You are on page 1of 61
MANUAL DE INTRODUCCION IVEW INU ARIE CUM ST TLL UMC OS CUAL Cm CUE ca GK alae eM COLECCION DIVULGACION Guidado de la edicién: Octavio Hernandez R. Portada: mascara procedente de Nueva Guinea, representa un ancestro / Museo Nacional de las Culturas, México, D.F. Primera edicién: 1996 © Instituto Nacional de Antropologla ¢ Histori: Cérdoba 45, col. Rema, CP 06700, México DLE ISBN 968-29-5253-0 Inpresa y hecho on Méxica Indice Introduccion .... 2... 2.62 ee eee eee Primera parte. Los antecedentes de la antropologia funcionalista ............. Primera leccién. Los antecedentes teoricohistéricos de la sociologia durkheimiana .. I. Antecedentes histéricos . . 1. Los acontecimientos histéricos e en Europa a partir de 1850 . A. La nocién del progreso social y elevolucionismo ........... oii 54 2. Las transformaciones econémicas, politicas y sociales a partir de 1871.. A. La crisis de la idea del progreso. . B. La crisis social....... C. La crisis econdémica . . : D. La crisis politica; el caso de’ Francia ans 3. El impacto de los acontecimientos histéricos en Emile Durkheim... ....... A. La pisqueda de una teoria del orden social . nae 8B os ean wo mn Hn B. Creacion: y reforzamiento. de instituciones. 2.6.6... 00. e eee ll 13 Indice 7 IntroducciOn 2.0.6... c cece eee ees TL Primera parte. Los antecedentes de la antropologia funcionalista .... . bee - 13 Primera leccion. Los antecedentes teoricohistéricos de la sociologia durkheimiana ........ pee eee eee eee eee 15 I. Antecedentes histéricos . . weacns we 15 1. Los acontecimientos histéricos cn Europa a partir de 1850 ............. wt dake a 16 A. La nocién del progreso social y el evolucionismo 16 2. Las transformaciones Cuidado de la edicién: Octavio Hernandez R. politicas y sociales a partir de 1871...... 17 Portatla: mascara procedente de Nueva Guinea, A. La crisis de la idea del Progreso. . 7 representa un ancestro / Museo Nacional B. Lacrisis social........... a "ag de las Culturas, México, D.F. C. Lacrisis econémica ..........6.005 18 Primera edicién: 1996 D. La crisis politica; cl caso de Francia vee 19 3. El impacto de los acontecimientos © Instituto Nacional de Antropologia ¢ Historia histéricos en Emile Durkheim.......... 29 Cérdoba 45, col. Roma, CP 06700, México D.F. A. La busqueda de una teorfa del orden ISBN 968-29-5253-0 social «3 ences Sa asis gs aa eb Ta5a 22 B. Creacién y reforzamiento Impireso y hecho en México de instituciones. . . 24 Il. Los antecedentes teéricos de la sociologia. Saint-Simon, Augusto Comte y Herbert Spencer ...- 2 cece eee eee ene ]. La influencia del positivismo en Emile Durkheim ...........-.-5555 A. SaintSimon y Durkheim . B. Comte y Durkheim. ... C, Spencer y Durkheim. . . a) La evolucién social seguin Herbert Spencer 6) Morfologia y fisiologfa social en las teorias de Herbert Spencer. . Segunda leccién. Los principales elementos teéricos de Ja sociologia durkheimiana ....... II. Positivismo y organicismo en el trabajo te de Emile Durkheim ........... : 1. Los hechos sociales 2. Metodologia para el estudio de los hechos sociales o instituciones............+.-. 3. La divisién del trabajo social . . sae 4. El estudio de las creencias religiosas ..... 5. Las sociedades segmentarias clanicas y la estructura totémica de la religién... . A. Las sociedades segmentarias ....-... B. Génesis del hecho social religioso .. . . C, La funcién social de la religion .... . - Segunda parte. La antropologia funcionalista . . Tercera leccién. Bronislaw Malinowski ....... I. Los métodos de trabajo de campo en el funcionalismo de Bronislaw Malinowski; el “método de documentacién estadistica de tendencias concretas” .........0. 0605+ 28 28 29 30 33 35 36 41 41 42 44 46 49 51 51 52 53 59 61 61 1. Los métodos de investigacién antropolégica anteriores a Malinowski... 63 2. W.HLR. Rivers y el método genealégico .. 66 Il. Bronislaw Malinowski y el conccpto de totalidad funcional ................-. 67 1. Caracteristicas de la institucién kula..... 67 2. La totalidad funcional ...... 69 38. La funcién sociolégica del kula .. 69 4. Tradicién y funci6n ................., 72 Ill. Reciprocidad y armonja social 72 1. Reciprocidad y estatus legal... 1. 74 2. Religion y magia. ... 6.6... s eve eee 76 A. Génesis, funci6én y caracter colectivo de la religion. .......... beeen eee 76 B. Génesis y funcién de la magia ....... 78 IV. La teorfa psicoanalitica y el funcionalismo .. 78 1. El problema de la universalidad del complejo de Edipo . 79 2. El problema del surgimiento de la cultura 80 V. Los fundamentos de la cultura en las teorias de Bronislaw Malinowski . . . . . 82 1. Instituci6n y cultura en Ia obra de Malinowski... cece eee 84 2. El estudio de los mercados campesinos de MEKICO «5 cc ce cca ween ewes ge 87 Cuarta leccion. Radcliffe-Brown y el estructural-funcionalismo ............... 91 I. La sociologia aplicada al estudio de las sociedades primitivas.............. 92 1. El método comparativo .............4- 92 2. El concepto de funcién en las teorias de Radcliffe-Brown ... 95 A. La unidad funcional del sistema social 98 3. Radcliffe-Brown y el concepto de estructura social «0.0.0... .....00004 98 A. La estructura formal y la personalidad social 6.6... eee 103 Il. Las investigaciones de Radcliffe-Brown .... 105 1. El estudio estructural-funcionalista del parentesco cect eee eee 105 A. Los principios de filiaci6n 107 y de sucesion. . B. Términos y actitudes en el parentesco 110 2. Los sistemas clasificatorios del parentesco 110 A. El estudio de los sistemas clasificatorids entre los banta y los batonga....-..-+5-22 22 eee 112 3. Los principios de relacién (solidaridad y oposicién) en los sistemas sociales segmentarios ......-+- 605505 e eee Sates 114 A. Las relaciones burlescas y su funcién en la solidaridad .......-.-.+++4 055 117 B. El estudio del totemismo por Radcliffe-Brown .........--+-++- 123 Introduccién El presente texto pretende exponer, en forma accesible, los principales elementos tedricos y metodolégicos dela teoria funcionalista en la antropologia. Considerando este objetivo se ha evitado, en la medida de lo posible, un lenguaje especializado. Sin embargo, en las lecciones en que no ha sido posible soslayar su utilizacién se ha pretendido explicar, lo mas claro posible, el significado de los términos empleados. La intencién es mostrar al lector la corriente teérica funcionalista, y los estudios realizados con la misma, a través de sus representantes mas significativos. Por esta razén, aunque no son los tinicos antropdlogos funcio- nalistas, este texto se centra en la presentacién de los postulados teéricos y metodoldégicos elaborados por los fundadores de esta corriente de pensamiento: Bronis- law Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. La antropologia de corte teérico funcionalista se apoya, en gran medida, en los postulados del socidlogo francés Emile Durkheim, padre del funcionalismo. Aun- que la mayoria de sus estudios los realizé considerando la sociedad en que vivia, la francesa, también incursion6, en el estudio de sistemas sociales muy distintos al europeo. Este es el caso de su estudio sobre la religién entre los sistemas sociales tribales de Australia. Emile Durkheim elabor6 los principales postulados del funcionalismo, que serian retomados, en términos generales, por los antropélogos funcionalistas para rea- li lizar sus investigaciones de campo. Por tanto, es fun- damental conocer los elementos tedricos y metodolégicos mas importantes de la sociologia durkheimiana para des- pués exponer como fueron aplicados por laantropologia funcionalista. En vista de que lasociologia durkheimiana es el centro de los fundamentos teéricos y mctodolégicos de la antropologia funcionalista, las primeras dos lecciones estan dedicadas a estudiarla. La primera presenta un panorama general de las condiciones histéricas que dan lugar a Ia teoria social con las caracteristicas del funcio- nalismo. También se ha considerado importante incluir los estudios de la problematica social que influyeron en la sociologia de Durkheim. La segunda leccidn aborda los principales postulados de la sociologia durkheimiana, poniendo énfasis en aquellos que después serian utilizados por la antropolo- gia funcionalista; fundamentalmente la nocién de fun- cién, Por ultimo, las dos lecciones siguientes estan dedica- das a los clasicos de la antropologia funcionalista: Bro- nislaw Malinowski y A.R. Radcliffe-Brown. El propésito es que este texto sirva como introduc- ci6n al estudio de fa teoria antropolégica funcionalista y motive a sus lectores a profundizar en su estudio. Como pretende ser un primer acercamiento a la teoria funcionalista, es necesario aclarar que no analiza en forma critica sus postulados teéricos, sino que se circunscribe a sistematizar los planteamicntos centralcs de los autores. PRIMERA PARTE Los antecedentes de la antropologia funcionalista Primera leccién Los antecedentes teoricohistéricos de la sociologia durkheimiana I. Antecedentes histéricos Emile Durkheim estaba preocupado por los conflictos sociales y politicos que acontecieron en Europa a partir de 1870, particularmente en Francia. Por esta razon el pensador francés se propuso la construccié6n de una ciencia social que encontrara los elementos que origi- nan la solidaridad social. Para ello Durkheim intenté buscar los aspectos sociales que evitasen los conflictos entre los individuos. Esta busqueda y la demostracién de la existencia de la solidaridad son los aspectos funda- mentales de la sociologfa durkheimiana. Este socidlogo francés pretendia que la sociologia fuera un instrumen- to que permitiera la armonia social sin modificar la sociedad. Para Durkheim la solucion de las /uchas sociales (huel- gas, formacién de partidos de oposicién, etcétera), asi como de las crisis econémicas (quiebra de fabricas, pobreza extrema de los trabajadores, enriquecimiento deuna minoria, etcétera), y politicas (oposicién al gobier- no, falta de credibilidad de los gobernantes, etcétera), debia fundarse en un diagndéstico de las causas que originaban los conflictos en la sociedad. Para elaborar dicho diagnéstico Durkheim retom6 tos postulados de 15 Saint-Simon y Augusto Comte, entre otros. Estos pensa- dores estaban, como él, preocupados por establecer una sociedad donde hubiese orden; es decir, donde no exis- tiesen conflictos. Por estaraz6n fue natural que Durkheim los tomase como punto de partida para elaborar su teoria socioldgica. Esta lecci6n comienza con una breve exposicién de las condiciones histéricas que influyeron en ello. 1, Los acontecimientos histéricos en Europa a partir de 1850 A grandes rasgos, la Europa del siglo pasado presenta, a partir de 1850, grandes transformaciones econémi- cas, sociales y politicas que afectaron al conjunto de la sociedad: a) En el campo econdmico, los tres paises mas importan- tes de la €poca, Inglaterra, Francia y Alemania, mos- traron un crecimiento acelerado de su industria. 6) En el dmbito social, la sociedad no mostré indicios de graves inquietudes y fue un periodo de calma. ¢) En el campo politico wiunfé la democracia liberal sobre la monarquia y la nobleza. Por lo tanto, es la época de ascenso de la burguesia, del crecimiento de las clases trabajadoras. A. La nocién del progreso social y el evolucionismo Debe tomarse en cuenta que desde Jos inicios de la se- gunda mitad del siglo pasado hay un avance sorprenden- te en los inventos y descubrimientos que impulsaron el desarrollo de la industria. También hallamos un in- cremento del comercio entre los paises europeos, resultado de un impulso en la construccién de vias férreas y md- 16 quinas locomotoras. Una gran disponibilidad de mano de obra complementa el cuadro que permitié que las industrias pudieran crecer y ampliarse sin restricciones. Los procesos econémicos y la estabilidad social condu- jeron a que el progreso fuera la concepcién del curso normal que la sociedad conllevaba en si misma. E] progreso asi enten- dido seria retomado por la teoria social que dio lugar al evolucionismo. Por su parte, la concepcién evolutiva de lo social, al ser trasladada al campo de las ciencias naturales, llevaria a los trabajos sobre el origen y evolucién de las especies biolégicas de Charles Darwin. 2. Las transformaciones econémicas, polfticas y sociales a partir de 1871 A. La crisis de la idea del progresa Laidea del progreso, como aspecto general y fundamen- tal del devenir de la sociedad, fue contradicha por los sucesos acontecidos en Europa a partir de 1871. Enton- ces surgié en Francia un movimiento que seria la culmi- nacién de una serie de manifestaciones de descontento por parte de las clases trabajadoras. Desde 1863 aumen- taron las huelgas en la industria minera y metahirgica de- bido a que fueron derogadas las leyes que prohibian la organizacién de los trabajadores. Los movimientos huel- guisticos fueron, generalmente, sofocados con el ejérci- to; sus periodos mas importantes fueron entre 1865-1866 y 1869-1870. La manifestaci6n de descontento social de las clases trabajadoras mas importante de la época fue la Hamada Comuna de Paris, creada en 1871. 17 B. La crisis social La Comuna de Paris fue un intento por formar un go- bierno popular en esa ciudad, lo que puso en peligro toda la estructura econémica, social y politica de Fran- cia. La violenta represién de que fue objeto este movi- miento popular —con un saldo aproximado de 200 mil victimas y siete mil quinientos expulsados— desmembré el movimiento de los trabajadores. Sin embargo, estono quiere decir que las agrupaciones de trabajadores surgi- das después de estos acontecimientos no representasen un peligro real para los intereses de los industriales yun problema para el gobierno que estos ultimos habian erigido. C. La crisis econémica A los sucesos anteriores, indicadores de una crisis olitica y social, se aun la crisis econdmica. En 1873 se inicié en Europa la crisis econdémica. Esta, conocida como la gran depresion, presentd, a grandes rasgos, las siguientes caracteristicas: a) La produccién de las industrias no se vendia en el mercado, por lo que las bodegas de los industriales se llenaban de mercancfas que no tenian comprador. 6) En consecuencia, como las industrias no obtenian ingresos por la venta de mercancias no podian comprar materias primas, indispensables para la ela- boracién de sus productos. ¢) La interaccién de los efectos mencionados en los incisos a y b provocé que las ganancias de los indus- triales disminuyeran. d) Los salarios de los trabajadores fucron afectados, ya que las industrias disponian, con frecuencia, que se redujeran. : 18 ¢) Muchas empresas quebraron, lo que causé un aumento en la cantidad de trabajadores desempleadas y de su miseria. J) Solamente las empresas mas fuertes sobrevivieron alacrisis, y al comprar aquellas que habjan quebra- do y les interesaban generaron una monopolizacion de la industria. 8) Los paises europeos protegieron su economia restrin- giendo el libre comercio entre ellos, lo que elimi- no la politica denominada Laissez faire (dejar hacer), h) Se inicié en este periodo la denominada fase im- perialista de los paises europeos (ademas la de los Estados Unidos), cuando éstos lucharon por con- quistar a los paises mas débiles. Esta conquista tuvo como objetivos poscer mercados para sus produc- tos, asi como explotar los yacimientos de materias primas de los paises conquistados en beneficio de sus industrias. ?) Esta lucha por el reparto del mundo desencadend la primera guerra mundial, la cual fue provocada por el choque de intereses entre las potencias. En resumen, como observaremos en el cuadro 1, pode- mos dividir la segunda mitad del siglo x1x en dos grandes periodos: el primero, que abarca de 1850 hasta 1870, marcado por un gran desarrollo en todos los ambitos de la vida social; el segundo, que se inicia en 1871 con la gran depresi6n y termina con el comienzo de la primera guerra mundial, en el cual la crisis se expresa en todos los sectores de la sociedad. D. La crisis politica; el caso de Francia Enel periodo posterior ala Comuna de Paris, en Francia podemos encontrar otra serie de acontecimientos que nos muestran, mds especificamente, la relacién entre las 19 Cuadro 1 TRANSFORMACION DE LAS CONDICIONES ECONOMIGAS, POLITICAS Y SOCIALES EN EUROPA. DESDE 1850 HASTA 1917 Condiciones Reriads Econdmicas Politicas Sociales Crecimiento acelerado de la economia. Avance ‘Triunfo dela sorprendente en democracia Relat inventos y liberal. elativa 1850-18704 escubrimientos. estabilidad Decaimiento de social. Fase competitiva de _ los regimenes Ia industria. mondrquicos. Libre comercio entre los paises. Inicio de la Gran Proteccién Grandes Depresién. comercial, movimientos sociales de Quiebra de Lucha por el los empresas. reparto del trabajadores mundo entre (Comuna de ignagi7@_ Comienzo dela era paises europeos. Paris). ° de los monopolios. Comienzo de la Aumento de Buisqueda de fase imperialista. huelgas y mercados y de conflictos fuentes de materias Inicio de la laborales. primas fuera de primera guerra Europa. mundial. Incremento de la pobreza y el desempleo entre los trabajadores. a 20 preocupaciones fundameniales de Durkheim y los postu- Jados principales de su sociologia. Dichos acontecimien- tos son, principalmente, de orden politico. En efecto, los acontecimientos de la Comuna de Paris y la crisis econd- mica que afecté a todos los paises europeos se conjuga- ron con: a) El deserédito del gobierno francés, producto de los malos manejos que algunos de sus integrantes hicieron de los fondos destinados ala sociedad fran- cesa que participaba en la construccién del Canal de Panama, y que habian provocado su quiebra. 6) La crisis politica generada por el escaso apoyo al gobierno republicano francés por parte de algunos sec- tores econdémicos importantes que deseaban retor- nar a un régimen monarquico. c) Un crecimiento del antisemitismo, es decir, de la hos- tilidad y el odio a los judios, a quienes se les acusaba de enriquecerse a costa de Francia. Uno de sus efectos fueron los sucesos politicos y sociales que acompanaron el denominado caso Dreyfus.’ A grandes rasgos, este era el clima econémico, politico y social de 1871 hasta el inicio de la primera guerra mundial. Estos acontecimientos acompanaron la formu- lacién de la sociologia de Emile Durkheim. Como podemos observar, el periodo de estabilidad so- cial y de avance econémico que habia desde 1850 en Europa se convirtié, a partir de 1871, en una etapa de 1 El oficial del ejército francés Dreyfus fue acusado de espiar a favor de Esta acusacién, que se fundé en pruebas falsas elaboradas por el propio ejército francés, provocé una serie de manifestaciones sociales don- de los trabajadores y algunos sectores intelectuales de Francia demandaron que Dreyfus fuera indultado, Por su parte, el cjércitoy los sectores derechis- tas se opusieron al indulto, Todo el proceso provoce una serie de manifesta- ciones pUblicas tanto de uno como de otro bando. Dreyfus fue indultado cinco anos después de haber sido enviade a la Isla del Diablo. 21 inestabilidad social y politica y en un momento de crisis econd- mica, A partir de entonces, asistimos a una transforma- cién en el pensamiento sobre lo social y la sociedad. Si el primer periodo hace pensar en el progreso como ele- mento fundamental que rige ala sociedad, el segundo se caracteriza por la preocupacién por el orden. A pesar de que el evolucionismo permitiaa las naciones imperiales justificar la invasién y posesién como colo- nias de muchos paises, al interior de éstos se buscaba la estabilidad y la invariabilidad del orden establecido. Estos cambios se expresaron en una transformacién de Ja teorfa social. Si el evolucionismo se sustentaba en la idea de progreso, ante la crisis de la sociedad la preo- cupacién fundamental del funcionalismo como teoria social seria ¢l problema del mantenimiento del orden. El cuadro 2 nos muestra las transformaciones en la teoria social. En el primer periodo el evolucionismo era la teorfa predominante, y en el segundo el funcionalismo fue el que encabezé6 la interpretacién cientifica de la sociedad. 3. El impacto de los acontecimientos histéricos en Emile Durkheim Los sectores intelectuales de Francia también resultaron afectados por el clima de intranquilidad econdémica, social y politica de los aiios finales del siglo x1x € inicios del xx. Emile Durkheim no fue la excepci6n, A. La bisqueda de una teoria del orden social Los Ilamados al orden influyeron en Durkheim, por lo que, como ya se ha mencionado, se dio a la tarea de construir una sociologia que estableciese teéricamente las bases para la convivencia arménica de la sociedad. 22 Cuadro 2 ‘TRANSFORMACIONES DE LA TEORIA SOCIAL COMO RESULTADO DE LOS CAMBIOS OCURRIDOS EN EUROPA Teorta social Evolucionismo (1850-1870) Concepcién de la sociedad sobre la idea de PROGRESO, La evolucié6n como curso natural de la historia. Enfasis en el estudio de la evolucién de las sociedades, Anilisis de las etapas evolutivas de Ja sociedad. Funcionalismo (1871-1917) Pérdida del interés en el carécter histérico de la sociedad, Decaimiento de la idea del progreso como curso natural de Ia historia. Enfasis en el estudio de la sociedad a partir de su FUNCIONAMIENTO, no de su historia. Anilisis de las formas de mantener e] orden. A raiz de los acontecimientos histéricos que presen- cid, el socidlogo francés rechazé la idea de que el Estado fuera la via para mantener el orden social. Esto es comprensible si recordamos la profunda crisis politica que entonces habia hecho presa del Estado francés. Tampoco considera posible —en una primera etapa de su pensamiento— que instituciones tales como la familia o lareligion fueran las mas adecuadas para fundar sobre ellas las bases de la sociedad armoniosa. Los conflictos sociales, segtin Durkheim, son causa- dos por anomias sociales. Estas son estados de “enferme- dad” de la sociedad causados por una inadecuacién; es decir, por una relaci6n no armonica entre las normas mo- rales de la sociedad y los cambios sociales que histéri- camente se han producido. Mediante esta definicién, Durkheim senalaba que las nuevas condiciones econé- 23 micas, polfticas y sociales de su tiempo no correspondian alos valores y tradiciones de la sociedad de entonces. Fl conflicto social lo origina el hecho de que los individuos no tienen un punto de referencia moral para comportar- se en sociedad. Este punto solamente puede construirse a partir de nuevas relaciones entre los individuos, ya que éstas son las tinicas que permiten establecer un nuevo tipo de normas morales de comportamiento y evitar asi los conflictos sociales: las anomias de la sociedad. B. Creacién y reforzamiento de instituciones Bajo la influencia de Saint-Simon (sobre quien hablare- mos mas adelante), Durkheim pretendia que las nuevas relaciones sociales se fundaran en una nueva instilucion. La institucién social que en su opinién serfa la forma ideal de organizacién de la sociedad es la corporacién o grupo profesional. La corporacion es una agrupacién de individuos que se forma a partir de actividades profesionales idénticas. Afirmaba que con ella et interés personal, egoista, se someterta facilmente al interés colectivo. Las corporacio- nes darian entonces lugar a una nueva moral, a una nueva forma de relacién entre los individuos. Esta es la forma con que Durkheim pretendfa establecer las bases para una convivencia armonica en la sociedad. Sin embargo, nunca llevé a la practica este proyecto y ni siquiera mencioné claramente la forma en que estas proposiciones podrian llevarse a cabo. Por consiguien- te, su proyecto de reorganizacién de la sociedad se con- virtié en un utopia, una forma ideal de sociedad que no se basaba en el estudio profundo y detenido de la misma. En una etapa posterior de su pensamiento, Durkheim retoma de Augusto Comte que el orden social solamen- te puede lograrse fortaleciendo las instituciones existentes. El esquema | nos muestra las alternativas que propuso para solucionar el conflicto social. 24 Como ya dijimos, Durkheim no consideré para su andlisis de la sociedad los siguientes aspectos: a) Las clases sociales; es decir, los grupos sociales que se definen por su relacién de propiedad 0 no de medios de produccién (tierra, fabricas, etcétera). b) La estructura econdémica de la sociedad. c) Las relaciones sociales que determina dicha estruc- tura y que originan las dos clases fundamentales de la sociedad industrial: la burguesia y el proletariado. d) La relacién de los elementos citados en los incisos anteriores con las instituciones juridicas, politicas y religiosas que son resultado ya la vez reproducto- ras de la estructura econémica de la sociedad. Emile Durkheim solo contempl6 para su estudio de la sociedad una parte de la misma: /as instituciones, dejando de lado los otros elementos y su relaci6n con ellas. Entrelos diferentes elementos que componenala socie- dad, el esquema 2 establece los que retoma la sociologia de Durkheim. Alelaborar su proyecto de lograr una armonija social, un orden social, Durkheim retomé, a través de Saint- Simon y especialmente de Augusto Comte, a pensado- res tradicionalistas como Bonald y Maistre. Estos habian reaccionado en contra de los acontecimientos posterio- Tes ala Revolucién francesa de 1879, pues consideraban que habian abierto un época de anarquia social. Segin ellos, el feudalismo habia sido un periodo de paz y esta- bilidad social y consideraban necesario retornar a él. En su opinion, los valores y las instituciones propias del feuda- lismo, como la religién, eran fundamentales para el or- den social. SaintSimon y Augusto Comte, en particular éste, fueron pensadores que a partir de los postulados de los tradicionalistas intentaron realizar un andlisis y una reorganizacion de la sociedad. Al igual que Durkheim, 25 BIpNIse WEY NG anb omedsy [Saye/908 SaUo}ININSUI| Al OjuswelQ II] CWUeWa/y || HUeWeIZ | Qjuawa|y ugranpod 6p sauo|oejay so/el00s S@UOIINSU] woIWQU0I8 Binjonysy sa]elo0s saseiQ avasiog0s v1 30 SSLNANOdWOOD SOLNAWA]ATS WIdHWANG OZI Iva ING TwlOUvd SISITYNY Ta VULSINW ANG GvagIOOS WNN Id SALNINOAWOD SOLNAWATA g vmanbsy “pepeloos eB] ap UBplO 18p OJaIWIUA}URW Noosa *Sa]Ua}sixd SS SOUOlONINSU! Se] ep OJUs}WIDa/eLOS “Z, vhIWvd oo *oaldgqn ojseAolg (sejeuoisejoid sodni6) seuojoesodioo @P UDIDBWJOY *} oavisy a SV1S3NdOd SVAILYNYSLTY SISIYD NA SANOIONLILSN| VIONVUd Nd TVIOOS A VOLLITOd ‘VOINQNODG SISTHD VT AINY WITH YAN ATINA WOd SVLSANdOAd SVAILVNUALTV y puanbsy 27 26 aunque antes que é}, deseaban suprimir los conflictos sociales para establecer asi la armonfa social. Por ello, es natural que Emile Durkheim retomara algunos de esos tedricos para elaborar su sociologia. SaintSimon y Comte son precursores de la sociologia claborada por Durkheim. Il. Los antecedentes tedricos de la sociologia. Saint-Simon, Augusto Comte y Herbert Spencer 1. La influencia del positivismo en Emile Durkheim Los pensadores partidarios del positivismo previes a Durkheim ya se habian preocupado por el problema del orden social. Los mds importantes fueron los fundadores de esta corrientc ideolégica: SaintSimon y Comte. Deellos, como hemos mencionado, Durkheim rescaté ciertos principios, ‘sobre todo aquellos relacionados con la forma de analizar a la sociedad partiendo de un enfoque natura- lista (positivista) de la misma, Seguin el positivismo, la sociedad debia estudiarse aplicando métodos similares a los de las ciencias natura- les —especialmente la biologfa— con cl objeto de descu- brirlas leyes de lasociedad. Estas, por consiguiente, eran del mismo tipo que las leyes naturales, por lo que la saciedad no debia de modificarse, pues esto implicarfa estar en contra de la naturaleza social. El positivismo prope- nia que los individuos aceptaran la forma en que estaba organizada la sociedad. Los pensadores positivistas oponian cl orden, lo sagrado, la autoridad, la comunidad y la posicién social (la jerarquia social) a las proposiciones de los pensado- res criticos de la sociedad que propugnaban el cambio y deseaban la igualdad entre los hombres. El positivismo formulaba dos conceptos sobre la so- ciedad que serfan determinantes en la visién que des- pués la sociologia tendria de la sociedad: 28 a) La sociedad podia considerarse como un todo- organico, 5) La sociedad se encontraba wnificada por valores 0 instituciones que la cohesionaban y permitian que fuera armoénica. A. Saint-Simon y Durkheim Saint-Simon postuld que la sociedad evolucionaba pasan- do de etapas criticas a etapas orgdnicas. El medievo, por ejem- plo, era una etapa orgdnica, pues ~afirmaba el conde francés— la sociedad entonces era arménica y no existian conflictos sociales. SaintSimon caracteriz6 los inicios del siglo xx como una etapa critica, ya que el periodo estaba marcado tanto por conflictos sociales como por una grave inestabilidad econdémica y politica. Ademés, opinaba que el proceso de industrializaci6én de inicios del siglo pasado en Europa podria originar una nueva etapa organica. Durkheim retom6 de Saint-Simon las siguientes con- cepciones: a) La divisién del trabajo producto de la industrializa- cién puede originar el orden social. Si para Saint- Simon el orden industrial era la base para una nueva armonia social, para Durkheim la divisién del trabajo propia de la industria generaria una nueva solidaridad: la solidaridad orgdnica.? 5) Los conflictos sociales se debian a la inadecua- cién de las normas morales de la sociedad a las nuevas circunstancias sociales, econémicas y politi- cas por las que atravesaba. 2 Para una explicacién mas amplia de la solidaridad orgadnica véase Segunda leccién, pardgrafo dos de este texto. 29 Considerando lo sefialado en el inciso a, Durkheim pro- puso que la sociedad se organizara a partir de aorporacones. En su primera obra importante, De /a division del tra- bajo social, Durkheim se interesé por algunos aspectos relacionados con la economia (ciencia que para Saint- Simon fundarfa el nuevo orden industrial). Sin embar- 9, en sus escritos posteriores hizo a un lado el ambito del andlisis econémico. A partir de entonces, su preocu- pacién fundamental se centré en el estudio de los valores, normas y tradiciones, Por tanto, Durkheim se acercé con el tiempo cada vez més a algunos de los postulados elaborados por Augusto Comte. B. Comte y Durkheim Augusto Comte fue secretario de SaintSimon y retomé algunos de sus planteamientos, los relacionados con el estudio de la sociedad desde la perspectiva positivista, y los sistematiz6: Los aspectos mas importantes de la teoria elaborada por Augusto Comte son los siguientes: a) El espiritu humano atraviesa por diferentes etapas. Estas son la teolégica, la metafisica y la positiva. A cada etapa del espiritu corresponde una etapa histdrica. Las etapas histéricas son la militar, la transitoria y la industrial. 5) El estudio de la sociedad debe fundarse en el andli- sis de la estdtica social (del funcionamiento social) y de la dindmica social (el progreso social). El orden es un elemento que Comte consideraba esen- cial para que la sociedad progresara. De ahi su famoso enunciado, “Orden y progreso”. Durkheim retomé de Comte los siguientes aspectos de su teoria sobre la sociedad: 30 a) El fin de los conflictos sociales solamente sera po- sible si existe una nueva moral social. En Comte esta moral es la fundada en la ciencia positiva. b) Es necesario fortalecer las normas y valores sociales. Sin embargo, Durkheim criticé a Comte, ya que éste ex- plicaba la sociedad tomando como punto de partida para su analisis el espiritu humano y consideraba cada fase histérica como resultado de un estado espiritual de los individuos. Por el contrario, Durkheim pretendia romper con las explicaciones que analizaban la sociedad partien- do del individuo. El esquema 3 ejemplifica las diferencias entre Comte y Durkheim para realizar este anilisis. En resumen, Comte partia del individuo para explicar tanto las fases del espiritu humanocomolas histéricas por las que consideraba que habia transcurrido la sociedad. Al contrario, Durkheim tom6 como punto de partida las fa- ses histéricas de la sociedad. Estas determinaban el tipo de instituciones sociales que se presentaban en cada momento y que, a su vez, determinaban al individuo, En sintesis: a) Durkheim retomé de Saint-Simon la preocupacién por establecer una etapa organica de la sociedad y, de manera transitoria, sus proposiciones que mo- dificarian la sociedad mediante la creacién de nuevas instituciones: las corporaciones. ) Por lo que se refiere a Comte, éste integré a su sociologia las proposiciones relacionadas con la moralizacién de la sociedad a través del fortaleci- miento de las instituciones ya existentes. A pesar de la influencia de Saint-Simon y Comte en Jaso- ciologia de Durkheim, es evidente que éste funds en las instituciones sociales la posibilidad de establecer el orden social. E] esquema 4 muestra las diferencias entre estos tres actores en relacién con los elementos que Jo originarian. 31 Esquema 3 DIFERENCIAS ENTRE COMTE Y DURKHEIM = G = x « > 5 w = = a PARA ANALIZAR EL SISTEMA SOCIAL AUGUSTO COMTE 32 Fases histéricas de la sociedad Divisi6n de! trabajo Fases histéricas InDiVIDUO Fases histéricas de la sociedad Militar Transitoria Industrial INDIVIDUO Sin embargo, Saint-Simon y Comte no fueron los uni- cos pensadores sociales que influyeron en Durkheim. También podemos encontrar a Montesquieu, Fustel de Coulanges, Wilhem Wundt y Herbert Spencer. De Montesquieu —pensador del siglo xvm—, a quien Durkheim consideraba uno de los precursores de la sociologia, retom6 la idea de realizar una tipologia de las Sociedades a partir de las diferentes formas de interaccton entre los individuos. Montesquieu consideraba que la transfor- maci6n social se caracterizaba por un cambio en el tipo de relaciones que se establecen entre los individuos. Asi, cada tipo social deberia clasificarse a partir del tipo de relacién social que se manifestara entre sus miembros. De Fustel de Coulanges, Durkheim rescaté el princi- pio de que el anilisis cientifico debfa descartar las preno- ciones, es decir, las ideas de sentido comin o prejuicios sobre la sociedad. Retomé el principio de Wilhem Wundt de que la moral era el elemento fundamental que determinaba las acciones de los individuos. HerbertSpencer es, al igual que Saint-Simon y Comte, uno de los autores mas importantes que influyeron en la teoria durkheimiana. Por tanto, dedicaremos especial atencién a su teoria sobre lo social. C. Spencer y Durkheim Herbert Spencer (1820-1903) es el mas famoso socidlo- go naturalista del siglo x1x. Se le denomina asi porque consideraba que las sociedades eran similares a los or- ganismos bioldgicos y describia las relaciones entre los sistemas sociales partiendo de conceptos tales como “la lucha porla existencia” y la “sobrevivencia del mds apto”.$ 5 El concepto de “supervivencia del mas apto” Jo retomé Spencer de Charles Darwin para defender su concepcién de la sociedad. En contra del 33 Esquema 4 DIFERENCIAS EN LA CONCEPCION DEL ORDEN SOCIAL ENTRE SAINT-SIMON, COMTE Y DURKHEIM Con estas ideas, Spencer llevé la teorfa naturalista a las relaciones entre las naciones y al interior de éstas, jus- tificando la dominacién de unas sociedades por otras. a) La evolucién social segin Herbert Spencer Spencer sostenia que la evolucién tenja cardcter univer- sal, ya que era posible aplicar sus principios tanto al mundo inorganico (fisico) y organico (biolégico) como al que denominaba superorgdnico, es decir, el mundo social. Planteaba que la evolucién se manifestaba me- diante dos procesos simultdneos: (1) una creciente diferenciacion entre las partes de la sociedad, lo que (2) implicaba una mayor integracién entre las partes diferen- ciadas. Eneste sentido, la evolucién social era un proceso que se inicié a partir de sociedades homogéneas, no diferencia- das, y desembocé en sociedades heterogéneas, con partes distintas, que sin embargo se relacionaban estrechamen- te. Un ejemplo lo encuentra Spencer en las sociedades mas simples (las sociedades llamadas segmentarias), las cuales no presentan la extensa gama de instituciones politicas, religiosas y militares que se manifiestan en sociedades mas avanzadas donde, por ejemplo, existe ya la division del trabajo. Como podemos observar en el esquema 5, la evolu- ci6n social partia de una sociedad simple, de un grupo de familias reunidas. Sin embargo, la unién con otras sociedades simples originé un proceso de diferencia- cién de las partes componentes de la sociedad. Asi, por una parte encontramos una institucién- de jefatura que sociales industrial Concepcién del orden social Orden fundado en ta organizaci6n Orden fundado en el reforzamiento de las instituciones & = 32 SE a SN a se pe a On oO da la ciencia positiva SAINT-SIMON DURKHEIM proteccionismo industrial y de la ingerencia del Estado en la economia, Spencer consideraba que solamente las empresas mas “aptas” debian existir y que, por tanto, la libre competencia era deseable para que desaparecieran aquellas empresas no “aptas”, es decir, econédmicamente débiles, A esta con- cepcién se le conace también como darwinisma social. 35 regulaba y unia a los diferentes segmentos de la socie- dad; por otra, a los grupos familiares que realizaban las actividades de subsistencia. Después, al crecer el nime- ro de segmentos de una sociedad, encontramos una mayor complejidad en la institucién de jefaturas y, a la vez, una divisién sexual en las actividades producti- vas: los hombres se dedicaban a la caza y la pesca, y las mujeres a la horticultura y la recoleccién. Como vere- mos mas adelante, Durkheim aplicé este esquema de la evoluci6én social para explicar la génesis de la divisién del trabajo.* b) Morfologia y fisiologia social en las teorias de Herbert Spencer Spencer formulé un concepto de sociedad bajo los si- guientes principios: en primer lugar, la sociedad era un sistema que se regulaba a si mismo, es decir, que generaba sus propios mecanismos para sobrevivir y mantenerse cohesionada, asi como su propia solidaridad; en segundo lugar, la sociedad podria analizarse estudiando sus partes y el tipo de interrelaciones entre éstas; por Ultimo, era nece- sario estudiar el papel (o funcién) que cada una de las partes de la sociedad tenia para su mantenimiento. Estos principios generales de Spencer fueron muy im- portantes en el andlisis sociolégico durkheimiano, ya que empleé los conceptos de estructura y funcidn en el andlisis social desde una perspectiva explicitamente organicista: Por estructura entenderia la morfologia so- cial, es decir, las partes constituyentes de una sociedad y la forma en que éstas se interrelacionan; por funcién, el papel o, como diria Durkheim después, la contribucién de cada una de las partes de la sociedad a la existencia de la misma. Estos principios serian centrales tanto en la 4 Véase Segunda lecci6n, pardgrato IL. 36 Division sexual de lactividades| productivas| Mayor cooperacién 0 productivi 3 g s 3 parts reguladora (iota sebiedad) Esquema 5 EVOLUCION Y DIFERENCIACION DE LAS PARTES O SEGMENTOS. SEGUN HERBERT SPENCER (hordas) familiares Menor cooperacién 39 eyBojo1sy B| A BIBo}oPOW ey ep sisieuy ugieJGa}uie ugBIoUEI8}1p OWOd UOIONIOAB E7 ___-; ‘SBUOION}ISU] SE] 48ZJ0}9) GP PEPISBIBN @1Wo09 osnBny = ‘seje1208 Se}Gojoyed A SBj/EUWIOUE Se] 10d $910]U) yeujsnpul ops0 Jp UNE |Qold —_—_—; WISHWAN NI SALNVLUOdWI SYM SVIONANTINI L omanbsiy Liseomnser ‘BjO0]015), 8] OP sPeI\FUY. jeloos TFET] ugiuns Lisgecneer pepueprios ALUgIonsUL AN UgfonaaSsU einjanasg Nugromasuy Tugromnsuy (NOIONNA) VJOOIOISH A (VANLOMALSA) VIDOTIOFION “TVIOOS VINALSIS Tad SASVA 9 muanbsy 38 sociologia de Durkheim como en Ja antropologia fun- cionalista, como veremos mas adelante. El esquema 6 sefiala las dos fases del andlisis que emplearian la socio- logia y la antropologia funcionalista. Durkheim retom6 de Herbert Spencer los siguientes conceptos: @) La diferencia de las partes del sistema social origina una mayor cooperacion entre éstas. 6) Laevolucién social es un proceso mediante el cual las partes diferenciadas de la sociedad se unen para formar sociedades mds complejas.> c) El estudio de la estructura y la funcién de las partes de la sociedad. Como veremos, las partes que Durk- heim estudiaria fueron las instituciones sociales. En sintesis, las influencias mds importantes en la socio- logia durkheimiana provienen de Saint-Simon, Augusto Comte y Herbert Spencer (esquema 7). Bibliografia basica Dobb, Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI Editores, 1977. Gouldner, Adam, La sociologia actual; renovacién y critica, Madrid, Alianza Editorial, 1979. Marcuse, Herbert, Razén y revolucién, Madrid, Alianza, 1972. Palmade, Guy, La época de la burguesia, México, Siglo XXI, 1981. Spencer, Herbert, et al., Positivismo y neopositivismo, México, Pueblo Nuevo, 1976. 5 Véase Segunda leccién, par4grafo IT. Sobre todo cl andlisis durk- heimiano de la evolucién de la socicdad segmentaria hacia la sociedad con division del trabajo. 40 Segunda leccién Los principales elementos te6ricos de la sociologia durkheimiana En esta leccién se expondran los principales postulados tedricos de la sociologia durkheimiana, pues su funda- dor es quien establece los principios teéricos generales mediante los cuales la antropologia funcionalista estu- diaria a las sociedades no occidentales. IIL. Positivisme y organicismo en el trabajo teérico de Emile Durkheim Los aspectos mds generales del enfoque de la sociedad que Durkheim retomé parten, como hemos visto, de la teoria positivista. Bajo su influencia, los principios cienti- ficos del estudio de la sociedad se fundaron en una analogia con la biologfa. Esta se convirtié en la ciencia que permitia la comprensién del fenémeno social. La sociedad, por tanto, debe analizarse a partir de su morfologia, es decir, de sus partes compo- nentes, y de su fisiologia, entendiendo éstacomo el funcionamiento de las partes. Con base en la sociologia durkheimiana, el esquema 8 establece ta similitud entre el estudio de un organismo biolégico y el de la sociedad. 41 Durkheim compartia este enfoque de estudio de lo social. Por tanto, su construccion teérica de la sociedad partfa de una visién organicista. También sostenia que la sociologia debia concentrarse, fundamentalmente, en el estudio de tres aspectos de la sociedad: 1) en la morfologia social, lo que daria lugar tanto al conocimiento de las partes componentes de !a sociedad como a su clasifica- cién, dependiendo de su diferente morfologia; 2) en el analisis de la fisiologia de la sociedad (al estudiar estos dos aspectos Durkheim pretendia realizar el andlisis de ta funcién, sobre la cual hablaremos mas adelante); y 3) en estudiar la patologia social: la anomia social. Como vimos en la leccién anterior, la anomia o patologia social —las “enfermedades” de la sociedad— se manifestaba. en las crisis econémicas, politicas y sociales, ya fuera por la inadecuacién de las normas morales a los cambios que se habian suscitado en la sociedad o por la debilidad moral de las instituciones. 1. Los hechos sociales Durkheim establecid la independencia de los fenéme- nos sociales con respecto a las explicaciones que preten- dian entenderlas a partir del individuo, ya fueran de cardcter bioldégico o psicoldgico. Basandose en este prin- cipio postulé que la socicdad es independiente de los individuos. Esta independencia proviene de que los individuos al relacionarse socialmente gencran fenémenos que adquie- ren caracteristicas diferentes a las de los individuos, es decir, a las bioldgicas y psicolégicas. El socidlogo francés denominé a estos fendmenos como hechos sociales. Estos son tinica y exclusivamente producto de la sociedad. Los hechos sociales se caracterizan por los siguientes elementos: 42 Esquema & SIMILITUD EN EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD POR PARTE DE DURKHEIM 8 partir de craencias Taarmonia y Ta solld ‘Transterir las normas y valoces sociales al Individuo SISTEMA SOCIAL TY MorFovocia FAMILIA ¥ EL ESTUDIO DE LOS ORGANISMOS BIOLOGICOS DIVISION DEL TRABAJO SOCIAL jerentes partes dal cuerpo FisioLocia Lievar la sangre @ todo el organismo [Sofiderizar a fa sociedad a partir da tas necesttedss reciprocat| ORGANISMO BIOLOGICO MORFOLOGIA Esqumcero a) Son producto de lo social, por lo que tienen exis- lencia propia, son independientes de los individuos que integran la sociedad. 5) Se imponen a los individuos, es decir, son coercitivos y entrafian una sancidén (castigo o recriminacién) cuando no son cumplidos. c) Se expresan o adquieren forma en leyes, normas y costumbres, que los individuos deben acatar y guiar sus acciones basandose en ellas. d) Son pautas de accién moral, entendiendo por éstas aquellas que se ajustan o guian por los lineamientos de una norma, ley o costumbre. e) Si se mantienen vigentes durante largo tiempo en la sociedad dan lugar a las instituciones." Considerando estos elementos Durkheim definié a la sociologia como la ciencia de las instituciones, de su génesis ¥y funcionamiento.? 2. Metodologia para el estudio de los hechos sociales o instituciones Durkheim estudié las instituciones con los siguientes pasos metodoldgicos. En primer lugar, consider a las instituciones como “cosas”. Al tratar asi alos fené6menos sociales pretendia desechar las ideas preconcebidas sobre ellos. Debemos de partir —nos dice— de su estudio cien- tifico. En segundo lugar, propone la definicién de los hechos sociales para estudiarlos. Asi, por ejemplo, el delito se definiria como todo acto castigado por la sociedad, y la familia como un conjunto de personas unidas por Jazos de sangre. E] delito y Ja familia, definidos previa- 1 Emile Durkheim, Las reglas del metodo socioldgico, Buenos Aires, La Pléyade, 1972, pp. 29-43, 2 hid., p. 27. 44 mente, serian entonces objetos de estudio de la sociolo- gia. Por uiltimo, la tercera regia del estudio de las insti- tuciones es separar su génesis de la funcién que realiza en el seno de Ia sociedad.* La génesis de los hechos sociales, segan Durkheim, son las causas que los producen. Como hemos visto, estas causas son de tipo social.* Los hechos sociales son el resultado y tienen co- mo causa la interaccidn o fa relacion social entre los individuos. El esquema 9 muestra las causas sociales que, conforme lateoria durkheimiana, dan lugar ala divisién del trabajo y la religion. Por funcién de los hechos sociales debe de entenderse el papel de éstos en la satisfaccién de las necesidades del sistema social. La funcién de un hecho social ode una institucién es ia actividad que ésta realiza para satisfacer una necesidad social. Ahora bien, écudles son las necesidades de la sociedad? Durkheim sostiene que la necesidad mds importante deuna sociedad es existir sin conflictos, la de mantener una cohesiin y orden iniernas. 3 Sobre las reglas metodoldgicas que hemos enunciado puede verse ibid., pp. 45-78. 4 Es necegario establecer claramente Ja diferencia entre génesis y origen de los hechos sociales. Con el yocablo génesis, Durkheim y los antropélogos funcionalistas posteriores se refieren a las causas sociales que dan lugar a un hecho social o instiucién, es decir, alos fenémenos sociales por fos cuales surge una determinada institucién. El origen de un hecho social o institucién se refiere tanto a la época histérica como al lugar geo grafico donde surge dicha institucién por vez primera. Tanto para Durkheim como para los antropélogos funcionalistas conocer el origen de una insti- tucién es una tarea que, ademas de ser casi imposible por la falta de datos hist6ricos, parte en la mayorfa de los casos de especulaciones poco cientificas. 45 Lafunciénde unhecho sociales, an general, man- tener ala sociedad organicamente cohesionada. Durkheim estudié con detenimiento determinados he- chos sociales; los mds importantes son la divisién del trabajo social y la religién. A continuaci6n expondremos los resultados alos que lleg6 Durkheim al estudiar ambas instituciones. 3. La division del trabajo social Los aspectos mas importantes de] estudio de Durkheim de la division del trabajo los contiene su obra titulada De la division del trabajo social.> Al estudiar la evolucién de la sociedad, entendida en los términos en que Spencer la concibe, Durkheim advirtié la génesis de un hecho social: la divisién del trabajo, resultado del aumento demografico de la sociedad que implica un incremento de las relaciones sociales que los hombres establecen entre si. El incremento de la inte- racci6n social da lugar al hecho social denominado division del trabajo. La divisién del trabajo debe entenderse como una especializacién de las actividades que cada uno de los miembros de una sociedad realizan. En términos de las actividades productivas, si los hombres de épocas pasa- das se dedicaban a elaborar la mayoria de las herramien- tas y objetos que necesitaban, en la sociedad con divisi6n del trabajo cada uno de ellos se especializa en la elabo- racién de un determinado bien material. Unos laboran en la agricultura, produciendo alimentos, mientras que otros trabajan en la industria, produciendo herramien- tas con las cuales es posible cultivar. Esto es lo que Durk- 5 Emile Durkheim, De ia divisién ded trabajo social, Shapire, Buenos Aires, 1976, 46 Esquema 9 FORMA EN QUE SE GENERAN LOS HECHOS SOCIALES (EJEMPLOS: EN LA RELIGION Y LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO) Z = = a a a 2 = a 3 w a 2 a ig = ei] oS GENESIS DE LA RELIGION OY OY OY YUL Q Ss < a < c FE 2 ir a Zz a a = a RELIGION 47 heim denomina divisién del trabajo, la cual entendida como un hecho social tiene una funcién: La funcién de la division del trabajoes generar una relacién de solidaridad entre los miembros de la sociedad. Esta solidaridad Durkheim la denomina solidaridad orga- nica, y postula que es una relacién arménica que se establece entre los integrantes de una sociedad a partir de la complementaridad de sus actividades. Este ejemplo nos permite caracterizar la divisién del trabajo y com- prender la solidaridad organica. Si un hombre produce alimentos y otro herramientas, el primero necesitard éstas para cultivar aquéllos, mientras que cl segundo necesitara los alimentos para subsistir y producir lo que el primero requiere para desempejiar su actividad. Las necesidades reciprocas entre los individuos los obliga a establecer relaciones solidarias. En sintesis: La génesis (la causa) de la divisién del trabajo es social, ya que es producto del incremento de las relaciones sociales en elsenodeuna socie- dad debido a su aumento demografico. Por su parte, la funcién de la divisién del trabajo es esta- blecer un tipo de relacién armonica entre los indi- viduos a partir de la necesidad que tienen de los otros. El esquema 10 establece graficamente cudles son las bases que sustentan la solidaridad orgdénica. Como po- demos observar, ésta se funda en las necesidades reci- procas de los individuos. En las sociedades donde atin no hay divisién del tra- bajo la relacién armonica entre los individuos se funda- menta en que comparten creencias religiosas y valores morales comunes. En estas sociedades, la tradicién y el apego a las leyes, normas y creencias religiosas mantie- 48 nen laarmonifa social. Este tipo de solidaridad Durkheim lo denominé solidaridad mecdnica. 4. El estudio de las creencias religiosas En su obra Las formas elementales de la vida religiosa Durkheim estudié la religién.® Siguiendo las reglas metodoldgicas con que estudié los hechos sociales, primero criticé y rechazé las teorias de quienes habian formulado explicaciones sobre el origen y la génesis de la religién partiendo de las ideas (prenociones) que tenian sobre la misma. Después el socidlogo- francés elabor6 una definicion de la religién: a) La religién es un sistema de creencias. 5) La religién establece una actitud de respeto, de miedo o de acercamiento al objeto o idea que tiene un caracter sagrado. c) Estas actitudes tienen cardcter obligatorio para el conjunto de individuos que comparten una misma religion. d) La religién es un fendmeno colectivo, ya que la creen- cia sagrada la comparte el conjunto de individuos que forman una sociedad.’ Por tiltimo, después de rechazar las prenociones acerca del fenémeno religioso y elaborar una definicién, Durkheim se propuso estudiar la génesis y la funcién del hecho social religioso, 6 Emile Durkheim, Las formas elementales de la vida veligiosa, Buenos Aires, Shapire, 1976. 7 Sobre la definicién de religidn, véase ibid., p. 49. 49 Esquema 16 ; FORMA EN QUE SE GENERA LA SOLIDARIDAD ORGANICA COMO RESULTADO DE LA DIVISION DEL TRABAJO 5. Las sociedades segmentarias clanicas y la estructura totémica de la religian Con el fin de explicar la génesis del hechos social religio- so, Durkheim estudié las sociedades tribales australianas, es decir, aquellas sociedades que pueden considerarsc =e 2a como las mas simples. La razon estribaen que Durkheim 82 sss consideraba que en una sociedad como la australiana el 3e 380 fenémeno de la génesis del hecho social religioso podria és ge° estudiarse mas facilmente que en una sociedad comple- ja, es decir, que en una sociedad con divisién del trabajo. A, Las sociedades segmentarias Las sociedades aborigenes de Australia pueden conside- rarse como sociedades segmentarias, ya que las tribus de ese pafs estan compuestas de varios grupos de familias. Cada grupo esta unido por lazos de parentesco que permiten la unidad y la armonia del grupo. Cada grupo 0 segmento dela sociedad representa su unidad o armonia mediante un tétem. Un totem es un determinado objeto (desde un animal hasta un lugar geografico) que adquiere un cardcter religioso 0 sagrado. La sociedad segmentaria clanica presenta las siguien- tes caracteristicas: mie =n ue get g2 gas Be aoe 36 goa ae SSE es Bas as as a) Es una sociedad unida mediante un conjunto de deberes y derechos que se expresan a través del parentesco. b) Los lazos de parentesco se representan mediante un emblema comin que recibe cl nombre de totem. c) Lapertenenciaa Ja sociedad segmentaria clinica se determina, entonces, a partir del parentesco y del totem que lo representa. Articulos de consumo 51 Las sociedades tribales australianas presentan una es- tructura segmentaria, organizada en clanes. Cada clano segmento representa sus lazos de parentesco mediante un tétem, mientras que la tribu, formada por varios clanes o segmentos, se representa por un tétem al que pertenecen todos los miembros de la tribu, indepen- dientemente del tétem del clan. De esta forma, cada clan tiene un tétem singular, con el que simboliza su unidad, mientras que la tribu en su conjunto la representa me- diante un tdtem general. Esta forma de organizacién dela religion es la estructura de la religién totémica. B. Génesis del hecho social religioso Durkheim explicé la génesis del hecho social religioso tomando como base las reuniones que realizan los dife- rentes clanes o segmentos de una sociedad que, por lo general, estén dispersos. Estas reuniones incrementan las relaciones sociales entre los individuos que forman par- te de cada uno de los diferentes clanes integrantes de la tribu. As{, aumenta la densidad de las relaciones sociales, es decir, la interaccién entre los individuos pertenecientes a una sociedad segmentaria. Esto, a su vez, causa un estado de exaltacién (por ejemplo, Ia multitud reunida en un estadio) que hace sentir a los miembros de la sociedad la existencia de una fuerza externa a ellos, lo que permite el surgimiento del sentimiento religioso, La religién es resultado de los estados de exalta- cién colectiva de la vida tribal. La génesis de la religién es, entonces, producto de la propia socie- dad. Los esiados de exaltacién colectiva que ocu- tren en las reuniones de las sociedades tribales australianas producen el sentimiento de que existe “algo mds” que el mundo habitual. Este “algo mas’ es el aumento de la interaccidn entre tos 52 individuos de una sociedad, !o que es producto de la reunién de los diferentes clanes y da lugar al hecho social religioso. C. La funcién social de la religién La funcién del hecho social religioso es expresar el senti- miento de solidaridad, tanto dentro de cada uno de los segmentos del clan como de latribu en su conjunto. Esta solidaridad es frecuentemente reforzada y recordada a partir del ritual; es decir, de los actos de veneracién que se realizan. Ei totem simboliza o representa la solidaridad del clan y de la tribu y es un objeto o lugar cualquiera que se escoge para simbolizar la solidaridad. Como podemos observar, la religién totémica retine todas las caracteristicas que Durkheim habia considera- do como propias de los hechos sociales; en efecto, la religion tolémica es un producto social, su génesis es el resul- tado de los estados de exaltacién producidos por la reu- nidn de los diferentes segmentos de la tribu. Asimismo, cumple una funcién: mantener los lazos de solidaridad entre los miembros de la sociedad segmentaria, Ademas, se impone a los individuos, ya que el incumplimiento de los rituales 0 actos de veneracion hacia el objeto religioso implica Sanciones sociales que pueden desembocar en la muerte de quien infringe las normas o deberes de vencracién con respecto al objeto religioso; es decir, al totem. La re- ligién pucde considerarse como una institucién, pues es un hecho social que determina tanto los deberes y dere- chos de los individuos como el comportamiento adecua- do que deben cumplir los miembros de una sociedad. Por tiltimo, Durkheim pretendia demostrar que la es- tructura de la religién, es decir, la morfologia de la reli- 53 bg Esquema 11 ESTRUCTURA DE UNA SOCIEDAD DE TIPO SEGMENTARIO O CLANICO SOCIEDAD SEGMENTARIA Grupa familiar Ss Grupo familiar Esquema 12 MOMENTOS O FASES DE LA SOCIEDAD SEGMENTARIA CLANICA; EL CASO DE LAS TRIBUS AUSTRALIANAS Segmentoo cian “gr eS (actividades l] ? araccién entre los segmantos de subsistencia eomo la caza) Dispersién ——— Segmentooclan | “p ee Ee Segmento o cian Segmento o clan Concentracién "An “BY y condensacion Alta interaccién entre los segmentos i Segmentoo clan Segmento oclan ‘cr "Dr (exattacién Cotectiva) Gg gidén, es producto de la estructura o morfologia de la sociedad segmentaria. Como ya hemos mencionado, la sociedad tribal seg- mentaria la forman unidades, cada una de las cuales recibe el nombre de clan. Una tribu la forman un con- junto de clanes. Del mismo modo, lareligién totémica se forma de varios tétemes u objetos rituales; cada uno de ellos pertenece aun clan y existe un t6tem general para toda la tribu (véase esquema 11). Por tanto, Durkheim afirmaba que la estructura o morfologia de la religi6n totémica es producto de la estructura o morfologia de la organizacion de la sociedad segmentaria. Los miembros de la sociedad segmentaria clanica organizan la morfo- logia de larreligién —la estructura dela religidn totémica— a imagen y semejanza de la estructura de la sociedad. Bibliografia basica Aron, Raymond, Las etapas del pensamiento sociolégico, Buenos Aires, Siglo XX Editores, 1976. Bravo, Victor, et al., Teoria y realidad en Marx, Durkheim y Weber, México, Juan Pablos/cus, 1979. Durkheim, Emile, Ei suicidio, Buenos Aires, Shapire, 1971. —, De la division del trabajo social, Buenos Aires, Shapire, 1976. ~, Las formas elementales de la vida religiosa, Barcelona, Shapire, 1967. —, Las reglas del método soctoligico, Buenos Aires, Pléyade, 1979. 56 Bibliografia complementaria Durkheim, Emile, El socialismo, Buenos Aires, Shapire, 1972. Mauss, Marcel, Sociologia y antropologia, Madrid, Tecnos, 1979. Nisbet, Robert, La formacion del pensamiento socioldgico, Buenos Aires, Amorrortu, 1977. Paoli, Francisco J., Durkheim, México, Edico}, 1980. Raison, Timothy, Los padres fundadores de la ciencia social, Barcelona, Anagrama, 1970. Zeitlin, Irving, Ideologia y teoria sociolégica, Buenos Aires, Amorrortn, 1979. 57 SEGUNDA PARTE La antropologia funcionalista Tercera leccién Bronislaw Malinowski Bronislaw Malinowski naci6 en Polonia en 1884; ahf realizé sus primero estudios. Posteriormente se trasladé a Alemania y luego a Londres, donde pasé buena parte de su vida, Sus obras mds importantes son resultado de la investigaci6n que realiz6é en las Islas Trobriand, en Nueva Guinea, aunque también visité Sudafrica y México. Murié en los Estados Unidos en 1942. Laimportancia de Malinowski en la antropologia fun- cionalista no sdlo radica en sus postulados tedricos sino en su contribucién para claborar una metodologia de trabajo de campo, fundamental para la antropologia. Por tanto, comenzaremos exponiendo sus principios metodoldgicos. I, Los métodos de trabajo de campo en el funcionalismo de Bronislaw Malinowski; el “método de documentacion estadistica de tendencias concretas” Malinowski propuso un método de investigacién en las sociedades estudiadas por los antropdlogos al que deno- miné “método de documentacion estadistica de tenden- cias concretas”. 61 Este método se fundamenta en las siguientes indica- ciones, cada una de ellas puede considerarse como una fase en el proceso de investigacién de campo: a) Registrar las declaraciones normativas. Estas son con- ductas expresadas en forma verbal como las so- cialmente adecuadas que sobre una determinada actividad mencionan los miembros de la comuni- dad estudiada. Mediante este registro Malinowski pretendia conocer lo que denomin6d “conducta ideal”, es decir, la que determinan las instituciones sociales, 6) Registrar las actividades cotidianas de los individuos pertenccientes a la sociedad estudiada. La preten- sién de Malinowski cra observar el comportamiento real de los miembros de la sociedad, independien- temente de sus declaraciones normativas de las conductas socialmente adecuadas. La raz6n es que el verdadero problema para Malinowski no era estudiar “la manera en que la vida humana se some- te a las reglas —pues no se somete—; cl verdadero problema es cémo Jas reglas se adaptan a la vida”.' ce) Estudiar la relacién entre las instituciones sociales; mas especificamente, de una determinada institu- ci6n con otras. A partir de estas fases metodoldgicas, Malinowski pretendia analizar, en primer lugar, la relacién entre las conductas cotidianas de los miembros de la sociedad —conductas fundadas en sus intereses personales— y las conductas normativas: conductas socialmente aceptadas. Esta relacién fue el primer campo de interés de la antro- pologia de Malinowski. En segundo lugar, al considerar imposible conocer una institucién en forma aislada, 1 Bronislaw Malinowski, Crimen y costumbre en ta sociedad satuaje, Barcelona, Ariel, 1978, p. 151. 62 pues s6lo puede hacerseen términos de su relaci6ncon otras instituciones, procedié a interrelacionar una que le interesaba con otras. Malinowski aplicé este método en su estudio sobre la institucién kula? El esquema 13 muestra los principios metodoldégicos de su andlisis funcionalista, Malinowski criticé a Durkheim porque éste sdlo estu- did las creencias y valores compartidos por la sociedad. Asimismo, rechazé los postulados de quienes, come Spencer, fundaron a la sociedad sobre los intereses indi- viduales. Malinowski consideraba que el estudio de la sociedad debia partir de considerar no solamente los sistemas de valores y creencias, sino ademas los inte- reses individuales como el cgoismo, la busqueda de riqueza y el prestigio. Elesquema 14 nos muestra las dife- rencias de andlisis entre Durkheim y Malinowski. 1, Los métodos de investigacién antropoldgica anteriores a Malinowski éPor qué son importantes los principios mctodoldgicos elaborados por Malinowski? Para responder esta pre- guntaes preciso referirsc al tipo de trabajo antropologico que se realizaba antes de que este pensador postulase su metodologia. .. Las caracteristicas de] quehacer antropoldgico eran las siguientes: a) Sc obténja la informaci6n sobre otras culturas por medio de terceras personas, quicnes habian pasado algtin tiempo en la sociedad que se pretendia estudiar, o de testimonios escritos por misioneros y exploradorcs. 2 Sobre Ja institucién kula véase infra, paragrafo H, inciso A, de este capitulo. 63 +9 s9 Esqueme 13 PRINCIPIOS METODOLOGICOS DEL ANALISIS FUNCIONALISTA PROPUESTOS POR MALINOWSKI Normas y reglas de las instituciones Andlisis de ta conducta cotidiana Analisis de la relacién entra conducta ideaf y conducta cotidiana Expiicacién de la conducta observada entre los trobriandeses. Construcci6n de ia totalidad social* Anélisis de la relacién de una institut con otras = * Véase inciso 2 de esta segunda leccién Esquema 14 DIFERENCIAS DE LAS CONCEPCIONES DE DURKHEIM Y MALINOWSKI CON RESPECTO A LOS NIVELES DE ANALISIS DE LA SOCIEDAD EMILE DURKHEIM | | BRONISLAW MALINOWSKI } SOCIEDAD SOCIEDAD INeTHTUGIONES Creencias, valores y normas| [Creencias, valores y normas| InDIVIDUO PSICOLOOIA E WSTINTOS Intereses individuates b) El tiempo de estadia en la sociedad estudiada era minimo y slo se recopilaba informacion superficial sobre ella. c) Se estudiaban rasgos aislados de las sociedades no occidentales; por ejemplo, la magia, el parentesco y la religion, sin considerar su relacién con el sistema social del que formaban parie. Malinowski fue uno de los primeros antropdlogos que modificé radicalmente la forma de trabajo de campo que hemos descrito. En efecto, él efectud su investiga- cién obteniendo la informacién de manera directa me- diante la entrevista y la observacién de los aspectos que le interesaban. Ademas, cl tiempo que permanecié en las Islas Trobriand —aproximadamente dos afios— le permitié conocer a fondo la sociedad que las habita- ba; por ultimo, no solamente estudié la institucién que Ic interesaba —el kula—, sino su relacién con otras instituciones que formaban parte de la sociedad trobriandesa. 2. W.HLR. Rivers y el método genealdgico W.ELR. Rivers influyé de manera determinante cn Ma- linowski y Radcliffe-Brown (a quien estudiaremos cn la siguiente leccién). Rivers afirmaba que si se partia del estudio del parentesco era posible estudiar las otras instituciones de la sociedad, como los sistemas de heren- cia, la religion y la magia. Seguin él, las instituciones de la sociedad estaban interrelacionadas, lo que deberia estudiarsc mediante el trabajo de campo. Porlo demas, es probable que el “método genealdgico” —como Rivers denominé a su forma de estudiar el pa- rentesco— se haya fundamentado en su lectura de las corrientes funcionalistas francesas, especialmente la de Emile Durkheim. 66 Rivers fue profesor de Malinowski y de Radcliffe- Brown, y es posible que por medio de él ambos se acercaran al funcionalismo y estudiasen con atencién la obra de Emile Durkheim. II. Bronislaw Malinowski y el concepto de totatidad funcional La obra de Bronislaw Malinowski Los argonautas del Pacifico Occidental, publicada por vez primera en 1922, marcé el inicio de la antropologia functonalista.* 1. Caracterfsticas de la institucién kula En Los argonautas..., Malinowski pretendié estudiar una forma particular de intercambio, denominada kula, que ocurre entre varias tribus del archipiélago de las Islas Trobriand. El kula es el nombre indigena que recibe una organizacién de intercambio de collares y braza- letes entre un conjunto de islas. Los collares se intercambian en el sentido de las agujas del reloj, mientras que los brazaletes recorren el camino contrario. El esquema 15 ejemplifica grdficamente el funcionamien- to del sistema de intercambio de la institucion kula. El kula propicia relaciones entre Jos habitantes de las islas inscritas en el circuito de intercambio. En las visitas que los indigenas realizan de isla en isla no solamente se efectuian intercambios de collares y brazaletes, también hay comercio. 3 Bronislaw Malinowski, Los argonautas del Pactfico Orcidental, Barcelo- na, Peninsula, 1975. 67 Esquema 15 ESTRUCTURA DEL INTERCAMBIO KULA EN LAS ISLAS TROBRIAND (EJEMPLO SIMPLIFICADO) 68 ISLA Ht < S 2 Collares Brazaletes; Brazaletes Brazaletes Collares Malinowski pretende estudiar cual es la funcién socio- légica del kula; es decir, a qué necesidad social respon- de esta institucién. El, a diferencia de Durkheim, deja de lado el problema de la explicacidén del génesis del kula, 0 sea, qué causas sociales permitieron el surgimiento de esta institucién, ya que sélo le interesa conocer su funcién, 2. La totalidad funcional Para estudiar cl kula, Malinowski partié del principio metodolégico de que las instituciones sociales (como el propio kula, la magia, la religién y el parentesco, entre otras) no debian estudiarse en forma aislada, sino res- pecto de su relacién con otras instituciones. A partir este principio metodolégico Malinowski establecié una nocién de totalidad, elaborada a partir de relacionar una instituci6n —en este caso el kula— con otras. Esta interrelacién explica la funcién de una insti- tucién dentro del marco de las demas instituciones. S6lo asi, nos dice Malinowski, es posible comprender la fun- cién que tiene determinada institucién social. El esquema 16 sefiala cémo construyé Malinowski la totalidad social a partir de Ja interrelacién de la institu- cién que le interesaba —el kula— con otras instituctones. 3. La funcién sociolégica del kula De manera similar al .concepto de funcién claborado por Emile Durkheim, Malinowski sostenta que la funcidn de una institucién es satisfacer una necesidad social. Las necesidades sociales, como hemos visto, se refie- ren ala solidaridad y armonia sociales. Asi, Malinowski considera que la funcién de una institucién es generar la solidaridad social. Cada institucién, por lo tanto, tiene 69 un papel en la cohesién y mantenimiento del sistema social. Posteriormente el anuopélogo polaco modifica- ria su concepto de funcién.* Aunque Malinowski no la presente teéricamente de la siguiente manera, podemos considerar al kula tanto una institucion general como una inslilucion multifuncional. Es general porque abarca varias instituciones. En efecto, en- contramos que existen, por ejemplo, una magia y una mitologia del kula; por tanto, ambas son instituciones relacionadas con el kula. El kula es una instituci6n multifuncional porque, en primer lugar, al efectuarse todo el proceso de intercam- bio (que abarca desde la construccién de la canoa para navegar de isla en isla hasta la magia necesaria para que en el momento del intercambio se obtengan collares y brazalctes de buena calidad) entran en acci6n —realizan su funcién— las instituciones relacionadas con cl kula dentro del marco de la comunidad islena; en segundo, porque en las relaciones entre los habitantes de Jas islas que componen el circuito kula esta institucién presenta otra funcion: genera un compromiso emocional mediante el intercambio que permite romper con la hostilidad intertribal entre los nativos de las islas. Por tanto, podemos considerar que el kula tiene una funci6n al interior del sistema social de cada una de las islas: permite que cada una de las instituciones que forman parte de la morfologia (estructura) social realicen su funcion. Asimismo, el kula cumple una funcién al exterior de cada una de las comunidades que existen en las diferentes islas integrantes del archipiélago de las Trobriand: impe- dir el conjlicto entre las tribus que las habitan. El esquema 17 presenta de manera grafica como se estructuran las funciones interna y externa de la institu- cién kula. 4 Al respecio, véase infra, paragrafo V de esta leccién, 70 Esquema 16 CONSTRUCCION DE LA TOTALIDAD FUNCIONAL POR LA ANTROPOLOGIA FUNCIONALISTA DE BRONISLAW MALINOWSKI 5 COMPRENSION DE LA SOCIEDAD TROBRIANDESA = La explicacién de Freud, afirmaba Malinowski, se sus- 3 = 5 tenta cn condiciones que presuponen la cultura, ya que a F cl odio y Ia culpabilidad son sentimientos culturales. 2 aT El esquema 21 sintetiza la explicaci6n de Freud de} 4 surgimiento de la cultura. ie 2 < 5 ° HA Cs V. Los fundamentos de la cultura en las teorias 5 2 =x de Bronislaw Malinowski On a xs e Segtin Malinowski, la cultura se sustenta en la regulacién : a S a ? de los instintos. Esta regulaci6n o represién solamente 802 oO ef g puede lograrse mediante la creacién de una institucién 5 5 Z a z Sy = 2 como lq familia. a S| _|| s 5 La génesis de la familia parte de la prohibicién del an y = z * incesto. oS & ° CT = La prohibicién del incesto es ta prohibicion social de & ” a casarse con ciertos parientes, especialmente con los pa- % dres, hermanos, hijos, tios y primos. Solamente de esta i manera, segtin Malinowski, cs posible que se establezca 8 la familia como institucién. A pesar de que no explicé las 6 causas por las que surge la prohibicién del incesto, el Sg hecho es que funda en esta institucién la génesis de la 5 cultura. a a 4 La funcién de la familia es, por unaparte, reprimir = Ia los instintos de los individuos para permitir una convivencia arménica entre ellos y, por otra, trans- mitir la cultura de generacion en generacion, es decir, de padres a hijos. 82 83 1. Institucién y cultura en la obra de Malinowski Alo largo de sus investigaciones, el antropdlogo polaco arrib6 a la elaboracién de un concepto de cultura, En su obra Una teoria cientifica de la cultura’ encontramos los conceptos mas acabados que elaboré para estudiar la cultura. Malinowski sostiene que existen dos principios fun- damentales en la cultura: toda cultura debe satisfacer las necesidades biolégicas (necesidades basicas) y toda manifes- tacién cultural satisface de manera directa o indirecta dichas necesidades. Por lo tanto, La génesis de la cultura es resultado de las necesidades biotégicas def individuo. Las ne- cesidades biolégicas son, por ejemplo, la nutri- ion, la reproduccion, la seguridad, la relajacién, etcétera; Malinowski las denomina necesidades basicas. Sin embargo, el ser humano es un animal social. Gomo tal, solamente puede satisfacer sus necesidades basicas por medio de la sociedad. Por tanto, cl hombre en sociedad elabora una serie de instrumentos con cl finde satisfacer sus necesidades bdasicas y mantener la cohesion social. A tales instrumentos sociales Malinowskiles ama necesidades derivadas. Estas se dividen en: a) Necesidades instrumentales. Estas renueyan el instru- mental técnico cultural (economia) y regulan las relaciones entre los individuos mediante la presién social y el control politico. b) Necesidades integrativas. Asi denominaa las que unen y cohesionan a la sociedad y, ademas, en ellas se 7 Bronislaw Malinowski, Une teorta cientifica de la cultura, Barcelona, Sudamericana, 1970. 84 fundamentan, por ejemplo, la educacion, la magia y la religion. E! esquema 22 establece los diferentes clementos de la cultura que, segin Malinowski, son resultado y satis- factores de las necesidades bdsicas de los individuos. Por tanto, la cultura puede considerarse compuesta por: a) Un cuerpo de normas recioras de las acciones de los individuos que viven en sociedad. 5) Un conjunto de bienes y utensilios que la sociedad po- see y que le permiten sobrevivir. Las normas, bienes y utensilios son el patrimonio cultu- ral de la sociedad; mediante él los hombres superan las dificultades que les impone su lucha por la sobrevivencia. Las nermas y los bienes sociales de una sociedad; estan organizados en unidades denominadas institucio- nes, las cuales se interrelacionan y en su conjunto forman el sistema cultural de la sociedad. Una institucién la integran los siguientes elementos: @) Un cuerpo de normas; es decir, un sistema de valores que cohesiona a los individuos en sociedad. 5) El elemento humane, o sea, los individuos que parti- cipan en la institucién. c) Las reglas de la institucién, que son las destrezas técnicas de la sociedad, por ejemplo: la forma de cultivar Ja tierra. d) El equipo material de ja institucién; por ejemplo, en el caso de la agriculiura puede ser el arado. @) Las actividades de la institucién, es decir, la realizacién de sus acciones. En la agricultura abarca desde el barbecho hasta la cosecha. __ J) La funcién de la institucion. Esta es la necesidad basica que satisface la instituci6én de que se trate. 85 Esquema 22 A CULTURA QUES DE LAS NECESIDADES BASICAS SURGEN A PARTIR ELEMENTOS DE L. 86 wes g Z ac 3 ad : _| i z 2433832 $s ebgdee3 B Soegegs 5 4 z RE = da & on Ess 3S fz 8 gs eee| 2 58 j EF ia) 8 a é sf 22, | 2, 1 a5) S25 || 353 z i 86 s| fee |] 4a |] ae |] 8? 28( 2 |, s|l-wall . 223) ll Es{| <2 )/ $8] 32 226] 33 gs] = | £2 ll a | Ge |] 22 S98) ge BE LL - El esquema 23 sintetiza los clementos componentes de una instituci6n. La funcién es el elemento central para diferenciar una instituci6n de otra. Cada una cumple una fun- cién particular; Malinowski la definid como “la satis- faccién de un impulso orgdnico per medio del acto apropiado”* 2. El estudio de los mercados campesinos de México El ejemplo mas representative del enfoque funcionalista de Malinowski, desde la perspectiva que hemos expucs- to, se encuentra en los resultados de su estudio sobre los mercados indigenas del estado de Oaxaca, México.” El mercado, entendido como una institucién, lo conside- 16 como un sistema de intercambio de productos regulado rv ta tradicién. El andlisis de los mercados lo efectué en forma similar a la que habia planteado para estudiar los elementos constitutivos de una institueién. Asi, nos describid: a) Las normas que regulan los intercambios del mercado, desde los precios de los productos hasta el trucque. 6) Los grupos sociales que interactdan en el mercado, es decir, a los que anteriormente habia denominado como “elemento humano”: desde los indigenas hasta los acaparadores de productos. c) Las reglas de la instituctén, que abarcan desde el aspecto administrative de la organizacién de Jos mereados hasta los espacios Ocupados por los diferentes puestos de venta. 3 Ibid, p. 90. Esquema 23 PARTES COMPONENTES, SEGUN MALINOWSKL, DE UNA INSTITUCION 88 INSTITUCION CUERPO DE NORMAS | Reglas de la instituci6n 2 8 £ 3 2 2 = 5 i Equipo material Actividades d) El sustrato 0 equipo material de |a institucién; desde el terreno que ocupa el mercado hasta las caracte- risticas de las mercancias en venta, por ejemplo: peso, calidad, volumen, etcétera. Segtin Malinowski, la funcién del mercado relacionada con la necesidad bdsica de la nutricién es satisfacer las necesidades de subsistencia de los individuos pertenecientes a diferentes comunidades y que intercambian sus pro- ductos en el mercado. El antropdlogo polaco no consideré que las reglas rectoras del mercado no necesariamente estan relacio- nadas con las satisfaccién de necesidades, sino que tienen su propia légica; la determinacién de los precios de compra y venta estén relacionados, entre otros, factores, con la oferta y la demanda de los productos agricolas y artesanales. Por tanto, si el sistema de merca- dos permite, en ultima instancia, la sobrevivencia de los indigenas de Oaxaca, su funcionamiento no se explica refiriéndose a las necesidades basicas, ya que en él intervienen los mecanismos de mercado que, finalmen- te, determinan las posibilidades de que jos indigenas oaxaquefios puedan o no sobrevivir recurriendo a él. Bibliografia basica Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacifico occtden- tal, Barcelona, Peninsula, 1975, —, “El mito en la psicologia primitiva”, en Magia, ciencia y religion, Barcelona, Ariel, 1974. —, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Barcelona, Ariel, 1978. —, Sexo y represion en la sociedad primitiva, Buenos Aires, Nueva Visién, 1974. —, Una teoria cientifica de la cultura, Barcelona, ED1ASA, 1970. 89 — La vida sexual de los salvajes, Espaiia, Morata, 1975. —, “La economia de un sistema de mercadosen México”, Acta Antropologica, nim. 2, vol. I, época 2, México, ENAH, 1957. Bibliografia complementaria Firth, Raymond, e al., Hombre y cultura; la obra de Ma- linowski, Bronislaw, México, Siglo XXI, 1974. Kahn, J. S., El concepto de cultura: textos fundamentales, Barcelona, Anagrama, 1975. Kuper, Adam, Antropologia y antropologos; la escuela britd- nica: 1922-1972, Bareclena, Anagrama, 1973. Malinowski, Bronislaw, The Dynamics of Culture Change; an inquiry into race relations in Africa, New Haven, Yale University Press, 1945, Panoff, Michel, Matinowski ta antropologia, Espatia, Labor, 1974, , ai * Cuarta leccién Radcliffe-Brown y el estructural-funcionalismo Alfred Reginald Radcliffe-Brown nacié en 1881 en Bir- mingham, Inglaterra. Estudié en la Universidad de Cam- bridge; también —como Malinowski— tomé cursos de antropologia con Rivers. Realiz6 su primera investiga- cién de campo en las Islas Andaman entre 1906 y 1907. Fue profesor de las primeras catedras de antropologia que se impartieron tanto en las universidades de Sydney, Australia, como de Oxford, Inglaterra. Funds la Escuela de Estudios Africanos y presididé el Real Instituto de Antropologia de Inglaterra. Murié en 1955 en Londres. La mayoria de sus aportaciones teGricas fucron resul- tado de su labor de docencia ¢ investigacién en la Universidad de Oxford, porlo que su teoria funcionalista se conoce también como escuela de Oxford. El estructural-funcionalismo debe su denominacién al énfasis que los antropdlogos inscritos en esta corricn- te funcionalista dedican, al estudiar los sistemas sociales, al andlisis de la estructura. Los estudios de Radcliffe-Brown se concentraron en los sistemas de parentesco y la religién totémica de las sociedades tribales. Emile Durkheim fue, como veremos acontinuacion, el cientifica social mas determinante en la teoria estructural-funcionalista de Radcliffe-Brown, 91 ~, La vida sexual de los salvajes, Espafia, Morata, 1975. | ~, “La economia de un sistema de mercados en México”, , Acta Antropolégica, nim. 2, vol. I, é éxi mae IOS igic » €poca 2, México, Bibliografia complementaria Firth, Raymond, et al., Hombre y cultura; la obra de Ma- Cuarta leccion linowsk:, Bronislaw, México, Siglo XXI, 1974. e Kahn, J. S., El conceplo de cultura: textos fundamentates, Radcliffe-Brown Barcelona, Anagrama, 1975. i i Kuper, Adam, Antropologia y antropélogos, la escuela britd- | yl estructural-funcionalismo oo nica: 1922-1972, Barcelona, Anagrama, 1973. Malinowski, Bronislaw, The Dynamics of Culture Change, an inquiry into race relations in Africa, New Ha : University Press, 1945, " =e Panoft, Michel, Malinowski y la ant ic ania ee ae ” vopotogia, Espana, Alfred Reginald Radcliffe-Brown nacié en 1881 cn Bir- mingham, Inglaterra. Estudié cn la Universidad de Gam- bridge; también —como Malinowski— tomé cursos de antropologia con Rivers. Realizé su primera investiga- cién de campo en las Islas Andamiin entre 1906 y 1907. Fue profesor de las primeras catedras de antrapologia que sc impartieron tanto en las universidades de Sydney, Australia, como de Oxford, Inglaterra. Funds la Escuela de Estudios Africanos y presidié cl Real Instituto de Antropologia de Inglaterra. Murié en 1955 en Londres. La mayoria de sus aportaciones tcéricas fucron resul- tado de su labor de docencia ¢ investigacién en Ja Universidad de Oxford, por lo que su teoria funcionalista se conoce también como escuela de Oxford. E] estructural-funcionalismo debe su denominacién al énfasis que los antropdlogos inscritos en esta corrien- te funcionalista dedican, al estudiar los sistemas sociales, al andlisis de la estructura. Los estudios de Radcliffe-Brown se concentraron en los sistemas de parentesco y fa religién totémica de las socicdades tribales. Emile Durkheim fue, come veremos acontinuaci6én, el cientffico social mas determinante en la teorfa estructural-funcionalista de Radcliffe-Brown. 90 91 I. La sociologia aplicada al estudio de las sociedades primitivas Radcliffe-Brown pretendia separar a la antropologia social de otras disciplinas interesadas en el estudio de las sociedades tribales, Esto lo llevé a establecer diferencia de propésitos entre la etnografia, la etnologia y la antro- pologia social (esquema 24). La etnografia es la disciplina que describe los modos de vida de las sociedades tribales. Por su parte, la etnofogiaintenta reconstruirla historia de la evolucién de dichas sociedades. Por ultimo, la antropologia socia/es la ciencia que pretende es- tablecer las leyes o principios universales de los sistemas sociales tribales. La antropologia social es —afirmaba Radcliffe-Brown— la sociologia (entendida ésta como la sociologia propues- ta por Durkheim) aplicada al estudio de las sociedades no industriales. Ambos antropélogos recurrieron al mé- todo comparativo para construir las leyes de la sociedad. 1, El método comparativo El antrop6logo inglés consideraba que la construccién de las leyes sociales solamente cra posible a partir del mé- todo comparativo, el cual se divide en dos fases de ana- lisis. La primera es el estudio sinerénico del sistema social. Elestudio sincrdnico es el analisis que intenta conocer la estructura de la sociedad y la funcién de las institu- ciones que constituyen dicha estructura sin recurrir al estudio histdrico, es decir, al estudio del origen de tas instituciones.! La estructura debemos considerarlacomo 1 Para una exp! estructura véase infra, cidén detallada de los coneeptos de funcién y so 1, pariigralas 2 y 3. 92 ELA ETNOGRAFIA R. RADCLIFFE-BROWN (OS ENTRI NA. Esquema 24 FERENCIA DE PROPOSIT! SOCIAL, SEGU DI Y LAANTROPOLOGIA © ° ° 338 Ec £38 a 33% o 38? o. : 2} |) eG o ges war yo / > | ETNOLOGIA it urales Observacin y descripcién de rasgos 0 elementos cu de un sistema social es tir ’s & de la sociedad a jpies del estudio sincr © “princi & a 3 2 : z oS : 3 we = 6 3 3 3 a 9 c —E 4 < fo < ira < © S 3 Zz i Ww yo la morfologia de la sociedad, y en cuanto a funcidn nos referiremos a lo que otros autores, como Durkheim, denominaron fisiologia social. El objetivo de Radcliffe-Brown al realizar estudios sincrénicos era descubrir las leyes de la estatica social: las condiciones por fas cuales un sistema social se mantiene cohesionado e integro. Su objetivo, por lo tanto, cra encontrar las leyes de la integracion social. La segunda fase det método, ya descubiertas las leyes de la integracién social, es comparar las leyes formula- das a partir de un sistema social con aquellas claboradas mediante el anilisis de otro. Sdélo asi sera posible gene- ralizar los resultados y postular las leyes 0 principios universales de integracién de la sociedad humana. Para efectuar esta fase del método comparativo el antro- pologo inglés proponia: a) Comparar sistemas sociales totales. Con esto pretendia que la comparacién no sc basara en instituciones aisladas, sino relacionadas con las demas institucio- nes comprendidas en la estructura de la sociedad investigada. 6) Comparar instituciones similares pertcnecientes a sis- temas sociales geograficamente adyacentes. Sino cs posible la comparacién de los sistemas sociales en su tolalidad, se pucden comparar instituciones similares —por ejemplo, cl parentesco—, siempre y cuando pertenezcan a sistemas sociales geografica- mente contiguos, La mayor parte de los estudios de Radcliffe-Brown fueron, en realidad, estudios sinerénicos. Como ya he- mos dicho, al antropdlogo inglés le interesaba construir las leyes de la estatica social en varias sociedades; por tanto, sus esfuerzos estaban dirigidos a lograrlo. El esquema 25 muestra las fases que comprenden el estudio del sistema social mediante el método comparativo. 94 Para adentrarnos en el estudio de las proposiciones tedricas elaboradas por Radcliffe-Brown es indispensa- ble comenzar con las nociones de funcién y estructura que utiliza. 2. El concepto de funcidn en las teorias de Radcliffe-Brown El concepto de funcién utilizade por Radcliffe-Brown retom6, sin modificaciones sustanciales, el que elabor6 Emile Durkheim. La definicién de funcién de las insti- tuciones enunciada por aquél es la siguiente: Defino la funcion social de un modo socialmente regu- larizado de actividad o modo de pensamicnto, como su relacién a Ja estructura social a cuya existencia y conv- nnidad contribuye de algin modo? Esta definicién puede descomponerse en los siguientes elementos: a) Con modas socialmente regularizados de actividad o pensamiento Radcliffe-Brown se referia a lo que Durkheim denominé hechos sociales © institucio- nes, El hecho de que estos modos de actuar o de pensar sean socialmente regulados (controlados) les imprime el caracter coercitivo que Durkheim consideraba propio de los hechos sociales 6) La contribucion de los modos de actividad © pensa- miento a la “existencia y continuidad” de la estruc- tura social pucde entenderse como la funcién de Jos mismos. Durkheim habia planteado que la fun- 2 AR, Radclifie Brown, Estructura y fincion en las sociedneles prvnitivas, Barcelona, Peninsula, 1974, p. 228. 3 Vease la Segunda leccién, pardgrato 1. Esquema 25 FASES TEORICOMETODOLOGIGAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LEYES SOCIALES Socievao tt | [Enmore Socieoan 11 FUNCION, Esraucruna FASE| Esravcruaa ] FASE II Sociepant FUNGION Comparacion de Sociedad ly Sociedad Hl |Comparacién de instituciones| wc) de Sociedad Ty Sociedad It Esraucruaa [Socteoao y ANALISIS SINCRONICO y Méropo COMPARATIVO cién de una institucion era satisfacer una necesidad social, Con mas claridad, Radcliffe-Brown estable- cid que la funcién de las instituciones es contribuir a la existencia o continuidad de la estructura social. c) La estructura social es el niimero y la distribucién de las partes componentes del sistema social, es decir, las instituciones. La estructura social, en términos del andlisis durkheimiano, es lo que ya hemos denomi- nado como morfologia social. Por tanto, al igual que Durkheim, Radcliffe-Brown em- pleé el concepto de funcién de una instituci6n como la contribucién de la misma al mantenimiento del sistema social.’ Seguin él, las instituciones presentan los siguien- tes rasgos: a) Son normas de conducta y modos de pensamiento esta- blecidos por la sociedad, y en este sentido, pautas sociales de accién y pensamiento. 6) Cada institucién se expresa en normas, leyes o costum- bres. El parentesco, por ejemplo, presenta determi- nadas normas de conducta, propias de esa institu- cién y diferentes a las de otras. La estructura de la sociedad comprende tanto las insti- tuciones que hay en su interior como la funcién que satisfacen en su seno. El esquema 26 presenta la estruc- tura social y la funcién de las instituciones, su expresién en normas o modelos de conducta y su determina- cién de las relaciones sociales. « Véase Segunda leccién, pardgrafo II. 97 A. La unidad funcional del sistema social Para existir la sociedad necesita encontrarse en un esta- do arménico y no contradictorio, asi como presentar una unidad funcional. Esta, segtin Radctiffe-Brown, significa que las partes de una sociedad no deben en- contrarse en conflicto. Para lograrlo la misma sociedad necesita contener cicrtos “prerrequisitos funcionales” o “condiciones necesarias de existencia”. Radcliffe-Brown establecié que las condiciones o prerrequisitos funcionales del sistema social son los siguientes: a) El establecimiento de normas sociales que regulen las relaciones sociales, cs decir, pautas que guien la accion y los pensamientos de los individuos que viven en sociedad. 6) Estas normas sociales se formulan, en general, en términos de un sistema de deberes y derechos que regula las relaciones entre los individuos. Las normas sociales —cxpresadas cn términos de debe- res y derechos— permiten que cl sistema social presente una unidad funcional; es decir, que se mantenga armé- nico y cohesionado (esquema 27). Antes de exponer cémo aplicé Radecliffe-Brown estos principios en su estudio de ciertas instituciones sociales, veamos cuales son los elementos constituyentes del concepto de estructura social. 3. Radcliffe-Brown y el concepto de estructura social La formulacién de este concepto por parte del antro- pélogo inglés se divide en dos elementos: la estructura real y la estructura formal o forma estructural (esque- ma 28). 98 Esquema 26 LA NOCION DE ESTRUCTURA SOCIAL Y LA NOCION DE FUNCION EN LA ANTROPOLOGIA DE A.R. RADCLIFFE-BROWN INSTITUCION DE PARENTESCO. INSTITUCION RELIGIOSA INSTITUCION POLITICA INSTITUCION DE RECIPROCIDAD INSTITUCION DE PARENTESCO: INSTITUCION RELIGIOSA INSTITUCION POLITICA ACTIVIDAD 0 FUNCION FIELACIONES SOCIALES INSTITUCION DE RECIPROCIDAD ESTRUCTURA SOCIAL ° MORFOLOGIA SOCIAL ACTIVIDAD oO FUNCION Esquema 27 REQUISITOS FUNCIONALES 0 CONDICIONES NECESARIAS PARA LA EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD 100 8 z 8 S REGULACION DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES ESTABLECIMIENTO DE NORMAS SOCIALES MANTENIMIENTO ¥ COHESION DEL SISTEMA SOCIAL FORMULACION DE DEBERES Y DERECHOS La estructura real es la sociedad tal y como existe en realidad, es decir, tal y como podemos observarla en un momento determinado; en ella podemos encontrar cambios a través del tiempo: los individuos nacen, cre- cen, Contraen matrimonio, tienen hijos, envejecen y mueren. En el transcurso de los afios, los individuos pa- san por diferentes etapas en su vida y, por consiguiente, adquieren diferentes estatus durante ella.> En cada uno ad- quieren diferentes responsabilidades y atribuciones, las cuales acompaian a cada nivel de la vida social. A diferencia de Ia estructura real, la estructura formal se mantiene a través del tiempo; cuando experimenta modificaciones éstas son ligeras. La estructura formal esta compuesta por: @) Las instituciones sociales 6) Las funciones que realizan las instituciones sociales El estudio de la estructura formal es el objetivo de la antropologia social. Mediante él es posible: 1) establecer la morfologia de la sociedad, y 2) conocer la funcién de cada una de fas instituciones que la forman con el fin de formular las leyes de la estatica social. Para conocer la estructura formal, Radcliffe-Brown for- mul< los siguientes pasos 0 fases de andlisis (esquema 29): a) Identificar a todos los grupos sociales que hay en un sistema social, por ejemplo: los grupos de linajc 0 clanes. 6) Estudiar la estructura interna de cada uno de los grupos descubiertos; por ejemplo, las relaciones que se producen en el interior de un grupo a partir de la institucién del parentesco. ) Establecer las categorias sociales que haya dentro de 45 Sobre el estatus social véase infra, pardgrafo I, inciso 3, punco A, de esta leccién. 101 cada uno de los grupos. Con esto se pretende cono- cer las caracteristicas del estatus social de las perso- nas del grupo. Por ejemplo, estatus como noble y plebeyo, marido y mujer, tio y sobrino, etcetera. Esto se logra por medio del estudio de los deberes y derechos adscritos a cada una de las categorias sociales. d) Estudiar el comportamiento de las personas en rela- 8 3 [i] & 2 2 ay ciones diddicas (de persona a persona). z d Ss 8 3 z é A. La estructura formal y la personalidad social i i om rey att A partir de lo que hemos expuesto, podemos afirmar 3 3 38 g i z que la estructura formal se descubre mediante e} estudio 223 . : 3 i de las relaciones e influencias entre personas y grupos 2 sociales; también mediante la observacién de las con- ductas socialmente aceptadias, lel estudio de lo que po- demos llamar conducta normativa (determinada por normas sociales) 0 institucional, tanto entre grupos so- ciales como entre individuos. La estructura formal se analiza partiendo de las nor- mas, las cuales se expresan en sistemas de deberes y derechos que regulan las retaciones sociales (esquema 30). Cada individuo tiene determinados debcres y dere- chos, lo que depende de su estatus social, Por tanto, para Radcliffe-Brown el concepto de personalidad social es funda- mental para conocer la estructura formal. Esta personalidad social se refiere al conjunto de deberes y derechos que un individuo detenta en cierto momento dentro dei sistema social. La totalidad de deberes y derechos de un individuo constituyen su estatus social. Cada individuo, dependiendo del lugar que ocupa en el sistema social, manliene un detcrminado estatus: un conjunto de deberes y derechos hacia la sociedad, hacia ciertos grupos de la misma o hacia las cosas o bicnes materiales. En sintesis podemos decir que: : Esquema 28 ESTRUCTURA REAL Y ESTRUCTURA FORMAL Insttucion | | -| JL FUNCION [| FUNCION (i ESTRUCTURA FORMAL 10 % 103 Esquema 29 FASES PROPUESTAS POR RADCLIFFE-BROWN PARA ENCONTRAR Laestructura formal se revelaen las relaciones institucio- nales, Estas estin basadas en deberes y derechos median- te los cuales los individuos estructuran sus relaciones sociales. II. Las investigaciones de Radcliffe-Brown Tinale Az Lecewne ] Veamos ahora cémo Radcliffe-Brown aplicé los princi- pios teoricometodolégicos del estructural-funcionalismo para estudiar las sociedades tribales. LINAJE A [irciouo ] a Deberes RESULTADOS 1. El estudio estructural-funcionalista del parentesco Comencemos la exposicién del estudio del parentesco de Raddcliffe-Brown presentando su definicién del parentesco: Sworvious fe z 5 red de relaciones sociales de tipo definido que constitu- yen parte de toda lared de relaciones sociales que Jamo estructura social.® Radcliffe-Brown divide esta red de relaciones en tres grados (esquema 31): @) Relaciones de primer grado. Asi define las relaciones que se suscitan al interior de la familia. Los vinculos padres-hijos, hermanos-hermanas, marido y mujer se consideran como relaciones de primer grado. b) Relaciones de segundo grado. Estas se expresan entre diferentes unidades familiares vinculadas con rela- ciones matrimoniales. Por ejemplo, con el padre del padre (abuelo paterno) y la hermana de la madre (tia materna). ¢) Relaciones de tercer grado. Son las mas lejanas que LA ESTRUCTURA FORMAL DE UN SISTEMA SOCIAL Busqueda de grupos sociales Busqueda dela estructura interna de los grupos Busqueda de las categoria relaciones interpersonales 6 AR. Radcliffe-Brown, op. cit., p. 67. 104 105 go 601 Esquema 31 TIPOLOGIA DE LAS RELACIONES DE PARENTESCO TIPO DE RELACIONES RELACIONES DE SEGUNDO GRADO MATAWAONIO] Esquema 32 ESQUEMA DE LAS RELACIONES DE FILIACION RELACION DE FILIACION PATRILINEAL ] MATRILINEAL los deberes y derechos, se otorgan por via patema La sucesién tiene ciertos efectos sobre la organiza- cién de la sociedad: a) Establecer los grupos sociales pertenecicntes al siste- ma social. 6) Ordenar las relaciones sociales en sistemas de deberes y derechos, tanto cn cl interior de los grupos como en las que se manifiestan entre cellos. B. Términos y actitudes en el parentesco Para analizar la instituci6n del parentesco en las socieda- des tribales 0 segmentarias, Radcliffe-Brown propuso estudiar detalladamente tanto los términos del parentes- co como e] sistema de actitudes. Con Ja denominacién términos del parentesco, Radcliffe- Brown se referia a la nomenclatura del mismo, esto es, al conjunto de formas verbales mediante las cuales se desig- nan a los parientes (esquema 33). El sistema de actitudes del parentesco es ce! compor- tamiento que se observa entre paricntes y lo determina la misma institucién En resumen, el estudio de la estructura de parentesco debe partir delanilisis de las relaciones sociales, es decir, el estudio del conjunto de deberes y derechos que los parientes manifiestan al relacionarse. 2. Los sistemas clasificatorios del parentesco En las sociedades segmentarias la extensa gama de paricntes son clasificados mediante reducidas formas de designacién, En nuestra sociedad, que tiene un sistema de parentesco descriptive, los hermanos del padre y de la madre se designan como tios, y los hijos de los tios como primos (esquema 34). En las sociedades 110 ANALISIS DE LA NOMENC Esquema 33 DEL PARE! ATURA ¥ DE LAS ACTITUDES TESCO AN, ISIS DE LA NOMENCLATURA ‘Debe obtenerse la siguiente lista de tarminos del parentesco: Padre Macro Hermano mayor (h.v.)) Hermano mayor (h.rn.)** Hermana mayor (hiv) Hermana mayor (mn) Hermano del padre, Esposa del hermano del padre Hijo del hermano del padre Heenana dol padre, Marido de la hermana del padre Hijo da la hermana del padre Hermano de la madre Esposa del hermano de lamadre —— Hijo del nermano de la madre. Hermana de la madre ‘Maride da la harmana dela madre Hijo de ta hermana deta madre Padre dei padre Madre del padre Padre de la madro Madre de ta madre Marido Padre dela esposa Madre de ta esposa = Padre det marido Madre dat marido Henmano de la espasa Hermana de la esposa Hermana del marida ___ Hermana del maria Marido de la hermana de la espon8 Espasa del harmano del maride Padres dela esposa dal hijo Hermana menor’ Hermano menor Hermano menor Hermana menor’ Hijo det padre" Hijo del hermano dei marido Hyo det hermano" Hijo det harmano de la esposa Hijo de la hermana Hijo de la hermana cel marido Hijo de la hermana”? Hijo de la hermana de la esposa Hijo del hijo" Hijo del hijo" Espasa dal hijo" Esposa del hija** Marido de la harmana” Marido de la harmana” Esposa del hermano” Espusa del hermano” ANALISIS DE LAS ACTITUDES DEL PARENTESCO Se analizaran las retaciones ea tarminos de dederes y darachos que se expresan entre tos parientes cuya lista hemos presentado, * Hablando vardn, ** Hablando mujer lil segmentarias que tienen un sistema de parentesco clasi- ficatorio los parientes son nombrados a partir de tres principios fundamentales: a) El principio de equivalencia de hermanos: tanto los hermanos como los primos son considerados como hermanos. 5) El principio de equivalencia entre madre y herma- na de la madre: tanto la madre como Ia tia son con- sideradas como madres. ¢) Elprincipio de equivalencia entre padre y hermano del padre: tanto el padre como el tio son considera- dos como padres. A. El estudio de los sistemas clasificatorios entre los banti: y los batonga Basdndose en los principios anteriores, Radcliffe-Brown explicé por qué entre ciertos sistemas clasificatorios de parentesco, como el de los bantd y los batonga de Africa, se elaboran ciertas equivalencias que mezclan estos principios para designar al hermano de Ja madre. Matume “es una combinacién formada por la raiz de ma- dre—ma—y elsufijo—lume-, que significa ‘masculino’””.” Los batonga utilizan el término rarana para designar a la hermana del padre; su significado es “padre masculino”. La explicacién de Radcliffe-Brown con respecto a las razones por las que se emplean los términos malume y rarana se sustenta en los principios que rigen los siste- mas de parentesco clasificatorios. Asi, el segundo princi- pio de equivalencia que iguala a la hermana de la madre se extiende a los demas parientes de la madre. Al her- mano de la madre, por tanto, se le denomina malume: una “madre masculino”. De igual manera, para el casode 7 Ibid., p. 29. 112 Esquema 34 DIFERENCIA ENTRE LOS SISTEMAS DE PARENTESCO DESCRIPTIVOS Y CLASIFICATORIOS Qo 3 aD w fs Zz in] c < a w a o < = iy a a SISTEMA CLASIFICATORIO SISTEMA DESCRIPTIVO HERMANA HERMANA. HERMANA EGO HERMANO HERMANA = HEAMANA Eco Ego 6s la persona a pantir de la cual se establece la nomenciatura del parentesco. PRIMA importante: e & € © 8 R 8 R 8B 4 Primo. 113 lahermana del padre rige cl principio de equivalencia de considerar a los hermanos del padre como padres. Por tanto ala hermana del padre se le considera como “pa- dre femenino” (esquema 35). La explicacién de Radcliffe-Brown a estas variaciones en la designacion de los parientes, a partir de los prin- cipios estructurales que rigen el parentesco, es la mas avanzada de su época, cuando dicha explicacién se sus- tentaba en dos posiciones: $ MaTRaONIC i ef EGo RIO @) Las teorias de corte evolucionista, las cuales consi- deraban a la terminologia clasificatoria que daba la misma categoria al hermano de Ia madre y al del padre como una prueba fehaciente de un periodo anterior de promiscuidad en esa sociedad, donde no se conocia al padre bioldgico. 6) Los funcionalistas de la escucla malinowskiana afirmaban que esta forma de designacidn del sis- tema clasificatorio de los paricntes se debia, por una parte, a una imprecision det lenguaje o, por otra, a una similitud de sentimientos hacia el padre y el hermano de la madre, SISTEMA CLASIFICATO! BATONGA a} RARANA (PADRE FEMENINO) Esquema 35 SISTEMA CLASIFICATORIO DE PARIENTES ENTRE LOS BANTU Y LOS BATONGA La insistencia de Radcliffe-Brown de estudiar tanto la nomenclatura del parentesco como el sistema de acti- tudes lo Hevaron a una conclusién muy diferente: la forma en que se designa a la hermana del padre y al her- mano de la madre son resultado de los principios de equivalencia que se encuentran en todos los sistemas clasificatorios. MALUME (MADRE MASCULINO) SISTEMA CLASIFICATORIO BANTU MaTRINONIC at t 8 a Eco 3. Los principios de relacidn (solicaridad y oposicién) en los sistemas sociales segmentarios ‘Tomando en cuenta cl andlisis de los sistemas clasifica- torios, Radcliffe-Brown elaboro tres principios funda- 114 115 mentales de organizacién social para las sociedades segmentarias que presentan una estructura exdgama. La exogamia es la prohibicion de casarse al interior del li- naje o clan al que se pertenece; por tanto, la obligacién es hacerlo con individuos pertenecientes a otro clan 0 linaje. Los principios basicos del parentesco en sociedades segmentarias organizadas de manera exégama son los siguientes: a) Los cognados (parientes que se establecen en tér- minos de pertenencia a un mismo clan o linaje} comparten un principio de solidaridad, es decir, sus telaciones son de unidad y armonia. 6) Los cognados son vistos por los demas grupos o segmentos sociales como una unidad. ¢) En las sociedades segmentarias de linaje Ia solida- ridad parte de la descendencia comin, de la des- cendencia de linaje. Sobre esta base Radcliffe-Brown construyé una teo- ria de la organizacién de los sistemas segmentarios de linaje a partir de la solidaridad y la oposicién (esque- ma 36). La solidaridad se establece al interior de los lina- Jes, mientras que la oposicién (la diferencia) lo hace hacia el exterior, es decir, en jas relaciones entre diferentes linajes que forman una sociedad segmentaria (de linajes). Los principios de las relaciones que se establecen tanto al interior de los linajes como entre ellos le permitieron a Radcliffe-Brown explicar el porqué de la existencia de Jas denominadas relaciones burlescas, la cuales veremos a continuacién. 116 A, Las relaciones burlescas y su funcién en la solidaridad Radcliffe-Brown definid las relaciones burlescas como (esquema 37): larelacién entre dos personas, en la cual a una se le per- mite, por costumbre, y a veces se le exige, embromar o hacer burla de otra, que a su vez no puede darse por ofendida. Es importante distinguir entre dos varieda- des importantes. En una de ellas la relacién es simétri- ca; cada una de las personas se burla o hace mofa de la otra. En la otra variedad la relacién es asimétrica; A embromaa B, y B acepta la broma de buen humor y sin tomar venganza; o A se burla de B tanto como quiere, y B, por su parte responde a A débilmente.* Las relaciones burlescas pertenecen al grupo de las denominadas relaciones de alianza, las cuales intentan reducir o evitar el conflicto entre los diferentes linajes que componen una sociedad tribal; el objetivo es que la oposicién entre los linajes no gencre la desintegracién del sistema social. Las relaciones de alianza son, principalmente, de tres tipos (esquema 38): a) A partir del matrimonio entre miembros de diferen- tes linajes. Se intenta, de esta forma, reducir la opo- sicién que se establece entre segmentos o linajes. 6) Mediante el intercambio de bienes. Un ejemplo que podemos utilizar es el kula; recordemos que me- diante el kula se rompe la hostilidad intertribal. c) Las relaciones burlescas que, mediante la burla a cier- tos parientes, permiten superar el conflicto generado por la interaccién entre segmentos sociales opu- estos. 8 Wbid., p. 107. 117 sit 6Ut Esquema 36 ORGANIZACION DE LA SOCIEDAD SEGMENTARIA DE LINAJES LINE A SO.IDARIDAD YQ UNAJE Linase LINE Ay Ar Ag (ates) (sate ] +: nm tt etemacaaaeaaat aaa Esquema 37 RELACION BURLESCA SIMETRIGA Y ASIMETRICA eee OOOO OO TIPO DE RELACION BURLESCA a [omcwecmen | ([esatvasweracr OFQ O=H© Para explicar el porqué de la existencia de las relaciones burlescas Radcliffe-Brown recurrid a la teoria de la soli- daridad y la oposicién entre los linajes. La solidaridad se altera mediante las relaciones de matrimonio entre los linajes, ya que se suscita un conflic- to con el extrafio que pasa a formar parte de otro linaje a partir del matrimonio. Este extrafio, si bien se relacio- nacon el grupo por medio del matrimonio, no es parien- te en términos del linaje. El conflicto de esta situacién se evita mediante la alianza. Ahora bien, dentro de las reglas que definen las rela- ciones de parentesco podemos encontrar dos tipos de conducia: de profundo respeto y evitacion, y de extrema familiaridad y la relacién burlesca. Asi, entre los banties elhombre casado hace mofa de la hermanay cl hermano de la esposa; sin embargo, evita y respetaa la madre y los hermanos de ésta. Por su parte, entre los batonga la familiaridad se suscita entre el hijo de la madre y el hermano de !a madre (esquema 39). Esta situacién de familiaridad esta asociada a un extremo respeto hacia la hermana del padre. Radcliffe-Brown explicé esto par- tiendo del principio de que las actitudes indulgentes de la madre hacia su hijo se transfieren a los parientes de jinea materna. Asi, el tio materno es un pariente que le permite al sobrino toda clase de bromas y chistes. Por el contrario, la figura del padre, revestida de severidad y autoridad, se transfiere a todos sus parientes. De esta forma, los parientes del padre son tratados con extremo respeto y, a veces, se evita estar cerca de ellos. Mediante el respeto a unos parientes y relaciondndo- se jocosamente con otros los linajes segmentarios evitan los conflictos. La funci6n de las relaciones burlescas es: organizar un sistema estable y definido de comporta- miento social en el cual los componentes asociativos y 120 Seem ae a Esquema 38 LAS RELACIONES DE ALIANZA ENTRE LINAJES a w 5 < = 3 uw ° < « < 5 2 w = © w a a < So a oO Qo ao Rolacion 0 alanza ‘matrimonio, Sucuento Seawento 121 los segmentos, Las segundas son aquellas en las cuales cada segmento se distingue de los demas a partir de una diferencia en el ritual que se efecttta hacia ese objeto totémico general, o a partir de la posesién de ciertos objetos rituales particulares. La solidaridad es el resultado de las relaciones gene- rales (sociedad-objeto-ritual), mientras que Ja oposici6n y la diferenciacién entre segmentos parte de las relacio- nes especiales (segmento-objeto ritual). Bibliografia basica Radcliffe-Brown, A. R., Estructura y funcidn en las socieda- des primitivas, Barcelona, Peninsula, 1974. Radcliffe-Brown, A. R., Ei método de la antropologia social, Barcelona, Anagrama, 1975. Bibliografia complementaria Dumont, Louis, Jntroduccién a dos teortas de la antropolo- gia social, Barcelona, Anagrama, 1978. Fortes, Meyer, Time and Social Structure and other Essays, Londres, London School of Economics, The Atholone Press, 1970. Fox, Robin, Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Alianza Universidad, 1976. Kuper, Adam, Aniropologia y antropélogos; la escuela britd- nica: 1922-1972, Barcelona, Anagrama, 1973. Lévi-Strauss, Claude, El totemismo en la actualidad, Méxi- co, FCE, 1965. Radcliffe-Brown, A. R., The Andaman Islanders, Londres, Glencoe Free Press, 1948. 124 wAities anchaasald Sag ae Rimam ine NOVEDADES COLECCION CIENTIFICA Burgos Villanueva, Francisco Rafael & Ei Olimpo, un predio colonial en el lado poniente de la plaza mayor de la ciudad de Mérida, Yucatdn y andlisis cerdmico comparativo, 1990 Garrido Cardona, Martha Lis “ Monumentos coloniales reli- giosas del Istmo de Tehuantepec Castillo Pena, Patricia ® La expresién simbdlica del Tajin (Pro- yecto Tajin. Informe técnico. Temporada 1989-1990) Ortiz Pedraza, José Francisco “ Envejecimiento: ¢Programa genético o desgaste? (PREMIO NACIONAL, 1992) Gémez Arriola, Ignacio’ Ma. Guadalupe Zepeda Martinez “ Ei mal delapiedra. El caso del Museo Regional de Guadalajara Barba de Piiia Chan, Beatriz (coordinadora) + Estudios del México antiguo Juarez Cerdi, Elizabeth % ;De la secta a la denominacién? El caso de los presbiterianos en Yajaién, Chiapas Sanchez Mena, Rogelio ** El Art Deco en Leén, Guanajuato Ortiz Angulo, Ana @ La piniura mexicana independiente de la Academia en el siglo XIX Cerén Velasquez, Maria Enriqueta “ Redes sociales y compa- drazgo, indicadores de vitalidad einolingiistica (PREMIO NACIONAL)

You might also like