You are on page 1of 42
4.1. Formas de be presentacién: a] Esquema practico: Este tipo de esquemas no tama en cuenta la disposicion real de los elemen- tos del circuito, pues sélo los ubica en un orden I6gico que permita mostrar cémo {os conductores (fase, neutro y tierra) se Donectan @ cada uno de los componen- tes, Pare este efecto, al simbolo normab Mente representa los puntos de conexién en las Componentes. Esta forma de ‘Pepre- sentaciin que no esta normalizada, tiene la finalidad de explicar el esqueme de fun- Cionamiento del circuito. UNIDAD 4 Osuervos pe LA UNIDAD: 1. IDENTCAR LOS ELEWENVTOS GLE SE EVPLEAN EN INSTALADONES ELECTRICAS, — 2. REPFESNTAR EN FORMA NOAMALIZADA CRCUTOS CE ALLMBRACD.—- 3. Deehan COMBINAGONES DE CRCUTOS PARA SER Af Para representar e interpretar circut tos eléctricos de instalaciones de alum bredo, se utiizan varios tipos de planos y esquemas que, por medio de figuras, sim- 4.1. Formas de representacién: be @) Esquema practico: Este tipo de esquemas no toma en cuenta la disposicion real de los elemen- tos del circuito, pues sélo fos ubica en un ‘orden ldgico que permita mostrar camo los conductores (fase, neutro y tierra) se PLCADAS EN INSTALACIONES ELECTRCAS DE bolos y trazos, nos muestran aparatos, | Srtefactos y canalizaciones con sus res- Pectivas interconexiones. conectan a cada uno de los componen- tes. Para este efecto, o| cimbolo normal Mente representa los puntos de conexion en los componentes. Esta forma de repre- Sentacién que no esta normalizada, tiene ‘a finaldad de expicar el esquema de fun- Gionamiento del circuit Fra N55 ogame recon den eit 9/72 'b) Esquema unilineal: Este tipo de esquemas establece una designacion y representacion gréfica unk | forme por medio de simbolos y/o letras normalizadas. En él se indica el recornido | de la canalzacion eléctrica y la posicion aproxinada de eparatos y artefactos. Esta forma de representacién es Ia més utlizada, pero para su desarrolio s° | requiere de un conocimiento acabedo de | tas conexiones del circuito. | Los esquemas uniineales son los que se emplean para aplicar en los dibujos ar- quitectoricos de los locales donde se dise- fia [a instalacion electrica. Portalampara 2 ncécacién de NP $a conscores, 2 / Bion Tablero oe clstrbucién Intemruptor 9/12 de 1 lecto eset Figure NESE: Esquerra unreal de un ereuito 9/72. 62 EI dibujo arquitectonico pare este tipo de representaciones es muy basico; sdio se muestra la planta con muros, ‘tabiques y al espacio para puertas y ventanes. La 2scela utiizada para proyectos de instala- ciones de alumbrado de casas-habitacion es 1:50, que consiste en la reduccion proporeional de todas las medidas cin- cuenta veces. ‘Eeqera urined da un crouto 9/12 seutecinice. Figure NES?: En los proyectos de instalaciones, fa in terconexién eléctrica de los distintos al- mentadores, circuitos y equipos, asi como us principales caracteristicas dimensio- rales y las caracteristicas de las protec- ciones de toda le instalacién, se muestran en un diagrama unilineal de la siguiente forma. Empalme “Tabloro do cisinbucion Diferenctal Caracteristoas ng Disyuntor da las terras pea Th Fore. ee Ml 1 TP Seki 1 asim NY cro, cro. sca ALUMBRADO ENCHUFES: 2 NE 5B: Diagrame unineal de une instalacin de alumbred, c) Esquemas de montaje: Je 0 en una representacién cibica de la ha- bitacién. Este tipo de"esquemes no se en- En este tipo de esquernas se muestra la cuentra normelzado, porque sto tiene la fr Bicacion o disposicion de componentes en nalidad de explicar la ubicaci6n de los cam- B panel de practicas del taller de aprendiza- _ponentes en una determinada condician. Enchufe 3 N® 59: Esquerna da mortaje en representacién cibica, En los diagrams uniineales s2 utiiza | Los materiales y elementos se repre- una serie de simbolos normalzados pera | sentan meciante un simbolo formado por establecer una designacion y representa: | un dibujo 0 acompariado de una o mas le cion gréfica uniforme de los elarentos que | tras cuendo corresponde. ‘se emplean en instalaciones eléctrices. —e ceoNGON | SiMBOLOS GENERALES Tatoo do cattacnin] 12 13 1.4 | Tome tora de sencio CColentar de ou 2 CANALIZACIONES carnpail a nae = wee Sa eer es simat aeead Eee 2a cocina tcrica att |Ohicharra 25 | Arenque odor 12 | Empeime axa Geyer re “JEnchafe hembra dobie | [ee sence aa Gots 314 3158 gre | Enehafe name re Camara de registro ‘Canaizcin Genet den ices Linea den contre TOIA DE NORMAN 2 Soba? sivfg0LOS ELECTRICOS PARA 'PLANOS DE ARGUITECTURA [ x|% itaruptr do tee | deaae on|o7 ©} |x tl Inarruptor de comnitecen| Iearrpor do dle Sorbie | reorruptar enchute Incerrupsor enchufe con| {oo norugeares IF) © $88 /‘o,/0m | Soca oo Ssadere poor Eo oBID Tablora de sumbrace Tablero de calefoccén Interuptor de puerta ation de fier met Interrupt tran Lampare de gas + Toblore reyes x oweee Lampara parte Vertiladoe 0 exractor ®@ Medidor POSTAGON ‘Motor de corienta Pate de concreta Motor de induccin G/B S1b cleo Psa go concrete eon eerson meso ‘Mixer de ndorn oan ator bobinado, Prsdar de motores Porgalampara con caja & ed | Peabo | Rx} «| ©) Lope! 98 DENGRMANT2 ‘| SIMBOLOS ELECTRICOS PARA PLANOS DE ARGUITECTURA. ser 208 K [)_DeSGNAGION [_SESGNACION ASREVIATURAS Tabjere general eudtor Bhs ‘Aka tension Tabloce genera auiiar decaeiscase a tension Tater itribucon do Bumeeso Bendeja ortaconductores “anlar csribucion fueres CCanatzacon ala vit Tabiore detribucin do od CCanaizecin emda Tablero de comand de umes (Corazacinproerrisida “Tabi de comand de ‘heres ‘Consioactn eutnorsnes| “ablor de comando de | eSefaceor | Ablador carats Tuberfa oe acer ‘Ganolacon an ‘Siiocores e rol “Tubora de acera geheneado ‘Condit de asbeste Tubera de bronco ‘Gorducte de cemerto Segoe vas Tuberia de entre ‘ands de cement e'cutir ves “Tuberie metic foxbl| ocala | poreaconducsores mee ‘Tetiera general Tuberin pltobce fabio: wate Tettero ganeralaatar | Tuer lia Be PY. ee Tablero de dssrbucon “uberis plstce do paletio Tabiero de comand Tabigro general de stmt | Tablre ganore do ed Sp eesen | to Ana FOIA DE NORMA Nr IMBOLOS ELECTRICOS PARA PLANOS DE ARGUITECTURA Ss Figura N® 62: Grrosts se slimes 9/15 con enchufe, Esquema de montaje. igre NP GB: Circuito de alumbrado 8/24 con enchufe. Esquema de mantsje a INP 68: Circuito de slumbrede 8/32 con enchufe, Esquema de montaj, Figura N° 69: Circuito con atenuador (dimmer). Figura N® 70: Circuito con stenuador (dimmer) Esquema préctico, Esquema unilineal Figure N° 71: Circuit de alumbrado con relé a impuisos. Esquema préctico. Figura N* 73: Gireuito de alumbrado con rela @ impulsos y ternporizador. Esquema préctico. Figura N® 74: Girculta de slumbrado con rolé @ impulsoe y ternporizador. Esquamna unitineal Actividad practica 1. Representa un circuito de alum- | 4. Representa un circuito de alum. brado 8/12 utiizendo colores para dife- brado 9/32 utiizando colores para dife- renciar los distintos conductores. renciar los distintos conductores. 2. Describe literslmente el funciona- 5. Describe literalmente el funcione- miento del circuito 8/24, ‘miento del circuito can relé a impulsos, 3. Representa en forma unilineal un circuito de alumbrado 9/15. 72 JeMVOS DE LA UNIDAD: 4 Bee 1 Ms eORTANTES neGLANENTOS ¥ NORMS DE LA SUPERNTENDENDA De Seas ERs FELACONANDS CON La BaaKRAOEN Y BIEOUOON OF PROVECTOS De INETRLAGERES 0D ALUERADO.— 2. CALCULAR EL NUMERO DE LAMPARAS EN DEEMMNAEES FEDRTOS, UTUZANDO TABLAS.— 3. CONOCER Y APLICAR NOAMAS VEENIES ERERES BEEN CE OFCLITOS De ALLVERACD. Se define ne istaisaiin de alumbrado como tods aqeis en mie Is energie eléc- trica se ties preferestemente para iumi- rar el o les feamies eonsiderados, sin per- juicio de que alislwez = Ib emplee para ac- Cioner artefacias Slectnodomesticns 0 mé- quines pequefies Gonectades 2 enchufes. Por razones de Seracin, faciidad de mantencion y segundad, una instalacion de alumibrado debe divicirse como indica el esquema, En lo posible, los circuitos deben servir reas limitadas. Se denominan centres de consumo los artefactos de iuminacién que se insta’an en puntos fisicos determinados o los enchufes hembra que permiten la conexion de arte- factos adecuados a ese tipo de circutns. Toda instalacién interior debe conec- terse ¢ las redes de distribucion a través de un empalme ejecutado segtin las nar mas cormespondientes, Un empalme esta constituido por un conjunto de materiales y equipos electri 0s cuya finalidad es servir de interco- nexién entre la red y la instalacion. En el ‘empelme se ubica el madidor de la ener gia eléctrica que consume dicha instala- ion. Basicamente, un empalme esta forma- do por las siguientes tres partes: Acometida: Es la canalizacion que va entre la red de distribucién y el punto de soporte de la caja de empslme (muro o poste), Esta acometida puede ser aérea 0 subterrénea; en algunos casos, esta eje- ‘cutada con materiales 0 sisiemas que im- piden el robo de enercia, Bojada: Es la canalizacién que va entre e! punto de anclaje de la scometida aérea yla ceja de empaime. Caja de empalme: Es una caja o gabi- note metéiicn que contiene el medidor de energia y la proteccién respective. Acometida T Figure N? 84: Disposicién general de un empaime domiciiaro, 6.2. Medidores: Ei circuito magnético esta formado por un nucleo cerrado de chapas de fierro con sfice y por las bobinas que se montan sobre el nicleo. La bobina de corriente esté constituida ‘unas pocas espiras de pletina de co- errolieda sobre un carrete cislante. A de esta bobina circula toda la co- que utiiza el circuito, por lo que se en serie. de tension esta formada por e=pires de alambre fino de cobre (Sobre un carrete cisiante. Esta ecta en paralelo al circuito y aplicada a él B ce regisiro es un mecenis- pe del movimiento que produce exando circula por las bobi- ‘i cual es producido por induccién megnétics. [Este dspostivo de medicion es instala- do por la empresa respectiva y sellado, pers esi evitar intervenciones que adulte- ren sus registros. Toda intervencion ex: trafia en el sistema de registro es penada por la ey. se requieran. Segin la normativa vigente, los tableros eléctricas deben estar situa dos en lugares seguros y de facil acceso. Los tableros reciten su designacion de acuerdo a la funcién y ubicacién en el con- ‘texto de una instalacién. Para alumbrado, Jos mas utiizados son los tableros genens- les y los tableros de aistribucian. Eos tebieres genersles son los princi fees Se me nst2iacitn, pues en ellos se Sica fos Gspositivos de proteccion y ma- sisirs pers los alimentadores, que permi- Sep operer sobre toda |e instalacion inte- mor conunta 0 fraccionada, Les tableros de distribucion contienen Ssposttives de proteccién que permiten proteger y operer directamente los circu- tos en que esta dividida la instalacion. Pueden ser alimentados desde un tablera general, un tablero general auxiliar 0 d+ rrectamente desde el empslme. De acuerdo al tipo de consumo, los ta bleros pueden ser clasificados como: ta- bleros de alumbrado, de fuerza, de cale- faccién, de control y de sefalzacién. Todas las especificaciones tanto para la construccién como de los materiales autorizados, se encuentran en las normas respectivas. SEAN, Figura N¥ 96: Tablero electrico y el espacio disponible para la ubicacion de ls dispastivos de proteccion. 6.4. Alimentadores: © Se denominan alimentadones los con- uctores que van entre el equipo de madi- de y el primer tablero de la instalacién, 0 ies controlados desde el tablero general ie aimentan tableros de distribucion. No = les considera como alimentadores Senda fe distancia entre al medidor y el immer table es inferior a 10 metros. Los alimentadores deben ser canalize dos de acuerdo a los sistemas aprobados. La seccién de los alimentadoras debe ser calculada de tal modo que la caida de tension no excada del 3% de la tension no- minal de alimentacion. La seooion minima permitide de conductores es de 2,5 mm?, Les protSSGiGnes Gers Glimmentadores | que estipulan las normas. Correspande a deberan despair tinuo entre GonmSaReREeS S fetrs o largo de ducto ne alear=s se puede Unir con los sistemas de sonnierniects aprobedos. Los conductaras!ne pueden unirse dentro de les dictas: En cass de derive- cién, de enchufes o de i , de ben dejerse 15 em ce largo de conductor pare ejecuter fa union respective. Is suma de las potencias parcialas de los consumes conectados. Pera circuitos de alumbrado, al valor de potencia calculada se le aplican factores de demenda de la Siguiente tabla. Las canalizaciones eléctricas deben efectuerse de mado que en cualquier mo- mento se pueda medin su aislariento, lo- calizar posibles fallas 0 reemplazar con- ductores en caso de ser necesario. Los conductores de una canelizacion eléctrica se identificarén segtin el siguien- te cédigo de colores. Fase 1: roja Fese 2: negro Fase 3: azul Neutro o tierra de servicio: blanco. Tierra de proteccion: verde o verde amarillo, Bags ein ce un conductor se de- Bepommsciser los siguientes factore = tise suficente capacidad de trans- Bente de corriente. = Une asecuada capacidad de sopor ter corriente de cortocircuito. ‘nveniente resistencia mecd- nica, ~ Un buen comportamiento ante les condiciones ambientales. Para faciitar esta labor de seleccién, existen tables con las ceracteristicas de aisiacién de los conductores, cansideran- do las condiciones ambientales. Tambien hay tablas pare determiner la intensidad de corriente de acuerdo a la seccién para conductores aislados. Los sistemas de canalizacion eprobe- dos son los siguientes: ~ Cables con aislacién mineral = Conductores sobre aisladores desnu- dos y aislados ~Cabies pianos = Cables sobre soportes ~ Canalizaciones subterréneas = Conductores en bandejas portacon- ductoras ~ Conductores en escalerillas porta- ‘conductoras ~ Conductores en canaletas — Conductores en huecos estructurs- les — Barras émribus Al trabajar con energia eléctrica, el cuerpo humano puede queder accidental mente sometido a tensiones peligrosas por contactos dinectos 0 indirectos, Por contacto directo se entiende cuar- do una parte del cuerpo toca una porcién apes S7: Contac drecen x del circuto 0 sistema que en condiciones normales esté energized. Pera proteger del contacto directo al operador, se debe implementar alguna de las siguientes modalidades indicadas por las normas vigentes. Por ejemplo: Punt next ‘ara © Ubicar las partes energizadas fuera del alcance de las personas. © Colocer las partes activas en recintos can acceso sélo a personal eaificado. ‘© Seperar las partes energizadas m2- dierte barreras para evitar contactos accidentales. © Recubrir las partes energizadas con islantes apropiados que limiten las corrientes de fuga. El contacto indirecta se produce cuan- cdo una parta del cuerpo toca la estructura metalica de un equipo eléctrico que, en condiciones normeles esta desenergizado, ‘pero que en situaciones de fala se energr Zs. Para disminuir los riesgos del contacto incirecto, es importante procurer que le islacion de los equipos eléctricas se man- senga en valores adecuades. Se define puesta a tierra como la ‘én de un punto del circuito de servicio Sle masa de algin equipo con tierra. Existen dos tipos de tierra: la de serve 50 y la de proteccian. Existen dos sistemas de proveccion contra contactos indirectos: = Sistema de proteceién clase A: © Empleo de transformadores de eisle- cién. ‘ Empleo de tensiones extra bejes. Empleo de aislacién de protecciin o doble cisiacio ‘* Conexiones equipotenciales. — Sistema de proteccion clase B: * Puesta a tierra de proteccian y disoo- sitivo de corte automético operado por oo- rriente de fala (diferenciales) ‘* Puesta a tierra de protaccién y cispost- tivo de corte operador por tension de falla * Neutralizacién y dispositive de corte ‘automético operado por corriente de fal. Todos escos sistemas requieren de un detalledo estudio antes de ser puestos en préctica en un proyecto. — Tierra de servicio: Consiste en unin el conductor neutro con una puesta a tie- Tra en un punto lo més proximo posible al empalme, preferentemente en el punto de union de la acometida con la instalacién. 93 = Teste de proteccién: Consiste en tem Gon Serra tode pieza canductora que pemeness < [a instalacion eléctrica o for- me pete ce un equipo eléctrico y que no sa porte miegral del circuito Los elementos utiizados pera efectuar estas conexiones dependeran de la calidad de! suelo, parametros eléctricos del siste- ma y la superficie de terreno disponible. Estos elementos se denominan electrodos y pueden ser utilzados los siguientes: © Barras de concreto armado en zape- tas y viges de fundacion de edificios. Electrodos de cable 0 cinta, enterre- dos segin las disposiciones reglamentades. Ver detalle ELEGTRODODE BARRA ELECTRODO RADIAL Figura N? 9: Diferantas tipos de electrodes « tierra. ELECTRODO ENMALLADO * Electrados de barra, formados por barras redondas, tubos o perfiles me: talicos enterrados en forma vertical © Electrodos de planchas metalicas oo- rrugades 0 lisas, continuas 0 perfo- radas, enterredas en el suelo en for- ma vertical. © Conductores de cobre desnudo con tuna seccién minima de 16 mm? y na longitud no inferior a 20 metros. Todos estos sistemas de puesta a tie- rra deban ser ubicados en forma indivi dual 0 agrupados, cumpliendo las condi- ciones claramente estipuladas por la nor- mativa vigerte. esse canon EE CAMIARELADENEDIDA ELEOTRODO ANULAR En las instalaciones de alumbrado, ‘puede utilzarse como sisterna de canal zacion cualquiera de los aprobadas por el raglamento. Las uniones y derivaciones que sean necesarias de hacer en conductores de un circuito de alumbrado, se ejecutan siempre dentro de cajas. No est permi- tide conecter de centro a centro sin caja de derivacion. No se autoriza la unién 0 derivacién dentro de cajas de aparatos 0 acceso- os, excepto donde se emplean cajas de derivacion para el montaje de enchufes hembra, siempre que no se exceda de las tres derivaciones. Los interruptores de comando de cen tros se instalaran de_modo que se pus da apreciar a simple vista su efecto. Se exceptuarén las luces de vigilancia, de alumbrado de jardines y similares. Interruptor nes de alumbra: Los interruptores deberén instalarse en puntos facilmente eocesibles y su alter ra de mortaje estaré comprendida entre 0,80 y 1,40 m., medida desde su punto més bajo sobre el nivel de piso termi- nado. Los enchufes se instalerén en puntos fécimente accesibles y en altura; el mon taje esteré comprendido entre 0,20 y 0.80 m, medidas desde su punto més bajo sobre el nivel de piso terminado. Se aceptan alturas superiores a la prescrita en recintos o montajes especiales. El uso de unidades interruptores en- chufes sera permitida para situaciones especiales, y en ese caso, las condicio- nes de montaje serén las indicadas pare interruptores, Respecto de los tableros, no esta per rmitida su instalecion en dormitorios, be- fios 0 cocinas. Figure N¢ 100; Altura de montaje para interruptores y enchufes. capacidad de los circuitas en que ‘2<08 cividida una instalacion de alumbrado == fiaré en funcién de la corriente nomi- nal de los elementos de proteccion del cir- to. De acuerdo a lo indicado, serén crreuitos normales de alumbrado los de 6, 10, 15, 20 25 amperes de capacicad. Los conductores del cirouito deberén dimensionarse de modo que queden pro- tegidos a la sobrecarga y al cortacircuito por la respectiva proteccion del cincuito. Se podran instalar circuitos bifésicos 0 trifasicos para la iuminacién de un mismo recinto, siempre que las protecciones del circuito operen simulténeamente sobre todos los conductores activos. Los circuitos de 6 y 10 ampéres po- drén utllzarse narmaimente en instalacio- nes de alumbrado de viviendas, locales comerciales, oficinas o recintos similares Los circuitos de 15 amperes podran destinarse pera la iuminacién de recintos extensos que requieran de nivelas de ilumi- nacion ats, o bien en edificios en que por la centided de centros agrupados en ane- as pequefias, el empleo de circuitos de ca- pacidad inferior no resulte conveniente. Los circuitos de 20 amperes se utiize- ran en instalaciones en que la potencia unitaria de los artefactos de ituminacion, incluidos sus accesorios, sea igual o supe- En una vivienda se deberén cumplir las siguientes condiciones: Debera proyectarse a lo menos un cir exo de 6 ampéres por cada 70 m? 0 eecin de superficie construida. rior a 300 watts. Los circuitos de 25 ampéres se utiliza rén en la iuminacion de lugares que re- quieren de concentracion de grandes po- tencias puntuales, como por ejemplo, en recintos deportivos. Se aceptarén circuitos de mayor capa- cidad que las indicadas, cuando se justif- que mediante un estudio técnico-econdmi- co la necesidad de dicha capacided. La cartidad de centros que es posible instaler en un circuito se determinara igue- lando la suma de las potencies unitarias de cada centro conectado a él con el S0%6 del vvalor nominal de la capacidad del circuito. Para circuitos de 6 ampéres, se acep- taré un méximo de 16 centros. Con el objeto de fijar le cantidad de centros que es posible conectar @ un ci~ cuito de alumbrado, se considereré la po- tancia nominal de cada artefacto de iumi- nracién, incluidos sus accesorios. Si en at gin caso particular dicha potencia no esta definida, se estimaré una potencia de 100 watts por centro. La potencia unitaria de cada enchufe hembra en un circuito de alumbrado se estimaré en 100 watts. Los enchufes multiples de hasta tres salidas por unidad se considerarén como un centro de 100 watts, Para viviendas de superficie superior a 70 m®, podran proyectarse cincuitos mic tos de 6 4 10 ampéres, pero deberé existir un circuito que alimente exclusive- mente enchufes instalados en la cocina y adeno, con una capacidad de 10 6 15 pares. Para determiner la cantidad de cen- que serén instaledos en un vivienda, E tomarén en cuenta los siguientes facto- En cada habitacion habré a lo menos portalamparas que no esté alimentada Iravés de enchufes. Se proyectaré un enchufe no comanda- p por cada 9 m de perimetro 0 fraccién, cada habitacion. Las instaleciones en salas de bafios de- &n cumplir las siguientes condiciones: BECORRIDO DE | CANALIZACION En una sala de baho eistira un area que se denominaré zona de seguridad, ta cual se muestra en la siguiente figura, No se permit el paso de canaiizacio- nes eléctricas, a la vista o embutidas, por la zona de segurided. Los artefactos de alumbredo que se inetalen en una sala de bafo deberan ser a pruebe de salpicadurss. Se recomienda que el circuito que alimenta los artefactos instalados en el bafo este protegido por un interruptor di- ferencial o por un protector de tensién. ESPESOR MINIMO ra NE 101: Disposicion de la zona de seguridad en la sala do bano. 11, Alumbrado en locales comerciales e industriales: = Pera determinar la potencia eléctrica saria para el alumbrado de locales oo- cuenta el nivel de iuminacion requeri- el tpo de fuente luminosa que se em plearé y el érea de! recinta por ituminer. El nivel de iluminacian minimo, segtn el tipo de local y tarea que en él se desarro- lle, se deverminaré de acuerdo alo sefia- lado en la Tabla siguiente. SUREEEIEWO PAA Luc SELOCAIES GOVEROALES E INDUSTRIALES ee pode Loca “Geers, restaurantes Taleres de senicio (reperaciones) Seles de vertas Gfeinas, en general Bencos Bodegas Pasilos aves de méquinas-herrerrientas Fabricas, en general Salas de trabajo con turin nprentas Laboratorios Laboratories de instrumentacion Eibiotecas piblicas Vestuerios de industria Salas de ditujo profesional En funcién al valor indicado en esta Tabla y considerando el tipo de fuente I minosa, se determinara la potencia por Nivel de ~ ihaminecion PO ‘luyorescente | Fluorescente ‘Mercurio | con dfusor Direct weme | Wen? | 3 25 5 ts 10 12 2 15 18 6 18 25 25 30. 35 3? 40. 43 47 50 Requerido iux 50 aco. 160 200 250 300 250 00 450, sca 550 500 650) 700 2 33 a7 20 44 48 52 55 200 55 + En les potencies sefolades estén includes los do los 2 (Sac oh extos cance que ol factor de potencia es 0.9. S28 Nivel de tluminacion {had 300 150 200 .acién suplernentaria en cada punto unidad de superficie de acuerdo a lo sefie- lado en la Tabla siguiente: —RaTERGA WED POR UNOIO BE SUPERS Ce LIMINAA ‘Modula fluorescent Cielas metslicos modulares wm Directs 2 18 25 50 55 a2 48 8 13 7 21 26 80 34 38 4a 47 5 55 60 84 68 50 65 n n s Ea 55 cossorios de las kimpares de descerga. Se ha consh 1s potencia total obtenida de la aplica- de los parrafos precedentes s2 divi fen la cantidad de centros necesarios que, cistribuides convenientemente -e el area considerada, se obtenga jjuminacion rezonablemente uniforme. ‘Los niveles de jiuminacion indicados en Saba anterior son valores adoptados, iderando las tareas visuales mas fre- 'y representatives. Pare tareas no ideradas y que puedan asimilarse @ indicadas en [a Tabla, se adoptaré «| valor correspondiente a la tare ‘semejante. En caso de tareas que eran de gran concentracion visual, Triminacién de detalles finos, seleccion colores, efo., deberén adoptarse nive- Ge iluminacién superiones., justificando- Ja solucion dada mediante un eéiculo jiurrinacion, en cada caso. La Tabla tambien proporciona valores potencia para obtener los niveles de imacion minimos, considerando su ‘acion @ un jocal tipico, con caeficier de reflexion y factor de mantencion ios. Donde sean necesarios céloulos exac- ge deber’ hacer el estudio de lumF “an correspondiente, tomandose en win todos los factores inherentes al Jeme, Pera el alumbrado de vitrinas comer ide locales ubicados en calles cant cas, se consideraré una patencie de 400 W por metro lineal de vitrina;, para locales ubieadcs en calles comerciales secunda- rigs, una potencia de 200 W por metro Ir heal de virina; para otros 0360s COMO, por ejemplo, locales comerciales en ba Pros, se considerarén 100 W por metro lineal de virina Las longitudes referidas se medirén horzontaimente & lo largo del zacalo de Ta virine. En locales comerciales se instalaré & lo menos un enchufe hembra por cada BO m? 0 fraccién de local, con un minimo de tres enchufes. En oftcinas de superficie inferior a 40 m2 ge insvalaré @ lo menos un enchufe por cada 6 m o fraceion de perimetro de oficina En oficines de superficie superior a los 40 m2 se instalarén cinco enchufes por los primeros 40 mé mas tres enchufes por cada 40 mé o fraccién, acicionales. En locales indusiriales, la cantidad de enchufes conectadas @ circuits de alum prado se determinaré de acuerdo @ [as necesidades. En locales comerciales, deberén pro- yectaree circuitos exclusives de portalany paras. Se exceptiien de esta exigencia aquellos locales que por su ares reducida ecesitan solo un circuito para su ilurine- cién. 12. Alumbrado en recintos asistenciales y educacionale: aa A fin de determinar la potencia elactr- nedesaria para alumbrado de recintos jonales, se deberé en cuenta el nivel de jluminacion re- sido, el tipo de fuente luminosa y el ‘area del recinto por ilurinar. ! rival de iluminacién minimo, segan el tpo de local y tarea que en él se dese prolie, se determinaré de acuerdo @ lo sefialado an la Tabla siguiente. Nivel de uinaion FARRLNINADON i LOCALES ASSTENGINIES V EDUCACONALES {lux} iores ‘Sees de espere Besiios Goons Pemetnicas Sates de cirugia menor ‘Esse de operaciones o quiréfancs (elumbrado general] Seles de pacientes Seles de clases en escuelas de pérvulos Solas de clases de Educacién Basica elas de clases de Educacién Media Salas da clases de Educacion Superior Sola de dibyo Salas de profesores Bibliotecas Gimnasios En funcion al valor indicado en esta Tabla y considerando el tipo de fuente minosa, se determinaré la potencia por unidad de superficie necesaria de acuer- do a lo seftalado en la Tabla anterior. La cantidad de enchufes que seran instaledos en recintos de locales asisten- ciales se determinara de acuerdo a las necesidades de cada recinto, debiendo haber, en todo caso, un minima de dos enchufes por recinto. Cuestionario 1. Qué es un empalme y cudles son ‘sus componertes? 2. Explica el principio de funciona- miento de un medidor eléctrico. 8. Sefiala tres disposiciones reglamen- ‘aries importantes sobre canalizaciones. 4. ¢Quél es el cédigo de colores que <= uillza para los conductores de una ins- Salacen eléctrica? En cada sala de clases, en locales ‘educacionales de Educacién Media, habré instalado un minimo de tres enchufes. En salas de parvulos y de Educacion Bésice, solo se exigiran dos enchufes. Tanto los locales asistencisles como Jos educacionales deberén cumpiir las dis- posiciones referentes a instalaciones eléctricas en localas de reunion de perso- nas. 5. Qué factores se deben considerer en la seleccion de un conductor? 6. Qué diferencias existen entre un ‘contacto directa y otro indirecto? 7. ¢Qué ce entiende por tierra de pro- teocion y tierra de servicio? 8. {Como se determina el numbro de lamparas en un locsl comercial? a UNIDAD: 1. IDENTIRCAR LOS TERMINOS TECNICOS DE UTLIZACCN MAS FRECUENTE EN LAS NORMAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION.— 2. CONOCER LAS PRINOPALES DISPOSCONES VISENTES PARA PACYECTAR INSTALAGONES ELECTRIGAS EN BAJA TENSON.— 3, ELASORAR PROVECTOS DE INSTALACCNES ELECTRICAS DE ACUERDO A LAS NORVAS VIGENTES PARA SER PFESENTADOS ANTE LOS OAGANSIVOS PERTENENTES, Pera ejecutar las obras de una insia- ion eléctrica, es neceserio desarrollar Ademés, si para la alimentacién con ja ebctrica se requiere de un empat- © nuevo, la empresa eléctrica de distri- ion respective debe solcitar una auto- zacion de la Superintendencie de DIBLUOS TECNICOS: DIBUUOS TECNICOS: DIBUUOS TECNICOS: DIBUJOS TECNICOS: DIBUUOS TECNICOS: DIBUUOS TECNICOS: FISICA: NCh 13. OF 65 NCh 14. OF 65 NCh 15. OF. 76 NCh 16. Of. 77 NCh 17. OF. 67 NCh 18. OF. 67 NCh 30. Of. 77 Servicios Héctricos que acredite el cumpl- miento de las condiciones técnicas en el nivel exigido. Es necesario, entonces, conocer las disposiciones més importantes para la elaboracion de proyectos, contenidas en la norma sobre Instalaciones Interiores en Baja Tension. Esta ha sido elaborads con- siderando las siguientes normas: Formatns, escalas y rotuilaciones. Lineas. Escrinura, Caraéteres de uso corriente. Dimensiones. Disposiciones de las vistas. Cortes y secciones. Magnitudes y unidades Si més usuales. ‘Smbolos. Reglas generales para el uso de las unidades SI y de sus matiplos y submiitiplos. En les normas se utiliza una serie de términes eléctrices que es neoesario ma- nejer con propiedad. Vesmos algunos: Instalecin eléctrica: Obras de inge- rieria, maquinaries. aparatajes, lineas, ac- cesones y feenes complementarias desti- nadas @ fe produccién, transporte, con- verson, dstibucién y utiizacion de ene~ ge eéarca, Instalacion interior: Instalaci6n eléctré- ca construide en una propiedad particu- lar, para uso exclusiva de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior de edificios como a la intemperie Instalador eléctrico: Persone feculte- da para proyectar, dirigr y/o ejecutar ins- talaciones eléctricas. Todo proyecto de una instalacion eléo- rice debe reunir las siguientes caracteris- teas! = No presenter riesgos para los usue- Tios. = Proporcionar un buen servicio. —Permitir une facil y adeouada manten- cin, —Tener la flexibilidad necesaria para permit ampliaciones. = Una expiotacion economicamente comenierte. Local de reunién de personas: Se considerarén como tales los teatros, ci- nes, salas de conferencia, centres soci las, edificios destinados al culto, contros de educacion, edificios de asistencia hos- pitalaria, cuarteles, cérceles, hoteles, res- taurantes, cabarets, cantinas, grendes lo- cales comerciales y otros similares @ los anotados. Proyecto: Conjunto de planos y memo- ria explicative, ojecutados con el fin de in- dicar la forma de instalacion eléctrica y le cantidad de materiales que la componen. Recintos peligrosos: Recintos que conlavan riesgos de incendio 0 de explo- sion por las propiedades de los materia- les que se procesan, menipulan o alma cenan. El proyacto debe ser éjecutado por un instalador eléctrico autorizado en la clase que corresponda, de acuerdo a Jo esta blecido en el Reglamento de Instala- ciones Eléctricas, 0 bien que posea un tt tulo que lo habilite. Esta persona es la Gnica responsable ante les organismos pertinentes En el desarrollo de todo proyecto eléo- trico se deberan respater las normas ‘técnicas vigentes, El estudio técnico de un proyecto eléc- 0 debera contemplar a lo menos las si- entes partes: , Dosecripcion de ta obra Memoria} Calculos justioatves: explicate } Especifoaciones técnicas Cubioacién de matorsies oct Pianos Tanto de la memoria explcativa como la descripcion de la obra, los céiculos icativos y las especificaciones técni- Ses, se presentarén mecanografiados en ‘ato Ad de la serie normal de forrme- indicada en la Norma NCh 13. Of. 65. Los proyectos especiales de recintos sigrosos, locales de reunion de perso- yy recintos pablicos 0 de diversion, de- eran presentarse acompafiados de es- dios técnicos completos que incluyan Ba la informacion pertinente. Pera proyectos de este tipo con une cia total inferior a 20 kilowatts y de cilla ejecucién, con céloules de desa- silo suficientemnente conocido, sélo se agira la expresion gréfica de los resuke- es sobre el plano, ‘A continuacién haremos una descrip- n de cada una de las partes que de- en componer un proyecto. — Memoria explicativa Descripcin de Ia obra: Se indice en Erma breve y concisa la finalided de la sstalacion y su ubicacion geogréfica, Seben describirse el funcionamiento y las 2s mas importantes del proceso, indi- ido el criterio con que fue elaborado el ayecto. Céloulos justificatives: Se presenta la justificacion matematica de las solucio- nes y se sefialan los factores considera: dos en elias. Se deben incluir las caracte- risticas eléctricas del sistema desde el cual Io instalacion sera alimentada, valo- res de mediciones realizadas en terreno y los datos necesarios pare la correcta interpretacion del proyecto y posterior ejecucion de Ia obra. Especificaciones técnicas: Deben indi- carse las carecteristicas de funciona mienta, designacion de tipo, caracteristi- ces de instalacion, dimensionales, cons- tructivas y de materiales, si procade, ademés de toda otra indicacién que haga cleramente identificables los distintos compenentes de la instalacion. En pro- yectos simples con especificaciones téc- nices breves, se acepta que vayan esontas como notas en el plano. Cubieacién de materiales: Se deta- Jian en forma clara cada uno de los equi- pos, materiales 0 accesorios que seran componentes de Ia instalacion termi- nada © que se utlizarén en su montaje, indicendo las cantidades totales emplee ces. —Planos En los planos de un proyecto s¢ mos- traré gréficamente la forma constructiva de [a instalacion, indicandose ubicacién de componentes, dimensiones de las c= nalzaciones, su recorrico y tipo, caracte- istioas de las protecciones, etc. E! dibujo se efectuard sobre papeles que permitan la obtencién de copias y con la tinta adecuada en formatos nor- males de la serie A, de acuerdo a la Norma NCh 13 Gf. 65 que a continue cién se presenta Dimensiones mm = aro BAD 1682 x 2378 1189 x 1682 40 1189x841 A a2 a3 Aa 594x841 420x594 297 x 420 210x297 * Solo para proyectos eléctricas. Los componentes de la instalacion se representarén gréficamente en los planos de arquitectura con la simbologia que se presenta en la Unidad 4 , pag. 64. En los cibujos de los planos de arquitec- tura correspondientes a instalaciones inte- ores, se utlizeré preferentemente la es- cela 1: 5, pudiendo también emplearse Margenes* lequierdo ‘Oires 35 35 15 15 35 10 30 30 30 30 10 10 10 10 en caso de necesidad las escalas 1: 20, 4: 1006 1: 200. En los planos debe incluirse un detalle de los consumos de la instalacién en un cuadro de cargas. La forma y datos que se deben anotar en un cuadro de carga de alumbrado se muestran a continua cion. ‘CUADRO DE CARGAS DE ALUMIBRAGO Figura Ne 102: Distribucion de datos en e cuadro de La interconexén eléctrica de los distin- tas alimentadores, cincuitas y equipos, asi como sus principales caracteristicas d- congas. mensionales y datos de las protecciones de toda la instalacion, se mostraran en iagrema unilineal. 215 mRENYA pee. Ts. TP, te4mm@ NYA 1-258mn2 NYA cto. CTO. ectnooo ALUMBRADO _ ENCHUFES BARRACW Se" 15m Tore a Fgura Né 108: Diagramme nilineal can la cieposicion de aimentadores, pratecciones y circutas. En el plano de todo proyecto eléctrico ebe aparecer la ubicacién geogréfica de ‘c instalacién. Este dato se coloceré en el recuadro rotulado croquis de ubicacién ‘del formato, donde se verén con clerided Jes calles que delimitan le manzana en ‘quo la propiedad esta ubicada. En caso ‘ce que esto no sea posible, se pondré at "guna referencia a un camino 0 calle pibl- = EI dibujo, escrituras, acotamientos, de los plenos de instalaciones eléctr- ces deberdn cefiirse a las normas chile- ‘pes, sobre Dibujo Técnico. Las rotulaciones de los planos corres: Sondientas a instalaciones interiones de- en tener la forma y distribucién que se Srusstra a continuacion, ‘eNIWG OOS A a 1. UB. 800. oHFGGINS Figura N° 104: Ejemplo de un croquis de ubicacin. ‘cous TITULO DEL PROYECTO (*) TEEPRON PROPETAR Figura N° 108: Rbulacion corresponciente a planos de instalaciones interiores, Cuestionario 1, éQué se entiende por instalacion in- terior? 2. 2Qué es un proyecto eléctrico y qué condiciones debe cumplir? 3. ¢Quéles son les partes de un pro- yecta eléctrico? 4. Qué datos deben acompafiar a las especficaciones técnices de un proyecto eecrico? 5. ¢Cuél es la finaidad que cumple el cuadro de cargas en un plano de instale- ion eléctrica? 6, ue aspectos se musstran en un diagrama uniinea!? 7. ¢Gué esoales de reduocin se emplean en los planos de instalaciones intariores? 8. {Quél es el organismo competente para autorizar instalaciones eléctricas? ta UNtDaD: 41, EJECUTAR EL PROYECTO DE UNA INSTALAGION DE ALUMBRADD EN UNA CASA HABITADGN, CENSDERANDD LAS NORMAS TECNICAS VIGENTES.— 2. REPRESENTAR PLANOS DE INSTALAGONES DE ALUMBRADO.— 3. INTERPRETAR PLANOS DE INSTALACIONES DE ALvERNCO. Pera el desarrollo de esta Unidad, se to- mara como ejempio la instalacion da alurn- brado para una casa habitacion de 70 m2 de superficie y se ejacutard, paso @ ps0, cada una de las etapas del proyecto hasta Su presentacion ante el organismo perti- Consiste en efectuar el plano en la es- cala de reduccion respectiva, dibujando sélo paredes, tabiques, ventanas y espa- cios de las puertas. Se trata de represen ‘tar Unicamente lo necesario, para evitar confusiones debidas al exceso de detalles. Esta operacién puede ser efectuada de dos maneras: nente, Serén ornitidos los detalles relacio- nados con la ejecucién préctica, debido que las explicaciones resultan extensas para procesos que, en general, son de sen- cila ejecucion. Algunos de estos procesos fueron descritos en Unidadas anteriores. a) A partir de una representacién ar- quitectonica, En esta representacion aparecen deta- lles relacionados con la ubicacion del mo- biiario, artefactos y recorrido de las puer- tas, Tomando en considerecion los deta- lles de este plano, se obtiene otro, que s6lo mostrar lo necesario para la ubica- 107 cién de les diferentes componentes del sesame y ol recorrido de la canalizacion. ®) A partir de la casa habitacion ye constnuida. ‘Se realizan las mediciones en terreno de cada una de las dependencias y a par- ‘ir de los valores obtenidos, se hace la re- duccién a la escala de 1:50, representan- do la planta basica. Este procedimiento es de sencila eje- cucién y consiste en dividin por 50 cada medida, para luego representar el resulta- do obtenido. Esta operacién puede efec- tuarse, también, utiizando un escalime- ‘tro, el cual viene graduado con la reduc- cién respectiva. Las figuras que se presentan a conti rnuacién iustran los dos tipos de plantas. Figura NF 108: Representacién arqutectirice de la planta de una case-hebtectn de 70 m®, incluyendo LUbracién del mobllaro, atefectos y recoricos de les puerta. Fgura NP 107; Represertacn de planta bisca pore efector ol sero de os crautos de a inssecon de aluréredo, 108 Se pueden proyectar circuitos mixtos, pero es recomendable separarios en jie minacion y enchufes por razones de facil- dad de mangjo de la instalacion y seguri- ied Pera el disefio de los circuitos, convie~ fhe saguir un procedimiento ordenado que permita evitar confusiones, por lo cual S2 sugiere la siguiente secuencia: ‘@) Girouito de alumbrado: En primer lu- ger, 62 ubican los portalémparas en las abitaciones, considerando que debe he- ber @ lo menos uno en cada habitacién y ‘canaiiando esta criteria con las neceside- des del eventual usuario. Si la potencia de cada portalamperas ro ha sido previemente definida, se deben contempler 100 watzs por cade unc de ellos. ‘De auerdo a la posicién de los porta Jémparas, 2 procede a ubicar los inte- rruptores, considerando el efecto que produciran y garentizando un facil acceso. Pera esto deben tomarse en cuenta los recorridos de las puertas, la ubicaciin de las vertanas y otros detalles. Cada efecto debe consignarse con una letra minuscule en el intarruptor y el portalémparas 0 en- chufe respectiva. Ubicados el portalémparas y su inte- rruptor respectivo en cada habitacion, de- ben ponerse las cajas de derivacion en une posicién adecuada para recibir la ca- nalizacion que trae la alimentacion de energia y distribuirla a estos componentes Sin maigastar materiales, como asimismo permitiendo une instalacién y posterior maentenci6n fécil de ejecutar. ‘Conjuntamente con las cajas de derive- cién, s2 ve representando el recorrido de la canalizacion, partiendo por las de me- nor dificutad, por ejemplo, de caja a inte- rruptor y de caja @ portalémpara, Al dibu- jar la canalizacion que va entre cajas de derivacion, se completa el disefo del cir ouito. Esta etapa resulta fundamental para una adecuada presentacion y poste- rior interpretacién del plano. mh FFoure N2 108: Pianta basice con le rapresentacicn de! circuit de alurnbrado eeiessee soroxmada, de modo que el SSonie Gus terprete y ejecute la instal SiGe puede acomoder el recorrido de Sete a les conciciones imperantes en tere Gomo titima paso de este procedt miento, se indica el nimero de conducto- res en cada tramo de la canalizacién me- Gente uns linea tangencial y el nimero respectivo. La siguiente figura presenta el diseno Circuito de alumbrado en la planta bé- ica para la casa-habitaciOn del ejemplo. b) Gircuito de enchufes: Se ubican los \chufes hembra en cada habitacion, nsiderando uno por cada 9 metros de Los valores nominales de las magnitu- des y componentes que intervienen en el proyecto, dehen calcularse y ser consig- nados en el luger correspondiente para una correcta interpretacion y posterior 10 perimetra o fraccién, coma minimo. Si para satisfacer las necesidades del usua- rio se requiere una mayor cantidad, de- berén proyectarse otros enchufes adicio- nales. De acuerdo a la ubicacién de los en- chufes, se dibujan las cajas de derivacion en una posicion adecuada para recibir la canalizacion que tree la almentacion de energia y distribuir. Como tltimo paso, se representa la canalizacion intercalando en cada tramo fa linea tangencial y el nmero que indica la cantidad de conductores, La siguiente figure presenta el disefio del cirouita de enchufes en la planta bast ca para la casa-hebitacion del ejemplo. ejecucién de la obra, \Veamos a continuacién algunos con- ceptos basicos de electricidad y su proce dimiento de caioulo. Es el producto de la tensién aplicada al cirouito, mutiplicada por la intensidad de corriante que ciroula por él, Para efectos de un proyecto eléctrico, ta potencia par. ial por crcuito se obtiene de la suma de las potencies unitarias de cada centro. La unidad utlizada para esta medicion es ol Kilowatt. La potencia total se calcula mediante la cura de las potencias de cada circuita Los datos obtenidos se consignan en el cuadro de carga en el recuadiro res- Pectivo, Esta magnitud se define como la canti- dad de electrones que fuyen por un con cuctor en un tiempo determinado. El valor Ge corriente permite definir la seccin de los conductores, el valor de las proteccio- nes dal sistema y otros datos muy impor- tantes para la adquisicion de materales que se utiizarén en la instalacian. La intensidad de corriente se obtiene de la formula: Pp ies v donde: 1 = Intensidad de corriente en amperes. P = Potencia en watts. V = Tension en volts. Para el proyecto presentado como ejemplo, los valores de corriente por cin. cuito son: Reemplazando: 4.080 = 4,9 amperes 220 1.500 — = 6,8 ampares 2.000 — =9,1 ampéres 220 Corresponde a la superficie til del con- ductor en que se produciré fa circulacion de corrienta. Para determinar la seccién del conduc- ter, se toma el dato del valor de corriente y se ingresa con él a la tabla de la pagina 46, si se trate de secciones milimétricas, o bien 2 la de la pagina 49, si se trata de secciones AWG. En los tres cirouitos cel proyecto, al de- terminar el valor en la Tabla de secciones milimétricas, se obtiene una seccién infe- rior a 1,5 mm?, pero deberd utilzarse ésta, porque es la seccién minima admis ble para circuitos de alumbrado, segin las normas vigentes. En el caso del circuito 3, es convenien- te utilzar una seccién de 2,5 mm?, debi- do a que se trata de un circuito especial exclusiva pare la lavadora, con una protec- cien de 15 amperes. Cuando el equipo de medida se en- cuentra separado por mas de diez me- tros del tablero de distribucion, se deter- mina la seccién del conductor conside- rando la potencia total de la instalacion afectada por el factor de demanda res- pectivo. El factor de demanda se define como la raz6n entre la demanda de potencia maxima de la instalacion y la carga total conectada en un periodo de tiempo dado. Para casas-habitacion se aplica un factor de demanda igual @ 1 pare los tres pri- meres kilowatts y al resto de potencia se le aplica un factor de demanda de 0.35 kilowatts, De acuerdo al proyecto, la potencia to- tal es de 4,58 kilowatts, por lo que al aplicar los factores se dan los siguientes valores: 3.0 0,553 3,553 kw 4.58 kw x 0.85 = Total Este resuitado se divide por la tension aplicade a [s instalacion para obtener el velor de le intensidad de corriente. 3.553 16,1 ampéres El valor de corriente obtenido permite determiner le seccién del conductor que se ublizers mediante la tabla de la pagina 48. En este caso, el alimentador deberia ser de 2.5 mm® de seccién. En el caso de alimentadores que de- ben cubnr distancias muy extensas, se cimensionaré el conductor, considerando que la maxima caida de tension permis ble segin normas es de un 3%. La formule es la siguiente: dx2LxI Vp = s siendo: \Vp= Caida de tension en vols. 3 = Coeficiente de resistividad en ohm por metro, ange del conductor en metros. intensded def coments en amperes. eccion del conductor en milime- tros cuadradas. Pere 220 vots, que es le tension no- Sistema, el 3% correspondiente es de 6,6 volts. El coeficiente de resistive dad del cobre es de 0,018 ohm por me- tr. Usiizando los datos del proyecto y con- siderando una distancia de 45 metros, el resultado seré el siguiente: 0.018 x90x16,1 Vp=— = 10,4 vots. 25 Como se excede el valor de caida de tension permitida, puede despejarse le formula y calcular la seccién adecuada, 112 3x@Lx1 Vp Reemplazando 0.018 x 90x 16,1 S- 9 mm? 66 Comercialmente, le seccién més cer- cana es de 4,0 mm. Aplicando la formu- la, se puede calcular si la caida de tension corresponde a la aceptada, 0,018 x 90x 16,1 $s usuarios: El dispositive que protege la inatalacion ante sobrecergas y cortocrouitos se de- nomina disyuntor o interruptor y debe cal cularse el valor nominal de corriente que puede despejar en caso de una falla, con- siderando que no debe exceder del S0% de la capacicad total del cincuito. Tomando como ejemplo un circuito con proteccion termamagnética nominal de 10 amperes, la potencia posible de co- nectar estaria determinada por la siguien- te formula P=VxI Reemplezando: P = 220x 10 = 2.200 watts EI 90% de esta potencia es 1.980 watts, siendo éste el valor maximo de po- tencie que se podria obtener en un circui- to de esta capacidad. A continuacién se calculan las protec- ciones por circuito y la proteccién general de la instalacién, Grreuito 1. 4,9 A—Disyuntor 6 610A Grouita 2 6,8 A-Disyuntor 10.4 Grreuita 39,1 A~Disyuntor 15 A Proteccién general 20,8 A - Disyuntor 250 En el circuito 1, se utilzaré un disyun- tor de 10 ampéres debido @ que, aun cuando es posible utiizar uno de 6 ampe- res, el conductor permite una corriente mayor, por lo que ampliando el valor no- minal de la proteccion, se puede aumen- tar la cantidad de centros, si existe la ne- cesidad También deben determinarse los valo- res nominales para la proteccién diferen- cial, que segtin la normativa vigente debe tener una sensbilidad de 30 rmiampares, considerando el valor adecuado para la proteccién de los usuarios de la instale- Cidn. Respecto a la intensidad nominal del circuito, este cispositivo pare instalaciones de alumbrado se comercializa para 25 amperes. Los sistemas de puesta a tierra tam bién daben caloularse para ofrecer una eficaz proteccién a los usuarios de la ins- talacién Pare instalaciones de alumbrado de potencias limitadas, se usan genersimen- te barras 0 jebalinas enterradas directo mente en el suelo, La tierra de proteocién debe tener una resistencia que, segtin normas, no debe sser superior a: Rp ‘siendo: Rip = Resistencia de la tierra de pro- ‘teccién en ohms. Vs = Tensién de seguridad no superior @ 65 volts en lugares secos y 24 ‘volts en lugares himedos. Tn = Corriente nominal del apsrato de proteccién del circuito, Reemplazando: Rip = - = 1,04 ohms. 2,5 x25 ‘Ademés, la suma de Is resitencia de puesta a tierra de servicio més la resis- tencia de puesta a tierra de proteccion, incluidas las resistencias de las conexio- nes, del conductor neutro y de la linea de proteccion, no deberé exceder de: v 25In siendo: \V = Tension nominal en vos. Reemplazendo: 220 <_< 3,52 ohms. 2.5 x25 Pare determinar la resistencia de la barra 0 jabalina utiizada en el proyecto, se aplica la siguiente formula: 8L d 2a loge “ siendo: R = Resistencia de la barra en ohms. 3 = Resistividad especifica del terreno en ohms por metro. L= Largo de la barra en metros. d= Digmetro de la barra en metros. Para la resistividad se utilza como re- ferencia el valor de 100 ohms por metro, Esta resistividad varia segtin las condicio- nes de humedad 0 sequedad del terreno y puede mejorarse por medio de sales 0 sustancias quimicas. Reemplazando, obtenemos: ie | * ‘| * e2ax15 | oor ~ R= 59,66 ohms Si aumenta el largo 0 le seccién, se obtiene una resistencia de menor valor. ‘Como se aprecia en el calculo, no es po- sible conseguir acercarse al valor soficitado por las normas, por lo que en alias s2 reco mienda utiizar una medida adicional contra Contactos intirectos con enertja eléctrica, por ejemplo, protactores ciferenciales. La tikima etapa consiste en elaborer el proyecto de acuerdo @ como se indica en la Unided Siete, para ser presentado a la Superintendencia de Servicios Eléctricos. La siguiente figura presenta el plano del proyecto complato. NolovuravH-veyo saanHoNa A OavuauIN'W 30 NOIDV'WASNI 30 OLD3A0ua L 1 i) eu f te ‘93S NOOSWOSNT NOIDWOIEN = Tepes ‘OavwariTy 30 SYOUWO ‘SaaNHONS SO VINVId COVENT SOVINVId Figure N° 110: Formato con el plano de le instalaciin de elumbrad de una case-hebitacién de 70 m2. a4 A partir de la siguiente representacion | 4. Desarrolla los céloulos necesarios arquitectinica de una casa-habitacion de par el proyecto, 2 oe 5, Representa en un formato A2 con 1, Representa la planta bésica en es- la rotulacion correspondiente, el cuacro cola 1:50, de cargas respectivo y el diagrama unii- 2. Disefia el circuito de alurbrado, «68. d= la instalacion. 8. Disefia el cirouito de enchufes. l SoamoRe | DORMITORIO +

You might also like