You are on page 1of 80
\JotiN TOMeSON: 4 CURSO MODERNA | PARA EL PIANO : Mili PREFACIO © He aqui un libro de Primer Grado. Llegar aprisa caminande despacio parece ser su lema. Muchos de los malos hébitos que entrampan a los estudiantes de grados superiores se deben en su mayor parte al principio defectuoso que recibieron. Y para corregir estos hébites. actitudes y errores se hace neces- ario una tarea penosa y una gram inversién de tiempo y dinero con el agravante de que cin axl, en muchos casos resulta initil. “Arbol que crece torcido jaméz si tronco endereza.” Este viejo aforismo igualmente aplicable al dominio muscular, a la técnica, al compas, al concepto musical, « los hébites de pensamiento y a la ejecucién. 4 DEMONSTRACIONES 4 Indudablemente, la mayor parte de los errores se deben menos a la negligencia del profesor que al afém desmedido de VER AL ALUMNO PROGRESAR CON RAPIDEZ. A veces la deficiencia estriba ‘en el material inadecuado que se emplea en el adiestramiento, Muchos libros primarios estém escritos tan académicamente que parecen destinades a nifios prodigios. de los que hay muy pocos. No toman en consideracién que atin estes mismos nifios prodigios, se beneficiarian mucho més con un métedo que afirmara los fundamentos. La preparacién sélida en los fundamentos es indispensable para cultivar ana conciencia musical. Y si aquélla no se adquire en los principios, més tarde habré qu: adquirirla a costa de un enorme sacrificio de tiempo y energia. ‘Vale més el alumno que domina a fondo todos los principios a medida que se van encontrando en el estudio y que presenta sus piececitas nitidas, correctas y a la velocidad apropiada que otro que alardea de ejecutar, aunque sea a tropezones, una composicién de mayores alcances. ESTE ES UN LIBRO DE PRIMER GRADO 4 Este es un libro de Primer Grado escrito todo para usar la posicién de cinco dedos: no obstante, ejemplos de mayor exlensién se encuentran hacia el final. Es para cualquier alumno de edad promedio 4 que haya hecho algin trabajo preparatorio de piano en un texto adecuado. OBJETIVOS Este libro establece el basamento CONCRETO, CORRECTO Y COMPLETO que habilita al clumno « pensar y a sentir musicalmente, Es muy posible ensefiar a los discipulos del primer grado a tocar comprensién musical. Aunque las melodias sean sencillas y los patrones pianisticos sean modestos, debe impresionar al discfpulo con la idea de que estas formas son como bloques que al juntarse, forman los més grandes edificios. Si aprenden a reconocer y a interprotar estos fragmentos con sensibilidad © inteligencia afrontarém Iuego las formas més complejas de composicién con perlecta naturalidad. No quedarén perplejos ante el trenzamiente de muchos fragmentos para formar un grandioso conjunto. IMPORTANCIA DE LOS PATRONES Con esto en mente, el autor hace hincapié sobre los patrones: los patrones melédicos, arménicos. ritmicos y digitales. ll Cualquier clumno elemental que aprenda a reconocer los patrones es mejor lector, mejor memorizador. mejor intérprete y, «través del conocimiento de los patrones digitales, mejor pianista que el nifio que YP iabsticsamente aprende su composicién nota per nota. La lectura de la misica nota a nota no sélo es Ghticuada sino que tiende a aminorar el interés y a retardar el progreso del alumno, Para mantener |if® el itterés de sus discipulos no les permita caer en este habito. Se LA POSICION DE CINCO DEDOS Casi todos los ejemplos en este libro se limitan a la posicién de cinco dedos. De este modo los patrones digitalee faciliten la transportacién y dan al alumno oportunidad para desarrollar por experien- a propia una conciencia digital en los grupos de cinco dedos antes de aventurarse a una més com- plicada digitacién. El grupo de cinco dedos es la base para la digitacién de escalas y arpegios que siguen més adelante. Las escalas y- los arpegios son, por supuesto, el fundamento de toda la técnica del picmo. Por lo tanto, el adiestramiento del gruro de cinco dedos es algo que ho debe cubrirse super- ficialmente. VARIACIONES DE LOS GRUPOS DE CINCO DEDOS A medida que los alumnos se familiarizan con varias de las posiciones de cinco dedos (Do mayor. Fa mayor, Sol mayor, etc.) este libro los lleva gradualmente a ejercicios que combinan més de un grupo de cinco dedos en una misma leccién. En otras palabras aprenden que no es més dificil cambiar de una posiciéa a otra dentro de la misma pieza que hacerlo en dos piezas distintas. Se ensefia también a log alumnos a reconecer grupos de cinco dedos con extensiéri, esto es, con una nota adicional en cada extremo del grupo. 2—» 4 Ejemplo M.D. & = M1 FE f aoe T Ls 2 Estas extensiones sencillas pueden tocarse sin cambiar las manos de posicién. Tales extensiones también hacen posible el enriquecimiento del contenide melédico y arménico de los breves ejercicios que ordinariamente se hacen monétenos cuando se conservan estriclamente dentro del limite de cinco notas « través de todo un libro. COMO ATACAR EL TECLADO Siendo el piano un instrumento mecémico compuesto de teclas, cuerdas, martillos y otros materiales mundanos, nuestros pensamientos y emociones han de hallar expressién en su {a mecénica al impacto fisico de nuestros dedos sobre medios materiales. Si no se adquiere la pulsacién ajustada, el piano no responderé @ las emociones del intérprete. En miniatura el Principiante debe poner en accién las mismas {Srmulas de atacar el teclado que emplean los grandes técnicos. Decidase @ que ahora mismo sus discipulos comiencen a recibir el beneficio de tal adiestramiento. La lectura cuidadosa de este libro le hard sentir la enfatizacién de las siguientes pulsaciones:- Legato, Fraseo, Staccato de muiieca, Legato de antebrazo y Staccato. Si se aplican debidamente y con esmero, cl principiante tocara las piececitas con precisién, expresién y comprensién musical. Cuando termine l libro. el alumno estaré listo y Gvide para el préximo paso en Ia escalera de la miisica: el SEGUNDO GRADO. El nifio se ha hecho al piano como a un instrumento musical y ne como a una mera méquina ft et Antes de empezar a tocar esta pieza COLOQUE LAS MANOS EN LA POSICION arriba ilustrada. ‘Téquela varias veces primero con una mano y después con la ora para adquirir la sensacién de los cinco dedos en el tone de Do mayor. 1, LA TIERRA DE LA MUSICA la Frase M.M. d= 60-120 LA FRASE LA MUSICA ES UN LENGUAJE. Puede expresar pensamientos y hasta conter cuentos, musicales. Cuando escuchamos un cuento le ofmos oracién por oracién, NO letra per letra. Lo mismo sucede con la misica. Las notas aisladcs no significican nada. Sélo cuando las notas se combinan en oraciones musicales es que adquieren una significacién definida. Las oraciones musicales se aman FRASES Aprenda a pensar en su miisica frase por frase. Note lo que el cuentecito musical de arriba nos dice en dos frases. la Frase MM, J =60-t20 Cons - truc - to - res e- -di- 4i- con con pa--tro-nes| mil ie is FORMA MUSICAL Por consistir de patrones bien organizados, la misica ha sido comparada con la arquitectura. En Ja miisica tenemos Patrones Melédicos, Patrones Bitmicos, Patrones Arménicos y (en piano) Patrones Digitales. La habilidad de reconocer los patrones es muy importante. Facilita la lectura @ primera vista, acolerc Ix memorizacién y ayuda @ una més inteligente interpro:: -ién, SS Gs EL PATRON MELODICO — Fi mimo PATRON una tecla lance EI mmo PATRON tra tela ir alte, Nance mia alte, Note que este diseio se repite mucho en esta composicién, empezando cada ver ‘un TONO mis alto que el aaterlor. arriba y uno que alta atrés. Una tecla Blanes Otra tecla blanca Patron Melédico mis alte més alta Ss us Practique Ia posicién de Do mayor como en el No. 1. LIGADURA, La LIGADURA es wna linea eurva que tune una nota con otra del MISMO SONIDO y signifiea que In segunda nota se debe soe- ener por todo su valor sin tocerse. MM. J:60-d.=50 3. CORRE, RIACHUELO Co-rre que -| co-rre ria- chue- | lo nadie le | di-ce que |co- rra con RITMO Y ACENTOS Al BITMO se le ha Hamado el ALMA DE LA MUSICA. E1 movimiento ritmice es el que dx Io vida @ toda composicién. El primer paso en determinar el ritmo es ‘el ACENTO. ACENTO es el Snfasia especial con que se marca UNO de los tiempos del compas. CORRE RIACHUELO esta escrito ‘on ritmo de TRES POR CUATRO, que significa UN tiempo para cada negra y TRES tempos en cada compés. Acentie siempre el primer tiempo de cada compés en el ritmo de tres por cuatro, (CUENTE: UNO dos tres UNO dos tres ete RITMO DE DOS POR CUATRO quiere decir que hay dos tiempos en cada compés y que cada negra recibe un tiempe. Acentie la PRIMERA nota de cada compds. CUENTE: UNO = dos [| UNO — doslete Use la posicién de Do mayor. Busque los PATRONES MELODICOS o Piense en su pieza FRASE por FRASE. 4. POLICIA DE TRANSITO notas o teclas. Después que una pieza se ha aprendido que se pueda tocar natural y {écillmente sin parar o vacilar. MATICES —Segim ol pintor crea belles cuadros combinande Ja luz y 1a sombra de los colores. nosotros podemos dar color a nuestra misica por medio de los MATICES TONALES. Una LINEA MELODICA debe cambiar constantemente de “espesor” y esto se puede hacer imprimiendo MAS MENOS intensidad al tono. Haga lo posible porque su misica fluya con espontaneidad, tanto en la MELODIA, como en el RITMO y en la ARMONIA. La primera ley de todo arte es la LEY de CONTRASTE. 5, LOS CISNES EN EL LAGO © Moderato mm. d:60-d.=s0 OF, Cisnes que | par-ten las @f Ohl Yo qui- | sie-ra aug yn| ha da LA SIGNIFICACION DE LOS SIGNOS DE EX USADOS EN ESTA PIEZA Leed con cuidado (1) MODERATO — A una velocidad moderada. @) LEGATO — — Unido Toque con suavidad y firmeaa. ® — Mezzo forte - Medio fuerte. ) (s) © ” (8) — Mezzo piano - Medio suave. — Retardando- Alargando 0 declinando el movimiento gradualmente. BES TUR 10 SEMLTONO Un SEMI-TONO es la distancia entre cualquier tecla y la Tecla MAS CERCA a ella. as Tone Encontramos que casi todos los SEME-TONOS son de una Tecla BLANCA a una NEGRA. Hay, sin embargo, dos SEMI-TONOS BLANCOS—uno entre SI y DO y el teclade de su piano hasta que se puedan reconocer répidamente. eae e SOSTENIDO Y BEMOL bb bb cere ee ete ee eee ae eS soa Tone. (SRB ae Ua ENOL () pune es deen pole oo on EMI TOMO. oo é ao fees ARIA A/A) | (BP\BBE)R) UNA TECLA NEGRA a la izquierda de una tecla Blanca es un BEMOL (b). UNA NEGRA a la derecha de una tecla blanca es un SOSTENIDO (}). ty hoa Un NATURAL puesto antes de una nota que tiene un SOSTENIDO 0 BEMOL cancela el SOSTENIDO o BEMOL.- 4 a TONOS Un TONO es dos veces la distancia de un SEMITONO. Por Io tanto, siempre tiene que haber UNA TECLA (negra o blanca) en el medio, SSS = HK TONOS Y SEMITONOS Escriba el nombre de cada GRADO debajo de los siguientes ejemplos. a a 4 De — a — hay un De —~ a — hay un De — a — hay un Ec = ] 3S == 4 De — a — hey u De —a — hay un | == | === Do De —a — hay un De —a — hey un ALTERACIONES Nuova Posiciin de la Mano en Do mayor ‘Tienes que, correr la mano lnquiarda tres tclos Blenees més arriba de lo accstumbrodo hasta flcenaar el Do contol. Procics Ia maeva posieiin con manos 7 ‘Loe signos SOSTENIDO (#) y BEMOL &) que 6. EL AMOLADOR Moderato M.M. d:60-d.: 54 verte = 1% | qui yo es 44% -| qui Toca con toda la expresién posible -——————— signtics CRESCENDO, un cumento gradual de y nota los nuevos SIGNOS DE a ee ; EXPEESION acs pscmescenvo, une enim [hora cambiamos a un toro nuevo, el ooo de sol mayor, ¥ por consigaionte « una NUEVA posicién de Ig mano, Note el SOSTENIDO (#) on 1a: ARMADURA, Esto significa que todos Joe Fos serdn sontenzadoe (tocador on la tocla NEGRA), No te olvides do este, CColeea tus mance on la nueva posiciin y procicalas aparte antes tocar ta plaza. 7. ALFENIQUE M.M. d= 60-120 A 1AbI 1Qué conten - ta es |- toyl 2 pa me re-ga- {16 penny que pa- = con el A lor Magstros: Dobe exigite «los clumnot que menclonen el compés y la ermadura antes de tocar este leccién FIJATE EN LA FORMA de esta piececila. El tema completo est escrito con doe PATRONES MELODICOS. a 8, EL HOMBRE EN LA LUNA Andante MM. d:00-d.:54 lu--- Ieuan to mé%/le - gra ver|te son - re - | - irl TRASPORTACION: Guiémdose de los patrones digitales ol nifio estét ya en condiciones de aprender < ‘rasportar las piezas en Do mayor al tono de Sel mayor y vice versa. Sencillamente busque ia Posicién de los cinco dedos en el nuevo tone y toque usando los mismos dedos que en el original. Exta Practica debe repetirse cada vex que se aprenda un nuevo tono, 6 9. LA FIESTA pen ps Andante wm. d:60-120 Cuente: Tres cuatro / UNO dos Tres cuatro / En la fies- ta de ‘Luis hu-bo mucho que fe 2 Et == Ses =F et - diés to- do jel | mun- do lo sin- | 6. MELODIAS QUE NO EMPIEZAN EN EL PRIMER TIEMPO DEL COMPAS No siempre las melodias empiezan en el PRIMER tiempo del compés. Esta pieza, por ejemplo, em- Pieza en el tercer tiempo, dando un nuevo movimiento al ritmo. Y para producir este efecto hay que cuidarse de marcar bien el ACENTO donde corresponde; esto es, en el PRIMER tiempo. Cuente: Tres cuatro / UNO dos Tres cuatro / UNO dos Tres cuatro / etc. 16 FRASEO EL FRASEO en la miisica es como la respiracién on el lenguaje. La respiracién os a veces corta. a ‘veces profunda. Si al tocar nos proponemos que nuestra misica RESPIRE AL FINAL DE CADA FRASE, el ritmo se fortalece y la interpretacién mejora notablemente, Al tocar frases de DOS NOTAS piense en las palabras CAE SUBE y el efecto seré natural. En ol jemplo siguiente deje que el brazo caiga con gentileza sobre la primera nota y a la segunda in- clinelo hacia adentro y hacia antba para soltarla sin que el dedo haga esfuerzo algune. TOQUE LOS EJERCICIOS SIGUIENTES CON LA MANO DERECHA 14 1 4 1 4 coe ~Sube Cae ~Sube Cae Sube cae Sube Cae Sube Coe Sube Coe ube con Sube TOQUE LOS QUE SIGUEN CON LA MANO IZQUIERDA 12 i 4 15 con Sube Coe Sube Cae Sube Coe Sube AC cas Sube Coe Sube cae Sube coe Sube La SERAL de Ja frase es una linea cura, ———~ Todas las notas debojo de esta linea. excepto la iltima, deben tocarse LIGADAS. Lea iltima nota debe rodarse hacia delante y hacia arriba. 7 ‘ombinando las POSICIONES DE LA MANO ya aprendidas Para tocar esta piesa COMBINAREMOS les dos posicones de Ia mano oprendides fen las lecclonas no. 1 y no. 7. La mano derechs tocard en le posicién de DE 1 le inqulerda on le poticén do Sel 5, Posicion de ta Mono Derecha Posicién do le ‘Mono izquierda 5 Practica con lox manes colocadas asi y luego tocar “EL GORRION” 10. GORRION, GORRION MM. d=80-d.=60 5, i} cx ul fe Fe eee ee ee eee Marca bien cada frase indicada por la linea curva usando el movimiento CAE SUBE. CUENTA: tres / UNO dos tres / UNO dos tres / ete. PATRONES DIGITALES Fe hon dodo cuenki de lo fécil que es traspertar de UN tono'a OTRO’ valiéndote de loa patrones da toe CINCO DEDOS? El conocimiento de lor potter digliles ee tambien unc gron eyuda para tocar rebasando la pasicén de Joe elnco eden. Mano lequierda 4 teeor mene nl ae ta a Ml tcor EL PAYASO ln mano iqueda swboxe lo pois de > Jos cinco dedos. pero Hate lo muave que a0 dela tclado ABAIO ton solo con un pottoncito de dos dedos: UNO, DOS: UNO, DOS. (Com Rows : ‘Mao Derecha 3 EI pairén ARMONICO también ex muy sencille. Gonsiste de DOS PEQUEAOS ACORDES. Practque con lox manos sepmodos pOminip Jnage las use 7,7 ‘Siempre Tenge Cuidado do marcar Ide ccwatee. Le malodiz empieat on ol TTERCER tempo. Guente: tr / UNO doa tea / UNO doa toe. Leen TEETER En Ia canciéa EL CUCO hay FRASEO en cmbas manos. Coloca tos manos = lz poriciéa de Sol mayor y fomillericte con el PATRON ARMONICO ela mone lequlerda. ' 12. EL CUCO Af - fortissimo Signitica tuertisimo MM, d=60-d-50 é Folklore clemén 5 4 Cu - co, of —_ He Ma 20 . {Qué son ALTERACIONES y cémo . 2Qué EXAMEN No. 1. |. Explique los siguientes COMPASES y diga dénde cae el acento en cada caso. . 2Qué es un SEMITONO?.. 2... Wn TONO?. |. Defina: MODERATO. LEGATO... ANDANTI RITARD . ‘TEMPO. . |. Escriba los SIGNOS y la significacién de los siguientes términos musicales: FORTE... sos SIGNO. MEZZO FORTE. SIGNO .. PIANO. - 5 SIGNO.... MEZZO PIANO. : SIGNO .. PIANISSIMO SIGNO FORTISSIMO - SIGNO . afectan las notas? Gertificado de Meérita Se certifica que sntiende por canciones FOLKLORICAS?. . . ha aprobado EXAMEN No. 1 del Libro de Primer Grado Curso Moderno de Piano John Thompson CLASIFICACION del Examen No. 1 A AI aT AT a a Ti a a ESCALAS La préctica de ESCALAS y ARPEGIOS es cuestién muy debatida entre los maestros de piano. Algunos principian a trabajar con las escalas desde que el alumno empieza a estudiar y les exigen la prdactica diaria de las mismas. Otros creen esto un atropello innecesario y aseguran que para adquirir facilidad basta con el adiestramiento de los pasajes de escalas y arpegios que se encuentran en los libros de texto ye en las piezas de repertorio. Por estar la miisica fundada en escalas y arpegios, el autor cree que su conoci- miento por el lumno es indispensable: Es preciso saber reconocer el disefio y la forma de toda obra musical para compenetrarse de su interpretacién y de sue musicalidad en general. Ademas, el valor técnico de las escalas es de tal alcance, que darlo por alto seria un grave error. Del método que se emplee en sue ensefianza depende el éxito o el fracaso del aprendizaje, pues a algo se debe que un gran ntimero de alum- nos mira estos elemantos como un castigo que el maestro les impone. Si el maestro se preocupara de hallar una forina agradable de presentacién que no sélo interesara al alumno sino que le hiciera captar el sentido de la escala con el mismo amor que capta un bello trozo de arquitectura musical, indudablemente el resultado seria di- ferente. Y si al ensefiar una nueva escala el maestro también se cuidara de asignar una pieza en cuya melodia estuviese aquélla integrada, su conocimiento no sélo se afirmaria si no que su interés acrecentaria en el porvenir. Asi la escala, de algo que pudo ser indeseable, se convierte en un atractivo patron musical, patron que se encuentra hasta en las piezas més elementales de Ia literatura. Hay varios métodos de ensefiar la escala que se encierran en dos: el método de tetracordos y la vieja férmula de los semitonos entre los grados 3 y 4, y 7 y 8. Unos \aestros prefieren la primera forma y otros creen més aceptable Ia ultima. La elec- on depende no sélo de los maestros sino también de los alumnos. Asi, pues, el autor presenta ambos métodos en este libro y deja al maestro que elija a su discrecién. 22 LA ESCALA MAYOR Una ESCALA es una sucesién de ocho tonos, el ultimo siendo una reproduccién del primero. Los grados de la escala se denominan 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Una ESCALA MAYOR es una sucesién de TONOS y SEMITONOS. Los semitonos ocurren entre los grados 3y4 y 7y8. Segundo Tetracordo oS j | Primer Tetracordo | t i i i— { tono 2 tono ry J tono, & tono 6 tono fom“ La ilustracién anterior demuestra que una ESCALA MAYOR se compone de DOS TETRACORDOS separados entre si por un TONO. Toque la escala de Do MAYOR como sigue, usando los dedos indicados. Mano Derecha 28 ett Mano I:quierda LAL T ESCALA DE SOL MAYOR M. I. Primer Tetracordo ‘A LOS MAESTROS: A medida que se progress en este libro, #¢ recomendable seguir Ja forma anterior - lz eecala ‘eportita entre ambas manos—hasta que se dominen todos los fonor. Exlo evita el pass del pulgar por debajo y de 4a mono por encima, procedimiento que esté cloromente explicade @ tlustrade con ejemplos en el libro del SEGUNDO GRavo. 2a ESCALA DE DO MAYOR -- Ascendente TATA TTT 13, ESCALANDO LA PARED Sar! ‘Allegro - (Aprisa) Allegro m.m.J20-120° | . of an ro le ‘ eee serie) ‘A LOS MAESTROS: Este ex un ojercicio ercelono para tocarse en todos lor tonas @ medida que se vayan aprendiendo. Se a a SR eR ST | 2a ESCALA DE DO MAYOR -- Descendente 14. LAS CAMPANAS Andante mM. J 5 of EL PEDAL @Has notado que cuando tocan las campanas de la iglesia los sonidos no salen claros? Esto mismo lo puedes imitar en, LAS CAMPANAS. Después que Ia hayas aprendido bien técala pi- sando el PEDAL desde el principio y fijate lo borroso que resulta.. Por eso es que el PEDAL no 0 usa en las otras piezas. El efecto es muy ingrato. 15. VADEANDO EL RIO MM. d=60-120 es 3, ri-ocon gran | pre -cau—| Brinca a - qui,| sal - ta a ld, Ja luz del a + 2 aaa SEMITONOS: La melodia en la mano derecha de esta cancién pasa por 16 semitonos de los que 8 son en teclas blancas. Buscalos. ACORDES Intervalos Un INTERVALO es la diferencia de sonido entre dos tonos. Los INTERVALOS se miden Unisono 2a 3a da Sa Ba aa por el niimero inclusive de 4 = = 7 T Gl que abarca la.nota més GRAVE hasta la nota més AGUDA re tT r ? f 7 TRIADAS Un ACORDE es un grupo de TRES o més notas tocadas a la vez. Las escalas se construyen con intervalos de 2a. Por ejemplo: Do-Re; Re-Mi: MiFa Los ACORDES se construyen con intervalos de 3a. Por ejemplo: Do-Mi: Mi-Sol; La NOTA sobre la cuél se construye un ACORDE se lama la RAIZ Una TRIADA es un acorde de TRES tonos y contiene una RAIZ, una 8a y una 5a. CADA ACORDE LLEVA EL NOMBRE DE SU RAIZ eS = la 2a 3a 4a Sa ba Ta 8a fer ; oe: et jt Jy tm oars, 2s, er sme ae oes tendremos la TRIADA de DO MAYOR Mi es Ia 3a mote 5 Cuando la TRIADA 0 cualquier ACORDE = se toca de esta manera: s recibe el nombre de ACORDE DISJUNTO ARPEGIO. INVERSIONES DE LOS ACORDES Hemos visto que una TRIADA contiene una RAIZ, una 3a y una Sa. El orden de estos tonos puede cambiarse sin que cambie el nombre del acorde. Cuando Ia nota mas grave es la RAIZ, se dice que la triada esta’ en POSICION FUNDAMENTAL. ‘Cuando la nota mas grave NO esta‘en la RAIZ, se dice que la triada ha sido INVER- mA TRIADA DE DO MAYOR Ejemplo: Reglas faciles para reconocer las INVERSIONES Se dice que las TRIADAS estén en la POSICION FUNDAMENTAL cuando sus in- tervalos se parecen: esto es, cuando TODAS las notas estén colocadas en LINEAS o TODAS en ESPACIOS. Ejemplo: Cuando las TRIADAS estén INVERTIDAS los intervalos del acorde son diferentes; esto es, algunas notas estén colocadas en LINEAS y otras en ESPACIOS. TRIADA de DO MAYOR Ejemplo no. 1 Ejemplo no. 2 La Rais es siempre la PRIMERA NOTA (contando de abajo hacia arriba) que cambia su posicion de ESPACIO a LINEA 0 de LINEA a ESPACIO POSICION DE LA MANO EN DO MAYOR MD. ML ye ‘Nota que en ESCALADORES se usan arpegios en Ia mislodfa. Los primeros esti marcados; marca ti el resto, . ESCALADORES. EI Tono de Fa mayor tiene un BEMOL (), el Si Bemcl. Tenlo presente mientras co- locas los dedos en Ia nueva posiciin y mientras toques ACORDES. Fijate que en la melodia hay ACORDES DISJUNTOS. En el primer compés hay uno marcado con una linea de puntos. Busca y marea los otros. La Primera Pieza De Programa ~ ~~ He aqui tu primera pieza de programa. Apréndela bien para que la toques en ol préximo, recital de tu maestra. Te Mega el momento de poner en prdctica cuanto has aprendido acerca de ritmo, matices, expresién, axpegios, etc., y sélo asi la podrés tocar sin falta. BSCRITO —TOCADO Una LINEA ONDULANTE prece- endo un ocorde significa que lon tS rolas del acorde deben sonar separa doz on ver do simulténeas, 7 18. EL ARPA DE LAS HADAS Colgando de un érbol ‘esté el arpa de un hada, zd y Ia toca el viento que por ali pasa. “Geniecillo alegre que colgaste el arpa, tpor qué desaparecos al rayar el alba?” 3 i ay 32 INTRODUCCION DE LAS CORCHEAS A LOS MAESTROS: La presentaciéa de las CORCHEAS ex opeional al maestro. Unor ensefan que DOS corcheas hacen un tiempo: ores, que UNA carchea vole MEDIO tiempo. Tal ver Ja manera més oticar de hacerlo sea tocando grupos de negras y corchear en contraste © bien canciones compuestox por estas ‘igwas para que el alumno capte los inflexiones ritmicas por su proplo cide y sea capar de reproducclos con gestos y movimientor . DOS POSICIONES DE)LA MANO EN EL TONO DE DO MAYOR Ti has aprendido a cambiar la posicién de la mano en piezas diferentes. Ahora lo aprenderds a hacer en Ja misma pieza. No creas que es dificil. Ya has tocado antes ambas posiciones y tendrés tiempo suficiente para hacer el cambio debido. VJ. ae ae 19. ESTRELLITA CELESTIAL ?; Vpn ey sity 2 wen, deco dese 5 mf Win - -de es - | tas. “f (Quiera Dios que |siempre briles /?y a luna | nos @ lum-brel En Ia cancién “REMEMOS" puedes esmerarle en el fraseo usando el Ia primera y ve ligando bien todas Jas notas hasta legar a la ultima que soltarés enseguida. por las o- -las | de cristal, % nen- se en nues| tra cancién, es gran di- - ver -| slém ELTONO de LA MAYOR tone TRES SOSTENIDOS - FA$, DOs, y SOLE. De nuevo tenemos aqui unc piesa de programa, Roquiere un tono suave, bello y cantable. 21. CANCIONCITA DE PRIMAVERA Andantino ma. 4:6 d.zs0 s Al no- |tarqueelcier|-z0 pa--|- 56 fo -do ellcam po se. -| dor if hasta pp. Los netas marcadas asi’ Haga el mayor contraste entre las notes STACCATO y los grupos LEGATO que com piesa. Esmérese también en matizarla, fijémdose especialmente en Ja iiltima linea que tiene desde > Pleven éatanis especial. .ponen esta Moderato - 22. HOJAS CAIDAS Hojas caidas que Otofio secé, Hojas caidas que Otofio maté. 5, ma FORMAS BAILABLES Lo principal en 1a misica es el RITMO. Esto se nota particularmente en las Formas Bailables. Es el'ritmo ef que da q los bailables su cardcter distintivo. En este BAILE HOLANDES el ‘es muy marcado, El primer tiempo generalmente se frasea con el segundo y ésto so suelta de ‘Sibito,” Imaginense Nikos Holandeses bailando con zapatos de madera y traten de sugerir com sia pieza la Tierra de Canales, Diques y Tulipanes. Alegremente M.M.d-60-d.- 56 & = npine - 508 de Poe lo se 38 Pieza Descriptiva De Programa Esta piesa puede aprenderse con facilidad si se estudia de la manera siguiente: Trompeta Primero: Analiza la introducciém que consiste del “t ‘corde de Fa mayor formado nota @ note a medida que .— i entran los Trompotas en la Fanfarria, 3a: Bow Segundo: Examina el Potrén ——— AIMONIGO de Ta meno ington, SESE] a que sencillamente consiste de Ft ss dos acordes. » 8 8 g Proctcalos chora de esta manera SIG=EB-BE-E| nastz hacer el cambio con foiled. | Rebota bien la mano izquierda al hacer el PICADO de los acordes, y trata de hacer buen contraste de PICADO y LIGADO en la mano derecha. Toca esta MARCHA a Ia velocidad es fricta y con precision militar. Fijate en el compds mimero once; tiene la escala de Fa repartida entre ambas manos. 24. LA CORONACION MM. d 96 La Reina asciende al trono P my EXAMEN No. 2 1. De qué se compone la ESCALA MAYOR? ....................... oer 2 2Qué grado de la escala s0 usan para formar la TRIADA MAYOR? 3. eQué son INVERSIONES? 2Cuéntas INVERSIONES tiene una TRIADA? . 4 ~Cudnto vale una CORCHEA? + one Clasificacién del examen ORAL anterior . . .| 5. Toque las ESCALAS siguientes, recitando primero la ARMADURA de la CLAVE en cada caso. jota Do mayor Sol mayor Fa mayor Re mayor Sib mayor 6. Toque las TRIADAS siguientes en posicién FUNDAMENTAL. primera INVERSION y_ segunda INVERSION, nombrando cada posicién. . PROMEDIO del EXAMEN No. 2 EXAMEN No. 2 del Libro de Primer Grado Curso Moderno de Piano John Thompson Toca este niimero como si “martillaras” con la mufieca teniendo cuidado que in E-- Moderato 2 az Tntes de empezar esla pleza practica el patron ARMONICO de la mano Tequierda: 1g Posicién de la Mano Inquierda con extensién. a 4s Las CORCHEAS se agrupan de varias maneras. Ya ti las has visto en grupos de dou: Pssaes| = También se esctiben oot: oP —S 26. EL CABALLERO Y LA DAMA La bella dama con el clavel va cabalgando en blanco corcel. léstima siente al verla Uorar iy va tan triste; y offece ayuda. iAh, qué ventura Un caballero al verla pasar Ambos sonrien, juntos se von. MM. dsso-de72 é 1 1 ts NEGRAS PUNTADAS Ustedes han tocado ya BLANCAS PUNTADAS y saben que el PUNTILLO cumenta a Ia nota que lo lleva la mitad de su valor. Asi, si una NEGRA vale UN tiempo, una negra puntada vale UN TIEMPO y MEDIO, o sea, un tiempo completo y la mitad del que le sigue. La introduccién de la negra puntada agrega un nuevo PATRON RITMICO a los ya aprendidos. NUEVA POSICION DE LA MANO. Si recitas la palabra SINCOPA sentirés el efecto de la negra puntada. Prac- = ticala varias veces y también la NUE- VA POSICION DE LA MANO antes de tocar esta pieza, Sin - Co- Pa. Sin-Co-Pa, Sin-Co-Pa 43 Posicién de la Mano (Extensién on la Mano Izquierda) 43 ‘ 28, VALSECITO iar -, Moderato mm. d:60; 108 ftps 2 5 mp Fo | ! | ee s Esia pieza sigue casi exactamente el pairén ritmico usado por BRAHMS en uno de sus més famosos valses. Andante mm. ¢ sto-d:58 Un NOCTURNO es una composicién lirica que refleja le paz de la noche. Este noctuno esté en el tono de Si bemol mayor. Toque el acompaia- miento con mano liviana para que resalte el canto de la mano derecha que es lo principal. La segunda y cuarta lineas deben ser muy bien fraseadas COMPAS DE SEIS POR OCHO En el compas de seis por ocho hay SEIS tiempos en un compés y una corchea para cada tiempo. Hay DOS acen- tos en cada compés, el primario en:el PRIMER tiempo y el secundario en el CUARTO tiempo. Una negra puntada, por supuesto, vale TRES tiempos en el compas de seis por ocho. A los Maestros: Una vez que los aliimnos puedan tocar estas lecciones de seis por ocho a la velocidad debida deben aprenderlas con- tando a dos tiempos por compés. 30. ;VIVA EL CAMPEADOR; Allegretto um. 4. 53 Re-que -que Re-que-que|Re-queque Re, | Pin, pi- Re-que-que Re-que-que |Re-que-que Re, | i¥i-vqel cam-pe |. dj EL RITMO del RELO] De CUCU ‘empieza en el SEXTO tiempo. Por lo tanto, Siempre Tenge Cuidado de contar axis seis UNO, dos, tres. Cuatro, cinco, seis, etc. Posicién de la mano— Tono de Fa mayor 31. ar 32. EL RATONCITO CANTOR ~ Soy un ratén distinguido, st eetaya IES sostenido; Me escuc! isn Jos nifios en eh ‘on salén. POSICION DE LA MANO (Exterisién en la mano izquierda) Soy el bizcocho de cumpleaiios, prendan las velas que hay sobre mi. 'D. Sal Fine| 2 s D.S, (Dal Segno) al Fine significa volver al principio y tocar hasta Fine. 1 a RR TF 50 TOCANDO EN DOS POSICIONES En esta pieza tocarés en DOS “POSICIONES DE LA MANO Practica primero las posi- iones levando la mano de aoe la una a la otra y vice ss versa hasta hacerlo con facilidad. Entonces podrés tocar EL VENDEDOR DE CRISPE ef Ep OBSERVA que hay muchas notas con PICADO y que al tocarlas Ja museca debe rebotar. Primera Posicén Segunda posicién 34. EL MANICERO rrewe eagBtO® MO—ai eTGUC/ile vagal Si To] Pi des, to ~ai-to va. ca-lien [tite gs - tof, may ‘sa— bro-s0 Ig pella-| 168. ring ™mar-cho yg. que me | voy de g-auir ¥ me | Ile-vq_ gl buen ma =n Poe D. C. @a Capo) al fine significa volver al principio y tocar hasta Fine. Esta pieza requiere dos “POSICIONES DE LA MANO” ae- gin se demus ‘aqui. Practique a con cuidado. ‘ACENTUE cada nota que leva este signe. Ba DOS “POSICIONES DE LA MANO” 95. EL TIOVIVO Monto un Canguro gigante y doy vueltas siempre adelante. En Can- guro, en Caballo o Leén, el tiovivo es la gran diversion. s{NCOPA ‘Kquf tienes una pieza de programa con ambiente espaiiol. Lo determina el RITMO que es diferente al de las otras que has tenido. EL UNIR O LIGAR la SEGUNDA mitad del primer tiempo con la mitad del segundo tiempo resulta en un efecto [CO que denominamos SINCOPA. Este efecto se destaca bien con sélo acentuar ligeramente las notas marcadas. d ‘AI APRENDER ESTA PIEZA. procede asi: . ‘pxragnes 2—Practicalos en. $$ esta forme: = + Familiarfzate con el patréh RITMICO de la mano derecha que précticamente es el mismo en cada compéa: Hat Sinedpid on lon notas marcadas ? ieFtre ficFere fcFtre t Toca con ritmo marcado y cortante y. Apréndetela para el préximo programa. %. FIESTA ESPAROLA Con castafiuelas bailan mozos y sefioritas; Todo es alborozo en las fiestas de Sevilla. MM. d= 66-192 mp = “ey \ y dee vn. beggar (Cancién de caza) Toque con alegria y con brio. 14] if) re-mos « MoM, devoeton eee DOS “POSICIONES DE LA MANO” | HII he ry Pag 3 ss tocar esta vieja ccm- cién con sentimiento y harés una valiosa adquisicién para tu repertoric. Andante wa. 2): 22-d.:48 * é con mucha expresién Perr Qué significa este signo? = 8... eee &Qué es SINCOPA? ZCuénto tiempo extra se da a la NOTA PUNTADA? Qué debe resaltar en las FORMAS BAILABLES? Clasificacién del examen ORAL anterior Toque las siguientes ESCALAS nombrando la ARMADURA DE LA CLAVE en cada caso. Nota i mol mayor LA bemol mayor Promedio per las ESCALAS. Toque las siguientes TRIADAS en po sicin FUNDAMENTAL. la PRIMERA IN VERSION y la SEGUNDA INVERSION nombrando cada una. Nota Se certifica que PRoMEDIO ha aprobado del examen no. 3 EXAMEN No.3 det Libro de Primer Grado Curso Moderno de Piano Joha Thompson 38 POSICION DE MANOS CRUZADAS Segunda posicién Primera posicién Las “Ranas Viejas” Las “Ranas J6venes” 99. EL CORO DE RANAS Mirad las ranas, jug- Las pequeiiitas con Interminable es la can- ando estém, y mientras fina voz, y las més vie- cién. Canton las ron- juegan suelen cantar. jas con grave son. as] {Cantan al soly Moa. Je70 Ie et Det ee EL PICADO Al tocar esta pieza deje : as A los clumnos interesados en armonia aplicada este ejemplo les proporciona una magnifica oportunidad. Busque y subraye todas las segundas y trace un circulo en todas los terceras. ” LG 41, LA PASTORCITA Su oveja perdié la nifia y esté muy desconsolada. estaré la ovejita que abandoné la manada? Andante moderato m.m. d:68-d.:50 2 a Suplemento de Piezas sueltas ZAPATERO, ZAPATERO, (COBBLER, COBBLER), una novedad muy graciosa y atractiva en el‘tono de Sol mayor por Louise Christine Rebe. ez POSICION DE LA MANO (Note la Extensién en la mano EL ATAQUE DE ANTEBRAZO Were EL ataque de ANTEBRAZO se usa para tocar los — acordes grandes. Forme los acordes con le mano nea ee ee 3 ficie de las teclas. Entonces ha: hada de- ante desde el codo (dejando Ia’ muhecer Scie) y ol efecto ser un tono somoro prolongado y cantable . COMO ESTUDIAR ESTA PIEZA ih s6lo_ CUATRO. ACORDES por to- do. 42. CAMPANAS VESPERTINAS Se Dicen las campanas cuando aw muere el sol: “Paz, amor y Kak pax a mi alrededor.” Andante m.m. J:20-9 WE! . DCal Fine NUEVA POSICION DE LA MANO 43, BAILE ALDEANO Al coronar la reina de mayo hay fiesta \¥ alegre en la pradera. Danzan los ‘2 tome love la gaita, legé riente Ia Ritmicamente M.M, d= 72-120 Swe Sma = Después de familiarizarse con’ patrones ARMONICOS. . vines ot SEES] DOS “POSICIONES DE LA MANO” (ietese la Extensién en la mano izquierda) ° 45 i = 28 }j 2a + onto tine SEE PSats ip I cambio de posicién de la manz, estudie los Andante 44, DE ANTANO 68 TRES “POSICIONES DE LA MANO” Este tradicional villmcico re- quiere tres posiciones de le ‘mane separadas para la mano derecha y una sola posicién mara la mano izquierda. Prac- tica primero los cambios en Jas tres posiciones para facili- tar Ie Tectura. Andante MM. J; 404 45. NOCHE DE PAZ Franz Griiber ‘2a posicon ‘3a: posicion eo TRES “POSICIONES DE LA MANO” — Para ambas manos 4} oe = as ot aaa ME a Practica ahora los Patrones de los Acordes axl: 5 48. RETOZO DE TECLAS corde y Escola hic- He aquf te pieua que ron un pacto rearon ambos, Técala Sivertir ¢ los nisios y dime: 2Estés fastidi- Ey ado? Allegro mam, J: 120 5 tf ADVERTENCIA: Fijate bien on los signos de expresién. Trata de aprender esta pieza descriptiva tan bien que, al tocarla, tus amiges puedan disirutar de la ihusién del tren. 1. ML ML MI. S Suena et pito FY vuelve @ sonar 4 A ML MI. El tren va parando Lega @ su destino : Et a es THOUOD Db aga on catay oa * Nueva posicién de la mano 48. EL RASCACIELOS Oye, gigante de piedra, que te elevas hasta el cielo, No me ves tan chiquitito miréndote desde el suelo? M.D. Andante M.M,_d-=60 Pasajes deben tocarse de nuevo se usan los PUNTOS DE REPETICION. Ej. (—=——— Estos PUNTOS DE REPETICION aparecen en AMBOS EXTREMOS de la seccién que se repit Ass Tish PRIMERA VEZ y SEGUNDA VEZ Para indicar que ciertos Y después de repetir el pasaje NO toque PRIMERA VEZ sino salte a SEGUNDA VEZ. 2 DOS “POSICIONES DE LA MANO” Para ambas manos 12 5) a4 49. FIESTA EN DUBLIN Teniendo traje y calzado fino irfa a la fiesta que hay en Dublin, mas nada tengo y nada pido: cuidando cerdos me quedo aqui. Y mientras tanto, cantaré’ alegre, a mi manera yo soy feliz. anf [Wa postin BE: ———— 5 > = Suplemento de piezas sueltas EL FANTASMA, (THE BOGEY MAN) un capricho ritmico en Do mayor, compas de 6/8 por Louis Long, se presta al adiestramiento del PICADO y del FRASEO. “ SEMICORCHEAS EL VALOR de la SEMICORCHEA es la MITAD del de la CORCHEA. DOS semi corcheas enquivalen a una CORCHEA A Y CUATRO semicorcheas a una NEGRA a En esta revoltosa piececita tus manos rebasarém la posicién de los CINCO DEDOS, pero si tienes cuidado los PATRONES DIGITALES—1, 2, 33, 2, 1 de ayudarém a tocarla con facilidad. 50. JUAN PELON Allegro of ——E EXAMEN No. 4 2Qué es un NOCTURNO? Explique el RITMO de 6/8. éQué significa D.C, al Fine? Cuénto vale una SEMICORCHEA? Clasificacién del examen ORAL amterior . .- 5. Toque las ESCALAS siguientes recitando cada vez la ARMADURA de la CLAVE. Nota Si Mayer Fa sostenide mayor Re bemol mayor Sol bemol mayor Promedio de las ESCALAS . . . 6 Toque las TRIADAS siguientes en posicién FUNDAMENTAL, la INVERSION y 2a INVERSION nombrando cada una. Nota Si Mayor Fa sostenide mayor Re bemol mayor Sol bemol mayor Promedio de las TRIADAS . . . PROMEDIO del examen no. 4 EXAMEN No. 4 det Libro de Primer Grado ‘Curso Moderno de Piano ‘John Thompson @ ~ EJERCICIOS DE PRACTICA A los Maestros: He aqui un apéndice de dieciseis ejercicios técnicos para el desarrollo de dedos, brazos y mufiecas, con algunos ejemplos de frases de dos y de tres notas. Son Para usarse mientras se estudia este libro. Su asignacién es opcional al maestro quien se regird, naturalmente, por la capacidad del alumno, Al usarse, deben ensefiarse por imitacicn. Esto es, el maestro los ilustrard tocando muy despacio de manera que el alumno pueda captar los patrones digitales y ritmicos y, al rcicios también facilitaran mismo tiempo, los pueda trasportar a cualquier tono. Estos ejei grandemente el dominio del teclado si se usan a diario. Primero practique cada mano separada—luego ambas manos juntas a la distancia de una octava. Grupos de Dos Dedos—El Trino FE ES ; Ze 3 3 ° ¢ Grupos de Tres Dedos Frases de Tres Notas Cae - Une - Rueda M.D. ‘ __—s : Cn La Escala Mayor Dividida Entre Ambas Manos ea 2 8 Ejercicio de Legato 5 8 4 La Escala Mayor con Cadencia de Acordes 3 OA 23 9 Acordes Disjuntos 8 Acordes Disjuntos con Inversiones 3 ML g ‘i Posicién fundamental la Inversién: a Inversion oasis n fundamental 3 Acordes Disjuntos y Figuras Diatonicas Combinadas 12 4 Ataque del Antebrazo PICADO ML 4 2 a * 3 Acordes Disjuntos—Toque de Cornetas INDICE “Klgo Nuevo en Cada Leccién” Pagina PRELIMINAR 2 1, POSICION DE LA MANO (Do Mayor!—La Frase— “La Thera de la Musion” 4 2. FORMA MUSICAL —"Patrones’ s 4. RITMO Y ACENTOS—"Corre, Riachuelo” 6 4. TEMPO—"EI Policia de Tritico” 7 5, MATICES—"Cianes en el Lago” 8 SEMITONOS Sostenidos, Bemoles y Becuadro 10 TONOS—Ejericio Escrito n 6, ALTERACIONES—"El Amolador” 2 7. NUEVA "POSICION DE LA MANO" (Sol Mayor) “Alfefique”...... 19 8 DOS PATRONES MELODICOS—"E] Hombre en la Luna” “ 9. TONADAS FOLKLORICAS—"La Fiesta” 1s 13 uu 18, 16. 17, 18, 19, ai. 22. 23, 24, ATAQUE DE LA FRASE—Mano Derecha y Mano Izquierda. COMBINANDO POSICIONES DE LA. MANO—"Gorrién, Gorrién’” PATRONES DIGITALES Y ARMONICOS—"E] Payaso” PATRONES ARMONICOS—(Mano Iequierda) “El Cucii EXAMEN No. 1 ESCALAS—Modos y Medios CONSTRUYENDO LAS ESCALAS DE DO MAYOR Y SOL MAYOR ESCALA ASCENDENTE DE DO MAYOR—"Escalando la Pared’ ESCALA DESCENDENTE DE DO MAYOR—"Las Campanas” NUEVA POSICION PARA LA MANO IZQUIERDA— “"Vadeando el Ris” ESTRUCTURA DE ACORDES—Intervalos y Triadas, INVERSION DE ACORDES—Triadas en Do Mayer y Fa Mayor. ACORDE DISJUNTO USADO COMO MELODIA—"Escalando”” NUEVA "POSICION DE MANO"—(Fa Mayor)—"Acordes” PRIMERA PIEZA DE AUDICIGN—"El Arpa de las Hadas” PRIMERA PRESENTACION DE CORCHEAS—"Estrellita: Celestial”. NUEVA “POSICION DE MANO" (Re Mayor!—"Rememos”. NUEVA "POSICIGN DE MANO" (La Mayor)— “Cancioncita de Primavera” STACCATO Y LEGATO EN GRUPOS—"Hojas Caidas”., FORMAS BAILABLES—"Baile Holandes" PIEZA DESCRIPTIVA DE PROGRAMA—"La Coronacion”’ EXAMEN No. 2. BSsee j ‘ - a 27. 28, 29, 30. 31. 92. 33, 4 35. 36, 37. 38, 39, 40, a 42. 43, a 45, 46. 47. 48. 48, 50. PICADO—Pajaro Carpintero” ... POSICIGN DE LA MANO CON EXTENSION (La mayor) “El Caballero y la Dama’ NEGRAS PUNTADAS—"Tema de Mona”. EL PATRON RITMICO USADO POR BRAHMS—"Valsecito”. NUEVA POSICION DE LA MANO (Si bemol mayor)—"El Mucaro”.... 45 COMPAS DE SEIS POR OCHO—"Viva ol Campeadr LAS FRASES DE DOS NOTAS EN El SEXTO TIEMPO "El Reloj de Cuco”.. COMPAS DE SEIS POR OCHO—"E! Ratoncito Canto: EXTENSIGN EN LA MANO IZQUIERDA—"El Bizcocho' TOCANDO EN DOS POSICIONES—"El Manicero DOS POSICIONES DE LA MANO—"E! Tiovivo"” SINCOPA—"Fiesta Espaiiola’ CANCION DE CAZA—"A Caza”... DOS POSICIONES DE LA MANO—"A Celi EXAMEN NO. 3.. - - POSICION DE MANOS CRUZADAS—"El Coro de Ranas" EL PICADO—"El Trineo" NUEVA POSICION DE LA MANO (Mi beso! mayor) La Pastor” EL ATAQUE DE ANTEBRAZO—"Campanas Vespertinas 0. NUEVA POSICION DE LA MANO (Mi mayor)—"Baile Aldeano”. LOS PATRONES ARMONICOS DISJUNTOS—"De Antafio" TRES POSICIONES DE LA MANO—"Noche de Paz" 108 PATRONES DE LAS ESCALAS Y DE LOS ACORDES— “Retozo de Teclas”. UNA PIEZA DESCRIPTIVA—"El Tren". NUEVA POSICION DE LA MANO (La bemol nere— “EI Rascacielos” ws DOS POSICIONES DE LA MANO PARA AMBAS MANOS— ‘esta en Dubifn’ SEMICORCHEAS—"Juan Pelén" . EXAMEN NO. 4. EJERCICIOS DE PRACTICA.. AT AB ae selec eieieis niece

You might also like