You are on page 1of 14
RESOLUCION SUB DIRECTORAL N° 110-2019-OSINFOR-SDFPAFFS Lima, 15 de julio del 2019 Expediente Administrativo N° 032-2019-02-03- OSINFOR(08 2.2 visTos: El Informe de Supervision N° 102-2019-OSINFOR/O8.1.2 (fs. 01), de fecha 27 de junio de 2019 y el Informe Legal N° 197-2019-OSINFOR/08.2.2 (fs. 568) de fecha 15 de julio de 2019; que exponen los resultados y la evaluacion de la supervision efectuada en el area del Plan Operativo N° 01 - PO N° 01, aprobado a favor de la Comunidad Nativa Nueva Santa Isabel, identificada con Registro Unico de Contribuyente - RUC N° 20567125000 (fs, 567), en su condicién de titular del Permiso para el Aprovechamiento de Productos Forestales con Fines de Comercializacién a Mediana Escala en Bosques de Comunidades Nativas y Campesinas en Selva N° 16-LOR-REQUPER-FMC-2018-010 (fs. 391); y, CONSIDERANDO: 1 MARCO LEGAL 1. _ Elarticulo 66° de la Constitucién Politica del Estado establece que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacién y el Estado es soberano en su aprovechamiento, y dispone, ademds, que por ley orgénica se fijen las condiciones de su Utiizacion y de su otorgamiento a particulares. 2. Los articulos 3°, 19° y 28° de la Ley Orgénica para el Aprovechamiento Sostenible de los. Recursos Naturales, Ley N° 26821, consideran a las especies de flora como recursos EPR, naturales, indicando que los derechos para su aprovechamiento sostenible se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales, y disponiendo que dicho aprovechamiento sostenible implica el manejo racional del recurso teniendo en cuenta su capacidad de renovacién, evitando su sobrexplotacion y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso. Tans 3. De acuerdo al articulo 5° de la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, son recursos forestales los bosques naturales, las plantaciones forestales, las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para proteccion, con o sin cobertura arborea, asi ‘como los demas componentes silvestres de la flora terrestre y acuatica emergente, incluyendo su diversidad genética 4. — El articulo 44° de la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, precisa que se entiende por manejo forestal, entre otras, las actividades de planificacion y aprovechamiento del bosque y otros ecosistemas de vegetacién silvestre, conducentes a asegurar la produccion sostenible de bienes, la provision sostenible de servicios y la conservacién de la diversidad biolégica y el ambiente, Del mismo mods, el referido articulo sefiala que todo apravechamiento comercial o industrial de recursos forestales y servicios 1 de los ecosisteras forestales y otros ecosistemas de vegetacién silvestre, debe contar con un plan de manejo aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre De conformidad al articulo 45° de la Ley N° 29763, los planes de manejo consideran la descripcion de las caracteristicas y estado actual del recurso o recursos a aprovechar; los objetivos de corto, mediano y largo plazo; la descripcién y sustento del sistema de regeneracién elegido, basado en evaluaciones poblacionales de los recursos sujetos 2 aprovechamiento; la intensidad y tipos de sistemas de aprovechamiento; las précticas necesarias para garantizar la reposicién de los recursos aprovechados; los impactos sobre el ecosistema y las correspondientes medidas de prevencién y mitigacion. El articulo 44° del Reglamento para la Gestién Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, sefiala que el plan de manejo forestal es el instrumento de gestion forestal que constituye la herramienta dindmica y fiexible para la implementacién, seguimiento y control de las actividades de manejo forestal, orientado a lograr la sostenibilidad del ecosistema. En adicion, precisa que para el inicio de operaciones de cualquier titulo habiltante forestal o de fauna silvestre cuyo titular sea la comunidad nativa ‘©.comunidad campesina, es indispensable contar con el plan de manejo forestal aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre; iniciando el afio operativo al dia siguiente de notificada la resolucién que aprueba el plan de manejo, con una duracion de 365 dias calendario, Por su parte, los articulos 45° y 46° del citado reglamento, determinan que ias escalas 0 niveles de aprovechamiento forestal comercial comprende tres niveles de planificacién, los cuales requieren, segun sea el caso, de un Plan General de Manejo Forestal (instrumento de planificacion estratégico a largo plazo que involucra un nivel alto de planificacién), del Plan de Manejo Forestal Intermedio (instrumento de gestion de nivel medio de planificacién que combina la planificacién estratégica y operativa), del Plan Operativo (principal instrumento de planificacion forestal a corto plazo que puede corresponder a los niveles alto y medio de planificacion) y de la Declaracién de Manejo (instrumento de planificacién simpliicada de corto o mediano plazo y de nivel bajo de planificacin, aplicable para bajas intensidades de aprovechamiento), Cabe destacar, que de acuerdo al articulo 24° del Reglamento para la Gestion Forestal y de Fauna Sivestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, los titulos habiltantes otorgados a comunidades nativas y campesinas son los actos administrativos otorgados por la autoridad forestal y de fauna silvestre, que les permite acceder, a traves de planes de manejo, al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, de fauna silvestre y los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetacion sivestre existentes en el territorio comunel. Ademas, se determina que los titulos habiltantes, definidos en funcién a su ubicacién son, entre otros los Permisos de aprovechamiento forestales para comunidades Al respecto, el articulo 66° de la Ley N° 29763 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, especifica que para el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre en tierras de comunidades nativas y comunidades campesinas, sean tituladas, posesionarias 0 bajo cesién de uso, Ia comunidad solicita permiso de aprovechamiento a la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, acompafiando el acta de la asamblea comunal y el plan de 2 10. " 12, ‘manejo. Aunado a ello, el articulo 53° del Reglamento para la Gestion Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, establece que el aprovechamiento forestal con fines comerciales en tierras de comunidades nativas y comunidades campesinas, requiere de un permiso otorgado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. En ese sentido, los datos sobre las especies y vollimenes aprovechables declarados en los planes de manejo forestal deben corresponder a la realidad de los hechos y es sobre esta base que la Comunidad Nativa Nueva Santa Isabel, debe realizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, a fin que sea sostenible. Mediante Decreto Legislativo N* 1085, modificado por los Decretos Legisiativos N° 1319 y N° 1451, se crea el Organismo de Supervision de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre ~ OSINFOR, como un Organismo Piblico Ejecutor, adscrito a la Presidencia de Consejo de Ministros, conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 066-2019- PCM, con personalidad juridica de derecho publico intemo. Cabe sefialar, que de acuerdo con el numeral 3.1 del articulo 3° del Decreto Legislative N° 1085, una de las funciones primordiales del OSINFOR es supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los titulos habilitantes otorgados por el Estado, asi como las obligaciones y condiciones contenidas en ellos y en los planes de manejo respectivos. Los titulos habiltantes tienen como objetivo el aprovechamiento sostenible y la conservacién de los recursos forestales y de fauna silvestre, ‘Seguin el articulo 7° de! Decreto Legislative N° 1085, los Organos de Linea forman parte de la estructura administrativa del OSINFOR. Asimismo, de acuerdo con el articulo 33°? del Reglamento de Organizacién y Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo N° 029-2017-PCM, compete al Organo de Linea - Direccién de Supervision Forestal y de Fauna Silvestre supervisar los titulos habilitantes otorgados por el Estado para el aprovechamiento sostenible y la conservacién de los recursos forestales y de fauna silvestre, asi como de los servicios ambientales provenientes del bosque. De acuerdo a los articulos 3° y 5° del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1085, aprobado por Decreto Supremo N° 024-2010-PCM, las supervisiones tienen como fin, coadyuvar al desarrollo forestal sostenible, velar por el cumplimiento de la normativa aplicable @ la materia y verificar el cumplimiento de las condiciones que regulan el otorgamiento de los titulos habilitantes, debiendo valorarse como material probatorio el Informe de los resultados obtenidos y demas documentos que se generen en la supervision para el inicio de las acciones administrativas y/o legales que correspondan ANTECEDENTES Mediante la Resolucion Jefatural N° 037-2018-GRL-GGR-ARA-ODPARA-REQUENA (fs. 395), emitida el 12 de octubre de 2018, la Oficina Provincial Desconcentrada de Requena Publicado en el Diarlo Oia "El Peruano” el 09 de abril de 2019, {A través de la Sub Direccién de Supenisién de Concesiones Forestales y de Fauna Sivestie y la Sub Direccion de Supervision de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Sivestre, corde con el atiulo 95, umerl 5 del Regiment de Orgrizaion y Funcons,aprobado mediante Decreto Suprema N023:2017- iM. 3 16. 18. = Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de Loreto (actualmente la Oficina Desooncentrada Provincial de Requena de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Loreto), resolvié aprobar el Plan de Manejo Forestal Intermedio (en adelante, PMF!) y el Plan Operativo N° 01 (en adelante, PO N° 01), presentado por la Comunidad Nativa Nueva Santa Isabel, en una superficie de 640.43 hectareas, ubicado en el distrito de Maguia, provincia de Requena, departamento de Loreto, con vigencia del 12 de octubre de 2018 al 12 de octubre de 2019. Con fecha 12 de octubre de 2018, el Estado Peruano, representado por la Oficina Provincial Desconcentrada de Requena - Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de Loreto (actualmente la Oficina Desconcentrada Provincial de Requena de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre del Gobiemo Regional de Loreto) representada por el Ing. Carlos Saldafia Shapiama, y la Comunidad Nativa Nueva Santa Isabel (en adelante, la administrada), representada por el sefior Guido Pacaya Caifia, suscribieron el Permiso para el Aprovechamiento de Productos Forestales con Fines de Comercializacion a Mediana Escala en Bosques de Comunidades Nativas y Campesinas en Selva N° 16-LOR-REQIPER-FMC-2018-010 (en adelante, permiso forestal), con una vigencia del 12 de octubre de 2018 al 12 de octubre de 2019. Como consecuencia de este acto, la administrada obtuvo el derecho de aprovechamiento forestal y, @ 8u vez, asumié los deberes y obligaciones inherentes a la correcta ejecucién de este derecho concedido. Mediante la Carta N° 529-2019-OSINFOR(08.1 (fs. 89), diligenciada el 26 de mayo de 2019, se comunicé la programacién de una supervision extraordinaria a desarrollarse en el area autorizada. Ademés, reconociendo el interés de conocer de manera directa, anticipada y preliminar los resultados de la supervision, se solicito la presencia y participacién en le diligencia del (Ia) representante legal de la comunidad; sin perjuicio de ello, también se le informé que en caso de no contar con la presencia del (ia) mencionado (2) representante durante la dlligencia, deberia designar mediante carta poder a la (s) persona (s) que la (s) represente (n). ‘Asimismo, mediante la Carta N° 687-2019-OSINFOR/08.1 (fs. 87), diligenciada el 09 de mayo del 2019 (segin notificacién electronica a fojas 88), se comunicd al sefior Victor Hugo Espinoza Carbajal, regente forestal con Licencia de Regencia N° LIC-RE-2016-097, se comunicé la programacion de la citada supervisién extraordinaria a desarrollarse en el area del PO N° 01, por lo que se solicté su presencia y participacién en la diligencia de supervision. Ademas, se le informé que, en caso de no contar con su presencia durante la dligencia, deberia designar mediante carta poder a la persona que lo represente. La diligencia de supervisién se llevé a cabo del 16 al 18 de junio de 2019, efectuada por la brigada de supervision del OSINFOR, liderada por el ingeniero forestal César Omar Escalante Fernéndez (supervisor forestal), en la que participé el sefior Henry Jair Shahuano Yahuarcani, identificado con documento nacional de identidad — DNI N° 43526394, en representacion de la administrada; segin se aprecia en las actas de supervision (fs. 47-49), el Formato: Indicadores de Evaluacion para Supervisiones a Titulos Habilitantes con Fines Maderables (fs. 50-61), Registro de Individuos Aprovechables Evaluados (fs. 62-68) y Registro de Individuos Semilleros Evaluados (fs. 69-70). 4 19, 20. 21 En virtud de la Alerta N° 0001201900022, comunicada via correo electronico el dia 21 de junio de 2019 por la Direccion de Supervision Forestal y de Fauna Silvestre del OSINFOR y de la evaluacién de los documentos adjuntos a dicha comunicacién; el 24 de junio de 2019, se emitio la Resolucién Sub Directoral N° 102-2019-OSINFOR-SDFPAFFS, a través de la cual se dispuso ordenar medidas cautelares antes del inicio del PAU. Posteriormente y como consecuencia de la diligencia de campo, se emitié el Informe de ‘Supervision N° 102-2018-OSINFORIO8. 1.2 (fs. 01), de fecha 27 de junio de 2019, del cual se desprende los siguientes resultados: Existen evidencias de censo comercial en el area de corta utilizando el método de georreferenciacion directa de los arboles, se ha evaluado 150 Arboles (130 aprovechables y 20 semilleros) de los cuales 149 se encuentran en pie y 01 arbol caldo naturalmente, los mismos que concuerdan con la especie declarada en el PO N° 01. De los 130 Arboles aprovechables de las especies Capirona decorticans “Capirona blanca” (37), Ceiba lupuna “Huimba" (46), Ceiba pentandra "Lupuna’ (07) y Maquira coriacea “Capinuri® (40); 129 arboles se encuentran en pie y 01 caldo naturalmente, Se ha evaluado 20 arboles semilleros que representa la totalidad de los arboles consignados en el PO N° 01, los cuales se encuentran en pie, En cuanto a las actividades silviculturales se ha evidenciado que la titular viene respetando 1 DMC. En cuanto al manejo de arboles semilleros limita emitir opinion técnica toda vez que, en las Parcelas de Corta N’ 01, 02 y 03 no se han ejecutado las actividades previstas en el PON" 01. No existen evidencias de la ejecucién de las operaciones de aprovechamiento maderable ‘ni manejo forestal en las Parcelas de Corta N° 01, 02 y 03, tales como: arboles tumbados, ‘rozas, tocones, caminos de arrastre, patios de acopio, maquinaria ni infraestructura (campamentos), De acuerdo al Balance de Extraccién (fs. 78), forma 20 (fs. 32-38) y Gulas de Transporte Forestal (fs.39 y 204-246) y lo constatado en campo se tiene que el volumen de 3788,235 m® de madera rolliza compuesto por 1468.133 m? de la especie Capirona decorticans (Capirona blanca), 100.027 m? de la especie Ceiba lupuna (Huimba) y 220.075 m? de la especie Maquira coriacea (Capinuri) no proceden de los arboles autorizados para su aprovechamiento ni de las Parcelas de Corta N° 01, 02 y 03. La tala, extraccion y transporte no autorizado de 378.235 m: implicaria la pérdida de 60.9 hectareas de cobertura boscosa debido a las acciones carentes de sostenibilidad provocando un nivel de graveded “Muy Grave” Del analisis de los resultados obtenidos en la supervisi6n cotejados con lo reportado en el Balance de Extraccién (fs. 78), forma 20 (fs. 32-38) y Gulas de Transporte Forestal (fs.22 y 204-248), se desprende que existe un volumen movillizado de 3788.235 m? Correspondiente a las especies Capirona decorticans “Capirona blanca’ (1468. 133 m), Ceiba iupuna “Huimba" (100.027 m*) y Maquira coriacea ‘Capinuri" (220.075 m?) que no se encontrarian justificados en campo, dada la inexistencia de arboles extraidos y movilizados dentro de! periodo de aprovechamiento, asimismo, no se advirtié viales de 5 22. 23, arrastre susceptibles de haber sido utilizadas para la movilizacién efectiva de los recursos maderables, Bajo ese contexto es factible concluir que dichos volumenes movilizados, provienen de la extraccién de arboles no autorizados, es decir, no deciarados en el documento de gestién. Frente ala incongruencia expuesta precedentemente, es razonable deducir que el recurso maderable movilzado por la administrada ascendente a 3788.235 m*, correspondiente a las especies Capirona decorticans “Capirona blanca’ (1468.133 m’), Ceiba lupuna “Huimba’ (100.027 m) y Maquira coriacea "Capinuri" (220.075 m’), no habria provenido de la extraccién de los individuos aprovechables deciarados en el PO N° O1 Consecuentemente, el uso de las Guias de Transporte Forestal (GTF), que generé la movilizacién, habria amparado recursos forestales obtenidos de manera ilegal, en tanto que corresponderian a érboles no autorizados. IMPUTACION DE CARGOS Que, de lo vertido en los numerales precedentes, se desprende que la administrada, habria cometido las infracciones tipficadas en {os literales e) y |) del numeral 137.3 del articulo 137° de! Reglamento para la Gestién Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2016-MINAGRP, al advertise que habria concretado las acciones irregulares que se descriven a continuacion Extraer ylo aprovechar recursos forestales sin autorizacién, toda vez que el volumen maderable extraido ascendente a 3788.235 m*, correspondiente a las especies Capirona decorticans “Capirona blanca” (1468.33 m®), Coiba lupuna “Huimba" (100.027 m°) y ‘Maquira coriacea "Capinuri’ (220.075 m), habrian provenido de extracciones de arboles no autorizados, Utlizar la documentacién otorgada 0 aprobada por la autoridad forestal competente (PO N01, permiso forestal y Guias de Transporte Forestal) para amparar la extraccién y/o comercializacion del volumen maderable ascendente a 3788.235 m°, correspondiente a las especies Capirona decorticans *Capirona blanca’ (1468.133 m°), Ceiba lupuna “Huimba" (100.027 m®) y Maquira coriacea “Capinuri’ (220.076 m'), proveniente de ‘rboles sobre los cuales no tenia autorizacién para extraer. Reglamento para la Gestién Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI ‘Antculo 137 Infracciones vinculadas a la gestion del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Campesinas y Comunisados Native 2 Som infracciones muy graves las siguientes: €. Tala, exraer yio aprovecnar recursos forestales, sin autorizscién, 2 excepcién de los aprovechados por sussistencia 1 Utkzar cocumentactn otorgada © aprobada por a autorided forestal competente para ampararla extraccion 0 Comercialzacion de les recursos o productos forestales,entraides sin autozacien. PSION 24, 26. 26. 27. 7 gogo \28 ( dharou)? See Nai 29, Cabe destacar, que en virtud de fo dispuesto en el literal c) del numeral 139.2 del articulo 139° del Reglamento para la Gestion Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, aprobado mediante Decreto Suprema N° 021-2015- MINAGRI, las infracciones citadas precedentemente son pasibles de ser sancionadas con luna multa mayor a 10 y hasta 5000 Unidades Impositivas Tributarias - UIT vigentes a la fecha en que se cumpla con el pago. Asimismo, cabe puntualizar que en atencién al analisis y opinién vertida en el Informe de ‘Supervision N° 102-2019-OSINFOR(08.1.2 (fs. 01), la presunta extraccién no justificada de arboles no autorizados con un volumen 3788.235 m? implicaria la degradacion de 60.9 hectareas de cobertura boscosa natural, teniendo en cuenta el nivel de impacto causado or metro cilbico no autorizado (0.0161 hectareas/ m? no autorizado}}. En aplicacién de los ‘Criterios para estimar la gravedad del dafio por la comisién de infracciones en materia forestal’, aprobados mediante la Resolucion Presidencial N° 120- 2018-OSINFOR se desprende que la extracciOn forestal no autorizada de la referida Cantidad de madera por parte de la administrada, significaria una afectacién de magnitud ‘muy grave a la cobertura boscosa natural que integra el Patrimonio Forestal Nacional. ‘SOBRE LA INCURSION EN LA CAUSAL DE CADUCIDAD En consecuencia, la Comunidad Nativa Nueva Santa Isabel, en su condicién de titular del Permiso para el Aprovechamiento de Productos Forestales con Fines de Comercializacién a Mediana Escala en Bosques de Comunidades Natives y Campesinas en Selva N? 16- LOR-REQ/PER-FMC-2018-010, habria incumplido con el objetivo general previsto en su PO N° 4, toda vez que su accionar no estaria orientado al aprovechamiento sostenible y la conservacién de los recursos forestales. Que, en ese contexto, es necesario resaltar que la ocurrencia de un incumplimiento “muy grave" (como el acontecido en el presente caso, en el que se advierte que la conducta de la titular se habria apartado del objetivo general de su PO N’ 01, poniendo en riesgo la sostenibilidad de los recursos forestales), justifica la adopcién de una medida como la Caducidad, entendida como una medida maxima o de Ultima ratio’ Dicho esto, acorde a los Criterios para la declaracién de caducidad del titulo habilitante en @1 Procedimiento Administrativo Unico - PAU del OSINFOR, aprobado por Resolucién de Jefatura N° 009-2018-OSINFOR, la caducidad se encuentra definida como la ‘extincién Ge titulo habilitante o del derecho para el aprovechamiento de los recursos forestales y de ‘Seat los “Griterios para estimar Ia gravedad del dafo por la comisiin de infacciones en materia foresta Teniendo en cuenta a informacion del Informe Técnico N° 01-2016 ‘Monifloreo Ge Operaciones Forestales on 26 Concesiones Forestales de! Consolidado MADERACRE", por un volumen de aprovecnamiento forestal no ‘autorizado se considera el promedio de area perdida por a tala y las utlzadas para caminosy vias de arvetre {ue representan 0.117 hafarb ye promedio de volumen por bol epresentado por 7.262 mar, cuya relaccon resuita una afectacién de 0.0161 heclareasim® no autorizado, AGUILAR VALDEZ, Oscar R. ‘Le extincién antcipada de concesiones en materia de infraestructura y servicios pdbicos’ En: Revista de Derecho Administrative. Circulo de Derecho Administrative. Lima 2007 pgs. 133 ‘37, 20, 31 fauna silvestre, conforme a lo establecido en la Ley Orgénica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales, Ley N* 26821, asi como en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N* 29763 y sus reglamentos aprobados De acuerdo a lo sefalado tanto en el literal b) del articulo 153° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763®, como en el literal b) del articulo 30° del Reglamento para la Gestion Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI’; constituye una causal de caducidad, la extracci6n 0 movilizacion de recursos forestales no autorizados. Sobre la caducidad la doctrina seflala que son dos las consideraciones que resultan relevantes para establecer si determinado incumplimiento, es 0 no, grave. La primera consideracion impone determinar si el incumplimiento detectado afecta, 0 no, @ una obligacién esencial del concesionario. El segundo aspecto relevante relativo al incumplimiento de obligaciones consiste en vincular la gravedad de dicho incumplimiento ‘con el impacto que el mismo tiene en la continuidad y obligatoriedad de la actividad. Por otra parte, la afectacién a la continuidad u obligatoriedad debe ser evaluada respecto de la prestacion en todo su conjunto y no solo respecto del supuesto particular en que tales caracteres se ven afectados* En ese sentido, se debe considerar que la caducidad del titulo habilitante constituye una expresion administrativa de parte del Estado y cuyos efectos recaen en un administrado ‘como consecuencia de su actuar; dicha expresion debe estar precedida de un hecho previo lo suficientamente gravoso como para generar su declaracién debiendo evaluarse ro sélo la intencién con la que el agente ha actuado sino también el impacto econdmico y ‘ambiental que su conducta ha tenido. Por lo tanto, en virtud al dominio eminencial del Estado sobre los recursos naturales®, la ‘caducidad de! derecho de aprovechamiento en el permiso forestal, se concibe como una Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre Articulo 183% Causales de caducidad de los titulos habilitantes Gr ib. Por a extracel o movilzacon de recursos foresales y de fauna siveste no autorizadas. Reglamento para Ia Gestién Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, ‘aprobado por Decreto Supromo N* 021-2016-MINAGRI Articulo 20. Caducidad de los Utulos habiltantes EL OSINFOR es la autorded competerte para declrar la caducidad de los tuios habltantes 0 derechos ‘contenidas en ells. Consttuyen caussles de caducdad las siguentes: Cy ‘. La extraccién 0 movitzacin de recursesforestales y de fauna silvestre no autozadas. AGUILAR VALDEZ, Oscar R. Ob Cit Pags. 198-140. Enel Peri, se ha ragulada el acoaso a os recurs naturales en base aun sistema dominal, donde estos forman parte cel patrmonie Ge la Nacion y el Estado so consttuye en su administrador. De esta manera, para el sistema [uridiea peruano, e! dominio de los recursos naturales esté en el Estado bajo la forma del "domino emnencia ‘Ue lo facta 2 otorgar derechos alos partculares, sin desprenderse de lo que se denomina el‘domini latent Elo explca las dstntas formas como et Estado otorga derechos sobre los recutsos, sea via concesion, [autorzacien, parmige 0 lcencla 0 bajo oas formas contractuales 8 37. 38. De la misma forma, el articulo 23° del Reglamento del PAU", establecié que, la autoridad instructora, mediante decisién motivada, puede dictar medidas cautelares cuando exista peligro de dafio a los recursos forestales y de fauna silvestre 0 se ponga en peligro la eficacia de la resolucion a emitir. Estando a los resultados evidenciados en la supervision del OSINFOR y, con la finaidad de prevenir un dafo grave e irreversible al ambiente, mediante la preservacién de los recursos forestales ylo de fauna sivestre, los mismos que son considerados como Patrimonio de la Nacién', conforme a lo dispuesto en el articulo 1° de la parte resolutiva de la Resolucion Sub Directoral N° 102-2019-OSINFOR-SDFPAFFS, de fecha 24 de junio de 2019, se dispuso dictar como medidas cautelares antes del inicio del PAU: a) Suspender los efectos del PO N° 01 aprobado por Resolucién Jefatural N° 037-2018- GRL-GGR-ARA-ODPARA-REQUENA emiftida el 12 de octubre de 2018, vinculado al Permiso para el Aprovechamiento de Productos Forestales con Fines de Comercializacién a Mediana Escala en Bosques de Comunidades Nativas y ‘Campesinas en Selva N° 16-LOR-REQIPER-FMC-2018-010 ; asi como, suspender los efectos de los planes operativos aprobados con posterioridad a favor de la Comunidad Nativa Nueva Santa Isabel, en el extremo que autoricen el aprovechamiento de recursos forestales. Suspender los efectos de las gulas de transporte forestal y listas de trozas correspondientes a las especies del PO N° 01, asi como de los planes operativos que hayan sido aprobados con posterioridad; requiriéndose a la titular del permiso que se abstenga de utilizar las mismas para la movilizacién de volimenes autorizados en los planes operativos sefialados precedentemente. Por tanto, mientras permanezca vigente la referida medida, aquellos documentos previamente expedidos por la autoridad competente, carecen de efectos y validez para amparar la movilizacion 0 e! Roglamento del Procedimiento Administrative Unico, aprobado mediante la Resolucion Presidencial N° 020-2017. OSINFOR Articulo 23".- Las mesidas cautelares podran dctarse antes o durante la nstuccién del PAU. Medians decision ‘mativada, la autordad instructora puede dicar las medidas cautelares que consideren convenientes, cuando ‘xsta peligro de dao a los recursos forestales y de fauna silvestre ylo afectacion a los servicios ambientales proveniontos del Bosque; 0 se ponga en peligro la efcacia de la resolucién a emi. Dichas medidas podrin ser feventadas o variadae slempre y cuando exstan cicunstancias sobrevinientes que no pudieron ser consideradas en el moment que fueron dctadas. Estas medidas son impugnables (... Ley General del Ambiente — Ley N° 28611 Articulo 137°.-De las medidas cautelares las medidas cautelaes establecdas en la presente Ley u otras disposicones legles aplcables, si es que sin su ‘adopeién se productian dafios ambientales ireparabes o si so ariesgara la eficacia de laresoiucién a emi 137.2 Lae medidas cavtelaes podran ser modiicadas 0 evantadas durante el curso del procedimiento, de oftcio a Instancia de parte, en vitud de crcunstancias sobrevenidas o que no pucleron ser consideradas en el ‘mamente de su adopeion, {137.3 Las medidas caducan de pleno derecho cuando se emite la resolucion que pone final procedimionto: y cuando haya transcumigo e! azo flado para su elecucién 0 para la emisién de ia resolucion que pone fin al procedimienta 137.4 No se podrén dictar medidas que puedan causar perjuicio de imposible reparacion a los administrados, 10 36, potestad discrecional del Estado para poder ejercerla cuando lo crea conveniente, respetando la legislacién forestal y de fauna silvestre; asi, solo sera exigible el respeto al principio de legalidad y al debido procedimiento para su declaraci6n, debiendo por tanto, Verificarse la existencia de una situacion de hecho previamente establecida en la ley, pero. de tal gravedad que hace imposible la continuidad del vinculo contractual generado entre el Estado y la titular del permiso forestal En consecuencia, la Comunidad Nativa Nueva Santa Isabel habria incurrido en la causal de caducidad detallada precedentemente, al determinarse que seria responsable por la ‘extraccién no autorizada de 378.235 m? de madera, asi como por la presunta utlizacion. de documentacién otorgada o aprobada por la autoridad forestal, para amparar la extraccién y/o comercializacion de recursos 0 productos forestales provenientes de extracciones no autorizadas; las cuales habrian ocasionado un dafio de magnitud muy grave a la cobertura boscosa natural que conforma el Patrimonio Forestal Nacional, resupuesto esencial para la eventual adopcién de una medida dréstica como la Caducidad, al ser proporcional al grado de afectacién que se habria producido, ‘SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARES ‘Sin perjuicio de lo expuesto, es preciso indicar que el articulo 157° del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrative General, aprobado Por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS"® (en adelante, TUO de la Ley N° 27444), faculta y habilta la disposicién de medidas cautelares en caso exista la posibilidad de que sin su ‘adopcion, se artiesgue la eficacia de la resolucion a emit, precisandose adicionalmente que las mismas pueden ser modificadas 0 levantadas en caso se produzcan circunstancias sobrevinientes 0 que no pudieron ser consideradas en el momento de su adopcian. Mediante la Resolucién Presidencial N° 088-2018-OSINFOR, del 07 de junio de 2018, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 08 de junio de 2018, se aprobé la Directiva N° (008-2018-OSINFOR “Directiva para la Activacion de Alertas y Disposicién de Medidas Cautelares antes del Inicio de! Procedimiento Administrativo Unico del OSINFOR’, la misma que dispuso, entre otros, que las Sub Ditecciones de Fiscalizacién Forestal y de Fauna Siivestre, pueden dictar medidas cautelares antes del inicio de un Procedimiento ‘Administrative Unico (PAU), en virtud a la comunicacién efectuada a través de las Alertas, Texto Unico Ordenado de la Ley N* 27444, Loy del Procedimiento Administrativo General, aprobado inte el Decreto Supromo N’004-2018-JUS Articulo 187°. Medidas cautelares 187.1 Iniiado el procedimiento la autoridad competente mediante decisién matvada y con elementos de jucio sufcientes puede adoptar, provsoramments bajo su rosponsabiidad, las medidas cautelareseslablecs en esta Ley u otras sisposicones juriicas apicabies, mediante decision fundamentada, su hubiera posiblldad Ge que Sin su adopcin se atiesga la eficacia dela resolucion a emit. 187-2 Las medidas cautelares podrés ser modiicadas « levantadas durante e curso del procediiento, de oficio © a instancia de part, en vitus do cicunstancias sobrevenidas 0 que no puderon ser consigeradas en el momento de su asopcion, Go. transporte de recursos y/o productos forestales, con indiferencia de su ubicacién geogréffca 0 su eventual destino. 38. En raz6n a ello, las medidas cautelares dictadas mediante Resolucion Sub Directoral N° 102-2019-OSINFOR-SDFPAFFS antes del inicio del PAU encuentran como sustento salvaguardar los recursos forestales y de fauna silvestre y/o afectacion a los servicios. ambientales provenientes del bosque y/o asegurar la eficacia de la resolucion a emitirse, en aplicacién de los principios de prevencion y precautorio'*; es por ello que, se ordend como medidas cautelares que la administrada se encuentre imposibilitada de continuar ejerciendo su derecho de aprovechamiento afectando el recurso natural, desde antes que se emita una resolucién de inicio de PAU y/o final, garantizando de esa manera la proteccién del recurso forestal maderable, debido a que no existe garantia que actie de manera diferente, pues el accionar de la administrada no garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables, ya que el volumen de madera habria sido extraido y movilizado de individuos no autorizados, utilizando para ellos las Gulas de ‘Transporte Forestal para dar apariencia de legalidad al recurso maderable aprovechado llegaimente. 40. En ese sentido, conforme al articulo 23° del Reglamento del PAU, en caso la medida cautelar sea dictada previo al inicio de un PAU, este deberd iniciarse en un plazo maximo de quince (15) dias contados desde el dia siguiente de su notificacién. Vencido dicho plazo, sino se ha iniciado el PAU, caducara la medida cautelar. 41. Considerando que el inicio del PAU se instaura dentro del plazo legal establecido, las medidas cautelares dispuestas en la Resolucién Sub Directoral N° 102-2019-OSINFOR- SEER SDFPAFFS se mantenen vigentes, Asimismo, habiéndose advert un aprovechamiento (s/ ‘e de un volumen ascendente a 3788.235 m* de recurso forestal que no se encontraria (be); justiicado, el cual fue extraido sin ningun citeio de sostenibiidad, y en aras de impedir a\0 en * lo evitar la degradacion de los recursos forestales y de fauna silvestre, cabe reiterar que

You might also like