You are on page 1of 42

ρ i τ ωΝ

ΣΩ ΚΡ ΑΤ ΗΣ , ΚΡΙΤΩ Ν

i3 Σ . Τί τηνικά δε ά φΐ ξαι,
ώ Κρίτοον; ή ο πρφ
® »/ > / ---
ετι εστιν;
ΚΡ. Πά νυ μ έ ν ο ν.
Σ6 . Πηνί κα μ ά λιστα;
ΚΡ. Ό ρθρ ος βαθ ς .^
ΣΟΙ Θαυμ ά ^ρο, οττως ή θέ λησέ σοι ό του δε-
σμ ωτηρί ου φ λας πακοϋ σαι.
ΚΡ. Συνή θης ή δη 'μ οί έ σπν, ώ Σώ κρατες , διά
τό ττολλά κις δεΟρο φοιτά ν, καί τι καί ς εργέ τηται
ττ5 εμ ο . 1
Σΰ "Αιεικώ
ΚΡ. ). ’ Επ ρτι δέ ή κεις
ςπ άλα ι. ή ττά λαι;
6 Σ(α). Εΐτα πώ ς ο κ ε θ ς έ πή γειρά ς μ ε, ά λλα
σιγή παρακά θησαι;
Κ Ρ. Ο μ ά τό ν Δώί α,Σώ κρατες , ο δ’ αν αυ-
τό ς ή θεΤ/ον εν τοσα τη τε αγρυπνί α καί λ πη εί-
ναι. ' ά λλα καί σοΰ πά λαι θαυμ ά ^οο αισθανό μ ενος ,,
ώ ς ή δέ ως καθε δεις · καί επί τηδες σε ο κ ή γειρον,
ϊ να ώ ς ή διστα διά γης . και πολλά κις μ εν δή σε
και πρό τερον εν παντί τω βί ω η δαιμ ά νισα τοϋ
τρό που, πολ δέ μ ά λιστα εν τη Vuv παρεστώ ση
συμ φορά , ώ ς +ρς (δί ως α τή ν καί πρά ως φέ ρεις .

43 α) ή θέ λησέ Β: ή θελε Τ.
δ) πώ ς Β: ώ ς Τ ||τε ά γρυπνή ΒΤ: ά γρυπνίατε W ||νϋ ν ΒΤ: νυνί W.
CßlTON
SÓCRATES, CRITÓN

S ó c r .— ¿Cómo aquí, a estas horas, Critón? ¿No es aún 43


muy pronto?
Cr i t .—Muy pronto, desde luego.
S ó c r .— ¿Qué h ora, aprox im ada men te1?
Cr i t .—La del alba.

SÓCR.—deMela sorprende
guardián prisión. que ha ya querido hace rte caso el
Cr i t .— Amigo mío es ya, Sócrates, por mi mucho ít y
venir acá, aparte de que algún provechillo ha sacado tam
bién de mí.
S ó c r .— ¿Acabas de llegar o hace ya t iempo?
Cr i t .— H ace un buen , rato.
S ócr. — Y ¿por qué no me ha s desper tado en seguida, b

sinoCrque te estás ahí sentado en silencio?


i t .—-Por Zeus, Sócrates, tampoco a mí me gustaría
tener que aguantar tan largo insomnio en medio de un
pesar tan grande. Pero cierto es que llevo un largo espacio
admirado de ver cuán apaciblemente duermes. Y de in
tención no te despertaba, para que pases el tiempo en la
mayor tranquilidad. Verdaderamente, muchas vecös ya,
durante toda tu vida, envidié tu carácter, pero mucho más

aún enserenidad
cuánta la desgracia ahora presente,
y mansedumbre al considerar con
la sobrellevas.
2

c Σ(0 . Καί y à p αν, ώ Κρί των, πλημ μ ελέ ς εΐη


ά γανακτεΐ ν τηλικουτον ό ντα, ει δει ή δη τελευτά ν,
KP. Και ά λλοι, ώ Σώ κρατες , τηλικοΰ τοι εν
To iaúr ai s συμ φοραΐ ς ά λί σκονται, ά λλ5 ο δέ ν αυ-
το ς êiriÀy^rqi ή ηλικί α τό μ ή ο χΐ ά γανακτεΐ ν τη
τταρό ση τ χη . ,,
Σ6 . ’Έ στι ταϋ τα. ά λλά τί δη οΰ τω ττρφ
ά φϊ ξαι;
KP . ’ Αγγελί αν, ώ Σώ κρατες , φέ ρων χαλεπή ν,
ο σοί , ώ $ έ μ οι φαί νεται, ά λλ’ έ μ οί καί τοΐ ς σοϊ ς
επιτή δειοις πασιν καί χαλεπή ν καί βαρεϊ αν^ή ν εγώ ,
ώ ς εμ οί δο^ώ , έ ν τοΐ ξ βαρ τατ’ αν έ νέ γκαιμ ι.
d Σό ι). Τίνα το την; [fpro πλοΐ ον ά φΐ κται έ κ Δ ή -
λου, ο δει ά φικομ έ υου τξ'θνά ναι μ ε;

ή ■ξειν Ο μ
KP. τή τοι
ερονδή εξά ώ
φΐν
κται, ά λλάλλουσι
ά παγγέ δοκεΐν ή
μ κοντέ
εν μ οι
ς τι
vçç ά πό Σουνί ου καί καταλιπό ντες εκεί α τό . δή 
λον ο ν έ κ το των [των αγγέ λων] ό τι ή ξει τή μ ε-
ρον, καί ανά γκη δή εις αυριρν ώεσται,Σώ κρατες ,
τον βίον σε τελευτά ν.
Σ6 . Ά λ λ 3,ώ Κρί των, τ χή αγαθή , εί το τη
τοΐ ς θεοΐ ς φί λον, τα τη έ 'στω. ο μ έ ντοι οιμ αι
ή ξειν α τό τή μ ερον.
44 KP. Πό θεν το το τεκμ αί ρη;
Σ . ’ Εγώ σοι ¡ έ ρώ . τή γά ρ που υ στεραί α
δει μ ε ά ποθνή σκειν ή ή αν ελθη ,τό πλοϊ ον.
KP. Φ ασί , γέ τοι δή οι το των κ ριοι. ,
Σ6 . Ο τοί νυν τή $ έ πιο σης ή μ έ ρας οίμ αι
α τό ή ξειν, ά λλά τή ς ετέ ρας . τεκμ αί ρομ αι δέ εκ

c) αύ τού ς Β: αύ τοΐ ς Τ || καί βαρειαν Β: om. TW || ßaf-ύ τατ’


ΒΤ': βαρυτά τοις Τ. '
d) δοκεΐ ... ή ξειν B'T W : δοκεϊν ... ή ξειν Β: δοκεϊν ή ξει But-t-
mann, Burnet || των ά γγέ λων seel. Hirschig: των ά γγελιώ ν W .
2

S ó c r .— En verdad, gritón, que sería importuno, a mis c


años, irritarme porque hay que acabar ya.
Cr i t .— También otros de tu misma edad se ven cogidos
en tribulaciones como ésta, Sócrates, pero en nada les
impiden los años de afligirse por su suerte.
S ó c r .— Así es. Pero ¿por qué has venido tan pronto?
Cr i t .— Porque traigo una noticia, Sócrates, terrible— no
para ti, a lo que veo— , pero sí terrible y dura para mi y
para tus amigos todos; por mi parte, no creo que pudiera
recibir otra más dura.
S ó c r .— ¿Qué es ello? ¿Ha llegado tal ve z de Délos· la d
nave (1), a cuya llegada preciso es que yo muera?
Cr i t .— No, no es que haya llegado; pero probablement e
estará aquí hoy, según las nuevas que traen algunos que
vienen de Sunio (2) y la han dejado allí. Según éstos, no

hay
será,duda de que
Sócrates, quellegará
mañanahoy, y entuconsecuencia
acabe vida. fuerza
S ó c r .— Pues si así agrada a los dioses, Critón, así sea
en buena hora. Pero nö creo que llegue hoy.
Cr i t .— ¿De dónde esa seguridad? 44
S ócr .— Te lo v oy a dec ir. Seg ún parece, yo debo mor ir a
al día siguiente de aquel en que llegue la nave, ¿no es así?
Cr i t .-—Así dicen los que son árbitros en estas cosas.
Só c r .— Pues por eso es por lo que no creo que llegue hoy
la nave, sino mañana. Me fundo en un sueño (3) que he

(1) La nave sa grada de Délo s salía tod os los años del puerto
del Píreo, cargada de ofrendas con destino al templo de Apolo que
se alzaba en la isla de Délos, consagrada al dios pitio; mientras la
nave· estaba ausente del puert o de At enas, no p odía darse cum pli
miento a ninguna pena capital. En esta ocasión, la nave era porta
dora, además, de un coro ateniense que acudía a participar en la
gran fiesta cuadrienal en honor al dios.
(2) El prom onto rio de Sunio se alzaba a gran altura en la extr e
midad SE de la tierra ática.
(3) * Al parecer, Sócrates da crédito, como es corriente en su época,
al valor admonitorio de los sueños, aunque Tovar cree que Platón
hace
el soñar demasiadas
testimonio vecestenemos
de los sueños a su maestro. De en
muestras estaHeródoto
ingenua yfe en
en
Homero, y con gran frecuencia en Jenofonte.
3

τί νος ενυπνί ου, ö εώ ρακα ολί γον πρό τερον το της


τή ς νυκτό ς · καί κινδυνε εις εν καιρω τινι ο κ
εγεΐραί μ ε.
KP. ΤΗν δέ δή τί τό εν πνιον; .
6 Σ6 . Έ δό κει τί ς μ οι γυνή προσελθ,οϋ σα..καλή

καί ευειδή
εΐττεΐν· ς , κρατες
ώ Σώ λευκά , ΐ μ ά τια εχουσα, καλέ σαι μ ε καί

ή μ ατί κεν τριτά τορ Φ θί ην έ ρί βω λο ν^ ά ιο.

KP. ’Ά τοποV τό εν πνιον, ώ Σώ κρατες .


Σ6 . '"’Εναργέ ς μ εν ουν, ώ ς γέ μ οι δοκεΐ, ώ Κρι-
τώ ν. '
KP. Λί αν γε, ώ ς εσικεν. ά λλ’ , ώ δαιμ ό νιε Σώ -
κρατες , ετι καί νυν έ μ οι πεί θου και σώ θητΓ ώ ς
εμ οί, εά ν σ ά ποθά νης , ου μ ί α συμ φορά εστιν^
ά λλά χωρί ς μ εν του εστερή σθαι τοιφ του επιτη-
δεί ου, οΐ ον εγώ ο δέ να μ ή ποτέ ε ρή σω, ετι δέ και
πολλοΐς δό ξω, οι εμ έ και σέ μ ή σαφώ ς ϊσ ασιν, ώ ς
° οΐ ό ς τ’ ώ ν σε σφ^ειν, ει ή θελον ά ναλί σκειν χρή μ α-
τα, ά μ ελή σαι.· καί τοι τί ς αν αί σχί ων εϊη το της
δό ξα ή δοκεΐν χρή μ ατα περί πλεί ονος ποιεΐ σθαι ή
φί λους ; ο γά ρ πεί σονται οί πολλοί ώ ς σ αυτό ς
ο κ ή θέ λησας ά πιέ ναι έ νθέ νδε ή μ ώ ν προθυμ ουμ έ 
νων. ' 1
Σίύ. Ά λλ ά τί ή μ ϊν, ώ μ ακά ριε Κρίτων, οϋ τω
τή ς των πολλ ώ ν δό ξης _μ ελει; οί γά ρ επιεικέ στα-
τοι, ώ ν μ ά λλον αξιον φροντί^ειν, ή γή σονται α τά
ο τω πεπραχθαι, ώ σπερ αυ πραχθή .

44 6) δτοπον Β: ώ ς ά τοπον Τ || γέ μ οι Β: έ μ οί Τ || πείθου ΒΤ:


πιθοϋ
Sallier, Bulge σο υ έ||ό
s, Burnet
Burnet: ύ μ ία Τ:ι ού
στερησθά ΒΤ.δεμ ία Β || toü έ στερή σθαι
C) ώ ς οΐό ς τ’ώ ν codd.: οΐό ς τ’ ώ ν Cobet.
3
t '
tenido esta noche, hace un momento. Y sin duda que has
sido muy oportuno al no despertarme.
Cr i t .— ¿Y qué sueño ha sido ése?
S ó c r .—Parecíame que una mujer hermosa y de noble b
aspecto, vestida de blanco, se acercaba a mí, y llamándome
por mi nombre me decía: «Sócrates, al tercer día llegarás a
la fértil Ftía» (á).
Cr i t .— Extraño sueño, Sócrates.
S ó c r .-^-Y muy significativo, al menos para mí, Critón.
Cr i t .— Sí, tal vez demasiado, en verdad. Pero, vamos,
Sócrates, desconcertante amigo, por favor: hazme caso y
sálvate. Que para mí, si murieres, no es una sola desgracia,
pues aparte de verme privado de un amigo cual jamás
hallaré otro semejante, además de eso, muchos de los qué
no nos conocen bien a ti y a mí, creerán que pudiendo yo o
salvarte, si hubiera querido gastar dinero (5), lo he des
cuidado. Y ¿puede haber fama más vergonzosa que ésta -
de parecer estimar en más el dinero que a los amigos*
Porque la mayoría no creerá que tú mismo te negaste a
salir de aquí, a pesar de nuestros ruegos.
S ó c r .— Y ¿qué se nos da a nosotros, buen Critón, de
esa opinión de la mayoría? (6). Pues los más inteligentes,
de quienes razonablemente más hemos de cuidarnos, creerán'
que estas cosas sucedieron tal como realmente hayan su
cedido. '

(4) Cf. II., IX, 363.


(5) Es sabido que Critón disponía de una buena fortuna, y que
era por otra parte hombre generoso y protector incansable de Só
crates; Critón hace posible a su amigo el disfrute de lo que éste lla
maba
(6) laEste
me jor
despreci
pose sión:
o deel Sócrates
ocio fi losópor opinión Bariq.
ficola(Jenof., de la 4.may
44).oría es
ostensible también en Qorg. 474 b y Rep. 492 y sigs.
KP. Ά λλ ’ ό ρας δή δτι ά νά γκη, ώ Σώ κρατες ,
καί τή ς των πολλώ ν δό ξης μ έ λειν. α τά δέ δή λα
τά παρό ντα νυνί ό τι οϊ οί τ’ εΐσίν ot πολλ οί ου τά
σμ ικρό τατα των κ ακώ ν εργά ^εσθαι ά λλά τά μ έ -
γιστα σχεδό ν, εά ν τις εν α τρί ς διαβεβλημ έ νος ή .
Σ6 . Εΐ γά ρ ώ φελον, ώ Κρί των, οϊ οί τ’ είναι
οΐ πολλοί τά μ έ γιστα κακά έ ργά ^εσθαι» ΐ να οϊοί τ’
ή σαν καί ά γαθά τά μ έ γιστα, και καλώ ς αν εί χεν.
νυν δέ ουδέ τερα οϊ οί τε· οϋ τε γά ρ φρό νιμ ον ο τε
ά φρονα δυνατοί ποιή σαι, ποιοΰ σι δέ το το ο τι
ά ν τ χωσι. ,
ΚΡ. Ταυτα μ έ ν δή ο τως εχέ τω· τά δε δέ , ώ
Σώ κρατες , εί πε μ οι. δρά γε μ ή εμ ου προμ η^η
και των ά λλων επιτηδεί ων μ ή ', εά ν σ ενθέ νδε
εξέ λθης , οί συκοφά νται ή μ ΐ ν πρά γμ ατα παρέ χω
σιν ώ ς σέ ενθέ νδε εκκλέ ψασιν, και ά ναγκασθώ μ εν
ή καί πά σαν την ο σί αν ά ποβαλεΐ ν ή συχν ά χρή -
μ ατα, ή καί ά λλο τι πρό ς το τοις παθεϊ ν; εί γά ρ
τι τοιοϋ τον φοβη, εασον α τό χαίρειν* ημ εί ς γά ρ
που δί καιοί έ σμ εν σώ σαντέ ς σε κινδυνε ^ιν το τον
τό ν κί νδυνον καί εά ν δέ η ετι του του μ εί^ω. ά λλ’
εμ οί πεί θου κοίΐ μ ή ά λλως ποί ει.
Σ(α3 . Και ταυτα προμ ηθουμ αι, ώ Κρί των, καί
ά λλα
ΚΡ. πολλά . τοί νυν>ταυτα φοβου· κα,ί γά ρ ο δέ
Μή τε<
πολ τά ργ ριό ν εστινο θέλου,σι λαβό ντες τινέ ς
σώ σαί σε καί έ ξαγά γεΐ ν ενθέ νδε. επειτα ο χ ό ρδς
το τους το ς συκοφά ντας ώ ς ε τελεΐ ς , καί ο δέ ν
ά ν δέ οι επ’ α το ς πολλοΟ ά ργυρί ου; σοί δέ

d) δή λα codd: δηλοϊ Cornarius ||έ ργά ζεσθαι Β: έ ξεργά ζεσθαι TW ||


ά γαθά τά μ έ γιστα ΒΤ: τά μ έ γιστα ά γαθά W: τά γαθά τά μ έ γισ
τα Cobet.
e) άμ ρά
45 ο) ή τεγετοίνυν
μ ή έ μΒ:οΰμ ΒΤ: ΐρ ά γεTW.
ή τοίνυν έ μ οϋ W [| τού τοις ΤΒ' : τού τους Β .
4

Cr i t .—Pero tú mejor que nadie sabes, Sócrates, que d


también hay que cuidarse de- la opinión del vulgo. Pues
precisamente en estas cosas que ahora suceden, se hace
claro que capaz es el vulgo de llevar a cabo no sólo los males
más pequeños, sino aun los mayores, contra aquel que
haya incurrido en su cólera.
S ó c r .— ¡Ojalá, Critón, fuera el vulgo capaz de hacer los
males mayores, para que fuera también capaz de los más
grandes bienes! Eso sería magnifico. Pero, en realidad, ni
de una ni de otra cosa es capaz (7). Pues no hay en él
poder de hacer a otro ni cuerdo ni insensato, sino que en
todo procede a impulsos del azar.
Cr i t .— Sea como tú dices. Pero..., vamos a ver, Só crates, e
dime. ¿Tal vez temes por mí y po r los demás amigos, que,
si tú sales de aquí, vayan a perjudicarnos los sicofantas (8)
por haberte sacado, y que nos veamos por eso obligados a
perder toda nuestra fortuna o buena parte de ella, o a
sufrir cualquier otra cosa a más de éstas? Pues, si tal temes; 45
desecha esa idea: que justo es, sin duda, que corramos a
este riesgo por salvarte, y aun otro mayor si forzoso fuere. ,
Hazme caso, pues, y no obres de otro modo.
S ó c r .— Todo eso temo, Critón, y otras muchas cosas.
Cr i t .— Pues no tengas esos temores..., po rque, en reali
dad, hay quienes por no mucho dinero están dispuestos a
salvarte y a sacarte de aquí. Además, ¿no ves que estos
sicofantas también son muy baratos y no haría falta mucho

(7) Las afirmaciones de Só crates convienen con la idea, en él


típica, de que el conocimiento engendra necesariamente el bien,
pues la virtud no es sino conocimiento y el mal no es otra cosa sino
ignorancia.
(8) Loala sicofan
imposible vida a tas
los eran denunciantes
atenienses de profes ión
con sus constantes que hacían
amenazas de
delación.
5

υπά ρχει μ έ ν τά έ μ ά χρή μ ατα, ώ ς εγώ οιμ αι, ίκ α


6 νά · έ πειτα καί εΐ τι έ μ οΟ κηδό μ ενος ο κ οίει
δεϊν ά ναλί σκειν τά μ ά , ξέ νοι ο τοι έ νθά δε έ τοιμ οί
ά ναλίσκειν* είς δέ καί κεί<ό μ ιί<εν επ’ α τό το το
ά ργ ριον ικανό ν, Σιμ μ ί ας ό Θηβαί ος · έ τοιμ ος δέ
και Κέ βης και ά λλοι πολλοί πά νυ. ώ στε, οπερ
λέ γω, μ ή τε ταυτα φοβο μ ενος ά ποκά μ ης σαυτό ν
σώ σαι, μ ή τε, δ ελεγες ευ τω δικαστηρί ω, δ υσχε-
ρέ ς σοι γενέ σθω ό τι ο κ ά ν εχοις έ ξελθώ ν ό τι χρφο
e σαυτφ· πολλαχου μ έ ν γά ρ καί ά λλοσε cmoi ά ν
ά φί κη ά γαττή σουσί σε. εά ν δέ βο λη εις Θεττα
λίαν ΐέ ναι, είσίν έ μ οί εκεί ξέ νοι οΐ σε περί πολλοϋ
ποιή σονται κα'ι ά σφά λειά ν σοι παρέ ξονται, ώ στε
σε μ ηδέ να λυττ;έ ΐν των κατά Θετταλίαν.
" Ε τι δέ , ώ Σώ κ ρατες , ο δέ δί καιό ν μ οι δοκεΐ ς
έ πιχειρεΐν πρά γμ α, σαυτό ν προδοΰ ναι, εξό ν σωθ η
ναι, καί τοιαυτα σπε δεις περί σαυτό ν γενέ σθαι
ά περ ά ν καί o j εχθροί σου σπε σαιέ ν τε καί εσπευ7
σαν σέ διαφθεϊραι βουλό μ ενοι. προς δέ το τοις
καί το ς εΐς το ς σαυτου εμ οιγε δοκεΐς ιτροδιδό 
ναι, ους σοι εξό ν καί έ κθρέ ψαι καί έ κπαιδεϋ σαι οί 
d χή σει καταλιπώ ν, καί τό σό ν μ έ ρος ό τι ά ν τ χωσι
τοϋ το πρά ξουσιν* τε ξονται δέ , ώ ς τό είκό ς ,
τοιο των οΐ ά περ εϊώ θεν γί γνεσθαι εν ταΐ ς ό ρφα
νίαις περί το ς ορφανο ς , ή γά ρ ο χρή πό ιεΐ 
σθαι παιδας ή συνδιαταλαιπωρΈ ϊ ν καί τρέ φοντα
καί παιδε οντα, σ δέ μ οι δοκεΐς τά ραθυμ ό τατα
αίρεΐ σθαι. χρή δέ , ά περ ά ν ά νή ρ ά γαθό ς καί ά ν
δρέ ΐος ελοιτο, ταυτα αί ρεΐ σθαι, φά σκοντά γε δή

6) οδτοι codd: τοι Schanz ||είς δέ καί ΒΤ: είς δέ W ||μ ή τε ταΰ τα
ΒΤ': μ ή ταυτα Τ.
c) σπεύ δεις codd: σπεύ δειν Stephanus.
d) τεύ ξονται δέ ΒΤ: τεύ ξονταί τε W |¡ ώ ς το είκό ς Β ’: ώ ς εί κό ς ·
Β II ού χρή Β: ού χρή ν (sic) Τ.
dinero para ellos? Yo creo que te bastaría con lo mío; pero,
si en tu solicitud por mí, no te parece bien que me lo gaste, 6
.aquí tienes a estos extranjeros, dispuestos a dar lo que
haga falta: uno incluso, Simias (9), el tebano, ha traído, él
sólo, dinero suficiente para este asunto; dispuesto está

también
pito, por Cebes y otros muchos;
tales temores, de manera
no desistas que, Ni,
de salvarte. te lo re
como
decías ante el tribunal (10), sea para'ti dificultad el saber c
cómo has de vivir al salir de aquí, pues adondequiera que
vayas te recibirán bien; y si quieres ir a Tesalia, allí tengo -
amigos que te honrarán en mucho y te darán seguro asilo, ·
de modo que no habrá nadie en Tesalia que te haga daño.
Además, Sócrates, me parece que intentas una acción
que ni siquiera es justa: entregarte cuando puedes salvarte,
y apresurarte a hacer contra ti mismo cosas tales, que sólo
tus enemigos procurarían, ... y procuraron, en efecto, de
seosos de perderte. Creo, además, qiie traicionas a tus hijos,
pues pudiendo criarlos y educarlos, los dejas en abandono",
de modo que, en lo que de ti depende, eso se hará sabe
Dios cómo, y su suerte será, claro es, la que suele estar ¿
reservada a los huérfanos en las orfandades. Pues menester
es o no dar vida a los hijos o cargar con todas las penali
dades que acarrean su crianza y educación; mas tú, a mi
parecer, has elegido lo más fácil. Sin embargo, se ha de
elegir como lo haría el hombre honrado y valeroso, sobre

(9) Simias y Cebes, que aparecen en el Fed ón discutien do con


Sócrates, son dos tebanos ricos, discípulos de Filolao, filósofo de
tendencia
(10) Cf.
místico-pitagórica;
A Vol. 34b-38d. fueron muy amigos de Platón.
o

αρετή ς διά παντό ς του βί ου έ πιμ ελεΐ σθαι· ώ ς


β ε γ ω γ εκαί ΰ πέ ρ^σοϋ καί υπέ ρ ή μ ώ ν των σ ώ ν επι-
τηδεί ων αί σχ νομ αι μ ή δό ξη ά παν τό πραγμ α τό
περί σέ ανανδρί α τινί τή ή μ ετέ ρα πεπρδχθαι, καί
ή εί σοδος τή ς δίκη ς εις τό δικαστή ριό ν ώ ς 'εΐ σή λθεν
εξό ν μ ή είσελθεΐν. καί αυτό ς ό ά γώ ν τή ς δίκ ης ώ ς
έ γέ νετσ, καί τό τελευταϊ ον δή του τί , ώ σπερ κατά 
γελως τή ς πρά ξεως , κακί α τινί , καί ανανδρί α τή
46 ή μ ετέ ρα διφτεφευγέ ναι ή μ ας δοκεϊν, ο'ίτινέ ς σε ο χί
έ σώ σαμ εν ουδέ συ σαυτό ν, οϊ ό ν τε ον καί δυνατό ν
εΐ τι καί μ ικρό ν ημ ώ ν 'ό φελος ή ν. ταΰ τα οϋ ν, ώ
Σώ κρατες , δρα μ ή ά μ α τω κακω καί αισχρά ή σοί
τεκαί ή μ ΐ ν. ά λ λ ά βουλε ύο υ, μ άλλον δ έ ού δ ε β ο υ -
λε εσθαι έ 'τι ώ ρα ά λλά βεβουλεΰ σθαι. μ ία δε βου-

λή · τή ς yàp
πεπρδχθαι, έ πιο
ει δ’ σης νυκτό
ετι περιμ εγοϋ μς εν,
πάάντα ταΰ τακαί
δ νατον δει
ο κέ τι οϊ ό ν τε. ά λλά παντί τρό πω, ώ Σώ κρατες ,
πεί θου μ οι καί μ ηδαμ ώ ς ά λλως ποίει.
b ΣΟ . Τω φίλε Κρί των, ή ·ρροθυμ ί α σου πο λ-
λοί/ ά ξία εί μ ετά τίνος ό ρθό τητος εϊη* εί δ$ μ ή ,
ο σ ω μεί^ων τοσο τω χαλεπωτέ ρα. σκοπεϊ σθαι
ο ν χρή ημ ά ς είτε ταυτα πρακτέ ον είτε μ ή * ώ ς
εγώ ο μ ό νον νυν ά λλά / καί ά εί τοιουτό ς οί ος των
έ μ ώ ν μ ηδενi αλλω πεί θεσθαι ή τω λό γω ο ς ά ν μ οι
λογ 130μ έ νω βέ λτιστος φαί νηται. τονς δή λό γους
ους έ ν τω εμ προσθεν ελεγον ου δ ναμ αι νΰ ν έ κβα
λεϊν, επειδή μ οι ή δε ή τ χη γέ γονεν, ά λλά σχεδό ν
τι ό μ οιοι φαί νονται μ οι, καί το ς α το ς πρεσβε ω
c καί τιμ ώ οϋ σπερ καί πρό τερον* ώ ν εά ν μ ή βελ

e) είσή λθεν Β: είσή λθες Τ Β ’ || δή τουτί Τ: δή που τουτί Β.


46 α) ού δέ BW: om. Τ || 8’ ί τι Β: δέ Τ.
6) ού μ ό νον νυν ΒΤ: ού νυν πρώ τον inscn ptum in Socr atis imagine
(cf. C. I. G. I l l , 843, núm. 6115), recep. Burnet || δή λό γους
TW: δ έ λό γους Β.
G

todo cuando uno dice y repite que se ocupa durante toda


la vida en el ejefcicio de la-virtud. Yo,' verdaderamente, e
me avergüenzo por t i y por,nosotros, tus amigos, de que
pueda parecer que todo este asunto tuyo ha sido llevado
con una cierta cobardía por nuestra parte: tu comparecen
cia ante el tribunal (11); cómo, habiéndose podido evitar,
tuvo lugar;verdaderamente
este final el curso mismo ridículo.
del proceso; y, para
Parecer remate,
pudiera que
— puesto que ni tú a ti mismo, ni nosotros te salvamos— 40
es que hemos rehuido este asunto simplemente por falta a
de valor, por cobardía, siendo como es cosa fácil y hace
dera, si hubiera en nosotros algún interés por pequeño
que fuése. Cuida, pues, Sócrates, de que no venga esto a
parar en daño y deshonra tuya y nuestra. Así pues,
reflexiona; aunque ya no es tiempo de reflexionar, sino de
decidir; y sólo una decisión es posible, pues en la próxima
noche ha de estar hecho todo esto; si esperamos algo más,
ya no será posible hacer nada. Vamos, pues, Sócrates,
hazme caso sin vacilar y en manera alguna obres de otro
modo.
S ó c r .— Querido Critón, tu solicitud muy estimable sería &
si se aliara con alguna, rectitud. Mas, si no es así, cuanto
mayor, más enfadosa. Menester es, pues, que consideremos
si se ha de obrar así o no; que yo no por primera vez ahora,
sino de siempre he sido de tal condición que a ningún otro
impulso he cedido sino a la razón que, en mis reflexipnes,
se, me aparece como la mejor (12). Mas no puedo recha
zar
fióloahora los me
porque razonamientos que en otro
haya sobrevenido esta tiempo profesaba,
adversidad, sino
que me siguen pareciendo, por así decirlo, iguales, y honro
y venero los mismos que antes. De modo que si no pode- c

(H) Sócrates podía haberse abstenido de comparecer ante el


tribunal, si se hubiera decidido a abandonar Atenas. Incluso, aun
habiendo comparecido, le hubiera sido fácil lograr una sentencia
favorable apelando a la piedad de los jueces o valiéndose de mil
recursos: pero por la Apol. nos e3 bien conocida cuál fué su actitud:
Apol. 34
cf. (12) c y sgs.
Sobre este ■fiel acatam iento de Sóorates a la razón, cf. Gory.
475 d.
7

τί ω εχωμ εν λέ γειν εν τώ τταρό ντι, εΰ ϊ σθι ό τι ο μ ή


σοι συ γχωρή σω , ο δ’ ά ν πλεί ω των νυν παρό ν-
των ή των π ολ λώ ν δ ν αμ ις ώ σπερ παιδας ή μ ας
μ ορμ ολ ττηται, δεσμ ο ς καί θανά τους επιπέ μ που
σα καί χρημ ά των αφαιρέ σεις , πώ ς oö v ά ν μ ε-
τρ ιώ τατα σκοττοί μ εθα αυτά ; εi πρώ τον μ έ ν το τοι;
τό ν λό γον ά ναλά βοιμ εν, δν συ λέ γεις περί τώ ν δο-
ξώ ν. πό τερον κά λώ ς ελέ γετο έ κά στοτε ή οΰ , ό τι
ταΐ ς μ έ ν δει τώ ν δοξώ ν προσέ χειν τό ν νουν, ταΐ ς
Λ δέ ου; ή πριν μ έ ν εμ έ δεΐν ά ποθνή σκειν καλώ ς
ελέ γετο, νΰ ν δέ κατά δηλος ά ρα έ γέ νετο ό τι ά λλως
έ νεκα λό γου ελέ γετο, ή ν δέ παιδιά ¿q i φλυαρί α ώ ς
αληθώ ς ; επιθυμ ώ δ1 εγωγ’ επισκέ ψ ασθαι, ώ Κρί -
των, κοινή μ ετά σου εϊ τί μ οι ά λλοιό τερος φανεΐ 
ται, επειδή ώ δε έ χω, ή ό αυτό ς , καί εά σομ εν χαί 
ρειν ή πεισό μ εθα α τώ . ελέ γετο δέ πως , ώ ς εγφ
μ αι, έ κά στοτε ώ δε Οπό τώ ν οΐ ομ έ νων τι λέ γειν,
ώ σπερ νΰ ν δή εγώ έ λεγον, ό τι τώ ν δοξώ ν ά ς οί
ά νθρωποι δοξά ^ουσιν δέ οι τά ς μ έ ν περί πολλοϋ
e ποιεΐσ θαι, τά ς δ έ μ ή . τοΰ το πρό ς θεώ ν, ώ Κρί-
των, ο δοκεϊ καλώ ς σοι λέ γεσθαι; σφ σ γά ρ,
γε τά νθρώ πεια, εκτό ς εϊ του μ έ λλέ ιν ά ποθνή σκειν
47 αϋ ριον, καί ο κ ά ν σε παρακρο οι ή παρο σα συμ 
α φορά . σκό πει δή ’ ο χ ί κανώ ς δοκεϊ σοι λέ γε-
σθαι ό τι ο πά σας χρή τά ς δό ξας τώ ν ά νθρώ πίο ν
τιμ ά ν ά λλα τά ς μ έ ν, τά ς δ5 ου, ο δέ πά ντων
ά λλά τώ ν μ έ ν, τώ ν δ1 ου; τί φή ς ; ταυτα ο χι
καλώ ς λέ γεται;

á!) κατά δηλος Β Τ ’: καί ά δηλος Τ || φανεΐτά ι Β: φαίνεται Β' ||


έ ά σομ εν Β Τ’: έ ά σωμ εν Τ.
47 α) ού δέ ... δ’ οΰ TW: om. Β.
7

mos ahora exponer otros mejores que aquéllos, sábelo bien


q\ie no te obedeceré, ni aunque el poder de los más inten
tara amedrentarnos como a niños con males mayores que
los ahora presentes, poniendo ante nuestros ojos, prisión
y muerte y privación de riquezas. ¿Cómo, pues, conside
raríamos estas cosas más discretamente? ¿Y si empezá
ramos por examinar de nuevo ese. argumento que hace
un momento aducías tú con respecto a las opiniones? ¿Era
o no acertado aquello que solíamos decir, que se ha de
prestar atención a unas opiniones y a otras no? ¿O ta l vez Æ
era acertado antes de que yo tuviera que morir,, pero
ahora ha venido a resultar que lo decíamos en vano, por
hablar, y que en realidad no eran sino chiquillerías y sim
plezas? Vivamente deseo, Critón, examinar juntamente
contigö si en algo he de cambiar de opinión ahora que me
encuentro en estas circunstancias, o si todo sigue igual;
y si debemos mandar a paseo a quel razonamiento o seguirle.
Según yo creo, solían sobre poco más o menos decir los
que se tienen por entendidos, lo que decía ya hace un
momento: que de las opiniones que forjan los hombres,
debemos estimar unas en mucho, y otras no. Esto, Critón, e
por los dioses, ¿no te parece que está bien dicho? Porque
tú, al menos en cuanto a lo que humanamente se puede
prever, estás lejos de tener que morir mañana, y por tanto 47
a
no parece que pueda ofuscarte el inminente peligro. Así
pues, reflexiona. ¿No te parece que hay razón sobrada
para decir que no se han de honrar todas las .opiniones
de los·hombres, sino unas sí, otras no? ¿Ni las de todos,
sino las de unos, mas no las de otros?. ¿Qué dices? ¿No está
bien dicho esto?
KP. Καλώ ς .
Σ( . Ο κοϋ ν τά ς μ έ ν χρηστά ς τιμ ά ν, τά ς δέ
πονερά ς μ ή ;
KP. Noti.
Σ . Χρησταί δέ ο χ αί των φρονί μ ων, πονη 
ραί δέ αί των αφρό νων;
KP. Π ώ ς δ’ ον;
Σ6 , Φέ ρε δή , πώ ς au τά τοιαυτα έ λέ γετο;
γυμ να30 μ ενος ά νή ρ κ αί το ΰ το ιτρά ττων πό τερον
παντό ς ά νδρό ς επαί νω καί ψ ό γω καί δό ξη τό ν
νουν προσέ χει, ή ενό ς μ ό νου εκείνου δς ά ν τυ γχ ά 
νη ιατρό ς ή παιδοτρί βης ώ ν;
KP. ‘ Ενό ς μ ό νου.
Σ6 . Ο κοϋ ν φοθεϊ σθαι χρή το ς ψ ό γους καί
ά σπά
ά λλά ^μεσθαι
ή το το
ς τ ςώ επαί νους ν.
ν πολλώ το ς του ενό ς έ κείνου
KP. Δ ηλ αδή .
Σ(0 . Τα τη ά ρα αυτώ πρακτέ ον καί γυμ να
στέ ον καί έ δεστέ ον γε καί ποτέ ον, ή ά ν τώ έ νί
δοκή , τώ επιστά τη καί έ παΐ οντι, μ ά λλον ή f¡
σ μ πασι τοΐς ά λλοις .
KP . " Εστι ταυτα. /
Σ6 . Εϊεν. ά πειθή σας δέ τώ έ νί καί ά τιμ ά σας
αυτου τή ν δό ξαν καί το ς επαί νους , τιμ ή σας δέ
το ς τώ ν πολ λώ ν [λό γου ς ] καί μ ηδέ ν επαϊ ό ντων,
ά ρα ο δέ ν κακό ν πεί σεται;
KP. Π ώ ς γά ρ ο ;
ΣΟ . Τί δ’ εστι τό κακό ν το το, καί ποΐ τεί νει,
καί είς τί τώ ν τοϋ ά πειθουντος ;
KP. Δ ή λον οτι είς τό σώ μ α· του τσ γά ρ διό λ
λυσι.

6) ή Ί) σύ μ πασι Β'Τ: ή εί σύ μ πασι Β.


c) λό γους Β: om. ΐ || τό κακό ν τοϋ το Β: κακό ν τοϋ το Τ.
Cr i t .— Bien dicho está.
S ó c r .·— ¿Honraremos, pues, las buenas y no las malas?
Cr i t .— A sí es.
S ó c r .— Buenas son las de los hombres sensatos, malas
las de los necios, ¿no es así? (13).
Cr i t .— ¿Cómo no?
S ó c r .— Veamos, pues, qué es lo que se quería decir con
todo esto. Un hombre que se ejercite en la gimnasia, al
obrar así, ¿presta atención a la alabanza o reproche y a
la opinión de cualquier hombre, o a la de sólo aquel que
sea precisamente médico o pedotriba? (14).
Cr i t .— D e sólo éste.
S ó c r .— Por tanto, menester es que tema los reproches
y desee las alabanzas de solo éste, mas no las de la ma
yoría.
Cr i t .— Desde luego.
S ó c r .—Portanto, pues, obrará y se ejercitará, y comerá
y beberá, según la opinión de solo aquel que es guía y
entendido en el asunto, y la antepondrá a la opinión de
todos los demás.
Cr i t .— A s í es.
S ó c r .—Bien. Y si no obedece a éste y sólo a éste, sino
que menosprecia su opinión y sus alabanzas, y honra en
cambio las del vulgo que no entiende, ¿no ha de sufrir
lógicamente algún daño?
Cr i t .— Pues ¿cómo no?·
S ó c r .— Y ¿qué m al es és te y a qué afecta y a qué el e
mento de los del desobediente?
Cr i t .— Sin duda que al cuerpo; pues éste se va corrom
piendo.
(13) Nuevam ente reitera aqu í Sócrates su creencia en la equiva
lencia entre virtud y conocimiento, entre maldad e ignorancia,
«principio del que deriva toda la ética socrática» (Tovar).
(14) El pedot riba era el encargado de dirigir en la palestra los
ejercicios gimnásticos a que con tanto entusiasmo se dedicaban los
griegos en todas las épocas de su vida. Sabido es que los gimnasios
y palestras eran los lugares a que con mayor gusto acudía Sócrates
en busca de interlocutores.
9

Σ . Καλώ ς λέ γεις , ο κοΰ ν καί τά λλα, ώ


Κρί των, ο τως , ϊ να μ ή πά ντα δ ιΐ ω μ εν, και δή και
περί τώ ν δικαί ων και ά δικων και αισχρώ ν καί κα-
λώ ν καί αγαθώ ν και κακώ ν, περί ώ ν νΰ ν ή βουλή
d ήμ ΐ ν εστιν, πό τερον τη τώ ν πολλώ ν δό ξη δει
ή μ ας επεσθαι και φοβεΐσθαι αυτή ν ή τή τοΰ ενό ς ,
εϊ τί ς εστιν επαΐ ων, ον δε! και αί σχυνεσθαι καί φο-
βεΐ σθαι μ ά λλον ή σ μ παντας το ς ά λλους ; φ ει μ ή
ά κολουθή σομ εν, διαφθερουμ εν εκείνο καί λωβη /
σό μ εθα, ö τω μ έ ν δικαί ω βέ λτιον έ γί γνετο, τώ δέ
ά δί κω ά πώ λλυτο. ή ουδέ ν έ στι τοΰ το;
ΚΡ. Οιμ αι έ 'γωγε, ώ Σώ κρατες .
Σ£ . Φέ ρε δή , εά ν τό υπό τοΰ γιεινοΰ μ εν
βέ λτιον γιγνό μ ενον, υπό τοΰ , νοσώ δου ς δέ δια
φθειρό μ ενον διολέ σωμ εν πειθό μ ενοι μ ή τή τώ ν
έ παϊ ό ντων δό ξη, &ρα βιωτό ν ή μ ιν εστιν διεφθαρ
e μ έ νου α τοΰ ; εστι δέ που τοΰ το τό σώ μ α· ή
ο χί;
ΚΡ. Ναί,
Σ(ύ. ' rΑρ’ οϋ ν βιωτό ν ή μ ΐν έ στιν μ ετά μ οχθη 
ροΰ καί διεφθαρμ έ νου σώ μ ατος ;
ΚΡ. Ο δαμ ώ ς .
ΣΟ . ’ Αλλά μ ετ’ εκείνου ά ρ’ ή μ ΐ ν βιωτό ν διε-
φθαρμ
καιον όένίνησιν;
νου, φ τό ή ά δικον
φαυλό μ έ νήλωβά
τερον γο μται,
εθατό δέτοΰ
εϊναι δί -
σώ μ ατος εκείνο, ό τι ποτ ’ εστί τώ ν ή μ ετέ ρων, περί
48 ö ή τε ά δικί α καί ή δικαιοσ νη έ στίν;
° ΚΡ. Ο δαμ ώ ς .
Σί Ο. ’ Αλλά τιμ ιώ τερδν;
ΚΡ. ΓΤολ γε.
ΣΟ . Ο κ ά ρα, ώ βέ λτιστε, πά νυ ή μ ΐ ν οΰ τώ

e) τίτοΰ
48 α) Β: το τδΤσώ
δ τι μ οί
|| οϊ α Β:
τετοΒ:
ντοοϊ σώ μ αγ'Τ.Τ.
οί τέ
S ó c r .— Bien dices. Y lo mismo sucede, Critón, en las
demás cosas, para no ir enumerándolas todas. Así pues,
en lo justo y lo injusto, en lo innoble y lo noble, en lo
bueno y lo malo, cosas que son precisamente el objeto de
nuestra actual discusión (15), ¿debemos seguir la opinión d
de la mayoría y temerla, o sólo la del entendido—si es que
hay alguno— , al cual hemos de respetar y temer más que
a todos los demás juntos? Pues si a un hombre tal no obe
decemos, corromperemos y dañaremos aquello que se hacía
mejor con la justicia y peor con la injusticia. ¿No es tal
como digo?
Cr i t .— Yo así lo creo, Sócrates.
S ó c r .— V eamos, pues. Si lo que se perfecciona con un
régimen higiénico, pero se corrompe con un régimen mal
sano, lo dejamos perder por seguir una opinión que no
es la de los entendidos, ¿nos será realmente posible vivir,
una vez cor rom pido esto? Esto que, según creo, es el e
cuerpo, ¿no?
Cr i t .— Sí.
S ó c r .— ¿Nos será posible vivir c on un cuerpo miserable
y corrompido?
Cr i t .— De ningún modo. ‘
S ó c r .— ¿Y cuando se haya corromp ido aquello a lo que
la injusticia daña y beneficia la justicia? (16). ¿Tal vez
creemos de menos valor que el cuerpo, esta parte de nos
otros mismos, sea cual sea, a la que se refieren la injusticia 48
y la justicia? a
Cr i t .— De ningún modo.
S ó c r .— Entonces, ¿es más valiosa?
Cr i t .— Mucho más, ciertamente.
S ó c r .— Por tanto, queridísimo, no debemos cuidarnos

(15) Esta enumeración de virtude s concretas (co n sus vicios


opuestos) consideradas en conjunto cómo objeto único de la discu
sión, constituye un esbozo de lo que era el pensamiento íntimo de
Sócrates: una virtud única, de la que esas manifestaciones concretas
no son sino apariencias o aspectos.
(16) En Gorg. 477 c, se afirma también que «la injusticia es un
mal del alma».
10

φροντιστέ ον τί εροΰ σιν ο'ι πολλοί ημ ά ς , ά λλ’ ö τι


ό επαΐ ων περί των δικαί ων καί ά δικων, ό εις καί
αυτή ή αλή θεια, ώ στε πρώ τον μ εν τα τη ο κ
ό ρθώ ς είσ ηγή , είσ ηγο μ ενος τή ς τώ ν πολλώ ν δό 
ξης δεϊν ή μ ας φροντί^ειν περί των δικαί ων και κα-
λώ ν και αγαθώ ν και τώ ν εναντί ων, ά λλά μ εν δή ,
<ραη γ ’ αν τις , οΐοί τέ εισιν ή μ δς οί πολλοί ά πο 
κτινν ναι.
b KP . Δ ή λα δή και ταΰ τα· φαίη γά ρ ώαν,
Σώ κρατες . "Αληθή λέ γεις .
Σ6 0 . Ά λλ’, ώ θαυμ ά σιε, ο τό ς τε ό λό γος ο ν
διεληλ θαμ εν έ 'μ οιγε δοκεΐ ό μ οιος είναι καί πρό τε
ρον· και τό νδε δέ 5 σκό
α πει ει ετι μ έ νει ή μ ιν ή ου,
οτι où τό ^ή ν περί πλεί στου ποιητέ ον ά λλά τό
εύ K^ή
P. ν.Ά λλά μ έ νει.
Σ . Τό δε ε καί καλώ ς κα'ι δικαί ως ό τι τα 
τό ν έ στιν, μ έ νει ή ου μ έ νει;
KP. Μέ νει.
Σ(0 . Ουκουν εκ τώ ν ό μ ολογουμ έ νων το το
σκεπτέ ον, πό τερον δίκαιον εμ έ ενθέ νδε πειρασθαί
c έ ξιέ ναι μ ή ά φιέ ντων’ Αθηναί ων η ο δί καιον και
εά ν μ εν φαί νηται δίκαιον, πειρώ μ εθα, εί δέ μ ή , έ ωμ εν.
ας δέ συ λέ γεις τά ς σκέ ψεις περί τε ά ναλώ σεως χρη-
μ ά των καί δ ό ξης καί παί δων τροφή ς , μ ή ώ ς ά λη
θώ ς ταΰ τα, ώ Κρί των, σκέ μ μ ατα ή τώ ν ραδί ως
ά ποκτινν ντων καί ά ναβιωσκς μ έ νων γ ’ ά ν, εί οΐοί
τ’ ή σαν, ο δενί συν νώ , το των τώ ν πολλ ώ ν,
ή μ ϊν δ’, επειδή ό λό γος οΰ τως αίρει, μ ή ο δέ ν ά λλο

6) φαίη γά ρ äv secl. Schan z |j ά ληθη λέ γεις Critoni trib. B TW


Socrati recc. || καί πρό τερον öumisciano,
Pi · Burnet: τω καί
πρό τερον BW': καί πρό τερος Τ: τω πρό τερον W || τό νδε 8έ Τ:
τό νδε Β.
10

tanto de lo que dirá el vulgo de nosotros, sino de qué dirá


el que es entendido en lo justo y lo injusto: sólo él (17)
y la Verdad en sí misma deben preocuparnos. De modo que,
en primer lugar, no te conduces bien al juzgar que debe
mos preocuparnos en la opinión del vulgo con respecto a

las cosas no
Aunque justas, nobles
faltará, y buenas, asíquien
naturalmente, comodiga:
a sus«Si,
contrarias.
sí, pero
muy capaz es el vulgo de darnos muerte».
Cr i t — Sin duda que así es. Podría decirlo, Sócrates· j>
- Razón tienes. .
S ó c r .— Bien está; pero, a mi parecer, amiguito, este ra
zonamiento que hemos desarrollado sigue siendo tal como
antes era. Reflexiona ahora a ver si también este otro
conserva o no su autoridad para nosotros: que no se ha
de tener en la mayor estima el vivir, sino el vivir bien.
Cr i t .— Claro que la conserva.
S ó c r .— Y que el bien y la honestidad y la justicia son
una misma cosa (18), ¿lo seguimos manteniendo o no?
Cr i t — Lo seguimos manteniendo.
S ó c r .— Por tan to, se ha de considerar según esto en lo
que de acuerdo estamos, si es justo o no que yo intente
salir de aquí, no permitiéndolo los atenienses. Y si resulta c
ser justo, intentémoslo; y si no, dejémoslo. Con respecto
a las consideraciones que acabas de hacerme sobre gasto
de dinero, buena fama y crianza de hijos..., mira, Critón,
no seaü éstas realmente razones propias de los que tan
fácilmente hacen matar a cualquiera como le harían resu
citar si de ello fueran capaces, sin pararse en reflexiones;
es decir, de ese vulgo. Pero nosotros, puesto que así lo
exige la razón, no consideremos otra poSa sino lo que
(17 )' Esto es, Dios, identificad o aquí con la Verda d, conc ebida
como un atributo esencial de Dios.
(18) Aqu í se expresa con m ayo r claridad el pensami ento unitario
de Sócrates; véase nota 15.
11

σκεπτέ ον ή ή οπερ νΰ ν δή έ λέ γομ εν, πό τερον δί -


καια πρά ξομ εν καί χρή μ ατα τελοΰ ντες το τοις
d τοΐ ς εμ έ ενθέ νδε εξαξουσιν καί χά ριτας , καί α το'ι
έ ξά / ^ν τέ ς τε καί εξαγό μ ενοι, ή τή ά ληθεί α ά δική 
σομ εν πά ντα ταϋ τα ποιό ΰ ντες · καν φαινώ μ εθα
ά δικα α τά εργαζό μ ενοι, μ ή ο δέ η πολογί ^εσθαι
ο τ5 εΐ ά ποθυή σκειν δει παραμ έ νοντας καί ή συχί αν
ά γοντας , ο τε ά λλο ό τιοΰ ν πά σχειν πρό τοΰ ά δι
κεϊν.
ΚΡ. Καλος ς μ έ ν μ οι δοκέ ΐς λέ γειν, ώ Σώ κρατες .
ορα δέ τί δρώ μ εν.
Σ6 0 . Σκοπώ μ εν, ώ ά γαθέ , κοινή , και ε’ί πη
e εχέ ις ά ντιλέ γειν εμ οΰ λέ γοντος , αντί λεγε καί σοι
πεί σομ αι· ει δέ μ ή , παΰ σαι ή δη, ώ μ ακά ριε, πο λ
λάκό
ά κιςντων
μ οι ’λέ γων τό
Αθηναί ωνν εμ
α τό
έ ν
o oλό
yíévγον,
r ώώπερί
a-εγώ ςς χρή ενθέ νδε
πολλοΰ ποιο μ αι πεί σας σε ταΰ τα πρά ττειν, ά λλά
μ ή ά κοντος . ορα δέ δ ή τή ς σ κέ ψεως τή ν ά ρχή ν
49 εά ν σοι ί κανώ ς λέ γηται, καί πειρώ ά ποκρί νεσθαι
τό ερωτώ μ ενον ή , ά ν μ ά λιστα.οϊ η.
ΚΡ. Ά λλά πειρά σομ αι. .
ΣΟΟ. Ο δενΐ τρό πω ,φαμ έ ν έ χοντας ά δικητέ ον
είναι, ή τινί μ έ ν ά δικητέ ον τρό trco, τινί δέ ο ; ή
ο δαμ ώ ς τό γε ά δικεΐν οϋ τε ά γά θό ν ο τε καλό ν,
ώ ς πολλά κις ή μ ΐ ν καί εν ,τω εμ προσθεν χρό νω
ώ μ ολογή θη ; [οπερ κα'ι ά ρτι. ελέ γετο] ή πασαι
ή μ ΐ ν έ κεΐναι αί πρό σθεν,ό μ ολογί αι έ ν ταΐ σδε ταΐ ς
ό λί γαις ή μ έ ραις έ κκεχυ'μ έ ναι είσίν, καί πά λαι, ώ
6 Κρί των, ά ρα τηλικοί οε [γέ ροντες ] ά νδρες πρό ς
ά λλή λου ς σπουδή διαλεγό μ ενοι ελά θομ εν ή μ ας

e) πεί σας Buttmann: πεισαί Β.


49 α) δπερ
Jacobs,κα. ¿ίρτι ελέ γετο seel. Burges, Burnet. || γέ ροντες seel.
Burnet.
11

ahora mismo decíamos: ¿obraremos justamente granjeán


donos con dinero y con favores a los que están dispuestos
a sacarme de aquí, siendo nosotros a un mismo tiempo d
medianeros de la huida y fugitivos? ¿0, por el contrario,
obraremos en' realidad injustamente al proceder de este

modo ? Y ' si es man ifiesto que obram os en esto contra


justicia, no sea menester ya tener en cuenta si habremos
de sufrir, sin movernos de aquí e inactivos, la muerte o
cualquier otra adversi dad, c on tal de no obra r injustamente.
Cb i t .— Bien dices, a mi parecer, Sócrates. Mira, pues,
qué hemos de hacer.
S ócr .— Considerémoslo en común, mi buen amigo; y s i
de algún- mod o puedes refutar mis razones, hazlo y yo t e e
obedeceré. Pero si no puedes, deja ya, buen Critón, de
repetirme una y otra vez el mismo consejo: que debo
marcharm e de aquí , aun contr a- la v olu nta d de los ate
nienses. De verdad te digo que yo tengo gran interés en
lograr en este asunto tu conformidad y en no hacer nada
contra tu-deseo. Mira, pues, si te parece bien establecida
la base de nuestra argumentación y procura contestar- 49
co m o mejo r creas a mis preguntas. , a
Cr i t .—-Lo procuraré.
S ó c r .— ¿Afirmamos que en ningún caso se ha de hacer
injusticia voluntariamente, o en ciertos casos sí y en otros
no? ¿No es en modo alguno bueno ni hermoso el obrar
contra justicia, como en otrás muchas ocasiones anteriores
hemos convenido? ¿O acaso todos aquellos nuestros anti
guos acuerdos han venido por tierra en estos pocos días?
¿Tal vez, Critón, ha podido suceder que hombres de nuestra 6
edad hayan estado tanto tiémpo departiendo uno con otro
]2

αυτο ς παί δων ο δέ ν διαφέ ροντες ; ή παντό ς μ ά λ-


λον ο τως εχ'ει ώ σπερ τό τε έ λέ γετο ή μ ΐν* εϊτε
φασί ν οί πολλοί είτε μ ή , και είτε δει ή μ ας ετι τώ ν
δε χαλεπώ τερα πά σχειν εϊτε καί πραό τερα, ό μ ως
τό γε ά δικεΐν τώ ά δικοϋ ντι καί κακό ν καί αισχρό ν
τυγχά νει ον παντί τρό πω; φαμ έ ν ή ου;
KP. Φ αμ έ ν.
Σίλ). Οΰ δαμ ώ ς ά ρα δει ά δικεΐν.
KP. Où δή τα.
Σ . Ουδέ ά δικο μ ενον ά ρα ά νταδικεΐ ν, ώ ς οί
πολλοί οϊ ονται, επειδή γε ο δαμ ώ ς δει ά δικεΐν.
cKP. Où φαί νεται.
Σ6 0 . Τί δέ δή ; κακουργεΐ ν δει, ώ Κρί των, ή ου;
K P. Ου δει δή που, ώ Σώ κρατες .
Σ(ύ.Τί δέ ; ά ντικακουργεΐ ν κακώ
πά σχοντ
ς α,
ώ ς οί πολλοί φασιν, δί καιον ή ο δίκαιον;
K P . Ο δαμ ώ ς .
Σ6 0 . Τό yáp που κακώ ς ποιέ ΐν ά νθρώ πους
του ά δικεΐν ο δέ ν διαφέ ρει.
KP. Α ληθ ή λέ γεις . . :
Σύ). Ο τε ά ρα ά νταδικέ ΐ ν δει ουτε κακώ ς

ποιεΐ
π’ α ντώ
ο δέ
ν. νακαί
ά νθρώ πων, ο δ’ ά ν ό τιουν πά σχη
ώ Κρί των, ταυτα καθομ ολο
öpa,
d γώ ν, δπως μ ή παρά δό ξαν ό μ ολογή ς · οιδα γά ρ
οτι ό λί γοις τισί ταυτα καί δοκεΐ καί δό ξει. οί ς
οϋ ν ου τω δέ δοκται καί οί ς μ ή , το τοις ο κ εστι
κοινή βουλή , ά λλά ά νά γκη το τους ά λλή λων κα
ταφρονεΐ ν, ό ρώ ντας ά λλή λων τά βουλε μ ατα,
σκό πει δή ουν καί σ ευ μ ά λα πό τερον κοινωνεΐς

d) ά λλή λων τά Τ: τά ά λλή λων Β.


12

muy seriamente, sin advertir que en nada diferían de unos


niños? ¿,0 siguen, sin reserva alguna, nuestras convicciones
tal como entonces las manteníamos: que diga lo que diga
el vulgo y séanos o no forzoso sufrir cosas peores o mejores
q re éstas, el hecho es que obrar con injusticia es, en cual
quier caso, un mal y una deshonra para el que tal hace?
¿Estamos conformes o no?
Cr i t .— Sí lo estamos.
Só c r .— Luego de ningún modo se ha de obrar injus ta
mente.
Cr i t .— No, desde luego.
S ó c r .—Luego ni aun el que sufre injusticia ha de con
testar con injusticia, como cree el vulgo; ya que en ma
nera alguna se ha de obrar injustamente.
Cr i t .— Es evidente que no. c
S ó c r .— Bueno, Critón, ¿y hemos de causar perjuicio a
otro o no?
C
S ór ci tr .—
.— Desde luego como
Y ¿es justo, que no,
diceSócrates.
el vulgo, o^no, que el que
sufre algún daño responda con nuevos daños?
Cr i t .— D e ningún modo.
S ó c r .— Como que el hacer daño a otro en nada difiere
del obrar injustamente.
Cr i t .— Dices verdad.
Só c r .— Luego ni se ha de responder a la injusticia ni se
ha de1hacer daño a hombre alguno, ni aunque se sufra lo
que se sufra por culpa de ellos. Mucho ojo, Critón, al mos- d
trarte conforme en esto (19), no sea que vayas a caer en
contradicción. Pues bien sé que a muy pocos parece y
parecerá así; y entre los que juzgan y los que no juzgan
de este modo no hay acuerdo común, sino que, por fuerza,
viendo unos y otros sus respectivos pareceres, mutuamente
se menosprecian. Examina, pues, tú también atentamente
si estás de acuerdo conmigo y si eres de mi parecer; y si

(19) En el Gorgias mantiene Sócrates decididamente esta opinión


contra los ataqùes de Polo y Calióles; cf. 469 b-c, 472 e-473 a, 508 b
y siga. Bien sabía Sócrates (Cf. Rep. I. 355) el escándalo y risa que
tal opinión provocaba, y así previene a su amigo para que consi
dere atentamente si puede o no dar su conformidad en este punto.
13

καί συνδοκεΐ σοι καί ά ρχώ μ εθα εντε θεν βου λευό 
μ ενοι, ώ ς ουδέ ποτε ό ρθώ ς έ 'χοντος οϋ τε του ά δι-
κεΐν οϋ τε τοΰ ά νταδικεΐ ν οϋ τε κακώ ς πά σχοντ α
ά μ νεσθαι ά ντιδρώ ντα κακώ ς , ή ά φί στοίσαι καί ου
e κοινωνεΐς τή ς αρχή ς ; εμ οί μ έ ν γά ρ καί πά λαι οϋ τω
και νΰ ν ετι δοκεϊ, σοι δέ εΐ πη ά λλη δέ δοκται, λέ γε
καί δί δασκε, εϊ δ’ εμ μ έ νεις τοΐ ς πρό σθε, τό μ ετά
τοΰ το ά κουέ .
ΚΡ. ’ Α λλ5 εμ μ έ νω τε καί συνδοκεΐ μ οι· ά λλά
λέ γε.
Σ . Λέ γω δή αϋ τό μ ετά τοΰ ^ ο, μ ά λλον δ’
ερωτώ · πό τερον ά ά ν τις ό μ ολογή ση τω δίκ αια
ό ντα ποιητέ ον ή έ ξαπατητέ ον;
, ΚΡ. Ποιητέ ον.

ήμ Σ6εΐ. ς Έ
μήκ πεί
το σαντες
των δήτήάνθρει. ά πιό
πό λιν ντες ενθέ
πό τερον κακώνδε
ς τι
50 νας ποιοΰ μ εν, καί ταΰ τα οϋ ς ή κιστα δει, ή οΰ ; καί
έ μ μ έ νομ εν οίς ώ μ ολογή σαμ εν δικαίοις ο σιν ή οΰ ;
ΚΡ. Ο κ εχω, ώ Σώ κρατες , ά ποκρί νά σθαι
πρό ς ο έ ρωτας · ο γά ρ εννοώ .
Σ(ύ. Ά λ λ ’ φδε σκό πει, εϊ μ έ λλουσιν ή μ ΐν
ενθέ νδε εϊτε ά ποδιδρά σκειν, εϊθ5 ό πως δει ό νομ ά σαι
τοΰ το, έ λθό ντες οί νό μ οι καί τό κοινό ν τή ς πό 
λεως έ πιστά ντες εροιντο* ‘ ειπέ μ οι, ώ Σώ κρα-
τες , τί έ ν νφ εχεις ποιεΐ ν; ά λλο τι ή το τω τώ
δ εργω φ επιχειρείς διανοή το ς τε νό μ ους , ή μ δς
ά πολέ σαι καί σ μ πασαν τή ν πό λιν τό σό ν μ έ ρος ;
ή δοκεϊ σοι οϊό ν τε ετι εκείνην τή ν πό λιν είναι καί
μ ή ά νατετρά φθαι, έ ν ή ά ν αί γενό μ εναι δίκαι μ ηδέ ν
ί σχ ωσιν ά λλά πό ιδιωτώ ν ά κυροι τε γί γνωνται
καί διαφθεί ρωνται; ’ τί εροΰ ώμ Κρί
εν, των, πρό ς

50 δ) έν fi α
ν TW: έ ν η Β |γίγνωνται
Τ: γίγνονται BW ||διαφθεί-
ρωνται Τ: διαφθείρονται BW || δίκας τά ς TW B': om. Β.
13

así es, iniciemos nuestra deliberación, partiendo del prin


cipio de que jamás es recta la acción injusta, ni la réplica
a la injusticia, ni devolver mal por mal. O mira si, por el
contrario^ prefieres volverte atrás y no estás conforme con
ese principio fundamental. A mí me sigue pareciendo e
atora t(an cierto como en otro,tiempo; pero, si tú opinas
de otroenmodo,
sistes sea cual
nuestras séa, habla
convicciones y explícalo.
anteriores,' Mas si
escucha lo per
que
sigue.
Cr i t .— Persisto en ellas y estoy de acuerdo contigo·
Habla, pues.
Só c r .— Entonces, he aquí lo que v oy a decir; o mejor,
a preguntar: aquellas cosas en las que se está conforme
con alguien y que son justas, ¿se han de hacer o se han de
burlar?
Cr i t .— Se han de hacer.
Só c r .— Pues fíjate bien en lo que de esto se deduce. Si
escapamos de aquí nosotros sin haber logrado persuadir a
la ciudad, ¿hacemos daño a algu ien— y precisamente a
quienes de ningún modo debemos hacerlo— o no? ¿Y nos
mantenemos en lo que hemos convenido que es justicia
o no?
Cr i t .— No puedo contestar, Sócrates, a lo que pregun
tas, pues no lo entiendo.
Só c r .— Considera, pues, lo siguiente. Supongamos. que
al pretender nosotros escapar de aquí, o como haya que
llamar a eso, llegándose las leyes y el Estado a nosotros,
nos preguntaran: «Dinos, Sócrates, ¿qué es lo que vas a
hacer? ¿Qué otra cosa tramas con esta empresa que inten
tas, si no es arruinarnos a nosotras las leyes y a la ciudad b
toda, en lo que de ti depende? ¿Te parece posible que sub
sista sin arruinarse aquella ciudad en la que las sentencias
pronunciadas nada pueden, sino que son despojadas de
su autoridad
remos, Critón,y adestruidas por los yparticulares?»
tales preguntas ¿Qué
a otras por el· di
estilo?
14

ταυτα καί ά λλα τοιαυτα; πολλά γά ρ ά ν τις εχοι,


ά λλως τε καί ρή τωρ, είπεΐν υπέ ρ το του του νό -
μ ου ά πολλυμ έ νου δς τά ς δίκ ας τά ς δικασθείσ ας
προστά ττει κυρί ας είναι, ή ερουμ εν πρό ς αυτο ς ,
c ό τι ή δίκει γά ρ ημ ά ς ή πό λις καί ο κ ό ρθώ ς την
δίκην εκρινεν; ταυτα ή τί ερουμ εν;
KP. Ταυτα νή Δ ί α, ώ Σώ κρατες .
ΣΟ . Τί ουν ά ν εϊ πωσιν οί νό μ οι· ‘ ώ Σώ κρα-
τες , ή καί ταυτα ώ μ ό λό γητο ή μ ιν τε καί σοί , ή
εμ μ έ γειν ταΐ ς δί καις 'αϊ ς ά ν ή πό λις δικά ^η; ’ εΐ ο ν
α τώ ν θαυμ ά ^οιμ εν λεγό ντων, ϊ σώ ς ά ν εϊποιεν ό τι
'ώ Σώ κρατες , μ ή θα μ αζε τά λεγά μ ενα ά λλ’ ά πο
κρί νου, επειδή καί ειωθας χρή σθαι τώ έ ρωταν τε
καί ά πό κρί νεσθαι. φέ ρε γά ρ, τί εγκαλώ ν ή μ ϊ ν καί
d τη πό λει επιχειρεί ς ή μ ας ά πολλ ναι; ο πρώ τον
μ έ ν σε εγεννή σαμ εν ημ εί ς , καί δι’ ημ ώ ν ελαβε τή ν
μ ητέ ρα σου ό πατή ρ καί έ φ τευσέ ν σε; φρά σον
ο ν, το τοις ημ ώ ν, τοΐ ς νό μ οις τοϊ ς περί το ς γά 
μ ους , μ έ μ φη τι ώ ς ο καλώ ς εχουσιν; ’ 'ο μ έ μ φο
μ αι5, φαί ην ά ν. 'ά λλά τοΐ ς περί τή ν του γενομ έ νου
τροφή ν τε και παιδεί αν έ ν ή κα σ έ παιδεϊ /θης ; ή
ο καλώ ς προσ/έ ταττον ή μ ώ ν οΐ έ πι το τοις τετα

γμ
σε έέννοι νό μ οι, καί
μ ουσική παραγγέ λλοντες παιδε
γυμ ναστική τώ πατρί
ειν; ’ 'κ τώ
αλώ σφ
ς 1,
c φαί ην ά ν. ‘ εϊεν. / επειδή δέ έ γέ νου τε καί έ ξετρά 
φης καί έ παιδε θης , εχοις ά ν είπεΐν πρώ τον μ έ ν
ώ ς ο χ ί ή μ έ τερος ή σθα καί εκγονος καί δο λος ,
α τό ς τε καί οί σοί πρό γονοι; καί εί τοΰ θ’ ο τως
εχει, ά ρ’ εξ ί σου ο’ίϊι εΐναι σοί τό δίκαιον καί ή μ ΐ ν,
καί ά ττ’ ά ν ημ είς σε έ πιχειρώ μ εν ποιεΐ ν, καί σοί
c) ή ?ίκει codd: αδικεί Heindorf ||έ μ μ έ νειν Β: έ μ μ ενεΐν Stephanus.
Burnet.
d) ί λαβε TW: έ λά μ βανεν Β || έ πί τού τοις Β:έ πΙ τού τω Τ.
e) τό ν δεσπό την ΒΤ: δεσπό την W.
14

¡Cuántas cosas po dr ía — sobre tod o un or ador (20)— dec ir


en favor de esta ley que nosotros intentamos aniquilar, la
cual establece que las sentencias, una vez pronunciadas,
tiene n plena autoridad! Pero pod ríam os acaso contestarles: «
«Es que la ciudad nos trataba con injusticia y sentenciaba
sin rectitud». ¿Diremos esto?
Cr i t .— Sí, por Zeus, "Sócrates.
S ó c r .— Y supongamos que las leyes entonces nos dicen:
«¿Es esto, Sócrates, lo que se convino entre tú y nosotras?
¿No fué más bien que respetarías los juicios que pronunciare
la ciudad?» Y si nos sorprendiéramos de oír tales palabras,
podrían ellas sin duda decir: «No te admires, Sócrates, de
nuestras palabras, y contesta, tú que tan acostumbrado
estás a usar de preguntas y respuestas. Vamos, pues, ¿qué
es lo que nos echas en cara á nosotras y a la ciudad para
intentar destruirnos? En primer lugar, ¿no te dimos nos- d
otras la vida, pues que por nosotras tomó tu padre a tu
madre
¿tienes yalgo
te engendró? Di'; pues,
que reprochar a las entre nosotraslos
que ordenan lasmatri
leyes,
monios? ¿Algo en que no estén bien?» «Nada», diría yo.
«¿Y a las referentes a la crianza de los hijos, y a la educa
ción en la que tú también fuiste formado? Aquellas de
nosotras que con respecto a esto fueron establecidas, ¿no
gobernaban bien al ordenar a tu padre que te educara en
la música y en la gimnasia?» «Sí», diría yo. «Pues, entonces, e
si gracias a nosotras naciste y fuiste criado y educado,
¿puede caber en ti ni por un mçmento la idea de que no
Y
eras
si hijo
es así,
y aun
¿crees
esclavo
que tus
nuestro
derechos
(21), pueden
tú y tusser
progenitores?
los mismos
que los nuestros? ¿Y que es justo que, a lo que nosotras
intentemos hacerte, pretendas tú responder de igual ma-

(20) Hay aquí, tal vez, un cierto deje irónic o, en medio de la gra
vedad de que reviste Sócrates su argumentación, contra los orado
res y sus habilidades retóricas; ironía achacable, probablemente a
Platón.
(21) Esta idea, extraña al derecho modern o, es, en cambio, fun
damental para los antiguos, y clave por tanto para la comprensión
del diálogo. La ciudad y las leyes son s agradas; los derechos d el indi
viduo, frente a ellas, prácticamente nulos.
15

ταυτα ά ντιποιεΐ ν ο|ει δίκαιον είναι; ή πρό ς μ έ ν ά ρα


σοι τό ν πατέ ρα ο κ εξ ί σου ή ν τό δίκαιον καί πρό ς
τό ν δεσπό την, εϊ σοι ώ ν έ τ γχανέ ν, ώ στε ά περ πά 
51 σχ6 ις ταυτα καί ά ντιποιεΐ ν, οϋ τε κακώ ς ά κο οντα
αντί λέ γειν οϋ τε τυπτό μ ενον ά ντιτ πτειν οϋ τε ά λλα

τοιαυτα
το ς νό πολλά
μ ους ·έ ξέπρό
σταις σοι,
δε τή
ών πατρί
στε, δασεά επιχειρώ
εά ν ρα καί ,
μ εν ή μ εΐ ς ά πολλ ναι δίκαιον ηγο μ ενοι είναι, καί
συ δέ ή μ ά ς το ς νό μ ους κα'ι τή ν πατρί δα καθ’
ό σον δ νασαι επιχειρή σεις ά νταπολλ ναι, καί φή 
SÊ15 ταϋ τα ποιώ ν δίκαια πρά ττειν, ό τη ά ληθεί α
τή ς ά ρετή ς επιμ ελό μ ενος ; ή ουτώ ς ει σοφό ς ώ στε
λέ ληθέ ν σε ό τι μ ητρό ς τε καί πατρό ς κα'ι τώ ν ά λ-
λων προγό νων ά πά ντων τιμ ιώ τερό ν 5έ στι πατρ'ι
6 καί σεμ νό τερον καί ά γιώ τερον και εν μ εί^ονι μ οί ρα
καί παρά θεοΐς καί παρ’ ά νθρώ ποις τοΐ ς νουν έ χά υ
σΐ , καί σέ βεσθαι δεΐ καί μ ά λλον ϋ πείκέ ιν· καί θω
πε ειν πατρί δα χαλεπαί νουσαν ή πατέ ρα, καί ή
πείθειν ή ποιεΐ ν ά ά ν κελε η, καί πά σχειν εά ν τι
προσ τά ττη παθεΐ ν ησυχί αν ά γοντα, έ ά ντε τ π
τεσθαι έ ά ντε δεΐσθαι, έ ά ντε εις πό λεμ ον ά γη τρωθη 
σό μ ενον ή ά ποθανο μ ενον, ποιητέ ον ταϋ τα, καί τό
δί καιον οϋ τως εχει, καί ο χί πεικτέ ον ο δέ ά να
χωρητέ ον ο δέ λειπτέ ον τή ν τά ξιν, ά λλά καί έ ν
c πολέ μ ω καί έ ν δικαστηρί ω καί πανταχοΰ ποιητέ ον
ά ά ν κελε η ή πό λις καί ή πατρί ς , ή πεί θειν α τή ν
ή τό δί καιον πέ φυκε· βιά ^εσθαι δέ ο χ ό σιον οϋ τε
μ ητέ ρα οϋ τε πατέ ρα, πολ δ έ το των ετι ή ττον
τή ν πατρί δα;’ τί φή σομ εν πρό ς ταϋ τα, ώ Κρί των;
ά ληθή λέ γειν το ς νό μ ους ή οϋ ;
ΚΡ. ’Έ μ οιγε δοκεϊ.

51 α) εστι πατρίς Τ: έ στιν ή πατρίς Β.


6) ποιητέ ον ταϋ τα Β: ποιητέ α ταϋ τα W.
15

ñera? Pues, sin duda, que tú no creerás que tus derechos


son iguales a los de tu padre o a los de tu amo, si es que
lo tienes, de manera que puedas responder con la misma
moneda a lo que te hagan, ni replicar si fueras injuriado, ^
ni contestar con golpes a los golpes, ni otras muchas cosas
por el estilo. Pero, en cambio, va a serte lícito con respecto
a la patria y a las leyes que, si nosotras determinamos eli
minante, porque nos parece justo, también tú a tu vez
intentes en la medida de tus fuerzas destruirnos a nosotras
las leyes y a la patria; y al hacer esto, ¿afirmarás que obras
bien, tú, el que muy de veras se cuida de la virtud? 0 quizá

es
quequé eres tan
la madre y el sabio
padre qué
y queselos
te demás
oculta antepasados
que más preciosa
todos
es la patria, y más venerable y más sagrada y de más alta b
estima entre los dioses y entre los hombres que son dis
cretos; y que es fuerza venerarla y obedecer y halagar más
a la patria, si se irrita, que al padre; y o persuadirla o hacer
lo que mande; y si manda sufrir algo, sufrirlo con manse
dumbre, sea seT azotado, sea ser cargado de cadenas; y si
\

a la guerra te envía para ser herido o muerto, así ha de


hacerse; y eso es justicia. Y no se ha de ceder ni retroceder
ni abandonar el puesto, sino que en la guerra y ante' el
tribunal y dondequiera que sea, se ha de hacer lo que c
manden la ciudad y la patria; o, si no, convencerla según
justicia. Porque hacer violencia a una madre o a un padre
no es piadoso, pero aún menos a la patria». ¿Qué diremos

a esto, Critón? ¿Que dicen verdad las leyes o no?


CpiT.— Y o creo que s í.
16

Σ Ο. 'Σκοπεί τοί υυν, ώ Σώ κρατες ’ , φαΐεν ά ν


ϊ σως οί νό μ οι, 'εί ημ είς ταυτα ά ληθή λέ γομ εν ό τι
ου δίκαια ή μ ας επιχειρεί ς δρδν ά νυν επιχειρεί ς ,
ημ εί ς γά ρ σε γεννή σαντες , έ κθρέ ψαντες , παιδε 
σαντες , μ εταδό ντες ά πά ντων ώ ν οϊ οί τ’ ή μ εν κα
d λώ ν σοί καί
προαγορε τοΐτώ
ομ εν ς ά λλοις
εξουσίπδσιν πολί ταις
αν πεποιηκέ ναι, ’όΑθη-
μ ως
ναί ων τώ βουλομ έ ^οο, έ πειδά ν δοκιμ ασθή καί ϊ δη
τά εν τη πό λει πρά γμ ατα καί ή μ δς τους νό μ ους ,
ώ ά ν μ ή ά ρέ σκώ μ εν ημ είς , έξεΐν^αι λαβό ντα τά θ
του ά πιέ ναι οποί ά ν βο ληται. καί /ο δεί ς ημ ώ ν
τώ ν νό μ ων έ μ ποδώ ν έ στιν ο δ’ ά παγορε ει, εά ντε
τις βο ληται υμ ώ ν είς ά ποικίαν ίέ ναι, εί μ ή ά ρέ 
σκό ιμ εν ημ εί ς τε καί ή πό λις , έ ά ντς μ ετοικεΐν ά λ
λοσέ ποι ελθώ ν, ίέ ναι. έ κεϊσε ό ποι ά ν βο ληται,
έ χοντα τά α του. ος δ’ ά ν. μ ώ ν παραμ εί νη, ό ρώ ν
e δν τρό πον ημ εί ς τά ς τε δί κας δικά ^ομ εν καί τά λλα
τή ν πό λιν διοικοϋ μ εν, ή δη φαμ έ ν το τον ώ μ ολο
γηκέ ναι έ ργώ ή μ ΐν ά ά ν ή μ εΐς κελε ώ μ εν ποιή σει
ταυτα, καί τό ν μ ή πειθ^ό μ ενον τριχή φαμ εν ά δικεΐν,
ό τι τε γεννηταΐ ς ο σιν ή μ ΐ ν ο πεί θεται, καί ό τι
τροφεϋ σι, καί ό τι ό μ ολογή σας ή μ ΐ ν πεί θεσό αι ο τε
πεί θεται ο τε πεί θει ή μ ά ς , εί μ ή καλώ ς τι ποιουμ εν,
62 προτιθέ ντων ή μ ώ ν καί ο κ ά γρί ως έ πιταττό ντώ ν
“ ποιεΐν ά ά ν κελε ώ μ εν, ά λλά έ φιέ ντων δυοΐ ν θά 
τερα, ή πεί θειν ή μ δς ή ποιεΐ ν, το των ο δέ τερα
ποιεί , τα ταις δή φαμ εν καί σε, ώ Σώ κρατες , ταΐ ς
αί τί αις έ νέ ξεσθαι, εΐπερ ποιή σεις ά επινοεί ς , καί ο χ
ή κιστα ’ Αθηναί ων σέ , ά λλ’ έ ν τοΐ ς μ ά λιστα’ , εί

d) καί οΰ δείς ... βού ληται TW B ’: om. Β || ¿ίλλοσέ ποι TW B’:


ά λλοσε Β.
e) ή μ ΐν πείθεσθαι
Burnet: Β:σεσθαι
ή μ ή ν πεί ή μ ήButt
ν πείθεσθαι
mann. ΤΒ ': ή μ ΐν πείσεσθαι W,
52 a) ώ Σώ κρατες TW: Σώ κρατες Β.
16

Sócr.-—«Considera, pues, Sócrates — dirían, sin duda, las


leyes— , si decimos verdad al afirmar que lo que contra
nosotras intentas, no es intento justo. Pues nosotras ade
más de haberte engendrado, criado y educado, te hemos
dado también participación en todos cuantos bienes hemos
podido, a ti y a todos los demás ciudadanos; a pesar de lo d
cual, tenemos por lícito que cualquier ateniense que así
lo desee, una vez que haya entrado en posesión de sus
derechos cívicos (22) y haya examinado el régimen de la
ciudad y a nosotras las leyes, si no le agradamos, pueda
libremente coger sus cosas y marchar adonde le plazca.
Y ninguna de nosotras las leyes es obstáculo ni se opone,
si alguno de vosotros quiere marcharse a las colonias por
que no somos de su gusto ni nosotras ni la ciudad; o, incluso,
si dësëa marcharse a cualquier otro sitio y establecerse en
el extranjero, puede libremente ir adonde quiera con sus
bienes. Pero aquel de vosotros que se queda, sabiendo el e
modo como hacemos justicia y como administramos en las
demás cosas la ciudad, éste dicho está que se declara con
forme con nosotras en lo que ordenemos hacer; y si no
obedece, decimos que de tres modos obra contra justicia,
porque no nos obedece a nosotras sus progenitoràs, y no
drizas suyas además, a quienes se ha comprometido a obe
decer; y ni lo hace, ni procura sacarnos de error si algo

hacemos
se cumplanmal, a pesarórdenes,
nuestras de que lonosotras,
hacemos alsinprescribir que a¡>2
imposiciones
ásperas, y le permitimos que, una de dos, o nos convenza
o nos obedezca, mas él ni' una ni otra oosa hace. En tales
acusaciones precisamente decimos que incurrirás tú tam
bién, Sócrates, si haces lo que proyectas; sí, tú, y no como

(22) La docirúasia era la just ificació n que debía realizar el jove n


ateniense, una vez llegado a los diecisiete años, de encontrarse en
posesión de las cualidades exigidas por la ley para alcanzar el grado
de ciudadano efectivo. Esta justificación tenía lugar ante la asamblea
del demo. Podía aoudir, en lugar del interesado, un representante
del mismo.
17

ο ν εγώ ειποιμ ι· 'διά τί δή ;3 ϊ σως ά ν μ ου δικαίως '


καθά πτοιντο λέ γοντες οτι έ ν τοΐ ς μ ά λιστα ’ Αθ η-
ναίων εγώ α τοΐς ώ μ ολογηκ ώ ς τυγ χά νώ τα την
b τή ν ομ ολογί αν, φαιεν γά ρ ά ν ό τι 'ώ Σώ κρατες ,
μ εγά λα ή μ ΐν το των τεκμ ή ριά εστιν, ό τι σοι καί

ή μν
τώ εΐςά ή ρέ σκομ
λλω εν και
’ Αθηναί ων ή πόντων
ά πά λις * διαφερό
ο γά ρ ντως
ά ν ποτέ
εν
α τή έ πεδή μ εις , εϊ μ ή σοι διαφερό ντως ή ρεσκεν,
καί οΰ τ’ έ πί θεωρί αν πώ πο τ’ εκ τή ς πό λεως εξή λ-
θες , ό τι μ ή ά παξ εις ’ Ισθμ ό ν, ο τε ά λλοσενο δαμ ό 
σε, ε’ι μ ή ποι στρατευσό μ έ νος , ουτε ά λλην ά ποδη 
μ ίαν |?ίτοιή σω ,πώ ποτε ώ σπερ οί ά λλοι ά νθρωποι,
ο δ’ επιθυμ ί α σε ά λλης πό λεως ο δέ ά λλων νό -
μ ων ελαβεν εϊδέ ναι, ά λλά ή μ εΐ ς σοι ικανοί ή μ εν καί
c ή ή μ ετέ ρα πό λις · ο τω σφό δρα ημ ά ς ,ή ροΰ καί
ώ μ ολό γεις καθ’ ημ ά ς πολιτε σεσθαι, τά τε ά λλα
καί παΐ δας εν α τή ε;Ιτοιή σω, ώ ς ά ρεσκο σης σοι
τή ς πό λεως . ετι τοί νυν έ ν α τή τή δί κη έ ξην σοι
φυγή ς τιμ ή σασθαι εϊ ΐ βο λου , καί οπερ νυν ά κο 
σης τή ς πό λεως επιχειρεί ς , τό τε εκο σης ποιή σαι.
σ δέ τό τε μ έ ν έ καλλωπί ^ ου ώ ς ο κ ά γανακτώ ν
ει δεοι τεθνά ναι σε, ά λλά ή ροϋ , ώ ς εφησθα, πρό
τή ς φυγή ς θά νατον* νυν δέ οΰ τ’ έ κείνους το ς .
λό γους αισχ ν η ο τε ή μ ώ ν τώ ν νό μ ων Ιντρέ πη,
έ πιχειρώ ν διαφθεΐραι, πρά ττεις τε ά περ ά ν δο λος
d ό φαυλό τατος πρά ξειεν, ά ποδιδρά σκειν έ πιχειρώ ν
παρά τά ς συνθή κας τε καί τά ς ομ ολογί ας καθ’ ά ς
ή μ ΐ ν συνέ θου πολιτε εσθαι. πρώ τον μ έ ν ο ν
ή μ ΐt ν
o u t ’ α τό ά πό κριναι,
εϊ ά ληθή λέ γό μ εν φά 

6) εί μ ή σοι ... ή ρεσκεν eecl. Cobe t ||8τι μ ή ά παξ εις ’ Ισθμ ό ν Τ et


in marg. W ’: om. BW || οί ά λλοι ά νθρωποι Β: οί ά νθρωποι T.
c) πολιτεύ
d) σεσθαι Τ:Β: φαυλό
6 φαυλό τατος πολιτεύ εσθαιΒ TW.
τατος || πρώ τον μ έ ν ού ν Β: πρώ τον·
οδν Τ II πολιτεύ σεσθαι Τ: πολιτεύ εσθαι Β.
17

el que menos, sino más que cualquier otro ateniense». Y si


yo dijera «Y eso, ¿por qué», sin duda que con toda razón
me increparían recordándome que yo soy precisamente
uno de los atenienses que más y más ha hecho alarde de
esa conformidad con las leyes. Pues dirían: «Sócrates, b
grandes testimonios tenemos de que éramos de tu agrado
nosotras y la ciudad. Pues no mostrarías tan gran apego,
más que cualquier otro ateniense, a vivir en ella, si no te
agradase también más que-cualquier otra, hasta el punto
de que jamás has salido de ella (23) ni siquiera para ir a
una fiesta, excepto una vez que fuiste al Istmo; ni has ido
a país extranjero alguno, a no ser en alguna expedición mi
litar; ni hiciste jamás, como los demás hombres, otra clase
de viajes; ni te vinó deseo de conocer otra ciudad y otras
leyes, sino que nosotras y nuestra ciudad fuimos bastante
para ti; hasta
con vivir entretal punto nos
nosotras. preferías
Y además y estabas
aquí conforme
diste vida a tus c.
hijos, mostrando así tu gusto por la ciudad. Aparte de
que, en este proceso mismo, lícito te era haber pedido para
ti el destierro, si querías; y así, lo que ahora intentas contra
la voluntad de la ciudad, podrías haberlo hecho entonces
con su asenso. Τ’ero tú, entonces, te jactabas de que no te
importaba morir (24), si preciso fuera, sino que preferías,
así decías, la muerte al destierro. Pero, ahora, ni respetas
aquellas tus palabras ni haces caso alguno de nosotras las
leyes, sino que tramas nuestra destrucción y te dispones
a hacer lo que haría el último de los esclavos: intentar la d
huida contra los convenios y acuerdos según los cuales te
comprometías a ser ciudadano nuestro. Primeramente,
pues, contéstanos a esto: si decimos o no verdad, al afir-

(23) Hay referencias frecuente s a este apego de Sócr ates' a su


' ciudad: cf. Mem,. II. 8, en que aconseja a Eutero que no se aleje de
ninguna manera de Atenas. Tovar sugiere que acaso pudo alguna
vez visitar Delfos, siendo como era tan piadoso de Apolo, el dios
¿v. de los atenienses (cf. Eutid. 302 d); allí conooería el γνώ θι
ancestral
σεαυτ
(24) Cf. Apol. 37 c-d.
18

σκοντέ ς σε ώ μ ολογηκέ ναι πολιτε σεσθ αι. καθ’


ή μ ας εργω ά λλ’ ο Xóycp, ή ο κ αληθή . ’ τί φώ 
μ εν πρό ς ταυτα, ώ Κρί των; ά λλο τι ή ομ ολο-
γ ώ μ εν;
KP. ’ Ανά γκη , ώ Σώ κρατες .
Σ(0 . " Ά λλ ο τι ο ν,’ αν φαΐεν, 'ή συνθή κας τά ς
πρό ς ή μ δς α το ς καί ομ ολογί ας παραβαί νεις , ο χ
e πό ανά γκης ό μ ολογή σας ο δ έ ά πατηθεί ς ο δέ ' εν
ό λί γω χρό νω ά ναγκα^Θεί ς βουλε σασθαι, ά λλ’ εν
ετεσιν εβδομ ή κοντα, εν οί ς έ ξή ν σοι ά πιέ ναι, εί μ ή
ή ρέ σκρμ εν ημ εί ς μ ηδέ δίκαιαι ^φαί νοντό σοι αί ό μ ο
λογί αι είναι, σ δέ ο τε Λακεδαί μ ονα προηροΰ
οΰ τε Κρή την, ά ς δή εκά στοτε φή ς ε νομ εΐ σθαι,
53 ο τε ά λλην σ δεμ ί αν τώ ν Έ λληνί δων π ό λεων
” ο δέ τώ ν βαρβαρικώ ν, ά λλά έ λά ττω έ ξ α τή ς ά πε
δή μ ησας ή οί χωλοί τε καί τυφλοί καί οί ά λλοι
ά νά πηροΓ ουτω σοι διαφερό ντως τώ ν ά λλων
’ Αθηναί ων ή ρεσκεν ή πό λις τε καί ή μ εΐ ς οί νό μ οι
δή λον ο τ γ τίνι γά ρ ά ν πό λις ά ρέ σκοι ά νευ νό -
μ ων; νυν δέ δή ο κ εμ μ ενεΐς τοΐ ς ώ μ ολογημ έ νοις ;
έ ά ν ή μ ΐ ν γε πεί θη, ώ Σώ κρατες · καί ο καταγέ -
λαστος γε εση Ικ τή ς πό λεως έ ξελθώ ν.
Σκό πει γά ρ δή , ταυτα παραβά ς καί έ ξαμ αρτά 
νων τι το των τί ά γαθό ν εργά ση σαυτό ν ή το ς
επιτηδεί ους το ς σαυτοϋ . οτι μ έ ν γά ρ κινδυνε 
σουσί γέ σου οί έ πιτή δειοι καί α τοί φε γειν καί
στερηθή ναι τή ς πό λεως ή τή ν ο σί αν ά πολέ σαι,
σχεδό ν τι δή λον* α τό ς δέ πρ ώ τον μ έ ν έ ά ν εις
τώ ν έ γγ τατά τινα πό λεων ελθης , ή Θή βα3ε ή

e) σύ δέ οΰ τε Β: σύ τε οΰ τε Τ.
53 α) ού δέ τώ ν βαρβαρικώ ν Β: οΰ τε τώ ν βαρβά ρων Τ || καταγέ λασ-
τό ς γε Τ: καταγέ λαστό ς τε BW || έ ξαμ αρτά νων Β: έ ξαμ αρτώ ν
(sic) Τ.
b) τώ ν αυτώ ν πό λεων Stallbavun: τώ ν αύ τώ ν πό λεων Β.
18

mar que tú, aunque no de palabra, sí de hecho, te has


mostrado de acuerdo en vivir conforme a nuestro dictado».
¿Qué"diremos a esto, Critón? ¿Qué otra cosa sino que esta
mos conformes?
C r i t .— Por fuerza, Sócrates.
S ó c r .—-«Pues no otra, cosa vulneras — dirían— sino esos
convenios y esos acuerdos que con nosotras mismas con
certaste, no por necesidad ni con engaños ni obligado a e
decidirte en poco tiempo, sino a lo largo de setenta años
en los que lícito te era marcharte si-no te agradábamos o
no te parecían justos los acuerdos. Pero tú no preferiste ni
Lacedemonia ni Creta, a las que precisamente sin cesar
alabas de bien gobernadas (25), ni ninguna otra de las ciu- 53 '
dades griegas ni bárbaras, sino que menos te alejaste de a
Atenas que los cojos, ciegos y demás inválidos; hasta tal
punto te agradábamos evidentemente a ti más que a los
demás atenienses la ciudad y también nosotras las leyes,
pues ¿a quién podría gustarle una ciudad cuyas leyes no
le agradasen? Y ahora, ¿no vas a mantener tus compro
misos? Sí, si quieres hacernos caso, Sócrates, y así no
quedarás en ridículo marchándote de la ciudad.
Reflexiona, pues. Si vulneras estos compromisos, si en
alguna de estas cosas caes en falta,· ¿qué'bien te harás a
ti mismo o a tus amigos? Porque, en efecto, riesgo corren b
también tus propios amigos de ser desterrados y privados
de la ciudadanía, o de perder su hacienda: no lo dudes.
Y tú mismo, tan pronto como llegues a una de las ciudades
más próximas, a Tebas o a Mégara (26) —pues una y otra

(25) Es con ocid o el filolacon ismo de Sócrates que, en formas má s


o menos agudas , heredan m uchos de sus discípulos : Plat ón, Jeno fonte,
Oritias y Antístenes. Pero hay que suponer que el ateniense Sócrates
no vería con agrado el desamparo de la preocupación espiritual en
Esparta, ni llegaría a caer en extravagancias extranjerizantes y cri
minales: cf. Protág. 342 a, la parodia contra los laconizantes a ultran
za. La postura socrática sería más bien la de un tradicionalista, do
tado de una clara visión de las urgencias históricas que en aquel
instante se le planteaban a Atenas.
99 (26) Tebas
a, como y Mégara
refugio aparecen
que pudo mencionadas
haber,elegido también
Sócrates n Fedón
en ele exilio:
ciudades de buenas leyes.
19

Μέ γαρά δε — ευνομ ο νται γά ρ ά μ φό τεραι — πο -


λέ μ ιος ή ξεις , ώ Σώ κρατες , τή το των πολιτεί α,
και δσοιπερ κή δονται τώ ν α τώ ν πό λεων ποβλέ 
ψονταί σε διαφθορέ α ηγο μ ενοι τώ ν νό μ ων, και
βεβαιώ σεις τοις δικασταΐ ς τή ν δό ξαν, ώ στε δοκεΐν
°ό ρθώ
φθορε ς τή ν δίκην
εστιν δικά
σφό δρα σαι·δόοστις
που γάνέ
^ειεν αν ρ ων
νό μ
γεων
Καιδια
ά νοή των ανθρώ πων διαφθορς ς είναι, πό τερον
ό ΰ ν φε ^ η τά ς τε ευνο^ουμ έ νας πό λεις και τώ ν ά ν
δρώ ν το ς κοσ μ ιωτά τους ; και το το ποιοΰ ντι ά ρα
ά ξιό ν σοι 3ή ν έ 'σται; ή πλησιά σεις το τοις καί
ά ναισχυντή σεις διαλς γό μ ενος — τί νας λό γους , ώ
Σώ κρατες ; ή οϋ σπερ ενθά δε, ώ ς ή ά ρετή και ή δι-
καιοσ νη πλεί στου ά ξιον τοΐ ς ά νθρώ ποις καί τά
νό μ ιμ α Κα οί νό μ οι; καί ο κ οϊει ά σχημ ό ν [ά ν]
Λ φανεΐσθαι τό του Σωκρά τους πρά γμ α; οϊ εσθαί γε
ΧΡή ·
Ά λλ ’ εκ μ έ ν το των τώ ν τό πων ά παρεΐς ,
ή ξεις δέ εις Θετταλί αν παρά το ς ξέ νους το ς Κρί 
τωνος ; εκεί γά ρ δή πλεί στη ά ταξί α και ά κολασί α,
καί ί σως ά ν ή δέ ως σου ά κο οιεν ώ ς γελοίω ς εκ
τοΰ δεσμ ωτηρί ου ά πεδί δρασκς ς σκς υή ν τέ τινα
περιθέ μ ενος , ή διφθέ ραν λαβό ον ή ά λλα οϊ α δή
εΐ ώ θασιν έ νσκευά ^εσθαι οί ά ποδιδρά σκοντες , καί
τό σχή μ α τό σαυτοΰ μ εταλλά ξας · ό τι δέ ,γέ ρων
ανή ρ, σμ ικροΰ χρό νου τώ βί ω λοιπο οντος ώ ς
e τό είκ ό ς , έ τό λμ ησας ουτω γλισχρ ώ ς επιθυ^έ ϊν
3ή ν, νό μ ους το ς μ εγί στους παραβά ς , ο δείς ος
έ ρεΐ; ί σως , ά ν μ ή τινα λυπή ς · εί δέ μ ή , ά κο ση,

c) σοι ζην έ 'σται Β: έ στι σοι ζην εσται Τ || äv om. T.


d) τού των τώ ν τό πων Β: τού των τώ ν πό λεων Τ |[ τού ς Κρίτωνος
Β: τω
c) οΰ τοΰγλισχρ
.Κ ρΙτωνος
ώ ς ΤΤet||inμ marg.
εταλλά ξας
W: ο Τ: καταλλά
ύ τως αίσχρ ώ ξας Β.οΰ τω γ’
ς BW:
in marg. Τ ’ ||ύ περχό μ ενος Β: ύ πεχό μ ενος Τ.
19

están bien gobernadas-—, llegarás, Sócrates, como enemigo


' de su forrúa de gobierno, y cuantos cuidan de sus propias
ciudades te mirarán de mala manera, como a un debelador
de las leyes; y de este modo tú mismo habrás venido a
ratificar Ja opinión de los jueces, con lo que parecerá que

su sentencia fué justa; pues el que es debelador de las o


leyes muy bien podría ser también corruptor de los jóve
nes y de las gentes de poco juicio. ¿Huirás, pues, las ciuda
des bien regidas y la sociedad de los hombres más honra
dos? Y, si tal haces, ¿para qué vivir? O tal vez te acerca
rás a ellos y en tus diálogos los .amonestarás, pero... ¿con
qué palabras, Sócrates?, ¿Las mismas de aquí: que la virtud
y la justicia son lo más estimable para los hombres, y la

tradición (27) y las leyes? ¿Y no crees que ha de¡ parecer d


poco, decorosa la conducta de Sócrates? Pues créelo.
¿O bien dejarás a un lado estos lùgarès e irás a la Tesalia;
con los amigos de Critón? Allí desde luego reina grandísima
indisciplina y libertinaje (2.8), y sin duda les gustaría oirte
contar de qué modo tan ridículo te escapaste de la cárcel,
poniéndote cualquier disfraz o envuelto en una pelliza o
en una de esas cosas con que acostumbran a revestirse los
fugitivos, mudando además tu propio aspecto exterior.
Pero que tú, un hombre viejo, al que naturalmente poco e
le queda que vivir, hayas osado aferrarte con tan desme
surada apetencia a la vida, aun a costa de vulnerar las

(27) Me parece más exa cto traduci r νό μ ιμ α -por «tra dición» que
por «legalidad», y más en consonancia tantbién con el sentir religioso
y tradicional de Sócrates.
(28) Sobre el libertina je en la Tesalia hay testimonios abundan
tes; of. Aten. IV.6. p.137 y X.4.p.418; y Filóstrato, que en Vidas de
sofistas, 1.16, reprocha a Critias eus contactos con los téaalioa «entre
los que dominaba la arrogancia y el vino puro, y mientras bebían
se dedicaban a la tiranía».
20

ώ Σώ κρατες , πολλά και ά νά ξια σαυτου. περ


χό μ ενος δή βιώ ση πά ντας ά νθρώ πους κα'ι δου 
λε ων — τί ποιώ ν ή ευωχο μ ενος .εν Θετταλί α,
ώ σπερ έ πι δεΐπνον ά ποδεδημ ηκώ ς είς Θετταλί αν;
λό γοι δέ εκείνοι οί περ'ι δικαιοσ νης τε και τή ς
54 ά λλης
Ά λλάά δήρετήτώς νπου ή μ ΐ ενέ
παί δων ν εσονται;
κα βο λέ ί 3 ή ν, ϊ να α 
το ς εκθρέ ψης καί παιδε σης ; τί δέ ; είς Θετταλί αν
α το ς ά γαγώ ν θρέ ψεις τε και παιδε σεις , ξέ νους
ποιή σας , ϊ να και τοΰ το ά πολα σωσιν; ή το το μ έ ν
ου, α τοΰ δέ τρεφό μ ενοι σου ^ώ ντος βέ λτιον θρέ 
ψ ονται και παιδε σονται μ ή συνό ντος σου α τοΐ ς ;
οι γά ρ επιτή δειοι οί σοί έ πιμ ελή σονται α τώ ν.
πό τερον έ ά ν μ έ ν είς Θετταλί αν ά ποδημ ή σης , έ πιμ ε
λή σονται, έ ά ν δέ είς " Αιδου ά ποδημ ή σης , ο χΐ έ πι
6 μ ελή σονται; ε’ί περ γέ τι ό φελος α τώ ν έ στιν τώ ν
σοι φασκό ντων επιτηδεί ων είναι, οϊ εσθαί γε χρή .
Ά λλ ’ ,' ώ Σώ κρατες , πειθό μ ενος ή μ ΐν τρις σοϊς
τροφεϋ σι μ ή τε παΐ δας περί πλεί ονος ποι,ου μ ή τε
τό ·§ή ν μ ή τε ά λλο μ ηδέ ν πρό του δικαί ου, ϊ να είς
"Α ιδο υ έ λθώ ν εχή ς πά ντα ταυ τα ά πο λογή σασθ αι
τοΐ ς έ κεΐ ά ρχουσιν· ο τε γά ρ έ νθά δε σοι φαί νεται
ταυτα πρά ττοντι ά μ εινον είναι ο δέ δικαιό τερον
ο δέ ό σιώ τερον, ο δέ ά λλω τώ ν σώ ν ο δενί, ο τε
έ κεΐσε ά φικομ έ νω ά μ εινον εσται. ά λλά νυν μ έ ν
ή δικη μ έ νος ά πει, έ ά ν ά πίη ς , ο χ φ’ ή μ ώ ν τώ ν
c νό μ ων ά λλά π’ ά νθρώ πων· εά ν δέ έ ξέ λθης ο -
τως αί σχρώ ς ά νταδική σας τε καί ά ντικακου ργή 
.σας , τά ς σαυτου ο μ ολογί ας τε καί συνθή κας τά ς
πρό ς ή μ δς παραβά ς καί κακά έ ργασά μ ενος το 
. τους οϋ ς ή κιστα εδει, σαυτό ν τε καί φί λους καί πα

54 α) τοϋ το ΒΤ: τ οΰ τό σου W || έ ά ν μ εν Τ: έ ά ν Β.


6) ού δέ ό σιώ τερον Τ: οΰ τε ό σιώ τερον Β.
20

más santas leyes, ¿no habrá quien lo diga? Tal vez no, si
a ninguno molestas. Pero, por lo menos, oirás, Sócrates,
muchas cosas indignas de ti, y vivirás adulando a todos y
hecho esclavo de todos; pues ¿qué otra cosa vas a hacer
entesaba sino banquetearte, pues que a Tesalia habrás
ido como quien va a un banquete? Y aquellos razona
mientos sobre la justicia y sobre toda virtud, ¿dónde se
nos quedarán?
Péro ¿acaso quieres vivir por tus hijos, para criarlos y 54
educarlos? ¿Qué? ¿Es que te los vas a llevar a Tesalia y a
loâ vas a criar y educar allí, haciéndolos extranjeros, para
que también te sean deudores de este beneficio? ¿O no es
eso, sino que-han de criarse aquí, pero estando tú vivo se
criarán y educarán mejor, aunque no estés tú con ellos?
Porqué los cuidarán tus amigos. ¡Ah! ¿Es que si vas a
Tesalia los cuidarán, pero si vas al Hades,· no? En realidad, b
si alguna deuda contigo tienen los que se dicen tus amigos,
justo es creer que sí los cuidarán.
En fin, Sócrates, obedécenos a nosotras, tus nodrizas,
y no estimes ni a hijos, ni vida ni ninguna otra cosa en
más'que a la justicia, para que, llegado al Hades (29),
puedas alegar en tu defensa todo esto ante los que allí
gobiernan. Pues aquí manifiesto es que una conducta tal
ni para ti ni'para ninguno de los tuyos es mejor, ni más
justa ni más piadosa; y cuando llegues allá, tampoco lo
será. Si ahora dejas la vida, la dejarás víctima de la injus
ticia, no de nosotras las leyes, sino de los hombres. En fí
cambio, si huyes, respondiendo tan vergonzosamente con
injusticia, a la injusticia, al mal con el mal, y quebrantas
tus propios acuerdos y convenios con nosotras, dañando
a quienes menos deberías dañar: a ti mismo, a tus amigos,

(29) Se esbozan aquí ideas precisas sobre la suerte de las almas


en la vida ultraterrena; para muchos, estas ideas sobre las Leyes
del Hades (cf. Prot. 369 b-c) no son propiamente socráticas, sino
que corresponden al ideario platónico.
2)

τρί δα και ή μ ας , ή μ εΐ ς τέ σοι χαλεπανό


3 ¿ovti ϋ, μ εν

και εκεί οι ή μ έ τεροι αδελφοί οί εν "Α ιδου νό μ οι


ο κ ε μ ενώ ς σε ποδέ ξονται, είδό τες μάς
ό τι κα'ι ή
έ πεχεί ρησας ά πολέ σαι τό σό ν μ έ ρος , ά λλα μ η
d σε πεί ση Κρί των ποιεΐ ν ά λέ γει μ ά λλον ή ή μ εΐ ς .3
Ταυτα, ώ φίλε εταί ρε Κρίτων, ευ ί σθι δτι εγώ
δοκώ ά κο ειν, ώ σπερ οί κορυβαντιώ ντες τώ ν αυ-
λώ ν δοκοϋ σιν ά κο ειν, κα'ι εν έ μ οι α τη ή ή χή
το των τώ ν λό γων βομ βεΐ καί ποιεί μ ή δ νά σθαι
τώ ν ά λλων ά κο ειν ά λλά ίσθι,. οσα γε τά νϋ ν
εμ οι δοκοΟντα, εά ν λέ γης παρά ταυτα, μ ά την
ερεΐς . ό μ ως μ έ ντοι εϊ τι οΐει πλέ ον ποιή σειν, λέ γε.
ΚΡ. Ά λλ’, ώ Σώ κρατες , ο κ εχω λέ γειν.
« Σ6 . ”Εα τοί νυν, ώ Κρί των, καί πρά ττωμ εν
τα τη, επειδή τα τη ό θεό ς φηγεΐ ται.

(/) έ ά ν ΒΤ: εά ν τι W T'.


21

a la patria y a nosotras; si tal haces, nosotras te perseguire


mos con nuestro enojo mientras vivas, y allí nuestras her
manas, las leyes del Hades, no te acogerán favorablemente,
sabedoras de que procuraste destruirnos a nosotras en la
medida de tus fuerzas. Vamos, no te convenzan, más que d
las nuestras, las palabras de Critón».
.’Esto, mi querido Critón, sábelo bien que me parece
estarlo oyëndo al rpodo como los coribantes (30) creen oír
flautas; y retumba en mí ese clamor de estas palabras y ■
me impide oír las demás.í'Ten, pues, entend do que, al
menos en lo que· por ahora se me alcanza, si algo dices en
contra, será vano hablar. Mas, sin embargo, si crees que
puedes conseguir algo, habla.
Cr i t .— Nada puedo decir, Sócrates.
S ó c r .—Ea, pues, Critón; obremos, entonces, así, pues e
que asi lo aconseja la divinidad (31).

(30) acaso
fueron Los coribantes son sacerdo
los fundadores de lostes de la diosa
misterios frigia
de su Cibeles; A
nombre. ellos
la
iniciac ión precedía una ceremonia (θρό νωσις ) en que los sacerdotes
danzaban alrededor del neófito, cantando y haciendo sonar sus
tambores; aturdido el iniciado, caería tal v ez en alucinaciones en
las que le parecería estar escuchando el son de las flautas del cortejo
de la diosa.
(31) Invoca Sócrates a la divinid ad; a ese dios personal al que
aboca su pensamiento, sin ensombrecer la piedad con que honra a
los dioses heredados,'à· los que dota él de una dignidad superior y .
de un sentido moral que nunca hasta entonces tuvieron. Lá piedad
de Sócrates está expresada en Eutid. 302 d, cuando dice de los dioses
que son «antepasados y señores».

You might also like