You are on page 1of 28
PSICOLOGIA EDUCATIVA PARA AFRONTAR LOS DESAFIOS DEL SIGLO XX! Es Familia y educacién familiar 173 i? Por esta raz6n, es importante su j . ade ete Hb. pain S ON trac ea tr ot! 5 : ‘ aaa - matrimonio u otra relacién estable ané- elandlisis cl e integral de la educacién familiar, “y ecomendable partir de una perspectiva que reconozea ala eS 'Vi-Strauss (1981) sefiala que la nocién de parentesco alfa como marco diseiplinario principal en armonga ¢ cha vinculacién con uno mas amplio y general: el muy, Ssilinario que forman las ciencias de la educacién; y ala B ecisn como fenémeno psicosocial, en el plano del in suo del grupo y de la comunidad. Esnecesario mantener el vinculo multidisciplinario con uorjnto de las ciencias cercanas a la educacidn, en espe. falcon la antropologéa, la pedagogia, la filosofia, la socio. jgfay el derecho, pues sus distintos enfoques hacen aporta- ones valiosas y necesarias al estudio e intervencién en el campo educativo. En el contexto psicolégico, los enfoques conductual, opntivo, afectivo, social y ambiental son marcos de refe- rencia para abordar aspectos importantes de la educacién en Jogeneral y de la familia en lo particular. Las fuentes de informacién que pueden contribuir a pro- fundizar el conocimiento acerca de la educacién familiar, nisallf del marco limitado de este capitulo, deben ser am- plasy variadas, porque la educaci6n familiar es un fenéme- aupor demas complejo y multicausal. Las contribuciones de bs expertas que han desarrollado y publicado obra acerca dela educacién familiar, son valiosas asf como los docu tenlos como resefias, monografias, reportes técnicos, entre~ ‘hts incluso testimonios, que contribuyen a darle una nilidez que se podria Hamar ecoldgica, al procurar que sea aténicay esté situada de manera realista en el contexto en ‘Me se genera y se observa. Familia y educacién familiar Familia y tipos de familia icamente, e] Ambito de lo familiar se aplicaba en gene Hl lis relaciones entre 1os que habitaban bajo el mismo (entre ellos los esclavos) y luego se extendié a los la- 8 de descendencia y parentesco. {as personas se relacionan entre ia Psetserrelaciones de amistad, como las gues cxablsen laboral Jlares, pero las mas cercanas {initia son tas Eisicsco, que se dan entre padres © ay tos parientes. En este sentido, hay varios aicoe Gig viene tener en cuenta, como se expone # Conte En senti r depen 0tido legal y general, una famili ca gS de la misma sangre, del mismo Ir ia), de Ia misma casa. a i208 de parentesco (Ferrer y Carbonell mene ere veo ‘i en formas variadas, ja es un conjunto Tinaje (ascenden~ ye estin unidas 72007). El con = ca elaciones de consanguinidad, alianza y filiacién, trata de sCmento importante en el concepto de familia. Se € un sistema de relaciones entre los integrantes, pero no hay posiciones definidas universalmente. Por ejemplo, aunque el matrimonio es una estructura presente en todas las sotiedades, la nocién de parentesco puede variar de manera importante, como se verd més adelante. Este autor distin- gue dos tipos principales de parentesco: afinidad y consan- guinidad. Y por el grado en que exista entre sus miembros, identifica dos tipos 0 modalidades de familia: nuclear y ex- tendida. EI parentesco por afinidad se deriva del establecimiento de un vinculo reconocido socialmente: el matrimonio. El que se obtiene por consanguinidad proviene de Ia filiacién entre padres e hijos, 0 por los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. Las familias constituyen grupos naturales de individuos unidos por relaciones biolégicas, sociales y psicolégicas, que cumplen varias funciones. Por ejemplo: Afectivas: acompafian el desarrollo de los hijos, mantienen al grupo unido, matizan emocionalmente las relaciones entre los miembros, estimulan el apego. Asistencia: proporcionan atenci6n y protecciGn a los miem- bros, asegura el acceso y disponibilidad de condiciones vi- tales. Procreacién: generan nuevos miembros del grupo. Sociceducativas: a través de la educacién familiar apoyan la Ssocializaci6n de sus miembros, al transmitir conocimientos, valores, creencias, asf como normas y costumbres valiosas para la comunidad. El estudio formal de esta unidad social bésica requiere de cenfoques disciplinarios especializados y también una visién mmultidisciplinaria integrada, dada su extrema complejidad importancia para la sociedad. Entre os enfoques que han he- ‘cho grandes aportaciones al estudio de 1a familia, estén el 1, el sociolégico y el antropol6gico, que si bien Pe nciden en el objeto de estudio principal, Ia familia, tam- bign tienen sus propias marcos de referencia. En el enfoque psicolégico, de acuerdo con el Sistema ‘Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF, 2006) y de acuerdo con Fermeso (2002), ay uninteés bien ‘se generan en el espacio intimo definido en los provesos 285 = Se ice in Excavation dal pice faa ee SNDE (2008), Marco teerercc)scbve pespacve fomiicr ¥ comertora, Sstera Nocord para a Desanlio itera! dela Fores. hg: / [orm dh gob mH seb fomtallege /eenctois 174_cAPiTULO 4 En el enfoque sociolégico, indican el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, asi como Vara (2002), se asume que la familia es una instituci6n social que hhace propio lo humano, y se sia a la cultura como clave de la sociedad humana y en su seno, al hecho familiar como uno de los principales transmisores de ella. La familia es vista como la célula bésica de la sociedad, la encargada de sociali- ar a la persona, de formar a sus nuevos integrantes para la vida en comunidad y también como un microcosmos que Fe- fleja sus fortalezas y debilidades y a través del cual podemos conocer el curso del macrocosmos social ‘También en el SNDIF, se explica el enfoque antropolégi- co social en el que se analiza al hombre en su complejidad, en la multiplicidad de sus aspectos como especie. La cultura es vista como clave de Ia sociedad humana y en su seno, al hecho familiar como uno de los principales transmisores de ella. En cuanto al estudio de la familia considera las estrate- gias de reproduccién social y material, especificamente den- tro del parcntcsco y el matrimonio La familia no es un elemento estético, ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de Ia sociedad. La familia es un microgrupo que esté en perma- nente evoluci6n e interaccin, en relacién con factores pol ticos, sociales, econémicos y culturales. Hoffman (2002) ‘expresa que Ia familia esté atrapada entre dos fuerzas: una ‘que conduce al cambio, y otra que tiende a conservarelequi- Iibrio interno. La sintomatologia puede comprenderse como Ja funci6n de mantener la homcostasia. que protege a la fa. tilia de los peligros representados por el cambio, De acuerdo con Wikipedia/Familia (2007), los estudios hist6ricos muestran que la estructura familiar ha 0s cambios a causa dela emigracin a las ciudades y de lg industializai6n. El nicleo familar cra la unidad mas conan €n la €poca preindustrial y sigue siendo la unidad basica de ‘organizacin social en la mayor parte de las socicdades indies tralizadas modernas. Sin embargo la familia moderna hay. riado, con respectoasu forma més tradicional, ses ee ‘composiciGn, ciclo de vida y ol de los padres, a suftido po- (oi Fonita La Gnica funcién que | ‘es la de la familia como fue in educetiva I: fo edueacién fomilior ‘Otras funciones que antes ones 4a familia ney (abajo, educacio, formacion religisa, actividades dy My socalizacion de lo hijos) hoy son realizads, en px. sre por instituciones especializadas. El trabajo se rei Par aimente fuera del grupo familiar y sus miembros ej trabajar lejos del hogar en ocupaciones diferentes. La eye, {in la proporciona el Estado o grupos privados. ‘Minuchin y Fishman (2002) sefialan que entre todos joy sereg humanos, unirse para coexistir suele Significar algun, stone de grupo familiar. La familia es el contexto natu para crecer y para recibir auxilio. Todo ser humano secon. Tera una unidad, un todo en interacci6n con otras unidas Sabe que influye sobre la conducta de otros individuos, que éstos influyen sobre Ia suya. Y cuando interactia e el seno de su familia, experimenta el mapa que traza sobre ¢| mundo, es decir, la geografia de su territorio, con diferenes niveles de conciencia y de detalle. Zicavo (2005) expresa que en el imaginario social e modelo de familia ideal que es evocado, se encuentra coast tuido por padre, madre e hijos que conviven bajo el mismo techo y que poseen una economfa organizada. Este modelo tiene una impresionante fuerza simbélica dificil de expulse readaptar a las circunstancias en las cuales la familia desenvuelve, cuando hay alteraciones en ella. Satir (1999) sefiala que si reunimos a todas las fails existentes tenemos la sociedad. Cualquier clase de educs cin ocurrida dentro de 1a familia individual, quedaré ree Jada en la clase de sociedad conformada por estas famil las instituciones como escuelas, iglesias, negocios y gobie no son, en todo sentido, extensiones de las formas familias 2 las no familiares. Aunque parece haber cierta uniformids! u homogeneidad en las familias que conforman una soxie dad, en realidad hay todo un mosaico en la composicién é ellas, que genera una amplia diversidad. Composicién de la familia Una familia puede estar com, a u 1Puesta por un néimero muy po Ge miembros y comtinmente se inicia con una pai ja pu is aera cristiana histricamente se trata del2 7 3 que forman una mujer y un hombre, que contraen mat monio o que deciden y vivir juntos. Fe vinculo primario se reconoce e identifica com ‘lia nuclear, junto con los hijose hij asi eapduntos hijos e hijas, constituyendo: Sauls socal sic, con todos los dereshos y tls Sonay ue 8 derivan de la unién voluntaria entre dos a ‘ugal o libre para vivir juntas. , Sentido extey como parte de 1a familia, aber! de ambos miembros pis abe ios % Para reflexionar ja siempre ha fepresentado una especie de “my Biel socedad” al er un entomo privileging es ory transmit ns creencias, costumes ae tersaty de v0rla Vico, Pues on alla se da una fornee® ePrpicacon entre sus miembros muy directa, dinsmica siya. Los hijos observan y oyen hablar 9 todos, a yen edo momento: Lo aprenden, lo consawar ye como guia para sus propios comportamientos estambién un espacio para el cambio, la creativideg, siesinuo arms alls, para enfrentar y superar nuemeg a ie asf se Sustente, porque provienen de vinculos m; isles anteriores de alguno de los padres. Hay menor nen el caso del nacimiento de estos nitios bajo con- cients extramaritales. Los padrinos y ahijados son “como {els famila”, tanto como las personas con las que no hay sain azo sanguineo, pero que han convivido una gran can- ‘dude afos con a familia. De acuerdo con Wikipedia / (2007), hay socieda- s donde familia significa familia nuclear y otras donde sifica extensa, Este significado es de origen cultural y de- padeen gran parte el grado de convivencia que tengan los inividuos con sus parientes. familia (2007): htip://es. wikipedia o1g/wiki/Fomilia —$=$—$—$—— arr Fr muchas sociedades, principalmente en Estados Uni- yEuropa occidental, tambign se presentan familias uni Por lazos puramente afectivos, mas que sanguineos 0 Ks, pero que funcionan de manera similar a las familias “lonales. Entre este tipo de unidades familiares se puede *S entendido como Jaunién de un hombre y una mujer promover la unidad biolbsica de géneros sexuales Iss, e5 base de Informacion de la familia, « pinatrimonio se centra en los nifios: es una institucién sgatraa en ol nifio no en el adulto, { simatimonio se basa en cuatro condiciones: es una es- inctra social SOlida basada en condiciones relacionadas eonel numero, el género, la edad y el incesto, { fHmatrimonio es mas que buscar igualdad: la falta de igualdad no es un buen argumento para querer cambiar {uspoltcas sociales, ya las parejas del mismo sexo reci- tenlos mismos beneficios que el matrimonio. { Elmatrimonio es mas que amor: el tinico amor privado uees ustificadamente de interés piblico, es el que ocu- mre entre dos personas que califican para matrimonio, cumpliendo con las cuatro condiciones del punto cuatro. 7. Elmatrimonio le pertenece a las personas: el matrimonio: ¢s una insttuci6n establecida con antiguas ereencias y ‘costumbres, las cuales son anteriores a todos los Estados ylscortes, y que son esenciales para la misma constitu- ciin de la sociedad. En Europa ha habido pronunciamientos similares. Por ‘iemplo, en Espafia una asociacién civil, identificada como foro Espaftol de la Familia (2005), express sus puntos de ‘ist mediante un manifiesto titulado “No es igual”. En él se ‘staan iniciativas que se interpretan como atentados con- ‘alos fundamentos de la familia. CONSULTA (2006), Foro espaol de la familia: “No es oval” forcfomilia org /documentos/Monitiesto doc En concreto, se opone a equiparar el matrimonio con las -de personas del mismo sexo, a las que se Tes permite la adopcién conjunta, por considerarlas como un Contra la instituci6n matrimonial y contra el dere ‘él menor a una madre y un padre, dado que las nuevas familiares hacen posible que, de hecho, un i= out tener dos padres o madres en su nticleo familiar El doen yedida se unen mento se sefiala que a esta medi n Propuestas que limitan el derecho de los pares 6° cay ‘educacién de sus hijos, y 1a exclusion a ee + convicciones morales y religiosas de la vids 7 Familia y educacién familiar Contradicen el derecho que defienden otros movimientos tae, COM Puntos de vista muy opuestos, que promueven IUeTEScomposiciones famines, Todos ellos han desperta leclaraciones encontradas que sin duda eran espaci educativos importantes. En algunos contextos inely Se 80 Se res- Ponsabiliza alos medias de los cambios ens ne tumbres, ano en os nifios como enadoescenes ya) oo ulos, El entorno familiar Como ya ha sido planteado, la famiti inst ial basicay consituye un entorny emipgan8itIGn so. existen. ia edueativa |: la educacion kc fomilior je suele ocurrir un gran ndmero de experienc. ss intimas y esenciales, algunas extras, inimdurables ¢ iiosinerdsicas, que s¢ derivan de gy Peveatidiana con todos y cada uno de los miemby. sre grupo que formamos junto con NUESIFOS padres, pen, nosy hermanas, asf como con otros integrantes com jos g también nos unen lazos de parentesco. ‘Desde los primeros afios aprendemos a identificar y nocer a ese grupo como nuestra familia y en él tiene jy, ima gama muy rica de condiciones y situaciones que g piertan sentimientos de amor, gratitud, empatfa, comp, aceptacién y reconocimiento, 1a obtencién de orienta compaffa, apoyo, estimulo y grandes satisfacciones, jun on muchas otras que se perciben como dolorosas, poryu experimentan frustraciones, tristeza, desamparo, insaisf:. cial, dond inducen vivencia vent cid. La familia asum rior de sus integran concurrencia de responsabilidades. E tarea de Ja familia o en la carencia de es ra, la persona puede percibir su realidad como cactica, cor fusa y amenazante (SNDIF, 2006), — CONsuLTA <7 SNDIF|2006). Metco referenciol sobre persp comunitoria, Sistema Nacional para el Descrrl Fomilia. htp://www.dif. gob mx a Ja funci6n de velar por el interés s, lo cual implica corresponsabili de ext funciGn integrate lo Integral des Es el entomno familiar donde las personas adquicret 0 desarrollan fortalezas necesarias para las siguientes ets: de la vida y la: forma como lo logren condicionaré eng Feo sci para seguir creciendo y evlvins mente can hacer frente a situaciones 0 condiciones a resilience ames Conceptos como apego, auicests Talay valores, entre otros, son importantes porgee inca ina ae ena relacion que se establece entre familsé Ya que su importancia y comple Para reflexionar ap wele otulit en Frdcticamente todos los 79 Snieto de las cencias socials, ay alganee ct aS comenidos y Posiciones que pueden suscitar con. Sa a1 acusat algunas inconsistencias o ambigueds. Pesptanto que otros Narcan puntos criticos en sepaica particular que taten, nestos aspectos cabria incluir en primer lugar a los eencxotos de familia, educacion y educacién familiar, esa tatatlos ls autores no muestran posiciones und: Presque libren de ambigledades su entendimiento, Orr tanto ocurre con el papel que pueden desempe- salsfamiias, as iglesias ylos gobiernos en relacién con [geducacion de los hijos. También motivan controversias [bseambios que han estado ocurriendo al modificarse las ‘encepciones acerca de matrimonio; el aborto; ia influen- tadelos medios electrénicos y de comunicacion sobre la ‘ducscion; [a configuracin de las familias; los riesgos ecentes que enfrentan los adolescentes ante todo tipo & adicciones y situaciones de violencia tanto escolar tomo extraescolar, junto con su pugna por una mayor in- ependencia; la cada vez mayor participacién de la mujer ts acividades profesionales fuera del hogar, las modi ‘acones en los roles de los padres y las madres en la edu- cacén de las familias. Es conveniente que el lector reflexione sobre el senti- ¢ sgrificado que adoptaré en lo personal, acerca de Josmuchos aspectos que configuran la educacién fami- J para valerse de ellos como conceptos orientadores ‘ele quien en Ia lectura. Dos puntos especialmente im- Portantes tienen que ver con los conceptos de educacién, yde educacién familiar. En principio, es difcil hablar de educacién como si ‘iste una sola, algo unitario en que se coincide plena Mente acerca de su naturaleza, fines, etc,, porque no hay tal Y¥de hecho se vuelve obligado el aclarar o explicitar ‘dequé educacién se trata. Por ‘ejemplo, es muy frecuente empleo de términos como: educacién pilblica y priva- formal, no formal e informal; familiar; religiosa; basice, media, superior. Unaspecto importante para la reflexi6n es que les dis- Splinas que se interesan por la educacién son vistas como Tedos para ella, sienco la educacion él fin. Pero, L¢3 12 wucacién un fin en si misma, o también es un. medio muy tornoa Gaga tt directa, Bs el mundo de Ta intimidad en que cada fa. Sonstruye el pasado personal y se van definiendo los merges serdn para mafiana; otros tendrén plazos 05, "hogar, Ia casa” es un punto de referencia psicol6gico btu sn mportar que fsicamente consis eh taygy. SR cuatro varas de sostén, o sea una residencia forma, ¥ se vive como un bien comin, sobre el ave * “Ie derecho territoral, legal y afectivo, en todas SUS = Elentorno fomiliar 185 Sorte ara alcanzar un fin de mayor trascendencia? Fin dl Croque Psicol6sico, puede afirmarse que el imo es el desarrollo humano bajo condiciones que ajeauren que este proceso se dé con toda plenitud. ¥ a ello contribuye la educacién como un proceso esencial. En otro sentido, es frecuente observar, en la mayoria Ge los libros que tratan de educacién y psicologia educa- ta, que se confunde educacién con instruccién escolari- zads, de manera que se habla de 9 educacién como si fuera sinénimo de, 0 se redujera ala escolaridad. Se em: pieza hablando de educaci6n y se termina hablando de escuela, Hoy se acepta que la educacién familiar, [a educacién de los hijos por sus padres, es un derecho natural. Perono siempre ha sido asi, porque también se ha defendido el derecho social de la comunidad para decidir sobre la educacién de los nifios. Y es también un derecho que las iglesias han reclamado. ‘Aigunos planteamientos de autores y educadores clé sicos, reconacidos por las ideas centrales de su pensa- miento, han sido pertinentes para le educaci6n familar Por ejemplo, la posicion de Rousseau acerca de que to- dos los hombres al nacer son iguales, pero es la sociedad (yen ella la escuela) la que los distingve y los corrompe. © de Piaget, que si bien ce inclinaba por una educacién libre, pablica y gratuita, también defendia el derecho de los padres para decidir qué educeci6n querian para sus hijes. En oposicién, Skinner (1990) fue contundente al afi ‘mar que la libertad y la dignidad no son necesarias para la teducacién, ni para la sociedad. Bowen y Hobson (1979) desarrollaron una exposicion y discusin en tomno a la naturaleza y sentido de la educa ‘én y aclaran que intentan analizar con profundidad el pensamiento educativo, mas que las doctrinas sobre la educacién, Los autores abren tres posiciones interesantes para el andlsis tanto del concepto general de la educa- Gin, como de la préctica de la educacion familiar en lo tespecifco: la conservadora (las cosas estén bien asi como stiri, la reformista (hay que cambiar algunas cosas) y la radical (nada de lo que hay en educacién debe conservar- fe, porque no ha resuelto nade). {Cusl descripcion refleja mejor su posicién? formas y manifestaciones. Es un expacio vital que se distin- gue nitidamente de cualquier otro, Por ejemplo, en edificios qpultifamiliares o centros habitacionales las direas “privadas” qeciben un tratamiento totalmente diferente del que se da a fas areas “comunes”, que a veces son fuente de conflictos por mal uso o descuido de ells, Enel entomo intimo de la familia, las relaciones entre sus sniembros son siempre cara a cara y varfan en sus eonfigura- jones: persona a persoMa, Persona a grupo, grupo a persona 186 CAPITULO A Excenaris dela psicologia ode © Para reflexionar En fa fami se fora la identicad, a suri leds ente el yoy el no yo. Aveces es inclusva, al aprender al significado de “nosotros” y veces se cle, cH do se aprende a utilizar el “nadie. Se welve andnima cuando se dice “todos” y est siempre presente cuan do decimos “yo” nio las distintas posibilidades que plo, dependiendo del nimero de hi- gra. los hijos pueden reci- ¥y grupo a grupo, consider pueden existir, por ejer jos y de la forma como Ia familia esté En otro sentido, en el seno famili bir un trato diferencial, dependiendo de las condiciones en que nazean: se puede ser el primogénito, el de en medio o el menor; ser hombre o mujer; ser deseado © no esperadlo; set producto de una violacién 0 del incesto; nacer al momento fen que la maclre muere o el padre esti ausente Hay entonces citcunstancias que se posrian Hamar nor ‘males, junto con otras poco comunes pero igualmente reales € impuactantes en la vida en fam Enel hogar, cl cuidado y la educacin de os quedara cargo de una familia completa eintegrada, oslo de una parte de ella, generalmente de la made. Pero es tambign Posible que los hijos estén a cargo de otros miembros de la familia, desde los mis ceteanos hasta los muy lejanon Puede haber hijos abandonados y solos en el how muchas horas al di, porque no chos de ellos pueden pasar pri tos infantile, como guarderias y Negara su hogar sélo a dlormir. Estas Yarantes pueden aecta a fa eviucacion de log nifiossal privartos de contacto yestimulo uli para el desaroloinelectual y emocionl,especalmenc cy los primeros afos de vida, En el hogar fos hijos suelen responder a condiciones inestalesente los padres, oa situsciones de violence y maltrato o de atencion descudada de la salud, moses sintomas 0 rasgospsicoldpicos yen ocasiones pacer ae pueden dar lugar a trastoros potencialmente severe, or lo menos en dos esferas: = por ¥Y quien los atienda, Mu Ficamente todo el dia en cen 4 Problemas emocionale y de comportaniento: anpus de separacign, fobia escolar, eviacién,aislamienen yen der, fobias generalizadss,ansiedad excesna, never” mo, depresi, tatamudeo, enuresis, trastomo. ie conducta alimentici ri De acuerdo con Latin Salud (2007) teristicas y comportamientos tipicos d ‘mas emocionales son: hiperactividad, pulsividad; agresiones que pueden res }, algunas de las carac. 10s niffos con proble. falta de atencién, im, ullar en heridas sobre 'ativa en el intercambic, ‘sf mismos; retraimiento, falta d catva | fo educocid f uniento social; EMOTES O ansiedyge nos dennis; isla aati es, con los ¢ adurez, Hanto en ocasiones vas, asf como inmadUre’ NES inaprop pitidad inadecuada de adaptacidn Esse con céncer. Se define rechazo como la decision de Si8rel tratamiento recomendado; incumplimiento, como ls ‘itl falta de colaboracién con las recomendaciones de} at*e:y abandono, como j6n de la relaciGn con ‘es P® médico y el tratamjento. Estas difcultades Dove” anctmente de a fata de entendimiento mt? Y ey muerte evitables cen nifios con céincer Fi zones para el desentendimiento y las fallas — Elentorna fonilior 191 en © institucional, Se coneluye que los miembros aun eh akg lad deben estar enrenados para reconocer, : ento del diagndstico, las earacteristicas psico- Sociales y econémicas que predisponen a estos problemas de manera que se instituyan medidas preventivas. Algunos efectos psicolégicos del maltrato Pino y Herruzo (2000) encontraron que los nifios maltrata- dos tanto fisica como verbalmente y los abandonados emo- cional y fisicamente, presentaron apego ansioso desde la edad de un afio hasta los 42 meses, Los que ademés de pade- cer maltrato fisico padecfan abandono emocional, mostraron menos angustia y frustracién que los que padecfan slo abandono emocional, corroborando que en condiciones ex tremas de privacién, cualquier conducta de atenci6n, aunque sea aversiva, puede funcionar como reforzadora. Los padres de un nifio maltratado son menos afectuosos, interfieren en las actividades y conductas de su hijo, existe poca interaccidn con él y su contacto ocular es pobre (Aiz- puru, 1994), Este autor refiere que en diversos estudios se ha ‘encontrado que en nifios maltratados hay una mayor inciden- cia de apego ansioso; puesto que muestran un mayor indice de frustracién y agresién, Al haber menor respuesta de la madre, acompafada por una falta de seguridad, el nifio teme acercarse a los adultos amistosos, impidiendo asf la interac cin. Concluye que los nifios maltratados desarrollan con ma- yor probabilidad relaciones de apego inseguras, como res- puestas a experiencias repetidas de maltrato y/o desconcer- tantes, Ademds, esas experiencias y expectativas conducen ‘al desarrollo de una estrategia defensiva a través de la cual estos infantes dirigen su atencién lejos de sus madres con el prop%sito de mantener su organizacién frente al conflicto surgido por la incompatibilidad de sus deseos. En el hogar, con frecuencia los nifios sufren agresiones _violencia fisica, verbal, humillaciones o amenazas— en- ‘cubiertas con justificaciones disciplinarias, en tanto los abu- sos sexuales con frecuencia los perpetra algiin miembro de Ja familia 0 una persona cercana a ella. ‘Algunos indicadores de violencia potencial Fernéndez y Echeburtia (1997) presentan algunos rasgos predictores para alertar acerea del perfil del hombre poten: cialmente violento en el hogar: excesivamente C€1080, posesivo. ‘Se irvita ffcilmente cuando s¢ Je ponea limites, Bebe alcohol en exeeso. von arnenari lo violanet®, UANl0 ‘dos constantemente por | Intra como extraniros Por 275 millones dla nit gos co actos violanton #” Jan en actividades conse Toscontes han sulrido mutlackin gonital {Esta organizacion también afirma que la violencia co tra los menores esta presente en todos sitios, desde Culpa a otros de sus problemas, Experimenta cambios bruseos dle humor Bs violento y rompe cosas cuando ve ena Cree que La mujer debe estar siempre subortinadla al Ya ha maltratado a otras mje. ‘Tene una baja autoestina, Cindenas, Vito, Laer y Flo scala de evaluacidin de 1a violen con el objeto de ofrecer un instrumente diagndstin-p criptivo que permita realizar un andlisis funcional det cow Portamiento violento en situaciones de conticto fanitiat,y asf tener una mejor prevencidin, doteccidn ¢ intervencin We esta problemitica. La escala se ha enfocao a esttio de Ta relaciones familiares, identficandose en primer trmnino, ana serie de reaeciones positivas y nogativas en ta interaccin y bisqueda de soluciones ante situaciones de conflicta en eb ‘eno familiar. ‘Con este instrumento se identifican aniecedentes de vows pportamiento violent y situaciones en ta que se precipita y Jas estrategias que se vsan para aftontar los conflicios fam Aiares, con base en cuatro subesea Andlisi funcional de la pareja: os reactivos se refieen a hoy aantecedentes, precipitantes y consecvencias de la violencia ‘en la relacién de pareja, Andliss funcional de la familia: tos weactivos prope Informaciinacrea de anicedentesy concierto ‘violencia en el niicleo familiar, ollavon ane para Hatin, eohgia mlotva | I ee vein tamil tn (a eoevinilelee ia fe oscula, pavanide por : oe Paw ovraniaton y e@nitee M8 abigail ni Hosa ypc cue exe Tn voseanailas” 0 "hwisbien” que aaa #104 rine few got todo oto 8 110A 9 a gg Tucionos que, paradojieamnante, WANeA BT AEA YE pay ions abe Ta N07 Ag Por ejemplo, que fos nifiow expureston a violencia dong avian efectow AiniTaren A Hoe que pn rive de a aviannn, COME HEH Adee Hn oda y deprenton, Asin) ws dle dlowsralonoe de exmdiel, Huan silo v4 ema tonal aygroston y ale doting De acuerdo com Vite 21W0N), Haw velnctuinen pee lip Imaroadas por frecuentes intereiannbion ae connluctn ani pueden predecir el desarrolle de dog resultados {para el iio: ef rmalirato jfianté ef mato hgetn ton De igual inva Whos ithe iviaten, He Hifi ‘waliratados se inyolucran con mayor freeueneti en panes Hivos com sus tnadios ¥ miventran eonidietn ayiesiel® 10-408 hermanos, padres y adulto ‘Dichos resultados siygierwn la exinterieia ae un etn’ ‘wiento eausal entre Iijoy wlyeron en rola «silo las contingencias més inmediatas, si 924° jtles de coorinacign ene pada ee se atye y Vines (1992) idemtficaron patrones : a de riesgo, ienfa lugar un intercambio de afectos S negativos, pn pun e catacleriza Por una interacciGn Manda y Bt en la que casi no existe comunicacién; el segunds se caracteriza por el enojo y rabia de la madre hacia fe el terse pan es un inercambio negativo mixta fou einfamte y st! madre estin fuera de sincroniael uno cae 100. ; aos patrones de riesgo contrastan con uno de interac- anexproca positva, que se caracteriza por la disponibili- iui emocional, sintonfa afectiva y sensacién de bienestar, geson factores que estimulan el apego a la familia. Elapego ala familia enlos primeros afios de vida Deseuerdo con Herndndez (2005), 1a propiedad més impor- satedel ser humano es su capacidad de formar y mantener saciones. Estas son absolutamente necesarias para que cual- ier persona pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y es cotidianos son factores ‘alos que se actiia interactiia incesantemente; y dia tras ‘la generan contextos y procesos que estimulan, moldean, ‘todican, fortalecen y consolidan una amplia diversidad de ‘490s que dotan de toda su riqueza e individualidad a cada rsona. En estos contextos las relaciones humanas pueden “Sar muchas formas, pero las mas intensas, las que produ- mayor placer y a veces mayor dolor, son aquellas con Ia “eli, amigos y personas amadas. Machay (2007) explica que de manera natural, las perso- Ssienien atraccién hacia determinados elementos del s™- Eleteofoilr_193 ete especial personas y lugares que le son familiares. te nt Parte, e siente rechazo a situaciones y ambientes GUE Muestran indicias de peligro potencial, asf como a la Soledad y lo desconocido. se CONSULTA \@ ‘Mechay Ch, (2007). Esios de opego. htp:/ wen mosogcios Son/rabies]7/eslosdeapean/estiosdecpeas smh — __Los seres humanos procuran permanecer en sitios espe- cificos, en compafifa de personas familiares, aunque no las unan relaciones de parentesco. Los individuos, por lo co- min, pasan su vida dentro de un espacio muy reducido, que constituye su érea de acciéa ‘Considera Herndndez (2005) que las experiencias duran- te los primeros y mas vulnerables aitos del desarrollo, influ- yen significativamente en la capacidad de un individuo para formar relaciones fntimas que sean emocionalmente saluda- bles. La empatia, afecto, deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad de amar y ser amado y un sinngimero de caracteristicas de una persona asertiva, operativa y feliz, estin asociadas a las capacidades medulares de apego for- madas en la infancia y nifier temprana Bowlby (1997) sefialé que ef apego es cualquier forma de comportamiento que favorece que un individuo alcance 0 conserve proximidad con respecto a otro, diferenciado y pre- ferido. La teoria del apego permite abordar las relaciones afec- tivas en términos de la seguridad con la que los individuos Jogran explorar su entorno con el fin de adaptarse al mismo. Esta seguridad se enmarca en las relaciones significativas que se desarrollan a lo largo del ciclo vital, en un ambiente de confianza y que se caracterizan por la comprensin y 1a receptividad (Ainsworth, Blchar, Waters y Wall, 1978; Bowl- by, 1998a). ~” Pino y Heruzo (2000) sefialan que la riqueza de las inte~ raeciones madre-hijo 0 cuidador-hijo es el predictor més Consistente de la habilidad, el conocimiento y la motivacisa en los nifios. Enel modelo del mundo: una caracteristica dave quiénes son sus fig ‘contrarlas y de qué 194 CAPITULO 4 _Escenarios dela psiclogi Los sistemas de activacién que determinan 1a codes de temor en la persona tienden a apartaria de stvaciones “© riesgo 0 potencialmente peligrosas. De igual forma, [0s St temas que determinan la conducta de apego tienden a emp. jarla hacia situaciones en que potencialmente se hallard y mantendré a salvo, Hernéndez (op. cit.) sefiala que en el campo del desarro- Ho infantil, el apego se refiere a un vinculo especifico y €s- Pecial que se forma entre madre-infante o cuidador prima- rio-infante y tiene varios elementos clave 1. Es una relacién emocional perdurable con una persona en especifico, 2. Esa relacién produce se do y placer. La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona evoca tuna intensa ansiedad. guridad, sosiego, consuelo, agra Afiade Herndndez que los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relaci6n madre-infante, describiendo que esta rlacn ofrece el andamiaje funcional Para todas la relaciones subsiguienes que el nifio desaro Hard en su vida Una relacicn sida y saludable con la made o cuidador Primario, se asocia con una alta probabilidad de crear ela- ciones saludables con otros, mientras que un apego pobre parece estar asociado con probl jonales y conduc tuales a lo largo de la vida. Pardo Pineda, Carlloy Castro (2006) explican que el apezo es un constructo y como tal ne puede ser observado directamente, Por esta razbn se dete Inferir a partir de los comportamientos de individuo on base en c6mo responden ls individwos con relacign a su figura de apego cuando estin ansiosos, Ainsworth, Blewar, Waters y Wall (1978), observaron las respuestas en los ifs y definieron tres patrones importantes de apego y las condiciones familiares que los pomucven: eal cerng ansioso-ambivalente y evasivo. , Los nifios con esilos de apego seguro, son capaces de usa asus euidadores como una base de seguridad eosny estin angustiados, Tienen cuidadores que son sensiblee sno) necesidades y conflan en que sus figuras de apego cacgny disponibles, que responderin y les ayudarin en fe sha dad. En el dominio interpersonal, las personas cen Seguro tenden a Ser més eds, estabesy con cache «educa I: a edvcaién fo én foie _ © Para reflexionar - Las formas de apego se desarrolian en etapa tem, na yes muy probable que se mantengan durante In vida. Los expertos consideran que el factor mis im. wanie en [a creacién del apego, es el contacto fn, Positive (abrazar, besa, mecer, etc), Porque causa rey, Puestas neuroquimicas especificas que llevan ala ge ‘anizacién normal de los sistemas cerebrales respon sables del apego. portamientos de apego con expresiones de protesta, enjoy resistencia. Debido a la inconsistencia de las habildads idadores, estos nifios no tienen expe emocionales de sus € tativas respecto al acceso a sus cuidadores y a sus respuests egtin Yela (2000), el amor cumple funciones psicoli cas bisicas como las de: compartir, afiliacién (punto de pr tida para las relaciones interpersonales intimas), protec, estabilidad y seguridad, intimidad, apoyo emocional, ene £88, compaiia, visidn optimista del mundo, refuerzos bisiax, no sentirse diferente a la mayorfa y transiciGn de un esttus Psicosocial a otro; funciones socioculturales (transmisién de ‘normas),¢ incluso una funcién evolutiva (fortalecimiento dl Vinculo entre los progenitores en la espe ds indefensas y necesitan proteccién). ccuyas crias soa Factores psicoldgicos que debilitan el apego En la infancia existen miltiples situaciones y acontecimit ‘0s que pueden ser considerados como estresores, Pot implican daifo 0 pérdida; son amenazas reales o potencsks Para el bienestar,retos aos que irremediablemente hy 0 recreate THanes (2000) propone una clasificacén de ‘ccimientos: 1) tareas rutinarias, 2) actividades o trans lo, 3) acontecimientos convenci™ Mosnegativos, 5)alteraciones familis® Sas ronan alias, 7) desgracias persons} ‘como medida disciplit™ ‘vida familia. Sie perio? xo con su madre © pad: Antes do esta edad ng afhos tampoce Lo son, sista abilidades ¢ ; i bes porque Tos Lazo a nitivas que as que figuras de apego cu in con 08 “in nifios se les da MUFECOS U Otros obje Ee yudattes i cin fase sear wnat, Martine y PSte7 (2002) encontearon que ta itn dessert del miedo depende de ta evaluaciin lice de la situacién, inch pct real Ho factores tanto Huns (seguridad le ape, exp encia social prev cid oyrament0Y € Foye de Ta stuaeON. au a persona extra rnd as figuras le apego), Méndez (1999) sefiala que la respuesta infantit depende Ae quem iniia la separaci6n. EL nifio no muestra miedo cuando se aleja porque alguna adaale jun jugar Sila separacidn se realiza contra su Yoluntad ma ‘festa infenso leMor, aunque el adulto cuid famasucampo de visidn, y busca ansioss ‘aa¢ Dorante la infancia se producen las separaciones for tals por diversas circunstancias, como escolarizacidn, hos ializacién, divorcio y mucr Vargas, Diaz y Sénchez (2000) realizaron un estudio de apo en niflos de primar deapego:evitarte-ansioso agresivo, se} nemo, evitante Independiente, preocupado amistoso, ansio- Jomanipulador ¢ interdependiente cercano expresivo. En su estudio se evidencid 1a importancia del apego en ls tapas iniciales de la vida, pues parece que cuando hijas deputies divoreiados vs. hijas de padres no divoreiados son Saluadas en términos de su apego, las primeras se identifi ‘@iinés con un estilo preocupado, miedoso, menos seguro y derechazo (en orden decreciente); mientras que las otras se *kotificaron més con un estilo miedoso, preocupado, menos ‘roy de rechazo, respectivamente, Tambien se ba encon ‘ado que en los nifloy mas pequefios, las circunstancias mas eas de los primeros momentos pueden ser vividas ‘Sm menos conciencia de drama y mas normalidad si se ‘enen las rutinas de vida y ta calidad de apego: Tianes (op, eit.) seniala tres grupos de estresores muy ‘munes asociadas al divoreio: pérdida de acceso a los pa- 0a. uno de ellos; cambios en elentorno y conticiones de a hosttidades entre los padres ¢ intrusidn del sisters le~ cola familia La pérdida de acceso en los nis pequetios ‘er vivida con ansiedad de separacidn, que se expres tlio, protesta, bdsquedas, enojos, Hamando a mam My otras espuestas de aetvacion fsioV6RIC 4) bebas de que cuando el hijo ha permanesido Ge em un ugar extraio y al cuklado dle person Jen as, siompre sigue albergando temor de qu ‘nte del ambiente familiar, les copnitivas), como contextuales forma en q ‘Oxima e inte Mv eXtra y pre lac de ta pers Jor permanez: tacto |. encontraron siete estilos externo, seguro 195 El entorno familior En un estud 116 que tos p hospital « 410 realizado por Bowlby (1998a), se descu WeHlos que habjan estado internados en uA Aperimentaban temo chaquets blanca 0 detan Muestras de temer un posible ie H0 pi ic cualquier persona con de enfermera y dicron claras cingreso al hospital, Los nifios ‘een mostrar perturl fon con una fh a espeeifica en Ia cual centrar st © que han expei , por lo cual do nen dlosapego a la madre, Bowlby (1998) con firm que es un comportamiento caracteristico del pequeBo, co cuando se redne nuevamente circunstan: También que la duracién Ja bos. \dividuos las expe Jones repetidas y prolong urollaron un desapego mas 0 menos w pe Jo de sus progenite ulre, aunque mucho menos evident weontrarse con el padre del desapepo del niflo ala madre, se da en correlac’ Y significativa con ta duracién de ta sey Bowlby (1998b) se pregunts por qu ein Iyunos cran en gran medida o completamente de ricncias de separacién y pérdida, en tanto que a otros les re- posible lograrlo, Responde que ent petlan cierto papel en 1a resp Jas condiciones ial, se Jifere an Jay intrinsec chia acidn en sf,0 mente relacionadas con ella, en particular lay condiciones en que se euida al nifio en de la madre, Son importantes para el apego y el desapego las cond clones presentes en la vida del pequefio durante un periodo, prolongado; en particular, son eriticas sus relaciones con los le los meses 0 allos anteriores y posteriores all la separacié nifios pequiclos, la implicacién de la familia en am- plificar 0 cel impacto del estrés es mas intensa, ya aque et apoyo de los if n edades posteriores donde el efecto amortiguador ins fuerte det estrés se ha encontrado en el apoyo soc presentado por fos compaiteros y amigos (Trianes, op. cit.) Env las condiciones que mitigan la intensidad de Jas respuestay de los pequetios separados de a madre, las més aces parecen ser la presencia de un acompafiante familiar posesiones familiares y 10s cuidados maternos pro wos por una madre sustituta, ido un pequefio se halla en una guarderfa con un her- ‘mano, disminuyen sus muestras de inquietud, en particular Jo primeros diss y Ia presencia de un hermano siempre ve de consuelo, incluso si es mds pequefio. La presencia de Jin acompartante familiar, si bien no suministra casi ningén, cuidado como sustituto materno, Consutuye un: factor de ali- vio de bastante importaneia, ‘También proporcionan alg consuelo los objetos inanimados, como juguetes favoritos 0 opas personales: rors sepunda opeidn que mitiga et dolor provocado por la separacidn, on los cuidados maternos que brinda una madre srituta, Inicialmente el pequetio feme a la extafa y recha- ir aus intentos de brindarle afeeto y euidados maternos. De hecho c not wales tiene un papel menos re WE CAPITULO 4 Excenaros dela pricalogta eee es te el desarolle de un ape- Spectres Ge las personas durante sus vidas. El papel de las figu= Fas de apege, y la responsabilidad que tiene cada una cde ellos en el culdado confirman que fa atencién al ide desde el ne! prenatal inluye en la evolucion dia- fa de la persona i RGD alli en adelante, incurre en una conduct Aictiva: por un lado busca su consuelo, por otro Ha rec por serle desconocida. Solo al eabo de algunos dias 0 8 thas pocde acostumbrarse a la nueva relacién. Mis continua aithelando la presencia de la madre ausente ys 0Ca- sioaalmente, express la ira que produce st ausencia, Se observa que mas que la cantidad de interaccidn con la rmaatre, fo que importa ¢s la calidad, tal y como fo demues tram las Investigaciones reatizadas alrededor del trabajo de la figura de apego y sus repercusiones posteriores. El apego en etapas posteriores ala ninez Pana el estudio del apego en la adotescencia y la adultez se ban construido diferentes instrumentos de medicién, entre- vistas y escals de autorreporte Enire las herramientas mis empleadas para el estudio del apego se pueden resaltar: las que evalvan las representa’ res de apego basadas en las relaciones construidas en la ni- Bez con les pares, para examinar cémo esas experiencias aféctaroa st desarrollo; las que examina los recuerdos en adult relacionados coa las experienclas de apego en ta in- fancias la percepciv de la calidad de las relaciones con pa ddres y pares en la adolescencia, considerando al padre, ka adie y les pares; la percepcién que tiene el individuo sobre é¢t Viocalo parental en terminos de cuidado y la sobreprote ei6n, yen general las que evalian las distintas caracterfsti ‘eas del apego ea la adolescenc Entre las etapas de desarrollo mis crticas destaca la ado- Jescencia, por ser una etapa de transicia entre la niiezy ta adultez gue se ha construido culturalmente y no se puede ‘considerar universal ni inmutable, sefala Amet (2000), COntAr con sus we hay otros que no ‘Mestre, Samper y Frias (2004) realizaron ung j ‘cida con el objetivo de analizar variables de Pennie catva I: a educacia fomiior se supone estan relacionad 9 con el comportanions apresyg et Ce ry con especial interés en 108 Procesos emg aden nados con 1 fata de COMOL © 18 re gUlacg gp te ow adolescents periben EN SU Paes gy crianza que reciben (13-18 aos de edad, 698 varones y $97. clon (re eatriamente, Los andisis tealizados inicaron qe, Mreeexon ermocionsles alcanZaron UN MAYO comely pep ct comportamicnto agresivo, destacando la inestatidy Pia disposicidn a respuestas de i CON el con familiares ave tamiento prosocial ‘010 105 prin cipoles idads mientras ip Ta emypatia aparecié como el principal predictor del come, tamiento prosocial, Los estilos de crianza de los padres ey pron un segundo puesto cn el perfil diferencial entre sy, ‘con alta y baja disposicién prosoc do a Tas varia bles personales, y preticamente quedaron desplarades per les en la prediccién det comperty factores predictores de la ag los. procesos emocior nto agresivo, En la adolescencia ef vinculo de apego que une al hijy con sus padres cambia, ya que otros adultos comienzan » tener igual © mayor adlolescente empieza it sentir atracciGn sexual por compat ros de su misma edad, Seftala el SNDIF (2006) que fa prosocialidad puede defi mio aquellos comporta sociales, seqtin el criterio de ésos portancia que ellos, y es euand rise © -nlos que favorceen airs personas, grupos, met. aun dad de tivade sociales consecuentes, mejorando it unidad, Ja identidad lt creatividad y Ia iniciativa de las personas 0 grupos implica dos, sin la busqueda de recompensas externas, exirinsceas0 materiale Son ejemplos de conductas prosociales: ayuda fisica, dt ¥ compartir, ayuda verbal, consuclo verbal, yalorizaciGn p> Sitiva del otro, saber escuchar, empatfa, solidaridad, prec 't pesitiva, proximidad psicolégica, disponibilidad pur! servicio, 'o, alabanza 0 elogio, interceder, disculpar, compet iu Valencia y Sarmiento 2007) coinciden en quel Aa pede set considerada como un ptiode dey bios bioKECOS,Psicolbgicos y sociales qu ve Psat Ta segunda década de vida y que i je Ps Tepresentan, gn de a inmadure7 de la nie a maduren den silt Gen queen Ia adolescencia emergen las habilidades ggrsamiento. més avanzadas, como el pensamiento abs. fap ye rzonamiento sistemsético, capaz de operar a ta B con situaciones hipotéticas y reales para resolver proble- fascompejOs. De gual manera, en esta etapa surgen nuevos roles y de- sais pra el adolescente, junto con su mayor desairollo feo mental. De aquf también emergen desafios para to- surdecsiones y asumir responsabilidades en matetias como ‘eaudio,e1 trabajo, el amor, las relaciones con los padres y sis personas significativas, Ilevéndolo a replantearse su identidad, autonomia, intimidad y sexualidad, ‘Aguilar y colaboradores (op. cit.) plantean una situacién sneresante, Desde su punto de vista, la concepcién dominan- ‘ewera dela adolescencia es la de un periodo de contfictos Ynbella generalizada hacia los padres y otras instituciones. ‘Scasume que esta rebeldia se halla vinculada a las necesida- es de construir una nueva identidad. Tal creencia, indican iesautores, se ha ido popularizando a través de los medios de cununicacién y libros de ‘urala gente comiin form6 estereotipos e imagenes grotescas deaioescentes que los retratan como rebeldes sin caus. Sefalan que la investigaci6n actual sobre la adoles shaineresado por conocer emo difieren las précticas pa- fails de socializacién de una familia a otra y qué conse- ‘coencias tienen esas diferencias en el desarrollo psicolégico. Auilar y colaboradores (op. cit.) sefialan también que los silosde crianza caracterizados por calidez, apoyo y control mmoerado se han asociado con competencia social, logro ‘allio, bienestar y autoestima. En contraste, los patro~ ‘ss arentales en que prevalece la agresiGn, el maltrato y la Waligencia se han relacionado con desajuste social, bajo Foliniento académico, depresién y consumo de estupefa- ats, ‘Ademds, ndican que también hay evidencia de que esas negativas se asocian con alta reactividad emocio~ Si cfciencias en la comprensiGn emocional y Ia tendencia ry escapar frente a situaciones dificiles 0 conflictivas simismo, hay evidencia de que la carencia de calidez afec- + apoyo de los padres incide negativamente en la habili- formar y mantener relaciones sociales. ® otro contexto, el vineulo con los padres se mantiche 1a Vda adultay afecta a 1a conducta de diferent yp, PO Siemplo, en la vejez, cuando Ta conducts de cig¥20 puede orientarse hacia miembros de Ia gener tal conducta se puede dirigir hacia los mic Beneracién mds joven. Durante Ia adolescencia Y dua, parte de a eonducta de apego no solo se stele uulgacién, de manera que al Ile fi Mela vita = El entorno familiar 197 d east hacia personas de fuera de la familia, sino también cia grupos ¢ instituciones fuera de ésta Para muchos adultos la escuela, trabajo, grupo religi ‘te., pueden convertise en figuras de apego subsidiar {ales casos, es probable que, al menos inicialmente, el vincu- 'o.con el grupo se establezca por el apego hacia un miembro ue ocupe una posicién destacada Ante una enf medad 0 catdstrofe, los adultos se vuelven Inds exigentes respecto de los dems, Ante un tre © peligro, es casi seguro que el sujeto buscard Ia Proximidad de algdn conocido en quien confia (Bowlby, 1998), El fenémeno de la resiliencia Un fenémeno que ha llamado la atencién en la inves psicol6gica es la manera en que ciertas personas logran salir a flote de situaciones que pueden considerarse trgicas. Aun que éstas parecen dificiles 0 imposibles de superar, las per- sonas logran reponerse y hasta se fortalecen. La resiliencia es justamente eso: la capacidad de los seres humanos para reponerse de las adversidades y lograr una transformacién >positiva. La resiliencia humana identifica la capacidad de un indi- viduo, o de un sistema social, de sobrevivir y desarrollarse positivamente, a pesar de condiciones diticik salir fortalecidos y ser transformados por De acuerdo con Cérdova, Andrade y Rodrfguez, (2005), resiliencia proviene del vocablo latino resifio, Se trata de un concepto que fue originalmente utilizad as para refcrirse a la capacidad de algunos materiales para recobrar su forma original, después de someterse a una pre- sién deformadora. También sefialan que el concepto fue adoptado en las ciencias sociales, particularmente en las ciencias de la conducta, para identificar a las personas que Jogran enfrentar exitosamente el estrés y las condiciones de s de vida y de las ciencias fisi- vida adversas psicologia este téemino supone una analogia respecto dle su acepcién en la fisica y con él se describe Ia capacidad de la persona o de un grupo para seguir proyectndose en el futuro, a pesar de condiciones de vida adversas. “Al ser le resiliencia una capacidad para afrontar de mane ra positiva situaciones adversas y transforms construct rearvpnte, también se le considera Como Un proceso para al- ina adaptacién exitosa, a partir de situaciones Geaafiantes o amenazadoras, por lo que funcionalmente tquivale ala resistencia al estés ya Ta adversidad, ata capacidad ha desafiado a los profesionates de la sa- tad, in educaciGn, las ciencias sociales y humanas en gene- fal, para enconrar mecanismos y préticas que permitan promover esta condicin en personas y grupos que se enfen- ip a situaciones desfavorables . So trata entonces de un potencial humano activado que 7 ultados a pesar de un alto riesgo, que man- ogra buenos res! 2 ja educa Io So de la psicolog} 198 cArTULO 4. fiers doe BEETS as dficles. e vo pese a circunstancias cific enane e En el fenémenc de Ia resiiencia nee ee dos elementos basicos: [a resistencia fente 2 16 C°UT Sin 0 la capacdad de protege: la propia MNP” ipesar de la presién, lo cual permite superar las crisis, que sigue creciendo competencias bajo la amenaza, tiene compete i aie amménicamente, que es capaz de superar el miedo, qué Taforaera de covet! tauma enna oportunidad der cimiento. Manciaux (2001) sefiala que a pesar de traumas graves, incluso muy graves, o de desgracias més comunes, la resi- liencia parece una realidad confirmada por muchisimas tra- yectorias cxistenciales e historias de vida exitosas. Son ‘numerosos los casos de nifios, adolescentes, familias y co- munidades que suften crisis y rupturas, las cuales logran su- perar, desenvolvigndose y viviendo —a menudo a un nivel superior— como si el trauma suftido y asumido hubiera de- sarrollado en ellos, a veces revelado incluso, recursos laten- tes y aun insoxpechadn. De acuerdo con Cyrulnik (2001), el concepto de “perso- nalidad resistente” estd muy ligado a la resiliencia y aparece [Por primera vez en Ia literatura cientifica en 1972, en rela- iéa con la proteccién frente a los estresores, concepto pro- puesto por Kobasa y Maddi, quienes lo desarrollaron al estu- iar a personas que ante hechos vitales negativos parecfan fener caracterfsticas de personalidad que les protegian, Asf, se a establecido que las personas resistentes tienen tun gran sentido del compromiso, una fuerte sensacién de ‘control sobre los acontecimientos y estén més abiertos a los ‘cambios en la vida, a la vez que tienden a interpretar las ex. Periencias estresantes y dolorosas como una parte més de la Se considera factible que los individuos puedan Some : poner en Peer raentes, dado que la resliencia no eg tuna capacidad con aque sna sao que puede apni, > Sree momento de a vida, siempre y cuando oro sig, nifiatvo los impulse aese logo, siendo encial el pape ‘as edocciay alos apoyos scales con aoe somo situaciones I ute, la pobreza, © lirite ia muerte. Fete el ser humana, como chs ee anza. El otro el wiviente de la espe" clemeny, innato y sobre capacidad de construir 0 reconstuy Jo consti ye pesar de las circunstancias dificiles. Ly, cy, vida Prop nfictos de alta intensidad y por lo tanto con ye on tie vansormar indviduos sociedad, al dolor, | Sate las cuale’ tar) y, por ou lado, 1a exposici6n al riesgo y ala advenigy alo largo de la infancia, ‘En una revisiGn exhaustiva acerca del estado del arte gy resiliencia, efectuado por Kotliarenco, Caceres y Fone, (1997), de la Organizaci6n Panamericana de la Salud, profundiza en Ia pobreza como uno de los factores que yn, mis significativos en la vulncrabilidad de Ja familia En ella se sefiala que la pobreza siempre ha sido devriy como una condiciGn adversa y es una situacién de crisis que trae consigo diversos factores de riesgo espectficos, que e, 14n presentes tanto en el plano de lo fisico, como de lo me. tal y lo social, por las consecuencias que ha mostrado tener en la vida de los nifios y nifias. En este contexto, los nifios y nifias de la pobreza esta sometidos a un doble riesgo. Por una parte, se ven expuests cones como enfe lades fisi cas, estrés familiar, apoyo social insuficiente y depresin. A Partir de estos riesgos, los nifios de la pobreza estan expues tos a consecuencias més serias comparados con sus pares de srupos sociales mas aventajados desde un punto de vista ial y econémico. También se han mencionado otros efi, como la mayor presencia de problemas de tipo conducts Ladiscusién del concepto de resiliencia inicié en el ca- Po de la psicopatologia, dominio en el que se constaté co aad © interés que algunos de los nitis eiadset eae eae © ambos padres eran alcohélicos, 4 1 presenta oeinte el proceso de desarrollo de ss is Carencias en el plano bioldgico ni psicos con mayor frecuencia a situ por el contrario, aleanzaban una calidad de i dela resiliencia parti de la premisa que na- vi fenfoat Beale IM pobreza. asi como vivir en Un ambiente psicolégi, 62 sano, son condiciones de alto riesgo para la salud att ee 2 mental de las personas. Més que centrarse en los S55 que manticnen esta situacién, la resiienca se preo @ ie bsenar condiciones que posibilitan el abrirse a un oF oli mas sano y positive, eel, Ka existido un interés creciente en conocer a _glaspersonas que desarollan competencia a pesarde ha in eriaas en condiciones adversas, o bien en circuns- oiasque aumentan el riesgo de presentar psicopatologias, sie gpo de personas ha sido denominado como resiliente. Kolliarenco, Caceres y Fontecilla (1997) manifiestan su sxerdo con distintos autores, al sefialar que el deterioro que casa la pobreza, ocurre en situaciones permanentes o fre- cuentes de pobreza y no en situaciones de caricter temporal. Por otra parte, sostienen que el riesgo que implica la po- ea no est dado sélo por la presencia de los factores de ‘ego ni porla calidad de éstos, sino que es producto de la snmulacidn de factores de este tipo, Ademés, agregan que lisiuacién de deterioro en el desarrollo de los nifios se pro- ‘xe solamente si los factores de riesgo actian simulténea y xumulativamente. Consideran fundamental tener presente que el nexo entre tna siuacién de pobreza familiar y la situacién de riesgo sid no es obligada ni irreversible. Cabe seftalar que las niles sociales recomendables para contrarrestar los efec- ‘smcivos de un ambiente de alto riesgo, pueden limitar ‘unxesariamente las oportunidades de un nifio(a) en un am- Sentede bajo riesgo social. Porsu parte, la posibilidad de la prevencién surge al au- Tealarel conocimiento y la comprensi6n de las razones por ‘eudsalgunas personas no resultan dafiadas por la depri- sin [aprevencién puede ocurrir ya sea disminuyendo Ia ex- sein a situaciones de vida provocadoras de estrés y que ‘Ssen contra la salud mental (por ejemplo, alcoholismo pa- Inatemo, psicopatologia de los padres o Ja separacién orcio de éstos), 0 bien aumentando o reforzando el ni- tesa stores protectores que pueden estar presentes en usci6n dada; por ejemplo, reforzar fuentes de apoyo ¥ laut fttorecer a comunicacidn y las habilidades de reso- ‘te problemas. aya Fevsin de Kotliarenco, Caceres y Fonteclla oe lapentza que Ia resiliencia distingue dos eomponen tag, es frente a la destrucci6n, esto i la ae + la propia integridad bajo presién; por ot wae all de la re ane ‘capacidad para construit Cine S9 Vital postivo pese acircunstancias dificiles, ema «fue incluye ademds ta capacidad de una persona 0 “cial de enfrentar adecuadamente Ias dificultades, od Elentorno familiar 199 de una forma socialmente aceptable: posibilitar tener una Vida sana, viviendo en un medio insano. Richters y Weintraub (1992) consideran importante dis- Unguir entre lo que ellos denominan desadaptacién y el con- cepto de vulnerabilidad, Argumentan que un comportamien- to desadaptado en edades tempranas no es sin6nimo de ser Vulnerable a algiin desorden, sea éste adquirido 0 heredado. Esta observacién la hacen al sostener que la mayor parte de Jas consideraciones respecto de la desadaptacién que tienen ciertos comportamientos infantiles, se basan en evaluaciones de los padres, profesores, pares y/o entrevistadores. Es asf como, los nifios y nifias que se desvian de alguna forma del comportamiento promedio que muestra su grupo de referencia, son considerados desadaptados. Sin embargo, este desajuste puede resultar adaptativo a las caracteristicas de su familia en un momento determinado. Estos mecanis- mos de adaptacién se manifiestan especialmente en hijos de padres esquizotrénicos. Kotliarenco, Caceres y Fontecilla (op. cit.) concluyen que la literatura ha sido reiterativa al indicar que existen tres posibles fuentes de factores que, con calidad de protectores, promueven comportamientos resilientes. Estos son los atti butos personales, los apoyos del sistema familiar y los pro- venientes de la comunidad. Sin embargo, consideraron interesante sefialar que el ca- rdcter protector que adquieren estos factores, se los ororga la interaccién que cada uno de ellos tiene con el medio que rodea a las personas, en momentos determinados. En cam- bio, si actéan en forma independiente, no resultan ser lo su- ficientemente protectores: los factores protectores pueden dejar de ser tales bajo determinadas circunstancias ambien- tales y también en diferentes momentos, estados o etapas de Ja vida de las personas En los estudios realizados por Cérdova, Andrade y Ro- driguez (op. cit.), un dato relevante fue que al menos 50% y en ocasiones hasta 70% de los jvenes que crecieron en con- diciones de alto riesgo Ilegaron a tener habilidades sociales adecuadas para su medio, no obstante que estuvieron ex- puestos a una presiGn severa. Estos estudios permitieron. lentificar algunas caracteristicas protectoras de jGvenes re silientes y arrojaron luz sobre aspectos centrales de su am- biente familiar, escolar y de la comunidad, que promovieron Ja manifestacién de la capacidad resiliente, Por ejemplo, encontraron que los j6venes que no consu- ‘fan drogas cran los que reunfan un mayor ntimero de carac- terfsticas protectoras. Destacaron los factores familiares, al establecerse diferencias entre los j6venes dependientes de drogas y los jévenes que no las usaban. Lo anterior corrobo- 16.el papel central de la familia y particularmente del vinculo- con las figuras parentales, con todo lo que esto implica en términos de apoyo, comunicacién y monitoreo como ele- mento de contencién y proteccién del uso de drogas, sobre todo en las fases mas tempranas de la adolescencia,.

You might also like