You are on page 1of 1
.Postlectura: : eee ae arate se integra lo lei. Es posible que varios parrafos traten sobre lo observar todas estas cue: IN parrafo sea ejemplo de lo dicho en otro anterior. Debemos 5 uestiones antes de realizar el resumen que generalice las ideas de! texto. También se puede hacer un esquema de contenido. Lo importante es que queden registradas las ideas principales de lo que leimos para lograr una sintesis mental del texto. Esa sintesis 0 resumen nos serviré para comprender el sentido del texto y, seguramente, para estudiar a futuro y no tener que volver a leer todo. Ejemplo de resumen a partir de las notas marginales: je racismo no se asocia comnmente a la de discurso. Sin embargo, los textos y las La nocion d (élites) que charlas de la sociedad reproducen ideas racistas que se originan en los grupos de poder| dominan con sus escritos y palabras la vida de los grupos minoritarios. 1es de los discursos. Observa jestacan cualidades del grupo La Lingiistica se ocupa de analizar los distintos niveles y dimension que la discriminacién puede aparecer de manera directa (cuando se d dominante) 0 indirecta (cuando se descartan temas que le interesan a las minorias) iudadania. Se realizaron estudios de |, enfatizan noticias negativas de los yan sus ideas Los medios de comunicacion son la fuente de opinién de la c titulares de noticias que muestran que los diarios, en general grupos minoritarios. Como en Europa los grupos dominantes son blancos propag: contra grupos minoritarios al manejar las noticias. Esto demuestra que en la sociedad de la informacién se propagan ideas racistas au | negativamente en toda la sociedad. L le influyen 1.4. LECTURA Y ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD En la universidad muchas veces leemos para escribir, leer es una parte constitutive del proceso de cecritura, Leer como escritor supone, entre otras cosas, no sélo procesar la informacién lectora {integrarla a la red de conocimiento que ya se posee) y controlar |a comprensién lectora (activar las tectrategias correspondientes segun los objetivos de lectura que se propone) sino también reconocer gn los textos los diversos recursos de la lengua que aparecen (organizacion y jeraraul acion de la informacién, el léxico, los titulos, etc. El proceso de lectura no es automético sino que implica un proceso estratégico en que el lector debe, entre otras cosas, activar el conocimiento que se tiene del tema, identificar las ideas globales, Feconocer la estructura textual, comprender los contextos situacionales, esto significa, reconocet la Situacion de comunicacién, los propésitos del autor, en relacién con el lector (informar, persuadir, convencer) y los objetivos de los textos que en el Ambito académico suelen ser predominantemente argumentativos. (Klein, 2007) ‘Ademés, el lector académico debe reconocer las distintas posturas que los autores sostienen a través de sus argumentos porque el conocimiento no es ahistérico ni definitivo sino de naturaleze argumentativa, esto significa que dialoga con otros autores que ya se han pronunciado sobre el tema, @ favor 0 en contra de las mismas ideas. Es asi, que, la comprensién lectora de textos _ académicos exige comprender la enunciacidn del otro y ubicarse en el contexto adecuado, 1.5. LECTURA CRITICA E IDEOLOGIA A partir del desm : aa asa moronamiento de las grandes narrativas de la modernidad se hace indispensable la prender el mundo y los discursos que lo rodean y lo constituyen. Y esa Manuat Curso DE INGRESO 2020|71

You might also like