You are on page 1of 33
Manuel F. Quinche Ramirez ae lm ra — ra = Pa ae 4M DERECHO ¥ —__ CONSTITUCIONAL COLOMBIANO Sexta edicién Captruco VIL DERECHOS DE SEGURIDAD O DEFENSA PAG. 1, El derecho a la vida 24 A) Contenido del derecho a la vida 214 B) Reglas sobre el derecho a la vida y el derecho fundamental a la interrup- cidn voluntaria del embarazo (IVE). i 215 C) La prohibici6n de la pena de muerte 224 2. El derecho al debido proceso A) Una nocién del debido proceso .. B) El derecho al debido proceso y sus referentes normativos.. C) El derecho al debido proceso en la Constitucién Politic: D) Oras garantias que forman parte del derecho al debido proceso. Capiruco VIII DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. LOS DERECHOS SOCIALES 1. Concepto, caracterfsticas y justiciabilidad de los derechos sociales A) Origen, evolucién y positivizacién de los derechos sociales ... B) Contenido y caracteristicas de los derechos sociales .... C) La justiciabilidad de los derechos sociales. El concepto de Derechos s ciales fundamentale: 2. Derechos de los sujetos de especial proteccién constitucion: 7 A) La mujer embarazada, victima o pobre, como sujeto especial de protecci6n 264 B) El enfoque diferencial. Proteccién de la mujer victima del conflicto armado 273 C) Las personas de la tercera edad como sujetos de especial proteccién D) Los nifios como sujetos de especial proteccién. 3. El derecho a la salud A) EI marco normativo del derecho a la salud B) Contenido y tratamiento constitucional del derecho a la salud.. - C) La protecci6n concreta del derecho a la salud por via de la acci6n de tu- tel: D) La respuesta de Uribe: la declaratoria del estado de excepcién. El “cum- plimiento” de las érdenes dadas por la Corte Constitucional. E) Las acciones posteriores. La administracién Santos... CapfruLo IX LAS ACCIONES Y PROCESOS CONSTITUCIONALES. FT DFRECHO PROCESAT. CONSTITUCIONAT DERECHOS ECONO Mic C *0S Dy Clio capitulo del titulo n de to Lee les y culturales, sh cent Sjicados sestin su comtenidg oy, en (arts. 58.2 64 de la Constituciény; gen’ J jubilacisn (art. 48 ibidem), 1. Serco rr 53837 deny qe 1, (ats. 67 869 ibidem), el derechy qn ites, elderecho a Jarecreacién yal deporte ao alag nominalmente los derechos fun, damental i bien e| culturales y de los derechos colectivos o de los derecho, unconjunto de derechos exigibies jy ae tase entre 1os varios niveles de proteccign, Mas ane? Teconocimiento de la dignidad de la persona humana, por lo cual exigen una tutela Y promocién permanente con el objeto de lograr su vigencia plena, sin que jamés pueda justificarse la violaci6n de unos en aras de la realizacién de otros”. Se estudian, a continuaci6n, especificamente los derechos sociales, no sélo por su mayor relevancia constitucional, sino porque su proteccién ¥ garantfa deben ser asumidos plenamente en el Estado constitucional democratico. Mis atin, los derechos sociales y su cumplimiento son hoy un elemento ao ' e los derechos humanos y del constitucionalismo occidental, al punto de dai P. il .dio de la sent. C-251 de 1997, M. 'Esta ley fue declarada exequible por la Corte por medi Alejandro Martinez Caballero. : 1 en el que el poder del | sjonalismo social } ear al concept mismo de “consi nso ee ones de desigual | ¢ usa para equilibrar situacio ey ‘i Es po, sur 0 eric relacionadas 600 €or antacid ee cia Tena oe ambiente ea ere open pe a a aclen cre ema en dente jeg de mre” aja nos ocupaos de rigen y evoucidn de fn et pera part el a jesucontendoy carcterias simicos, sociales y cultural ilidad y os prob iin de las derechos sociales Jos derechos econ jemas que ellos implican. sfinalmente, de su justia enna a A) Origen, evolucién y postivizac cos, sociales y culturales es recien- Jos derechos eons .0,en lareconstruccién ea ital del siglo xx. Sinembarg do menos cuatro etapas’. Un primer momento nes religiosas,principalmente con el eris- essen e judafsmo yelslamismo, que establecen mandatos de asistencia y eid alos mis pobres, conforme a las ideas de solidaridad y humanidad. Un segundo perfodo que corresponde al periodo posterior al advenimiento de la Moderidad, que comprende el pensamiento de los herederos del marxismo, programa del new deal nrteamericano y los primeros sistemas de seguridad social europeos, con tres referentes normativos: la Constitucién Mexicana de 1917, la Constitucién Sovietica y lu Constitucién de Weimar en Alemania, que confluyen en Ia idea del “Estado de bienestar". Como tercer elemento del pro- ceso de formacién, se menciona la cteacién de la Organizacién Internacional de Trabajo (O.1.T,) en 1919, que permitié establecer esténdares de proteccién sobre un grupo espeetfico, los trabajadores, siendo esta la primera forma de instucionalizacién internacional de estos derechos. Es, sin embargo, la cuarta instancia la decisiva en su consolidacién, correspondiendo al perfodo posterior Lapositivizacinde| te: apenas data dela segun de su origen se advierten cuan ‘que se identifica con el de las tradi Vicror Ameawovi y Cunistan Covrns, El umbral de la ciudadanta. El EL uml ciudadanta. Et significado de fos derechos sociales en el Estado social constitucional, Buenos Aires, Ediciones del Puerto, 2006, pigs. 16y 17. "Defensoria del Pueblo, Derechos econéicos, sociales Sena hae 5 eulurales. Derecho a ta salud, * Sobre exe punto, ver la reconstruccién eee ree ifn contenida en la sent. T-406 de 1992, M. P. Ciro | Sree —twe epunda guerra mundial y ta a 251 ale 8) cuyo influj Steaci6n de ta Ory . ae as alo uy info el sistema interna TES de a Los imtramentos nenaionses ae “ - : adel bloque ms derechos gos. c1 26 de junio de 1945, aprobada en Colombe meen oe Estados Uni Jepsisito de ratificaciGn del 5 de noviembre de long nt MEY 13 de 1945, von sin st yb) ordena promovere 3S aca taates a Y Donde Promover en nome del encase HOS. ap Nveles de vid mls leven, ajo, jones de PYOBFESO Y GESAOIO econémicny soe PAO Y Cnd- vp) La solucin de problemas intemacicnie y santa, ¥ de 00s problemas oneon sen cultural y educative” i) La Declaracién Universal de los Derecho que » ser tos derechos conteidos o Koen Smee ado especificamente ene aniculo 22: “Ta penona, eons nan cijedad, tiene derecho ala seguridad socal, y a obenee medians chevy “oe jonal yl cooperacin intemacionl habida evens de arson o feoursos de cada Estado, a stisTaccin de los derechos econdmios, sociales Cuituales,indispensables asu dignidad yal libre desarrollo desu personalidad ¢) El Pacto Internacional de Derechos Bconmicos, Sociales y Cultures, useritoel 16 de diciembre de 1966, aprobado en Colombia polaley 7 de 1968, gue es el documento internacional més importante sob a mats, y que eon- tiene elcatalogo de ests derechos, reconocids por la comunidad internacional 4d) La Convenein Americana sobre Derechos Humanos, acto de San José, suserita el 22 de noviembre de 1969, aprobada en Colombia mediante Ya ey 16 1972, con depésito de ratifcacién de 31 de julio de 1973, queen el atculo 2% txtablece: “Desarrollo progresivo, Los EstadosPartesse comprometen aadoplar providencias, tant al nivel interno como mediante lacoopeacion nteacionsl Eapecialmente econsmica ytéenica, para lograrprgresivaments la plena ees: tividad de los derechos que se derivan de las normas evonsmicas, sociales ¥ sobre educacin, ciencia y cultura, contenidos en la Carta de la Organizacin de Estados Americanos, reformada pr el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por la va legistativau otros medios apropiados «)El Protocolo Adicionl ala Convencién Americana en materia ce Dre Econ6micos, Sociales y Culturales, Prat de noviembre de 1988, aprobado en Col de carécter econdmico, social fa cooperacign internacional en el acolo de San Salvador, adoptado el 17 omibia mediante la ley 319 de 1996, co a8 ve de 1997, que ese texto mAs impor festos derechos. contendidos en el ridin Politics 23 de dciembr talon det depisito de raificacién de 2 ee er cna eon de Poteet OT rererno, estos derechos est) "pal 77 de la Const Enel sist “Titulo, en os articulos so eareteritcas de tos derechos sociales By Contend presentaciones 0 imeras ; firm que consisten coal, a ide aDerechos Asistenciales», ibilidades de accién Estado, frente ral, enuina de I ars contenido Pre el nombre mn simples posit LaCorte Consitucion carta de derechos yatendendo ereciben sae conjuntosde garantias que = =a a de que H080F vs una carga u obliga aya principal caractristic 1 individual, sino que imponen adem ; fs ev estado en el marco seal 6 pitin de eee evans bienes que debe dspensarle ef aparato PATTY 10s mds tarde, la Se cen U-I11 de 1997, en la que at “sar su contenido en lasenteneia Cane voli et es costal ene el std so de Ter dcher del egstador de ariculr polias publics precisé que “La etniduatizacién de fos derechos sociales, econsmicos Y culturales, no puede ran agen de ay y des posiilidades nner et Estado. Ellegis- area sujeto ala obligacidn de ejecuar el mandato social de JaConstitucién, pura fo cual debe crea instituciones, procedimiento y destivet prioritariamente aaa eee jg natural los recursos del erario™, con To cual se reafirmaban las unciones del Estado y del legislador en su cumplimiento. El sistemstico incomplimiento de las prestaciones contenidas en esos dere- hos, derivd en que se encausara su proteccién por la via de la aecién de tutela, on lo cual y ante los problemas de cobertura y ejecucién de las politicas pu blicas nacionales, su justiciabilidad pas6 a ser primordial. En este sentido, el esfuerzo de lajurisprudencia se encamin6 a la proteccién del nucleo esencial de esos derechos, determinado por a Corte con fundamento en los Principios de “En efecto, asf como existe un contenido Linburg0’,en os siguientes términos: esencial de los derechos civiles y politicos, la doctrina internacional considera 4queexiste un contenido esencial de los derechos econdmicos y sociales, el cual se _materaliza en los «derechos minimos de subsistencia para todos, sea cual fuera cl nivel de desarrollo econémico». Por ende, se considera que existe violaci6n * Se 08 de 1992, MP Fabio Monin Dis. * Sot SII de 1987, MP Eduardo Cifenes Mor considera urea 1 “Pin insincere ech Ein os Svilesy Calas, apt orl grpo de expero en Derecho Inemacol cOn- ‘vocados en Masstritch (Pafses Bajos), del 2 al 6 de junio de 1986. ae sigaciones internacionales 1 tan pOdSTOSES razones oy ae AO epi a an occionde tegen stun lesan um So concepte decom sres MAOO Va cone de adja esarolla ss doctina epee et scone cost ial proteceiGn constitu ee Fp des oh 1 ep tucional, epi Cone are wo a vo te Tibor chos ree ' eho ron me eh como cancers Sa sen acne cata eoaltnen ae id. como sae emanate itn nce area faucacion, vivie -Feereacién, seguridad social. ete Mes aceon, eign derechos que deben ser desarrollados pore ley 5 ios aedatnac pa Pel ab nad Cor concone as Me ec opeive, Jas con 10S derechos a la salud, educacién, vivienda, ae Saintes "pesos ‘+ Elser derechos de cardcter progresivo, caracteri secguents internacionales dln ge forma pate Cokmt en cuenta lac nes 809 En esta perspectvaia ena queb ©) La justiciabilidad de los derechos sociales. El concept de Derech sociales fundamentales zn el sistema colombiano el tratamiento del problema de la justiciailidad rechos es de dificil solucién, pues oscila entre dos extremos: de un ia de mecanismos judiciales efectivos de proteccién, pues como ‘ponentes consiste en la artculacién de polticas pablicas os hacen una lectura econémica del derecho, han entendido que su justiciabilidad se reduce al ejercicio de las acciones de cédigo, €8 decit, las acciones civiles, ‘administrativas, de familia, ete. Bl otro est -vineulado al uso de instrumentos, diseiiados para la proteccién de ‘os derechos civiles y Yas Hivetades, pero que por razones de necesidad de jutcia material y de DES Won resultan aplicados en estos derechos, como es el eso de Ta.aeion gertutela 3) Las tensiones alrededor de la jusiciabilidad sula de progresividad. Ya se ha dicho que el cumplir hos sociales est vinculado con la ejecucién de politicas go, no se trata de cualquier clase de politica, sino que de de estos der Jado, la carencls uno de sus com formalistas y quienes de estos derechos y la cli siento efectivo de los dere pablicas. Sin embar- acuerdo con su micleo «sent C2251 de 197, MP Abunro Mariner Calo comet jurdica8. nce ia, indepen = gener eras Stcin — de eas dat pa Adena ents plies Sebo ieee del ive de dens oe gu Fn ies de ac roc oe in “Tambien sere ue To fects Poe 8 ican Sa cn a Ss Sec ecg me cs amr, a jostciaiad esate un panorama de tension catre tes hi fe Sader, como dschadory eject de 18 POT pablisas, con sus i 1 ade que prestan servicios publicos ¥ que cia pone pic reset es eee un genset ace seascape PES 1 ee fends con nero ncompinin eet tinct el xin essa e crc aos deen tere en 8a teas re ena ora sis es en: la de fos ence ls garantistas¥ una propesta de sucion que se ha clabo- rado para Colombia. 4°) La postura neoliberal ante los derechos sociales, Segin RODRIGUEZ y Lnmans el neoliberaisme atiende a un conjunto de ideas y de polticas cents: Fart mercado como mecanisno de coordinacién social, que se traducen en polices plblcas, queen el cas espectico de la justicia han estado encaminis eval “fortaecimiento de la capacidad de los juzgados y cortes para castigar Ia orrupcin paiblica (mas no la privada), resolver de forma expedita controver- sas concretas (como el pago de deudas y la declaracién de quiebra) y adelantar on celeridad (pero no necesariamente con equidad) los procesos judiciales™. Desde tl perspectiva, la funcién de los jueces frente al incumplimiento de los derechos sociales tendria las siguientes caracteristcas": + La accién de los jueces debe estar sometida a los Kimites de las politicas piblicas disefiadas por las leyes. + Las cldusulas que contienen derechos sociales, no generan derechos sino aspiraciones dispuestas en normas constitucionales. * Cesar Rove y Rooeico Urey,“ ; so Urey, "Justicia para todos o seguridad para el mercado? ‘later ata en Cob’ aii pers inde? Ste dia aa riser democracia en Colombia, Bogots, Norma, 2006, pg. 117 ‘Mavic Gaecia y Rovarco Uren "La reforma a la tutla¢ i sen ; forma a la tutelacajuste o desmonte?” lustcia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogoti, Norma, 2006, pig $14, 10s erates mene tea, eo ociedades pobres c¢ SMES Fespecto de los wy sociedaS PODTES COMO Alemany, upline dea pops aso wular de ase pila de 1s E08 qe mean em especial protescién, con as si- gi Cot ie Los jucces, al otorgar la protecei6n, sim plement cumplen tas funciones de sm ‘ El efecto econémico de la protecisn de esta clase de derechos, no es ae aplica Scriicios y dis ci i Y decinionestigens vena tin ca id 2 Ae Tos derechos ccontmns omsttuctonal ha Neos, sociales y cultu- eres caracteristicas aos derechos EconGmicos, socal les y cuturates es son verdaderos derechos cionales. exigibles judicialmente en nombre del valor normative dete iM ialmente en no i el valor normat wastitucion «cargos ¥ 10s cometidos del sistema juridca ont para cela ssc ora sn, 's La ejecuci6n del Estado social de derecho exige un gran ef jecsmplmiento d ets Geechos, yar lies pines que sean pecesti- °) La progresividad, su contenido y justiciablidad. Los documentos intes- nacionales establecen que estos derechos son de caicterprogresivo. La Corte CGonsttucional ha referido el concepto de progresvidad, conforme a os tefe- 1a Comision Interamericana de Derechos Humanos, al sefiahar que esta implica “que los gobierno tienen la obligacién de asegurar condiciones que, tle acuerdo con os recursos materiales del Estado permitan evanzar gradual y constantemente hacia Ta ‘més plena realizacién de tales derechos", to que implica que se deben tener en cuenta en a ponderacién entre estas posturas los siguientes elementos: «+ Que la progresividad se predica del excluir a ningdn grupo de su titularidad. + Que la progresividad obliga al Estado inci en 8 politicas yt onizar su cubrimiento y satisfaccion. rentes de goce efectvo del derecho e implica no sy planes, recursos y medios encaminados a ar + Que el Estado puede defini a magnita dos compromises que adquiere con los ciudadanos y determinar el ito de su complinieno- cit pigs SIS Y16 ita ents 1 Maviicio Gancta y RooRic0 UPR, 09. 4 © GomisinInteramercana de Derechos Hamanos forts Anal 953 506 422000, M.P Manvel José Cepeda Espinosa, onside SS + Que cuando la progresividad y los compromisos ha so es jddos en leyes irfa en construir una teoria capaz de: ucts eater sives . on el derecho ala jgualdad, a partir dela formulacidn de unos minimios univer “Stlaabls, en aque resulfen aseguradas las precsiones del conyenido acne Ue tales derechos, junto a planes de expansi6n para toda td radicialmaceiet tal que fs niveles obtenidosresultenaseguradosy ean exig/DeSJudiclalmente, dun por accién de tte, con To cual se evitaria Ia represivit s derechos sociales fundamentales. El formalismo y el paleopositiv Gua en los artculos 11 a.40 de la Consttucién. Un tribunal administrative afirmé incluso que estos eran los tnicos derechos amparables y que la especie de estos derechos, a decidia el Consejo de Estado y no a Constitucién ni ta ddoctrina consttucional!, Justo en atencin a estas tesis formalistas y en el inte- és de cumplir el principio de efectividad, la Corte Constitucional tuvo que ape~ lar ala doctrina de la conexidad. De acuerdo con esta, es posible protegeer los derechos prestacionales por medio dela accién de tutela, en aquellos casos en Jos que su vulneracién se presente simulténeamente con la de un derecho funda- ‘mental. En este sentido, por ejemplo, el derecho a la salud comenzé a ser am- prado, si también se vulneraba el derecho a la vida, los derechos de dignidad ‘de integridad personal. Asi, yen esta linea de pensamiento, el mecanismo de cconexidad se extend luego a otros derechos como la vivienda digna, el trabajo ‘© el pago oportuno de las pensiones. Sin embargo la tendencia actual del sistema interno de proteccién es la de superar el mecanismo auxiliar de la conexidad, para dar paso a la proteccién di- recta de los derechos sociales como derechos fundamentales. Asf, por ejemplo, en a sentencia T-006 de 2007, la Corte ordens el amparo directo de los derechos ‘la calidad de vida y ala salud de un menor que haba sufrido un accidente y al ‘que se le negaba la atencién médica en el proceso de recuperacién'’; o el caso de la sentencia T-016 de 2007, que dispuso el amparo “al derecho constitucional fundamental a la salud”, de una menor con una deformaci6n facial, a la que la Se habia nego la intervenckn quire alegando que se tata de na irugiaestética la sentencia T-034 de 2007, en que se concedié la protecci del deco fundamen al minim vl de una made la queSaladcoop EP, Maviicio Gc y Roosico Urs op. ct, pgs 518 a $20, ‘Sen. T-406 de 1992, M. P. Ciro Angarita Barsn, consideracién jurtdica 1 © Sent 1-006 de 2007, MP Nilson Elias Pnila Pina. Sent.1F.016 de 2007, M. P. Humberto Antonio Sierra Porto, sai oe re ena de man " 28 Wy tas COtZAEIONES Tespectiva « 12, M"EMdAd no ghstay 2 aron de movlo direst los derechos ung ® F062 de 2h «un trabajador, que a cq amentales; : cn Sore minim Ceuentet ona ts a nla quese Nia sepia "3 80 dis deine zqatizacion de Ls 7 weainentales”,fOfmulada por Roporse aw ee oy umes pot Tas Salts de revision de wicig AN Y omparida sim 1 dereChOs Sociales fundamen o> SN as Hie, derechos SUjeiVOS Con un alto prada eee rage a 1 derechos Sociales fundamentaes age rena Pe Toque dis: Niderechos de PrestaciOn en su sentido estrecho emia specifica es que son fvos a acciones Facticas del Estadg™ Lge yee’ eis derechos itivos aace ad". Los elem seneraes Merechos SegtN este AULOF Son entos estructuraes de estos « Titulares de los derechos sociales fundamentales, Loy jos individuos. Por lo mismo, se trata de derechos indienne name + Obligados al cumplimiento, Para ARasco, debide sna ynormativas” es el Estado cl obligado, /OeS“Pramsicas | + Objeto de los derechos sociales fundamentaes, La derechos ales. Latraicion sei a iene, aint abstenciones,tipicas de los derechos de defensa. En sentido contri, comndeat derecho fundamental necesita dela acciGn de otto. gr, proporcionan defer: sor piblico, o el derecho a jurisdiccién y procedimiento) entoncesel derecho fundamental se transforma enaccién, Acerca delos detechossacialesfuniane tales sostiene entonces ARANGO, que su objeto “s6lo puede comprender acciones fécticas positivas del Estado™ en las que entra en juepo la ierat de conigu- racidn del legislador, y evaluarse si el Estado estaba en determinadas citens- tancias obligado a actuar positiva y féticamente, a adoptar medidas espe £5108 derect pin la derechos, ha fundamentales, 5 2, DERECHOS OS SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCION CONSTITUCIONAL, Los derechos sociales se predican de grupos de personas y cada uno de sus \ miembros son titulares del derecho a exigirlos udicialmente, Debe incluirse en © Sent, 7-034 de 2007, M. P, Manuel José Cepeda Espinosa ™ Sent, 1-062 de 2007, M. P. Humberto Antonio Sierra Porto, RopouFo ARANGO, El concepto de derechos sociales fundamentles, Boge, Legs 205. pig. 37. ® Ropotro AkaNoo, op. cit, 2005, pig. 109. Freie a el Consuiayete de Spgckin de embararo ¥ espace del Stocigoumearmn eee 1p Larner embrace ete 2 POE de proteccion so noes oo de especial protecign cons. Sot la abundante legislacin sobre pie de igualdad y alguns aspectos Sees a cy xcs eae ran arenes Sele Se gc hc a napoli eed x mje ta sd mei: ox a Com enone de oi ue pant visa subsitenepeto de las mujeres pobres. ‘Lacondicin de especial proven dade la mujer cabeza de familia, de Ia mujer vi en condicin de discapacidad y de la mujer pobre. ‘Cr cuants hace a derecho aa igualdad, [0 ncsos *y 3° del aticulo 13 de ta Carta, prevén Is accionesafirmatvas y la disriminaciOn positiva, como Formas expocticas de nivelacién de grupos de personas en condicin de discapa- dado qu hstricamente han sid discriminadas en Colombia. Como apli- aciones particulares, pueden rescarse tes casos coneretos de diseriminacion afirmativa, relacionados con el establecimiento d ude en abs! or ‘Constitucidn de | titucional. De hecho lt derechos de las mujeres las hs Pues sn soloes predicable de la mujer embaraza- etima del conflicto, de la mujer el régimen de pensiones que favorece a las mujeres; [a implantacién de una cuola objtiva de participacién de la mujer en el ejercicio de cargos pablicos, y el establecimiento del “reten social” en favor de las madres cabeza de familia, En esos casos se permitis una diferencia de trato en favor de las mujeres sobre los hombres, con la idea de dis- ‘minuir las consecuencias de una discriminaci6n hist6ricamente consolidada por rarones de sexo. A continacin se presenta otra forma espectica de proteccién gue orden Coninyent favor de ls mujeres, esta ver.como modalidad de tun derecho econsmico y social y cultural, en elarticulo 43 de la it peice tural, en elarticulo 43 de la Carta Politica, “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer Saree ser sometida a ninguna clase de discriminacién, Durante el embarazo y c pus lel pao oar de especial seni protein del Estado, y ei este subsidioalimentaro si entonces estuviere desempleada o desocupada. -gq Estado apoyaré.de manera aa, ve Eta enc tena Me te dat a reiteraciGn del principio generat de nos cmmPOnERN ieracion de rnspio genera de ga ts spachtanen ses ec ep ls nse apoyo ala mujer madre cabeza de fata ™ ee eae fn adquiridos por Colombia en el asad, caunde ne mans eases on cme + F Pacto Internacional de Derechos Civils y Po te Joss, as{ como cl mandato de igualiaentebombresymujees. ~ El Pacto Internacional de Derechos Econ6micos, Sociales Cul ca teaniclos 2) 3 estblcelareslade gma pel es econ de os derechos, sin discriminacion por razones de sexo. + La Declaracién sobre la aboficién de toda forma de dscriminacin sobre 1a mujer, proferida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1967 Tin el sistema regional de proteccin se cuenta con tes instrumentos prin- pales: «« Los referidos articulos 1° y 24 de la Convencién Americana sobre Dere= hos Humanos, ue prohben oa forma de ixeriminaion por razones de S0er0 ~ El articulo 3® del Protocolo Adicional ala Convencién Americana sobre Derechos Humanos, norma que debe ler en rmonts co literal) de pees del aticulo 15, Derecho ala Consituién y Protec de Faris qe estbleceel mandato de adecuaa protein al ro fami enespecial, gue est ncederatenciény ayudaespeciles ala madreantesy durante wn aso razonable después del panto”. «+ La Convenci6n Interamericana para Jencia contra la Mujer, también conoida adoptada en dicha ciudad el 9 de junio de 1994+ rohibision de a iin dea een de sstenciay de protcciin especial a ombia, el mandato especial de t esi Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio ‘como Convencion de Belém do Pard ‘en especial en lo dispuesto en soe pterales 1) y ) del articulo &, que establecen el derecho ¢ agua ata ley y el derecho a Ta igualdad de acceso 218s funciones publicas, y una norma muy importante el artculo 6 queen su tesa 8) establece: aida He de voksca STN. A de wl fort de dS for especiales do asistencia y parte as come a la pro. ia. Como euestin al a : veida la mujer en Colombia. Een el pasado 1a mujer estaba, due histricamente estavo 50m a) El pasado superado de do rminacign a que fue sometida la nue por fortuna superadoen el plano consttucionalY ones de pobreza o de dependenciaeconstca “ Sa rae ade epoducin ye ato domes ba dom Seen eto ode pare de familia Adiconalment ele adjvdi is carga dela integridad moral de Ta fant, mientras que dicha cangs fue slemPre me- waren el Rombe. A continuaciGn se describe el pasado de dominacign sobre la injeren Colombia, panicularmente en materia civil pues 10 que hoy Hamamos derecho de familia, durante muchos afos fue apenas un asuntoatinente a a le- islacin eclesidstica y al Cédigo Civil. La sentencia C-082 de 1999, que declar6 ‘contrat matrimonio entre personas que hubiesen vivido en adult certera presentacién del nicleo de la dscriminacién de la mujer en Colombia, Se pone en evidencia ali, que el paradigma humano se construy6 alrededor del -varén, al punto de establecerse una “Iégica patriarcal”, que “no hizo nada distin- to que perpetuar la discriminacisn y generar, en consecuencia, un efecto simb6- ico perverso: la mujer y en especial la mujer casada, es propiedad del marido y, porlo tanto, cualquier ofensa que aél haga debe ser castigzada"™*, legando incluso la ley a permitirle al marido, reluir ala majer, como lo dispuso el articulo 712 del Cédigo Penal de 1890 que estableci6: “La mujer casada que cometa adulterio sufrié reclusién por el tiempo que quiera el marido, con tal que no se pase de cuatro aios. Siel marido mariese sin haber solicitado la libertad de la mujer y faltare mis de un aiio para cumplir el término de reclusién, permanecerd en ella tum alo, después de la reclusién hasta que cumpla su condena inexequible la prohibicién de rio, hace una ” sta reconsruccidin se apoya en la jursprudencia consitucional, especialmente la con- tenia em las sents, C-082 de 1999, M. P, Carlos Gaviria Diaz, sobre sdulterio; T-410 de 1994, M. P Carlos Gavtia Diaz, sobre la diferencia de edad para pensin de las mujeres: C-371 de 2000, M. P. Carlos Gaviria Diaz, por medio de la cual se hizo el control sobre la ley Estatutaria de la Mujer y C-385 de 2006 (varios ponents), sobre penalizacién del abort. * Sent C-082 de 1999, M. P. Carlos Gaviria Diaz, consideracién juridica 2 a si bien la leislaci penal fue . a peemacio cv TeprOUjoy mana MMDE ch on can ea ne Se Iedpucs de 14 SEU mitad dl sig sy SME HE dona ees Came Ingalls songs satin ene nn a ne 1 La ley 28 de 1932, que le seconocis uae peda actA" Per Se, able t Were derecho ata i aa ine aa no a potestad matt que be ‘El decreto 1972 de 1933, de be permit sat Wala mujer el acceso ala Universi- 1 acto legislative 3 de 27 de agosto, {71 dela Constitucin Nacional encsanioreating sini eee cauca Tenge el sutragioaos ciudadanos ‘+B deereto 1260 de 1970, que cinins ta obligacs el apelido del marido agregndole a oy a paels "ae, noe ae ha Sido dispuesta por el decreo 1003 de 1939, uae « ‘+ Laley 75 de 1968, conocida como ia “ley Ceci 06 olatey Ceci que hizo posible nuevos anos ena concn jie dea mer demure nar + El decreto ley 2820 de 1974, también denominado “Esato de ba mer” aque ademis de conceder la patria potestad al hombeey a a moje, suis a Sbligacién de obediencia al marido, lade vivir eon ly lade seguirle donde aquiera que trastadase su residencin «+E decreto ley 1398 de 1990, ue reglaments la Convencisn sobre efiminae ign de toda forma de discriminacin ala mujer, suseritaen 1981 Por dltimo, y en esa misma direcisn, se expide la Consttucién de 1991, vi 43 proseriben toda forma de discriminacién por razon de euyos articulos 13 y 'y mujeres. Pero s2énero, afirmando expresamente la igualdad entre hombres independlientemente de las normas, a jurisprudenci consttucional de move Aistemdtico y progresivo es la qu ha permitido la eal equparacion ents los sexosy efiminar as formas de dsciminaion esublsidasencontade am > La conduct penal dl wii pena ente ose siz Peal We tablecf incluso el periinjuiia,en os eases de homicin sobre me cana epovosel pce oe eran, mata enema cos de SPOS I . vat embaraco, al arto ya las mujeres cabeza de fa- by Pre et aon del aor, itera principio general de pil o constitucional, patente en tres mo- lamujer como sui Pe azo, el de la etapa posterior al parto y el de la cts: el del em ei menos conerto oO evade familia. Acontnuacién se relaconan Ii Jo estas protecciones especiales; én de las ses caer Comic das jer caberade ani, A 2 amon dren eaonos con It cod "fa propciado la modulacién de ls fllos de tw igs ae a ean mer cma Je a protest Y de 1 ae dsl el manta de prociOn especial ls ae sade Sailing onda el artculo 43 dela Carta el lgisador apa Tale 82 de 1993, norma que dispus: nicl Pars efectos de Ia present ey entgndase por «mujer ca- tera de familia, quien sien solterocasaa, tenga bajo su cargo, econdmica « sovalmente en forma permanente, hijos menors propos w otras personas incapaesoincpacitadas pra trabajar, ya sea por ausencia permanente 0 inca cidade sensorial, psfquiea o moral del eGayuge ocompaiero permanente deena sustacial Je ayuda de los dems miembros del nicleo familiar”. Sobre punt a Corte ha precsado que no basa lacircunstanci de carecer de empleo ode pareja, pus lade mujer cabeza de familia noes una condicién formal, sno una circunstancia que demanda su configuracion. En esa direci6n Yyemelextode a semencia SU: 388 de 2005, la Core Constitcional establecis como equsits pra confguraresa calidad fos siguientes™ + Que tenga a cargo I responsabilidad de hij menores ode personas dis capactaas para trabajar, + Que esa responsabilidad sea de cardcter permanente. * Que la pareja haya abandonado el hogar y que se sustraiga al cumplimiento de ss obligaviones como padre * Que la pareja no asuma sus responsabilidades por causa de un motivo po- deroso, como incapacidad fisica, sensorial, psiquica o muerte. inet hanya sustancial de pre dels dems iembros dea familia, que implica la responsabilidad exclusiva dela madre para mantener el hogan a ZS se aprobé a ley 1232 que incompora el concepto de “jefatura feme- ae ee ais concept de “mujer cabeza de familia” y establece ttle coral lt Protecein de a mujer y la asistencia de autoridades + con el objeto de realizar sus derechos. En esta materia la norma clave Sem SU'38 de 2005, M,P Clr Ios Vargas, considera jurdica | eK | ‘es el articulo 1 de esa ley, que modifica et “Articulo 2°. Jefatura femenina de hy da de los cambios sociodemogréfcoseconsmicos,culalees doe rie dicidn en los procesos de reproduccién Posicién y con- f ¥ produccién social, que es objeto de pollticas pblias en las que participan insituciones eentans, ie pos bec a ciones estatales, privadas y secto- “En concordancit con lo anteriores mujer cabera de familia, quien siendo solterao easada,ejerce Ia jefatrafemenina de hogar y tens bese ng aectvaevondnicn osociimen en oma emanon Age ene u otras personas ineapaeso incapasiatn prs nan soe permanente 0 incapacidad fisca, sensorial, psiquicao mori delconyuge o com, pafiero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los dems miembros del iiicleo familiar “Pardgrafo. La condicién de mujer cabeza de familia y la cesacign de la misma, desde el momento en que ocurra el respectivo evento, deberd ser decla- rada ante notario por cada una de ella, expresando las circunstancias bésicas del respectivo caso y sin que por este concepto se causen emolumentos notaries asu cargo”. Artculo 2* de la ley 82 de 1993 en a') La proteccién a la mujer trabajadora en estado de embarazo. En la sentencia SU-879 de 2000, la Corte Constitucional enuncis las reglas de lo que amé su “jurisprudencia decantada’, sobre la terminacién de los contratos de trabajo de las mujeres en estado de embarazo, El asunto, resuelto en sentencia de unificacién, tuvo que ver con el término de larelacin laboral de los antiguos ttabajadores de la Caja Agraria, que se produjo con ocasién de la supresién de los cargos y el proceso de liquidacién de laentidad, dispuesta por los decretos- leyes 1064 y 1065 de 1999, que posteriormente fueron dectarados inexequi- bles, con efecto retroactivo a partir de la fecha de su expedicin®. La pregunta Juridica fue la siguiente: gen qué supuestos o condiciones procede la accion de tutela en favor de las trabajadoras despedidas de su cargo en estado de embara- 20? Para resolver, la Corte recogié en ese momento, entre otros, el precedente » Basta declaratria de inexequiilidd la dispuso la sen. C-918 de 1999, M. P. José Gre- {gorio Hernéndez Galindo, dispuesto en la sent cia T-426 de 1998, y exigi6 el cumplimiento de cincy Fequisitos, para que pudiera concretarse la proteccidn, a saber * Que el despido ocurra durante el per ida odo amparado por el “fuero de mater ¢s decir, durante el embarazo 0 en los tres meses siguientes al parte, n la Fecha del despido, el empleador conociere del estado de pravider, cin previa e idénea, * Que el despido sea consecuencia del embarazo y n0 de uni cobjetiva que lo justifique. nasal Seria y * Que no medie Fizacidn expresa del inspector del trabajo. * Que el despido amenace el minimo vital de la madre 0 del nifio que esta por nacer. En el caso de las trabajadoras de 1a Caja Agraria, la Corte se abstuvo de Weeder el amparo, pues la termins por la condi inde los contratos de trabajo no sobrevino inde embarazo, sino a consecuencia de la supresisn de los cargos ¥ del estado de liquidacién de la entidad. b’) La proteccién a la mujer después del parto, A este mandato especial {o caracteriza la Corte Constitucional como de “proteccién reforzada”, pues involucra a la madre y al hijo, resultando concurrentes los mandatos de los ar- {culos 43 y 30 de la Constitucién, referido este iltimo al derecho a la atencién {que tiene todo nifio menor de un afio, por las instituciones de salud que reciben aportes del Estado. Un problema complejo sobre proteccidn reforzada después del parto es el del pago de la licencia de matemidad, por via de tutela, en los casos de renuencia por la EPS. La linea jurisprudencial se reconstruye en la sentencia T-206 de 2007, de reiteracién de jurisprudencia, alrededor de la si- Suiente pregunta juridica: en qué casos procede la acciGn de tutela para obtener el pago de la licencia de maternidad? La licencia de maternidad es un derecho de las madres (y después también de los padres), que consiste en una remunera- ‘iGn que se les otorga durante las 12 semanas posteriores al parto (en el caso de ‘as madres), sin que haya prestacién del servicio personal. De acuerdo con los ‘ecretos eglamentarios de la ley 100 de 1993, son requisitos para que proceda el pago a una persona afiliada a una EPS. * Que la trabajadora haya cotizado al sistema de salud ininterrumpidamente, durante todo el periodo de la gestacié * Que el empleador haya pagado oportunamente las cotizaciones, al menos en cuatro de los seis meses anteriores a la causacién del derecho, * Que el empleador o la trabajadora hayan hecho el pago completo de las ccotizaciones durante el afio anterior a la causacién del derecho. * Sent 'V-$79 de 2000, M, F. Vindimiro Naranjo Mesa, consideracin juridica 7 Ahora bien, en 1 el aporte de ta cotin circunstancias, Inevitables (pétdida tempor: pe, eatabino EPs terminacion o iniciacion de relay a ones laborles We lacotizaciGn al sinteme ‘el pago por ln EPS, al enema Sobre el punto, la C - la afectacién del minimo vitet qe én nacido, por el no pag ode ta licencia -¥ Noha trans- de lo que se deriva ‘que de acuerdo templeador, desvirn orden prevalente cuya protecci (resaltado fuera de texto) ©) La proteccién a tas muj 2005 es prototipica en ta prot contiene la dogmitica de la j jeres cabeza de familia. La sentencia SU-388 de teccidn de las mujeres cabeza de familia, jurisprudencia sobre vieron que ver con la terminacién de i sector publica, los de Telecom configur constitucional®. yaque eltema. Los hechos, que tu- los contratos de otros trabajadores del aon en su momento ott caso de elusidn Por medio de la ley 790 de 2002, se dispuso la reestructura- cin de ta administracién piblica, para la cual se otorgaron facultades extraor- ‘inarias al presidente, El aticulo 16 dispuso la proteccidn especial laboral para tos discapacitados, tas madres cabeza de familia y para quienes les faltaban ‘menos de tres aflos para pensionarse, que consistia en que no serian retirados ® Sent. 7-206 de 2007, M. P, Manuel José Cepeda Espinosa, consideracion judica 8.1 { * Idem, consideracign juriiea 7 \ ® Se denomina elusién constitucional la politica de evasion del contra constucions ‘que consist en expedir decretos rglamentaris que inluyen clasts con reserva dey ‘mado que se evade el control que ejerce la Conte Consitucional, para que el creo lo revise 4 1 Consejo de Estado, donde 0 n0 se hace el conta, o se hace un simple control de leila, Sobre el punto ver Manus QuINCHE RAMIREZ La elusinconsitucional. Una politica de eas {el contol consttucional en Colombia, Bogots, Doetina y Ley, 200, \ Pepper gstae1 dia 27 de Ht decreto-ley pes de ln ey 8S ata 5 a “existentes en Telecom y 18 tig segment dcr ear lain 2003 nei ele 38 ted po de econ rater de aia posteriores@ 1 En desarrollo pis Hos CATES eer gcto segtdo 30 Pte Joy sc expidis el decretoreplamentario 190 #6 Tei Joo de 2002, dispuso en su articulo ta da 3 ee el racidn, las mujeres cen fos es aos Siciembre de 2005. Told de 2003, que dispuso su sdacion de la mp s pago de wna indernizacin, Des arn no apicar os ately 9 emerson sain api es deseo amare 26 : ee sjones afirmativas en favor La Corte, tas reconsnur su doctrina sobre las 364 ven favor es aera de fait pris os limites ave oh dobservar la ad ifn, a momento de realizar eens tn respect de ls grupos de especial provecci on i a epee semis, la Corte, adoptando el precedente COn- ‘reformas institucionales. tenido en la sentencia T-512de de los trabajadores, especialmente 10s Irobligacién de adoptar medidas destinadas a proteger de maners especial alos trabajadores, ue por sus condiciones de debilidad manifesta © diseriminacion aaa at la demanden, entre las cuales sobresalen las madres cabeza de fa- arnt velando en cuanto sea posible por su permanencia en Iaentidad de manera tal que laindemniracin constitu la ima aterativa™. En este sentido, la Corporacin dispuso que Ia mejor protecein consistiera en el reintegro a SiS cargos, dejando sin efecto las indemnizaciones que se hubiesen entegado. Ade- nds, ampli el aleance de la deisin disponiendo que esta cobijara a aquellus adres cuyos amparos hubiesen sido negados, 0 sus casos no hubiesen si seleccionados, otorgando ast efectos inter comunis asu decisién, como lo habia hecho en otras ocasiones™. Sent, T512 de 2001, M. P. Eduardo Montealegre Lynett, citads como precedente en SU- 388 de 2005, M. P. Clara Ins Vargas, consideracién juridica 4.1 51 Sent, SU-388 de 2005, MP. Clara Inés Vargas, consideracinjuridica 4.2. ‘La Corte sefialé como precedente principal la sent. SU-1023 de 2001, MP. Jaime Cordoba “Trivifio, que amparé el derecho de los pensionados de la Flota Mercante Grancolombiana, asi elancuto Ideal 750 de 200, sore prion domettons ean eae feted chee ee ea B) El enfogue diferencial. Proteccién de la mujer viet del conflicto armado'* ipcdenrn ‘Como elemento que contibuye al estudio del derecho ala igualdad es ei tarde debilidad, se claborS el concep deenfogue ference se emlea. aagosumentos oficiales sabe poten pias ndeisions jain, Mis ‘tin, recientemente se ha echado mano de este enfoque diferencialen el caso de Jos victimarios, como lo dispone el acto legislativo 1 de 2012, "Marco juridico para la paz”, al establecer que “Una ley estatutaria pod autorizar que, en et Frateo de un acuerdo de paz, se dé un tratamiento diferenciado paral distinios fgrupos armados al margen de la ley que hayan sido parte en el confcto armado {nterno y también para los agentes de Estado, en relacion con su partcipacion cen el mismo”. El enfoque diferencial tiene en esencia dos aplicaciones: como método de andtisis (D y como guia para la accidn (ji), siendo esta la més extendida, EL eenfogue diferencial puede definirse como “ta forma de anzlisis y de actuacion Social y politica que, por una parte, identifica y reconoce las diferencias de g& hero, identidad sexval, etnia, edad y situacion de salud, entre otras categorias ys por otra, sus implicaciones en términos de poder, de condiciones de vida y de Formas de ver el mundo. A partir del reconocimiento de las diferencias y de sus implicaciones, el enfoque diferencial busca tansformaro suprimir as nequidades Y sus expresiones de subordinacién,discriminacién y exclusin social, politica das en ls sents, SU-S59 de 1997, 7.068 de 1998, SU-225 de 1998 ‘como las decisiones conte yy SU-783 de 2003. * Sent, C-184 de 2003, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, puntos resolutivas ‘con ligers ajustes, de Manuel Quinche y Angélica Arment, » Bste apartado es tomado, ilidad, Bogotd, Universidad los Libertadores, 2015, Elderecho a la igualdad y test de razonal Capitulo. ————————————— desde +E] Estado, la sociedad y la familia, con para la protecciin y I 9. concurrrin para la proteccin y ta ass: tencia de las personas de la tercera edad ra edad y promoverdn su integraciin ala vic iva y comunitaria, i oe y econémmica, Busca la reivindicacin y legtimacion de las diferenc ia perspectiva de los derechos". a Er enfige diferencia esl resulta de ats de on recat amma nados’en Colombia en e] escenario de Ia justicia constitne la spt Hata les garaniaré Jos sevicion dela segura social itera y et oeeicenfeque diferencia més usados en Colom. subsidio al ‘aso de indigencia ‘nico, La fica det politicas publicas. Losdos enter ‘Comisionado Esta norma debe leerse en concordancia con el inciso 3° del aniculo $3 de pra corresponden al género yalorigen gaan Sean Be corm el de la poblacisn 0 si aca ual, “EI Estado garantiza el derecho a) ne domacado otros enfoques en consuccis : alah eet a © : go oportnoy ab Lkas a ‘blacidn en situacién de desplazamiento, el periddico de las pensiones legales”. Esta proteccién especitica ha sido tuacién de discapacidad, el de la pot des tas hint de a calle, ls personas privadas de fa Tiber heer la prosticiényTs personas de laercera edad nS Y ‘me al eriterio del ciclo vital. Ejemplos concretos de aplicacién de peacoat dsaradaenel inion del acto 13 ela Comat. fuedispone"E. contr tata protege especialmente «als person ue ors condi eo. nasal cence en cascada J sancionaré los abuso» matatos que sna ella se cometan” Ene plano Tepional, el Protocolo de San Salvador tera manda de prtccn espera 1 enfoque diferencial son los autos de ed to forzado. Asi. ¥ roi ln sentencia 7-025 de 2004 sobre desplazami Fane al dispon i ns conforme al enfoque diferencial por & smas del conflicto. En dicho proteccién especial durante su ancianidad. En tal cometido, los Estados partes, stot asin on as mes su 82 de 2008 ea poste oven, Sala SeEUNGA ecumento avis Co ail apt eis comprchensivas Pare Fe ca cj foniamenses dees ues espa por Laren pl npn del impacto de géneo des P0- Cc ra emade 9 el denplzanient forza les medias Fane i dees dees d Wee (13) OF aTAS Pe Sa season xen ena ol pica par a atencin del despluzamiento forzado desde la perspectiva de las mujeres, de manera tal ero en el conflicto armado fe comprometen a adoptar de manera progresiva las medidesnecearas Ilevar este derecho a la prictica [...)". ae oe Enel sistema nacional el mandato de proeccién especial hasido vineulado con el euidado que merece la condicionfsica y mental de las pervonas dela tercera edad, conforme al conceptojuridico de “Estado de indefension”, que $e adujo inicalment en la accin de ttela contra pariculre, poo extendido fl compromiso de derechos de grupos de personas circunstania que acontese “Cuando a persona ofendia se encuentra inerme o desamparada, es deci, in tnedios fisieoso jurdicos de defens y elementos insuiientes pra eis que se contrarresten efectivamente los riesgos de gén« Jy la facetas de género del desplazamiento forzado, (i) el establecimiento de dos presunciones constitucionales que amparan a las mujeres desplazadas, (iii) repeler Ia vulneracién del derecho fundamental”, que tiene en cuenta el concepto relacional que alude a la imposibilidad de dar respuesta adecuada en. tuna situacién de agresién. Ia adopcién de rdenes individuales de proteccién concreta para seiscientas (600) mujeres desplazadas en el pats, y (iv) la comunicacién al fiscal general de la nacién de numerosos relatos de erimenes sexuales cometidos en el marco del conflcto armado interno colombiano™. La jurisprudencia constitucional ha amparado en numerosas ocasiones los derechos de este grupo de especial proteccién, porrazones de edad, especialmente cen relacidn con los derechos a la salud, la seguridad social y la supervivencia, « incluso en los casos de violacién de derechos por la propia famiia™. Sin em- ‘argo, en relacién con el derecho al reconocimiento y pago de Ta pensién y sus derechos conexos, se ha articulado una Ifnea de protecci6n que se describe en algunos de sus momentos relevantes, ©) Las personas de la tercera edad como sujetos de especial proteccién Con las mujeres y 1s nifios, las personas de la tercera edad constituyen el tercer grupo objeto de especial proteccién constitucional. Dispone el articulo 46 de la Consttucién: » A este concepto recute con fresvencia la Corte. Como simple referencia, ver las sents. “1265 de 1997, MP. Carlos Gavitia Dar; 7-263 de 1998, M. P. Eduardo Cifuentes Moor. "Diva Mosreaiznt Enfoues ferences de género yeni, Universidad Nacional muy especialmente, SU-062 de 1999, M , Viadimiro Naranjo Mesa, consideracin jurica | Bogoté, 2010 ig. 1, Asi por ejemplo, por medio dela sent. -125 de 1994, MP. Eduardo Ciuentes Moor a Regn seer 2013 1a Corte protegis los derechos de un padre mayor de edad al que su hijo le habia vendido Conte Consttuciona, auto 082 de 2008 M. P, Manuel José Cepeda Espinosa «asa sn autorizacion “porque disponia de su herencia" snsiones en Covomibia. ara el C480 eSpech- 2) La pension» lexi gin, a norma regulars cs atculo 48 Fee er aa sien ds componente el dea norma orgin He 19S) sean en sets cos articuados alrededor de Ut seBQTH" TT) Oe asco yn derecho fundamental, tanto en materia f segundo componente es el dispuesto es poores normas del constituciona~ ge burda adicién que consta de nueve fos transitorios, fie reflejo de fico del derec! presenta como un servicio Je salud como en materia de pensiones. El por el acto legislative 1 de 2005, una de lismo colombia, incmporada a mane incisos, dos parggrafos permancntes y seis parr TeeRe fern ef Congreso la Presiden dl EPs Ten el plano legisativo, en el afo 1993 se aprobs la ey 100 de 1993, que desarolls un Sistema de Seguridad Social Integral 6% agenesis es, salud, riesgos profesionales y servicios sociales co 8 pensions ala See epic ey 10D de 1993 cebu sera dal con regimenes exclayents,en el que el trabsjador podta optar en principio por cualquiera de ellos: 4°) El sistema de reparto simple o Régimen de Prima Media (RPM), que “Es aque! mediante el cual los ailiados o sus beneficiarios obtienen tna pension de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, 0 una indemnizaci6n, previamente definidas. Son aplicables a este Régimen, las disposiciones vigentes para los Seguros de Invalidez, Vejez y Muerte cargo de Instituto de Seguros Sociales”, b’) El sistema de capitalizacién individual o Régimen de Ahorro Individual (RAD, que “es aquel mediante el cual los afiliados tendrén derecho a una pensiGn de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su ‘cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensiGn mensual, superior al 110% del salario minimo legal mensual vigente a la fecha de expedicién de esta ley, reajustado anualmente segiin la variacién porcentual del indice de Precios al ‘Consumidor certificado por el DANE. Parael célculo de dicho monto se tendré cn cuenta el valor del bono pensional, cuando a éste hubiere lugar’ La creacién de este sistema corresponde a cémo entiende el neoliberalismo Ja seguridad social: ef derecho a la pensidn se adquiere con el ahorro individual de cada trabajador en el Fondo de Pensiones, entidad privada de propiedad de Jos bancos o de multinacionales. De esta manera, los fondos recaudan y “ad- ‘ministran” los dineros del trabajador durante veinte o treinta afios, al cabo de los cuales le pagan una pensidn mensual, que en mucho casos no alcanza a ser y disponer del dinero del tabajador reconoce al DepSsito a Término Fie mientras que el Fondo puede “coloc Seca cera ems stinmucmie eee ay jos nuevos trabajadores y por lo mismo quienes vs vache loenel régimen de hore indivdaal nn SAPENGN deen acer En el afio 2005 se aprobé una reforma cons racteristicas" stitucional de tas siguientes ca- + Incorporael criterio de sosteniitidad financiera de sistema pensional, Es hecho es muy important y par alguns intonanado, pus eiee en natn consitucional un enuncindocomate, la ver que sive de Tuntameto reformas que vendrian después com la regla fiscal y el régimen de regalias * Dice garantizar el pago de las mesadas pensicnales posibilidad de reducirlas. i ecw + Limita la posibilidad de negociar en convenciones colectivas, prestaciones distintas a las contenidas en el sistema general de pensions. + Impone un limite de 25 salarios minimos legales vigentes para as pensiones con cargos a recursos pabticos + Elimina la mesada 14 para quienes se pensionen a partir de la vigencia del acto legislativo. + Suprime los regimenes especiales a partir del 31 de julio de 2010, con ex- cepeién de los establecidos para la fuerza pablica, el presidente de la repiblica yel magisterio. b) El derecho a tener respuesta en las petiviones sobre pensién. Practica extendida en las entidades encargadas de teconocer y pagar las pensiones, ha sido la de resolver tas solicitudes de reconocimiento cuando asi eltas to deci- dan unilateralmente y no en la oportunidad que dispone la ley. Se actiia de dos maneras: o se da una respuesta dilatoria, indicdndote al peticionario que su soli- citud ha sido sometida a tumo y que se le responderd en algunos meses, 0 sim- plemente no se da respuesta alguna. Para enirentar esta préctica, la justicia constitucional articul6 una Iinea de proteccién en favor de tas personas de 18 tercera edad, consistente en una Lectura fuerte del derecho de peticién, en prin- ipio individualmente y luego reforzada con la figura del “estado, de cosas in- cequivalente al salario minimo. Durante esos treinta afios el Fondo puede invertir _” Ver en intp:/twiw.minproteccionsocial.gox.co/PENSION/Paginas/descripcion Siste- ‘maGeneralPensiones.aspx registro de febrero de 2012. 4. Loneana Hetsponee, Aplicacién de cobertura del sistema pensional colombiano y © idem, ibidem. Lorepana Hetmsporsr, Aplicacién de cobertura del per ‘atencién al adulto mayor, Bogota, Departamento Nacional de Planeacion, 2007, pi 2 antes de tes, a fa des sales de presi nis a 0 OE scion. Las solicitudes i muy frecuen! fundamental de pe! asentencia T~ consitveional”, Lass ta pens de jbiacion 500 Garena aaron Sess Ua alloilstaivolo consti 2 idan y ago de recente. Tas hie foun eivdadano recibio senacmerio eres. onal Preis nil oe supesn de vic O expnialuego deacho meses YH ps respuesta quest 0 dni dt 0 pres “Quien fon el "0" a tearoom i dee tuna petcin en tant searespetuoss AS ey, [se] entrar al fondo ara dea de sins See se fo mam, jo y resolv ‘el asunto planteado por el peticionaio YF NS ay se le dice que io deci [La Corte como rat i spetuosa tiene dered aro, si se evad ‘iolan los derechos del peticion Pr eecho do peticién bane uaiar ha ocasin la Corte amar extn vei despts, En dt dendndole a Cajanal eslver de fondo den- ‘de una persona de la tercera ea tno de las 48 horas siguientes. se? wring ar CCjanal el SS, yy Colpensiones,repsran nce alarmantes de mors ie anderen ls ris ‘ane our le ala Cone dela a exstencia dan “stad faa gaan afeabano slo os derechos indviduaes de los Sa areca apa il a propa accn de utela, en a medida caeee ab deer ua mean excepinal para convert en erdinaio®. Fess mst Cone en su decision convoc a accin de varias entiades putin (Minster d Hacienda ye raj, l Departamento Adminisrat- ‘yo de la Funcidn Pablica, la Procuraduria General de la Nacién, la Contralorfa (Genera de a Rep a Deensora de Pueblo, la Restaura Nacional del Estado Civil), para lograr una solucién integral, revocando algunas decisiones de nunca enceen os amparos respects, Ala fecha as eps que ttn detii a juisrdenisguen vigets Sin embargo y pese a la declaratoria de estado de cosas inconstitucional, la situacién en Cajanal siguié siendo grave, al punto de multiplicarse las solicitudes de sin no resus. Par a 2010 a sitacon no oda ser peor se dis puso laceacin de a Adninirara Colombian de Pensions, Clpensiones, {ney del Pan Nacional de Destro 206 2010, como empresa instal Come Esta, vical Ministerio de la Pracceién Social ys expo el dcr 2196 de 12 de junio de 209 por el qu se dspso la iguidaén de ‘Cajanal y se creé una nueva entidad denominada “Pap Buen Futuro”, y se anun~ 6i6 qe contre al deret que ondends qudacig, sus ailiados pan “Sen. 296 de 1997, M. P.Joxé Gregorio Hemfader Gnd, “Sent F068 de 1998, M.P Alejandro Martinez Caballero, pusts reslutivos re ———eeee peneCH05 ECONCINCOS, SOCALES Y CULTURALES. LOS DERECHOS SocULES 29 ‘Seguro Social, conservando el régimen pensional y sus beneficios. El anterior estado de cosas implic6 que en la préctica, nadie respondiera por las solicitudes de reconocimiento de pensién, en una situacién en la que incluso la accidn de un, tela perdié toda eficacia, Hoy el panorama es complicado. En lo que se refiere al derecho de peti- cidn, el Congreso expidié la ley 1437 de 2011, por la cual se expide el Cédigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, que en Jos articulos 13-a 33 dispuso las reglas relacionadas con el derecho de peticién, que dilataban la respuesta, en perjuicio de quienes solicitaban su pensién. Estos articulos fueron demandados ante la Corte Constitucional, que los declars inexe- ‘quibles por considerar que violaban la reserva de ley estatutaria por la que debva regularse este derecho, defiriendo los efectos del fallo hasta el 21 de diciembre de 2014 Mediante la ley 1755 de 2015, el Congreso cumplié con el trimite exigido por la Corte que en la sentencia C-951 de 2014 realiz6 el control previo pertinente. Notese que en lo relacionado con Cajanal y el ISS, ambas entidades fueron suprimidas, por lo que la tarea del reconocimiento y pago de las pensiones hoy le corresponde a Colpensiones, que si bien registra mejores indices, dista de solucionar debidamente la morosidad y el incumplimient. «) Elderecho fundamental al reconocimiento y pago de la pensién. Una se- gunda linea jurisprudencial se articulé alrededor del derecho al reconocimit toy pago de Ia pensi6n, especificamente de la pensién de vejez. La sentencia C-177 de 1998 es muy importante en la medida en que constitucionalizé las re- las vigentes sobre exigibilidad judicial del derecho a la pensién. Se examind la constitucionatidad de algunos apartes del articulo 33 de la ley 100 de 1993, relacionados con la acumulacién de tiempos de servicio en distintas entidades para tener derecho a la pensién de vejez. En su andlisis, la Corte partié de la definici6n de dicha pensién, entendiéndota como “un «salario diferido del trabajador, fruto de su ahorro forzoso durante toda una vida de trabajo». Por Jo tanto, «el pago de una pensién no es una dédiva stibita de la Nacién, sino el simple reintegro que del ahorro constante durante largos afios, es debido al trabajadors™*. As{ mismo, la Corte Suprema de Justicia ha indicado que Ia pensidn es la prestacién social que se obtiene por “Ia prestacién del servic durante un nimero determinado de afis, con la concurrencia del factor edad”, requisitos estos que “no son meramente condiciones de exigibilidad del pago de la mesada pensional, sino elementos configuratives del derecho a disfrutar, “ Sent, C-818 de 2011, M. P. Jorg Ignacio Pretelt Chalub, “ Sent. C-546 de 1992, M. P. Ciro Angurta Barby Alejandro Martinez Caballero “Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Labora, ent de 28 abil 1958 — °, Determined, Herecho tiene 0 qué puede re a pean debido a que el empleador Eocene 1 aera de pensiones debe pro- cata por lo ae pin nr inode scans mos eontvos se Pemcto Jel pean ya seal com ey dpe del emp. Porm pate. ¥en 0 eS na com falta de ago de ono pensionalen as pensions con tiempos ae cone cutee quee asjadr pede exiial empleo oa inca eltraslado de Tas sumascotizadas,siendo procedente Ia tutela si seafecta Ses agua el dbid roe. : aoe tires elas Coe le io continidad al eercicio de pe ethos Un bun tlance de sot, con reconstrucién dela linea jurisprudencal, puede verse en Ia sentencia T-280 de 2007, de reite- Caen ret Unsenor de 6 aes, a quien el Tstuto de Seguros Sociales le habia negado el derecho a la pensidn de veje2,. alegando que le faltaba cotizar algunas semanas, pus sus antiguos empleadores, que le habfan descon- tado el valor de las cotizaciones, no habian efectuado el pago al Instituto. La ‘Cone, siguiendo Ia regla de la sentencia C-177 de 1998, integrada ahora con un precedente de unificacién dispuesto en la sentencia SU-430 de 1998, reafirmé ‘como tesis que “una entidad administradora de pensiones no puede negar a un trabajador la pensién a que tiene derecho argumentando el incumplimiento del cempleador en el pago de los aportes, pues [...] no resulta justo que deba soportar tan grande perjuicio por una falta completamente ajena a su voluntad, imputable , tal vez el més relevante del documento Convencidn, se entende por cadad, salvo que en virtud de la mayoria de edad” Este criterio sea temo e involuera dentro de la categoria a del derecho al tratojuridico que tienen los menores, sw de proeccidn, sino de ser verdadero tit be darse una interpretacién dindmica de ey que Interamericano como en el s sdopta en el Sistema I is nifias y a los adolescentes. Acerca Sour sar que no sélo se tr Al respecto precisa, que “Hoy df det este precepto que corresponds a las nuevas circunstancias sobre las que debe proyectase y atiende a las necesiades del nifio como verdadero sujeto de de- echo ¥ no solo como objeto de proteccién”® (cursivas fuera de texto), 0 para derechos humanos del nifio, Serie A nim, 17. pat. 6 1s del nifo, de 28 * Opinién Consulta 17102 Condi Juridica» derechos ma Opinién Consotiva 17/02, Conicidnjuridica y derechos humanos del nifio de 28 de de agosto de 2002, Serie A nim. 17, punto concl agosto de 2002, Scie Am. 17, pr. 28 PS =~ indono, desvalimiento, egy, ° pane Los paneons soc Pr la que corresponde. Re wasa que fuese dada en adopeiin. De confor yen¢l se sos idos ef enre, ala que Corresponde a jos a a ene, emtega 6s De conformidad con el Cédigo del Menor ex en ener li pennies es, SINcnbag, fama acdc recon et nn dime rein amen nda os ENESCO lo gue Se : un mes, contd apa de a ere. Ge ‘anio en logue c aes que cat la decisiOn y pedir la devolueién 28, para bid proceso ea oe Sco com e808 ol” (EIN fuera de sero ta renin dai 2 na, ence mio am in dere a, mediante soliciuud que elevara por :, peticiGn que le fue negada, con or al ICBF, pet 2 f -gada, con el argumento segin el cual una ver at ncida 1a oportunidad procesal respectiva, el consentimiento era comsiderado toca a quienes eer Wocable. Ante esto, la madre accioné en twiela, alegando tos derechos de ‘confesiones sin garantia y el proces wen = 3, Respecto de I ee ae iL Que los menores de 18 alos a quie. oa pine ee ct ten og tees tebe nd Teli eo wer perience ae an eee aa 1 esi con el alo de primer stan, esa en la pun si Seas jd gue Esta debe ener eel aso de boy prcirs sept adelante con los rites de dopsn. Slecionad el cs, ta we elfuncionamiento de estos Cone procedié como sigue Seleccionado el eas, ta regraciony vesdebenrefiejaseen tas medidas que ellos puedan abordar” camind ol marco jut i sl 1. Determiné el marco juridico de la decisi6n, precisando que en aquellos Las caracterst “en los cuales esta de por medio ta preservacién de los derechos de los menores inate serrate, ai como en fa naturales de i ‘ r prients administrativos 0 judiciales en los, “t Sobre los tries yprocedimien i a au et manon no tenga derecho aser do diectament consideradas sus opiniones, sepoe la Corte debe orientrse ante todo por eleitetio primordia de ta preva sn pocednentos jis oadministraivos en que win cre dt ere nc oem del andlisis constitucional™ (cutsiva det texto) pen observar los principios y normas se coneuys: “10, Que Jas correspondientes al juez natu- se resuelvan derechos de +, Formulé el problema juridico en los siguientes términos: «deseonocié el Tosifios sede ICBF el interés superior de la menor y su derecho a tener una familia y a no Exo abarca la rea del debido proceso leg. deen epeniete cimpacal—, dob instancia, presuncisn de rrocenca contradic y audienca y defensa, atendiendo las particularidades fer separada de ella, al negar la devoluciGn de la nits, con el argumento dela 1 dela iacn espa en que se encuenren 198 N08 Y dus se jrrevocabitidad del consentimiento otorgado? 3, Se pregunt6, por Gltimo, tras afirmar que el consentimiento otorzado por aque se deriver is, sobre la intervenci6n personal 4 idéneo en el caso concreto, si existian elementos de juicio que mente, entre otras materi proyecten azonable de dichos procedinientos y las medidas de proteccién que sea indispensable la madre no ere _adoptar en el desarrollo de estos” (esaltado fuera de texto). permitieran considerar que el interés superior dela nifa seria ‘satisfecho median- +) interés superior del menor en el sistema colombiano. La Corte Cons- te su restitucion a Ia madre bioligica ttucionl ha stuatizado el contenido del principio del interés superior de! nino “Tras la argomentacin del caso a tess central de! flo dispuso: "8.1.7, en diver falls. Destacanos los contenides dispuestos en la providencia Jo dicho, concluye entonces la Sala de Revisin que el consetimiento de Bee T-510 de 2003, sentencia hito sobre el tema. La Corte analiz6 este principio en riz de dar en adopei6n a Alicia no fue idéneo constitucionalmente Sibien fue Tibre de vicios, no fue (a) amplia y debidamente informado,(b) concretamente ase” dette no fue respetwoso Je sorado, ni (c) apto. Adicionalmente, el proceso ladignidad de Beatriz, ni fue sensible ala situaci de reflexidn. No se establecié ninggin contacto antes To tanto, tampoco se respets el debido proceso minim ‘én, Nose le concedio un tiempo de vencerse el término, Por wo en este caso” cuatro niveles: + Como principio constitucional * Como pata interpreta oligatora : cae ea pea especifico en los procesos de adopcién isin concreta dispuesta en la sentencia T-510 de 2003. by) Reglas y erterios consitutivos del principio del interés super del menor. La Corte precis6 que el principio del inte superior del menor, recon0- cia Espinosa, consideracign juice a") Elcontextodelfallo i adopcin ae a at ny a ‘doneidad del consentimiento enlos procesos de remedy a en un municipio de Narifio, tras dar a lela desesperacidn por precaria situaciéin €cO- Sent, F510 de 2003, M. P, Manel José Cepe dem, consideracion joriica 8.1.7. némica, enteg6 su hija al Instituto Ci ja al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, ———— mu et ee re a nce ef Jel tet pce deb ser determina en calla ean ats ci, 9 6 aula de cada nie, debendo alee, a oe it onan cI tial de os hecho, eae ome elaine lo teres donde se mi 2 a arte). Dione CSD Samad 3 enna aad del consenting en ae tess Fes nes rnd it Ct jena en coal SUSE de coy, Pasi ei vain de sts derecho = 1. La garamtéa del desarre’ 0 ctividad de Estos son! 3 rant del men], COMO ASEETO GUE debe soy ‘ania, a sociedad y el Estado. i pes pra! plenoejericio dé Tos derechos fon, vneariesgos prohibidos. Consiste este criterig Sse tan io spun de abs iesB08 relacionados con na ep con os nebo den pad a a Ee sein a cal cat gira quedicho eqibrio sealer, y e presente un conicto entre pany hes de os pares y fos del menor que no puede resolverse mediante la aoc del exo concret, fa solucion deber ser Ia que mejor satisfaga e interés superior del menor™: 5: Laprovisn de un ambient familiar apto para el desarrolo del menor, que refer especificamente ala capacidad econémica, sino al cumplimiento de asegurado en 123 La garantie damentales del menor, a 5, Laproeccign del menor fe dos deberes de los padres y acuenes. 6. Lanecesidad de dar razones poderosas, que justifiquen la intervencién del Estado en las telaciones entre padres ¢ hijs, lo que implica dos cosas: que la {ntervencn estatal estan solo el timo recurso, y que las razones econémicas ‘no pueden ser el argumento prevatente dela intervencién, via Eines serio del menor como criterio de interpretacién obligato. del gees ‘manera y en la tarea de articular la dogmitica sobre el prin feta! del menor, dispuesta por la sentencia, se tiene, a modo de * Adem, considracinjuridica 3. ie, scsi 3.1.1. 23.16 ‘em, comideracion juridica 3.1.4 : 2 + Queet interés superior del menor es. un pinip ‘Que existen cuando menos seis eiteron vont Wea ane mane i connie dt pin ie oe ea suai de compromise los Dentro de esta linea, ta Corte anticuls un teres ‘ cae a terer cement dozmitico, de con «Cuando va perio inet lsd dua ips ma sa paacon been clone desing ae ads nee vn Preres superior del menor se tomate : y wer “ n cuenta por encima de cualquier otra gue sélo debe usase en aquellos casos en que a ley «no sea lar, se ata de dina pauta de interpretaciOn bligatoria en todos los casos. Esta regla es muy importante, pues implica queen el aso conereto de Tos smenores, e1us0 de los medios de interpretaién legal (literalismo, originalidad finalismo, sistematicidad) y el de los rocedimientos de interpretacin con fusional (precedente interpretacin y solucién or prncipios razonabiidad y ponderacién), debe considerar el contenido del principio del interés supeior del enor y atender sus crterios, De esta manera, a autonomfa interpreativa deh Gperador es Timitada de plano, por a prevalencia de un principio eonsiucionl ter ©) La prevalencia de los derechos de tos nits. ¥ inciso final del articulo {44-de la Constitucién dispone que “Los derechos de los nos prevaiceen so- bre los derechos de los demas”. La Carta Politica previé otras prevatencias constitucionales: la del articulo 1°, segan la cual Colombia, como Estado social de derecho, esta fundada, entre ottos principios, “en la prevalencia det interés ‘que la Corte Constitucional ha entendido como la prevatencia de los culo 93, ibidem, segin la cual, os wratados ‘que reconocen los dere- in, “prevatecen general derechos fundamentales™; la del art y convenios internacionales ratificados por Colombia, chos humanos y prohiben su limitacién en estados de ex: ‘en el orden interno”, y la dispuesta en el articulo 228 del texto, formulada como principio, segtin el cual, “prevalecerd el derecho sustancial” sobre el prose: imental. En todos estos casos se trata de un mandato del constituyente, ABs limita el margen interpretativo del operador. En el caso espectfico de los derechos de los nifios, implica que si en la solucién de un caso concreto, co lackiusula de prevalencia ncurren simultaneamente © Idem, consideracion juridica 7.1.3. «Sent C2251 de 2002, M Eduardo Montes pre Lyne, conser jure 2 ular, incluso los del prop ai 0. cao prevalente 10s derecho, i cc ete de derecho privade. P mA erst de IE gy ace devectins fetsionados ca a tm OCH SSIN PES eee ‘os jrechos és jon dos de prevalene Ia fami in os casos de concurrencia de cr re sd si yg come eS rea a ela 2002. Ia COME nso de concurtencia de eréitos de en fo de 18 10 © i pss de eae fall es ta jrispradencial vigente hasta entonces 7 el onden de prev mic i la “pines ole de ts msi 0 ce rcdign Civil previa en favor reer. Se dsponinel EBT TT yas expensas funcrarias necesarias (ios por enfermedad que haya pade- prestacones originados en el Contato ia suministrados al deudor y a su fa Hos exéditos debidos a fisco y Tos de de judiciales causadas al deudor dino ido el deudor (i de trabajo (iv); tos aril rilia durante fs utmost immpuestos muncipales (¥) Fee eek arcals 19 be Seco 2737 62 1200 fees Celene er eta come redo de quia case, a fos alimentos preyistos arene clos nevores de eda, Esa noma fue demandad ante Ia Corte Cons aaa como votatoria del ariculo 44, pues si se aceptaban esas prelaciones, ca pre, as coxa jules, las expenssfonerales y los dems rubvos, serian pagados antes de los exéditos por alimentos. La Corporacién en- tend que se tataha de ponderarel derecho de los menores con el de los demas screedores, por lo que precis6 que la prevalencia implicaba la existencia de otros clementos “porencima de ls cuales ese algo se puede situar”, decidiendo, como tesis central de los derechos de los niios, “que sus créditos por concepto de alimentos prevalezcan sobre ls eréitos de los dems acreedores en la primera ‘clase, con Ia advertencia de que dicho concepto incluye todo lo indispensable perl ec ai eld a icy reereacién, formacién integral y educacién o instrucciGn al menor", y dis ta part a del fallodeclarar inexequible la expresién “I Le eared See ean presién “la quinta causa de”, que sometta a ae los niios,y la exequibilidad condicionada del resto del nu- ‘siempre que se entienda que los derechos de los ni ue los derechos de los nifios prevalecen sobre gels gastos ocasion® fos sari, sueldos y Jos de subsistem es meses (VY Sent. C-092 de 20 M.P. Jaime Araujo Renteria, consieracin jurdica 6, jx derechos de Tos demi, y ve lo és por nse ams or almento favor de menorea eae tein fe varios temas complejos: la prevalencia de los derechos de ox nies 9 sero “Charco”, a einco horas de Tamaco, en Taneha, en el Depa oy Nari tener na fain wo er Sepad Je lau friar sein tam yalcui de lezall a bien la Corte ampar6 los derechos del menor y deta familia como me- canismo transitorio, ordenando no aplicare acto adminisativo de trast, van, como se dij, el balance de Tos puntos dies en tutes qe siviton revfundamento ala decision, Ast, fefirm6 la rela de proseipein de os actos a instativos no motivados como actos de pode, a itera con fundamenio en precedentes, que "Sienel Estado de derecho no era de reibo 1a discrecionatidad ree con mayor razén nolo seri en un Esta social de derecho.» agrees gue “En consecuencia, una diserecionaidad absolut pone en indefensidn al ae sad y por To tanto contituye una violcin del debide proceso Ademés yenloque tiene que ver con el us variandl la Cone nssti6 en que dicha Facultad so es absoluta, pues ella puede resutar violatoria de derechos fundamentales fee eerve de modo arbiraro y sin una clara justiiacion softs el motivo por 2 Saal los cambios se produzcan y en tomo a su necesidad’™, procediendo al amparo de los derechos como mecanismo transitono y los derechos de los padres avadoptar y a ser adoptado, sede de constituctonalidad, J articuto 89 et Codigo del ©°) Los derechos del nifio a tener wna familia aadoptar, Se trata deta tension entre Ios derechos Y las edades para hacerlo. La cuestion,definida e® fuvo que ver con la accién propuesta en contr del Rentera, puntos resolutivas Sent. C-092 de 2002, M. P. Jaime Araujo ‘Monroy Cabra, consideracign orgies S © Seat, T-165 de 2004, M. P. Marco Gerardo » Idem, consideracion juridica 4. ure adoptante, paca sor pare adoptante pad de 10s adultos que we adoptantes. ¥ Cuestio. res de hecho y fijaba co t,t 3s aos, pues Ie res de las jx com tales doctrina a i fos cxteios Menot. ave Para el cc1003 ruviesen entre 18 Y taba a api par personas d ‘nels «pad oni de igualdad, ilizados para fijar su Ho apseracion ere derechon vein no pretend primase van Hear atenrtosno so todo que sige unafulia. Laadopein elimenor quem en quel jrecho del menor a tener Sreatonoes un mecanismo que ite a a ees Serre oda la insitacion ets ne in aia,» pr ne ota Ho eluyS que noexisteun derecho ‘constitucional a adoptar, er de regula dea adap no enn ser necesariamente Se a loge 7 weal ees estricto de parte demandado no resulta inconsttucional. truyo st biol Para resolver, aC " precisa sus modalidades ¢ ‘wei Pea. espe dea cues oe recs pantead, I Cote SOS Y rae que quienes carecen de UM HP superior deli ‘come consecuencia conclUy que I Jos mismos, igualdad. el {3 Bu pene 4 1A SALUD ny elartéculo 49 dela Carta: “La aten- ervicios pablicos a cargo del Jos servicios de promocién, Ess previsto en una extensa formula € cin dela salud y el saneamiento ambiental Sons Estado. Se arantiza a todas las personas el cces0 proteecién y recuperacién de la salud ‘Corresponde al Estado organizat, dirigi y re servicios de salud a los habitantes y de saneamiento cont de eficaca, universalidad y solidaridad [.. Este articulo fue reformado mediante el acto legislativo 2 de 2009, que pre~ 'y consumo de nareéticos en dosis minima. Se trata de Jamentar Ia prestacién de sforme a los principios tendié penalizar el pore na rforma inane, producto del fundamentalismo ieoldgico y de otros ismos. ; Com ocute co otros derechos sociales, ene derecho al salud se conjuga ener clalcance de las politicas pablicas, y la necesidad de satisfacer E oie los cidoanes, tensién que puede verificarse si se estudian las cifras de tutela en salud, que hoy es el derecho que mas, ca ci de la accién de tutela, ae " Sent. C-093 de 2 (€-093 de 2001, M. P. Alejandro Martinez Caballero, consideracién juridica 24, [ny El marco normative det derecho ata salud internacional, que ingresan al sistema interno por la via del blog yt ape a sc saa Lamm ame ew cada 2 eyed puna oo ca ec inaptn ley determinard la forma como se pres Ta. asistencia y los casos en que geba daria directamente el Estado”. Fin sentido contrario, fa Cartade 1991 fijéuna disposicin de arm en ta que a salu tiene varias configuraciones, pineipalments las de servicio Mitco y derecho. Siguiendo la presentacién que sobre el punto hizo laDefen- del Pueblo, en el plano constituctonal la salud opera: » Camo derecho fundamental de los nifos, en el aticulo 44 de Ja Conse sas 00 teci6 co” lioespectro, sort ion, + Como derecho ticulo 46 de la Carta, que ta protecciGn y ta asistencia de las pers + Como 1a obligacién estatal de art rehabilitacién ¢ integraci6n social para sfauicos, aquienes se prestarlaatencion especalizada qe alarticulo 47 de la Constitucién Politica, de las personas de la tercera edad, al establecer en el a> “B] Estado, la sociedad y la familia concurririn para sonas de Ta tercera edad {.1". ‘cular polticas paibticas “de pre tos disminuidos fisicos, sensoriales y equieran” ,conforme ‘sion, +: Defensor det Pueblo, Red de Promocion de Derestos Humanos, Derecho ata salut 2004, pig. 30. soa derecho y seri pablice de seguridad de la Consiacion Coe un aio, no amparado, uien sno compone Jat dpe ae 48 0 erectoanchi cs as instciones J slid que omega el articulo 50 de ta Carta. mata ego Pee reciban apart re Por lo dems el rgimen consti docto dela jurispradencia en Vig mativo det Derecho I ) Régimen normativo d vn nese ems negra tabs so Oo pe de comstiaconaidady LOT tere eae se apicasa ew Coto 2 sre derechos y blgacionesenscud. Del Sistema te earencin Americana sobre Derechos Hue te Gomencidn Americana sobre Derechos Hu ‘Leanamios Sociales y Culturales, “Protocolo mericana para Prevenit y Sancionar la salad fo integra 1s reg}4s Pro c ona de nsttucional ‘ispuesta por la Co! vemacionat de tos Derechos Hara. ‘Jerechoa Ta salad, toma como es grupos la norn 2°) Tratados pablicos sob Interamericano, se refieren te nunos: el Protocolo Adicional manos en materia de Derechos cde San Salvador” y la Convencisn Inter Tortur ‘Dai Sistema Universal de Derechos Humanos, concurrrfan otros (res instut= Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales; ‘Tratos o Penas Crueles, Inhumanos 0 1 Protocolos Adicionales. smentos: el Pacto Internacional de la Convencién contra la Torturay otros Degradantes, y los Convenios de Ginebra lerechos y obligaciones en salud de sujetos de b°) Dratados piblicos sobre de ‘especial protecciin, Del Sistema Interamericano, deben mencionarse dos ins- Sancionar y Erradicar trumentos: la Convencicn Ineramericana para Preven, Ja Violencia contra la Mujer y la Convencidn Interamericana para la Elimina- cin de todas as Formas de Discriminacin conta Personas con Discapacidad Del Sistema Universal de Derechos Humanos, se tendrian numerosos ins- tumentoenre las ue cab dsaca IsCeni lnernacionl sobre la iminacidin de todas las Formas de Discriminacién Racial la Convenci6n sobre ‘es Dee de io Convencion sobre einai de ods Is FR i Deno cna Maj, yo Conn de OFT en eal on pee . wn ern one stn lp aC ened tereses generates”, y la Constitucién sefal6 expresamente como servicios Pls blicos el de seguridad social (art, 48), e1 de salud y saneamniento ambiental (art 49), el deporte (art. 52), ln edueaci6n (at. 67) y a funcion de registro (art 131) ‘Al yeferirse a la salud desde tal supuesto, la Corporacion sefial6 que “La juris: pradencia de la Corte distingue entre la salud como un servicio pibico exter de generar derechos prestacionales y como servicio del cual denvan derechos fundamentales, Asi, la prestacién de los servicios de salud, como components articula al 473 de 1994, MP. Alejandro Martinez Caballero, consideraion juris Sent. rr aturaleza prestacional es umn derecho y un seryy co de amyplia configuraciin legal, pues corresponde a la ley detini og Sistemas de acceso al sistema de salud, asi como el alcance de las prestacione, impo (C. P, arts. 48 y 49)" . De acuerdo con esta visiGn, el eje central de 1a salud era principalmente {slativo y secundariamente constitucional como derecho fundamen, vo el caso de los derechos de Jos niios), raz6n por la cual, en la neces prote cio pub obligatorias en este cal al (sal iad de Wn de tutela, se apelé ay recurso metodoligico de la conexidad con los derechos fundamentals. En cesta medida, la jurisprudencia constitucional privile, + los derechos individuals por via de Ta ac 6 inicialmente el plang pparamente legislativo de las prestaciones obligatorias en salud, conforme a ta verificacion de sus requisitos. y como consecuencia dispuso las prestaciones, en, la referencia del sistema general establecido por la ley 100 de 1993 y de sus dox subsistemas, el subsidiado (para las personas sin recursos econsmicos suficientes) y el contributivo (para quienes aportan directamente al sistema), dentro de los planes para entonces vigentes: el plan de atencién basica en salud (PAB), el plan obligatorio de salud (POS), el plan obligatorio de salud del régimen subsidiado (POSS), el plan de accidentes de trabajo y enfermedad profesional (ATEP), | plan de atencidn de accidentes de trifico y situaciones catastr6ficas, y los planes ‘complementarios (PACS), b) La salud como derecho constitucional fundamental. La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha acentuado el contenido protector del derecho a la salud. En este sentido, ha integrado el cardcter del servicio pablico, pero en el entendido de que se trata de un derecho constitucional que asume el carécter de derecho fundamental. Una buena presentacién de esta perspectiva se encuentra en la sentencia T-016 de 2007, en la que a propésito de una solicitud de inter- Yenciéin quindrgica por deformidad facial, negada por la EPS con el “argumen- to” de tratarse de una intervencién estética, puntualiz6 la Corte que “La salud tiene una doble connotacién —derecho constitucional y servicio pilblico—. En tal sentido, todas las personas deben poder acceder al servicio de salud y al Es- tado le correspond organizar,dirigir, reglamentar y garantizar su prestacién de conformidad con los principios de eficiencia, universalidad y subsidiariedad™”, Esta afirmacién, tomada de otros fallos, cobra gran fuerza en esta sentencia, en. Ja medida en que ta Corte vinculd su contenido y aleance con las prescripciones de la Observacisn General nimero 14 del Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, que asume que la salud es un derecho humano fundamental, hasta formular una tegla, incluso operativa a modo de ® Sent. C-177 de 1998, M. P. Alejandro Martinez Caballero, considerac a juridica 20. ” Sent. 7-016 de 2007, M. P. Humberto Antonio Sierra Porto, consideracin jurica 4 tina de IOESSN Se56n al eh gee - cust IMENOS Sin a preneneys ct SEH al, = ace Presencia de ort Salud spon garantizando ta efectividad gat aS Ses ersten est : el derecho eS 8 Poa oxen isponibilidad, accesibitidad, acopuaynaes 8 salud ee Ue ve Va protectin directa del derechy, waited aye imels0 en CH EXtO de Ta sen Latesis de la salud como derec ena Se caifica com 0s: ites Fontes “atu 1751 de 2015, Posteriones. Mic alesis con a ado en cl sistema colomb, ia. Como se se. tamentoopr coexilal. Enesesnnan nce ae deal varias Vineas de proteccién, Yo que hace que ‘cual Preatel ha contro Shunpi doa sas flames ea hnasta amtes de la expedici6n de ta sentencia 1. jay porla Cone 11 de 2008, que se presenta en a°) Los derechos a la salud protegides por via de twela en Colombia, textode Oscar Pawn oftece un panorama estuctralmente complete de pre teccién del derecho a ta salud en Colombia, con la resonsraceitin de las Urge jurisprudenc es vigentes, cuando menos hastae ho 2003. El autor desaroll cl contenido y modatidades de las protecciones, en cuatro unidades mites ta disponibilidad de 1a salud, el acceso a la salud, ta aceptabilidad de la salud y lacatidad de ta salud " {La disponibilidad de la salud en Colombia Presentaday tabs en os siguientes segmentos: «+ El derecho a la disponibilidad en salud que involuera os siguientes com- ponentes: el derecho a la oferta piblica de salu, et derecho a concur ala ‘oferta privada de salud, el derecho a a salud pia, el derecho a a asstensia ‘sanitaria, el derecho a ta atencién en salud sexual y reproductiva y el derecho & Ta libre escogencia entre diversas opciones en servicios de salud + Derechos de los sujetos de especial protein msl ve pra PS son: et derecho de as nis ys iio a spones Wo nesse RT sarrollo arménico e integral de su salud, y el derecho dela mu proteccisn y atencién especial en salud ™ Idem, consideracion unica 5 —— fsa seconds dd cumplinien© BOETESS. -onligaciones de axa ident y obligaci 2. Blacceso sricios de salud, que & 80_¥e2 involuers; i ial en salud por medio del regimen rte desarrolladas de protec acceso al sistema des acceso a 0s 5 rida arispradencial Tadeo partcipante vincula. Jf eapvial protec, a pati de certag cian proferente Y especializada de ni, da myers ead con proc avril re derecho de sin me preva erecta nose deiminad porsy rae Ta sald de grupos étnicos: derecho de acceso a condicign de madre: 6 cep panne adultn mayores: derecho de acceso a salud de las personas en aa eycapacida: deeci de accesoa a salud de fos portadores de VIF aes SU SIDA, derecho de acceso a la salud de las minorfas sexuales derecho de acceso ala salud de las personas privadas dela libertad; derecho de eae facile de las personas en situacidn de desplazamiento forzoso; derecho Haare i asad dels penonasen situacin de indigeneia; derecho de acceso Tis salind de fos migrant indocumentados, derecho de acceso la salud de los Fefupiadosy aptridas; derecho de aecesoa la salud de los extranjeros + Obligaciones generales del Estado en materia de acceso a 10s servicios de salu, sectoriadas en dos segmentos: obligaciones de accesibilidad con efecto inmediato, y obligaciones de accesibiidad con efecto progresivo. 3, La aceptailidad dela salud. Respecto de esta se identifican tos siguien- tes componente + Los derechos ala contidencialidad de los datos personales sobre salud (scereto médico): ala autonoméa del paciente (consemtimiento informado); ala ‘muerte digna; la prevencién de los problemas de salud mental ala proteccién del cuerpo contra injerencias ajenas ya fa autodeterminacién reproduectiva. je uhh despa protein en os siguientes segments: derecho fe las personas con enfermedad mental, a ser objeto de trato digno y atencién edi spp derecho de a personspivas dea beta an ser objeto tsuneo dgradantes en elacidn com lsd: derecho ala ial dos autos mayors: el derecho de los pucbls indizenas& la prctica Kamei tana los derechos sexual y reprodutivos de las perso nas en situacién de discapacidad; los derechos a la salud mental y sexuales reproductivos de los adolescentes ae derecho de subsidiado, que ten om, y el derecho de acceso a 3 a 1 El derecho de acceso de stjetos 3 tineas urispradenciales: derecho al ater eras del Estado en materia de sceptiidad de ta abled de efecce ttnedintce ybliuconrs de Sap obtigaciones ens planon dew ‘Tarealdad de tsa, De echo. Gue lo servicios de sald seam prestados por personal neo, caput, con garaias aborts; derecho aque el servicio publica ea pcs Sicarmente yon condiciones adcevdas; derecho a medicament de calidad deseo a una stencién médica oportuna, adecuaday que evite Va agravacin del ectado de slid del pactente; derecho la salud en coneidad con el derecho a suerdo con Panis esta involucra los siguien la vida + Derecho a la calidad para sujetos de especial proteceidn, que involuera la calidad de la salud para personas privadas de la libertad, y el derecho a la reha- pilitacin maxima posible de las personas en situaci6n de diseapacidad + Obligaciones de calidad en el derecho a la salud, que pueden ser obligacio nes de calidad de efecto inmediato y obligaciones de calidad de cumplimiento progresivo C) La proteccién concreta del derecho a la salud por via de ta aecién de tutela El punto es queel régimen normative y el servicio pblico de seguridad social ensaludden Colombiano funcionan, Alosafiiados y sus beneficiaios se lesniewa Gl acceso a los servicios y a los medicamentos a pesar de pagar puntualmente Sus cuotas; muchas personas han fallecido esperando la autorizacién del servicio gn medicina general y especializada”, o porque simplemente se tos niegan ys dicionalmente, la poblacién ha sido obligada a obtener el servicio por el que ;aga, por la via excepeional dela accin de utela. En ete sentido, ls empresss prestadoras del servicio de salud (EPS) niegan la prestacin del servicio por el {que se paga, 0 excluyen las prestaciones esenciales necesarias para restablecer ud y poder Hevar una vida digna. Ese estado de cosas ha conducido a que la accidn de tutela se formado en instrumento recurrente al alcance de los ciudadanos, para accede fla salud a Ja que tienen derecho, La situacién se ha tornado tan perversay ie puede hablarse de una verdadera politica de nepacién del servicio, que erPul al usuario a ejercer la accién de tutela. La accién de tutela en el derecho ata salud ent plano puntual de las reglas articuladas por ka lasa aya trans puede presentarse en dos plano Corte Constitucional para co isy Tt ~ Ver, por via de ejemplo, las sents. T-107 de 2007, M. P Alvaro Tafur de 2008, M. P. Humberto Sierra Ponto. eed Jano del balance y ta reg : yatiry ene permanente det de, Puy, rado de areca 5 Ech + Colombia (i tasalod en prospere el amparo en sal vohem observrse pare aE amparo en salud, Uy serena ms UT jy de wel 8 Tt ~ cote resvelto PO opiamen po Ma de juin de tatAMieNLS meg miaMecicamencs 01 i ets oe sin prin ubinoa POS). LA Peseta ee ee orem ea por via jurispradencal, correspon re allos de reiteracin de jurisprudencig. ra oa 249 de 2007 KeneD Un at ig ood: auna sefiorainscrtaen el gi aide Salud del Departamento gay a ied tio, porel ae soiitabt se tora, nr ia prc casad Orla exsenca de or tee a rela seu cule desconoce iy cevicio médico no incluido en el Plan idiado POSS. 0 del régimen contributivo nal e impeo ji de ads alos siguiente vnc efrzoset Sir gos casos de tutela por fa Direceidn Departame! Shad sa Cauca no le respond tuna consulta amibult tuna hemia, Para eso derecho a la salud de quien require Opigatorio ce Salud (de égimen subs os «La falta del servicio médico vulnera o ame In integridad personal + El servicio no puede s l plan obligatoro. + Einteresado no puede costealo direc porotro plan distinto que lo beneficie «El servicio médico ha sido ordenado por un médico adscrito a ta entidad satuntizar la prestacdn del servicio de quien lo solicita n ofrece las siguientes varia- cuando" raza los derechos ala vida y a ex sustituido por otro que se encuentre incluido en tamente, ni puede acceder al servicio encargada de De acuerdo con la Conte, la orden de protecci bles' sn St 294 207 MF Ml i Ca Epi a ae 2000 lejandro Martinez Caballero, present . 2 NA Cabale, presentad como precedente jursprudencial en 1 527204207. Mae Coa in, consider ri it es T2418 MA era Si F127 de 200, Aan i 897 de 2002, MP. Alvao Tar Gali 7-506 de 2008, M Clara Inés Vargas y T-678 de 204, M. P. Jaime Cordoba Trivifio. s sae 1: Cuando ol secvicio consis en un ee i pe Webigacion de namin anche reqen come (EPS) cm eget AKS), Ee tnt tr den incr ont Slay Gain FOS 9. Cuando! servicio rquerde xn tratamiento laorden espe ge del régimen al que se pertenezea bestia .y el caso de los medicamentos excluid pisen eae a See uid: a enidad de prestate serici,y ddeberes de informar e indicar a las personas cémo acceder, cfectivamente, al tratamiento requerido, y el deber de acompafarto en el trite para reclamar a teenie i deberes de informacién, indicaci6n y acompafiamiento. En: este sentido la Corte, arsenic cn Dre ehh by Balance y respuesta estructural de la Corte Constitucional a la violacién permanente del derecho a la salud en Colombia, La sentence "7-760 de 2008, pe riane el balance del estado del derecho ala salud en Colombia. Enea {allo conmmlaron distintosexpedients, con una estructura dispuestaen Cu Sones: la primera enuncia los antecedentes de cada uno de os e508 relaciona Tas prucbas decretadas por la Sala, La secci6n terera cont las consiera- cones y fundamentos del fallo, mientras que en la cuarta ¥ final, se adoptan las ecisiones del caso. En concreto, el fallo trabaja dos frenes, cenunciados desde el comienzo de la providencia: « sent 1-249 de 2007, MP. Manu José Cepeda Espinosa cits es 90 poste 2000, MP. Manuel José Cepeda Espinosa; T-341 de 2002, M.P.Manvel José Cepeda Espn y T-984 de 2003, M. P Jaime Cordoba Trvifio. ———————— “evan sonst PO AFECICI de protee tel elas ezlas de La presentacion de 8 po a salud en Colombia tas falls msl y ase et eria de regulacién del si etractralesen materia de 8 ae La presenacion de rales en ateria de vigiancia sobre as sm conertas por afectacion del dere ra Fyne en la prestacion del servicio, preceiones Cnet Ja jrispradencia de de cosas tene dos ca Uelservicioa la salud 1s son ls siguientes wi com alla de vii lar sional eased aos servicios de en ewe dso otis : ee ana qb be do rin 2 sind a gen ean te eines 0 Ped ae dad ovarpta do garnizar a prosacin dol. srvica do fll rapt eres des esas de accede alo seviion de salud, si exige aren preva, qe se hagaet ago de a cuota moderador, sino ay ‘apacidad evonsmica de asumila 3 Elderechoa la salud se viola cuando entidad encargada de garantizar su prestacin n a autorizaa un nfo oa una ia por no estar inscrita en el plan Poligatorio de salud, 0 porno estar en riesgo la vida, ignorando que se trata de is de especial protecci6n constituciona. “4, Laentidad prestadora en Jos casos de urgencia, tiene la obligacién de rantizar el acceso al servicio de salud, ordenado por un médico exten, sin rnecesidad de que sea avalado por un profesional adscrito a dicha entidad, En lsc eng mags ens, Ia entidad debe someter a evaluacién médi interna al paciente, y sino se desvirtéa el concepto médico externo, entonc Ldeben atender y cumplit lo mandado por aquel. fe sorscLi tela recede para eclamar el po de incapacidades la- orals, especialmente en los casos en que la entidad promotora del servicio de salud no ba hecho uso de los mecanismos ree mecanismos de cobro para lograr el pago de los a4 bassin con aa de ext es eno as comida jr 2196e Last 74 de 2008 MP Manele Cepela Espino a 6. Elaccesoal servicie veamente ¥. en consecuentcia, Se Viel sede eb suministo de ataunento m fectivamente ast “je aujetos de especial » niega a aceptar el traskado de un a ~ Pte una enfermedad catasrtia y deberi esperar més traskadatse, para remover un obstseul par aj de recursos, sostene is garanias de goceefectvo del derecho ala salud aque aval Ta exclusin de insumos no mensionas expres det servicio de salud y su vigil yori co. ne sor 1 de salud debe ser continuo, no puede ser interrurmpido a el derecho a la salud, cuando una EPS nédico antes de que este haya sido imido por otto prestador. La proteccidnes exigible en os casos ‘proteccién, por enfermedad catastriiea 0 de alto costo, + Ln entidad prestadora del servicio desconoce el derecho a Ia salud cuando filiado 0 beneficiario, en Tos casos en que jetnpo para poder fg. Se viola cl derecho de peticin en Tos casos en gus ye laentidad encargada de star el servicio de sal Jud, se niega o abstiene de responder de fondo una peticion (o en los tramites necesarios para asegurar el adlecta- ‘9, Se vulnera el derecho a la salud con la interpretacin restriciva del POS, ssamente en el POS, bb’) Mdemtficacion de las fallas estructurates relacionadas con ta regula ilancia, 1a Corte afirmé que se presenta violacién ic ps obligaciones consttucionales que tienen las autoridades compstentes de respetar proteger ¥ garantizar e de ‘A goce efectivo, cuando existe un dficit de proteecion ‘constitucionalmente in~ admisible: recho a la salud, necesarias para asegurar 1. El Estado no protege el derecho a la salud de tas personas al no despejar tas invertdumbres sobre lacobertura asegurada del Plan Obligatorio de Salud. iimponiendo de esta manera carges clevaalas y barreras al acceso a Tos servicios rem, Esta circunstancia es patente en las discusiones administrativas y Yu- iiciales alrededor del alcance det POS. > El Estado no protege el derecho a la salud, cuando consiente que fa ma de las decisiones de tutela que permiten acceder a los servicios de salud, ‘ersen precisamente alrededor de servicios ya inc! Iuidos y financiados por estar jncluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS). 5, E1 Estado desconoce el derecho a la salud, al permit la desigualdad entre cl plan subsidiado y el contributivo de salud en virtud de ta cual as persons peneficiaris del régimen subsidiado de salud tienen un plan de servicios inferior re tablecido para tos afiliados y beneficiarios del Plan Obligatorio de Salud Este desconocimiento es especialmente sensibte en el caso de Tos niftos y mins del régimen subsidiado, La relacién de cada una de 2.2.1.22.25. de la sent. T-760 de 2008, M. P. Manvel José Cepeda Espinosa. estas reglas se encuentra en las consideraciones jurieas ‘a lasalud, al abstenerse de regu aaoceder aun servicio Médico, xlo en el Plan Obligatorio de me tador representa uta gran barera del ee has personas, 10 cual constituye al a fa salud™* ceso al derecho ta. fos usuario rntos, nine 4, EI Estado desconece odimmiento que le permit va de medica “Esta omision ; io sald que requicre iil derecho fundamen 4 correcto flujo de larun pro diferente al de ent Salud. Para la Corte. ‘eso a fos servicios d protecci al ace un claro dict de ', E] Estado, al no asegurar el los r vra del servicio desconoe ‘al pe asumir el costo de los concretrel cob pot nti PES “ concrete por itermedio de Fy 0 Se nee cuentren incluidos ¢” ‘el POS. Para que de esta ay aseguren la satisfaccion de cemvicios de salud que no se e numnera, las entidades prestadors Jos mismos y repitan ante el Estado en efit, relacionadas con falas estructurales del Coen la salud, Las pedemos coneretar en 10 qu de beneficios. Pueden ser de Ia del servicio (EPS) °) Ondenes dispuestas sistema y las reglas de prot 1. Onenes relacionadas con los planes siguiente naturaleza ae, ~ Ondenar ala Comision Nacional de Reguacign en Salud actualiaar ICeis'- a definiendo con claridad qué se mente los Panes Obligatorios de Salud (POS). ; Co nao y qu extéexcuido de Tos planes beneficios, de conformidad con el principio de integraidad y el principio pro homie’ "-Ondenar a la ComisiGn Nacional de Regulacién en Salud, adoptar medidas os ynifias en para que se unfiquen los planes de benficisenrelacién con los nit indo las autoridades competentes lo consideren Jisponer un eronograma de cumplimiento ional, el Instituto Colombiano de celcorto plazo, y para fos adultos, cu adecuado”. Para el efecto, se debe d yy supervisidn a cargo de la Corte Constitu Bienestar Familiar y la Defensoria del Pueblo. + Ordenar a la Comisién Nacional de Regulacién en Salud, que adopte las medidas necesarias para regular el trémite interno que debe adelantar el médico trtante para que la EPS autorice directamente los servicios los medicamentos no includos en el POS. Para el cumplimiento de este enunciado, se orden al Ministerio de Proteccn Social y ala Comisién, que reguten y ordenen a las EPS laextensin de as reglas vigentes, para que los comités médicos cientificos, utoricen laprestacn de los servicios” © Sent E761 de 2008, M. P Manuel Joxé Ceped Espinosa, consideracinjuridica 2.2.4 © dem, considera jurdica 6.1.1.2. tem, considera juriica 6.1.2. Ide, considera jridica 6.1.3. er 2 aes a Puta infos ines dese mea ‘mayor frecuencia niegan la pestacién de servicios ineludos en et FOS (i. ‘n6 al Ministerio de Proteccién Social y al administrador fiduciario de Fosyga, ra o segunda instancia, segtin el caso, sin que el servicio o el recobro dependan tiva del fallo la autorizacién del cobro al Fosyga (ii) y que no puede negarse el avidin creado por el Consejo de Estado y ante la Corte Constitucional. EI plan recobro en mora (i), efectuar el ps ades de pago en trimite y en mora (i serama de ejecucién y el plan de cubrimiento de las metas (i) «Con el fin de evitar las trabas en el sistema de recobro, se le orden al Mi- nisterio de Protecci6n Social, para que el sistema de verificaci6n, control y pago de las solicitudes de recobro funcione eficientemente y que el Fosyga desembol- al recobro. El cumplimiento de la orden implica recursos (i), se los dineros concernientes redisefiar el sistema de recobro para garantizar el flujo oportuno de definir un trimite dgil y claro (i); que haya transparencia en la asignacién de re- cursos a Fosyga (ii) y la asignacién de recursos para la atencién eficiente de las necesidades y las prioridades (iv)”. © sdem, consideracién juriiea 6.14.2.1 © idem, consideraciin juridica 6.2.12 * Adem, eonsideraci6n jurica 6.2.2.2, © Sent. T-760 de 2008 M. P. Manuel José Cepeda Espinosa, consideracion jriica 6 senso a aiformacion ens CH Je ere , Secret, Un problema que existe eels ‘de seguridad, cos y carta de desempen 1 Ta falta de informacion alos Usuarios, acereg de sus derechos, de la mane garantie la realizacion del derecho a la salu, Jn enidad presides due mien de obligaiones relacionadas con gj dict que se comereta en el 3. Onlenes para protezer eee “aS contenga una carta de dere del paciente, que pessoa om docrmesto Git on de cidn Médica Mundial de 1981 (i ‘Soria del Pueblo los avances parciales, precisando que “En caso de que alleanzar D) La respuesta de Uribe: la declaratoria del estado de excepcién, EL “cumplimiento” de las irdenes dadas por ta Corte Constitucional La parte resolut 1 de la sentencia’T-780 de 2008 establecié distintos plazos, {de cumplimiemto, relacionados con el contenido de las 6rdenes proferidas. El fallo debfa ser cumplido entre octubre de 2008 y junio de 2009, La orden que tenia el plazo mas extenso era la relacionada con Ia ampliacién de la cobertura del sistema de sal y el cumplimiento del principio de universalidad, contenida nel punto ett 29 de fall, au etc eae Ministerio de Proteccién Social us ‘area tae ions deen sr epasanns

You might also like