You are on page 1of 24
Ministerio i Ceuta hos Humanos “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Aho del Didlogo y la Reconciliacién Nacional” OPINION CONSULTIVA N° 05: 18-DGTAIPDP (DE CARACTER VINCULANTE) ASUNTO —: _Interpretacién del articulo 16-A del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica, aprobado por el Decreto Supremo N° 072-2003-PCM, referido a la calidad de la informaci6n contenida en las cuentas de correo electrénico 0 aplicaciones de mensaleria electrénica de los funcionarios piiblicos, FECHA 24 de septiembre de 2018 ANTECEDENTES Mediante Oficio N° 0005-2018-DP/AAC, la Adjuntia en Asuntos Constitucionales de la Defensoria del Puebio solicita opinién especializada relacionada al sentido interpretative que la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica le asigna a la Primera Disposicién Complementaria Modificatoria del Decreto Supremo N° 019-2017-JUS, que incorpora el articulo 16-A en el Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la informacién Publica, (en adelante, Reglamento de la LTAIP, especificamente del extremo que sefiala: «La informacién contenida en correos electrénicos 0 en aplicaciones de mensejeria WAGuLAS. —_/@ctFOnica de los funcionarios pablicos no es de acceso pliblico». 2. La institucién defensorial, valigndose del deber de cooperacién que puede invocar a partir de lo dispuesto en el articulo 181 de la Constitucién, y que, en principio, compele a toda entidad pUblica en cuanto a sus requerimientos, formula las siguientes preguntas vinculadas a su consulta: 1) La informacion contenida en los Correos electrénicos institucionales 0 en aplicaciones de mensajeria electrénica de los funcionarios publicos, puede ser conocida mediante el ejercicio del derecho constitucional de acceso a la informacién publica? 2) De ser afirmativa la respuesta, ecual es la base normativa o jurisprudencial que la sustenta? 3) ,Se han emitido 0 Programado emitir directivas 0 lineamientos respecto a la interpretacién y/o aplicacién de la mencionada disposicién reglamentaria? 3. A este respecto, conocido es también el Proyecto de Ley N° 947/2016-DP de la Defensoria del Pueblo, presentado al Congreso de la Reptiblica el 8 de febrero de 2017", por medio de! cual plantea precisar que la informacién contenida en los * EI cual, segin la informacién que obra en ef portal web del Congreso de la Reptiblica .conareso.qob.pelpiey-2016-2021), se encuentra en la Comision de Fiscalizacisn y Contraloria desde el 13 de febrero de 2017, Pagina 1 de 25 TE Pera Primero | WAGUILAS. “Decenio de la lgualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Alo del Didlogo y la Reconclliacién Nacional” Correos electrénicos institucionales es de acceso pliblico, sin perjuicio de las ‘excepciones que prevé la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica: establecer el deber de los funcionarios de realizar todas las coordinaciones dirigidas a la toma de decisiones pibblicas a través de estos correos; y, de conservar la informacién contenida en ellos, bajo responsabilidad del titular de la entidad y del funcionario responsable. De igual modo, ha llegado a Despacho de esta Direccin General de Transparencia, ‘Acceso a la Informacién Publica y Proteccién de Datos Personales (en adelante, la Direccién General), el Oficio N* 683-2017-2018-JCGAVCR del congresista Juan Carlos Gonzales Ardiles, en virtud del cual informa al entonces Ministro del Sector, la opinién de Hiperderecho, asociacién civil sin fines de lucro, respecto al citado articulo 16-A del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacion Pablica. Asimismo, el Organismo Supervisor de la Inversion en Energia y Minerfa (en adelante, Osinergim), mediante Oficio N° 380-2018/OS-GAJ, consulta también sobre los alcances del referido articulo 16-A del Reglamento citado, concretamente, ‘sobre si la prohibicién dispuesta [de no entregar—en el trémite de una solicitud de acceso a la informacién ptiblica— informacién contenida en un correo electrénico institucional o en aplicaciones de mensajeria electrénical que contiene es absoluta © tiene limites. De igual modo, mediante Oficio N° 182-2018-JUS-CDJE/PPEMC, el Procurador Publico Especializado en Materia Constitucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, requiere informacién de esta Direccién General sobre algin informe o decisién que haya tomado respecto al citado dispositive, a propésito del Proceso de accién popular entablado contra la referida norma reglamentaria. Por dltimo, la congresista Maritza Grave, mediante Oficio N° 576-2018/MGR-CR, solicita al entonces Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Salvador Heresi, informacién respecto a las medidas a adoptar por el Sector para modificar o adecuar los alcancss del articulo 16-A de! Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso 2 Ia Informacién Publica, bajo el entendido que “la vigencia de esta disposicion es un peligroso retroceso en la lucha contra la ‘cultura del secreto’ y una abierta contradiccién a las politicas generales de Gobiemo al 2021", MARCO NORMATIVO DE ACTUACION De conformidad con el articulo 4, inciso 4, del Decreto Legislative N° 1353 que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Informacion Publica, ésta entidad tiene la funcién de «absolver las consultas que las entidades o las personas Juridicas 0 naturales le formulen respecto de la aplicacién de normas de transparencia y acceso a informaci6n publica», Pagina 2 de 25 (E, Pers Primero | WAGUILA 10. 43, “Decenio de le Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “AB del Dislogo y la Reconciliacién Nacional” Asu vez, el articulo 7, parrafo 7.3, del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1353, Decreto Supremo N° 018-2017-JUS, sefiala: «al absoiver consuitas, fos criterios de aplicacién e interpretacién de la Autoridad tienen earacter vinculante para toda Ja Administracion Publica, cuando asi sea expresamente sefialado, siendo de cumplimiento obligatorio para los administrados, para lo cual se publican tales criterios en el portal web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos». El subrayado y énfasis es nuestro. En esa medida, esta Direccién General, en tanto érgano de linea del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos sobre el que recae la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica®, emite la presente Opinién Consuttiva, la misma que adquiere, por mérito de la normativa arriba citada, y dada la trascendencia del asunto para la adecuada interpretacion y aplicacién de la normativa bajo nuestro ambito competencial, la calidad de VINCULANTE para toda la Administracién Publica, ANALISIS DEL PRECEPTO CONTENIDO EN EL ARTICULO 16-A DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA El enunciado normativo en controversia El precepto objeto de andlisis es el enunciado en el primer pérrafo del articulo 16-4. del Reglamento de la Ley N° 27808, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacion Publica, aprobado por el Decreto Supremo N° 072-2003-PCM, (en adelante, Reglamento de la LTAIP); a saber: «La informacién contenida en correos electrénicos o en aplicaciones de mensajeria ‘electrénica de los funcionarios publicos no es de acceso piblicos Esta Direccién General encuentra que la literalidad del precepto arriba enunciado, ne contribuye 2 la claridad en la interpretaci6n de fa norma que contiene, a efectos de su aplicacién por los operadores juridicos de la misma; razén por la cual estima Pertinente establecer un criterio interpretativo que sirva de pauta de actuacién para ‘a administracién publica, y que, a su vez, concuerde con los principios juridicos que subyacen a la norma en cuestién y que ordenan al conjunto normativo de esta tematica. En este sentido, es oportuno destacar los principios juridicos que informan la actuacién de la administracién publica en materia de transparencia y acceso a la informacién publica. Articulo 74, Iiteral a), del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aprobad por el Decreto Supremo N° 012-2017 US. Pagina 3 de 25 [EL Pero Primero | “Decenio de le Igualdad de Oportunidedes para mujeres y hombres” “Afi del DiSiogo y la Reconeillacién Nacional” 3.2 Principios concurrentes 14. La Ley N® 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica (LATAIP), que en adelante sera referenciada en cuanto a su articulado por el orden que establece el Texto Unico Ordenado de la misma -TUO-, aprobado por el Decreto Supremo N° 043-2003-PCM, reconoce expresamente un principio; se trata del Principio de Publicidad que esta recogido en el articulo 3. 15. Este principio determina que «todas /as actividades y disposiciones de las entidades comprendidas [en la Ley] estén sometidas» a él. Que «los funcionarios responsables de brindar informacién correspondiente al érea de su competencia, [deban] prever una adecuada infraestructura, asi como una organizaci6n, sistematizacién y publicaci6n de la informacion a la que so refiere lla] Ley», ademas, que se «presuma piblica» toda la informacién que posea el Estado, salvo las excepciones expresamente previstas por el articulo 15 de la Ley. 16. De igual modo, que el Estado deba adoptar «medidas basicas que garanticen y promuevan la transparencia en la actuacién de las entidades de la Administracién Pablica»; y que tiene «la abligacién de entregar la informacion que demanden las personas en aplicacién de [este principio]». Pero ademas del reconocimiento normativo, el Principio de Publicidad ha merecido Por parte de! maximo intérprete de la Constitucién, alguna determinacién. Asi por ejemplo, en su Sentencia recaida sobre el Expediente N° 2579-2003-HD/TC (fundamento juridico 5), ef Tribunal Constitucional sefialé: «(..)) la informacién sobre la manera como se maneja ia res pablica termina convirtiéndose en un auténtico bien pdblico 0 colectivo, que ha de estar al alcance de cualquier individuo, no solo con el fin de posiblitar la plena eficacia de los principios ge publicidad y transparencia de la Administracién Pablice, en los que se funda el régimen republicano, sino también para efectuar del mejor modo el control institucional sobre los representantes de Ta sociedad: y fambién, desde luego, para ejercer el control sobre aquellos particulares que se encuentran en la capacided de Poder incur o determinar las conductas de otros particulares 0, lo que es més grave, @n una sociedad como la que nos toca vivir, su misma subordinacién.» El subrayado y énfasis es nuestro. 18. De igual modo, el Colegiado Constitucional, en alusién al Principio de Publicidad que informa y limita la funcién jurisdiccional, ha sefialado en su Sentencia recaida sobre el Expediente N° 003-2005-P/TC (FJ 38), que: «Dicho principio no es sino la concrecién del principio general de publicidad y transparencia 2/ cual se encuentra sujeto la actividad de todos los poderes ‘ublices en un sistema democrético y republicano de gobierno. En efecto, en una Sociedad democratica y constitucional, la publicidad de la actuacion de { uiblicos debe entenderse como regia, mi ue _la_reserva 0 sontidencialidad como excepeién, que sdlo se justfica en la necesidad de proteger otros principios y valores constitucionales as/ como los derechos fundamentoles.» El subrayado y énfasis es nuestro. Pagina 4de 25, Ei Pers Primero | Ministerio Courier) Miers trite 19. 20. WAGUILAS, 23, “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “aio del Didlogo y la Reconciliacién Nacional” Otro principio que el Tribunal Constitucional identifica en el ordenamiento juridico constitucional, es el Principio de Maxima Divulgacién (Sentencia recaida sobre el Expediente N° 03035-2012-HD/TC (FJ 5); segtin el cual: «(...), la publicidad en la actuacién de los poderes publicos constituye la regla leneral; y el secreto, cuando cuente con cobertura constitucional, la excepcion (STC N.* 02579-200 -HD/TC), de ahi que Jas excepciones al derecho de acceso a 0 l_informacién publica _deben ser interpretadas de manera iva eneontrarse debidaments fundamentadas.» El subrayado y énfasis es nuestro. Siendo asi, es lo propio concluir que los principios de publicidad y transparencia y de maxima divulgacién, deben concurrir en la interpretacién de ias normas sobre esta materia; y ello cobra especial intensidad en supuestos de aplicacién en los que Surja una razonable duda acerca de su sentido interpretativo. La razonable duda acerca del sentido interpretativo de la norma referida A. Delimitacién previa: el derecho a la proteccién de las comunicaciones como primera premisa Si bien se ha adelantado la necesidad de considerar los principios y criterios Interpretativos de publicidad y maxima divulgacién en la aplicacién de las normas en materia de transparencia, tal como seria el caso del articulo 16-A del Reglamento Ge la LTAI, conviene dejar en claro cual es el ambito de referencia en el que debe entenderse aplicable alguna interpretacién viable de dicho texto normativo, el mismo que no puede suprimir, por ejemplo, la proteccién constitucional del derecho al secreto de las comunicaciones. Dicha acotacién es necesaria porque permite entender, dada la naturaleza de la consulta, el derecho de acceso a la informacién publica en relacién con el derecho a la proteccién del secreto de las comunicaciones entre otros derechos referidos a la vida privada, al tiempo que permite delimitar adecuadamente el criterio interpretative que esta Direccién General asumira. El derecho a la proteccién de las comunicaciones previsto en el inciso 10 del articulo 2 de la Constitucién Politica, sefiala que toda persona tiene derecho: «10. Al secreto y a Ie inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las comunicaciones, telecomunicaciones 0 sus instrumentos sélo pueden ser abiertos, incautados, interceptados 0 intervenidos por mandemiento motivado de! Juez, con las garantias previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los documentos privados obtenidos con violacién de este precepto ne tienen efecto legal. (ado Pagina 5 de 25 (Ek Peru Primero | 24, 25. 28. eS Ministerio econ PERU | deJusticia veaee Te “Decenio de la gualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “ao del Dislogo y la Reconciligcién Nacional” Asi, se puede afirmar que el derecho al secreto e inviolabilidad de las Comunicaciones, se corresponde con una garantia amplia de proteccién que brinda a Constitucién respecto de diversos aspectos de la vida privada de las personas. En ese sentido, se suele alucir a una especie de derecho general a la vida privada que otorga una cobertura intangibilidad respecto del escrutinio publico, lo que comprende Ia vida cotidiana pero también alcanza le formacién de las relaciones Sociales, independientemente de que éstas lleguen a ser intimas®, En efecto, si se aprecia sistematicamente, la Constitucién ha considerado diversos Ambitos de tutela relacionados con la vida privada de las personas. Asi, el inciso 5 del articulo 2 de la Constitucién, referido especificamente al derecho de acceso a {a informacion publica sefiala que este tiene como excepcién, entre otros, la intimidad personal. Por su parte, el inciso 6 del articulo 2 de la Constitucién, refiere que el suministro de datos informaticos 0 computarizados excluyen aquellos que afecten la intimidad personal y familiar (autodeterminacién informativa). Igualmente, el inciso 7 del articulo 2 de ia Constitucién prevé el derecho al honor, a la buena reputacién, a la intimidad personal y familiar, asi como a la voz e imagen. Es decir, existen aspectos de la vida privada a los que la Constitucién garantiza estar exentos de injerencia. Asi, por ejemplo, ocurre una tutela reforzada de la intimidad personal respecto dei ejercicio de otros derechos. En ese sentido, se ha sefialado que el derecho a la intimidad confiere al titular el derecho a que ciertos Ambitos de su vida personal y/o familiar no sean conocidos por los demas. Por ello mismo, la intimidad suele identiicarse con la vida privada. De hecho, la mayoria de Instrumentos internacionales y érganos jurisdiccionales, suelen subsumir la primera Gentro de la segunda; por lo que se puede concluir que existiria una diferencia de grades de intimidad dentro de la vida privada de las personas‘. de género y especie entre el derecho a la vida privada y el derecho a la intimidad, siendo este Ultimo un espacio especialmente relevante y sensible del primero. La casuistica en general ha sefialado que la vida privada seria un derecho fundamental que engloba al derecho a la intimidad al ser una categoria de mayor alcance y amplitud.$ En esa linea, el Tribunal Constitucional peruano ha sefialado en la sentencia recaida en el Expediente N° 08712-2005-HC, que: «El Tribunal considera que cualquier persona, aun si es conocida por el piiblico, debe poder gozar de una ‘legitima expectativa' de proteccion y respeto de su vida privade. MW.AA. Diccionario de Derecho Consttucional Contempordneo. “Derecho a la vida privada’, Constitucionalismo Critica. Gaceta Juridica, 2012. p-184. yremmine: Intmidad", en Diccionario tberoamericano de Derechos Humanos y Fundementales. Universidad de Alcala, Su sitio en: nttps/diccionario.pradp\.es/index phpiterminas.pubfto, pot77 Wer por ejemplo, ta sentencia del Triounel Constitucional peruano recaida en ei Expeciente N° 08712- 2005-HC; 0 la Sentencia del Tribunal Consttucional N° 170/1987 que afirma que la intimidad personal seria un Bien de la personalidad que pertenece ai ambito de la vida privada (fundementojutisiea 4) Pagina 6 de 25 (E. Pero Primero | 29, 33, its i 2) Eearreer) Poise “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “aio del Dislogo y la Reconciliacién Nacional” De ello se concluye que Unicamente a través del reconocimiento de la vida privada la persona podré crear una identidad propia, a fin de volcarse a la sociedad, toda vez gue aque! dato y espacio espiritual del cual goza podrd permitirselo. La vida privada 8 un derecho fundamental en primordial relacién con la intimidad. El ditimo de ellos tiene una proteccién supertativa dado que configura un elemento infranqueable de la existencie de una persona; la vida privada, por su parte, la engloba.»® Es por ello que se debe entender también al derecho del secreto e inviolabilidad de fas comunicaciones previstas en el inciso 10 del articulo 2 de la Constitucién, como parte del ambito tutelado por el derecho genérico a la vida privada, el cual garantiza Su proteccién no por tratarse de aspectos necesariamente intimos sino por el sélo hecho de referirse a las comunicaciones privadas de las personas. Conviene precisar que por comunicacién debemas entender cualquiera de los Posibles medios de intercambio de informacion de ideas entre dos o mas personas. Entran acd desde las entrevistas presenciales y cartas hasta las formas més Sofisticadas de comunicacién por instrumentos electromagnéticos, etcétera. Por Gefinicion cualquiera de elas implica minimamente un emisor y receptor.’ Siendo asi, el uso de un correo electronico personal calficaria dentro de este 4mbito. Respecto del derecho a la inviolabllidad de las comunicaciones y documentos privades, el Tribunal Constitucional ha sefialado que este tiene eficacia erga omnes, @s decir, garantiza su no penetracién y conocimiento por terceros, sean estos 6rganos piiblicos 0 particulares, ajenos al proceso de comunicacién. Asimismo, ha Sefialado que comprende a la comunicacién misma, sea cual fuere su contenido y pertenezca 0 no el objeto de la comunicacién al ambito de lo personal, lo intimo 0 lo reservado. De manera que se conculca el derecho tanto cuando se produce una Interceptacién de las comunicaciones, es decit, cuando se aprehende la ‘comunicacién dirigida a terceros, como cuando se accede al conocimiento de lo comunicade, sin encontrarse autorizado para ello, En el mismo sentido, se ha pronunciado la doctrina nacional cuando afirma que el Secreto debe ser entendido en el sentido que el contenido de las comunicaciones 0 de los papeles privados de una persona solo puede ser conocido por ella y por aquellas con las que desed comunicarse. Y la inviolabilidad implica que las comunicaciones no pueden ser intervenidas. Como bien se afirma, Ia inviolabilidad, no tiene que ver con el contenido sino con el proceso mismo de la comunicacién, 0 con la sustraccin de documentos privados.® Dicha afirmacién, adquiere mas fuerza cuando se revisa que la proteccién de las Comunicaciones y documentos privados en el derecho comparado adquieren el Sentencia de! Tribunal Consttucional, recaida en el Expediente N° 06712-2005-HC, fundamento juridieo 38. Rubio Correa, Marcia y Francisco, Eguiguren Praell. Los derechos fundamentales en fa jurisorudencia del Tribunal Constitucioneal. Lima: Fondo edttorlal PUCP, 2010, p.394. ‘Alrespecto, ver la sentencia recaida en el Expediente N° 2863-2002-PA, t). 3. Rubio Correa, Marcie y Francisco, Eguiguren Preell. Ob.Cit. 394, Pagina 7 de 25 (Et Pero Primero | WAGUILASS, Ministerio PERU | delusticia : Mosaics “Decenio de la gualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Afio del Dislogo y la Reconciliacién Nacional” mismo énfasis. Asi, en el ordenamiento espatiol se considera que el concepto de secreto de las comunicaciones previsto en su Constitucién es rigurosamente formal. Es decir, no se dispensa el secreto en virtud del contenido de la comunicacién, sino Que toda comunicacién es secreta hasta que se recabe la autorizacién para que dele de serlo-, aunque solo algunas, como es cbvio, seran intimas™, y en dichos términos ha sido confirmado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional espafiol."* Ahora bien, como ya se sefial6, este seria el caso de las cuentas de coreos electrénicos personales 0 aplicativos de mensajeria electrénica de uso personal Qué duda cabe, que dichos medios adquieren la calidad de medios técnicos ¢ informaticos de comunicacién personal, por lo que estan exentos de cualquier intromisién © examen, lo cual incluye los correos personales o aplicativos de mensajeria de uso personal que poseen los funcionarios y servidores puiblicos, es decir, sus cuentas personales. No obstante, cabe sefialar que cuando nos ocupamos del supuesto de las cuentas de correos electrénicos o de aplicativos de mensajeria electronica que para el ejercicio de sus labores han sido brindados por las entidades a los funcionarios y servidores pUblicos, es necesario poner en relieve aquel segmento de la norma constitucional que viabiliza la concurrencia de lo que en doctrina se ha venido a llamar razones de correccién*® (que subyacen a otra norma constitucional); y que, eventualmente, pueden ser relevantes y explicativas de por qué en determinados Supuestos un funcionario o servidor publico puede consentir el levantar el secreto de sus comunicaciones y documentos privados, sin que ello se interprete como una negativa a su condicién de titular del derecho reconocido en el articulo 2, inciso 10, de la Constitucién, Nos explicamos. Un funcionario o servidor publico, no obstante ostentar la condicién de persona (titular y ejercitante de derechos consagrados como el reconacido en el articulo 2, inciso 10, de la Constitucién), tiene el deber y responsabilidad funcional de servir a la Nacién, al interés general de la poblacién; tiene el deber de conducirse con apego a la ley (articulos 39, 40 y 45 de la Constitucién)"®. Ello puede traducirse, JIMENEZ CAMPO, Javier: “La garantia consttucional del secreto de las comunicaciones", en Revista Espatiola de Derecho Constitucional, fio 7, Numero 20, mayo-agosto 1987, p. 41 Ver, Sentencia del Tribunal Consttucional espanol N° 14/1984, fundaments 7, ATIENZA y RUIZ MANERO [Las piezes del derecho. Teorla de los enunclados jurtdcos. 2ed. Ade Beroslona, 2004., pp. 36-37] explican que las rezones pare la accion que dervan de prinepios en ‘sentido estrito son razones de correccién: no son excluyentes (pues puede haber razongs en sentido ontraie y que tengan ure mayor fuerza), pero, en la Geliberacién del sujeta (intérprete), las razones de correccién operan como razenes dltimas (no son fnalisas, sino razones finales). €n cambio, las razones para la accion que derivan de directrices son razones utitaras: cuya salisfaccion no es evaluada mediante citerios de correccién, sino de effecia, Como ee sabe, enla propuesta tecrica Je los profesores de la Universidad de Alicante estas cietincones respecio al tpo de razones que onsttuyen ls principios en sertido estricto y las directrices en el razonamiento précice,responden 2.una distincion funcional de las norms. “Aungue el legislador no lo haya afimado expresamente, cuestion que, por otra parte, no tiene por qué hacerlo cuando egisia, al Thounal Constitucional no le cabe ninguna duda de que detras de ta isposiciénlimativa det derecho a ejercerlibremente la profesion de quienes tienen fa condleion de Pagina 8 de 25 [EL Pers Primero | 37, MAGUIAS. “"Decenio de la igualdad de Oportunidades para mujeres y hembres” “fo del Dislogo y la Reconclliacién Nacional” con cierta libertad de formulaci6n, en la obligacién de seguir el siguiente precepto: “siempre que exista en su andar como servidor puiblico una oportunidad de realizar una conducta prescrita en la ley como un deber u obligacién, ésta debe realizarse"*; ‘como esa oportunidad es un continuum en el servicio piiblico, se entiende que el funcionario y servidor se rige siempre por el principio de legalidad. Siendo este un principio, existe el mandato de optimizarlo, es decir, el mandato de aplicar la ley cada vez que resulte posible hacerlo. Por ello es que un funcionario 0 servidor piblico, compelido por la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica, debe entregar la informacion de naturaleza pablica que posea, ante una Solicitud que la requiera; de ahi entonces la razén de correcci6n que puede llevario @ consentir el levantamiento del secreto de sus comunicaciones y documentos generados desde estos medios técnicos. Maxime aun, desde que estos meios técnicos han sido proporcionados por las entidades para una finalidad de carécter pliblico y no para uso de comunicaciones privadas. Al menos, asi se colige de la normativa técnica y sectorial que a la fecha existe, en donde se sefiala que su uso es exclusivamente de caracter laboral. Asi, se puede hacer referencia a la normativa técnica que, dada las caracteristicas de sus definiciones, puede entenderse de aplicacion general. Asi, la Directiva. N° 005-2003-INEV/DTNP de! Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, ha previsto que el correo electrénico "institucional" es una herramienta de comunicacion y de intercambio oficial entre personas, y que su uso debe estar relacionado con el cumplimiento de funciones en su respectiva institucién'’. De modo mas especifico, en el caso del Sector Justicia, se puede mencionar la Directiva N° 001-2014 JUS/OGTI, la cual establece que su uso implica intercambio de informacién oficial, Ge caracter intemo y externo, denotando asi su uso exclusive para labores institucionales.’* Elecutores Coactivos se encuentra el principio constitucional de buena administracién, implicitamente constitucionalizado en el Capitulo IV del Titulo II de fa Constitucién. En lo que eaul Interesa poner de relieve, dicho principio quiere poner en evidenciz no sélo que los érganos, funcionarios y trabajadores puiblicos sirven y protegen al interés general, pues “estan ai ‘servicio de la Nacién” (articulo 39° de la Constitucién), sine, ademés, que dicho servicio @ la Nacién ha de realizarse de modo transparente,” Enfasis es nuestro. Cir: Sentencia recaida sobre el Expediente N* 02235-2004-AATC, fj 10. “E! principio de legalidad, en sentido general, se entiende como la subordinacién de todos los paderes pUblicos a leyes generales y abstractas que disciplinan su forma de ejercicie’. Cf: Sentencia recalda ‘sobre el Exp. N° 0042-2004-AVTC, f). 8. Directiva N* 005-2003-INEVOTNP Y, DISPOSICIONES GENERALES 5.1 © correo electrénico institucional es una herremienta de comunicacién e intercambio de informacin oficial entre personas (..). (2) 5.6 Las cuentas de correo para empleados de las instituciones pliblicas deben usarse para actividades {ue estén relacionadas con el cumplimiento de su funcién en la institucién.» Directiva N° 001-2014-JUS/OGTI, Normas y Procedimientos para el Uso del Correo Electrénico institucional, Precisa que la cuenta de correo institucional es una hetramienta de comunicacion © Intercambio de informacién ofcial, intema y externa (pérrafo 6.1, numeral §); que su uso genera e 'ncorpora informacién producida en el marco del proceso deilterativo no institucionalizado en la ‘eventual toma de cecisiones (parrafo 6.2, numeral 5): y, que no es una herramienta de dfusion Pagina 9 de 25, (Ei Pers Primero | 39, 40, Be ey pase WAGULAS. ree) sere iar “Decenio de le Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Ao del Dislogo y ia Reconciliacién Nacional” Por lo tanto, a nuestro juicio, existen dos valoraciones posibies respecto a la delimitacién del derecho contenido en el articulo 2, inciso 10, de la Constitucién. (i) Obbien asumir que este derecho no comprende a las comunicaciones y documentos ‘ue provengan de fuente institucional; una posicién perfectamente posible, a decir de la normativa general y sectorial existente que prohibe el uso de estos medios tecnicos para fines personales 0 no institucionales;” (i) o bien asumir que sf los comprende, pero que ello no es dbice para sefialar que este contenido impide el acceso a la informacién de naturaleza publica que puedan poseer o albergar estos medios técnicos asignados a un funcionario o servidor puiblico ‘Como quiera que no existe una norma con rango legal que defina esta cuestién, y no obstante la existencia de la normativa infralegal general y sectorial citada supra, esta Autoridad se decanta por considerar la segunda delimitacién posible del derecho al secreto y a la inviolabllidad de las comunicaciones. Y Io hace, no por conviccién institucional, sino por algunos desarrollos jurisorudenciales del Tribunal Constitucional peruano que podrian sugerir que se trata de la delimitacion convenida de este derecho (ver epigrafe IV). Ello sin perjuicio de considerar la conveniencia de una delimitacién legislativa posterior que optimice la garantia del derecho al acceso a la informacién pitoica, Siendo estas las premisas constitucionales de las que se parte, queda claro el mbito de discusién respecto a los limites (y posibilidades) que prevé el articulo 16- A Gel Reglamento de LTAIP, en lo que a correos elecirénicos y aplicativos de mensajeria electronica se trata, 8. El sentido interpretativo viable respecto del articulo 16-A del Reglamento dela LTAIP Habiendo delimitado el ambito de accién posible respecto del articulo 16-A del Reglamento de la LTAIP, y considerando que el derecho a la intimidad, seguiran siendo un parametro o limite a considerar en su aplicacién, conviene establecer cual es el sentido interpretativo que resulta més viable para la norma en cuestién, tomando en cuenta ademas los principios de publicidad y maxima divulgacién, referidos en el acapite 3.2. indiscriminada de informacion, con excepcin de aquellas creadas y eslablecidas para ser utilzadas en listas de interés para fines insttucionales (parrafo 5.3, numeral 6) Por lo demas, esta primera delimitacion es plenamente concordante con lo previsto en el inciso 6 del atticulo 17 del TUO de fa LTAIP que sostiene que el derecho de acceso a Ia informacién pulblica "no odra ser sjercido respecto de aquelias materias cuyo acceso esté expresamente exceptuado por la Constitucién’. Ello se corrotora en relacién con el derecho a la proteccién de las comunieaciones. De igual modo con el derecho a la intimidad, el cual, dada su alto grado de relevancie, se tutela de modo. {fansversal en el examen de tede solicitud de acceso a la informacién, pues asi lo ha previsto el propio. TO de la LTAIP, en su aticulo 17, inciso 5, dado que prevé como un supuesto de limitacson de 0ces0 & la informacién por confidencalidad, cuando los datos afectan la inimidad personaly familar, incluyendo en ela a salud; siendo en dichos casos iguaimente levantados por mandato de use. Pagina 10 de 25 (EL Pera Primero | 43. W AGUILAS ie Tie) PoC rou Mines “Decenio de le [gualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “nfo del Diélogo y la Reconciliacién Nacional” A juicio de esta Direccién General, existe una razonable duda acerca del sentido interpretativo de la norma contenida en el articulo 16-A del Regiamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica. Y ello, porque de la lteralidad del precepto y de los principios concurrentes a él al momento de interpretarlo, pueden postularse al menos dos normas en abstracto: Nt: La informacién contenida {toda ella] en coreos o en aplicaciones de mensejeria electrénica de los funcionarios puiblicos no es de acceso pilblico. N2: La informacién contenida [que califique o se considere secreta, reservada 0 confidencial] en corres electrénicos o en aplicaciones de mensajeria electrénica de los funcionarios pUblicos no es de acceso piiblico. Si asumimos que la norma contenida en él articulo 16-A supone la exclusion de toda informacién, sin importar su naturaleza, o sea N1, claramente no estariamos Persiguiendo (con su aplicacién) que se realicen los propésitos buscados por los Principios de transparencia y publicidad y de maxima divulgacién, que son, por cierto, concurrentes al momento de interpretar toda norma de este segmento del ordenamiento juridico dedicado a la temética de la transparencia y el acceso a la informacion publica. zCual seria la Gnica justificacion para no optimizar los mencionados principios en la Interpretacién del articulo 16-A y asumir en su lugar que no se pueden conocer correos electrénicos y aplicativos de mensajerfa electronica de uso institucional? Las Unicas razones posibles serian que no puedan optimizarse por una imposibilidad tactica 0 juridica. Seria una imposibilidad féctica, si por ejemplo existiera la imposibilidad real de acceso al contenido de dichos correos electrénicos Porque existe una limitacién técnica respecto del archivamientos de dichos correos y estos se eliminaran apenas cumplen su cometido de ser remitidos. En tal sentido ésta seria una imposibilidad real; no obstante, la practica demuestra que los correos si se almacenan, aunque sea por un espacio de tiempo limitado. De otro lado, seria una imposibilidad juridica, si se sostuviera la tesis de que la informacién que pudiera contener un correo electrénico o aplicativo de mensajeria electronica, no es informacion susceptible de ser entregada a la luz del contenido rotegido del derecho de acceso a la informacién piblica."® No obstante, en linea con lo que ya se sefial6, los correos electrénicos son medios de comunieacién que trasmiten, por redes de interconexién computarizada, mensajes, datos, enlaces y archivos agjuntos'*; todos ellos, insumos para sus labores. esis que, igualmente, habria hecho suya ~en su tiem»po~ el Ministerio de Economia y Finanzas, en los Informes N° 1012 y 1013.2014-EF/42.01, referenciados supra; asi como el Ministero de Justicia y Derechos Humenos (Cir: Informe Juridica N° 7-2014-JUS/DGDOJ, acépite IL4, pag. y ss), cuande Sostienen que no es posible a entrega de correos electrénices salvo que conste en un expediente, en tencion ala interpretacién que hacen del articulo 17, numeral 1, dela Ley de Transparencia y Acceso a la Informacion Pablica (N" 1012: acdpite 4.5, pag. 18 y ss:y N 1013: acdpite 5.8, pags..20y se). Asi, por ejemplo, fa Ley N° 28483 (anticulo 2, Iteral a), Ley que regula el uso del correo electrénico ‘comercial no solicitado (SPAM), define al correo electrénico como: «Todo mensaje. archi uy ‘atta informacién electrénica que se transmite a una 0 mas persones por medio de una red de Pagina 11 de 25, [EL Pers Primero | 47. 48. UNA’ 2» Seay E. WAGULAS Dicey area PERU | deJusticia vi: “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Afio del Diélogo y la Reconciliacién Nacional” Por tanto, si el correo electrénico ~y en la medida de lo posible las aplicaciones de mensajerla electrénica®- contienen informacién, archivos anexos, o informacién Por remisién mediante enlaces electrénicos, todos ellos pueden ser, para efectos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Pdblica, informacion susceptible de entregarse en mérito de una solicitud de acceso a fa informacion publica,?* Esta ultima interpretacion, que descarta una supuesta imposibilidad juridica, es acorde con lo previsto en el articulo 10 del TUO de la LTAIP, a saber: «Articulo 10.- Informacién de acceso publica Las entidades de le Administracién Publica tienen la obligacion de proveer la informacion requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos, las, grabaciones, soporte magnético o digital, 0 en cualqule formato, siempre que haya sido creada u obtenida por ella o que se encuentre én su osesién o bajo su control. Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera como informacién publica cualquier tipo de documentacién financiada por el presupuesto publico que Interconexién entre computadoras 0 cualquier otro equipo de tecnologia similar. También se considera correo electrénico le in jén contenida en forma de remisién o a sible mediant enlace electrénico directo contenido dentro del correo electrénico.» En principio, podemes definiias como herrarnientas de comunicacién interpersonal en linea, que permite que se transmita Informacion por medio de una red de interconexén o cualquier otro equipo ‘anélogo. En la actualidad, existen una gran cantidad de aplicaciones entre las que se encuentran Whstsapp, Facebook Messenger, Viber, Skype, etc., que generalmente son las mas comerciales, nen diversas caracteristices y, en funclén de las necesidades, tranemiten informacién a través Ge ‘mensajes de texto y el intercambio de audios, videos, imagenes, archivos, entre otros. A manera de sjemplo, tenemos el Pandion que es una aplicacién puesta a disposicién por el Ministerio de Justicia y Derechos Humenos; el Skype Empresarial otogada por e| Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y, el Spark, puesta a cisposicién por la Defensoria del Pueblo; entre otros. Por lo tanto, y como quiera que no hay alusién a ellas en la Exposicion de Motivos de la norma que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1353 (norma que introduce el comentado articulo 16-A), Puede presumirse, en razén a la maxima de la experiencia, que la utlidad de estas aplicaciones respond al mismo fin comunicative y colaborativa entre funcionerios y servidores piiblicos en un lentomo virtual especiico: y que su regulacién, en el sector que las utlice, dependerd de la Politica de Uso del Servicio que para este efecto se aprueba, Como io ha entendido asi el Quinto Juzgado Constitucional de Lima en su Resolucién N° 07 del 24 de junlo de 2015. Como se recordara, se trata del caso en el que e! ciudadano Marco Gamarra Galindo, Presenta una demanda de Hébeas Data contra el Ministerio de Energia y Minas para acceder a los ‘coneos electrénicos del ex Ministro del Sector, Eleodoro Mayorga, a propésifo de los asuntos felacionados por el nuevo Reglamento de Hidrocarburos y similares: el cuel suscitara la atencién, meditics luego de que los hackers Lutz Security Perd y Anonymous Perl, a través de Twitter, hicisran piblicos les correcs electronicos del ex Premier, René Comejo, y de los Ministtos de Estado de las carteras de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y de Energia y Minas, en el que se deja entrever el involucramiento de una empresa Petrolera, Karon Energy Intemational (empresa favorecida con fa oncesién de un lote petrolero en la region nortefia de Tumbes), en la exposicién técnica del —atm no ‘emitido- Reglamento de Hidrocarburos; el mismo que ~segin refiere alguna prensa de investigecion ue se ocupd del asunto en tiempo de la noticia le favoreceria. Un resumen de la secuencla de echoes puede encontrerse en _hitps//elcomercio,pelpolica/aobiemo/cinco-claves-entender. ‘gomeloleaks-352358, visionada el 14 de seiembre de 2018. El expediente de este caso se signo en el teferido Juzgado con el N* 96677-2014-0-1801-JR-CI-05, Pagina 12 de 25 t Pert Primero | 48. 50. 51 MAGUILA 5, 52, Sa, Ministerio PERU | cedustica oar ie! “Decenio de le Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Afio del Diélogo y la Reconciliacin Nacional” sitva de base a cision de naturaleze administrativa, asi como las. de reunjones oficiales.» (EI subrayado y énfasis es nuestro). Ello quiere decir que si el correo electronico 0 la aplicacion de mensajeria electronica, pueden albergar informacién contenida en documentos escritos, fotografias 0 grabaciones®, debemos entender que su suministro puede, teéricamente, satisfacer una solicitud de acceso ala informacién publica presentada al amparo del derecho fundamental reconocido en el articulo 2, inciso 5 de la Constitucién. La imposibilidad juridica, al menos en este extremo, se desvanece. Pero la imposibilidad juridica como argumento tiene otro extremo. El articulo 17, numeral 1, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica; a saber. Articulo 17.- Excepciones al ejercicio del derecho: informaci6n confidencial El derecho de acceso a la informecién publica no podra ser ejercido respecto de lo siguiente: 1. La informacién que contenge consejos, recomendaciones u opiniones producidas como parte de! proceso deliberativo y consuttivo previo a Ja toma de una decision de gobierno, salvo que dicha informacién sea pablica. Una vez tomada la decision, esta excepcién cesa si la entided de la Administracién Pdblica opta por hacer referencia en forma expresa a esos consejos, recomendaciones u opiniones.» (El subrayado y énfasis es nuestro). Se ha sostenido en el pasado que los correos electrénicos son informacién Producida en el marco del proceso deliberativo no institucionalizado en la eventual toma de decisiones piblicas, por lo que se encontrarian exceptuados del ejercicio del derecho de acceso a la informacién publica, en virtud del articulo 17, inciso 1, del TUO de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacion Publica; y que esto obedeceria a lo que en la doctrina se conoce como el ‘Privilegio del Proceso Deliberative”, A juicio de esta Autoridad Nacional, esto es parcialmente cierto; y, por ello mismo, Parcialmente erroneo, si no se hacen las precisiones del caso. Lo primero que hay que explicar es en qué consiste el llamado Privilegio del Proceso Deliberativo. Dames por descontado que las actes de reuniones oficiales a las que se alude en el segundo parrafo del articulo 10 citado, califcan como documentos escrites © que constan en soporte magnétice o digital. ¥ que ta informacién documenta @ la que se aluide en todo el precepto es financiada por resupuesto piblico. No esté demés precisar que la sola puesta a disposicién, para un funcionaro o Servider piblico, de una cuenta de correo elecirénico o de una aplieacién de mensajeria electrénica, implica la disposicién de presupuasto publica. Ello es asi desde que las ertidades publics disponen de un servidor que aloja estas cuentas y aplicaciones, asi como de personal especializado en Informatica que io mantiene, administra y protege. Le han sostenido asl, por ejemplo, las Direcciones Generales de Desarrollo y Ordenamiento Juridica ya de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; véase el numeral 7 de las Gonclusiones del citado Informe Juridica N° 7-2014JUS/DGDOJ del 20 de agosto de 2014, |guaimente, asi lo ha sostenido el Ministerio de Economia y Finanzas, a través de los Informes N° 1012 y 1013-2014-EF/42.01, cuando sostiene que no es posibie a ertrega de correos electrénicos salvo que conste en un expediente, en atencicn a la interpretacion que hacen del ariculo 17, numeral 1, de le Ley de Transparencia y Acoeso a la Informacin Pablica (N° 1012: acdplte 4.5, pég. 18 y ss YIN" 1013: acapite 6.5, pags.. 20y 88.) Pagina 13 de 25, [E. Pers Primero | Ministerio Ceara Te Maes "Decenio de la gualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Ao del Dilogo y la Reconciliacién Nacional” 53. Aste respecto ilustra bien el Tribunal Constitucional de Chile, el cual, en sentencia recaida sobre el Expediente N° 2246-12 del 8 de junio de 2012 (Fundamento Juridico 26), sefiala: «Podemos definir el “privilegio deliberativa" como aquella potestad de la autoridad publica para resolver un asunto, eximiéndose temporaimente de su deber de publicidad respecto del acto y sus fundementos, con el objeto de propiciar fa libre usqueda de una solucién de politica pablica. En tel sentido, “el priviegio deliberative tiene por objeto: (D_fomentar las discuslones ablertas entre autoridades y entre éstas y sus subordinados 0 superiores sobre asunt administrativos y elaboracién de pollticas: (i!) proteger ia informacion frent una divulgacion prematura previa a la decision, para evitar as/ la confusion del iudadano que no podrie resultar de le divulaacién de amientos. ‘opiniones que no sé hayan utiizado como fundamento para la decisién final, ili) proteger de una prematura revelacién [as politicas de jn, hasta su definitiva adoncién” (Rams Ramos, L., El derecho de acceso-a archivos y registros administrativos, Ecftorial Reus, Madrid, 2008, p.55-56 citado por Luis Cordero Vega, Informe en Derecho sobre la improcedencia de! acceso a la informacién publica en el caso de correos electrénicos); ...).» (El subrayado y énfasis es nuestro) En la misma direccién, la Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Informacion Publica de la Organizacién de Estados Americanos (OEA)*, sefiala: «Excopciones a ia divulgacién 40. Las autoridades pdblicas pueden rechazar el acceso a la informacién dnicamente bajo las siguientes circunstancias, cuando sean legltimas y estrictamente neceserias en una sociedad demooritica, baséndose en los esténdares y jurisprudencia de! sistema interemericano: (od. ®) Cuando el acceso generare un riesgo claro, probable y especifico de un dao significative, [e! cual debera ser definide de manera més detallada mediante ley] a los siguientes intereses pablicos: 3. a futura provisi6n fibre y franca de asesoramiento dentro de y entre las eutoridades piablicas; (..) Las excepciones contenides en los literales (b) 3, 4, y 9 no deberén aplicarse 2 hechos, anélisis de hechos, informaciones’técnicas y estadisticas » (| Subrayado y énfasis es nuestro). 55. Vale decir, el objetivo es propiciar una libre discusién en el seno de la administracion Publica para alcanzar una solucién de politica publica, sin los reflectores de la Aprobada en la cuarta sesién plenaria de la Asamblea General, celebrada el 8 de junio de 2010, mediante Resolucién 2607 (XL-O/10). EI documento denominado Comentarios y Gula de implementacién para la Ley Modelo Americana sobre Acceso a la Informacién Pablica de la OEA (pag. 10), presentado por ef Grupo de Expertos sobre Acceso a la Informacion de conformidad con fa Resolucién AG/RES. 2514 (XXXIX-0/09) de la Asamblea General, sefiala respecto a esta excepcién que busca proteger el proceso deliberative de 'es autoridades del Estado para asegurar la efectiva administracion publica y el mandato del Estado, Pagina 14 de 25 [Es Pers Primero | Sean 56. 87. WAGULAS. policies “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Afic del Didlogo y la Reconciliacién Nacional” ciudadania, que pueden perturbar con su critica y opinion prematura, el debate franco, abierto y disonante entre agentes puiblicos, previo a la toma de una decision de poder pitblico. Ahora bien, se sefialé antes que a juicio de esta Autoridad Nacional, el argumento de que los correos electrénicos —adaptable también a los aplicativos de mensajeria electrénica-, estaban incluidos dentro de la excepcién prevista en el articulo 17, inciso 1, del TUO de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica, y que por ende, quedaban excluidos del dominio pubblico en razén de su condicion de informacién producide en el marco del proceso deliberativo no institucfonalizado previo a la toma de una decisién publica, era parcialmente cierto, asi como Parcialmente erréneo, sino se hacian las precisiones del caso. Pues bien, vista la referencia jurisprudencial y el sentido recogido en la experiencia modélica americana citada, que encuentra reflejo en el articulo 17, inciso 1, del TU de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica, es claro que los Correos electrénicos y los aplicativos de mensajeria electrénica, pueden contener informacién que dé cuenta de un proceso deliberative previo a la toma de una decisién publica. Pero también, los correos electronicos y aplicativos de mensajeria electrénica, pueden contener (y de hecho contienen) informacion que no es parte de un proceso deliberativo previo a una decision gubernamental: y, en esa medida, no estarian ‘exentos prima facie, a juicio de esta Autoridad Nacional, del dominio publico en Mérito del ejercicio del derecho de acceso a la informacién publica. De este modo, se pueden advertir de modo abstracto determinados supuestos que, Por sus caracteristicas, se corresponden con la proteccion que la norma brinda al denominado privilegio del proceso deliberative y otros que, con sus matices, se encuentran excluidos de él, y en consecuencia, son ‘susceptibles de ser conocidos mediante solicitud de acceso a la informacién publica. Asi, tomando como referencia el citado articulo 17, inciso 1, se han identificado los siguientes supuestos Ge informacién que pueden contenerse en los correos electrénicos de uso institucional: () Pueden transmitir informacion que contenga, sea en el mismo mensaje o en documento adjunto, consejos, recomendaciones u opiniones que formaron parte del proceso deliberativo previo a una decision cubemamental, y que fueron referidos expresamente por la propia decisién. (i) Pueden transmitir informacion que contenga, sea en el mismo mensaje 0 en documento adjunto, consejos, recomendaciones u opiniones que formaron Parte del proceso deliberativo previo a una decisién guberamental, y que, pese @ no haber sido referidos expresamente, resulta evidente que sirvieron de sustento para la misma, (ii) Pueden transmitir informacién que contenga, sea en el mismo mensaje o en documento adjunto, consejos, recomendaciones u opiniones que formaron Parte del proceso deliberativo previo a una decisién gubernamental, y que no 15 de 25, [EL Pers Primero | 60. ESS) EILUNAG, 61. z a WAGUILAS. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Afo del Didlogo y la Reconciliacién Nacional” fueran referidos expresamente por la propia decision, debido a que disourren en un sentido distinto u alternativo, 0 porque son opuestos a la decision. (iv) Pueden transmitir informacion que dé cuenta de coordinaciones o reuniones de trabajo a propésito del proceso deliberative previo a una decisién guberamental, 0 respecto de las funciones ordinarias del servider o funcionario pdblico. (V) Pueden trasmitir informacién de caracter extra institucional y personal ajena a cualquier actividad o labor correspondiente al servidor o funcionario piiblico. En el caso del punto (i), esta posibilidad se encuentra clara y explicitamente habilitada por el propio articulo 17, inciso 1, de la norma. Para el caso del punto (i), optimizando en favor de los administrados los refericos principios de transparencia y maxima publicidad, esta Autoridad Nacional considera también posibilitada su entrega, siempre que no pudiera advertirse con la misma ninglin perjuicio real o Potencial a la solidez o legitimidad de una posicién gubernamental o institucional adoptada sobre un asunto de politica piblica o interés general, y siempre que el asunto no se refiera a una cuestion factica, técnica o estadistica, que requiriese por ‘su naturaleza una interpretacién subjetiva o toma de Posicién por parte del decisor. Siguiendo dicha linea interpretativa, es evidente que, en relacién al punto (ii), la norma ha decidido proteger del conocimiento Piiblico los consejos, recomendaciones y opiniones disimiles a la decision adoptada, porque éstas si Podrian perjudicar la solidez o legitimidad de la decisién®*. esta excepcién, claro estd, no opera traténdose de cuestiones facticas, técnicas o estadisticas, como prescribe la Ley Modelo de Transparencia y Acceso la Informacién Publica de OEA, arriba citada, Respecto de ios puntos ('v) y (v), son supuestos totalmente distintos a los previstos én el articulo 17, inciso 1; no obstante, las respuestas difieren segtin el caso, pues mientras en el primero de ellos, al no estar protegido por el texto de la norma en cuestién, deberia entenderse como informacién susceptible de acceso; en el Segundo caso, que tampoco esta protegido por dicho texto, se tratarla de un Supuesto Inmerso en los limites correspondientes a la intimidad personal y familiar, Por lo que se encontraria, en principio, excluida del dominio publico. Corresponde Sefialar que, conjuntamente con el punto (v), existen otros casos adicionales que, dependiendo de su contenido, podrian implicar limitaciones en el acceso conforme 2 lo prevista en los articulos 15 al 17 del TUO de la LTAIP. 62. Por tanto, a juicio de esta Autoridad Nacional, la creencia segtin la cual quedaria exciulida del dominio publico la informacién generada en el marco del privilegio de proceso deliberativo previo a ta toma de una decisién piiblica, tendria asidero Solidez de una posicién gubemamental insttucional frente @ un asunto del cual se ejercierala rectoria 2 competencia funcional de modo exclusive, excluyente o prevalente, Cabe sefialer que ya la ‘Autoridad Nacional ha precisado que esta reserva no puede extenderse en el tiempo de manera indeterminads. A falta de plazo expreso, debe considerarse que la confidencialidad de la misma debe mantenerse hasta que las citcunstancias politicas o la posicién guberamental adoptada sobre el geunto en cuestién haya sido moaiicada per otra decision de poder piblico o por una situacién factica ue Ie reste valor piblico o actualidad a la reserva o confidencialidad. Cir. Opinion Juridiea N° 08, correspondiente al Oficio N° 591-2018-JUS/DGTAIPD, Pagina 16 de 25 [EL Pers Primero | 63, MAGUILAS. Ministerio Calera yDerechos Huma: “Decenio de la igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Ao del Dislogo y la Reconciliacién Nacional” Juridico -y viabilidad como tal-, siempre que se refiera estrictamente a los ‘supuestos enunciados en el punto (ii) -considerando las condiciones descritas en 1 parrafo 60-. y en el punto (ii) del parrafo 59. Adicionalmente, hay que tomar en. cuenta, que aquella informacién que contiene aspectos referidos a Ia intimidad Personal y otros supuesios de limitacién previstos en el TUO de la LTAIP, deben entenderse excluidos, cuando corresponda Si estos supuestos de excepcién no se observan, no podria alegarse que la informacion contenida en correos electrénicos o aplicaciones de mensajeria electrénica, generada en el marco de un proceso deliberativo no institucionalizado previo a la toma de una decision publica, esté vedada para el conocimiento piiblico —desde la perspectiva normativa de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacion Publica~ via una solicitud de acceso a la informacion publica.” Contestadas entonces las alegaciones posibles acerca de la imposibilidad factica 0 Juridica para no optimizer los principios de publicidad y maxima divulgacién en la interpretacién del articulo 16-A del Reglamento de ia Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica, lo suyo es optimizarios, y concluir que la norma que dicho precepto contiene, corresponde a la que en el parrafo 43 de la presente denominamos N2: La informacién contenida [que califique o se considere secreta, reservada 0 confidencial] en correos electrénicos o en aplicaciones de mensajeria electronica de los funcionarios ptiblicos no es de acceso publico. Por estas cuestiones, queda descartada cualquier interpretecién de la norma que base la exolusién absoluta de la informacién contenida en los correos electrénicos © en aplicaciones de mensajeria electronica, en un entendimiento reduccionista de ta informacién objeto de entrega del derecho de acceso a la informacién publica. Y 8s que si se entendiera que el articulo 16-A es fa norma denominada Ni, se estaria admitiendo abiertamente que este precepto esta introduciendo un limite material al Gerecho fundamental de acceso a ia Informacién publica, adicional a los limites constitucionales y legales ya previstos y expuestos supra, lo cual no se podria realizar via una norma de caracter reglamentario.2® Una cuestién distinta seré determinar las condiciones a partit de les cuales podré tramitarse una Solicitud de acceso @ Ia informacion pabiica que pretenda el acceso a informacion de naturaleza publica de los correos electrénicos o aplicaciones de mensejeria electronica, Sefialamos que serd cuestién distinta por las exigencias derivadas de la proteccion que confiere el derecho fundamental al Secreto y 2 la invilabiidad de las comunicaciones y documents privados, reconocido en el articulo 2, inclso 10, de ia Constitucién Politica. Esta cuestion se verd en el siguiente epigrate, Este desarreglo entre el enunciado y la norma es lo que en doctrina ee ha venido a llamar une ‘norma supre-incluyente". Se trata de regias que contienen casos que no debieran estar incluidos a la luz de los valores y propésitos subyacentes a ellas. Como llustra el reconocido profesor norteamericano, Frederick Schauer [Playing by Rules. A Philosophical Examination of Rule-Based Deoision-Meking fh Law and ia Life, Oxtoré, Clarendon Press, 1991], si estas reglas se aplicasen sin miramientos, su ‘umplimiento ne promoveria su propésito, Off: Sentencia recaida sobre el Expediente N° 2868-2004-AA/TC, fj. 15: ‘La sujecién de toda actividad limttadora de un derecho fundamental al principio de reserva de ley o, en su defecto, al Pagina 17 de 25, (Es Pers Primero | 66. 67. “Decenio de lz [gualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Ao del Didlogo v la Reconciliacién Nacional” CONDICIONES PARA EL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA DE CORREOS ELECTRONICOS Y/O APLICACIONES DE MENSAJERIA ELECTRONICA ‘Superada la cuestion de la norma contenida en el articulo 16-A del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica, lo que sigue es determinar las condiciones para el acceso a la informacién de naturaleza publica de los Correos electrénicos y aplicaciones de mensajeria electrénica de funcionarios y servidores pliblicos. Se trata de una cuestién relevante porque esta informacin — siguiendo la delimitacién marcada en el parrafo 40~ se halla en un medio técnico protegido por el derecho fundamental al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados, contenido en el numeral 10 del articulo 2 de la Constitucién Politica, lo que exige atender a consideraciones de otra indole. Como sefialamos antes, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sugiere la idea que los correos electrénicos y aplicativos de mensajeria electronica de tipo Institucional, se encuentran también protegidos por el derecho al secreto de las comunicaciones y documentos privados: a saber: «17. (...), queda claro que aunque una empresa o entidad puede otorgar a ‘sus trabajadores facilidades técnicas 0 informaticas a efectos de desempefier sus funciones en forma idénea y acorde con ios objetivos laborales que se persigue, no ‘8s menos olerto que cuands tales facilidades suponen instrumentes de comunicacién Y reserve documental no puede asumirse que las mismas carezcan de rminados elementos de autodeterminacion al, pues sabido es que en tales supuestos se trata del reconocimiento de condiciones laborales referidas @ derechos fundamentales que, como tales, deben respetar las limitaciones y garantias previstas por la Constitucién Politica del Estado. 18. En efecto, conforme lo establece el articulo 2", inciso 10), de nuestra norma fundamental, toda persona tiene derecho a que sus comuniceciones y documentos Privados sean adecuademente protegidos, asi como a que las mismes y los instrumentos que las contienen, no puedan ser ablertas, incautadas, interceptades 0 intervenidas sino mediante mandamiento motivado del juez y con les garanties previstas en la ley. Aunque, ciertamente, puede alegarse que la fuente ‘soporte de determinadas comunicaciones y documentos le cen a la empresa o entidad en la que un trabajador labora, eflo no significa que la misma ueda arrogarse_en forma exclusiva ante la titularidad de tales gomunicaciones y documentos, pues con ello evidentemente se estaria distorsionando e! esquema de los atributos de a persone, como si estos pudiesen de

You might also like