera etapa sio sistemdtica, elemental, primaria, grotesca in- clusve, de Ja mentalidad burguese La Tormacién de estas actitudes pricticas y su relaciéa con las noms establecidas puede advertirse también en al campo de ta actividad econdmica. En ct sigho XI Santo Tomés de Aquino clabora fa teoris del justo precio; su afirmacion de ‘que las cosas tionen un precio espeetfico, y no et que fijen oferta y demand, refleia que ha comenzado a funcionar una economia de mercado, y esto ocurre sin ninguna experiencia previa, de modo que los primeros intentos de correccién que se realizan adoptan la forma de una recurreneia a normas y preceptos tradicionales, Esto indica que las nuevas formas de actividad ~el comercio, el erédito~ son percibidas, reconoct das y sancionadas con preceptos apoyados en Ix concepcién tradicional, Frente a esto, casi secretamente, @ partir de las experiencias de la vida comercial y el mercado, se elaboran ciertas reglas que apuntan 2 la constitucidn de 10 que podria lamarse una ética comercial, Asi. es en la experiencia donde se elaboran las normas morales, os principios de vida, los principios de legitimidad de todo Jo que en el hombre és material o profano. Es la caracteristica de la memtalidad burguesa: no s6lo.no Se pat= te de un sistema de ideas, sino que eses ideas, de origen diver- Sor O-nacidas como feaccion frente a circunstancias de la vida Gre nuevas maneras de vivir, ad se integran originariamente fie sf, no forman un corpus. T6d6 Io que. constituye Ia concepcin burguesa de la vida reconoce siempre un origen experiencial, que luego progresivamente se ira elaborando en fornia inds sbstracta ‘Una primera forma de elaboracién se manifiesta en la lite ratura didictica det sinlo. XVM. Son libros de consejos sobre Urbanidad que revelan cémo los estratos mas altos de la bur uesia han elaborado ciertas maneras, en parte imitadas de Jas aristocréticas, que se han convertido en candnicas y que pueden ensefarse a aquellos nuevos grupos que, en virlud de fa movilidad propia de estas sociedades, van incorpordndo- se a los estratos mas altos, El caricter pedagégico de estas, obras testimonia previsamente la presencia de personas que el sistema de. afirmaciones. convencionales, pero poniendo T | | | Ta EERE EERE EEE EEEEEEEEEEEEEEa 38 José Luis Romero 10 estan acostu aloe en fante adquiere consemtimiento. La eter que se pre tionen un status af g adas reyelan la movilidad. En ol sistema ornament ior, propio de las clases setioriaies ¢ imstad: burgue Ses, 1a urbunidad incluye la cortesis pero no se agota en ells La urbanidad consiste en une serie de reglas para e] ejercicio de f85 formas de vida propiss de {oi fondo. ina étic T del trato exte. gute ce por k Dora pis ‘finian. lew viee Bn of siglo SVU, y les las mds importantes son las relaciones de dinero, La buena aie eo a FSG Te AIS I. aon gue ain fees esncial para la marche de tos negocios ya partir deel SHO Le rs crag te prion. io ea ‘comienza a elaborasse Io que en el siglo XV se ¥a a llamar honor burgués, que consiste on pagar las deudas y mantener la palabra empefiada. Se trata de un eSdigo moral, pero no 7 en abstract sino concretamente referido & un tipo de activi dades que no tenian una tradicién y.en consecuencia, veghas tradicionales. A partir de estas experioncias iniciales comionza un largo proceso de cleborecie rasionsl que culmisa des tres eh sistemitico sobs te borrar el origen experiencia}, siempre coutingentes vals | ‘su valor etorne:y uiniversal cada uno do es glo XVI o xvAE ~en nnocen las huellas do les sors de Jes fabllazs. En ta epistemoogta de Kant apa 4a, transformads, purificada, racionalizada, la experiencia det nuevo burgués que en el sigho XI 0 Xi aprende a smangjcrse ccon ef arhol, ef cristal o la arcilla, que se acostumibra 1 obser var, experimentar, descubrir reguluridades y Formuler eyes, Excel fondo de esie conjunto de ideas elaboradas, propias del Pensamiento burgués moderna, se evcucstiran estes ex periew cias y estas prinierae cowlusiones, que coxsienzan a elaboray se, a afinarse, conforrnando los criterios y buego fe racionall ‘zacion y le especiilaviin en alto grado Consideremos et caso de Ia étick En of sigio XVHi Ka dice: tienes que obrar de men puedi sot erigid en regls general. Esia es ta expresion de una étiea no dogmdtics, racionai, cuyo fundamento ao es an mandate, diving sino vn principio elaburado por Ta razdn, Pero lo que \ establece es que aquelio que convalide el principio étio es el consenso, fa norma aceptads. Una norma que nace de le experiencia, de ie pricties, y que uns vex refinada adquiere uento ético de! s tal que Uy conducta HI, LOS CONTENIDOS DE LA MENTALIDAD BURGUESA, En cada uno de los aspectos que se analice de Ia mental ad burguesa ~1as actitudes frente al problema del hombre tn sociedad, la naturaleza y ottos~ se advierte la vonfluoncis dle ung actitud sia incial, la racionalizacian de esas actu des y, también, un cierto eaidal'de-contenidos, nociones 0 ideas que 2 veces provienen de la experiencia pero en ocasio fies tlenen “un ofigeH mucho mis antiguo y adquieren una nueva significacibn. Hasta qué punto se forma con todo esto un Stems eoherente? La coherencia de una forma de montalidad esta dada, en principio, por un conjunto de eriterios bisicos, un euadro en ‘el cual se ordenan Ios contenidos. Hasta ahora se trate de nostrar emo un cambio en las atitudes sociales bascas ~ gado a fos cambios de la sociedad~ se reflejs en un nuevo modo de pensamiento, un nuevo sistema de criterios. que constituye un marco formal. Luego, éste es Henado por un eonjunto de pensamientos, de ideas, de saberes, que en parte Provienen de las nuevas expetiencias 0 de la aplicacion del rmuevo método, y en parte del bagaje tradicional, desarticula do de sus anteriores cuadeos organizativos y reintroducide cy r_ studio de bs mcntalidad barguess or cn los nuevos. Ast, en el proceso que estamos estudiando se incorporan a la mentalidad burguesa un conjunto de grandes nociones y de ideas provenientes de la tradicién cristiana y de Ia csiea, que se encuadran formando un sistema con todo ‘otro conjunto de ideas; para ello, eambian de signo, de earic- ter, ¥ 9 integran en otro conjunto coherente. Este proceso. es gradual, pues el nuevo contexto ~el de la mentalidad bur- jguest- s6lo logra coherencia progresivamente hasta llegar 2 un optimo, a partir del cual comienza a disgregarse, como peurre en ef mundo occidental después del Romanticismo. 1. Profanidad y realismo EI primero de los temas que debe analizarse en un examen, de los contenidos de la mentalidad burguesa es el de la reali- dad misma. Eltema es contenido y forma a la vez, pues ‘joci6in de realidad, y la de causalidad vinculada con ella sis- en 9 su vez de forma a todas los demas. Esta imagen de I realidad se manifiesta a veces de manera muy conereta y cla ra, proyecténdose en el campo de algunas diseiplinas particu lates: pero hay ciertos elementos de la realidad que son difu 4s, que no estén dados en el campo de ninguna disciplina fon particular y que, sin embargo, forman una especie de tras- fondo de muchas actitudes cientificas. Seftalaremos los ras- {gos mis genersles de esta nueva imagen de la realidad que ‘sta mentalidad burguesa empieza a elaborar, aunque pricti- camente todos los temas especiicos que luego seguirsn cons: ‘ituyan aspectos parciales de esta imagen. La caracteristica de la_mentalidad cristiano. feudal, en ‘eayo marco se constituye la mentalidad burguesa, es la inter- penetracién entre realidad e inrealidad, o dicho de otro mo~ 0, la identificacin de la realidad sensible con algo que lama: os irrealidad, en tanto no es realidad sensible. Propongamos iin ejemplo: las nubes forman parte de la realidad sensible: pue- de vérselas y eventualmente tocérselas: los dngeles que estin fn ells no: no se los ve ni se los siente pero se afirma ar vn Jos Luis Romero estén alls. En ef contesto de esta mentatidad, lo mismo es fy rnube que el angel. Aunque se trata de dos canales de conoci- ‘miento completamente diferentes. ung y otra cosy estan tan ccompenetradas que no hay nube sin angel: Hueve cuande se euoga. y un exceso de lluvia es senal de castigo divino, El in pel es una creacidn intelectual, sin perjuicio de que, para {quien tiene fe, sea una intuicidn de lo diving, Hay, pues. un irecalidad. que es eveacion intelectual, que se entremezcla con {realidad sensible, y este compenctracién indiscriminada de realidad ¢ irrealidad constituye ol mundo de ideas y ereencias propio de la mentalidad cristiano foudsl En este contexto, ta experiencia primaria de fos hombres, que viven de y on la naturaieza, aunque naturalmente existe cs invalidada por un sistema interpretative apoyada en un elemento autoritario, sea de naturaleza carismatica o simple: mente magica. La experiencia esti surnida en un sistema de ensamiento en”el que fr caiisilidad es sobrenatural. Ante lin fendmeno natural la Muvia, por caso, cuyas causus nate rales inmediatas eran evidentes y bien conocidas~ cabria de cit: “yo ¥e0 esto asi, pero no es ai. porque me han enseiado ‘que no es asi”. En esta frase esti el seereto de la cuostion: Ia Fuente autoritaria del conocimiento y su transmisién corn iif sistensa dogmitico, Asombrasamente, sobre fe base de ane ¥igorosa tradicion experiencial como la romana, se he produ cio I ieapostacién autoritaeia de un esquema do pensarnien to que enseba a pensar contra lo que dicen Jos sentidos. ¥ es to ha sido fruto de una larga y paciente labor pedagogic, evada a cabo por ef cristianisme. La aparicion de Ja burguesia es decir at revolucion busguosa de los siglos x4 ¥ Xil- iraplica para sus protagonistas el dasarrollo do una serie de experiencias sacia. fes nuevas ¢ inéditas. Esas experiencias tienen una funciéa disociadora de la trabada telacién entre realidad e fnrealidad; 4 partir de ellas se elabora una serie de mecanismos en virtud dle los cuales se encuentra un nuevo principio de explicacién ‘causal: una causalidad natural La constitucién de la nucva sociedad burguesa, apoyada fen una economia monetaria de mercado, estimula el empiris- audio de la mentalidad bunguesa 8 tno prctico del mercader, el artesano o ef miner, el de aque ios ue, operando sobre la realidad, inventan toda una serie te mecanismos précticos ~como la contabilidad ~ para enten- Gorse con e} mundo inmediato, como si fuera uba realidad Sitios, sin preguntarse qué fay detcis o mis all de ella y bi fnitindse & establecer mecanismos que funcionan. He aqut ff indicio de ia consitucion de esta nueva actitud; existen Stros testimonies, imprecisos, aparentemente insigificantes, formo por ejemplo las investigaciones de Roger Bacon, Pedro Fetearino y los franciscanos de Oxford en el sigho XM. Ellos, ‘como todos los otros que tenian que entenderse can la natu. faleza inmediata, de manera empirica, empiezan s pensar él mundo en el coniexto de la causal natural, como si tes fuprass sobrenaturales. De la experiencia af iento de un sistema explicaive basado en ia causa Iidad maura! ¥ de all a le reinterpretacién del conocimniento oundlid, iv ahi el eamino por ef que se Forma este nuevo ranico-explicatvo de la realidad, pricticamente, de manera pre ‘alqui teorizaciba sobre sus fundamestos dltimes. Di os. gles que lo que vonsiguid la experiencia bunguesa Fue Gelimiter una tevitdae operative, agella que secomporis de tua cierta masiera cuando se actia sobre ela, mds all de fo Gs puoda oourrs cuando se la asciende ‘As [a primera conguista de la mentaidad burguesa con siste en esta delimitacién de le realidad, absteniéndoe de todo anilisis mis profando que el que siva para explicar mmo se comportaba, yen eonsecuertia, cbmo hay que com- portorse Frente aelis. A esta conquista denominaremostriun- fo de ia profaniad, La secularizacibn de la realidad, ola afc- rmacion de la profanided de la realidad, no significa que la realidad sea un oxden mecénico, como lo habia sido pera los recanicistas geiogos 6 latinos, en una Hinea que reaparece en el sigio xv con el aporte de los materialistas. La afirmacion dle que la realidad es Sagrada y no profana no implica la nega cin de fa realidad sobrenatural sino que funciona como 2co- tamiento de un sector, de un nivel, que lemarfamos la real dad operativa. Fsta es la gran conquista de la burguesta y esto es, naa mas o nada menos, lo que implica la profanidad “ José Luis Romera Esta comprension de la realidad como profana y no sagra- dda, mediante un esfuerzo intelectual consistente en suprimi Ja causalidad sobrenatural y manejarla operativamente, como tun campo en el que funcionan eausas naturales, esti express da en una formidable polémica de tipo filos6fico: la denon nada Querella de los Universales, en el siglo XULy Xi, que es la primera y definitiva criss de la Escolistica, Es ésta una de Jas grandes coyunturas de la historia del pensamiento. Esta polémica comenzd conmoviendo a la Universidad de Paris, origing grandes refriegas en la montafia de Santa Genoveva ocasiong la crisis franciscana(e indirectamente la fundacién de Is Universidad de Oxford) y se transmitié a todo el an biente universitario, académioo y teoldgico europeo. Los “realistas” sostuvieron Ia imagen tradicional, escolis. tica, de ls sealidad, en la que realidad e irealidad se interpe netzaban. Sostenian que los universales definfan, expresaban realidades: Universalia sunt realia ParadSjicamente, este realismo es exactamente lo contrario de Jo que hoy sapon- Ariamos, porque negaba fa ealdad de lo sensible y, atenién- dose al esquema platénico, plotiniano y cristiano, sostenta que la Ginica y verdadera realidad era ta inteigible, fa pened da por la mente, la que se expresaba en conceptos. Exel xéne- 10 0 la especie fo que constituye la realidad, y noclindividuo La percepei6n de que, por el contrario, realidad debia ser sélo algo que refirira a ia realidad sensible, eognoscible por los sentidos, eontrolados a su vez por un aparato metodol6- io y epistemologic, fue propia de quienes se llamaron as tnismos nominaistas. Sostuvieron que tos eonceptos eran pa- Jabras vacias, formas intelectuales que implicaban wn cierto grado de abstraccién pero que no pertenecian al nivel de lo ue constituia efectivamonte la realidad: lo quo la constituye son fos individuos y no el género 0 la especie. La implicacion es sencilla: si se niega que el concepto es real, toda la dog tica cristions se desmorona, porque todo el dogma es de ‘tadicién platénics o plotiniana La ortodoxia crstana se enfrenta con la tess nominal a fa que juzgz herética, y en el siglo xt ef Papa la conden Quiz’ te fase central de esta controversia sea Ta polémica en a, = lida barge os sudo de tre San Bernurdo y Abelardo, que se titula profesar de filoso: fia y ao de leolopsa. y empieza tambien a apelar a los textos Ue Aristoteles, San Bernardo desencadena ia verdiulera crt aula contea él y lo hace conuensr en el Concilio de Soissons, En uno de los paniletos que eseribe, desentendiéndose por un momento de fa argumentacién autoritaria y atrapado por la ppisiGnl. por e} sentimiento dramtico que desatgn las afiema: i Bernardo dice esta frase reveladora: “poryue parece «ule Abelardo quisiera ver las cosas como son Ey la concepeion reatista hay toda una tevria flosifiea, apoyaua en la idea de interpenetr ibn de realidad e irrealidad. En Ip realidad propiamente licks opera ef fendmenv, pero kis causas del fendimeno no son conttingentes y meeanieas sino que estan en wn plano mis sito, que es ef de Ie voluntad divina. Para San Bernardo, el Intento de conocer las cosas, de atravesar fa bruma, implica querer penetrar la voluntad divina, y esto es sacrilego. “Igno: ts soa los caminos de la Providencia”, se afirma, Son consti lutwanente sageados, por el hecho de que la divinidad es om: nisciente. mieatras que ef hombre no puede afirmar ts ides de que posee los instrumentos necesarios para conocer fain nensided det saber de Dios, la infinitu! det saber divino, La brumna es el reconveimiento de ta existence de un mundo. de causalidad, es de esoncias slo cognoscibles por su Crea dor. AT hombre no de ha sido atorgado esto: en Ia Commedia de Dante estan agrapados, en un eisculo, todos los que han desaliada @ Divs queriendo conocer. Querer conocer significa alirmar que el hombre tiene insteumentos posibles como para homologar !s cepacidad de conocimiento de Dios. Esto es Prometeo. el peor pecado, la conmocién de todo el orden de to absoluto, Lu afirmackin de que se puede acotar un palazo de ta cealidad y establecer como se comporta, inde: Pendientemente de toda ota consideracisn, es sacrilegn, Ast se fo descubte en el momento en que se dice: “eonozeo la objeto, y este otro junto tos datos de la experiencia, Megat a generalizaviones". Esa posibilidad es la que implica un enltentamiento total con kx concepeidia teadicional ciones de Abetardo. y no a través de una brima realidad porque conozco este al, y puede, a partir de rr “ Joos Ls Romero Come se produce esta insurreccion contra el realismo wtGuoxo" {Camo empieza ese aominatismo, en el que hoy 2 reconoce of fundamento del pensamiento cientifico mo. lero” Del noninalismo arrancan todos los ensayos inicia Jes_de inferpretucién realista: Roger Bacon, los primeros muttres de Paris, Boridin, Alberto de Saxe y todas las pri ones ke fisicas, Se llega al nominalisme por npirica y otra académice, La via empirica es Jo de ta birguesis. que en tanto nace de una experiencia vital es nominalista anwat da lettre, Se comporta espoaté fe Jn naturaieza. como si ésea fuera un conjuneo, de entes individuales cuyo conocimiente puede preveer, sobre fy base dle generalizaciones funiladas en la experienc feitesada. £1 pominalismo arranca de Ia actitud empitica basi sia. que se constituye porque funciona emp jente: se susteav a ks formas tradicionales de produceisa, wz de abanonar [a servidumbre, organiza an nuevo feconomfa y también ia vida urbana, en um sistema gue va poole denomingese contractual, y no sobre dictados de tipo tradicional y earisméticn, La sound via, ke academies, deriva del contacto de cub Juras praducidas por tas Cruzadas, Entonces, el mundo euro- peo y feudal, cerrado en si mismo y dominado por un sol ra en contacto con todo el acerba de saber clisico {que se muntent2 en el mundo bizantino y musulmia, donde suhsistéa Is linee platéniea del pensamiento elisico. Asi, en ef momento en gue un sector social esté haciendo este expe mento expontineo, curioso. de empezar a vivir de una cierta segiin In experiencia, ef mundo al que perienece entra ca contacio, por primera vez para estas generaciones, ‘on ol pensaniento aristotclico que, en los términos que vent ‘mos avaljzando, podria denominarse nominalista Porque, dle aleuna manera, fo que los ntominalistas decian s tos realises en el siglo XIN ere similar a To que Aristételes habia dicho @ Platée. EL neoplatonismo se aferé a las tess ly concepci6n religiosa hebreo-cristiana se afe- 11 al neoplatonismie, sacando de él toda la estructura Filoso- fica necesaria para robustecer su coneepeién dogmatica. Toda platéniegs studio de ls mentaided burguess 6 un area de Ia concepeién griega ~fa de Tos atomistas, Dems trite y Leucipo habia sito olvidada..0 mejor dicho merdd famente abandonada, porque naturaim fos requerimientos de la estructura Kleolouica que se estaba constituyendo. Fsto es lo que comenzé a flegar a Europa 2 través de dive «as vias, como tn de los maestros de Toledo y Cordoba. FI futuro Papa Silvestre Mun monje francés de Aucillac viais por la Cataluna e introduce la numeraeidn decimal. Desde en fotices empieza a filtrarse, sobre todo por la fronteea euro, pea, todo el saber musulntin, que en gran parte era el grieyo. Averroes expone y comenta a fondo a Adistoteles. en un mundo musulmin donde ta ortodoxia d fue eta comtrarie @ snayor solidez. Por esa via entré Buclides, eles y todo el pensamiento cientifico, o precientifivo,o de flosofis natural, como se lo quiera Tamar, todo encuadeado en ta MY sice de Aristteles, Este se traduce del griexo al hebroo y Ivego al latin, en Palermo, en Siracuss y sobie todo en Toledo, que se flamé la efudad de lus tres culturss. done hbo uns escuela de traductores que se encase de is Aloble tarea que signitice incluir en el peasamienta ortadox todo ese alud de conocimientos. Esto entrs rapidamente e las universidades. Siger de Brabante paso por ser el efensor del averroisme, que en cierto made traduce ¥ adap ‘a, De aqui sale ef nomiinalismo, que se transforma en fy teo ria del conocimiento burgués, en la teoris de una eoncepeion empirica de la naturaleza. y constituye el Fundamento de! conocimiento cientifice, Todo el conocimiento cient serd aristotélico, en cuanto es nominalista y no real Es importante descubrir Ia sincronra entre cambios ile dis tinta naturaleza. En momentos en que se constituyen las bu iuesias urbanas surgen las universidades, donde se dessrralla esta polémica. En esos momentos aparoce el arte espacial: se abandona la tabla bizantina de pintura plana, Giosto y Cinna bbue hacen esfuerzos desesperadis para salir de fa tela y alcaa- zat el volumen y empieza lo que Berenson Iams la pintura tictil. Ese espacio real que persigue el pintor apuats hacia Ja perspectiva, elaborada en el siglo xiv y fijada en cl X¥, en rt a Jo Luis Romero Spoca de Piero dell Francesca. Fsta iltea del espacio. y del ‘cuerpo oon su vafumnen puesta en él, como para que et espoc- clot tenga una sensiciin tictil, es en esta dinensisin pperozpeiin de Ia realidad coma realidad sensible. No es casu lidad que surja en el seno de fas burguostas, y en el momenta en que s¢ discute e! problemas de los universales. Foto esto ocurre en los siglos Xil y NHB. fn las undversida des en que se vnseiia preferentemente Derecho, como Balog. na y Roma. donde fs discusiin filoséfiea es menor, aparece ‘otro elemente novedoso: lo resurreeci6n del derecho romanc Un derecto que atiende # los probtemas reales. donde la de ra es tierra y la hipoteca es tl. correspond a fas nusvas s luaeiones soviales de la burguesia uchana. La discus ter a se da Sobre todo en las universidades que eran proferente mente teol6gieas. y particularmente en fa de Paris, Le que se dliscute. en el fondo. es ta aparicién de una aueva im Ia realidad: cuando los flésofos quieren enewadrotla 110s filosdticas, la neva imayen de fa realist ya est imps ta, como lo testimonia por ejemplo fa pintura: de kas im nes de Giotto se dive ~segiia recage Vasari~ que parecen hi bblar. E1 mismo Vasari recuerda, en relacién eon el fresco de 161m 4a Capilla Sixtina, una frase de Dante: “los muertos y los vi vos purecian vives". Esto no podrfa haber sido dicho jamas de una tabla bizantina © de un crucifio romdnico, pues no era fa intencion de los autores transmitir fa imagen de fa real dad. Lo que hay aqui. como en Roger Bacon y sus exper: memos. es uns neva imagen de fa realidad, que hemos den imarca todas las manifestaciones de ‘minado profana, y que |i mentalidad burguesa Lo que carscteriza esta nueva aetitud mental es haber ‘operido fa disociacién enlze realidad e irvealidad. Se supone que aquélls —Ie realidad en el sentido romano del término, ‘esto es, fa realidad sensible es fe operative, fa quo requiere tuna nueva) sctitud cognoscitiva, la que arrastra y determina tuna nueva forma de comportamiente, fo dnica que interesa de manera insnediata, sin perjuicio de admitir une cierta irres lidad, que la mentalidad burguest nunca desiena del todo. Se trata simplemente de desglosar le Fealidad natural o sensi: 80 o ri de ha eral ble como reall cognoscible, y separar la irrealiclad, 0 si se prefiere In realidad spbrenatural, admitiondo que sto es cog: foscible por fas ruismas vias que fa realidad natural, Esta acti find. que por el momento no se define bien, eulmina con Io aque en el siglo XVI se va a Hamar agnosticisme: ‘Las vfas de conociniente de Ie realidad! natural van a enca rrilarse en lo que se limari el pensamiente cientitico, y luego ia filosofia natural. que sera la corriente Tundamiental de a Filo» solis moderna. Fitosoffa de kx naturateza y del conocioniento son los tipicos problemas de Ts filosofia inoderns. det eacio. palismo, le Descartes, Leibniz, Spinoza: son los Hipicos pro- Dlemas de los empiristas ingleses, de Hume. Son fos proble- mas que plantea fa relacidn entre el objeto de eonacinviento, esto 0s, la realidad natural. ¥ el individuo como sujeto Ue eo- novimiento, y su posibilidad de conocer. Ya sea por ht via del conocimiento cientitice © por la via de la filosafia, se acota nn campo de fa realidad sensible y natural, de la que se dice aque es vognoscibie a través de estos insteumentos. De Je realidad sobrenatural lo quee se dice es que separatla, Esto es obsesive: uns eosa es Ie Huvia y otra fa vo- luntal de Dios, Una es tema de conocimiente cientifico. que se elabora progresivamente y en el cual se confia: l otra. no cognoscible por lt ciencia, se reserva a le fe. Llegado cierto momenta, puede darse uns especie de transposickin. de pro- fanacidn de la fe, de seculadizacién bajo la forma de intul ci, Hasta el siglo XVI ef eonocimiento eientifigo y fa filo sofia natural admitieron s6lo de manera indirecta, cast camo. tuna concesidn al pasido, la existencia de un conoeimignto por la via de fa fe. c indigectamente un conocimienta por via intwicional. Hay gue esperar et Romanticisma para que se asipne a la intuieion un valor fundamental Sin embargo, en el marco de le mentalidad burguesa la in tuicidn cumple wna pequeta funcién. La idea de su validez esti unida a To que hoy Hlamamos Ia elaboracién de la hipate- sis de trabajo, pero tambien hay una intuieién que correspon: de a la existencia de algunas categorfas fundamentales del eonocimiento. Cuando Kant dice que el conocimiento sensi ble, empirico, solo tiene validez cuando se arma dentro de las 7 Sow Luis Romer estructuras espacio-temporales, en realidad esti admitiends que hay una percepeiéa de lo tempo-espacial que no es el resultado del conocimiento empirico, o sea del tipo de cono. cimiento que va a nutri la ciencia y Is filosofia natural. F tiempo y el espacio se perciben antes de todo conoeimiento. 'No pudiendo ser encuadrado dentro de ta fe (alternativa, ii cial y excluyente, al conoeimiento cientifico) terminari res- pondiendo a esa operacién mental que, desde el Romenticis. mo en adelante, se conocer como intuieidn. El propio Des. tes, cuando debe buscar un apoyo a su teoria del conoci micato, en ef momento de fo que llama las ideas claras y dis: tintas, reconoce una operacién mental que no es eientifieo experimental, ni siquiora Kigica; alli Ia mente funciona reali zando una operacin que es mas 0 menos Jo que va a amar. ‘© Is intuieion, De ese modo, el legado de la perceptidn de las Formas tea cionales de la irrealidad, tal como se daba en la escalistics Por una parte y en Ia mfstica por otra, ha quedado de alguna ‘manera en este pensamiento cieatifico y filossfico moderno, ‘como una especie de segunda linea que permite resolver algu nos problemas insolubles para quienes elaboran los principios del pensamiento experimental y cientifico. De manera conte sada o no, este tipo de conocimiento, que en cierto modo es resabio de fa fe, funciona en la retaguardia aun en el momen to mis maduro del pensamiento filoséfico moderno. Los a priori de Kant estén antes del conocimiento; resultan ser de naturaleza distinta de las Formas de conocer que elabora le ciencia 0 la filosofia natural. De algiin modo, este pensemien: to es homologo del escolistico: soculariza su estructura coe: noscitiva, cambia fos principios y ajusta todo aquello que con Jos nuevos principios no funciona, pero no lo niega. Puede ‘encontrarse su perduracién en Descartes —como ha probado Gilson— y en (oso el idealismo poskantiano hasta Hegel Cuando se extrema el pensamiento, quedan al descubier: to las incongruencias de esta secularizacién y se exige llevar los fundamenitos 9 términos de coherencia total. Hay que es perar el siglo XVI para que se haga un reajuste de la total ad del pensamiento cientifieo, y s2 rechacen metsdieamente studio dela mentalidad burguesa n jos elementos supérstites de esa tradicion, Quien hace ese feumen de una manera exhaustive y pone tos resultados en {erminos comprensibles y resueltos en formulas es D'Alens pert: en ef Discurso Preliminar de la Enciclopedia termina por gnoontrar rl principio de coherencia y un rechazo funds- mental, decisivo, categérico, de todos los elementos tradicio makes del conocimiento de la Escolistica. Para esta nueva tmentalidad, que D’Alembert expresa aeabadamente, ef pro- blema consiste en delimitar cl campo de io cognoscible por vias enipirico-racionales, denomindndolo realidad. Se trata de fa realidad sensible, natural, y se excluyen totalmente tolas las penetraciones de irrealidad que la palabra tenfa antes. Inclusive empioza @ descubritse que hay zonas intermedias en esta realidad sensible, rigurosamente detinida y apta para ol conocimiento experimental gue se labora. y la irrealidad, el sentido de lo sobrenatural, Hay un campo de la realidad natural gue todavia no se conoee, pero que es potencialmen te eognoscible y que opera. Tal es ef caso, durante mucho liempo. de los atoms, reales pero ain no copnoscibles. Hay tambien otras formas de realidad intermedia. En el siglo XVilL la tradicidn alquimica ests vigente en forma notable, pero no se telaciona tanto con la existeneia de una realidad sobrena, tural sino con la posibilidad de una forma sobrenatural para akeanzar el conocimiento de ta realidad natural, Hay muchos, tentonces y después, convencidas de ta eficacia de tos méto- das cientffivos y de Ja filosoffa natural para conocer ciertas. ineas de Ja realidad natural, y gue admiten que bay otras - has que no se conocen de est manera, en las cuales pueden utiizarse los métodos sobrenaturales, sin postular por ello que se refieran a una realidad sobrenatural. E1 Renacimiento esti leno de esos problemas y es, en el fondo, la antigua his toria de Fausto. Leibniz, un filésofo de las matematicas, sin embargo pata cierta tipo de problennas un panteista, eo- ro To habfa sido en el siglo XVI Giordano Bruno y to sett en. el xVM Goethe, ‘Con fa gran icrupcién romantica del siglo XIX se retorna al tema del panteismo. Cabe entonces preguntarse: ;cuél es la imagen de la realidad? ;Qué vigencia tiene esa imagen que ha as 12 Jos Las Romer) claborado tan cuigadosamente el conscimiento cientitico y la Tosofia watural, sien ef siglo NIX se replantea ef problema Ucl panteismo? ;Qué coso es esa realidad, si se afirma que toda ella esti innpregnada de Dios? Ha habido, por uns patte ln esfwerzo por definir una realidad natura} concebida coms, producto de procesos meeinicos, que conduce al mecanicis- ‘mo y a Te concepeiin de Conse, Pero. simultineamente ha hhahido una perpetuacion de kx concepeiin organicista, La Na- turalers —eserito con anaydscula - es algo onginica. que ha asumido Ia idea de Dios y fa conserva, De esta naturaleza of sinica, en la que cada parte cumple una funcion, se dira que es sobia, apotegma elemental y de tanta percuraetén, En sintesis, ln linea principal de la mentalidad burguesa se limita 2 definir fy realidad como realidad operative. cuyo comportamicnto puede preverse en términas adevinilos para I aceiin. Operativamente, x pregunta acerca de que hay de. Iris de eso no tiene relevancia. Quiewes quieren ir mis alli adoptatt fa tesis desta un demiurgo que rea, fia las reslas y fuego abandona Is erescign © kr panteista, de tradicion rcdieval, que tlege busta el romanticismo bajo la forma de ‘organicisma: Io sagrado esta en todo: el organisa encierra en si lo sagrado, 2. La imagen de ts naturaleza La imagen de que ti realidad es, ante todo, realidad sens ble y natural y np realidad infiltads de sobrenaturatidad es plenamente asumida por la burguesfa: a tal punto su maneca de vivir y de pensar esti compenetrada de esta imagen, que la adopta como una teor’a, casi como una ideologra. Esto es lo que indica la palabra realign que comieriza 2 usarse: el pro: posito vehemente de alicmar ka existencia de la realidad y el sostenimiento y cefenss, casi miitante, ce fos valores imp citos en ose tipo de realidad. La apariciin de esta palabra, con est accpeidn, supone que ha habido una toms de posicion a favor de esta concepeisn seu de a tnentatidad burgess a ile la realidad. Creer en ef ealismo es creer en lu preponde: rancia de un tipo de realidad. vinculads con lo sensible. y no tn la de Io sobrenatural, en los principios. en los ideales, on fos milos, en 10s simbolos, © en cualquier cose que enteaie tn cierto nivel de sbstraccidn. FI realismao es. pues, una ten iencia que se resiste a conferitle realidad a aquello que tiene uun cierto nivel de abstracelin, y en consecuencis entra mis tn el tertitorio de lo mental ile en el de lo real, Lo real esel mundo de los hechos, de tos fensimenos. de lo comprobable Fenomiénicamente, casi posiria deciese experiments tmente Este concepio de realismo debe relacionarse con aquel ‘otro de enmascaramienio, propio de una etapa del desarrollo Gc Is mentalidad burguesa, entre fs eclosion inicial. Hacks el siglo XI. y 11 maduracién final, en ef XVI. Eo el desssrolla de la mentalidad burguesa hay uns serie de altos y bajos aver ta del nivel de realismo que se esti dispuesto 4 tolorar. En ciertos momentos parece aceptarse Is verdad desnuda. De pronto ol hombre se asusta, y en forma declareda 0 10, emt pieza 3 cuidare de no mostrar las dltimas consecuencias de cierto tipo de realismo, y comienza a encubrir ciertos aspec~ tus. Llegada a un cierto punto, el cientificn dice: “deste aqui no $6 mis; es posible que sea obra de Dios” EL evolu tionismo, por ejemplo, eatoce de una explicucién sobre el comien2o de ka naturateza, en sus formas iniviales. Aqui. el mecinismo de eantascaramionca consiste en alejar ly cous truscendente de fy contingente, de modo que. sit nevar aqué- lla, no se establezea entre ambas una relacion necesaria Enmascarado o no, ef realismo considersdo como tenden- cia implica Ta afirmacion de la existeneta de una realidad objetiva. Sostener esto supuso disolver la identidad entre rea lidad ¢ ircalidad, propia del pensamiento cristiano feudal Lo propio de le montalidad burauesa es pereibir la natutale- za coma algo que est fuera deb individuo, que es objetiva y {que puede sor conocida. En uns misma operacion, el indivi yo se transforma en sujeto cognoscente y Ta naturalezs en objeto de conocimiento. En et contexto de la mentalidad tristiano feudal ef hombre se sicnte inmetso en te naturaleza, como un abjeto més dentro de la ereacién diving. Naturateza 4 José Las Romero y hombre son cosas equivalentes en valor y el individuo, que vive inmerso en la naturaleza, no distingue una cosa de otra Signos de esto se descubren en la literatura de la época: ty hagiogratia o la Epica. En todo el Poema del Cid 0 en la Car- cian de Rolando no aparece et paisaje, es decir el marco nat ral en el que se desarrolla la accién humana. Se vive en la naturaleza, en el paisaje, pero no se fo reconoce como algo distinto, digno de ser deserito. Lo caracteristico de la mentalidad burguess es operar une doble disolucidn: la del hombre y ta naturaleza y ln de ta tea lidad sensible y la realidad sobrenatural. La primera opera. cidn la convierte en objeto de conocimiento; la segunda in pica que lx naturaleza se conoce a partir de la experiencia y no de la revelacidn, El hombre se retica de ls naturaleza y, distanciado fisica y psicol6gicamonte, descubre que toda ella constituye un orden, un dmbito con ciertas caracteristicas {que oe puoden observar y sistematizar. La primera es la variedad, la diversidad, Las burguesias, protagonistas de esta experiencia, viven un movimiento de ‘expansion de la sociedad feudal hacia la periferia, que rompe el encierto caracteristico de este mundo, En los tes o cuatro sislos anteriores al Xi el hombre se habfa acostumbrado a vi vir en imbitos cerrados y reducidos. Esto obedece a razones objetivas por ejemplo fas invasions guerreras y el cierre de las rutas comerciales pero tiene efectos duraderos en le mmentalidad colectiva: ef sujeto, cuya experiencia del mundo se reduce 8 un dmbito muy pequeito, lama “misterio™ a todo fo que constituye la realidad fuera de esos limites. Toda le literatura de misterio que se conoce a través de los cuentos infantiles provenientes del viejo folklore medieval es resabio de una sitwacién social de encerramiento. Generaciones y ge neraciones vivieron en dmbitos corrados que no fueron trans ppuestos nunca en vittud de Ta organizaci6n seftorial feudal, de Ia disolucion de las grandes estructuras del Imperio Romano y del sistema de relaciones en que se integraba ese mundo, ¥ posteriormente como consecuencia de las invasiones mustl- ranas y de las segundas invasiones del siglo IX EI temor a lo desconocido atraiga tanto por el derumbe tudo de he nentaidad burguesa 6 del mundo tradicional como por fa irrupeién de otro, ignoto yy terrible, La imagen del Iiingaro o del sarraceno es fa de un petsonaje de quien no se sabia nada. Cuando en la Canciée de Rolando se habla del emir de Zaragoza se dice que su dios ts Apolo, lo que indica que en el sur de Francia, en los silos XIy Xil, los cristianos no conocian exactamente si el dios de Jos masulmanes era Ali, Mahoma u otro, EI grado de ignorancia, de desconocimiento del mundo circundante es tan grande que erea Ia idea de misterio, ta que s2 conjuga con la de aventura, tipica de Ia mentalidad cristiano feudal, La aventura del caballero medieval se dese rrolla en ambientes extrailos, desconocidos e imprevisibles, pero esto vale, en rigor, para todo aquel que cruce las fron- teras de su pequenio mundo, se aleje de Ie aldea y penetre cen el bosque ignoto, La aldea vecina es ya otro mundo, que puede pensatse como fabuloso, La burguesia, en cambio, hwce Ue la euptura def encerramiento: ls sociedad europea, ‘que hw estado comprinida, amenazada en todas sus fronte- tas, de pranto las deshorda, Con las Cruzalas va a Oriente: desde fa frontera alemana va al Este: Polonia, Lituania, los puises Dalticos, ta actual Checoslovaquia, la Rusia subear pitica. Por el sur, avanza on Espaiia e Italia, haciendo retro- fades a Jos musulmanes. Esta expansion geogritica y politi- ta contribuye a formar una imagen del mundo radicalmente diferente, En una o dos generaciones, el contacto de culturss jque se produce echs abajo buena parte de las nociones tradi- cionales, por una via absolutamente empirica, Entre las mu- thas sorpresas de quienes emprenden estos viajes —sin saber, por ejemplo, si la meta esta a cinco dias o cinco anos de ‘marcha se encuentra el comprobar por una parte la exis: tencia de una naturaleza absolutamente homogénea, y por otra, diferente y diversi pero incluida dentro del orden natural, Los cruzados, como luego to haran Vaseo da Gama © Col6n, en tas Indias de Oriente y Occidente, descubren que a naturaleza es muy vasiada, con paisajes cambiantes, plantas y animales diversos y ex6ticus, pero pertenecientes siempre 4 la naturateza, y que lo distinto no es sobrenatural ~et mun do de los gnomos, los dragones, los gigantes- sino simple- Pa 4088 Laie Romero mente diferente y real, Lo maravilloso inveat deja paso v ly asombroso. Esto contribuye a fortalecer tr idea de que la natural fs algo ajeno al individuo y que es objeto posible de conoci miento. EI hombre es iusttuueate del conocer y tole lode. ins es eognoscible; como al, esti fuera de fo que constituye cl instrumento de conocimiento del hombre, thimese espitity ‘© mente. se abjeto cognoscible es vatiado. Frente a la wes tradicional de que todo lo exirafio debia ser sobrenatucal cuanto mids variedales se conocen mis arvaiga fa dea de que fe posible a existencia de otras variedades de fa naturaleza La tendencia a descarnar lo sobrenatural, reducit sus dimen siones y ampliar las de lo real, crece eon el eonocinniento de Io diverso, Por otra parte, el individuo que sale de ly inmersidn desew bre la belleza de ty naturaleza. Descubse que tiene caloros, que los pijaros cantan: todo eso estaba, y naturalnente era pereibido, pero de uni manera diferente. Antes vein los pa ros, veia los colares, peru ahora los smiza com ata atencion ¥y un interés tales que termina en el descubrimiento del paisa je plistico. En la estamps biantina, por ejemplo, ka imagen represenitada no se encuadrs en un paisa: el fondo de ke Figura es simplemeate blanco 0 doradu, En un proceso lanes ¥ complejo, que analizaremos ais adelante, hacia e! siglo Nill 0 XIV -digamos. con Giotto aparece el paisaje plastic, {Qué eelacién hay entre by naiuralecs, que siempre exist, y este paisaje? El paisaje es uns naturaleva vista analiticamente y reconstruida luego sintéticamente, a través de un process ‘mental: asi lo dice Leonardo, que ca la receta para pintarlo, Giotto 0 Cimabue parton de’ ang naturaleca que os eustica eligen algunas elementos y fos onlenan, expresialas como rmanchas de relieve y color, Psisaje es naturaleza filtrada por la mente humana, un proceso similar al que eonstituye el conocimiento cientifico de la naturaleza~ wn proveso snali tico primero y una sintess selectiva despa. Para fa misma época aparece ef puisaje en ta terature cen la litica del siglo XIt, en Petratca, en Boccacein, La aeti Luu Ifica es. en el fondo. fa misma que le det hinotbre que eo n es a italia bore nove: se pone fuers de fa naturateza y Ia eontemply. Hy deja Gar ale estar inmerso en el mua 0, para mirario, deleitarse y conocer fe ly naturaleza ¥ se pone como lest Hay una fereera aotitud, propia del hombre téen her Is naturalera, También en esio hay una experiencia orig naria, que viene de ta expansidn terrigorist, En o) mundo tradicional la naturaleza se trabajabi: con una rating tal que pricticantente las operaciones hiuunatas se eontiendian cow les 10: domi operaciones de la esto. se conjugaba com fe escasis ana, vinculads, probablemente. von la abundancia de sano ide ube escfava. EF nivel tecna logic sanece figjo hasta e) 2 exanmipar eniticantente sus wenicys, poco adecusrlns pa twabgjo en tierras quovas, dutas, eon grandes arboles que aecancar, 0 Tarte, Al ‘ocurre en el siglo XVI en America, donde los eutopees deben p SI: desde entonces, ka espansion hacia la periferia oblie apelar a las téenicas ind igenss Lradicionales, pues las ¢ son iniitiles Ess situavion pone al individue en fa aovesidad de innovan respecto de le naturaleza. De Ia snisins manera ee of marin bubituado x fa navegacién costera. para ir 2 Oriente debe hhacer jornaclas unds tangas y snodeficar las wenicas de navep idm, de ese md wodiTiew sus [éenicas de traba ciende descubsinsienns seneillos ¥ nozsiies 41 rrollo de la indusieia lanas ¥ aprowect yy tambien fhe el vidrio fe pennite ponerlos en tas ven asi la tur swine para ef teabajo cotidiano, ar vidrios para jos eristales, Simultancaments se inventa fe vela de seb y chimenes cou lige exten, s, sin humo. Se con fo que tas interiores se vuefven habit inventan otras cosas. coma la {a carretlla, Tod esta sevie a expansion ‘olfera para el tivo del buey 0 ta sentido, io ta porifer vost al Fost Luis Remisig ‘otras casos se trata de auuevas actividades econéinicas, como ‘a posibilidad de explotar el pescado del Balticn, que s¢ vende satado en Occidente y que hizo Ta fortuna de muchas ciudy. dies del Hansa germgnica. Esto impulsa tanto la explocacién de ta sat como lx de maderas para lz fabricacion de toneles, ¥ tovelu el valor de recursos hasta entonees paco apreciads, La tutins estubiecida era ciertamente una tecnologia, pero ‘internitizada de tal maneta, por generacign teas generacién, gue habia tertninado por convertiese casi ent una opera cin Siolégica en la que no habfa un enfrentamiento feeseo del hombre com fa naturaiezs. Lo naturaleza nueva le ofrece un cesafio, al cual responde con el prodiginse desarratle de uns tecnologia nueva en todos tos aspectos. a naturaleza objetivada, ya se la considere objeto de conoeimicnta, objeto estético a realidad sobre fa que el hom bre pusila operar para obtener un beneficio, todo conforma una idea de fy aatursleza absolutanaente distinta de aquetla en que era simplemente concebida como creacion divina, en le que el homdre constitura un elemento creado mas. Esta experiencia, que empieza en esta época, se desaeralla siglo tsas siglo, y. pese a los sultos en ese desarrollo, puede adver. lirse una continuidad: fs actitud técnica del individuo que invents Ia vele 0 la carretillt ~una de tas Formas de la palan 2 inicia el camino que termina en la eclosidn tecnoligica de ha Revolucion Industrial, En el medio det camino estin Galileo y Newton, poniendo orden en toda una vasta expe- ioncia y reduciéadola a principios, Detris de toda la mate- rmuatizacibn de ta palanca 0 el péndulo esta ls experiencia de «quien inventé la careetitla e hizo, en el Fondo, Jo que le atei- buimos a Galileo, quien partio de esa experiencia y la llevs hasta sus uttimes consecuencias transforméindola en. princi piios racionsles y euatemdticos A esis experiencia prictica que hay detrds de la tormula ion de tus principios generales de ka mecinica hay que su marle ouras anteriores, fundadas en equella situacién en la ve, luego de haber vivido muchas generaciones en un am: biemte muy cerrado, se rompe el encierra de golpe y se toma vr stu de la mentite Cuando eb how coawo se inti satsocho a anpezb a elaordrel principio Ue ie o un sistema, y como tensa ce tituia un orden oun sist is contomphacion de in divers naturaleza 6 relia Seay cate que emperd a dstngte mati Fesamental seep yd cua whee ctor coro po pretacion divina. EL tlio’ cred fas costs, que aetiian ss de interferiese en ello es precisan Dios es alejaclo del proceso creado. So a eign en el proceso creador ¥ no eit ef proceso atid steeple prota tingente. Por eso, la caracteristica de esta : ra es concebir la naturaleza desde un punto de vista estricta lee oique a José Las Romer idémicos efectos naturales. Lste es el sistema que fa eiencia moderna trata de explicar en conjtnt, Esta tendencia, que genéricamente denominamsrealismo, reconove fuestes raices en fa comncepekin romana, sepultad por el sistema explivative cdstiano feudal. Es probable gue mucho de ello permaneeiera ent clases populares come cultura folk y encontrara campo propicio para volver a emer. atalidad burguess, El paste de la concepoidn sigrada a la profina es gradual y en cierto senti do stil En el sitlo XV y en ot XVI hay una fovma interme dia de profanidad. que es ¢) pantefsmo, Una ver descubierto © intuido el sistema de la nalaraleea. s¢ 19 atribuye a la om hisciencia divina, que impregna toda la ereacibn de un cierto conden. porque fa menie diving es perfecta, Esto es lv que la Eswokistica fama “orenado a uno”, A partie de esto ta con cepeion pantessta, formulady por primeca ver en Occitente por Sant Francisco de Asis, sustione que kr Wl a ontenadora cs algo que esti em la naturafeea humana, purgue toda ta naturaleza esta umpregaada de Dios, Se trata dc una idea de tradicién oriental que 9 69 biblica ni cm la cristina: tods ta Creacidin esta impregnads de su Crea dor. y éste esté on fa Creucidn De allf hay um solo paso para asignarle a fa Naturaleza misma cunieter sagrado. La Naturaleza tiene wn orden: gti is éste venga de Dios, 0 quizi de una razan: fa Naturaleza fs sabia, se dice. Comienza a docirse aqui que fo que hay en la Nucurateca no es un Dios difuso, coma en ef pantersino, sino una razéin difuss, como en ef hombre. En este punto esta ya asentaclo el principio de profanidad, que desarroll arn bliamente el pensamento det sigto XVI ger en of marco de la m 3. La filosofia como filosofia natural: eempirismo y racionalismo Hemos anatizado en primer término qué cambios implica Ja nueva mentatidad burguesa en eaaators la vision de la teal aad bs op ceunbio ce in. Luege anslizaremos ese fe en el canibic tiv phistica, en fe aparicion «i que cornizmean en ese magmnent i fee recldudy pensamiento, ene reukindceprsent von_H1 problem se et dos nates distntos el eesfco Yel filosofivo. yunque esta misnia distincion ya es caracterts fica del pensaniionto modcrao, Anteriormente fa teologt luna discipfina que abarcaba todos los problemas de eardeter al ademas dle los ostricianente teclbgieos, pricticarnen- te no se hata plouteada munca ef problema de como conocer ly vealidn, Asi, fa primera yevolueiGn gonsiste en que el pen: sivico da un giro de [80 grados, desplazandase de tin planteo en el que lo faratamental era Dios, el hombre y onducta, & oo cuya pregunta es: gqué es fa naturaleza? jot poidernos conocerla” Esta es ura revolvcin, Apa cminarla de una iene Hi ede to fo que S> lars fa Blosolia aunque, par dens na defina con precisidn su vontenida, com matls flostia nataral, No hay: mada taxt importan s, Leitz, Spinozs 0 Kant, como el na, pues con ely se evidlencia el trun que han hechp De haber dlescuiert fi de la profanitd, na dle cémn conocer fa naturaleza y eustes son £1 prot Ios eriterios de verdud ext detras de todo Jo que fan inves tigado> Newton, Galileo 0 la Royal Society. En el campe de la Alosofia especulativa no aparece hasta fines del siglo XV 0 principios def XVI. Hay en este campo (res 0 cuatro hombres, Fundamentales: Nieolis de Cus modo Campanella, en el campo especulativo, y Franeis Ba: con, quien en Novien Orguneiy aborda ef problems central cles son las reglas del método experimental y cules las ee his de pensainiento en virtul de las cuales puede organizarse a, Giordano Bruno, y en cierto 82 JosE Luis Romero le indagaciOn de la verdad y la extraccidn de las consecuen cias. Bs decir, cuales son los mecanismos para llegar, no al concepto, como dacian los fitésofos, sino a la ley. Bacon co. mienza asi a elaborar una nueva Wgica, que corresponde all nuevo tipo de conocimiento y que resulta adecuada al caudal de datos que estd investigando. En rigor, el precedente de este pensamiento no ests en la filosofia, que ha seguido trabajando en la linea de la escolis- tica, sind en el pensamiento de los cientificos, que arratica ddl siglo XI, Ellos son fos que fueron estableciendo, sin per: sar adn en fos grandes problemas conceptuales, eOmio hay gue preparar el experimento de modo deasegurarse de que las con diciones en que se han obtenido los datos sean de algiin modo comparables, que las conclusiones sean a su yez comparables ¥y que permitan llegar a conclusiones de cardcter geueral Este conjunto de gente, que arranca en el siglo xin de Ro. ger Bacon o Pedro Peregrino, y que ttabgja en problemas de Sptica, de magnetismo, de mecinica, no se plantea el proble- ima ultimo de cuales son las replas del pensamiento: s2 preo- cpa de cudles son las reglas del experimento. las que perm tian establecer un tipo de datos experimentales legitimares. te comprobables sobre los cuales realizar generalizaciones vilidas. Ciertamenie, se venva trabajando en ello deste hacta ‘mucho: cada uno de fos casos parece quizis elemental, pero sienta las bases de un proceso, Entre el siglo XV y el XVI el pensamiento tebrico toma, una de las puntas det hilo y se empefia en encontrar los cats nos en virtud de Tos cuales el tradicional método de ta for rmacién del concopto se transforma en método para la Formu, lacién de leyes. Aunque en un caso se procure establecer, por ejemplo, ta idea de arbol, y en otro Ia ley de gravedad. hay ‘un camino similar de comparaci6n y abstraccion. Pero en to que tienen de diverso se encierra todo el trinsito de la teolo. gia a la filosofia natural. del saber heredado y transmitido por criterio de avtoridad al saber experimental. Un teansito {que es simultingo con una nueva manera de ver la naturaleza, fa educacién, ls economia, el estado, y que en conjunto eon figura la mentalidad burgues. scala de bs mental burguesa 83 Lo caravteristico de esa mentatidad no es ut auevo seopio Ue datos sino el euadro que constituye y la actitud con que se mueve, Todas las nociones, nuevas o recupetadlas, del saber jntiguo se incorporan dentro de una tesis progresista, en el sentido etimoligico de ls palabra. Se teata de conocimiente en marcha” sabemos esto, lo que nos permite averigueat maf ty esto otro y plantoar otro problema, y ast sucesivamente. La idea def saber medieval, en cambio, es lade un saber reve- lado y se avemeja mis a un cesto en ef que st scumulla todo lo aque Se sabe: esto es, en definitiva fa Biblia: de all se sace le roci6n: sila noci6n ests ahi, se la conace, si no, no se sabe. En el marco de la mentalidad burguesa, el cajén nunca se considera cerrado, y éste es un cambio fundamental, similar al que se produce cuando se organiza una sociedad montada fen kx movilidad social 0 una econoinéa sobre el mercado. Lo caracteristico de la burguesia es esta concepeidn progresista, en cf sentido etimoligicu de marcha o dinémica, En cada momento se plantean nuevos problemas, y cuando se averi- juan éstos, ya estén planteados otros. En el fondo, en la com cepeidn bugyuesa es mis importante la marcha que la Hegada, rnentras que en la eoneepeién teolbgiea dir‘amos que lo iar portante es ef estar y no el andar De ese modo, ef tema fundamental de Is Filosofia es a pre gunta de qué cosa es fa naturaleza y sobre todo edino fa co- hocemos. Por esa raz6n, toda Je filosofia moderna es, ms ue ninguna otra cosi, gnoseologia. No es metafisica ni an lropalogia sino teoria Uel conocimiento. Para ello, la floso- fia moderna no se enlaza eon ta tradicién escokistica, reno 4a en el siglo XV1, sino con los nuevos investigadlores vient cos. Estos habian tratado de establecer los principios del mé todo experimental: la filosofia y el pensamiento especulativo ‘comienzan a oftecerle los principios del métode conceptual, es decir lus esquemas mentales que dan el marco apropiado al tipo de dato que elaboraba el conocimiento cientitics. Esto esta claro por primera vez en Bacon. El nuevo drgano cs unt sistema I6gico en ef que se revisa ef mecanismo aristo- lélica del concepto y se establece el mecanismo de la ley, es decir el conjunto de precauciones que hay que tomar para a José Lis Romen hnsiraccidne pueda terminar e el proces de compara yl P quest p r jon de fente ety vit propusie hide? waneversl. tla iene Syn 2 fue pointe eve es pero seman Ich smi sao nent de protons ie Ba 5a o Q rerse el pen seeento tr deshacer ha cota ce br alge. Basow dis fama do. ten po vest expenioncia tes de kx realidad, por no att snes provenient cute Keds Tos abstieutos, que expresar. en relucion eon el eonscionivato ie : Jamentales de un penssiiento basado en fa fos requisites tu 0 basa e observucion que Finalmente, a teawis de suvesivas operaciones doviones Ue valde uaiver imencales, ¢ transforma en teyes ¥ novi | Sil, De ellos ef mis tipicn es el de ls abteavcién. que permite dado ua conjunto de d : onde a linlos. Eb-atry es ef eonjumte de precauciones comprente ; que Jos process mnentates se austen ‘ove hay que tomar pa ientaliente 3 dato obtenido ex I fenarmene novedoso es au anir del experiie fruficales puta que se produce ua fendmend notes Esta reacion auseita Ib que posriatnos ismue el dram del pens Fal como 4 planted Bacon, s fas dos sre ite « conacinien, Une 2s le de fs exper poe ‘ota ly det pensamient, sin flosbtica. que cn fa cuale : gira en toro de ese problema. concluye con Kant en una for tnula que resulta satsfuctoris por mucho tiempo, La expe se afta: proposciona fos datos que la mente org tena de los dos grandes u priori de tiem as del pensaniento los dates « os datos se organiza fica dentro dean TE mente ffece ui eva 9 In eaperircia Tero fo aue qued cio eq ve wciendo 0 os datos de afuers, wa demo, que © gue et ado de a momtatidad argues ss sparato organizader de los datos de esa experieneia. Cul es is funciém de uno y otro es to que divide el pensantiento moderna en dos grandes ramas: ef empirisme. inglés. con Locke. Beckeley y Hume, y el racionalisino. con Descartes. Leibniz y Kant. quien si bien viewe de esta corriente. propone tuna sintesis y una tines de conciiaei¢n, Asi, esta mentalicad se ha phinteado el problema de ta realtlad exterior ea términos que son revolucionaries, tanto desde vl pumio de vistu de la teadicién escolistica como det de li concepeitin de te vids corviente en fa mentetidad erie tuano feudal. Pers en cuanto se desencadena este realisino hhureués, en términos muy primaries antes que en términos cientifivos n Hlos6fivos, sparecen eonsecueneias compleiss en 1érminos gnuseologicas y también étieas y metafisicos El realise produce. sates que ninguns otra cosa, una espe: tie de tettor, ¥ como resultado, tn enmasearamiento. La pre unt ungustiante es hasta qué punto puede llegar a conocer se. ¥ exo provoa el encubrimiento, Deseartes hace una pre aunts que recoge todos los problemas que plantea el reali ino. Potgue ef realisinn, auemis del problema del hateor al conocimiento total, desencadena, como todo naturalism, luna actitud pesimiste, Nietzsche, que es un pagan un nt ralista. que no cree mis que en la natureleza, sin Dios “los dioses han mucrto™, afirma.coneluye que no hay mis que an mundo profana, que todo es conocido, que my puede esperarse nada. Por el contsarin, hay aetitudes mentales que sigan ef mundo de lo conoeide a un cierto nivel, y estimnutan lind esperanza difusa. Los agndstieos dicen que no salen si existe esa esperanza difusa, y Jos ateos fa niegan, pero quien 8 capay de crear ese limite a! conoeimniento crea une espe En el siglo xvt_y XVH, cuando el realismo alcanze cierto limite, se desarrolls ef encubrimionto. Botticelli o Rafael son quienes. en kr phistica. asumen la tarea de emmbellecer la fea realidad. fn Descartes se tnanifiesta, en forma difusa, esa idea de gue la realidad es dessgraable, y que despues de haber agotado sv conocimiento no sdlo Sobrevione el sentint de defraudacion sino fa pérdida de li esperanza, EL hombre ce 86 José Laie Romero rig se resigna a no tener esperanza y ba inventado un nuevo tencubrimienco de esa realidad, que se le ofteesa come suscep tible de ser conocida y que vuelve a encubrir deliberadamente, Esto aparece de manera difusa en sus Mleditacionesmerafisicas y muy explicitamente en el Discurso def metodo. Descartes comienza afirmando que no tiene ninguna prueba real, fut ‘dada en los sentidos, de la existencie de fa reaidad. using tuna frase, retomada muchas veces y acuflada por Pascal: los sentidos nos engafian, La gran objeciéin gnoseoldgica al reais mmo naturalista es que su via de conocimiento, que es la vie sensible, es engafiosa, Esto puede probarse de muchas mane: ras distintas. La naturaleza ofrece cuadros de sintomas igui les, que ocultan fersdmenos totalmente diferentes. Visto este fenimeno de os sentidos, Descartes lega a uns conelusidn categorica, diciendo: In Unica cosa cuya existencia me consta soy yo. Por un anilisis derivado afirma, dentro de Jo que él lama una idea clara y distinta, que el hombre es capi. de percibir la realidad inequivoca de sus pensamientos yy luego uns sola cosa del mundo exterior que es ht extension, ‘de donde suea todo un planteo geométrico de Ia realidad y, por una prueba de tipo ontoldgico, afirma asimisino que el hombre es capaz de estar absolatamente seguro de la existen cia de Dios. £1 pensamicnto, la extension y Dios son Ios ele- rmentos con los cuules cree que puede validarse la existent de tn munde exterior: an mundo extenso, del que sabe que requiere un creador, que es infinitamente poderoso y sabio, Exos dos rasgos permiten convalidar la existencia de una reali dad exterior, que depende de fa manera en que el sujeto es capaz de percibira Los empiristas ingleses Hevaron esta idea hasta sus tiltimas consecuencias. Berkeley, sobre todo, afirmé directamente que la caracteristica del ser es ser percibido, de tal manera gue cuando un objeto no es percibido por alguien no exist. Lega a suiponer que Ja realidad exterior es une funcion de la mente humana, Pero en el fondo, independientemente de los dosarrollos filoséficas de los que est idea es susceptible, Jo singular es que detris de ella hay un compromiso entre dos posturas que es curscteristicn de eso que llamo encubrimien Estudio de la mentalidad burgussa 8 to. Por una parte, el reconocimiento de una realidad exterior que tiene una serie de caracteristicas tfpicamente naturalis: tas, estudiables mediante los datos que obtienen los sentidos, mediante el armaaén que la mente es capaz de darle a esos datos, los cuales llegan a formmularse de una manera tan racio- fal que puede ser expresada mateméticamente, Por otra, la suposicién de que toda esa realidad, con caraecteres tan ine: quiivocos. depende del sujeto. En esto el acuerdo entre emp fistas y racionalistas es total: quien fe pone fos Uitnites area lismo es ef hombre, y ef punto final de esa posicion es el agnosticismo kantiano, que ni niega ni afiema que haya otra cosa mis alli del puro Fendmeno. Aqui se lega al limite que por entonees aleanza ta men: talidad burguesa. Se duds de que las cosas que erea la mente, 4 partir de la elaboracion de los datos que se obtienen de la realidad, sean efectivamente reales 0, mejor dicho, se corres pondan a realidades, Tomemos el ejemplo del agua, que hice ve y condensa. A la ebullicion y condensacion podria ia miarseles perfectamente voluntad evaporativa y condensativa de Dios. {Donde esta escrito que ambos fenémenos no pue den atvibuise a un Deus ex machina, es decie a una potencia que esta fuera de Ja naturaleza? La mente puede imaginar et proceso quimico que transforma el Liquide en gas y el gas en liquide. La pregunta de Kant os si, mds alli del fenémeno, realmente existe eo que la mente imagina e incluso hiposta sia, dindole un nombre. Su respuesta es que no sabe, y no da por sobrentendido que alguna vez vaya a saberlo, Esta es fa concepcién de los empiristas y racionalistas de los sighs XVII y XVII, Son los cientficistas del siglo siguiente quienes tienen ung confianza absofutamente inquebrantable en que el hombre va a poder llegar a conocer no s6lo todos los fenéimenos sino hasta sus primeras causas. Esto es propio ide la fe cientificista del siglo XIX, que proviene en parte de! sacud6n feroz de la Revolucién Industrial, en parte del gran progreso de fas ciencias que la acompafaron y en parte es propio de fa filosotia del positivismo. Pero sobre todo, pro- Viene del acrecentamiento de la magnitud del conocimiento y de la posibilidad de conocer cosas coneretas. EI hecho de 8 José Luis Romero iBGimamente pda habe io egal, pars el muri tipo ce compen destnada& ome as Pisin de eatiomo, Frente aun, eto cognac, fonds on chngto centificn, elaboruto por seat cos y vetaoton, Frente aaa de tipo metaio,wesponie 4, La imagen de! hombre EI tema de Ja inmagen de Iu realidad estuvo en el centzo det conjunto de contenidas que hemos considerado hasta ahora ta naturaleza, el conacimiento, Ia ciencia. En otro campo. la ‘imagen del hombre constituye la clave y coudiciona todas las actividades en las que el hombre es protagonista: In socie dad, la politica, ly economia, la metafisica, ia historia. En esa ideo del hombre, la mentalidad burguesa ha introducido un, Viaje tan Fundamental come ea fa de la natucaleza. Habitual mente esa nueva imagen es relacionada con el lismado Rena cimiento y con el Mundo modern, eto en rigor es erono}o- picamente anterior. Por otra parte. no es propia de una época sino de un sector social, que adapta una actitud distinta feen- te a las cosas y, a partir de ella, elahora una imagen distinta del individuo, Comenzaromos a explorar. en sus remotos ort fpenes, esa nueva imagen de! hiombre. contraponiéndola eon To que ert la idea dominante en ef mundo cristiano feudal Para comenzar, debemos distinguir por una parte tos ele rmentos situacionales propios de la sociedad feudal. y por otra fos elementos doctrinarios, carncteristivos de la concepeién cristiana. Entre los primeros, el dato fundamental es el con dicionamiento social: hay privilegaxlos y no privilegiaos, I bres y_ no libres, Esta es fa condicion reat de los individuos tuna condieién abismatica, consagrada por ung vieja tradicion social y, posteriormente, por un cuerpo Faridivo que ha inst studio de fa mentalidad burgucse Be lucionalizado esta situacion, Mas que von el principio de libertad. elo se relaciona con ef de la dependencia. Libre © 0 libre, el individuo estd jerdequicamente conticionado en términos juridicus, y en todos los casos «nos dependen de ‘otros; hasta del rey se dice que es vasallo de Dios EL hombee es ante todo miembro del eonjunto social, del ‘cuerpo social, y solo luego un individuo, Primero esti el todo ¥ después la parte. El todo es el cuerpo social, con su ordena- ‘miento juridico, y ef individua s6lo vale denizo de su depen dencia. Es sabido que fa concepcién burguesa va a invertir fos términos; primero esti el individuo, que es un universo completo en st mismo (un mierocosmos, diré Goethe} y lue- 0 lt sociedad, constituida por una suma dle individuos. Pero aque! esquema del mundo, coneebide como un sistema com- paclo de relaciones de persona a persone, 10 se rornpi6 dk polpe: persisticron por ejemplo los gremios y corporaciones, ‘aunque Tueron disolviéntose poco a poco, en un largo proceso, Por otra parte estd la dimensin dactrinatia de la imagen del hombre. que elabora la Iglesia: el hombre no existe, exis te un cuerpo social 0, como dicen Tos neocatdlicas, la conue nidad, que es anterioz al idividuo. Esta idea se apoya en una vasta trudicion ideolbgica, pero también en una prictica so cial ent el sena de Ta Iglesia, homologs a ta de ta sociedad feu- dal, EI monasterio es el lugar donde el horbre, al entrar, piende el nombre. y con ello su individualidad, transformin dose en unt miembro del grupo. Existian muchos fundasien tos doetrinstins para esto: en la concep tribal judi teadi- cional, presenie en los textos biblicos, camo el Libro de Los Mumcros, que le Iglesia considera candnicns, Tambien en kt ‘radicion filosotica griegs: el ideal politico de Platon, aunque él era ateniense, era el de la sociedad espartana, gregar cerraa y absolutamente escindids. Esta coneepeion politica aristocratizante es la que pasa al neoplatonismo y de all ta ‘eologia cristiana, donde [a Iglesia recoge en la palabra Be clessia. Por ote parte, lo caracteristico de la fase primitiva del eristianismo fueron las comunidades cristianas. Estas dife ‘an de la cuncepeidn judia tradicional de a vida, pero tenian mucho que ver con aquella do fa Sinagoga de la Diaspora: un « 90 José Ls Romero ‘grupo marginal, compacto, que estrecha filas ante lo perse cucion o simplemente la marginacion. Esa idea de sinagoga es recogida por el etistianismo en la Ecelessia, es decir la co- smuinidad con un pastor que guia el rebano, He aqui una cow. cepcidn gregaria de la sociedad: lo que importa es le comuni- ad, y et individuo es una cosa secundaria, Asi, kn situacion social propia de la sociedad feudal se parece mucho a la que, doetrinaria y tradicionalmente, tenia th concepcién cristiana primitiva, ya fuera por tradicion he- breostextuat © platénies y neopiatinica, Esto es to que lx Inlesia integra en una teoria que hoy llamamos organicist ‘que remata y ondena Santo Toms. La sociedad es un organi: mo, con una cabeza, Se discute si ésta es et Papa, o el Empe. raJor porque, en rigor, 90 se trata de una comunidad ni es trictamente lniea mi ostrictamente religiosa. Pero se teata de un conjunto de individuos unidos por un vinculo muy estre- cho, que cumplen su funcion en el organismo. Serin, segin la versin espafola, oradores, defensores y lbradores. Pero denis, sepin la tradicion judeo-cristiana, ef hombee es una criatura de Dios, quien lo ha ereado, como dicen los textos, para que lo adore y siva. Esta situacion de total dependenci corresponds a ta situacion social de dependencia total. Su sig: no mis claro ¢s ¢l anonimato: el individuo es tan insignifican- te que no vale [a pena poner atencibn en él. Por eso, no sabe. ‘mos quiignes son Tos autores de todas las tablas que se pinta: con, del Poeina def Cid, o de las catedrates. Poco se sabe de los millares de monjes que habitaron los ‘monasterios, hasta gue comienza a producirse ese cambio, isinuado en los siglos Xt y Xi1, cuyo primer signo es, quizs, la apaticin de las ideas de Abelard. El es uno de los prime ros en quien queda documentalo un sentimien(o violenta monte individualista, Abelardo es un filosoto que se niega a seguir considcrando los problemas teokégisos como se hacia tradicionalmente, se nigga a avatar el principio de autoridad ¥y erige a su razin en juez. Reconoce que él, persona dentro Ge los Himites de su cuerpo, tiene un instrumento con el cul cs eapaz de juzgar sobre todo, como Dios. La frase de San Bernardo, antes citada, es reveladora: decia que Abetardo no studio dela onentaidadbarguesa o weeptaba ver Tas cosas como tras de an velo, de una bruma, sino que aspiraba a verlas como realmente eran. El realisino, en el sentido moderno del térmnino, esta allt unido al indivi dualismo de manera total, en tanto establece la posibilidad de percibir ia realidad en funeiin de un instrumento, que et hombre posee, Afirmar que el hombre, su eazén y su expe riencia son fuente de conocimiento constinuye ine revolt cién frente al principio de la verdad revelada: una revolucion mental, pero también una revolucidn de las eelaciones reales, Quien empieza a pensar que tiene ung razén coa la que puede conocer y, sobre todo, juzgar con independencia de lo que di con, est afinmando la existencia del individuo antes que ks del grupo. Fl grupo es el resultado de la decision de fos indivi duos de constituirlo y de construir una sociedad sobre la base Hef conirato, tesis opuesta 2 1a organicista y gregaria El grw po se constituye, no por una instauracién divina, sine por propia voluntad de fos individuas. La figura de Abelardo ilustra desde otro punto de vista esta idea: el individuo es pensado a partir de su capacidad de pensimiento, En ese sentido, Abelardo es un precursor de Des cartes; a partir de las Eserituras de cardcter sigrado, reivind ca su capacidad personal de critica y valoracion, Por otra par {e, Abelardo escribe una autobiografia, la Historia de mis des veuturas, contenida en la primera carta a Eloisa. Ese sujeto que escribe una autobiogratia se ha descubierto a sf mismo, se considera digno de una historia que no es del grupo sino de 41 solo. Finalmente, Abelardo descubre el amor. En el m0- ‘mento en que los litcos empiezan 2 girar alrededor del sera el amor como experiencia psicologica, Abelardo dedica bue 1a parte de su autobiografia a describir sus amores, en pros, en los términos mas exaltados y con una vaga inspiracitin ov diana. Esto es, la descripcion de un estado de dnimo, absolu- tamente irteductible como experiencia individual Abelurdo es el ejemplo mas saliente y famosa de la tem Prana apaticién de una actitud disidente, que rompe con la Imagen tradicional del hombre. A esta ruptura se Tega tam bien por otros caminos. Aquel que se inicia en el pequefio comercio ambulante, recorriendo el primer tramo de un ea » fos6 ais Romer ino de ascenso social, es el individuo que he aprendido que ymiede vivir desprencligndose de los vincules de dependencia Que también son fuente de seguridad y proteccién, y se lanza a una aventura que es eaclusivamente personal: by aventura Uel ascenso soeinecondmico. & partir de ta cual Funda. de hecho y no dactrinarsancate. 12 sociedad burguesa. ta vila lurbona ¥ fx mentalidad burguesa, Ciersamente. quienes taeen testa sot muchas. y de pronto descubzen que estan pensande ¥ viviendo de otra manera, Asi como Abelardo descubre oue €lesun hnmbre de pensamiento, que lo habilita para conocer y juzear un microcosms, conto died siete siglos despues Goethe -. el burgués 9 descubre protagnista de un process social en virtud del cual se evade de la estructura a fa cual pertenece ¥ corre una aventura, igualmente individual. euye 1 ese! ascenso social En este juego de experiencias vitales, como son tes del mercader que progress, que s¢ transforma en un buen ber. pugs de una ciudad rica, o en este juego intelectual, como eh de Abelardo, de pronto se entrecruza ung idles, que es of mot. Un sentiment que el sistema moral del cristianisme mnantenia condenade, de pronto explota, EE hombre que se tloscubze ente de pensamientos y ente de yecion descubre a ism tiempo que es un sujeto de sentimieatas, que empie rama pareeerle wilidos, nobles y hasta divertios Para que ello ocurta, debid varia simultineamente su actitud moral, Para el cumpesino Lo erotica se hallabs. repr mide -si io de hecho al menos en valoracién. por un siste- ing moral transmitigo por la Iglesia, en donde todo lo refe rente af amar es terriblemente pecaminoso. Al apartarse det mundo rural © incorporarse al urban. aguél ao deja de tener vigencia, pero s¢ produce un hiato entre fa ereencia en un Dios y todo el sistema moral que. si tents su base en esa no: cin diving, tenia su respaldo en fa estructura de kt sociedad y el poder’ Quien escapa a sus marcos sigue ereyendo en el primer motor, pero no en fas cosas que ese primer motor habria depositedo en la estructura de la que el campesino eseapa, De pronto, iade el sistema vinculado con los siete pecados capitales se derrumba. Tomemos el caso, ya mer a “ os cipal, de fo sia. Kn fa eoneepeion tradicionat, touo inte su beneficin gute se obtieae del dinero es pecaminest; en t/fondo. toda fy netividad ecnnimica es pecaminess. © poco nuernis. Ess ides np es combatida ni desufiada: pero de proa, fst kr deja de lado. y empieza a rivirse camo si por arte de pnagia se desvaneciers. Muchas otras kleas empiezan twnbién z enitrar ex exsis, come fs Weu del oho. El primer meseader fe. de algony manera. un picinas es el individue que co. fhienza # tenet como un valor positive a astucia, que os fy negacifin de tode pringipio estoblecido de normatividad los fabliaws, en of Roman de Renart. # existencia es Lat avasalladora que un esc 1 totalmente aimitidor fica, ASI apare ven ef siglo NEY stpuien ch jo SVE apa Maaza, mienteas que fy picaresea In da como ef element mis Florentine ace de fa astucia un valor funda representitive le Jo humano, Ese sujeto que eseapo de ls tstriviura cristisne Feudal hy hecho una revotucion mental ssddevit fi Irasiocade Los valores. No Ja kejado de ser ereyen: te, pere hs d eta todas tas cosas que en a struc ta tradi 1 respaldales por Oi "patie pracias ese desewtbvienionto. . of homb también ol amor val fe, Tradicionalmente ef anier silo ‘fa posible baja fa forma de sacramento, y todo Ip demds va vasiamente saneiinlt 10 0 descubse qute se tr ta de une efusion de ta validad y la sontinyontalidad y que es tna cose propia Hel hombre. Apareve inicialonente en la Firica provanzal y en la itglisna. em fi qe se expresa el amor como el dow mids graade que tiene el hombre. Bs e) amr divino, pero tatnbién ef amor de Dante y Restrive, En ests momente S& roMpe Son uA visjo encubrimiento, Lransformado en nor ma. La irra fr side tan Feroz gue at cabo de venteaa, ext el sigh Xt¥, dos expre siones literarias diferentes de ese mievo sentimiento: Bocca: io da la version del amor carnal y Petratea ts del espiritual, eco en arnbos casos se trata de amor profana, muy poco tiempo se enc = it 4096 Luis Romeny Se habla pues del hombre que piensa, sogtin Abolardos et «que juzga segin su propio raciocini, algo que esté en si, que hn sido puesto por Dios en todos los individuos pero que np controla, Se trata también del hombre que hace st propia aventura en el seno de la sociedad, el que inventa sus relaco res con sus semejantes, el que crea un nuevo sistema moral como lo es sustraerse a ls formas tradicionales de normativ. dad y crear una nueva, euyo testimonio mis signtieaiva esl astucia, Se trata del hombre que cree propio de su condicion el amar. Se trata, en suma, de un individuo que ha elaborado ‘una imagen del hombre totalmente diferente de l tradicional Quien abandona una estructura en la que se seate depen dionte pero protegido es un individuo que se lanza a vivir b aventura, posible en un mundo rigurosamente planificato. Hay una aventura del pensamiento, que lanza Abelarda y ex contramos luego en Pascal, en Descartes, Hay una aventura ‘erdtica, 0 mejor dicho una aventura sensible que tiene una forms erdtica y una forma de creavion: toda la ereacsin pli tica y literaria es una emesgente de esta nueva acttud del hombre que deseubre que su sensibilidad no es necesariamsen te megativa 0 pecaminosa. Hay cambism una aventura socio econdmiea, que es la que construye fa sociedad mereanti moderna. En las cidades crea las formas de vida burguesas, todas absolutamente originales e inéditas. La ciudad es la gran aventura, donde la creacién no consiste en formas de pensamiento 6 de sensiilidad, sino en un sistema de relacio. nes, Esto ocurre en el seno del grupo compacto que hay den tro de la ciudad, que establece relaciones cara 8 cara, que esti dentro de un muro y que se dispone a cumplir una especie de designio comin, Esta es otra creacion, y s¢ tarda hastante antes de que esa aventura Frague en un sistem Quiero tomar tres testimonios de esta nueva imagen del hombre, El primero es el de la poesia lirics. Aparoce en els glo XI, contemporéneamente con la revolucign burguest, en una zona de fronteras con inkdudables sugestiones muslin nas, donde existia otra eoncepcion de la sensibilidad, no sélo or rezones religioss sino por diferentes estilos de vida. Apo fece en Provenza, en Cataluna, en Galicia, en el Languedoc, stu de a mentalidad burguesa 95 xgo en el norte de Francia y en Alemania, también en la resién borgollona ¢ itiliea. Se trata de una poesfa erdtica tatraocdinariamente apasionada, con muchos matices pero ‘uyo fasgo fundamental es cierto esfuerzo por describir el ior como estado de dnimo, Este esfuerzo de introspeccién caracteriza ta lirica ya en sus formas iniciales: Guillermo de Poitiers, Marie de France, los trovadores alemanes, y la poe- sia galaico-portuguesa. Toda esa litiea se organiza, en forma sublime y perfeota, en La vita mora de Dante, que inaugura eldolce sit nuova. Lo nuevo es aqui la efusion amorosa, es decir of expresar haste lo casi inexpresable que es propio de ls tansformacién psivoldgica produecida por el amor Esta es una alirmacion tan contundente del individuo como ente que empieza y termina en si mistao, que significa ue desiffo total a cualquier concepcion gregaria, Lo que dice Dante en ese s2if nuovo es que el individuo es simplemente un mundo, por su rvz6n y su sensibilidad. Esto culming con Petrarea, con la gran lirica del siglo XV, con Gareilaso, y sigue hasta llegar a Novalis en el siglo XtX. La Iirica es una expresiOn acabada del hombre come individvo, una percep: cian que se inieia eo el siglo XI-y culmina con Goethe, La segunda expresiOn de este individuatismo es ef misti cismo. De pronto el sentiniento religioso adquiere una fuer 7a inusilada. EF mistico afirma que pera 6 lo més importan- te no son los sacramentos ni la Iglesia sino cierto éxtasis en o) aque él puede caer, en virtud det cual establece comunicacin directa con Dios. Lo importante es la eonvicekén de que, me- Giunte un acto psicolégico, el individuo, sin necesidad de carisma. Gleo sagrado o consagracion, entra en contacto con. Dios. Esto llega a una arrogancia casi diabélica en los grandes. iisticos del siglo XVI. En San Juan de fa Cruz es ignorancia total de todas las mediaciones. Esta es la contracara de Is lit ca: lo mismo es descrbir el estado de éxtasis religios» que moreso, y en todo €as0, se descubre que el individuo es un mundo en sf mismo y que tiene esta Formidable capacidad para toparse con Io absoluto. La tervera expresin es ta aparicién del retrato. Simulté- hneamenie con la aparicion de la pintura espacial, las imsigenes riot srw entye si, dejan le os Cristo 1 gar de p con te Virgen. Envepil aparsee el grupo, y eb lap franeiseara Inoryjes & tualla Figur es la de un individue ale Hens sentido posque sino de la hana ‘nica, La fidad. vomo ene figura en la plist para translormarse eb uit individuu dja de sex un earne y hues. E4 oh Slo XY se avatiza un paso mis: aparece el donate, Ed arts: {a incluye af costade de su cvalea. orande al santo y & Cri le quien ba pagal sora, rive pit 4 wal i Be oie Gorealisle tos x¥I Rembesnidt a0 pi bee es un j socieda Stoner Ie pet et : : wibe al how nes ele alecwaion 3 by ode To que Eduecar es a reducitlo a ciertus een para mibién pare eonducino hack pero tambien pat 1 inuiedo inter realice 10 fa on (ue ee jnia stole a pare conn indi tie del momento 19. En este sentido, Ja wnentaligad by vstancishmente ft i est opel son del hombre eel jon, modifearid inxindoka primers son lespues como individuc tg aventura identificadle, Esta individua iadependie i para eorrer cn come individue ites s redonded anxdo habla de miieroc0s0 Goethe {studio de Is menttidad buses 9 5, La sociedad. a polities, la economia Lu concepcidn de la soviedad y de la politics que elabra a burguesia es diffcitmente separable, En realidad. un pew simiento especiticn de lo social, tal como lo tiene hoy la socivlopta, no ha existide hasia ef sigk AIX, pero desde Pha ton © Aristételes ja que s0 llama ponsamiento politico es. co realidad, una mezele de ambis eosis: en la medida en que J sociedad es la protagonisia del procese politica, todas las eovsideraviones que se hy an de el reposan sobre una imagen dle la sociedad La concepekin de la suviedad y ly politica que elabors ts menialidad burmese se contrapone a otis, muy’ vigoross propia de fi rendieion eristiano Feudal, ea ka que lo social y lo politico, fundides, se apoyan en ans cierta imagen del tombe. A fa imagen dual del hombee corresponde otta i gen dual de lx sociedad, fandads en ef principio del privile gic. Seetin esta imagen. la soviedad se compone de privitega ovy me privilegiados. Los privifegios son legitimos y abarcan ‘e totalulat de lus funciones qive ef andividua cumple deoteo del grupo sucial. EI privilogio tiene consenso. es decir que hay vastos sectores nv privilegiados que prestan su consentimien. tw a aquel que monopolize los privilegios: ls posesién de Ia tierra y el derecho obtener trabaio gratuito, ete, Esto sus ne una imagen de fi suviedad en fa quo uno de sus términos tiene caracteres definidos y beilkantes mientras que el ott amorfo y oscuro, es concebido sblo instrumentalmente, sin los rasgos propios de la persona humana. Aqui esti supuesta la concepeion organicista: cada grupo tiene una funcidn par ticular y-la sociedad en su conjunto, del misn modo que en ef organismo, no unciona sino cuando cada was de las partes cumple una funcion, Esto signifies agregar a principio del Privilegio otro jerarquico, puesto quo la cabeza vale nxis que bos pies. Respaldande esta imagen de ts sociedad hay una teo- «ia tel poder, que da por sentada ty tesis del origen divino. ‘Nunca se lo concibe come poder de facto, siempre es de iure, fundado en textos muy expresos. Hay un famosa texto de ‘San Pablo, usado aimpliamente en la tentia politica medieval, 98 Jos Luis Romeis ¥y mucho después también, en el que se dice que todo el que posee poder tiene derecho a poseerlo, porque Dios quiere que lo tenga, En consecuencia, su poder debe ser referido a ly divinidad, de manera tal que Ia insusrecciOn es pecado. Esta concepeién tiene eran fuerza porque resuelve el pro. fplems fundamental del origen del poder y porque le asegurs tun fundamento estable, Pero ademas. se expide sobre la ma rnera de gjercerlo, trayendo los principios del Nuevo Testa mento y los det Antiguo, que conciben el ejercicio del poder fen términos paternales. En efecto, suelen traerse a colacion pasajes le los Salmos y del Pentateuco, que aluden a la etapa nicial del pueblo hebreo, inclusive a ka nomade. Esta concep- ccidn paternalista del poder, que como teoria sigue siendo dominante hasta el siglo XIN 0 XIV. lace de aquel que deten ta el poder politico un hombre obligado a sus subditos por ravones religiosas y morales. Quien detenta el poder no lo ha ce para usufructtiarlo sino gue estd obligaio, por razones religiosas y morales, a proteger a sus stibditos como el padre a sus hijos, Esta es la Mea que flota en toda la concepeisn de ta monarquia feudal. Estas ideas acerca de Ja sociedad dual y el principio del privilegio, Ja vision onganicists de ts sociedad. Ia teoria del Origen divino del poder y el sentido de servicio en su ejerci- ‘cio 3 perpetuaron mucho tiempo, con distinto vigor, en cconcepcion burguesa, A diferencia de otras revoluciones, la revolucidn burguesa no se inicia con un proyecto racional de cambio de estructuras previo al cambio social. Hay més bien un largo proceso de cambio social espontanco, en el marco de unas estructuras que permanecen estables en prin- cipio, sin que se piense en la necesidad o en ta posibilidad e slterarlas 0 de transformarlas de manera sibita, sistem tica y total. En cada caso los grupos burgueses van alterando las estructuras, operando pequenas modificaciones en rela ‘cidn con el problema que en cada momento les interesa. Se Iucha por una libertad especifica —la de cruzar ese puente sin pagar peaje, la de evitar que los pongan presos el dia del mer- ado, ete. y no por la libertad en abstracto. Son todas liber- fades muy coneretas, nada declarativas, y de ninguna manera sora de Ta mentalides buguesa 99 resentan el designio de cambiar la totalidad de la estructura fia partir de estos origenes ka revolucion burguesa Mega a ser tina revolueidn, es porque la sumd de estos cambios parciales floga un cia a socavar Ia estructura tradicional de tal manera que se quiebra. En este largo proceso, en el que s6lo se operan pequefios cambios graduales, Ia estructura tradicional subsiste, y con tila las ideas tradicionales, que nadie desafia de frente, de fnanera que muchas siguen vigentes, intelectual 0 consuetu dinariamente. Mientras una idea no es atacada porque no se ia considera molesta, peligrosa o enemiga, puede seguir sub- sistiendo, como siguen subsistiendo las formas de fa estructu- fa, Hay sin embargo algunas ideas propias de la concepcién tradicional que perduran, a0 solo por simple inercia, por el mero hecho de que ao han sido controvertidas, sino porque han sido transferidas y aplicadas de otra manera. Por ejem: plo en Is organizaci6n de las corporaciones 0 gremios, consti- tuidos exclusivamente por burgueses, de pronto se ven fun- cionando ciertas ideas que provienen de Ia vieja concepeién de la sociedad privilegiada. Lo que los artesanos piden no es que desaparezcan todos los privilegios sino que sc les asegure ¢ldisirute de algunas de ellas, con lo cual estan manteniendo ‘sa concepeién tradicional. Habri que Hlegar al siglo XVI! pa fa que esta concepeién del privilegio, aplicada a la sociedad feudal y wansferida fuego a la sociedad burguesa, sea percibi da como verdaderamente maligna y contradictotia con res- pect a la concepcidn individualista Entre tanto perdura, al igual que (odos aquellos aspectos de la estructura tradicional no comprometidos en ese cambio. Duran unos mas y otros menos, hasta que un dia la estructu- 1a tradicional, tocada en sus pilares, se derrumba entera. Si exto no sucade, queda como una estructura espectral y se constituye, cubriéndola o entrecruzandose con ella, una es- tructura mescantilista mucho més s6lida, Por este camino del rmantenimiento de la estructura y de las ideas adosadas a ela, c inclusive por la transferencia de esas ideas a las nuevas situa ciones, muchos aspectos de la vieja concepcion se perpetian ¥y manticnen cierta apariencia de que las ideas tradicionales de ta concepeidin cxistiann feudal no se mouifivan, Li el ori de le nueva sociedad hurguess ao hay un desal ft » Frontal ero en cambio eomienea a parecer una experiencia gue es totalmente diferente. La primera experiencia que hacen estas nyevas sociedades urbanas, de maneea espontinea y Fécticy pero inequivoca, es que ka Sociedaxl no es un organisino com puesto de partes que tienen su luncidr preteterminada: en ly experiencia de la formaciin de esios grupos sociales queda claro que en el origen estén los individuos, Donde permanece el seftorio, ta experiencia Meva a percibir 9 los grupos antes ue 4 los individvos: quienes trabayan son los campesinos del seflor: quienes mandan son fambige un grupo, y nO interes mayormente las diferencias que haya en unos y otros. Pero cen la experiencia de sus habitantes, es claso que le ciudad no ravi6 porque viniera un grupo de kombres a asumir la Furcion de herteros y otro la de talabarteros, Cada uno de los que tle gan formaba parte de un geupo, del que quiere escapar para vivir de otra manera, El viejo proverbio aleman dice: el aire de la ciudad have libre; se sostiene tamhién que quien vive en fa ciudad un aio y un dis es fibre y no reivindicable por 50 antiguo seflor. ¥ [a sociedad urbana se constituye, delance de los ojos de sus habitantes, por individuos de origen divers, ‘que se agregan, uno a uno, al recinto urbane y al geupo que cen él vive Esta es [a exporioncia hiisica de la que surge toda Ia fioso fa del individualismo, codas fas convepciones soctologicas de ‘ipo individualista, De modo que irente a las concepoiones intelectualmente muy elsboradas de Io que es la polftiea yk sociedad en Ia mentafidad cristiano feudal, fo que aqui aps rece no eS una gran (woria sino una experiencia firme, que sarraiga porque tiene el matiz de realidad, A partir de esta experiencia de que li sociedad la consti tuyen Ios individuos, se adguiere una segunda experiencia acerca del modo como esos individuos aislados, que han arti ado uno a uno. cada uno con un pasado que ha borrado, Ne gan a constituit una sociedad. Lo que puede percibisse os {que quienes se apfutinan por intereses comunes ¥ quiz: por aprovechan alguna ventaja ecolégica comin (come el aud deta mentaidad Hurgues ms jntalurse en in sitio propicio), haven entre sf un seri quirk dessnrolien ciertas forrtas eooperativas esponts eas. hasta un momento en que deciden someterse a reglas ugunas establecen quid ha de mandar: otras, cuales son os actos legates y hasta defictuosos Esta segunda gran expe rieneia es fa del pacto, fa del contrato social, Ia de que et ete mento aplutinante de una sociedad es el evasentimiento entre has partes. De aguiarranea lo que Finalmente sera elahorsdo y teorizado en los siglos XVI y XVI. La tercera experiencia se desarrolla cuando, en el ajuste Ue estos puntos del contrato, se estahlece quign va a mandar como se va a elegr ef alealde y quignes van a ser Jos regidore FH alealde surge como consecuencia de un pacto politico, eon lo cual questa claro que el poder se constituye sobre un fun: damento’ profano, en contradiccién con kk tradicién eristigno feudal, que solo concebia el poder como expresion de un mandato de Dios, Esta econstitucion contractual y profonia de Ia sociedad y el poder puede advertirse claramente. en los momentos inicia- Jes. en las primeras cartas comunales. Son documentos en los que no se encuentra ninguna declaracién de varicter formal 0 docirinario sino un pequefo conjunto de disposiciones si gulares, casi del tipo de: “el que tenga vacas no podra nunca pasar delante de la casa de fulano...". Se trata de documentos de compromiso, para resolver cosas concretas, detris de los cuales esti fa voluntad contractual. el desea de resolver los pro blemas que dificultan fa vide sofidaria. En ninguna parte se sscrihen cosas conto “nos eomprameremas a vivir trabaiert do", porque eso era iaiplicito, porque por est se eonstituys la sociedad. La caréa contiene fundamentatmente lus probi biciones, fos limites x la viokucion del pacto establecido de panera espontine’ A partir de estas oxperieneies basicas hay una vigarosa eluhoracién. En el cotidiano ejereicio de fas prictices espor a8 fa idle se va redondeando progresivamente, se va obje: Livando primero y hicgo se va affnando tedricamente, En este punto Iv experiencia primaria esti en condiciones de confluit provechosamente con tradiciones intelectuales. En el siglo Nit ba ol io José Luis Romery se pred ecepeion del Derecho ro. rnin", Heetivamente. hay una especie de despertar de este ierecho, del que Se Geupan tous Jas universidades, tanto Ps. is coso Bologra, EI derecho comano comiesia i Ser usa en foros amplia, como respaido de ls concepeion burguesa que se vera desarvllando espontiuewnente, Alli so encuy. ‘dra la tosis del individuo y tambien fz tesis contract) te ky soviedied civil, Pero par olra paste, ef derecho publica rom hie. hvbsa incorporado experieneias y situactones de fa conve historia cel siglo W Le, por entonees, a partir de tos gran. les conflictos mibiares que ve producen en cade una de hs crisis dinastieas. se empieza a admitie un principio de conse. grocion popular del Emperador. Asi, en el derecho piblicn tambien aparece una concepeion profana del poder Ue ese modo, en el momento en que ls experiencie espon Linea empieza « robustecerse, se deseubre que hay ua form able apart tosrica gue fe da respaldo en su entsentannien fe cont Ios fleas tradicinnates. Fn pstiner tugar. el contlicto x kgs en el senio Ue fis eiudatles, Pero pronto fa monarquia des. ccubee que ef derecho wnmano, utemis de desarrollar y haber sseturla a Fondo owiles san los derechos de fos itdiiduos y cuales son las formiss de nna soviedad contractual y las det Drigen profano del poder, Je da cous fos elementos para tr Icha eontea fa clase seanrial, contra las aristocracias, porque ‘odo of derecho somaao Lende a eobustecer un poder fuer fe. que eel poder imperial, Lo monarguta se transforma en ipo en ald de fx queva burguesit e impone ciertos Elessentos, ya con of sello del peder monirquico. itespecto fie is sociedad. se sigue admitiendo que existen privilegiados Sno privibegindos. Pere a fos ojos de ta Corona son todos sib. ‘Uiyos, con fo eal el siseand de iy sociedad dual queda toca do, aun evade haya que esperar a ly Revolucion Francesa pata que coiga. La potestad del rey av puede udmitir a toto nly weiadad dual. Admite en cainbio que, independiente ments de gue wf fe sociedad aya dos grupos, privilegiados y no priviogiados, cop respecion al yey existen ciertos deberes, jque ponet + todo el muse en la nuisma situacidn. Be entce sus slibditns, ty burguesiéstiene una importaneia oe he gue se he Namado studio dela tmenfaidad burgess jundaniental pary fs monarquis. &i sransforme ent el sostea det fiseo {usa se convierte répidanente en su sostenedors natural a sostenerla fa consaprisy, con ela, a eoncepeion de be socie lad que esta elaborando ie busrguesis « partir de sus experien. bias ¥ Ue las (radiviones que recibe, Uae de lay cosas que el ierecho roman sugiore #5 que cally individuy tiene elertos, Uerechos: comienza a desarrolinese as! Wode fy Iunea del dove jo natural. o del derecho de genees. deliv por ins prove Sores de Bologna y transforma en verdades gue pare {onsustuneiaxlas con un forma de asganizacin suc En directa relacion voo este: se encuentrs ts elaborucitss dela tooria del contrite y del origen contractual lel pode Naturalmente, lus situaciniws de hecho y las experiential mentan ef apactamiente de las vias Leorias ¥ he Fonrmalacibn de otras nuevas. Las sucesiones dindsticas permitiam. de we modo u otro, mantener ty ficcién del poser divine a través de ls sueesid en fa sangre. E1 hijo hered al padee y conserva af eurisma sageado Esto fianctoma sem euamde haya discon ruidades evidentes. Pere no funoiona en absolute en cl cas de los Sforza. los Malatesta, tos Gonzaga o cualquier de fos signort italianos, Preate al process por of que esos vigno- ban adquiride poder sore fa cial, el priveipiy del con: seatimionto empieza a quedar «Is vist. Sino es sed0s por {derecho divino, en cambio fa habide una asanblea gue ie proclamd, 2 fa somata, o bien hubo une reunon ew la Cate. ‘ial, en fa que fos veoinos se juntaron y votaron. » algo equi valente. Cuando se adiite que ese consenso myitestado de manera institucional equivale al derecho divige. se ha ada do In tesis det conteato. €s necesstio Hegar u fines det sigfo XVHE cuando Locke, acueiado por fa necesidad de legitimar ke Uecision del Parlamento de coronar a Maris y Guillermo, Fos ne esto en términus filosoticos en el Segundo Tratate det Gobierno Civil, Son Jos mismos téruin10s que tuego extrema 1 Rousseau on #f Contrato Sociol Se trats de la compleis elaboracion ds ideas que vienwa det derecho romanc y de la Fosofa ratural, por las cuales se ke do validez. te6rien y Tundamento institucional « algo que ‘de moda que ke mona — an Jos Luis Romere comsthtuia una experiencia bisica, como era lt klea de Ta so viodad conformada por indiviuos, agistinados en virtud de lun contrato, que delegatan ef pader en unis de ellos. en vie ud de sus propias a Ue fa soberania La tesis de} coptrato sesuelve of problema de la leitimnidad del poder pero deja pendiente cl problema de fa soberants Sin duda, el pueblo es fa fuente de soberanis, {La enajens toial o parcialrrente? ,Pucde ceivindicarly? Esto dividita la opinin ingles en rorys y whigs. Los primers atiraan que ‘eusndo ef pueblo, en un acto de eoasentiniento, enajena le soberanfa, pierde el derecho de reivindicarla. Quienes. como Locke, diven: e} pueblo es lu fuente de soberania y, en eon secuencis. nunca pierde ei derecho de rcivindicarls, afirman el dereche 4 Ia tevolucion y ef principio de fa monargus lini luda, J'sta es la euestidin gue quiere resolver Montesquieu ean ef principio de Iu divisian de poderes. Tody esta discusion muese el pensumiento politico desde ef sigly XV al XVI pero en ef Fondo se eneuenina esta experiencis bisiea: kt so Giedad se constituye sobre hi base de individuos aslados, que se uen entre sf en virtal de ua eomtrate libremente estab sido, y que delegan en uno de ellos el ejoreicio det poder sobre la base de un principio profane, Quedaban dos proble Inns pendientes qite sGky se resolverian ent el siglo X14, ace lor de nuevas expericnvias sociales: eb del igualitarismo politi uctones, porque ellos eran Ia fuente co y el del régimen politico democritieo y representative Cn proceso similar earacteriza la configuracion de la con cepeidit burguesa de ts via econdmica, Para entender cuit cera te concepesia propis de la mentalidad cristiano feudal fen este campo vs necesairio hacer un esfuerz0 imaginative cen una sociedad dust, gue tiene tan asuanida fa nocion de privilegio y en la que esiste un consenso solidamente acepta- Us acerca de la funcién o los deheres de cada uno, la peculia: rulad. realidad ¢ historicidad de la vida econdmniea se oscure: ce. Hay quienes tienes la tera, dominan a los campesinos y vivew del trabajo de estos campesinos sobre la tierra, pers fesio no se pereibe como una luncién egonémica. La idea de privilegio es can Tuerie que esa funcién veondmica es pereibi: ste de a mont burguesa 10s dda casi come una finci6n normal, come un derectuy funlade fon fz naturalezs misma, Esto implica, mis alli de que en el friden faetico los actos ecomémicns existan y tengan azar. un fechazo de La netividad econémic:s metédica, sistematica, que ‘queda palmario en el momento en que aparece, free wb formas se produccidn natural, ts cconomfa de mercado La peviliaridad del acto econdmico nos reibe hast aque no se ectbe eb impacto de fa economia de mercado, Li tonces. Io percepeidn se manifieste 9 primer término en un 70 brutal: fa ecanomis de mercado es pecaminoss y ese Gieicter aparece simbolizado en la idea de usura. que eon: prende toilas les actividades donde interviene cl dinero, Es 5 fa respuesta de ana mentatidad que ha unido ta actividad econimica a servicio personal, a fa obieneién de bienes ne: dliynte mecanismos de fuerza y eon destino al uso y no al intercambio. Cuando, fuera de esta sociedad dual se forsna una inal ie cconomia de mercado, ésta comianza a operar su aguélla. Hay primero una sustraceibn de mano de obra Siorwas huyen a las ciudades. Hay luego competeneis ¥ -0m Flicle entre fos ricos en tierras y los ricos en dinero y's lar fu, aquellos aspinan a este tipe de riqueza, can to cual comics van 9 teatar de transformar su sistema de producci6n, organi ‘andolo para el mereate. Esta experiencia se desarrolia con ris intensivad en el imbito de las ciudades, donde se crea el mereado. Antes de suc esto se convierta en una idea abstracta. tiene una existen: tia material y conereta: casi todas tas civdades empiezan por sstablecer fa plaza del mercado, 0 por ubicar en Is Plaza Ma. yor, junto con la Inlesia y ef Ayuntamiento, esto que no tiene tun edificin perdurable y destacado, pero que a los ojos de tunlos es el alma de la ciudad, En torn de 6f se desorrolla un vonjunto de experiencias prinarias, fundscionales, de fa vida ‘econdmica, que luego decantan, se objecivan, se expresan en términos abstractos y terminan configurando una te0 LLa primera experiencia consiste en deseubsir que el ascen: s» cconémico implica el ascenso social. Quien tiene mis, si ue José Labs Romer rouitineumente cups und posicion ms alta ex ta sociedad de una manera inimaginatte on In sociedad dual y Fundada en cf prsilegio, En in civ. ei espectacwio de fa nueva riqueza 5 wombroro, tao por la rapier de ss sdquisicidn mu chos recuerdas el mudesto ongen de fos grandes magnates, o de sus pres come por Sos métodas en elerta fom nw sitadas de edguirrks: no es la guerra afortunada, como hiza 1 Mio Cid, sina ana empeess, igualmente siesgosa, pero de {indole mervan‘il. Pese a gue los nXevos scos procuran incor porarse a fas antiguas clases privilegiadas, adoptando, sus for mas de vida o emparenlandose, y haciendo pasar por viga 4 la nueva riquevs, eh sins es demasiado reciente eome pare que los supuestos de ka sociedad daly privitegiads que: den en pic on las vindades. Poco w poco. fa vieja imagen de ly sooiedad va dejando pas 1 ana imagen nueva, en fa que Ia s- veda aparece claramiente dividida en sivos y pobres y en la {que les divisiones no son eternas y absolntas sino que estin stjetas¢ los avatares de la Fortuna Lt segunda experiencis es ef deseubrimignto de los mcs: nismps Ge fe ecomomio de mercado. En uaa economia esta ble como ls regio por ef mundo rura, en la que fa oferta y in demands ao cambiaban mayormenie, eva posible pensar ue esistia una rolacinn deinida entse los hienes, una patti ade equivaiencta, que fos sratadistas definfan como el “justo precio”. Ent ls economia urbane se inkercambian productos huevos. caye preeic nadie puede precisar, como la pitnienta, ‘Quien is tiene Je asians Un valor y reclame ese precio: mis aun, puede revert 2 restringic fs oferta para aumentar fe neceadad de ove producto. Quiet Is compra, a su vez, altece lo que sree conveuiente, ¥ recutre 4 su vez af no comprar Fi ropateo, que constituye la vid de ke plaza, en el que jue fan la astuem, fx habilidad y fa maticia, termina en un acuer do, una ansaccién, De esa experiencia primeris va surmiendo lara nueva ides acerca del precio: este reffeja un equilibria, cambiante @ snestable, entre quienes venden, y pueden no vender, y quienes camipran, y saminés phtiea no haverla Oferis, deamands ¥ precin son tas basocus i que. en una for inulaeida an poco mis shstracta pero Sommpre adlerida alas stato defy spentaidad berguesy we pricticas cotidianas. ye a empezar a Hamatse tas loyes del morendo Lu tercera experiencia tiene que ver eon ly monedy y sus sos, Los mieyos bienes y servicins que se iatetearbien en mercado urbana se expresan en moneda pero pronto tam bign se expresaran en moneala las prestaziones que los cas pesinos debian a sus senores. que ttadicionshnente se abous: ban en productos © en trabyjo, Nevesitulos de dinero. tos senores aceptaron y estinnataran [2 conmtaciOn de esos ser: vicios. De exe modo, ly moneiy Tue expresande lu progresivs despersoustizacion de las reluciones. 1a solo entre compre dores y veniledores sometidis a unn regia abstracts sine entre sefiores y campesinos, en los que los antiguos lazos per sonales comvenzan a nbjetivarse Por otra parte, la meee comienza a ser percihida vomo el verdadero elemento dinimi co de hx economia: Jean de Moun devia: “el dinero mb es ‘bueno mis que para gasturlo” y greyaba que la naturaiezs de las riguezas coosistia en que cireularan, La cizculacion de los biomes, y su velocidad, comienza « ser pereibidda como uno de los elementos propios de le nucva economte mneseantil La moneda, fenimiend navetosp sobee ef que existia poco saber acumulado, dy lugar » otras experiencia sorprendentes La enorme variedad y iversidvd origina usa setividad singe: lar: fos cambislas: pronto, gsienes tienen ent la mano mucho dinero descubren que Ste es ara inercancia Ieual a las otras yque existe en torno de elly una oferta y ues demanda: quie ies tienen que Iniciar un negocio siecesiton dinero y estén dis. plestos a papar por esio, En ef comfexto tradicional, en el que cada cost tenia su precio “justo”, ers totalmente inadini sible que wa aiern instrument uviere su precio. De allf pondenaei6n, como usura. La fuerza de esta condens fue grande, y nadie se atrevid a combatirls en téentinos tebricos pero lu prictica inclusive de tos propios eciestistivos.- mar. thd en otto sentide, y poco 9 poce fue abriéndose camino lina muews en: To posesion det dines da iupar a ue jasts retribueidn, que ae es usura sino insoets” Ing ultima experiencia vineuda con fa mewedta, Er amy Ficil limar tos bordes y extraer algo del metatico. si se teats i So Las Roamer de mn particular, potlia sar eooienas por stoneden Fils Si se traaba tel propia Rey. 16 halls quien fe vondenar Las necesiduules etecieetes empujaron a Ins reves a Fil re ews de fn sianipulavion muasetaia, que desenealend on et siglo MV los procesos de desvalorizacion de ia moneds y de fa anflacin. Mas alld de las condenas, esto también es fuente inca, Se descubre que. 2 mis del fisco, hay’ otros po ess en monodas fuertes, porque estin en et negocio del gran comercio interte sional. y pugan sularins cn mowed debil. Hay. por otta pate quienes descubren que su actividad es imposible sin una mo, eda estable y reeonocids Ix moneds empieza a valer tanto tenciales benchieiarios: quienes pereiben in por su contenido intrinseco conn por fa autoridad que ky Fespalda. Todas estas esperieneias son las que empiezan a decantar en una teoria de ky moneda, cayus pritteras form: laciones. con au cierto grado de absinaceién, apareeen ya en ef siglo AV La cuarts eran experiencia es la del atesoramiento, Las pe quenas enipresas individuales, del mereader 0 ef artesano, propias de us etapas iniciaies de la revoluckin burguesa van Aigjando lugar a otras mis vastas, que requieren de mucho mis dinero para iniciarse. Comerclantes entiquecidos. 0 sed Fes que descun probar la aventura econdimica, allegan Fonds, al tiempo que se desurvollan las primeras formas de empresas comerciales, con distinios sovivs capitalistas. La experienci veotidiana de Ja gunancis y la reinversion, de la diversificacion, dle las inversiones y de la formucion de companias va ubrien- lo camine a fy ile de que ta riqueza se acumula, y que esto, ‘es propio de la economia mercamil, No siempre esa riqueza toma ef camino de nuevos negucios, Los giros de la rueda de ly Fortuna imagen romana que resurge vigorosamente en slo €poca ~ sou tan ripidos que suscitan el deseo de atenuae los, stcundo [ys ganancias del negocio riesgoso, comprando tierras ©, simplemente. guardando el dinero en tinajas, Asi ‘on fa tiqueza se acura, a forma mis visible y earacteris ica de esta acumulacién, claramente ligasla a kt experiencia votidiana de fa ciudad. es ef atesoramiento del dinero, Esta idea va a dominar el pensamiento econidmice durante mucho tien silo on of sigh VAI se descubrina que fa riquer nw esti eh el clanerb sino en las cosas Liv guinta experiencia tiene que Yer cin by incisionci el porter politico en fa ecorwanfa, Antes de que bay reyes dese Driers que ty ecomorngs urhens constivuia ta frente a sextet Uo aus ingtests, Ios sefioies ya halla ounce remigias de KL espotiaciin ale fos comieretamiess uno de fos recursos predilectas de los setiares, sigh NI. el bro de peajes © unpuestos de fixly Hipe af cimserehy, Dest principicr Ine vlaso que ki Fiqueza mtcbte estaba ines iul princip F wnenté somuectid al Fie expoliador. Bova prunito se descuhris que yuwn tenia el poder podia favorecer fa actividad meee il Lo supy ef comerciante o el artesano que queria excluir al extrutjero competidor: bien el mercatler gate, on Orien: le, se asoguraba mediante re zalus a lus reyezuelos focales of 14 bien caro a Jos jefes musulmanes el derecho de partieipar en el negocio, Tummbien ke entendievon Ios comerciantes. asoeiadns en gildas 0 hansas que obtenian de un rey © ull conde el derecho a comerciar suainistro de las especias. © que pe ex unt rata con exclusividad, Cuando fos burgueses akcatea ron ef gobiemo de las ciudades supievon utiizar ot poder politico para aseyurar sus negocios, para dominar y explotar 4 los campesinos de kes alrededoyes, para doblegar a ciudades competidoras, come hicieron los florentinos con los de Siena LLucgo, surtetidas lus ciudades al poder real. supievon aprove: char ese poder potenciado pata amipliar a su sombra, el radio de sus negocios, Ast, Ia idea de que toda actividad ti suponis un cierto privilegio, y que quien contara con el po der podia asegurarse ese privilegio, arrarica de las mis tempera hs ex perienias de estos grupos, Todo esto consticuyd la prictica espontinea de ta vida eeondsnica urbana, de ta actividad de quienes si se to pre woutaran seguian ereyendo quizis en tos valores del justo precio y de la usura, Poco 4 poco esta prictica Fie dando hgar 2 ana nueva teoria, Cuando [4 economia urbana se imcorpora al mercy de las monsiquias nacionales, esta privti ca, sin matichos cambios. recibe un nombre y uty formalacidn objetiva: el mercantilisme. Mas que una doctrina pura. ¢ un 1a José Luls Romere conjunto de principivs « meaudo contradictorins, que refle- jan las experiencias de la nueva economia, mezeladas con mu: chas ideas prictices propias de la vieja estructura. Las leyes el mercado, de la oferta y lu demanda, aparecen mezcladas ccon los prineipios del prvilegio y el monopolio. La teorta Ue la moneda estable es relativizada por las necesidades domi- nantes dal fisco, EI principio de la circulacion de la riqueza se combina con la prictica del atesoramiento y la idea de que un Estado es fuerte cuanto mis metalico acumule. Et princi- pio de la ganancia individual a menudo resulta contradictorio ‘con Tos criterios de grandeza del Estado y la nacién. Final mente, la idea de que el mercado tiene sus propias leyes ~al ‘modo que fas tiene la naturaleza~ no termina de separarse de quella otra seat ta cual los reyes como un Deus ex mach na» pueden y deben regularlo, Solo en el siglo XVHI, con los fisidcratss, Adam Smith y, en generat, el liberalismo, el pen- sumiento econ6mico alcanza a expresarse en términos tan claros y descubiertos como, en otta esfera, fo hace ef pensa- rmiento cientifico 6, Erica, religion y metafi Comp ya seaalamos, ta itrupeién de la mentalidad burgue- st no es ef fruto de una revolucién catastréfica sino un lento proceso en el quv la concepeitn tradicional perdura ¢ iniluye de mil maneras, Las forinas nuevas que la mentalidad burgue- sa introduce son primero formas simples, espontineas, que van acumulando ciestas experiencias, que terminan por far Formas de conducta y de opinion, y que s6lo a la larga se r2- cionalizan y transforman en doctrina, de manera que aquella perduracién de ideas originales suele ser considerable Con el tiempo, Is ética adquiere en el pensamiento fitos fico modern una sutonomia que no tenia en le concepecidn cristiano feudal, y esto ya constituye una euptura. Ea Ia con eepcion tradicional, fos problemas éticos estén totalmente incluidos dentro de la creencia religiosa, a! punto que podria ecirse que la ética tradicional reside on, el Decélogo. El solo estudio de fa mentaiad burguesa un hecho de que a la larga haya aparecido una disciplina destin da a tratar este problema significa una crisis; el problema de te moral se hia seculatizado, y por es0 aparece na diseiplina especial, la ética. En la concepeién teolégica, a ética es ape: nas ef desarrollo de una de las ideas, fundada en ciertos aspec: tos del pensamiento teol6gicn; no es un sector que merez: lun examen particular, porque no existe por si mismo: es, simplemente una derivacién del problema central, el proble ima de Dios y de lo que El ha establecido para fa cternitad Como problema. la ética existia en el pensamiento griego y en el romano, Fue el cristianismo el que no pudo asignarie ‘un campo especifico, porque el pensamienta religioso supo: nia una teoria de la conducta totalmente implicita. El primer rasgo de esa ética implicit es su cardcter dogmatico: la ética fs silo una explicitacién del Decélogo; éste es la pieda ang: lar del pensamiento ético, de la conducta ética. Alrededor de I se construye un edificio en el que entra una cierta prdctica apoyada siempre en textos: el Libro de Job, ciertos Salmos Toda ética teposa sobre una verdad revelada: se afirma la vali dez eterna de un conjunio de normas cuya formulacion es general y se refieren a problemas eternos de la conducta hu- ‘mana. Pero existe sin duda ana serie de aspects que no se refieren a problemas eternos. Por ejemplo, lo de “no roba. ris" es una expresion que no tiene sentido sino dentro de un cierto régimen de propiedad: en Una organizacién de tipo comunitario tiene menos sentide que en aquella donde esti solidamente constituida Ja propiedad privada, Otros concep- tos son menos generales y més pricticos que el “no mataris” 1 ““no juraris por eb nombre de Dios en vano™, per todos tie- non un fondo dogmitico, A partir de esto, s¢ supone que estos principios morales, que tienen un fundamento dogmatico, también tienen vali diez universal: no son histoticos, no dependen de determina- ito tipo de sociedad sino que son eternos. La norma es inmu: table, no es objeto de controversia ni de ajuste por una socie dad que piense, por ejemplo, que no se deba robar sino en tuna circunstancia, y que en otras circunstancias esto podria ser licito, La norma ¢s dogmitica, inmutable y ahistoriva docirins relgiosa. hay ciertos ragios que provienen de for ies tips de sntad Teal ome mnnasretrils lealtad y ta obedionsia, que configura una ctica prietcn 13 eace de laa es pope dels aber terol actitudes e idcales, de origen geimvinico, son diferentes S che tne decussate sien en tt ree a eh dfona dele Ll abl es unten age a ie eas peti, gone lo es passer ago Asien ls Cantin de ano, moe bs plese de prove de et inte el isp Toh ese I hence alos etalon ean benilon cs wpe ol pincipo bine defense oe uscnana coed 10d sovesponde tas cass bas pra us, eso so tren dons se Ta fe Eats on fa fos tes qu meg is panlpos én camo aus std det Y qe revlon su hetraida seal, pretemtn schimateiia Aoble atic stare oseael Sig yet Maceo Te tines de pesannto hay eel Vigo el Lab de Inna, Is de los Meas el Beteanoty. pete on pentane dl uc lan neon del Temp, ede Si region est La diternca tne bastante mtn ita sn neg ef fondamento dopey meta sd e'l moa, Es dec ques poet hacer ue evlct so Yo en los mismos princi alguien = enfent com al to os rps de Deca noted ea syudio de bs monrabidad borguess i aos ella, Eset caso. por ejemplo. de contradecirel principio Jie no desear la mujer del projime en nombre de fa teorsa views del amor, Peto sien cambio se elige de li ética judeo erstians uni de kas ideas existentes, pero que no es de las pre feades por la ortodosia, se puede producit un enfrentamien- fo similar sin_negar fos fundamentos. Esto es lo que hicievon fos herejes del siglo XIo Nit: toman el texto del Nuevo Testa, mento. toman fas palabras de Cristo en fos momtentos de prédica ovis sublime c ideatista, y kas echan contra le Iglesia Feudal. Nadie poxiis acuserlos de paganismo. ‘Asi. cuando recuerdan qule Cristo afirma que el sabado ha sido echo pata ef horubre. y no el hombre para el sibato, ‘tin planteando une kucha contra fa moral del Templo. Esta corresponde a tina de lis grande: tradiciones que coexisten tn by Biblia: fa de fa ortodoxia citualista, er ti que fos Fan: damentos de la religidn son ios ets, to formal. Contra esta linea contra Ins fariseos y el ritualismo~ se eyantan los Profetas primero y Cristo después: el hombre fel, simple, nha sido hecho para los ritos, éstos deben servir para robus: tecer y formalizar Ia fe del ereyente, pero no bastan, pues fo verdaderamente importante es la fe y ls bondad del corazén, la virtud, ete, Esta polémica entre ty moral det Templo. que fuego es un poco la moral burgaesa, y fa corriente espiritus. lista reaparece cada cierto tiempo en la Iglesia, desde San Franeiseo en adelante, con la mista caracteristica: se da ta patalla coma fa ortodoxia fundindose en determinados tex tos biblicos, Fn sintesis, las corrientes que se fundan en el pensamien to doetrinario cristiana y en [os desarrollos de la Escolastica ipesentan una moral esencialmente dogmitica, apoyada en. Fundamentos absolutos y con normas eternas € inamoviales Por otto parte, a partir de las formas de vida propias de Ja sociedad seioria, se desarrolla una moral préctica: de la Teal- tad para las clases superiores y de la obediencia para las inte- riores, Queda, finalmente, 1a virtualidad, la potencialidad de un reavivaniento religioso de tipo espisitual, apoyado en la linea profetica crstiana. que es antiformalista Este es ef contexto ent el que aparece Ia mentalidad bur = 1a José Luis Romero truosa, que hace aportes singulares en el campo de ta ética Las formas de Vida propias de la burguesia urbana requieren dle un sistema de normas nuevo; algunas son normas jurii- cas, que se establecen por via contractual la fe del deudor {3 una norma moral que se establece en funcidn del tipo de ‘actividad predominante en las ciudades, y fuera de lo que x legisle, queda una norma moral que funciona en virtud del consenso, Lo mismo ocurre con las normas referentes 2b vida de fa familia burguesa, que no tienen respaldo en fata dicidn hebreo-crstiana, ni en la cristiano feudal, ni tampoco en fa romana, puesto que la familia romana no cra una fami- Tis erstana En sfatesis, Ia sociedad y las formas de vida urbana ve quieren de todo un sistema de normas que no tienen Funda. mento eterno, inmutable y divino, sino que salen de Ia con viveneit, Se relicionan con la vila Familiar, con ta actividad comercial, con las actividades erdtieas, todo fo cual adquiere cn Ta ciudad una forma singular. Se vinculan también con tas relaciones de persona a persona, en un ambiente cerralo co ino es el urbano, con las formas de cortesfay de respeto mu tuo. Por otra parte, aparecen um sere de exigencias ncidas de las pecularidades de una sociedad que empieza a ser fuer- temente individualista: ef respeto a fa intimidad, a Ta vida privada Estas normas no encuentran fécil respaldo en ta tradieién cristiano feudal, Fuera de la claxe seforal, la familia tiene un significado muy peculiar, que diffcitmente engarza con el {que es propio de la sociedad burguesa. Los campesinos de ori gen servil que Hlegan a intograr Ia burguesia, para consttuir su farnlia han debido, primero, ganar su libertad. ¥ esa nueva fa mila burguesa elabora una nueva moral, que rige las rela ciones reeiprocas, la vida erties, la privacidad de cada uno de sus miembros, as relaciones de pakires e hijos, fo concer- niente al pudor, ete. Todo aso significa la ereacién de una moral nueva, cOnstituida simultineamente con ls sociedad burguesa, que se codifiea con un nombre revelador: Ia utba rida. Las replas de la urbanidad son las de la sociedad ur bana, donde hay cosas que no se pueden hacer, que no son studio dela entlidad bungaesa us tornos de conviventia, " Elconjunto de esas nortas constiuye ona aveva moral No revonocen un origen grado; claborads en la conven cay Tundanentalmente eel consentaniento, Son histoeas no absolut. En comsectencia, son mutable, Estamos ante in oa! Secular gue se desta en un tasonJo de notte Disicas que son suradas pero que no basan para retolver os problemas dela convivencl, Este conjunto de normas sur bls sextin ls dstinascoecivitaesy nacidas del consent reno, conforma una moral de fundamento soca, gue io {© apoya on a palabra revslda o el prinipp diva en 4f conssntimiento de bs comunidad. Loe es inmorl ara grupo en un momento puede no srlo para otro seu, Opa ex san en ota inoinent. Enel context de esta moral seularizade, tric, nach de del vinculoy que no conoce ms fundamento que el om fentimiento del grupo sell, se pevibe le debiad Ue ao fundamen, sobre todo al er media con la solder tel une dane religiso. Ur comunidad acepta que, paral, ura norma es inviolable y es capac de sncionar de dstitas mane: ral que la tases. Elfundimente desta norma selon teoo misterioso, que hace que taos conietan de eomnn } Ueto acuerdo en defender, Per, medido con la vata de iy sarado, exe es un Fundamento Gabi Aporeceentoncs el intento de buscar una acionalzacion del fundamen. En tsta segunda etapa la ea nacia de a experencit le se de un intent deste Fandada en fa acd tal convo To hacen Spinoza o Kant FI punto fundamental de este razonanent ese famoso sforismo de Kant: “obra de al manera que tu conduct pu. da Ser evga on rela universal Para elo tiene ue tent algo parecid ol fundamentorligioso, pues el mero consenso Bs htoric, va ywene. La lien de a iosola que race de i burguesia,y que conocerios con el none de pensanien. to mostemo, deseubre que la contraparte del tendamento telgioso es ef fundamento racional. Ls razon en abstacto, con prescindeneia de Tos valves de ti historia, Hee so lo has 6 Jord Luis Romens conclusion de que siti eierta ona es nacional, ¥ esa Be gon Tiere wn fundanients: tan satido cones el getigios “om pede ouotearse esta nwa moral 2 la trad ictonat Todo este eon uitas tv nacit del propésito de constitwit una mies unoral sito cone ef fruto de La coma ineiy espontines, Sélo a partir Ge un cierto mmNENLY se Geseubse que toes ellis configuran ung nuess oral. En 3h unas casos se trie claramente de normas contradieterig insustenibles v ch ess cuss, con preseinloncia de que fino el mud sia seatande Has norms Gradieiovetes en to weneral mis abn. in que nadie se fe pase poe It aioe tion ef rechagaelis se yn ceemnplasando unas por atta, se van afinando y bus andy mpatices. Late es Iu primera forms de ta adccascién. Pogresivamente 8 deseubre que, juminady lunas con otras, e50; awountas comgonen un mundo md puede ser diseutide, Uno de los puntos ventrales de la discu sion es ef fundamento de ese snundo, y el hallazgo del pense miento tedrien es encontrarle un furdamento racional que lo ponga por encima de la historia Esto no resuelse jos problemas de lu adecuacién, sobre todo en ciertos eatmpas como el del trabajo okt rigueza, don de la conciliacién es cas! inposible, Consideremos ef tema del trabajo. Muchas discusiones tvologicas y también pricticas ran sobge el tema de Maeta y Maria: una laboriosa y la otta eonsigrada a orar y seevir a Dios: en favor de ésta, natural mente. sé inclina Cristo, Pata los burgueses, en camibia, ef serito no es fa devocidn, y mnuclio menos ef ocio, sino el tre foajo, El tema seni resuelto finalmente por el calvinisiio, pers su elihorucion es muy anterior, Junto con él estd el de fa mo- ral del lucto, En el Testamento se dice: “unis Ticit pasard et tcamello por el ojo de una aguja que entrari un rico en el Ret nig de Divs”, Pero sin embargo, tambiéu hay un moral de riquera, que debe ser sostenida de algan modn, Una posibil dud es expurgar los textos suzrados en busca de algun vee sin alternativa de la dominante: otra, eepetir la version ean: nica los domingos, en el momento de lr misa, y olvidarse el resto de Jos dius, y atenerse a aquella otra norms, sovialoien te Fundada, seguim la eusl ser rico es una Wirt al. que studio de i mental burgvesn uw La moral del trabajo y fu moral de la siqueza vonstituye tos das puntos ceiticos de ly news moral buruesa, aquellos dnte mis ditfeil es ad can el si fos ineipicntes movimientes te antipatrigios. Las acusacio no 4 hos vielos sefiores, de teres del publicano romano, Muchos se lanzan contra cll aniiburgueses, «mis exactameo: s contra la viquezs se sefieven 5 de una riquers tradicional & Bibs. ts ke que hace Francisvo de Asis cuando dewelve ; Frente a esto ta burguesiy se defiende creando una moral adhoc. que iene puede tener mds Funamento que e onsentimiento, pues la Glaboraetin de tn fundamento Fata falls ua Cares lang que qo madurard sino ot el siglo NVI Ohxvut. Mientras Tandy Reforma ve es ha variant rl fios tipieamente bunuesi w esluctea por eaconteat ane Ani Testamento textos qc exalt f moral del teajo f otros que exaltan la orl del pretnio en este mundo, tu fomo puede hallarse et el Libro de Job, Asi se exea eo Gine bra est formidable vomunidad ceerada que hace Hel trabajo y lariqueca la supreinavirtud, pues en el Antiguo y el Nuevo Testumento pueden eacontrar su fundamento canto Francis co de Ass como Calvino Calvino expvest scabadamente una de as variates gue f motalidad burguesa introduce en la formas de rligisidad Li ide cristina del premio yf castog se tasada del mun: 6 posterior ala muerte este mundo, transformada en oxo ventura de ipo politica, pueden alle sgn inequrvacos det premio « el castigo de Dis, He aq la eaccon a tof ines doviniante del Antiguo y cl Nuevo Testamento, que afm que la vida humana es plo pasaje aa vila eterna Calvino puede sistenia ka postion gontrara en el Libro de Jub, La fuerza del texto biblico esta que no ora fell squle- 1 cafrentarlo con otro text bblco, pues entonces seem 118 José Luis Romero ‘ba en Ia poligrosa via de fa exdesis y ol hombre se transforma cn arbitro del texto, Es sabido que el Libro de Job es un texto potémivo, en «| que coexisten distintas lineas intespretativas. Los dos ainigos que vigitan a Job ¢ intentan explicar las desgeacias que le han sobrevenido cepresentan Ia linea de la moral del Templo. E} primero sostiene que las desgracias se originan en algin gran pecado de Job mientras que el sogundo afirma que Dios no se exprest de esa manera. Desde allf se plantex una asia polémics, que van a tomuar en su momento Descartes y Male branche. Este Ultimo, y en general el ocasionalismo, afieman que Dios esti en todas partes, que todo lo que ocurr® es sig no de Ia voluntad de Dios. De allfa ta nocién de premio y castigo hay silo un paso. Esta es la Vines de los jansenistas ée Port Royal, La otfa tesis, sostenida por Descartes, supone que Dios no se ocupa de nada, que ha otorgado al hombre el libre albedrio y hace, en el momento de Is rauerte, un bal ce, De all deriva la concepciin deista septin lu cual Dios dic a los hombres el libre albedrio y a la naturaleza sus leye, ‘con fo cual lt potestad de Dios se aparta considerablemente de la conducta humana, Las variantes mis singulares que introduce la mentalidad Dburguesi en las formas de rolgiosidad son las que tienen que ver con el papel dot individuo. En esa sociodad Tuertemente individualista, el sentimiento retigioso adguiere un caricter Singulse, una de cuyas formas 8s ef misticismo: una concep. n segiin la cual un individuo, por un acto psicologico, puede entrar en contacto directo con ta divinidad, sin la intervencién de la Iglesia como iatermediaria. La Iglesia rechaza esto, y lo condend todas las veces que pudo, pero no siempre, porque el misticismo puede ser compatible con. las Ueclaraciones mis Fervigntes de respeto a la Iglesia. El mts co, como Santa Teresa o San Juan de fa Cruz, presenta su experiencia como un don de Dios. No es 61 quien ha buscado a Dios, cosa que seria pecaminosa, y que In Iglesia podria condenar como acto diabdlico: es Dios quien busca al indivk duo. El éxtasis puede expliesrse como obra de ls gracia divi studio de fa qvetaidad borguess he nia, Pero todo ese significa, en itims instancia, que existe para el individuo fa posibilidad de una religion personal, que ho reguieee de la Iglesia coma intermedia Sin necesiad de Hegar a tos extremos det misticismo, ef individvalismo so manifiesta en pequefios signos de virtad. con fos cuales cam individuo eree tener la posibilidad de un papel especial en Ia Beclessia, es decir en la comunidad de Jos fieles. Puede estar mifs cerca de Dios si, por ser persona importante, et sscerdote Jo sienta en primera fila, a Iago del caro. Puede estar mis cerca de Dios si tiene unucho dinero y Ip encarga a un pintor un enorme erueifjo, en euyo pie &i ‘mismo es represeatado orando. Son todas formas de virtud, en fas cuales ef individuo se siente en situacién singular res: pecto de los dems Esto es uns cevolucién que aicansa su corolario el die en que Lutero afirma que fa Iglesit no es necesatiamente inter tnediaria, no ya entre Dios y ef hombre sino entre el Texto dlivina y el hombre. Es posible y Veito que eatla cristigno se cafrenie con cl texto sagrado y lo interprete a su manera, fo que. como es sabido, derivé en la pérdids del earicter ect iménico de la iglesia y lt aparicién de infinidad de sectas, En resumen, la menalidad burguese se manifiesta en el mbito de [a religiosidad de maltiples maneras. Una es et tras- lado de le nocion de premio castigo del cielo a la tierra; cotrs es la intespretacion individualista de Ja doctrina, que se da bajo Ie forma extrema dei misticismo, bajo fa forma pric tice del limosneso @ ef donate, o bajo Ia forma doctrinaris del inuividuo que es intérprete del rexto sagrado, sin necesi- lad de intermediaries, Digamos para tesminar dos palabras sobre la metafisica En Ia concepci6n cristiano feudal no fay matafisica sino teo- logis. Si fa expresiGn “metafisica” quiere decir mas alld de a naturaleca, es evidente que en ta doctrina sugrada lo que ‘estaba mis alki era Dios y el mundo de lo sagrado, EI simple hecho de que aparezca Is metafisica como disciplina especi- Tativa indica que el toma de to que esti més alld de la realidad sensible se ha secularizado, es decir que ha dejado de tener i José Las Remeny vigencia la Mea. hasta entences tomada por verdad detinitiva, dle que todo fo que hay mis alld de la realidad sensible e8 Dis La primera respuesta a esto os la del idealismo, con Des cartes y Leibniz. Dios ests en ef fondo y por encima Be tos realidail, pero un poco mis cerca, entee Ie realidad y Dips, hay algo sobre lo gue es posible inquiric. Existe una realidad sensible, de fs que los sentides nas can silo uns imagen fala {Qué quedy del objeto que sin duda veo. si so apaga It luc? EX objeto desaparece. pero la idea que de él me he Formado, de Ie realidad sensible esta lu idea, Si se considera todo ese mundo de la idea cartesians se descubre que so trata, aproximadamente. de una especie de Dios secularizado. ¥ esto es, en el phino de fas ideas, ume revoluciin, El empirismo por s parte afirme que to realidad existe puesto que se la connee por los sentidos, Pera, como afirms al obispo Borkeley. cuanilo no se la mira no existe, Este ent Pirismo admite la posibilidad de que la realidad sensible des. parezea cuando no funciona o] conoeimiento. que es siempre experiencial: cuando se le pregunta por aquello que esti mis alld Ue lo realidad senséale. np atirma sino que duda, La carac teristica del empirismo 0 es negar ly posibitidad de su cone: cimiento: es ef agnosticisina, Existe algo, mas alt de ka wea dad sensible. que en la tradieion de fa fe es Dins. yen la tea icin racional es ef muunda de Yo pensad, En la wadicion empirice. en cambio es ef mundo de fo no conocido, cuyis existencia nt se afirma ni se nivga 7. La idea de la historia La idea de qué cost es la historia y cuties son los temas ‘que le ineumben fue acunada por los historiadores griegos y Fomanos, quienes ao tuvieron una teoria muy desarrollida peto en cambio hicieron omicka historia, Si se deja de lado a Herodoto. que propuso otro camino, y se piensa en Tuesdi des, Tito Livin o Técito. es claro que paga ellos fo tice his. toriable es la vida politiea, la lucha por el poder studio de fa mentaidad burgussa ry Gn modelo distinte aparece en el siglo IM con Eusebio de Cesitea. quien se propuso her ly historia det eristianismo yy descubrié I insufiviencia det esquema clisivo. No se trata: ho de fa historia de una institucion con una arquitectura devi rida sino de pequefias comunidades, de grupos que. en el marco del imperio. haian desurrofiada uns vid singular Tuvo que hacer una abstraceién, y en lugar de hablar de reyes do einperadores, htablo de ciertus grupos sociales. 2 la manera aque los historiadores del siglo XIX lp hicieron cuando quisie ron escribir Is historia del movimiento ober y aislaroa, del conjinto de ly sociedad. a quienes integraban os sindicatos Pow sioultineamente, Eusebio debié dar cuenta de una doctsina y su evolucion, lay divesgeneias, fa ereaciin de dog mas. lus ortadoxias v heteradoxias. As plano: la historia de asi ‘Cuando se constituye ts eoncepeidn cristiano feudal mae co donde surgini fe eoncepeitin burguosa de ka historia Eu invents an nuevo sebio de Cesirea es el printer modelo historiugrifieo, que lve 1g) se tage, en San Agustin, con fas modelos que oltece la Biblia: el det Genesis y el Exodo: luego tas Qodnteas. Reves todos textos bastante potiticos; tambien et Libro de fos Mla. cubeos, y del Nuceo Testamento los Hechos de los Apdsto Jes, Coo todo ello San Agustin compone ef modelo de la teo- via cristiana de Ia historia. La Creacién, vista desde el punto dd vista del Creaxlor, es una ereacién sin Giempa, que Se insta I en Ia eteraidad. La historia interosa a los hombres pero ne interes a Dios, puesto que al crear a sus criaturas ha eres do toda la historia. Fn la mente de Dios no hay presente, pa- silo y futuro pues la omnisciencia divina supone la simulta neidad de todos los tiempos. Esto es el Providencialismo: 0 {que para fos hombres es presente, pasado y futuro, para Dios es todo presemte. y lo que para los hombres son inedgnitas, para Dios es ommsciencia. Asi. todo ko que veurre en la his Toria, y que el historiador debe aarrar, es Jo que San Agustin, llama la explicitacion del plan divino. Este carscter preest blecido de lo que para los hombres es historico, se plasma en tuna frase efpica de la historia © erdnicx medieval: “para que se eumpla lo que esta escrito”. Toda idea de causalidad ost ry José Las Romero siuprimida, puesto que se diene Ii causilidad Gityma, que ex simpleinente la yolontad de Dios, EL hombre, extremando esta linea, earevs de voluntad. Este problema, el del libee albedrio, es el mas atduo de ta to. logia cristisna. Sino hay libre allied:lo oe bay responsabiti ad, ni confesion, premio 0 castigo. Esta es un contrat cidn impliciza en la doctrina, que San Agustin piustea como luda, De esa dude arranea iy polentica, propia de ls Ketorma, ‘entre el libre albedrio y Ja gracia, Dios hace la gracia de la sa vaeion, dirdn los protestantes. para Jo cital estublece que un, tu en el plan divin, individuo no cometa pecados; y esto Calvino ha sicado tina consecucncia extrema de eso! fo gue prueby ef pecado es que Dios ya condend at pecador, que e) pecador ya eslabe predestinado y que Dios ha qucride que peque, Y si Dios ast to he at va esta casigaio antes de que empiece a obras, En la ieoris eatoha, ei hombre tiene tin margen, y el libre albedriny se manitiesta en las obras, La frase dle L to. 08: salva por laf Toda la historiogratia eristiano feuds. cuya forma nis de pro videnciatismo: tos bechos humanos silo son ta realizaciGn del ‘earacteristics es bs exonicn, esti Comirade por le i plan divino y por ello la eausa, aun ls oxis inmet pre I voluntad de Dios. Ef problema de la Leologia es tratat de poner en claro aquelie que puede conocerse de plan dive no. De él se s ata omnanidad existe tun punto final: e) Juicbo, pues Dios i casita que fa ama nidad viva sobre lo Certs dazante ian cierto tiempo, hasta ot momento en que El resuelva, Durante up Uempe se cvey que el plazo se curnplia a los mil antos de la llepads de Cristo y que ef Milenario trace aparejado ei Juivio nal. Quienes ‘Ao aceptaban el plazo asociaban el Final con el Apovalipss: tuna slteracion total det orden de ta Naturaleza en. el cuat Gocia Juan e) Teslogo— se encuentra el signo del Juicto Fi nal, En ese momento se producict la resusreccibn de tos ener pos y Dios llamars a jaicio a todos tos mostales que ha habi- do, genes tera es como quiere Dios ser servido ¥ idosado y 4) in tras generacion, Otra coss que se sabe con cere studi fe mentatidad burguesa 129 aeerca de i que cl hombre debe o wa debe hacer: tales son fa teats de poner en clasa todo eparindolo de aquello que, por sasamiento infinita dle Dios, et hombre no po {iad conocer nunca, Afirmé también que ert pecado tratar de saber més de fe de alli la condenacién de la cler- cia matural y los intentos sucrilegos de conocer aquello que Dios hia ocultado. Lo que es licto hacer es encarer a fondo fa palabra sevelada, para que ct comentario extraiga hasta la Jitima gota del zumo de la sabiduria que Dios ha queride que se conazca, pero navla mis Tods la historiografis eristiano Feudal est inspirada en esa posicién. Funto con sv forma mas tipiea, la exGnica, se en suentea la hagiogratia. €t hayiografo puede deducie del com portanienta de un clegide de Dios, cusles son las formas que Dios atribuye a los elegitas, y eusles tos modelos que propo: ne para la conducta de la humanidad, Por otra parte, la forms histoviogrifica tipica de fi sociedad feudal es fa épica, la na racion de las hazafas det héroe. Por contagio con ta concep. cidn cristiana, la hvana se convirti en signo de la voluntad divina, El héroe se asimio al santo y, a fatta de una vida ascé tica @ de una prictica milegross, se ded fos Mandamnientos. La 1e0lo iba a defender en le y crbnica terminan por ibn: Ia harafia es fruto de la vo luntad de Dios y el éxito es demandato 3 Dios, quien to con extle 0 n0, ‘A partir de cierto: momento fs concepeidn de ta historia deja de fundarse en In tesis providencialista y la historia del hombre empivze @ concebirse de uaa manera profana. Este cambio se produce en ef marco de uma n cin del hombse, de la ética, de fa economta, de la sociedad, de todo aqnello que constitnye Ia nueva mentalidad burguess La sccularizacién de la nuova concepetén de ts historia consiste en primer higar en supaner que el margen del libre albetirfo del hombre es gearde, tanto que parece que la liber- tad fuora total, En ta explicacién que el historiador empieza a dar so deseubre que, aunque la voluntad de Dios estuviera se trata de una voluntad remota, mientras que lo que tievta lo fe eristiona. Asi, hagiogeal fundire en una sola 6. Joss 4 I te interest es Ja cousaldad natural, Puede suceder al fin del relato de una serie de fichas entre bandos apuestoy, liga: tal era la volumtad de Dios, que es una forina de lp que denominamos el encubrimiento. Pero en su explicacién no dice que las luches sociales determinadas por la Oposicien centre dos grupos pueden ser omitidas, ni que se pueda decie simplemente: Dios hizo que aparecieran tas luchas eiviles en Florencia. Procura entender cabalmente lo que paso, quignes eran los protagonistas, como comenz6 el conflicto y cual tue el pretexto, Esta distincion entre causa y pretexto es funda imental, pues se ost dejando la voluntad divina caula ver mis Iejos. Esta puede haber consistido en la creacion de las cis ‘cunstancies, pero cuando se trata de aclarar los fendmenos, debe renunciarse a la remisién a las causas Ultimas y, on ean bio, encontrar las causas inmediatas Esta nueva concepei6n se manifiesta en Ta aparicion de ly cerénica urbana, En el pervodo cristiano feudal abundan las cronicas de rayes y de reinos, es decir de ta clase semtorial de} rey y de las disputas por el poder, todo contando con una poderosa y permanente concepeidn providencialista. La cr nica urbana presenta nuevas formas de construir el relato y de analizar los hechos sociales, econdinicos y politicos, por. que el tipo de sociedad es distinto, y también porque el cro. nista tiene otra concepciOn del hombre, de la vida politica y econdmica, de la stica. Hace funcionar a sus protagonists, ‘no ya como guerreros enviados por Dios para derrotar infic: les, 0 como santos ascéticos que obran milagros en la Tebst da, sina como seres de carne y hueso, impulsados por moti vaciones de cargeter humano y que actéan en une sociedad que juege dentro de esa nueva ética. La crémica urbana es tuna revolucién en la concepeiin de Ia historia, cuyo signo iis caracteristico es | aparicidn de una nueva causalidae natural en ta explicacion de los fendmenos, que correspond ala aparicion de ta nueva mentalidad. Las erdnicas urbanas se desarrollan sohre todo en el siglo XIV, pero también perteneeen a este grupo las Historias Flo rentinas de Maquiawelo, en elestilo de Giovanni Villanicel grap cronista de Florencia. Es notable cémd en un pensador que le Ia mentalidad bargvess wnifiestan plenamente, Para Magia fouls e108 FASB Se (elo Is profanidhxl es Io unico que vale, y cuando tiene que Jublor de hi existencia de un factor imponderable que ha imervenide dando un determinate giro a un proceso, no Gice vit voluatad de Dios” sino “la Fortuna”, a la manera romana, Con el azar aparece una mativacion profana. Cuan: du tiene que explicar el proceso histérico dice” se puede afi nar que [a mitad de fo que hacen los hombres es frute de su oluntad. y la otea mited de la Fortuna, Fn el juego de cau sas descubre que de pronto Stas se dislocan, fuera de todo |b previsble, no silo humano sino también divino. con lo que rndicaliza la tesis de ta profanidad. Esta esis se desarsolla plenamente en otra forma histori: prifica, propia de esta convepcitin, que es Ia biogratia, espe fie de nueva version de Is hggioprafia. La mentalidad busgue sw ha descubierto que el individuo es lo fundamental, que es tun microcosmos, que tiene autonomfa: vale la pena entonces sseribir Ia historia del hombre que ha hecho cosas extraordi rats, pero considerindolo poscedor de las capacidades nece- sarias para hacer estas cosas, es decir como sex de razon y de vluntad. Maguiavelo lo pone de manifiesto en una biografia famosa. Ia Vida de Castruceio Castracani, senor de Luca, caya historia cuenta no ya como los seres de la épica 9 los santos. sino a [a manera de Phutarco. Et hombre es hijo de sis obras, y al misino Gempo es dueflo de elias. Es un ser profano. natural, sujeto de instintes y de pasiones. pero sobre todo un ente de rizéa y de voluntad. Vive como quiere y hace lo que quiere, y vale la pena contar la historia de sus ensimientos. y aceiones. segin su absoluto libre albedrio, argue en este tipo de coneepetin del hombee el albedeio de- ja de reconocer limites, y cuando lo hace, no es la voluntad tle Dios sino la Fortuna Esie tema de la Fortuna es el mis importante de todo et petiodo, y el mis revelador del predominio ¢e la concepcibn profana, Hay un famoso poem de Juan de Meng, del siglo Av, Tamla Laberinto de Fortuna, y una Famosa obra de Boccaccio Sobre ef azar. Esto tiene mucho que ver con la 6 Tosé Lis Romero supersticién, que son remedios para conjurar el azar. En la antigaedad se encuentra toda wna vieja tradicién que expli cca, a través de una serie de casos, la existencia de un azar totalmente Incontrolable, y el azar es profanidad, es causa natural indetetminable, sin pesjuicio de que haya un azar que causa natural determinable pero no conocida Fuera de la idea de Fortuna, que explica poco 0 lo hece negativamente, a historiografia de le época burguesa, a fines de la Edad Media o en ol Renacimiento, no tuvo una concep. cidn oaherente de la historia, como la tuvo el providencialis mo, La idea de Fortuna no sélo no presta coherencia al relate hist6rivo sino que certifica su incoherencia. Si slgo imprevis. toe imprevisible disloca el hilo, es porque la historia no es coherente. En el primer momento, esa insistencia es una for. ‘na de afirmar la profanidad, de marcar hasta qué punto no es providencial fa historia: un pequeno accidente, como la teja que mata a Pirro, mueve todo el edificio, que pareete ordena- do hacia un detetminado fin, y et order de ta historia parece dislocarse. En la primera etapa de Ia historiografia inspivads por la mentalidad burguese hay una voluntad de afirmar Is incoherencia de la vida historica, que es uta manera de rechas zar la tesis providencialista Una vez admitido este principio de la profanidad se empie- za a encontrar en la historia una nueva cohetencia con la idea de razén, Esta iden madura en los sighos X¥ y XVI, pero sobre todo en los siglos XVIL y XVI. Satura Ia historia ispirada por la mentalidad burguesa y, al tiempo que legitima la nueva imagen del hombre, le propone un orden para el desarrollo ‘coherente entre el pasado, el presente y el futuro. El hombre ‘no vive para probar el plan divino sino para probar la plena racionalidad, y el sentido de la historia es la conquista progre- siva de fa racionalidad. Cada paso de la historia es una etapa mas en la conquista de la racionalidad, 0 sea de la profanidad, yy fa sucesion de pasos en esa conquista ta llamamos progre- 50. Es la idea que expres Voltaire y formuld de manera candnica Condorcet, Simultineamente, desde el siglo XVI, y como reminiscencia de Ia antiguedad, aparecié Ia idea del ciclo, del eterno retorno, que desarrollé:en Italia en el siglo Eo EO studio de Ia mentalidad burguesa br xvii Juan Bautista Vico, En determinados smbitos, como el de fa cultura griega o Ia romana, se da el progreso lineal, se sleanza un alto grado de racionalidad, y de pronto se ca {olalmente y comienza un nuevo cielo. Es una idea completa mente ajena a le de progreso y es easi una coincidencia que apatezca on el siglo XVI, No se la puede entender dentro de este desarrollo sino, més bien, en relacién con la futura men. talidad romantica Esta concepein de Ia historia como conquista progresiva recogio de la vieja tradiciOn cristiana una idea: no s6lo los hombres tienen historia, también Ia tiene cada una de sus creaciones por separado. El siglo XVMI invent6 la historia de las actividades del hombee, del arte, de la filosoffa, de la lite ratura. Es singular que no aporeciera antes del siglo XVI. Lo que hizo Eusebio de Cesisea con la historia del cristianisimo, la historia de una idea, se retoma entonces, y no por casuali- lad: To que Eusebio vio como ereacion de Dios es fo que los filosofos del siglo XVU vieron como ereacién del hombre. Se historié a las criaturas y a las ereaciones abstractas, y se suput s0 que cada una de ellas mostraba una fase del espiritu huma- no y morecia Ia contemplacion de su proveso en abstracto, separado de todo lo demas. Asi Winckelmann escribe Is his toria del arte antiguo 0 Tiraboschi Iu de fa literatura italiana, ensayos que nunca habian sido hechos y de fos cuales salen Jas historias de las formas particulares de la creacton. Una de las ideas bisicas que organiza la concepeién bur guesa de Ia historia es la del sujeto se trata de una comuni- dad cerrada, como Ia urbana, 0 de la humanidad en su con junto, pero considerados como grupos humanes totalmente fauiénomos, con un amplisimo margen de libre albedrio, que quizis en un extsemo se toque con Ia yoluntad de Dios pero que desde el punto de viste operativo funciona como sireal- mente fueran seres racionales y dotados de voluntad. La se gunda idea basica es Ia de raz6n, que pricticamente opera como una divinidad. Se ha dicho muchas veces que la razon ddl siglo xvnt es la secularizaciOn de Dios, y que a ella se atti= buye casi todo lo que los tedlogos atribuan a Dios. La razén domina el mundo, es creadora, es decir que el mundo es 128 Jost Las Roms racional, Si se fo exatnina, probablemente se descubra que en Ia idea de raain se ham ido sumande muchos, si no 1080s, fos atributos de Divs. La tercera idea es ta de progreso. con to {que so trata de establecer cu es Ia selacin Final entre los distintos grados de racionalidad. ‘Originariamente 2] untagonisimo entre esta concepeiin y la eristiana es total. Esta no se extingue. y Lene alzss, como, fen of sight SVM cuando fe sirve a Bossuel. en lene raciona: lismo, para sustentar fa tesis del derecho diviao de los reyes, Luego hay formas de conciliacibn, como fa del romanticismo, y posteriormente se perpetiia, come tendencia secundaria y ‘vulgar. usta hoy, en tanto la concepein de las ites se hace detinidamente sactonalist. 8, El sentido de la creaci6n estética La el conjunto de cambios en diversos terrenos que asocia mos con Ia formacion de la mentalidad burguesa debemos in ‘luir aquellos vinculados con el sentido de la ereacitoa estéti- ta, Aqui se plantea un problema tebrico interesante aunque poco claro, que vale la pena analizar, La ereacion estética no Constituye solamente un problema de mentalidad sino un fenomeno de sensibilidad. La eparicidn de un cambio de entalidad, es decir de un cambio en lus ideas relacionadas con 41 interpretacidn de la realidad, se da juntamente con tun cambio en la sensibilidad. Esto es dificil de definir. pero fo cierto es que fas sociedades concretas, las comunidades, manifestaron ademis de une tendencia a pensar de una cierta manera, na cierta manera de sentir, un cierto repertorio de fustos y una cierta preferencia pars elegit unos gustos antes ‘que ottos. Estos fendmenos no han sido estudiados sino de ‘un modo superficial, pero hay algunos signos que son muy ‘laros. Hay en misica un pasaje de la monodia a la polifenis, y luego un cierto retorno 2 aquélla, o a la melodia con acom paftamiento. En arquitectura, en ciertos momentos se empie- 2a a preferir el dominio de Ia altura: el templo romanico es apaisado y el gotico se desastolla en altufa, Todo esto ha sido Lsttio de fa mre No es si embargo jntelectusl. No hay en principio wosicibn a aaquolla otra, ,Qué Day detsis de esies cambios? No tn sabemus, y sin etnbargo es ud ecto Tonularnentat ‘ios feuamienos de sensibildad se aman anonos espontaneos de prefeiencia ph pesion estebiea, que mpliss ura representation de la eal Gad, sin que sepanos clacamente en qué consiste, Son fen nenos de tipo paicoloyic. invidualy social, euya expresion amis clara es ty mada. Tales ; 0 profaniles, ct Jas proferoncis son, sin cats Techs histécicos fusida rnicatales, que deben ser explicadas, (na posibilidad consiste en relacivnar dislintus hechos. que © supans son semejantes: axociat. por ejemplo, a Chop con Detaetuis « Mussety th tnarle a todo eso Romanticism, Pero en igor no se esta es de haber arrai ‘ el can del g6tico se react cf predomi de altura con Gierta Torna de e ado uc) cierto tiempo, se les descubre cierts wavidn hacia Divs. Lo segundo es Ta eon version de la alhesion a ciestos eambins en el gusto en simby Jos de status, Son sievias dlites tas q ue zsumen ef papel de > kes cainbaos, 2c ¥ muumtener las Forms sculdmicas, y Ia adhesiéy 1 ana v otra Forts de sensibilidad deja de se un problena de gusto personal para convertirse en una enestion de adhesion y pertenencia a uno w olr0 erupt ; Ciortamente éste es un igs, jtroducien’o y provoview rientras ots oplan por defen: a Ders. de fodocrnodos, po nzones oe Ae wenaldad. Es if probar en gue se parece um polone di Chopin a lo Gracie de Lamrtie,j sv embargo abe ojo, en ef que: es i logicas y de estilo, os Fendmenos de sensibilidad tienen algo que ver can hos ay fox Lols Romera imilar al del Heraui de Victor Hugo. Todo ello conitibuye a ofear un cuadro eon sentido, aunque éte no sea facil de definic, Partiondo de este problema no resuelto, me prnpange mas, trar como a fa emergencis de fa mentalidad hurguose corres ponde un cambio de sensibilidad, Podria hablarse det pasaje Ue uta sensibifidad cristiano feudal uns burguess, que se proyecta hacia la racionalizacion y hacia fenémenos de pres. {gio social que entroacan con los cambios de mentalidad. Es curtoso descubrir que antes de la expansidn economics del siglo XL. es decir de esta revatucion hurguesa, casi sy hy en Europa ereacién propiamente dicha. No hay referencias significativas en la historia de fa literatura. Tampoco en ta historia de la arquitectura, quiz porque la epoes de puerras e invasiones es poco propicia para las construcciones. La Ev. sopa del siglo X sigue viviendo en los euificios de fa épocs romana, y al fado de eso en chozas, es decir una arquitect a funcional, effmera, en la que no hy aparecido ingtin ele mento de preocupaciéin estética. Las ciudades europeas han sido durante mucho tiempo ciudades de chozas: la tea, por gjemplo, aparece en el siglo XVI. Antes del siglo Xt no huy arquitectura, sino en pequemisinia escala: quizas una treinte ra de grandes edificios en toda Europa. En cealidad, Fae el impacto de las grandes concenteaciones hnurnanas Io que pro duce los estimulos suficientes para que de pronto se produ cea una gran voluntad constructiva y, junto con ella, una incl raci6n estética. Cuando este impacto se produce, no existia tun estilo definido, y entonces eonienzam 2 creatse cosas en el viejo estilo, Ciertumente, no es Fieil jaca" un estilo: suele see el resultado de innumerables estuerzos, de muchos plane feos, de una lenta seleccion de elementos que finalmente armonizan formando un sistersa al que denominamos estila ‘Cuando en una ciudad, en el siglo Xi, debe construirse sna nueva iglesia, los grupos bugueses, carentes de estilo propio. i constrayen, de acuerdo con los modelos que tienen a by vista, como por ejempla fos monumentos romanes. Séle que al imitar se introduce modificaciones, eon Io que comiensa studio dela mootalidud burguesa be tina etapa de ereacidn, que Hlamarvamios segsnds sensibly cristiano feudal: contempordines del primer dessrrote de jas ciudades, es sin embargo imitativa de géneros actoriones. Hay sina ereacion que es urbuna, de tipo imitative, y ates raral, en las grandes abudias por ejemplo, que sive a as cl ses feudales. Peso esta creacion, roral y feudal. empieds a ser posible porque flay eiudaces, porque hay movimiento bur nds, que es lo que le da a los sefores, por diferentes cunales el dinero para que puedan constrvir, Se empieza a creat en fonces, para los grandes sefores, quc son fos que Genen ws clos recursos. quienes tienen gente a st servicio y quienes empiezan a tener dinero porque estin benclicisndose con el impacto de las nuevas formas econdimicas, Asi, indirect riente, [a aparicion det mundo burgués favorece la creacion. cn cl mundo no burgus Surge entonees un estilo que Uameriamos, en términos ray generals, de inspiraciow cristiano burguess, Aparece aiguitectara rominica. essacterizada por fo forma apaisata y 8} arco ele medio punto. que imite romanos, Como el rito eristiano requ los ckisicos templos fa de ona campana, ¥ somo a Ia abadia o ala ciudad le resultabe itil una torre para avizorar al enemigo, se pone cetea una torre y wna cama que durante mucho tiempo quedo fuera de ta estracture del ciificio, como ki torre drabe del mugen, Constituye un es fuerzo estilistico encontrar Ia manera dle inchic be torte en lung estructura apaisada, transformindoly 7 ons estraetues spaisida eon uns torre incorpotat prolongucion de uns de las (res idm kis espectacular, a lr que corresponden oas ed fo wuchos pmtiras en fres cos y tabla, muchas representaciones esculloricas 0 pict6rt eas de sanios gue evocan de alguns manera su modelo, Este modelo no es Ia pintura romana, east descomocida en ef mur do curopeo medieval, sin Ia bizanting. Es el eainpo literati los grandes géneros som Ia épica, ta lirica. y de alguna maners la vieja cronies histories, que mis que una creaci6n literaria es una agenda de hechos. En el campo de ta misiea aparece el canto gregoriano, escullirien y pietorice. Se conser Ise Joss tas Rona Todo este cnrresponde a te inspiracin eristiane feudat Lo muds singular es que, aunque toda ereacibn estetica se ma teriatiza on un edificin, una escultura, ua relato, el estes en predominimte se encamiva a que fa materia evox} lo. una alegoria. Se trata de que hho es material sino un siiibe fs Fovnnas unateriales de le creacion evoquen algo que es as vendenie. Particulirmente alli donde hay mis vibraciin 5 menos uncionalidad, todos los elementos extin dalos en for tna tal que ts materia tiende a negarse 4 si imisina, Hey To que viriamos Hamar una verdadera elusiGn de lo natural. ¢Cu les son los signos Ue esta apelaeién a ka trascendencia, & simibolicn. a lo alegrico. de este escape a ky natural? El pri mer signo es la falta de dinumicidad: ina escultuca romaniea se caraeteriza porque es peofunsdamente wstitiea, porque el untista no quiere dar la idea de que su objetw se mueve. in pavte se debe & que asi era el mollelo bizentino y en parte s gue ef mismo ano tiene ninguna intencibn nj descr de inte CCweir o suerir cambios, Lat figura tiene un sentide de aida es un peso auerto: inclusive cuando se insiny un elemento » idea de movimiento, esti hecho con tal lorpera eantinos que ek mown que dar Ieniea y sujecién a jas modelos bi to tiende a no percibirse La imagen (pica es et erucifijo: all’ Ia Hguea nuerta 6s ka expresion aus fiel de le inspiracion eristianw Feudal, donde es innecesario representa meviiniente alguno, Pera evande se testa de figuras vivas. a represertacion se hace téenicame ate ut miners. como si el dinamnisao fuera une dinen. ratavin pictorisa poste de fa mis sin que no se persigue, La repres rior, identiicable con by memtalidad burguesa, se caracteniza par una formidable persecucién de fa representacion del mo El segundo elementa es el de fa Hamada pintura plana: bay tun rechazo, una omsision de ta idea de volumea y no 36 ei plea ningtin provedimiento para dae idea de él. Por el eantra: Fio. hay uns reducei6n de fa creaeién a le figura plana, final mente. hay una preocupacion singular por transformar la expresion phistica en expresiin temporal, ereando lo que se Hamma la pintura hisloriea, esto es una pintura cinematogralie stu de a mentale uegwess 1 ca Wi repetivion de un figuna, con me pequetia moditivs cion en 40s movinientas, 0 bien dos escenas sueesivas, qc indiquen que primero se relia’ una seviGn y después otra, como ocuste con fa pintura de milagrs Asi este tipo de representavidn. que busca fa triscendens civ y wo quiere insistir en la materialidad, no tiene grevcus pacion por el espavio y sf ta tiene por el tiempo. Li pinta de tipo turgués, por ef canteariv. mantiene ef sentido de ha vnidad temporal. con diria Avistoteles, En fa pintura son fica, en cambio, no se percibe el ajo del ohyervalur sine monte de quien esti pensando, y puede pesisar vt wae sive sin temporal. Esto desupar 2 en fa pintuca posterivn a Got to. en & que aparece In eseena. dunile se representa toda fa que esti deurriendo en un momento, tal coma hy veri un observador. La tepresentacién rennnica ey nvchi wsis inte lectual que seusible, y es earactecisticn de la concepeidn cri tiana, sega fx cual el mndo del tia es dekecaable y fe valioso es ef mundo de fas ideas o del espivitu La creaciin ms tipica det mundo feudal es bs & poesia histories destinada al elogio det hérse medioval. quien perteneee 4 uns de las grandes Familias ' fepasado zemoto. La ananera de lograrlo es proveyendoly de cearacteres brenaturales y convirtiendots casi en un hiro {o cuat es tambien una manera de esquivat la realidad natural Hay tambisn ua escape de ta navuralega, En Ja pintura lee presentaeidn de ta figura humana se eompleta cow a Ue at: males 0 veget representa 10 es ke fauna local y conocids sina ls perdie. ke paloma c Ios feomes. es decir las bestias del Apocalipsis, No raw animales vistos sina pensados, y en algunos exs0s signien do modelos como los monumentos persis, representaciones simb6licas y muy estilzadas. 5% se agrega le falta de color o lateral por alguna de como se ve en Jos eapiteles, Milo que se ucts partise fea con li que inspies Ir eyo signo caracteristicn es. por el coe fa, la rep is 4os6 Luis Ronen vid de lw woturaleza. La busguesta turda mucho en elabo. far wn estereoripo consisiente en abandonar esa eseapatorig de la naturaleza, oss busqueda de la alegoria y el simbolo, fest perseeucidn de Io trascenlente, para ctear un estilo a tone con sit iden del hombre y fa naturaleza, com st sensi lida. que es naturalista. Hay que Hegae al siglo XUL,a Cima bue y Giotto y a la escultura natusalistiea del gotieo, en don. Ue apareeen de pronto cambios Tundamentales. A partir de tentonces ls sensibilidadl burguesk empieza a buscar su estilo, y aungue (arde alin tiempo en afinarlo, se manitiesta desde el principio a teavés de algunos signs, ‘Un signo es el tratamiento del pao. ,Qué caracteriza a tuna figura humana en ke escultura conrinica? Desde el punt dle visto de su factura consiste en una cara, bajo un gran som, hero y unida por un cuello insinuad 3 un gran pao, que no {raduce en absolute fy forma Fisica, Lo primero que hace el ute de ly burguesia es dutle movinvionto al pate. para que traduzcu fa forma del euespo human: los senas, ta cintura, ¢} muslo, con un love avance de ls pieena, La pintura deja de ser plant y comienza 9 busear la epresentacién del volumen. La Hamada pintora tietil equivale a una escultura Tundada en voijimenes, en dunde la figura humvana se traduce funda ‘mentalnente en la forma del peso. Pero ademis aparece un Lipo de pliegue, el de la parpara, el texciopelo. que tiene una sensualidad east carnal. y- esto St transforma en_uno de los bjetivos fundomentales del artista. EY manto de ta Madonna el sigh XIE © XIV, y mucho mds de Rafael, no s6lo traduce Forma humana sing que tiene todo un sistema de pliegues eon un prineipio de voluptuosidad en sf mismos. Es la volup- twosiasl de la calidad y fa calidez det panto y de ls forma, Es: to ¢8 algo totalmente auevo, y se canteapone de manera sus- toncial con Is rigides propia de ly ereacion inspirady en la mentabidad aeética, antivatuvatistica. que es caracteristica dle fy inspiracion cristiano leudal A partir de aqui se abre un panorama de elementos con- ‘aastanies, AST como [a cteaciOn inspirads por la mentalidad sistiano Feudal persigue To trascendente, el stmbolo y la ale- gorla, ahors la figura quiere que la materia expresiv, la que {stuio de fa mentalidad barges bs se ulifia pir traducir Ia expresion, adquiera un valor. Hay: uu sensualidad de fa materia, que se manifiesta en la posi fidad de ltacer un pano con unos plieguesmiy especiales. mos rar la Letsura de un rostie o Ia de unos brazos 0 dar una cal dee sensual a. la piel humana, u hacer unas alhajas, flores, 0 frutas que expresen una cierta sensualidad. El pintor que se ssfuerza en ponerte una civeta alhaja, en cuyo dibujo se dele. ta, trata de que se vea toda la formidable belleza y todo el Iujo que produce Ja figura humana que fa Hleva y que es ef rena de preocupucidn especial del pintor Ou tema es ef fondo. Ea ta pintura plana el fondo ers uns manera de neutralizar ti figura y eolocatla sabre el inf to: un fondo dorado, fondo de ieono en altima instancia sobre ef cual la Figura plans se destaca considerablemente, Fi ante burgués descutvre el marco, ef ambiente en el cual se weve It figura. La forma més elemental es el dibujo de la homacina, come hiscen Giotts y Ciabue. Pero le horoacina se transforma en un tem en sf, en dibujo arquitecténico, se: aejéndose 4 uns iglesia. De pronto desaparece fa hornacina y aparece un Tondo de parsaje 0 de ciudad, o una combinaciée de puissje y ciudad, o de escenas. También aparece un foro anecd6tico: tras ta Figurs muy sublime de un santo aparecen, en un rineon, dos persongjes jugando a os dados. Es ta cot Tianeidad que se inicoduce, 6 si queremos usar la expresién usta, el realisimo. De ranera opuesta, ast como en la pinturs de inspiracién cristiane feudal la ausencia de fondo es una negacion del realismo y la busqueda de an mundo abstracto, que es en ef fondo el mundo de las ideus, aqui hay un teal. ‘io cuya tendeneia es np s6lo dale a lo figuea y al tema de 44 cepresentacion todos los caracteres realistas sino ademés situar a ta figura en el contorno de un mundo de realidades. De la misma manera, st en ta pintura cristiano feudal no bay cspacialidad, agui hay volume y movimiento, A estos ele Ieatos, que empieza a aparecer de una manera coherente, los denominamos realism, El realisio es la expresidn tipica de la concepeién burgue- sa de Ia realidad, y se opone a aquella concepeion tradicional que se caracteriaa por la elusion notoria de la realidad y la 7 136 S046 Las Roce bisqueds de refugio en un nile intelectual pensado, be plano de ta creacion esiética, Sta es eoacebida como repre Sentacidn, como imagen de fa realidad, tratando de gue con serve todos los caracteres que la hacen verosfinil. Esta trans. formacién de ta ereaei6n estética, por inspiracién Ue la sens bilidad y be montatidad hurguese, define uns Hfnea eoherente este ef arte gotico en adelante, Hay variantes, Hay fenéme nos do encubrimiento, de estilizacidn, cone los que intvods. ce fe sensibilidad barroca, pero es evidemte que fa fined da realismo es continua desde el gotic hasta el siglo XIX. Yo rechazo ef distingo p6tico-renacimienta: del gético on adel te hay na lines ceatista. FF Anget de Reins esti en Ia fines dle la pintura de Piero della Francesca. que es coherente ¥ He tea haste el siglo XIX hasta Cécanne, cigamos- en donde la rupture del naturabisow realists es evidente Quizé donde menos se inanifieste sex en Is arquiteetura, donde fo funcional predomins por encima de las tendencies que impone la sensibiidad, Hay teinbi rias, como las de Ia moda, que se turas que permiten ciertos cambios por sin modificaciones Tundamentales, Hay una lines bésica gue une el gotico con Jos Hlamados estilos del Renacimiento y Jos det Barrooo, en sus Uiferentes variantes regionales, Despues del g6ticn se vue ve a la imitacion del estilo clisico, y se tiende a hacer desape recer el predominio de la alturs. Pero esto desupatece con el Barroco. En las expresiones mis earacteristicas, fas de ti arquitectura jesuitica, se descubre que en In Tinea de Tas dos forres ha vueltn a predominae ly altura sobre fy Wnea apaisa: da, que no se conserve sino en ef ipo de pulaeio por razones Funcionates, Fen lay otras artes fa cuntinuidad de fa Hinwa es mis clara En pintura domina ampliamente ef realismo, stivo después variacinnes second miejary dentro de estrus quizi del Coneitio de Trento, cwsndo hay un intencionada ¥y artificiosa elusion de le realidad. en Zarbatan, en el Gree ‘en los pintores que mis han tratado de erear un arte pedag fico, destinado a asentar las verdades de un catolivismo que, 4 toda costa, queria ser ascélico cuando nadie lo era. En el momenta en que Zurbarin y el Greco Gatan de darle ese aire 17 statin ee by ena ese a swe figuras. Rembrandt no fa hace, y Eampoco Rubens, el has pande pintor de ly Contrarreforma. Donde ms chia ce ve esta thea es en ef relate. La irrupeiéu sealsta, tipics: mente burguest, se manifiesta con la gran cteacig fiteraria Uel sighs XIV, con Baceaceio @ ef Arcipreste, donde el reais mo asus carueteres apresivos. Esto eS lo que inspira la marr {iva. en ng nea conta desde Boceaucio a Dickens, hasta 1x pean etisis del siglo XIN, Takes son las manifestaciones tipicas el sealismo burgus. IV, LA CRISIS DE LA. MENTALIDAD BURGUESA 1. Del apogeo a fa crisis, Hemos visto hasta ahora cémo se forma un nuevo tipo de mentalidad, en un kirgo proceso de siete w ocho siglos. a par tir de ciertas experiencias bisieas que nucen Je nuevas situa ciones sociales y econdmicas, Imego racionalizadas hasta cons tituir un esquema de ideas basicas y un sistema de eriterins para entender [a realidad, En el siglo XVII todas estas ideas, que ya eran tradicionales, que habian sido esbozadas prime. ro. desarolladas despugs, ucultas durante cierto tiempo, ex- plotan y constituyen ese sistenty de ideas que la Hustracion define y ordena hasta el punto de reducitlas a una suerte de ceartilla Este sistema de ideas tiene su consapracion en ba Buciclo- pedia, obra furdamental det pensamiento, que se publica hacia’ 1750. lise sistema de ideas, ordenado, madurado y ya francamente adiitide, es el que ponew en funcionamiento los Hamados despotas ilustragos, que inspirados por esas ideas, realizan una serie de reformas para modemnizar el siste- mt institucional, de tipo evondmico, tibutario, educac! 18 studio de ba meatalidad burzwese Be ote. aunque dejano fuera de bs discus soberania, TToxlo eso se hiro inspirado por la loy de la razon. bss for aula sieve también pars explicar la revolucion de los Estados aides en 1776, y la Revolucion Francess en 1789, con li Jinica diferencia de que en las revoluciones democriticas tan high se inclaye el tema de la soberanta. reermplazandose el principio de la Hamada soberanis legitima de ty avonargus por el de ly soberania popular. Es curioso descubrir como, fr todo fo restate, fa simifitud de ideas es east total: fo que fis se parece « las medidas de li Asumnblea francesa son Tas tle Maria Teresa de Austria. La Revolucion Francesa precisa mente transforma en instituciones todo ese sistema de ideas, Js anitael luego por muchos gobiernos, inelayendo los lati ‘Con la carda de Napoleon adviene una era de reaeeiba ot inada en parte en ol horror a ly autocracia aapolednica. La terior imposicion de una teoria, una docteina, una forma de mentalidad. fa mentatidad burguesa triuatante en Francis, suseita tna resistencia que se express ent la afirmacion de kas Iradiciones nacionales, tam antiguas inctasu como ls medic wales, All? se gestd ef Romanticismo, vasto movimiento que predomind ee Europa en Is primera natal del sigho XtX. Fue lina feagcion antibunguesa, no progresista, sino nostalgiea Fue caracteristico ef esfaeraa de restauracion de la monar quia absoluta previa a fa lustracion, en un intento de conde- har al mismo Giempo la Revoluckin Praucesa y cl siglo XVII, siglo tipicamente burgués cuya expresion era ef despotisino ilusteado. progresista. Asi, por ejemplo, Carlos X de Francia se hiace ungir con los sanios dleos. En el plane de fa novela, Iuego det Werther, ky Nueva Eloisa o Tom Jones, Walter Seott iimpone fa novela de ambiente medieval, con la infaltable case tellana y el trovador, En el campo del derecho, en Alemania Savigny funda la Escuela Histérica del Derecho, afirmando ‘que las verdaderas leyes de una sociedad no son el resuttado tle una ereseia racional, como fo era el Codigo Napolednico, sino Ge una tradiein secular. en el que la norma consuetudi navi tiene mds valar que el proceso racional Sn eb probleme de la 10 oe Las Romer Teale eo canfigurs ana evisis de hy mentalidad burguesa, ibn no se express como nr conn bn rotor al pasado, risis de supericion e-card {of nostalgic ¥ con eontenides que Hamarfamos de derech, Peru ney sa fos anieas. Junto a ellas hay otros cuye eacdcter 6 tle francs distlencia © diseanformism, ya sea respecte al toadicionales, las de fy mentalidael bureuesa, J. que muestra hragaie ‘Lv organization de la socied Jo que tione de injusticia © de mnatdad. Et ejemplo ris caracteristico de actitud disconformista es Js bohemia: an tipo de vida que aloptan ciertos aeupos de artistas, escritures, estudiantes, can los mismos earacteres que tuvo e! novimiento Frppée en fos anus sesenta. EL mavimien. arecer de itealugia, de Finalidad cow. ne en un desea vital de vivir de o¢ra manera, desprocindo el sistema de las normas vigentes, Es fas actitudes fueron descritas, y también populatizadas, en fas Escenas de la vida ole bohenny he Musger (y huego en la muy Famost npera Lu Bodénte). cna obra de escaso valor lite La palabra “bohemios™ como bohetivs y ereta, y sonsiste vol imo apela al recuerdo de Jos grupos aviunades cingaros, coripietamente ail nrargen de ins tradieionales cuya manera de vivir 6s tipicamente buruesa, Exaltar um grupo asi. com to tise Musger. hubiers sia impensate en el siglo xvi, donde tumbres Titeratira @ el seote que hacen eritica de vos Marisius o Beaumanstiis, por ejemplo son sien pre espetuosns de fn edie, Sur sentido, en et siglo X1%, se lave unis clave aan si. fo eluciona con Is literature eel tnimaaticisono social Vietor Hugo, Sue que afronti el went ce fa sociedad y sus sectores rmiserahles, del submunde tradivionslmente considera mi In victima det sist lel romanticismo un momen sorable y que aborw es presentadlo eosy fans imperante, Todo esto hae to clave ent fa historia de vents) burguesa, Sects ev el siglo xvi mmentalidad burgnesa neo ereer que Ins triunlos paliticns de fie Implicaron el tiunle definitive de ts io, durunte macho tiempo, para muchs gente fa inewtalidad burguess se asccid a kos hortenes del jacobinisma Gel Prey burgads” Luis Felipe pieacia de le oleusiva revelli i bungue para ¢F conunts. al lado por vjeraplo Gel trneto del cientifi inclusive por kas moshanertos ob ter05, Durante tode of perindo, tadas son sigaos del tsiunfo de lu micutalidad burgdess. tn el orden religioso es el period dei Wwicismo. Gitana oxpresion del detsme y de la juofani liad. se uptury cor ia klea de Dios pero van un progresive lexus al sgnosticisme. ‘Tan icista dle Spenc nes cipiea # la positvista de Comte certidemire de la pos br doctiim ci que inoptieas un dai dol conser rionte de fa naturuers sensible y una actitud agndstica vou sjRclo eal tWelatisiea. Se pllede concer fa seaidad sen vole con tos sentiles 6, e& ef silo AIX. con fos apuratos que perfeccionan los sentidus, Lov que vailie puesle asepurar es hay aigo letras de is realidad seusivje: 050 9s maveria y sobre eso no s¢ oping. Tambien os tipice tos ite tas formas dle vis, ef predomi iow de puestigio siciel com aguem, of valor sactosaate de! trabajo y el tacts. Youu este: predémati en esta €poca, hast latte wi geado de extravréiavia tuatorer gue viene Su liste tnomenito de bri «8 lo que se a i heite époaue 2, Laces ‘Debemos examinar ahora el destino de esas ideas despues de ta Prumera Guerra Mundial, Pose a que nuestro estudio se ha de coiocar en Is perspectiva ie la crisis, debe senatarse que esas ideas av fan sido borradas ni desterradas, Lo tipien de ae Fox Lis Romer los fenémenos de mentolidad es que son infinitamente mis lentos que todos los demas prncesns. Es muscho mis fic hacer una revolucion social que cambiar los prejuicios de un adulto: de alli que I educacion de las jOvenes generacianes constituya un problesna crucial para cualquier revalucion, En cierto sentido, después de la Primera Guerra Mundist la mentalidad burguese se ha extendido debido al ascensy de las masas. Las masas que se moorporan a la sociedad de consumo s2 apoderan de fas ideas vigentes en las clases me dias, porque son signo de status. Se comienza tratando de imitar fos aspectos extemos de las clases medias --habitos de consumo, manera, opiniones y con ello se termina adhi riendo 2 toda la mentalidad que eilos implican, Desde la Primera Guerra Mundial se asiste a una expansion cuantitativa de la mentalidad burguesa. En cambio, comienza ‘a manifestarse una crisis cuatitativa: rs externa que ates, la mentalidad burguesa ha sido cuestionada en sus fundamen: tos, tanto en Europa como en fos Estaslos Unides, y en oi ‘opinion también en los paises de la orhita soviética Se trata de una ofensiva contra la mentalidad burguesa ‘que no viene del pasado sino de una mentalidad nueva, que no sabe exactamente lo que quiere, Puede decirse que, com ‘ocho sigles atrds, la sociedad Gel mundo occidental est hi ciondo otra vee experiencias primarias. Lat nuova mentaliéad probablemente no puede expresarse ai definirse. pero sabe que Te resultan insatisfuctorias las antiguas formas de pensar ¥ expresarse, ya sea ls realidad mecauica newtonians 0 la festética de la perspectiva. En cualquier campo se alvierte que Ik sensibilidad ovtuye los cambios: que en tltina instancia se refieren a ta idea del hombre y a la de fy realidad aunque nila filosofia ni fa ciencia han alcanzado aitn a claborarlos. Algunos ejemplos son reveladores de los pequetios can: bios de situaciones y actitudes, En Ia primera posguests ocu rie eso que se ha Hamada la liberacidn femenina. Aparece un tipo femenino inédito en fa mentalidad burguesa, para la cual ly mujer es el centro de ta familia y el hogar, un ser humane exento de responsabilidades, sin representatividad civil. De pronto, en la vida politica, asf como én ef teatro y el cine. 1 stain de In mental braves ue upauece un ideal fomenine revolucionari: kx flapper. Se « ricteriza en primer lugar por sa vestimenta: desaparecen Is crinolina y cl polison: aparece la falda corta, la melena a le surgi jue Insta entonces eran propias de las prostivutas Esto tiene rolacion con ta familia, considerada tradicional: mente la céluls fundamental de Ta soviedad. EL polisén y todas las vestimentas tradicionales femeninas exaltaban las formas. el seno y las eaderas, que independientemente de sw valor sensual o erbtico son Tas que se relacionan con la mater: nidad. De pronto aparece fa mujer tisa, el vestido camisa, pro: pio de quien es apto para fa competeneia funcional. Esa se tone a fibitos nuevos: Ia mujer empiezs a furnar.a pintarse, y s ands importante, revogkondo una vieja tradicien de Jos sulragistas, aspira a identificarse con el varon en todas las actividades de la vida, La emaneipacin de la mujer. manifies- {4 eM estos signos, fa modificado fa estructura de te sociedad: como trabajadors. ha duplicado ls mano de obte disponible Pere por otra parte, esto significa la éisalucién de ta familia tradicional, y no como resultado de un programa deliberado sino de un proceso repettiag y espontanev. Quizd sus efectos purezcan mis contundentes debido a que se producen en el marco de una formidable revolucién tecnolbgica. No es ca sual que esta modifieacion de la condicion femenina origine un arquetipo —Ia flapper, Greta Garbo- que es popularizada por el cine. No es fa novela ni et teatro: es este nuevo instew- mento, que constituye también ung revolucion tecnologica. Podiria reflexionarse acerca de fa medida en que estos arque- tipos populares contribayeron a hacer definitivas los cambios sitwacinnales. En los aos veinte podria suponerse que se tra taba de un fenomeno transitorio, pero no fue asi, En conse cuencis, fa mrentalidad burguesa, en tanto imagen de la vida social montada sobre la familia, ha sufride una crisis funda meatal. Si se piensa hasta qué punto ésta eva una de las pie ras angutares de esta sociedad y esta -mentalidad, queda claro c6mo, # partir de la primera posguerea ‘2 trabajada en sus cimientos mismos. Io gue comenzado a a ie Fa Las Romer La crisis de fos sistemas tsa cvs, que al cabo de cinventa aos avirte muy rotunda, Tis peretbida 3 en 1919 por soctlogos, econ Mittay 5 fitsclos Lo sels Keynes en ar consecuenean, nies tla pace Ortega y Cassel ea veel de fy mas Pout Valey tu La ei dl esp. Dee ti de ay una expece de nueko de lolx ini he la ituacton du crea, ‘in primer axpouto, quits eis evidente, eof del iss dl nung ylstit es deer ase mud en € que habla se tio Y we habig desrvolindy fo rentltad burgess, Hana To10 ese wundo constitu na ni ra (laters, Es it, bagi, Holanda, Sui, Aeinnia Estados Unidos en aiguna media, 4apoa. Se tla de un mundo compact an torno del cal se constiuta ova pera sobre Wy due hilo se proyectata, Eat un mundo conlictve, pero en fl fondo. anmbetco: hs choguesy uses ose desire ban deni de un cerlo far play. se deiaban on general Macia e peter, ‘a primera rupture produce cont revolution vita y 4a formacion da tunds seis, Hay Uede enonces don foo en fo due ans ert) esconary veo de hy wctedad J te entalidad burgoesos Puede dati hen el ago pl Zo. tuilopéiin det ode Inusialy We cet catactetty Gas Ganich-eapresiis puede onus forasde vi yd trevtlilad saves. Eat Mea se ha plantcato utimamente Yen ri opinion es eméaca pus se apeya en situs perficiales que apenas ocultas diferencias profundas. Pero a {rus de questo problema, el de la crus ela mentalad Durgues, fo decsho es la conconcia due fa socndad vo doewen de ke profundo eieversbe de in excitn, Ea a dcr db del iets en todas las revit de propaganda sovitica de Tos prthos comunits se abla el mbre ue, ef omy te Soils, yes evento que is formas devia Que ong taba el desavol industri 'en ef mundo comune note nan ada que wer eon ts formas que exe muse desstatlo originaba cn ¢! mundo capitalista. Et ati de fa neta bargnest bes Hasta bs Segunds Gussra Mundial el mundo se be isha dey presenia dos polls, Desde entonces apareve an terceso. Pilamado Tercer Mundo, Hubo al peincipin uns ied. paoste Gesmentide por Ta realidad, de que ese mundo coustituia wn fuerea politica relativamente komogénea, Despucs te la Con forencia Ue Bandung se deseubdiG que et Texeer Mundo 90 peste come bnidad pero se haa wlenbficady ass perleets fhente definidas, wnkludes politices tasas que hablar le wn Sigular personalidad politica Pero quirds el proceso mds singular. en rekicion con fe rentatidad frurguesa, sea el de Ja Kovolucion Cultural, ba {Ching la han bautizade ast, per quizd menosexplicite y cons cienteamente, se ha dado en todas partes, Ei hecho puede sor to desde Unt 9 OtFO camapo, Hasty LOY se pensuba en los paises de li paviferis como dveas que era procisn cite fal eva fa “earga de! Gonibre blaneo” que eaunciiy Kipling Faitis et conveacimiento plea de que ti obligieifnn del mundo blincn, snlustriahizad, twenificudu, era convertir a torko of mundo a las Formas tecnoldetcas y ywrodute! Nas i Ustriaks. y simuttneamente a las formas de li mental quesa. Fst es. por ejempic, lo yue se propontan persone jes patriarcales y aalmireblos deste (odo punto de vista, come gl doctor Schweitzer, euya macavilioss obra filenciopicn ne dobsta para que hoy resalte vesGaderamente vtrabiiiari, ese kr segunda posguerea, los pueblos arabes. wirizanns. rientales & inclusive Hatinoanierieanos han comencido a fistinguir entie to uplieacion e ineorporacion del desarrollo tecnoldgico industrial y la aceptacion de fy rental bur ‘guest. que implicae el abandono de las tradiciones propias La Revolucion Culfurs! afin el derecho de cada uno a hacerse firme en su tralicién, en sv propia forma de ments lidad: su musica, su Hteratura, su ética, su religion. su lust. tia. Todo ese stele plasmar ea um pensuinienta poiitive denuminaxlo gengricamente “antimperialismo™. detris dot cual hay fendmenos muy complejos. ste es, ciertamente, un tora centenl para of estuttin de Jog paises del Tescer Mando, pero tambige lo es para el est dip de la mientatidad burguesa. Quienes se habfan avastua 7 Ho Las Ronis pn euntinus de esa c aida ye ks formas Soc we Ke onginarae, descuiricron primero que en el munis shy offs es benetivios elo que einpezaba 4 lamate serrutlo”. Le idea de ecurenividud de esta mentalidad iba ctiestionada. 2 ai se | as hay nt distoeacion ket pasado pol tae, La Cranes Guerra distelve a alo politico cute putects tener una fuerza extraordinary wubne stamaognte debi, El nunde europea habia lo sin yarluanes deste 1NSO. La guerra aeabo een ® lnstiluciones apareniemente mney satidas. come e Fxperw Austr Hhicataro wel Ture. y das reemplaza por ung runlitd de estas, endo) viejo stiterio de las nacio. wiv lel siglo NUS. Se Usueive et tradicional si. tema de grandes potencias, recipracamente cquilibradas.» so ie otto. ae masse eon problemas insulubles: estados equils borados. segei fos vig eriterins Fu. pero radieuhinent la pobiaciin y ef territe desguates en teenies de os nuevos terios, camo wf de puterca tudustia! ‘un nindo politico eonstitutivamente en evisis, que ve bs S80 apres as dias por ki burguesin. La mentalidad Drguess inoed ete Las grades Jeohivones poiicas uastovn eel de fs contents de ft mena humm Fate ene go. precianeite sabaauacioy le soveded picts Ei fais es um inento de seicionr los probes de fa oad busses stu tas, de modo que no se counpeometan los prineipios hisieos tle la sociedad. Pero cuando, aun con prupasitos de amgnips faei6n, © esgrimen ciertos angumentas ¢ Se usa cierto» (er rminos. se osté afectanda profundamente las bases ileok cas del sistem, Es posible que cuando Mussolini grits en una borrieada: “viva la Italia protetaris y fascists”, m0 seps ma) bien qué quiere decir, o aun que deliberadamente esté crear: do tna confusion, Pero fa que es segure es que nn defiend Ins ideas de quien dice “viva Ja tihertadl” 6 “viva la demoers Probablemente. unos y otras allan, ee ef fondo de sur ccaneieneia. al sistema burgués. pero ls palabras que Str sus rentaban. y con ellas todo el sistema tradicional de idess que cstaba involucrado en tes grandes palabras y que constitu fa argamasa de esta sociedad, indo esto ha sido al menos cuestionszda La crisis de las actitudes Fuera de fos signos wsibles que en el orden potition& eer rrimaico produjo la Primera Guerra Mundial Ig crisis se 10 Festo, de manera iis profunda, en el campo de Las meats fidades. En Ja posguerra. se produc, por ariaers yee. un ferisis que-no provigne Ue le tradicion sine de siteacion fnucvss, ¥ consscucatemente de xleologias nuevss. N ileologtas definidas ain, pero hey elemenies gue pertn detectar el sentido general sino de la mentalidad de temp 70. sal menos el de las fisuras que se han operacio en ls let talidad purguesa shiamos sefalado que Tos contenidos de Is montalidad boureuesi podian resumiese en dos puntos Fuadarmentsley referidos a la concepoion del hombre vata de fa rata. La rmentalidad bunguesa concibis fo gue en el sig ve ls aba ef "homo faber” e imagind una conoepciba ce Ta ee dad que se conocié como realismo. Eso es fo que entra en crisis, junto con la estructura general, a medida que esta ex pieea a manifestarse impotente y excesivamente rigida para coger las diferencias fundamentales que empezaran 3 pro Jos Ls ihuetese en las condicion le vida y en las Hinwas enoraies de le mentalidad vigente P tar las ffteas de eritica, provenientes de situa Jeri mode par in a bo Tange pedden anlizars objetivo frente al cual se manifiestan, munque no ieriasnetitudes, que sor se puedan esiablecerse con elas! eoutenidas, La nowedad mis de fa primera pogguorta ine la irrapeiSn del esceptieis mo y el hedonismo, a la que siguio, treinta afios después, la inrupeién del sencimients de rebeldia que es sarscteristion a segunda posguerts. Estos dos aspectos deber considera 2 en conhunto y sisteméticamente. porque en ly Primers Guorea se ronnifestason bajo Je forma de un total desonten niento de les responsabilidades. y en la Segunda través dh osc enneis, seguin la Frmula que se ht hecho Dobe camenzarse por establecer cules son Jos spctares sociales en que se originaron esas gctitudes, En ef mondo ev 1. en el que lt crisis os mis grave y se manifesta de ms se descubre suc las masa a. Por el cant tasin, en populaies ne atop 5 mis politizados hay una actilud muy active en persecuciin de ciertus fines concretos, precisamente aque a la neva sociectid industrial e cuando irrumpié fe sociedad de vo, 1 Ortega y Gasset yuna amultitud de le epoge vistas y periadistas, ly primera pogguerra ge 16 por Ie presencia de fas miasas gntes. no observe cia encontrarse un prece del siglo xx, cuando en ciudades come Manchester ly ean centrackon industrial atrae una enorine cantidad de ide el punto de viste de lus viejas clases ter de ura mast En ena socie ne que contaba fuers pora, esa auleva mast circundante parecié wna masa invasora Después de la Primera Guerra Musial ese fesomeno de iudades paricion de enonnes concentraciones humanas ti des enti ge "9 tHE RECS cee adgpian ui ze gue Bea oun cbservador sudo, cam ta Otten, babs le mara invretas. in enbago Bp atcaonc, Ore se reer ano nets actu Rec provene de que as mi se econoco ependintes de i Thre as que queda sesclocada respecte dees al tno ly socedad Je pregaera si et estoy ensanso fr wonfire las te un ae de lpitnidad. elo ene tru eardtor de dit, se fs ne el derecho a pig termina nega fa egitim de to pi gi, Por otta parte, ese aire a aque comienzan a transtormarse en veheimentes consumidoras. Cuando Ortega explica lo presencia de fos masas no las pre senta en und plaza, en una nianifestacion « siguiendo a Hide res revolucionarios, sino farmando eoly en los eines o tas tiem dias, aspirando a los dienes que habituetmente eran patr imonio de las elites (radicionales y de las clases medias. Se trata de un revolucion, pero sus actores no son Iss mases sing el mundo industrial, Este ha transfirmado a fas misses ccongrogadas en las grandes ciudades. en consumtidaras dis puestas ano renuneiar a ninguan Ue tos hienes tr Inente consimidos por as clases altas 0 fas clases oredias Fsto es fo que tes da su sire ritante. Frente a este fenomeno las fires adoptan una eseeptica, saxo Fundamental y tipico de la posguerra. segin lo documenta abundantemente ta literatura, Es una actitud Iipica y exclusiva de las élizes. Las masas no eran escépticas: estaban en un proceso fundamental para sus vidas: la bésque- da de la movihéad social, de mejora en las condiciones de vida, lo cual para los sectores popalases equivale en este mo: actitud = 150 José Las Roses ‘mento a toda una idvologia politica, Tampooo se manifesting jescepticas las masas que se movitizaron politicemente deteae dle los partidos comunistas, Ue Mussolini. Hitler © Bela Kun Las grandes movinientos politicus de pasguerra se consttn yeron sobre la hase de masas que de ninguna manect eray fesegptis, 1 escepticisme que se manifesté en las elites ex et primer signo de reconocimiento de que algo funciozaby mal en lay estructuras vse complements con una actitud hedonis, sto caractoriza los lesthinanios tis trpieos de la posguorra, como la Heeratura del ultraismo o ko que en les alos veinte se eonocis vomno literatura de vanguatdia. Iuualmente alzunas cescuolas plisticas. como el dadaismo 6 el surrealismo. tenders cos estéticas © estetizantes que caracterizaban a una élite \desesperada por sacudirse de toda clase de eompramisos con a socie Cuando as masas se sacuden del compromise con ta sociedatl ef problema es menos grave que cuande fo hacen fas dives. que son las sostenedoras de te estructura an este case I actitud eseéptien se manifiesta come un inten lo mis.o menos conseiente de abandonat las estracturas 254 Propiu suerte. y esto es lo que acurrid, Esto se manifesta ya en fs belle cheque y en las tos 0 (res décadas anteriones 4 fg Primera Guerra: es ef escepticismo que earacterizi la ohra de Oscar Wilde. de Anatole France. de Esa de Quoine; cas wi I Mieratuea de este periixlo os sefinada, efnica y ese ica, como la de Proust. que refleia uta sociedad que ha deja du de creer ew todo Cuando estalla ta Guerts este escepticismo se nota mucha rns aventaado: 4 medi que esta se desarrolla se descubre ue todos tos ideaes por fos cites la gente se habia lanzado entusivstarmente en 1914 haw hecho etisis. EL primero. el ‘deal patribtico: ei segundo, el ideal de le unidad nacional que habia movilizade a tas nacinaes europeas a la guerra todas tendencias que intentaban devolverle 1 ka conciencia nacionalista los contenidos de principios o modiados del sighs XIX. En julio de 1914 fhe asesinady en Parrs Jean Jaures, cusilo de decir « las eluses tvabaiatoras que no habsa que servir a los intereses de fa zuetra, porque elnucionalismo ers satu de Ly mtd! Mape0s9 1st ieicra. Ossienes ky asesinan estin icatand de salvar he vain sara ils por os sociales. far el euro de as ideas que Se pl i suporier vigeates, Be 19LT se pr en Francis fa eribis del dervotists. ala gue entrenta Clomen: cent Ep ese ano, en plens guerra de trinchetas, aflero ef eseveimnient total averee Ue Ins abjetivos de ta guersa y fas Finalidades simbolieas por lis cuales se estabar suerificando iniliones sle vidas, Esto pritsba de que manera toda el sistem, de valores que puteetaa vigentes en 1DL4 estaba cvitentemen tw en discusiin al promediar fa Guerea. ¥ se babi dereumba thy al inalizay ésta No se fi anahizauo sur simbolica, de la aparicion Gel quite det sokdito d isi como et contenido intemo de kt Haersima deg que fue earaererishice de tod la primer pasguerra, ome FY fieeger de Heres Barbusee « Site novedad en ef frente. le Retanute. Debain del Arco det Triunfo, donde se recuenda 4 los generales veucedore emte eb valor. como hecho povide las que mivrio cawtidad de gente pezo que no dejaran un salde de esceplicising sino el recuerdo de ta gloris del Emperador se coloea simplemente una Bama que debia arder permanicn lemiente, Compsicese esto con ef contenido de fa literatura de err. Siempre es ef deatna del soldudo andnimo, olvidade, {Que no past a la historia y de quien el autor quiere destacar snos que iho un hone. como dita Unanino, Est ealtcion del Eso es un sino nay caro se que las res habia erie ‘axlo a perder confianze plena en el eonjanto de conviceiones jeas que constituan x mentalidad burguesa, £5 el primer signa de que 4a meatalidad burguesa ba entrade en crisis, puesto que fan enrado en etisis ta totulidad de sus valores el hombre, que es ines Fundumentales. Lo que se salva 182 José Lats Korner Lructidle, Peso ef hombse es un sey voncreto y las estructay sont abstractas, soit el resultado de un sistenia de telaciones Cuando se afinny insistemmerionte que ky que existe es cl ser roncreto de carne y hues, es porque se esti dadande de que renga vigencts eb siteina de rekiciones en que ead individu W vuloca, Este es precisamente fy que acurte: li crisis de sistema de conviceious basicas, of sistema de ideas que hasty BLE se consideraba valde. EI sistexna de isleas que parece faadivional, y que ti ita ese motreato no Hdbia side combat do sino porque ty concepeiin del hombre que implicaba ny erg tan sutil y espititual como la del sistema cristiano feudal es criticalo ahora ew nombce del ser andnimo. de carne y hhneso. que reclana st derecho a kt vida. que quiere pouer comer, vivir, Gabajar. tener lt motesta slegria de ir todos los is a su hoya. etiat sus hijos. Fs kn exltavion de la vulgar ad. y esto se apone a ly exaltucion de hos grandes valores, esta tendeneta se advierte tambien en vt otto género liters Fiv Nipico de fu époes: ls hingvatia, Mawns, Ludwig, Su sen lilo es exaltar al hombre individual, azande © pequetio, EY pequetio en toda su vulsaridad y el grande en ue su vida privada Jot exaltacion es natal peaueniez intenvia a dirigida a desealificar otra afinbacion, tépica del aantigue nacionatisme y det muews Fasctsmi: "et hombre que nuere por algo es terios vaioso que aquello por lo cual mute. re", En este momwnto se dice que todo agjuello que ta leva do a la Tumba a diez miflonesde hombres, que ha consumide tantas vidas y niquezas, y que hu destruida tants secuertos hermosos dei pasado. tudo esa so vate fa vida de un hombre anni y valgee Esta profunds y terrible revoluciOn prosigae en ta segunda poxguerra con latlamads denuneta y rebeliia, gQue esto que se onuricia en ta Hamada literatura de demunicia. en ta activ de los tracundos, cone Osbome, y de lox beabiks, como Ke Touas? Una sociedad on ta que el individuo se aliena, se enaje nna, 9 Irustra, sus yon las palabras claves. ;Quién es el gue so frustra” Esto no se refiere a la frustracion terrible y droit oa dol artista virtual que ly en cata hombre sino a te de cada individuo, vulgar y silvestre, ¢ qien a sociedad obliaa ar 133 sudo He fa venta! bosques 1 saerifiear suv vik unos cuantos dinses ignotos. que para {Jgunos som simplemente el consumo, Fs necesarin enajenarse cura ponder conprar los bienes de cansuino: hay que sacrificar las fas posibilidaces. que el hombre tiene de “realizarse : sta es otra sbra clave» dedicando todas las horas de Fresige todo su esusreo nada ais que par anor ls eniiad Se stipe due el ndivilun tine um destin distnto qu feconuce como Fegitios, el sorciy de Hy sockslad bia pareeNl sempre. eh menvaldad burgues, justiiceetn Vicente dei wistenca, Et servicio implica tascendencia sociedad coherente, id ca ie tle, ne dloseithro”, e813 denunciande que no encuentra st tide hs esruerera on ane te Desetubre que of que cumple ese servicio para la se sent tun robot, una méscara. dete enismo enajendindo se prequinta por su propio tie ly cual hay an individue que se ve se y que, on esta sittacidin de esis, kil es eve destino? La preg doles miss jes necesatin que todos tengan un mensaje tras: nidad y que la sbeiedal lo frustre” ;O simplemente se est pensande que ef hombre vulgar no Gene ue ‘erty pce realizarse en temo Uescubra que esa laren soticitada ues sive otvos interro cenxlentad pata ly han que bucer ofr ed manera, y que 5 valiost” Asi. fa avtitud de la Printer Guerra Munxial, cuye primer ible era e} esveptticisma. sp cootinte en este deman: sctitud de protesta, ce rebeldiy. cayo tema funda lol homiye. Se trata del disconformisano, sum gs actitl ie fiene por qué saber qué co: Sios cas oh 8 lo quo aspira: fo nica que sabe es que en fest estruclury un sy quods insatistech. Esto es home fober de ar ss 20% Lil Rog, Surges. el ideal del indwidve quo deal del individu que cumple un sceviek Cision ail pura sociedad, como aparece en la meal je Franklie 0 an Soontel Stl ta atrormente dedichatly porque se Aisin env sentido no deseubee, y coe ue se alien que tiene que vender su (rabaio, 19 ya por lt comvicelae alizae it (ore ray ‘nes de consuino ques han converte treulo viiose fe definide por Bertad Shave, er general. con una Fease famosa: “on hombse de nuesito lene ida on gandesela”. En todo 9 luego en el de protesta y i Ia vonvieviin de que. adeniis dl honbre que avece en It moral de ne LUpiews hérows burgueses, Ale can ti suerificand a ung pO es un hombre que waste su jemie de eseey eseepcicis edad «on gamirscl. ji la, hay ott lus cosa Esp vs la gue aie abe, duit sy vida por vivitse, y hay raniiticy Como este, todos fos est tzanes que se han vit si vs ey desorelie het “No esti dicho by pues vals Ue una cone cexmneep: spn cares, of emcee el roatintice, gue ern siniples nosis de as una situacion de a fevaran wna vida de eran dig oderas, ereiu! 7 is por ef anuade industrial, y contre tal, la primera de est hk esl vis esponcin prensa bursuese Is todo det mentaigod bare io earuvteristico de las étes es su consustancigeion con sus exirvetucas polities, eeonoinicas 6 ideoligias, ¥ su com he Pie ellas. En la sociedad burguess, vastos seetores de cla tet nedias se asocian las Aires, y cateciendo de control we hs estructites, apoyan mediante ef consenso 9 los que atgs controlat Ambos son grupos responsables y que se ft responsables, pues una estructura se defiende por las sient fet ¥ par las sectores que fe prestan consendimiento. Esto iit que dejé de ocurrit en ese momento de disconformnismo ie ge allt la crisis fundamental de ts mentali¢ad burguesa. Do- ‘sina los dives wn sentmpiento Ue esceptisismne y una actitud edonista, que recnerda el carpe diem de Horacio. casi sien re avomnpanads de una aetitud efnica respeeto del sistema Jp valores morales que orgenizan fa comunidad y que. wnido 1 tod ctura. De alli que la primers posguerca signilicara une eri Sis fundamental. pues aunque fas cffees no se enfrentaron eon Ip estructura combatiéndola, vom veut luego de la Sogurt tds Guerra de una manera eadical, te hieizron ef mismo daiio e manifestaron inde os denis sistemas de reluciones, constituyen It es rotirandole sa eonsenso, Las estructura s Feusas. porque sus defensores naturales abandonaron 88 de Fonsi. Esta Tue ks actitud tipica de las elites, que no fue fs de las mnasas enfervorizadas por seguir a Mussolini, Las élies feitimas son las gue, a juicio de vats sociedad, gozan de tos prvilegios para cuumplir mejor sus deberes. Lo e) ayomvento en {ue abundoran sits deberes y se quedan nada mas que eon sus privileias, las masas le retiran su consense y se desencadensa fh crisis, Esto es lo que ocurrid en ln posguerra, en ese proce ‘go en que las ites, eseépticas y cinices, transtormaron fas sarantlas que rodeaban sus deberes de éfize en simples privi Tegins penomtiles y aulomiticamente se lransformaron et idegitions. = José Lis Romery 3. La ctisis hoy: el disconformisme, La mentalidad burguess ha entrado en uns erisis que, an, gue ununciada repetidas veces, se ha manifestado de manery vehemente después de fa Primera Guerra Mundial, en un pro eso que Mega hasta nosotros. Este proceso de crisis, que hinguay manera ha coucluido, supone el cuestionamiento d, asi todos hos elementos que eanstituyen el contenide de Iy Ientalidad berguess, Mis aun, de su estructura misma, Tre faremos de explicar la forma guie ly crisis adapta hoy Los signos de esta crisis som varios, algunos geuesos y otros stiles. En algunos casos se advieste el enfeentamienty tora) de otras formas de mental, que anidan en ciectos grupos sociales nuevos. con les formas tradicionsies de la mentalidd burguess. Otras veces. Jo que se percibe es un simple fendine. fu de disconformismio, que caracteriza a ciettos grupos vom, Prometidos con lt anentalidad burgcese. que participan de ells cn términas generates, que pertonecen a ta estructura en que se oloja tu mentalidad hurguess, y que sin embargo mon fiestan a través de exe iscanformisnyo una especie de dev sin de abandonar ta defensa de esta forma tradicional Naturalmente no toda es disconformisme en la sociedad confemporines, en ta que se desarrollin vastos seetores que adoptan una actitud voutarmista. Hay en realidad dos gran des grupos: los que prestan su consentintiento a ka estructura souial vigente y las formas de mentalidad que en ella e alo jan, y grupos disconformistas, que no sito no prestan st van sentimiento sino que manifiestan su disenso de uta manere bastante categorica, Podia identiticars® a los conformistas von la sociedad de consumo, Toda sociedad de consume ‘agrupa en realidad vastos sectores sociales en Ins que, sin tistinciGn de clase, se advierte lu vebemente tender) Sustanciatse con las estructuras sociales vigentes y von las formas de mentalidad que prodominati en ella. Estos sectores vonformistas se integean con gran pacte de las viejs efter y Sobre todo con los sectores sociues en ascenso, tanto en ef seno de las clases medias como de lis populates. Este ascen 80 de tas masas, este Fenémena de intensa-:ovilided social auestrs ti wwecieal tid racteristion poracion 4 k incoxporacl de fis clases deseo beneficiary Useut dd de consume. Ua sets desomtn xpey fc rot Se inn del sors es me ets I etal hatovo, 1 conn tte me 4 lox seetores disconformistas menor escala, en innumerables cinaes cox poblaciones que superan el millin o millon y otecio de hab xantes, jue los sectores que ale: Como los conformisias os grapes ‘hose 3k populares, en grupos on formacton podcast

You might also like