You are on page 1of 36
Geog rafia Reeser) Pieenesi GEOGRAFIA TEMA7 BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO Y EN EL PERU NOCIONES BASICAS E IMPORTANCIA, 1. BIODIVERSIDAD La “diversidad biolégica’, sinénimo extendido de “biodi- vorsidad”, so define en Convenio sobre la Diversidad Biologica'(CDB) como “a variabiidad de organismos vivos, de cualquier fuente, Incluidos, entre otras cosas, los ecosis- temas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuaticos y los complejos ecolégicos de fos que forman parte; esto, incluye la dversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas".* Este concepto incluye: * Diversidad dentro de cada especie, refiréndose a la variablided genética entre individuos de una misma especie. + Diversidad entre especies, que puede ser entendida como el nimero y la variedad de especies. + Diversidad entre ecosistemas, 0 sea, los diferentes tipos de ecosistemas, sean estos naturales, seminaturales o arificiales. EI CDB es uno de los tres “convenios de Rio’, derivados de la Conforencia do las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida también con el nombre de Cumbre para la Tietra, que se ceiebré en Rio de Janeiro en 1992, Entré en vigor a fines de 1993 y tiene por objetivos: "La conservacién de la biodiversidad, la utilzacién sostenible de sus componentes y la pantcipacién justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la ulllzacién de los recursos genéticos mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologias pertinentes, teniendo en cuenta todos os derechos sobre esos recursos y a esas tocnologlas, asi como mediante una financiacién epropiada'”’. IMPORTANCIA La pérdida de habitats naturales mediada por la accién cel hombre es una de las principales causas de la disminucion en la biodiversidad en todo el planeta. Proservar la mayor cantidad de biodiversidad posible es la medida mas segura para mantener la astabilidad de los ecosistemas de los cuales obtenemas los servicios esenciales para nuestro desarrollo huano. 1 Seti lCreno ete Dress Ba, Pspcta Mand ets Bole Montes, 2010, 9p 2. Pap, Lugana. 2007 “Siodverscad yu mpotancl paralasostoniad™ La biodiversidad posee un valor econémico intrinseco por el simple hecho de que ‘afecta al funcionamiento de los ecosisteras, y por lo tanto a los servicios que obienemos de éstos, que son la materia prima del motor econémico mundial “Los ecosistemas son de suma importancia para nuestra subsistencia, y debemos ayudar a mantener su estabilidad para poder seguir beneficianconos de sus servicios. Un desarrollo sustentable s6io se puede lograr estableciendo un equilibrio lo més eslable posible entre el ambiente, la economia y la sociedad” (Pujol,2007, pag 1) Es nuestra base de recursos vivientes, nuestro capital bioldgico y su perdida es un proceso itreversible. Aunque disponemos de tecnologia para combatic otros problemas ambientales 0 podemos desarrollaria a veces lo Unico que falta para ponerla en prictica es voluntad politica 0 Incentivos econdmicos, la pérdida de biodiversidad no podra resolverse mediante “artimafias tecnolégicas” | PRINCIPALES BIOMAS EN EL MUNDO 1. BIOMAS Los biomas o paisajo bioclimatico (éreas bidticas) es referente a un, area geogrética donde se comparte la flora, fauna y condiciones cimatolégicas. En gran medida, el clima es el que determina el tipo que existe en un teritorio o region. Es luna determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Se distinuen por el aspecto de sus comunidades (seres vives) y por el tipo de vegelacién existente muy caracterslico de cada uno. Un bioma es el conjunto de ecosistemas caracteristicos de una zona biogeografica que esta definido a partir de su vagetacién y de las especies animales que predominan, 2. CLASIFICACION Laclasificacion y definicién de los tipos de biomas no es algo facil. Existon miliples sistemas de clasificacion de los biomas ya que muchos paises han desarrollado los suyos propios. Entre todos estos sistemas de clasificacién de los biomas los més conacidos son el de Holdrigde, Whittaker, Walter, Bailey y WWF. ReinTICOS Lo eS —/ GEOGRAFIA Son ecosistemas cuya extensién muestra una correspondencia con los ‘grandes tipos climéticos a nivel de allitud ylattud. Se distinguen entre si por el lipo de vegetacién predominante. DISTRIBUCION CLIMATICA Y LATITUDINAL. Biomas terrestres Circulo polar artico Trépico de cancer Zona polar Zona templada Tundra Talga, pradera, estepa li, Taiga 0 Bosque Boreal: Se encuentra al sur de la tundra. Los inviernos son frios y los veranos frescos con precipitaciones moderadas, Es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coniferas. CGeograficamente se sittin al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, al norte del Canada y en el estaco de Alaska. Esté imitadea al sur porla estepay al norte por la tundra, E! Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porcién de tierra en las latitudes en que esta se desarralla es muy reducida, Su subsuclo esta helado (permafrost), siendo la temperatura media de 19°C en verano, y - 30°C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm. Los ‘animales més comuines son: tigres, liebres, conejos, etc. Los vegetales mas ‘comunes son: coniferas, pinos, abetos, eto. Ecuador Zona tropical Selva, desierto, sabena Zona tropical ‘Selva, desierto, sabana Trépice de capricomio Zona templada Pradera estepa Circulo polar antirtco Zona polar Tundra ‘Tundra: Regién értica sin rboles. Durante gran parte del afto el suelo permanece helado, por lo que casi todos los animales abtienen su alimento del frar. Es posible encontrar la tundra en Alaska, Canada, Groelandia y Rusia, Durante el verano, el sol derrite el ‘permafrost superficial y las plantas pueden crecer. No pueden crecer arboles debido a que el suelo esta congelado a muy poca profundidad. Dentro de la flora caracteristica podemos encontrar: musgos, Tiquenes etc, Dentro de la fauna podemos encontrar: 050s polares, lobos, Z0rros Articos, etc. Muchos animales van a la tundra en el verano, y algunos incluso permanecen durante el fio invierno. i, Pradera: La ubicacion geogréfica de las praderas son alo largo de varios continents podemos encontrar biomas de praderas como pueden ser africa del Sur, américa del Sur y del Norte con especial atencion en Argentina, Australia En la regién de EE.UU, constituye una zona importante de produccién de ‘coreales como el maiz la soya y el trigo. Similar caracteristica se observa en ‘Sudamérica en la pampa argentina, Zona de ganaderia y cultvo de granos. GEOGRAFIA Iv, Estepa: ubicada en el centro de los continentes llanos de América del Norte, Europa, la Patagonia y Asia. En la regién de Argentina es una zona importante de produccién ganadera de ovino. Es de caracteristicas muy similares a la Puna de los Andes de Perl y Bolivia. Zona ganadera y de forestacién. I} v. Sabana tropical: ubicada en la zona intertropical, altas temperaturas y lluvias, estacionales, con arboles espaciados y pastizales. Es un area de ampliacion de la frontera agricola y ganadera. La sabana del Serengueti (Tanzania) comprende Un area de conservacién de recursos naturales, zona donde se dio una caza vi. vil, Selva tropical: Mucho calor y abundantes llwvias durante todo el afo. Miles de especies de plantas y animales viven en los bosques lluviosos del mundo. Pero, qué los hace diferentes de otros bosques? En los bosques lluviosos tropicales puede llover hasta (3000 millmetros! en un afio. Eso es mucho en comparacién ‘con el resto del mundo. La temperatura casi nunca cambia; aqui siempre os caaluroso y muy hdmedo. Quizés hayas visto una pelicula en a que aparecen gente caminando por la selva (selva es lo mismo que bosque lluvioso tropical) se ven toda clase de piantas por su camino, Pero en los verdaderos bosques lluviosos, casi todo el espacio es tomado por arboles altos los cuales bloquean lalluz solar por lo que muy pocas plantas pueden crecer debajo de ellos. Es muy rica en vida animal y vegeta. Entre la fauna caracteristica encontramos loros, tucanes, papagayos, serpien- tes, ranas, monos. Le flora caracterstica esta constituida por érboles -gigantes (80 m}- con variedades de musgos, enredaderas y orquideas Desierto Los desiertos son lugares muy calientes y secos. Cada aio, llueve muy poco en los desiertos, Esta formado de arena y rocas y, a veces, la arena os irojal No hay muchas nubes sobre los desiertos. Se caracteriza por sus temperaturas acentuadas, los dias muy calurosos y las noches muy frias Plantas tipicas pitas y cactus. Animales tipicos roedores, reptiles @ insectos, GEOGRAFIA b. BIOMA ACUATICO (océano): Representa aproximadamente el 71% de la ‘superficie del globo terréqueo proporcionando habitats extensos y estabies. Existe tuna gran diversidad de especies tanto animales como vegetales. Dentro de los, ‘animales tenemos: tiburones, lomas, colinova, conario, mero, etc. Dentro de los ‘vegetales tenemos a las diversas algas, dialomeas, ete. EI dominio oceanico se extlonde desde las fosas més profundas (aproxima- damente 1 1,000 m) hasta la cota 0 (superficie de Ios mares). La profundidad media ‘es de 3,800 metros, La existencia de una plataforma continental, delimitada por tuna brusca ruptura de la pendiente (talud continental) situada hacia los -200 metros permite distinguir: una provincia neriica, con concentraciones en bioelementos muy variables segin los aportes Mluviales y otros factores, y una provincia ocedinica, mas alejada de las costas, con aguas de gran constancia fisioquimica y con profundidades por encima de los 200 metros. Esta uitima ocupa tuna superficie igual a los 9/10 de la oceénica total Ill, PERU MEGADIVERSO EI Per es uno de los paises mas valiosos del planeta Tierra, por su altisima diversidad de paisajes, recutsos vivos o biodiversidad, sus riquezas minerales y la contribucién valiosa {de sus gentes al bienestar del mundo, Sin el mundo seria pobre y fameélico. Peri es considerado un pals megadiverso, Contione en su tenrtorio casi el 10% do las especies mundiales de flora, 2.000 especies de poces, 1.736 especies de aves (el segundo lugar en el mundo en biodiversidad), 332 especies de anfibios (ocup e! tercer lugar en ol ‘mundo), 460 especies de mamiferos (tercero en la clasificacién), y 365 especies de reptiles (quinto on la clasificacién) > La biodiversidad en el Peri se debe: En primer lugar, a su ubicacién o latitud casi ecuatoria y en segundo lugar a dos fenémenos que introducen mas complelidad geografica, climatica ecologica: la Cortilera tropical mas alta del mundo, y un Mar de temperaturas muy bajas EI Pert se encuentra ubicado al sur dela linea ecuatorial, en la parte central occidental de ‘América meridional, deniro de la zona tropical del hemisfetio austral, a todo et ambito espacial peruano, le corresponderia un clima ecuatorial (luvias abundantes, altas tomperaturas y abundante humedad atmosférica), y por lo tanto, un territorio cubierto de tuna exuberante vegetacién. 13 Banco Mundial. 2013 “Per: pats megadverso que invert en dreas naturales protgidas” En lo que respecta a las dlvisiones del terrtorio peruano, se han realizado numerosos fostudios sobre las caracteristicas del leritoio, usando diferentes exterios para dividirlo on fogiones, sectores, zonas etc., algunas dan preponderancia al suelo, a las aguas superfciales; otros a la flora, ala fauna o al hombre. ‘Aslmismo, hasta los mismos espafoles, tal vez por razones paiticas, mas que geograficas, lo dividieron en tras regiones conocidas como: 1 © 4. Llanos 0 Costa: Que eran tierras planas, limites con el Océano Pacifico. ‘+2. Sierras o Sierra: Que era el teritorio montafioso, cumbres, nevadas. ¢ 3. Montana: region boscosa, rios caudalosos. LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERU Las ocho regiones naturales de! Perd os una tesis del gedgrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938, dicho autor busca hacer una division sistematlca del Peri en regiones naturales de acuerdo a pisos alttudinales, flora y fauna. PISOS ALTITUDINALES ¥- Costa o Chala (0 ~ 500 m s.n.m.) ¥-Yunga © Quebrada (500 ~ 2300 m s.n.m.) ¥ Quechua o regién Templada (2800 ~ 3600 m ) ¥- Suni, Jalca 0 region fia (3500 ~ 4100 m ) Y Puna, Alto angina o region muy fia (4100 ~ 4800 m ) YJanca 0 Cordilera, siempre cubierta de nieve (4800 ~ 6768 m ) Rupa Rupa o Selva Alts (1000 ~ 400m s.n.m.) ¥ Omagua o Selva Baja (400 ~ 80 m s.n.m.) SOEUR ee a GEOGRAFIA 2. - PRINCIPALES ECORREGIONES DEL PERU Una ecorregién, "es un area geogralica que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en Jo referente al relieve, cima, suslos, agua, flora y fauna; donde los iferentes factores actian en estrecha inierdependencia” (Brack, 2000,pag 89) La teorta de las once ecorregiones brinda aportes de importancia cientiica y, sobretodo, luna nueva y certera vision de nuestra realidad geosistémica. Entre esos aportes podemos destacar los siguientes: ‘a. La vision eoorregional hace factibe la planificacion ara el desarrollo y la conservacién de las areas geograticas, sobre todo las de riesgo. b. La ecorregién nos brinda o! citerio de contexto, on cuanto se estudian los fendmenos en interrelacién con su unidad mayor o menor, visualizandose la relacion causa-efecto, como en el caso de la ecorregién del desierto del Pacifico donde la costa desértica peruana es parte integrante de una ‘ecorregién que abarca casi toda la costa ‘sudamericana-, brindéndonos mucho mayor amplitud para ol andlisis geogrfico, c. El andlisis ecorregional nos introduce al uso de términos de convencion internacional, tales como estepa, paramo y bosque, entre otros, lo cual permite utlizar el lenguaje que es comiin al mundo entifco LAS ECORREGIONES DEL PERU g Tomando en consideracién los diversos ecosistemas que presenta el Pera, el Doctor ‘Antonio Brack Egg propone una clasificacion por ecorregiones, que son 11 a partir de un, ‘conjunto de factores geograticos y biolégicos. a. LAS ECORREGIONES MARINAS. + EI Mar Frio de fa Corriente Peruana o de Humboldt: 5° LS Punta Paritas hasta la costa central de Chile. Comprende la porcién del Pacifico, donde ejerce su influencia la Corriente de aguas frias, con un ancho que oscila entre 100 milas en ‘verano y 250 en invierno. Las aguas del Mar Frio son un medio extremadamente favorable para la vida marina, debido a la accién conjunta do varias condiciones excepcionales: alta oxigenacién de las aguas, gran concentracién de nutrientes y Cantidades importantes de energia solar. La anchoveta y la sardina constituyen el anillo basico de las comunidades marinas y son de vial importancia para la industria pesquera. Cerca de 600 especies de peces habitan las aguas del Mar Frio, lobos marines, celéceos, mamiferos (26 especies de delfines) residen en esta ecorregion “Brac, Antoni. 2010, "Ecologia del Per” yun porcentaje muy alto de aves son endémicas como el pingtino de Humboldt Las aves guaneras mas numerosas son el guanay, el piquero y el pelicano peruano EI Mar Tropical: Comprende la porcién marina al norte de los 5° LS en Piura hasta Baja Califomia en Norteamérica. Se caracteriza por aguas célidas y por flora y fauna propias de los mares tropicales. La corriente EI Nifo parte de la Contracorriente Ecuatorial, es un factor fundamental en esta ecorregién, pues establece las condiciones oceénicas tropicales, lo cual se refleja en le flora y la fauna marinas y €en el clima de las zonas continentales adyacentes. ¥ El pelagial oceénico esté habitado por el atin, el tiburén, bonito y entre las aves l petrelgigante. ¥ Enel polagiat nertica destaca ol merlin negro y ol pez espada. Entre as aves ol piquero bianco, En los fondos arenosos son frecuentes las conchas y las rayas y en los fondos rocosos el tiburon gato. ¥ En las playas erenosas encontramos varios caracoles la concha y diversos crustéiceos. En las orilas rocosas son frecuentes ol ostién, la ostra y cangtejos. El Manalaro Bosque de Orila. Crecen on los estuarios fluviales y orilas marinas de los mares tropicales, son las zonas marinas mas productivas del mundo, especialmente en lo que respecta a moluscos, peces, el cocadrilo americano y langostinos. La fauna propia del manglar vive en el fango coma la concha negra. GEOGRAFIA b, LAS ECORREGIONES COSTENAS ‘+ El Desierto del Pacifico: Se extionde alo largo de la costa, desde los 5° hasta fos 4°LS. Con un ancho variable, siendo su limite altitudinal promedio los 1000 msnim, cen el contro del Peri, Su clima esté marcado por la aridez, solo en los vallos y en las lomas se puede ver algo de verde, como las lomas de Atiquipa y Quilmana en ‘Arequipa. + El Bosque Seco Ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 @ 150 km de lancho en Tumbes, Plura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 7°L.S on las Yerlientes occidentales y la porcion seca del valle de Maran, hasta fos 9° LS. (Bosque Seco del Marafién) Aqui se puede observar catos como el cardo y giganton, pero las formaciones mas importantes son el algarrobal y el ceibal. En la feuna la frdila de nuca blanca es una especie endémica o Unica de los bosques secos. + El Bosque Tropical del Pacifico: Se extionde a lo largo de la costa del Pacifico desde el norte del Peri hasta América Central. En el Perti comprende un area poco xtensa en el interior de Tumbes llamada Caucho. La vegetacion predominante os tun bosque denso de Arboles altos superan los 30 metros de altura. Esta es la tinica ‘zona do la costa peruana donde es posible encontrar monos en su ambiente natural Como: el mono aiilador 0 cato, también es uno de los uitimos refugios en la costa del jaguar, el salino y la nutia de rio. cc. LAS ECORREGIONES ANDINAS «La Sorrania Esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde [La Libertad (7°LS) hasta el norte de Chile, entre los 1000 y 3800 msnm en promedio, Su relieve se caracteriza por ser abrupto y por estar fuertemente disectado, en su ‘mayor parte los suelos son pedregosos y rocosos. E}. El Carién del Colca, En sus partes bajas se puede observar los cactos y en sus partes altas el chocho © tarhui silvestre y a lo largo de los rios el carrizo y el aliso. La fauna esté Fepresentada por el guanaco y el venado gris y entre los camivoros el zorr0 andino cl gato silvestre y el puma, + LaPuna y los Altos Andes: Se extiende encima de los 3800 msnm hasta los 6768 msnm. Desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Bolivia, Chile y Argentina. El clima es rude en extremo y azotada por fuertes vientos. En fa \vagelacion la ausencia casi total de drboles es uno de los aspectos mas resaitantes, old los bosques de quefice y kishuar constituyen una excepcion. También en muy ‘contados lugares se encuentran los rodales de puya. La formacion predominant en la puna es el pajonal formado por gramineas do diversas especies como e stipa 0 ichu y la tola, También existen otras especies como la yareta. La fauna encontramos a la vicuna, la chinchilla, la vizcacha y el cuy silvestre, entre Jos predadores el puma y los gatos silvestres y a més de 450m de altura ‘encontramos la taruca, En las lagunas y lagos encontramos a Jos flamencos, la huallata y el suri El Péramo: Se extionde desde Venezuela hasta el norte del Peri, al norte del paso de Porculla, entre Piura y Cajamarca en las alturas andinas encima de los '3500msnm. En la cuenca de os rios Quiroz, Huancabamiba y Chinchipo. El cima es hmedo y con frecuentes neblinas. En la vogetacién predomina el frailejOn. La fauna por su origen amaz6nico esté representada por especies endémicas como la ‘musarafa el pinchaque o danta y el venado del paramo. d._ LAS ECORREGIONES AMAZONICAS: «La Selva Alta: Se extiende por todo el lanco oriental andino. En el norte del Pert penetra profundamente hacia ambos flancos del valle de! Maranon y pasa a las vertientes del Pacifico en Piura, Lambayeque y Cajamarca, ‘Su lima se caracteriza por presentar un intenso régimen de lluvia todo el ao, La vegetactén presenta tres pisos sucesivos: los bosques de lluvia de montatha, los bosques de neblina y los bosques enanos. La fauna de estos bosques es variada y presenta una alta tasa de endemismos. ‘+ La Selva Baja 0 bosque tropical amazénico: Comprende la Amazonia por debajo de los 600 msn, y es la més extensa del pals. Su clima se caracteriza por una humedad 75% y temperatura constantes y alias entre 24 y 26 grados promedio. En la vegetacién se distinguen cuatro estratos: el estrato suelo donde se encuentra insectos gusanos y hormigas. El estrato del sotobosque conformado por arbustos y hiierbas. Aqui son comunes las tortugas motelo, el sajino y el jaguar. El estrato de Jos troncos aqul destaca las lianas y habitan animales con cola prensit como el ‘margay (tigrilo). El dosel forestal conformado por las coronas continuas de los [rboles y las coronas emergentes. En le fauna son tipioos los monos perezosos, loros y papagayos y el Aguila erpia. ‘+ La Sabana de Palme-ras: Se presenta on ‘ol Perd sdlo an las pam-pas del rio Heath, ‘en Madre de Dios. Las sabanas son batidas por inundaciones y en la época seca se incendian. Ambos procesos Impiden al bosque ocupar la sabana solo ‘el aguaje destaca por encima del pastizal La fauna esté representada por el lobo ‘ory y ol ciervo de los pantanos (Brack, 2000, 89), GEOGRAFIA CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIVISIONES DEL TERRITORIO PERUANO 4 verre Maal (isos Alttudinales) | | 3. Desierto del poiso 4. Chala 4 Bosqua Sooo Ecuatoil (0-500 msn) 5. Bosque Tropical del pacifion Yonge (500 2900msnm) “Guechua (2300-3500 mea) 6 strani Estopeta Sint 7 Puna (3500-4000 msnim) 8. Param: Pine (4000-4800 mse) Yea {$800-0768 msn) 8. Sowa Ata Rupa Rupa 410, Bosque Tropical Amazonico Omagua 41. Sabana 6 Polmeras, 2 Iv, AREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) ‘Son espacios continental ylo marinos d|_terttorio nacional reconacidos, establacidos y protegidos legalments 3 por el Estado como tales, dobido a su Jmportancia para la conservacién de la diversidad biolégica_y demas valores asociados de interés cultural, paisaifstico y cientiico, asi como por su ‘contribucion al desarrollo sostenible det pais. ‘Segiin el Articulo 68° de la Constitucion Politica del Perd "El Estado esté obligado a promover la conservacion de la diversidad biologica y de las Areas Naturales Protegidas". CARACTERISTICAS PRINCIPALES Es un dea googréficamente defnida: lo que indica que eu ubicacion, limites y fexionsién estan claramente establecidos a través de un instrumento legal, y sdomarcados on el terreno. Designada y manejada: establecia para un uso contrlado a través de planes do manejo. Con el fin de aleanzar objetivos espections de conservacion: para conseguir a Cconservacin a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio sobre la Diversidad Bioligica (GBD) Gefine un érea protegida como “un rea goograficamente defnida que esta esignada o regulada y gestonada para logrer especiicos objelvos de ‘conservacion Mantone muestras de los dstnts tipos de comuniad natural, paisajes y formas fisiogrticas, en especial do aquellos. que reprosentan la dlversidad nica y distintiva dei pats. v v ENEL PERU SE HAN ESTABLECIDO: Y- 76 ANP de adminisraciin nacional, que conforman el Sistema Nacional de Areas Natureles Protegidas por el Estado ~ SINANPE. ¥- 18 Aroas de Consorvacn Regional 422 Areas de Conservacion Prvada. EL SINANPE EI Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado tiene como objetivo Contribulr al desarrollo sostonible del Peri, a través de la conservacién de muestras representativas de la diversidad biolégica ‘del pais. Esta conformado por las Areas Naturales protegidas de administracion nacional que son gestionadas y administradas por el SERNANP. ‘SERNANP. EI Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado. Es un Organismo Pablico Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de dirgir ¥ establecer los criterios técnicas y administratives para la conservacion de las Areas Naturales Protegiias ANP, y de cautolar ol mantenimiento de la diversidad biolégica. El 'SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por Estado SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en ccoordinacién con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos, ‘como areas de conservacion privada. La misién del Semnanp es conducir el Sistema de Areas Naturales Protegidas del Peri ‘con una perspectiva ecosistémica, integral y paricipativa, con la finaidad de gestionar ‘sosteniblemente su diversidad bioldgica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad. GEOGRAFIA Las Areas Naturales protegidas de administracién nacional tienen dos estatus: + Las éroas protegidas establecidas con estatus definitvo. + Las areas naturales protegidas con estatus transitorio que son las Zonas reservadas. wicies Protegicl 4, CATEGORIAS DE USO DE LAS ANP ‘Se contempla una gradualidad de opciones en cuanto al nivel de uso permitido en ln ANP. De acuerdo a Is naturaleza y objetivos de cada érea natural protegida, se asignara una categoria que determine su condicién legal, finalidad y usos ppormitidos: Son aqullas que pormitan ol aprovechaniento0 oxbactn do ecuos prion pabinsones oes on aqolos zonasy voor y para alos rou dtd cn dra dl on, eee Fos sou achdades que ae cevsrrlon eaepeuse lepargn sor compatibles con ls objetves del rea, Son daa o veo oreo: ie Rowers Nasonales ns Reserve Paiste, es Refugio de vice Sivesto ls Reservas ‘Comunale Bosquse da Proteoan, fo Cotos Ge Gaza yan vas Ge Consersion Regional on areas intaniies, quo solo permit a invesigecion centiiea no manipulaiva Ta reoreanony el rlsmo, en zane aproploaamento designadas mansades pea oo. En esas areas ino se pormite a exracion do recursos naturales, isl oomno modiicaconesy tansfomacones del see ar Sor aro deus are os argues Naan, oe Sonuaros Naconais y ioe SantiariosHiseicos CATEGORIAS DE USO ANP ‘AREAS USO INDIRECTO: 5. ZONAS RESERVADAS Las Zona Reservadas son aquellas Areas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Areas Naturales Protegidas, requieren de la realizacion de estudios. ‘complementarios para determinar, entre otras, la extensién y categoria que les corresponda ‘com tales, asi como la viabilidad de su gestin. En ese sentido, cabe procisar que a diferoncia de las Areas Naturales Protegidas de carfcler definitive, las Zonas Reservadas, no son establecidas a perpetuidad y eventualmente podrian ser desafectadas, sien el proceso de categorizacién se determina {que no califica a ninguna categoria de ANP. El establecimiento de una Zona Reservada a ttavés del Decreto Supreme con el voto aprobatorio de! consejo de Ministros. __ (RADUALIDAD DE OPCIONES DE USO PRINCIPALES | Uso nairecto UseDiecio Parqes Nacionales Refugio de Vide Sivesto Fr Sentai Nacionales Reser Passions 1038 ip | detintivas Santuarios Hsticos ResenasNadonaes | § | enva Reservas Comunale & | cent Cotas de Caza Bosques de Protezién | Areas transitoras — | Boas ran ‘Zonas Resevdas ‘Areas de nivel regional Aveas de Conservacion Regional ‘reas para ol a eae reas 6eConseracon Prada ‘2, Areas de Conservacién Regional Estas areas son establecidas también mediante Decreto Supremo a perpetuidad, sobre areas que, teniendo una importancia ecoldgica significativa, no calfican para ser deciaradas como areas del Sistema nacional. Correspondiendo al Gobiemo Regional presentar al SERNANP la propuesta para que el Ambito de un rea de interés regional '8¢ establezca como un Area de Consorvacion Regional, debiendo para ello cumplir con Jos reauisitos normados en la Resolucién Presidencial N° 205-2010-SERNANP, que ~aprueba la Directiva para la evaluacién de las propuestas para el establecimiento de Jas Areas de Conservacion Regional. Actualmente se cuenta con 18 Areas de Conservacién Regional (ACP). En Cusco esta Choquequirao, GEOGRAFIA b. Areas de Conservacién Privada Son predios de propiedad privada, de personas naturales o juridicas, que a su interior Presentan muestras representatives de ecosistemas que guardan caractoristicas propias, y que a iniciativa de sus titulares presentan su solicitud ante la autoridad en {reas naturales protegidas - SERNANP, |a cual conlleva al reconocimiento del ACP por parte del Ministerio del Ambiente. Al respecto, son éreas naturales que complementan al SINANPE, cuyo period de vigencia tiene una temporalidad definida, cuya ‘administracion y financiamiento estén a cargo del titular (s) proponente (8). Actuaimente se cuenta con 122 Areas de Conservacién Privada (ACP). En Arequipa podemos encontrar alas Lomas de Atiquipa, Huamanmarca- Ochuro- Tumpullo y Uchumir 6. AREAS DEFINITIVAS DE NIVEL NACIONAL ‘a. AREAS DE USO INDIRECTO i. Parques Nacionales (15) Areas naturales destinadas a la proteccién y preservacién con caracter de intangible, de las asoclaciones naturales de la flora y fauna silvestre y de las bellezas paisalisticas que contienen. En tal virud en los Parques Nacionales esté absolu- Tamente prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales y el asentamiento de grupos humanos. En estas unidades se permite la entrada de visitantes con fines ciantifices, educativos, recreativos y culturales, bajo condiciones. especiales. 7 TPARGUE NACIONAL” ” De Cuter TTingo Marie Huanuco [Del Mani Cusco Y Madre Be Bios Huascardn ‘Ancash Cerros de Amotap Tumbes ¥ Piura Dal Rio Abiz60 San Mann ~ Yanachaga- Chemin Pasco + Baiuaja Sonene —— ~[ ade De Dios ~ Cordilora Azil San Martin, —Loret, ¥| Husnuco __| [0 | Otshi unin ¥ Cuzco | [aR] Alto Paris Ucayali Y Madre De Dios, 42 | Ichighat -Muja- Cordillera del [Amazonas | “| Céndor Gieppl~ Sake 0 : Sora dol Wear — Toreio VUsayal 45) Vaquas Tevet Hl, Santuarios Nacionales (09) Areas destinadas a proteger con caréicter de intangible, una especie o una comunidad determinada de plantas yio animales, asi como las formaciones naturales de interés Cientiico 0 paisaiistico, (SANTUARIOS NACIONALES. 7 UBIGAGION 1 | De Huayliay Pasco [27 [De Calipuy La Libertad 3__| Lagunas de Moja ‘Arequipa 4 [De Ampay ‘Apurimac _| 5__| Los Manglares de Tumbes TTumbes | Meganioni — - Cusco [7 [Pampa Hermaso unin [B_[Tabaconas- Namballe | Cajamarca [3__[Corailera de Cotzn ~ [Amazonas Til, Santuarios Histéricos (04) Areas destinadas a proteger con caracter de intangible, los escenarios naturales en que se desarrollaron acontecimientos gloriosos de la Historia Nacional [IES SSANTUARIOS HisTORICOS: “TUBICACION ] 1_| Chacemarca Junin, 2” [Dela Pampa de Ayacucho ‘Ayacucho 3_| De Machupioche Cusco — @ [Bosque de Pémac ~~] tambayeque i b. AREAS DE USO DIRECTO Reservas Nacionales (15) Aroas naturales destinadas ala proteccion de la fauna silvestre cuya conservacién sea de interés nacional. En las Reservas Nacionales fos recursos de fauna silvestre, cuya sltuacién lo permite, podrian ser utlizados Unicamente por el Estado. Cuando ls Reservas Nacionales deban ser establecidas necesariamente sobre tierra de uso agropecuario, el Ministerio de Agricultura podra autorizar que el aprovechamiento de la fauna silvestre sea realizado por los conductores de dichas tierras, estableciendo las limitaciones que garanticen la efectiva conservacion de los recursos naturales renovables. GEOGRAFIA [ 7 TSRESERVAS NAGIONALES 77" 7 [ Pampa Galeras Barbara D Achiio 2 [de Junin nin ¥ PAB 3 | De Paracas: a ~~] 4 [De Lashay Tima 5 | Del Titicaca [Puno 3 Aguada Baca Arequipa Y Woquegua 7 [Laliberad | | Pacaya ~ Sara Toreie 9 _| Tambopata _ Madre De Dios 50 Alpahuayo Nishana Toreto 11_| De Tumbes = Tumbes 12 | Matsés - Loreto 43] Siatoma do Blas © Wloes pura | Anoash, time, Tea, Arequipa, quaneras Moguequa 14 | Pucacuro “| Loreto, ~~ 15 | San Femando: ~ [ea |i, Reservas Paisajisticas (02) ‘Ambientes que muestran una relackén entre el hombre y la naturaleza albergando importantes valores naturales, cullurales y estéticos. En estas areas no se permite Ja modificacion del paisaje natural. Subcuenca del Cotahuasi (Arequipa), |. Refugios de Vida Silvestre (03) ‘Son areas que requleren una intervencién permanente para garantizer el mantenimiento y recuperacién do los habitals y poblaciones de determinadas ‘especies. Se dascarta el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del habitat. Iv, Reservas Comunales (10) ‘Areas reservadas para la conservacién de la flora y fauna silvestre en beneficio de las comunidades andinas y otnias amazénicas, para las que dichos productos son fuente tradicional de alimentacién. v. Bosques de Proteccidn (06) Los que por su caracteristica y ubicacion sirven fundamentalmente para conservar los suelos y las aguas con el objeto de proteger tietras agricolas,infreestructura vial ‘0 de otra indole y centros poblados; asi como garantizar el aprovisionamiento de aguas para consume humando, agricola e industrial. vi Gotos de Caza (02) :Area de manejo de la fauna silvestre en tierras de dominio ‘publco o privado, especialmente seleccionadas en las que existe infraestructura ‘adecuada para los fines de caza deportiva. ' Semanp, Reservas de Blostera 10 7. AREAS DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL RESERVAS DE BIOSFERA Las Reservas de Siosfera son mas que areas naturales protegidas. Estan disefladas para entencler uno de les temas mas importantes que enfrenta el mundo hoy en dia: Teconeiliar la conservacion de recursos naturales con su uso sostenible. A fin de construir Reservas de Biosfera efectivas, todas las comunidades cientiicas y sociales, {grupos de conservacion y desarrollo, autoridades de gestién y comunidades locales fienen que trabajar juntos. Las Reservas de Blosfera son areas representativas de ambientes terrestros 0 _acuaticos creados para promaver una relacién equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. Reserva de iosfera es una designacién otorgada por la UNESCO (Organizacién de les Naciones Unidas para la Educacién, fa Ciencia y la Cultura) que significa que el area natural protegida es reconocida’intemacionalmente por su innovacién y demostracion de desarrollo sostenibie y ordenamiento territorial. ° ‘Actuaimente, existen 669 Reservas de Blosfera en 120 paises del mundo. En el Pert fexisten cinco de ellas: las Reservas de Biosfera Huascaran, Mand y Noroeste ‘Amotapes-Manglares establecidos en 1977; Oxapampa-Ashaninka-Yanesha testablecida en el 2010, y Gran Pajatén establecida en el 2076. En junio del afio 2017, la UNESCO reconocié Ia primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de América det Sur: Bosque de Paz, iniciativa impulsada conjuntamente por los Ministerios del Ambiente de Peri y Ecuador, como un modelo {de gestion que permite consolidar la paz, sosteniblidad y conectividad ecoldgica entre ‘ambos paises. | 2 Reservas Huascaran (Ancash) a Manu (Cusco y madre de Dios) facuene P.N: Gerros de Amotape Coto de Caza El Anglo Noroste (Tumbes y Piura) RN. de Tumbes: PANY. Chemin Oxapampa-Ashainka-Yanesha | REE Gra (Pasco, Huanuco, Junin y Ucayali) BP San Matias- San Carlos GEOGRAFIA b. LUGARES DEL PERU DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD — UNESCO Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial Es el titulo conferido por la Unesco @ sitios especifices dol planeta (sean bosque, montatia, lago, cueva, desierto, edificacién, complejo arquitecténico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y contimados para ‘su inclusién en {a lista mantenida por el programa Patrimonio de la Humanidad, administradéo por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 estados. miembros. EI objetivo principal del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcionales para la herencia comin de la humanidad, En algunas circunstancias, los sitios patrimonios, pueden obtener fondos de Ia fundacién para la conservacién de los mismos. Su creacién esté basada en la preservacion de la herencia cultural y natural de la humanidad, y posteriormente fue adoptada por la conferencia general de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972. 1. Santuario Histérico de Machu Plechu (Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad - UNESCO 1983) Ubicado a 2,430 motros de altura en un paraje de {gran belleza, en mecio de un bosque tropical de montaa, el santuario de Machu Picchu fue probablemente la realizacion arquitecténica mas asombrosa del Imperio Inca en su apogeo. EI marco natural, situado en la vertiente oriental de los ‘Andes, forma parte de la cuenca superior del Amazonas, que posee una flora y fauna muy variadas, Ciudad de Cusco (Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO 1983) Situada en el corazon de los Andes, asta ciudad se convirtié bajo el gobiemo del Inca Pachactitec en un centro urbano complejo con funciones religiosas y administrativas diferenciadas. Al aduefiarse de la ciudad en ol siglo XVI, los Conquistadores espafioles conservaron su estructura, pero construyeron iglesias y palacios sobre las ruinas de los templos y monumentos de la ciudad incaica, lil, Chavin de Huantar (Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO 1985) E! sitio arqueolégico de Chavin ha dado su nombre a la cultura que se desarrols centre los afios 1,500 y 300.a.C. en un alto valle de los Andes peruancs en o ‘que se encuentra. La arquitectura de ‘este conjunto monumental de plazas y lerrazasrodeadas por amplias construcciones de piedra labrada, esi como su omamentacién en gran parte zoomorfa, dan un aspecto impresionante a este lugar de culto, que 8 uno de los sitios precolombinos mas cBlebres y antiguos, 5 Parque Nacional Huascarén (Patrimonio Natural de fa Humanidad - UNESCO 1985) En la Cordillera Blanca, la cadena montafiosa tropical mas alta del mundo, se alza a 6,768 metros sobre el nivel del _mar’ el macizo nevado monte Huascardn, que da su nombre a este parque. Sus profundas quebradas surcadas por numorosos lorrentes, sus lagos glaciares y su vegetacién variadaforman un conjunto de belleza espectacular, Este sitio alberga especies animales come el oso de anteojos y el condor andino, Reserva de Bidsfera. ‘Chan Chan (Patrimonio Cultural de ta Humanidad - UNESCO 1986) Chan Chan sco, fue Ie capital del reino Chimd, que alcanzé su ‘maximo esplendor en el siglo XV, poco antes de sucumbir al poder del Imperio. Inca. La disposicién de esta ciudad, una de las més importantes de Ia América precolombina, fue o resultado de la aplicacion de una rigurose estrategia politica y social, evidenciada por su division en nueva “ciudadelas" o "palacios” que forman unidades independientes. Parque Nacional de! Manu (Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO 41987) El parque esta ubicado en las provincias de Manu y Paucartambo (Departamentos de Madre de Bios y Cuzco, respectvamente), que comprende las ters en las laderas orienisles de os Andes y la Amazonia peruana. Ares intangible, de proteccién dela faa y fa fora, y da a olleza escénica Andina Oriontaes y do a Amazonia, Abarca os tertoros. do la’ puna andine la selva bala, en la regi6n de Madre de Dios, surcada pore fo Manu, parte ata del rio Madre de Dios yatluentes. Dentro det parquo, snisten las zones habiltadas para fos tursias visitanies, y olras zonas so solo pormite Ta ‘entrada do lo investigadores, Centro Histérico de Lima (Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO 1988) Lima, la “Ciudad de los Reyes", fue la urbe y capital mas importante de los dominios espafoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVII Pese alos, graves dafios suffidos por los tertemolos, posee numerosos monumentos ‘arquitecténicos, como el convento de San Francisco, el mas grande de esta parte del mundo en su género. GEOGRAFIA vill, Parque Nacional Rio Abiseo (Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad - UNESCO 1990) Esto parque se cred en 1983 para proteger la fauna y la flora altamente endémicas de los bosques lluviosos caracteristicos de esta regién de los Andes. E| mono lanudo de cola amariia, que se crela extinto, se encuentra \inicamente en esta zona, Dentro del parque se ubica el yacimiento arqueolégico del Gran Pajatén, los trabajos de investigacién llevados a cabo desde 1985 han permitido descubrir hasta ahora 36 sitios arqueotégicos, situados entre 2.500 y 44,000 metros de allitud, que proporcionan una idea bastante completa de lo que {ue la sociedad preincaica Lineas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana (Patrimonio Cultural de la ‘Humanidad - UNESCO 1994) Situados en la 4rida planicie costera del Peni, a unos 400 kilometros al sur de Lima, los geogifos de Nazca y Pampas de Jumana cubren unos 450 Km. Trazadas en el suelo entre los afos 500 a.C. y 500 6.C., las lineas plantean uno de los mayores. tenigmas de la arqueclogia debido a su numero, naturaleza, tamatio y continuided. Los geogiifos representan criaturas vivas, vegetales esilizados, sores fantasticos y figuras geométricas de varios kildmetros de longitud. Se supone que tuvieron, tuna funcién ritual vinculada a la astronomia, Centro Histérico de Aroquipa (Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO 2000) Construida con la roca volodnica denominada sillar, los edificios del centro hist6rico dde Arequipa son representativos de la fusion de las t@onicas de construccion europeas y autéctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los ‘rquitectos y maestros de obras esparioles y los albarfiles cfollos e indigenas. Esa fusién se patentiza en los robustos muros de las bdiffcaciones, las arcadas y bovedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoracion barroca de las fachiadas. Isla Taquile y su Arte Textil (Patrimonio oral e intangible de la Humanidad - UNESCO 2005) La isla de Taquile se encuentra alliplano andino, en e! Lago ‘Titicaca , en el departamento de Puno. El arte text se produce como tna actividad cotidiana de hombres y mujeres, independientemente de su edad, y usado por todos los miembros de la comunidad a través del cual han logrado transmitir su historia y leyendas en forma tojida, asi como su propia vestimenta de ‘caracteristicas muy singulares. La isla $0 caracteriza por sus montafias y parcelas fen torrazas y una gran variedad de vegetacion silvestre y cultivaca, asi como por Sus caminos de piedra y arcos, algunos que datan de la época prehispanica 12 xii, Cludad Sagrada de Caral (Patrimonio Cultural de fa Humanidad - UNESCO 2009) La Ciudad Sagrada de Caral es un sitio arqueolégico de 5,000 aftos de antiguedad que abarca 66 hectéreas. Esté emplazado en tuna meseta desértica y rida que domina el valle del rio Supe. Sus origenes se remontan al periodo arcaico tardio de los Andes Contrales y hacen de El el centro de civilzacién més antiguo de las Américas. El hallazgo de un quipu (ramal de cuerda con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y utlizados para registrar y transmit relatos, noticias cuentas) atestigua el grado de desarrollo y ‘complajidad elcanzado por la civilizacién de Caral Qhapag flan Las repuiblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perl comperten un patrimonio comin de valor excepcional, ol Qhapag fian o Camino Principal Andino. Durante os stimos tres afios el Centro de Patrimonio Mundial ha colaborado con estos paises en tun proyecto pionero: la preparacién de una sola ‘nominacion para la inclusion del Ghapag ian en la Lista dol Patrimonio Mundial con un proyecto de cooperacion regional originale innovador V. LA AMAZONIA Y LA ANTARTIDA COMO MEDIO PARA CONTRARRESTAR LA CONTAMINAGION AMBIENTAL: CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA LA AMAZONIA COMO RESERVA DE BIODIVERSIDAD La Amazonia es Se identifica como un teritorio generador de servicios ambientales, a escalas regional y mundial, lo que también lo hace un asunto geopoltico, La Amazonia peruana ocupa el 13% del terttorio sudamericano y representa el 62% del lerrtorio peruano, es la zona menos conocida y menos poblada del pals. Posee condiciones fisicas y climaticas que favorecen, ol desarrollo de tres ecorregiones distintas: Selva Baja, Selva Alta y Sabana de Palmeras. Cada una de elias posee ecosistemas propios que albergan @ una gran variedad de especies y comunidades, La regién es boscosa y himeda y cuenta con una amplia diversidad de recursos ambientales. Se calcula que existen 30 mil especies vegetales, cerca de 2 mil especies de peces, 60 de reptiles, 35 familias de mamiferos y, aproximadamente 1800 especies de aves, a pesar de ser una zona extensa, no es un territotio apto, para la agriculture, a. IMPORTANCIA La ragién amazénica es el principal reservorio global de carbono; sus bosques tienen un importante papel en el ciclo del carbono aimosférico y en mantener el equilibrio dei CO2 en la atmésfera del planeta, Oxigena y contrarresta la contaminacién ambiental (pulmén de la humanidad), regula y modera el calentamiento global, reserva acuifera especialmente para el espacio geografico costefio, permanente reserva de recursos naturales, para el desarrollo de actividades extractivas como: la extraccién maderera, la explotacion y ‘comercializacion de hidrocarburas. Para la economia regional son importantes los cultivos de café, cacao yfrutales, aunque estos atin no aleanzan indices relevantes dobido a la falta de Inversion publica y privada, Las actividades extractivas tienen, no obstante, un lado negativo, porque algunas de ellas se desarrollan de manera ilegal, ya que no cumplon con los requisites de protéccién del medio ambiente. Esta situacién, junto con el cultivo y comerciaizacién ilicita de la hoja de coca, lavaderas informales de oro y el narcotréfico ha producido dafies irreparables en. el ecosistema amazénico y ha afectado a las, poblaciones nativas, cuya supervivencia se ve seriamente amenazada 6 Antrtideeduca, 208, “Antirda Educa GEOGRAFIA b. ALTERNATIVAS DE SOLUCION Debido a estos problemas y a los bajos indices de desarrollo humano en las etnias nativas, los estados de Brasil, Peri y Colombia, asi como algunas organizaciones civiles, han disefiado diversas propuestas para realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos amazénicas entre ellos se propone las aco negocios Ccuyos rubros mas importantes son: La Zoocria y manejo de fauna silvestre, el ecoturismo, la reforestacién, los sumideros de carbono, etc. 2. LAANTARTIDA COMO RESERVA DE BIODIVERSIDAD La palabra Antartida proviene del idioma griego, de antarktkos, que significa ‘opuesto al &rtico. Es el continente més austral de la Tierra. Esta situada completamente en el hemisferio sur, casi enteramente al sur del circulo polar antarlico, contiene el polo sur geogratico y esté rodeada por ol océano Antético. Con 14 000 000 kiné, es el cuarto continente més grande después de Asia, América y Africa I continente antartico tiene una forma casi A Circular, de la que sobresale fa peninsula Antartica ff en direccién surnorte. Es el continente mas trio, mas seco, mas ventoso y con mayor altura media {mmas de 2000 m sobre el nivel del mar) del planeta Su tamario es superior al de Australia y algo monor quo el de América del Sur. Esta soparado | de la ultima por el pasaje Drake 0 mar de Hoces, {69 casi 1000 km, mientras que la distancia a Atica ya Australia es de 3800 y 2500 km, respec- tivamente. Es un continente rodeado por océanos, a diferencia del Artico, que es. en esencia, un ‘octane rodeado por continentes.® a, CARACTERISTICAS La flora y fauna estan limitadas précticamente a la zona costera. Ena Antértida solo viven animales capaces de adaptarse a un medio de condiciones extremas. La flora antartica esta integrada por los llamados vegotales inferiores: algas, hongos, liquenes y musgos. Estos vegetales viven en los pocos lugares libres de hielo, No hay érboles y la vegetacién se limita a 350 especies y las tinicas plantas que se ‘conocen son el pasto antartico (Deschampsia antarctica Desvaux) y la hierba, que se encuentran entre los musgos y en zonas muy protegidas.La fauna antartica, por U parle, tiene como caracteristica una relativa pobreza en especies, pero una gran riqueza en individuos cuya fuente de alimentacién es el mar, aqui abunda el kril formando enormes cardimenes. Entre los mamiferos se encuentran las focas, o} leopardo marino, el eletante marino, una variedad de ballenas y orcas. En la Antartida viven las siguientes especies de pingdinos: Adelia, Papa, Barbijo y Emperador. 13 b. IMPORTANCIA DE LA ANTARTIDA La Antértida es un teritorio de extraordinaria importancia para el medio ambiente de nuestro planeta, Lo es por su relevante influencia en muchos procesos naturales, por contener la mayor conceniracion de hielo y, por lo tanto, de agua dulce, por ser fl mayor foco pro-ductor de fio y por su influencia en la circulacién ocedinica mundial, en el cima de gran parte del planeta y en el nivel del mar. Hoy es sabido Que la Antértida no influye s6lo en el ambiente y los procesos de su entomo inmediato, sino que afecta a gran parte del planeta, siendo responsable de ‘numerosos procesos de trascendencia mundial Funciona como regulador de! cima mundial y del nivel de los mares. Esta masa de hielo toma calor de los trépicos y manda aire y agua fria hacia el norte, como parte de la ciculacién global del aire, al mismo tiempo que sus aguas frias ayudan a impulsar la circulacion de los océanos del planeta. Las aguas frias marinas de la ‘Antarlida disuelven cantidades enormes de di6xido de carbono. Esto ayuda a regular las temperaturas dela tierra. Si se fundieran grandes cantidades de hielo de la Antartida a causa de un calentamionto global o un efecto invernadero el nivel de los mares ascenderian apreciablemente. Permite fomentar Ia investigacién cientifca |. Importancia para el Perit Los vinculos con el continente Antértico, se deben principalmente a su influencia fen dos principales actividades econémicas del Perd. En el caso de la pesca, la Iinfluoncia de las corrientes marinas y del cima Antartico en la Corriente Peruana la hace ser la mas abundante del mundo en recursos pesqueros. EI Peri tiene interés en que se mantenga la prohibicién de realizar en el continente actividades de explotacién minera, ya que, siendo un pais minero, la eventual Sxplotacion de estos recursos afectaria os precios y mercados intemacionales do esios productos, ¢. LA PRESENCIA PERUANA EN LA ANTARTIDA El Peri tiene presencia en la Antartida debido a la proyeccién de sus meridianos hacia el polo sur. El Peri es pais adherente al Tratado Antartico desde 1981.En 1983 se ered la Comisidn Nacional de Asuntos Antarticos (CONAAN), organismo ‘que conduce la politica nacional antartica.Para ser reconocido como Miembro Gonsultivo del Consejo Antartica, el Per levé a cabo las actividades siguientes: + Expadiciones de reconocimiento de la zona antirtica y ejecucion de investigaciones ciontiicas aprobadas por el Consejo Consultivo, + Construccién de fa Estacién Cientifica “Machu Picchu” con tres médulos: La Estacién Antartica Machu Picchu que encuentra ubicada en la ensenada Mackellar de la Isla Rey Jorge, en el extremo norte de la peninsula antartica, Desde 1988, of Pert ha realizado 25 expediciones cientificas con personal delos Ministerios de Energia y Minas y Pesquoria, de los Institutos Geofisico y dot Mar. y GEOGRAFIA 14 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia; con apoyo logistico de las Fuerzas ‘Armadas. Las principales investigaciones cientiicas corresponden a los Programas siguientes: Biologia Humana, Oceanografia Fisica y Quimica, Biologia, Magnetismo Terrestre, Acistica y, Meteorologia y Geofisica. Desde mediados del siglo XX, el terttorio antértico fue objeto de una intensa actividad cientfica y de exploracion. En vista de ello, Ia comunidad internacional alerto sobre la necesidad de reqular las acciones en ese teritorio para garantizar su Conservacion. Con esta finalidad, el 01 de diciembre de 1959 se_firmé en Washington el Tratado Antértco, que entro en vigor en junio de 1961.E! Peri se ‘achirio al tratado en 1981. Dos afios después se creé la comision nacional de ‘euntos antarticos, la que se ha encargado de organizar desde 1998 une serie de fexpediciones conocida como ANTAR. El gobierno peruano desarrolia desde los, titimos afies una politica destinada @ consolidar su presencia activa y permanente fen el continente antartico. Con este propésito,incentiva la investigaci6n cientifica en sa region Para garantizar una eficaz presencia peruana el estado ha disefiado la Politica Nacional Antartica la cual busca: Consolidar la presencia activa y permanente del pals en la Antartica, Preservar la calidad do Estado Consultivo del Tratado Antartico, Cautelar los intereses nacionales en los campos estratégico y geopolitico relacionados con este continenta, Mantener la region Antartica como zona de paz y reserva natural consagrada a la clencia y Desarrollar investigaciones cientificas que Conclerton la atencién de la comunidad cientifica internacional y de interés prioritario para el Per (GEOGRAFIA TEMAS RECURSOS NATURALES |. LOS RECURSOS NATURALES Son todos Ios elementos de la naturaleza que se aprovechan para satisfacer las ecesidades humanas. Comprende aquello elementos que estan en fa tierra, a nivel superficial y profundo (Interior de la tierra) y los que estan afuera de alld, por ejemplo, la energia solar. temenios queso ‘hcueran ene ratraoze ‘Satlefaces bs ‘Be conierton en nig iced ce eon el taba organizade de mre Taebocgn 1 4, IMPORTANCIA Los recursos naturales son la base de nuestras actividades econémicas. Asi, por {elemplo, los recursos animales son base de la pesca, la agricultura y la ganaderia; los, rminerales, base de la mineria y del desarcallo industrial de un pais. DEGRADAGION DE LOS RECURSOS NATURALES, Proceso a partir del cual los elementos de fa naturaleza piordon sus caractoristicas ambientales, produciivas o de regeneracién, lo cual se traduce en una disminucién fen la disponibilidad de los recursos naturales y un impacto negativo en la sociedad.” 2. TIPOS DE RECURSOS ECONOMICOS Ta energia del so, de las marcas, Son los que no se agotan los paises, et. ‘Se renuevan Siempre y Cuando ser humano respete sus tiempos y no se rompa sus ciclos {Los bosques, ef agua a fora ya “auna en general Tainerales, combustbies Wis y ‘Solo se usan una vez fenergétens 7. Bocora, Vl, 2018 Geogrsfa 15 1, PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES. Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta une perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de miltiples factores que Interactian, 1. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SUS CAUSAS. * Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cade vez mas creciente e insostenible, * Las formas Industrales de producclén y consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destruccién del planeta ‘Aigunos efectos de la crisis ecologica ya estan claramente percoptbles: aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertiicacién, acumulacion de _residuos radiactivos, extensién de enfermedades como el cancer 0 le malaria, insalubridad de! agua dulee, inseguridad alimentaria, agotamiento de las recursas renovables y no renovables, etc. El dospilfarro de unas socledades repercute irectamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general. Es sabido que con sdlo 6lZ3% de la poblacién ‘mundial, los paises industriaizados consumen el 80% ‘de la produecién mundial de energia comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y 21 86% de los metales no ferrosos. Hay que tener en cuenta que los limites de los recursos naturales (petréleo, madera, minerales, biodiversidad, etc.) indican que el actual modo de vida es insostenible. Ei consumo en constante expansién somete a tensién al medio ambiento, con emisiones y dorroches que contaminan ia tierra y destruyen los ecosistemas, Se produce un agotamiento y la degradacién en aumento de los recursos: la quema de combustibles fésiles se ha casi quintuplicado desde 1950; 6! consumo de agua dulce se ha casi duplicado desde 1960; la captura marina se ha cuadruplicado; el consumo de madera fs ahora 40% superior a lo que efa hace 25 aftos. Entre 1960 y 1998 mientras la obiacién mundial se ha duplicado, las emisiones de CO2por tres, o! consumo de fertlizantes por cinco y la produccién de energia por seis. Ademas, este nivel de Consumo no repercute s6lo en la naturaleza, sino también en la mayor parte de las personas de este planeta, puesto que sufren directamente los efectos de este irracional ‘modelo de vida. Los paises empobrecidos no son los mayores causantes de esta crisis ambiental pese a ser lugares donde se producen buena parte de los efectos que a su vez generan importantes flujos migratorios. GEOGRAFIA 2. CONSECUENCIAS AMBIENTALES a CONTAMINAGION DE AGUAS Y SUELO Esta se est debiendo tanto a los vertidos urbanos, industiales y ganaderos, como a la utlizacion de pesticidas y fertiizantes en la agricultura intensiva. Ademas, la explotacién y el transporte de recursos naturales (petréleo, oro, carbén, mercurio, mmetales, etc.) son enormemente contaminantes. Para conseguir un anillo de oro es rnecesario sacar 4,000 kilo de tierra. La erosion y la salinizacién del suelo siguen slendo problemas graves. CONTAMINACION DEL AIRE EI aumento de tréfico origina "smog! (ozono) con la consiguiente amenaza para la ‘Salud humana (graves problemas respiratorios) y la vegetacion. Las concentraciones mas alles se registran a lo largo del verano. Los datos muestran que una gran mayoria, de ciudades superan los valores permilidos para no poner en riesgo la salud humana, Cerca de 25 millones de personas en Europa sufren episodios de niebla toxica Invornal y cerca de 40 millones estan expuestas a nieblas tdxicas del verano. DEFORESTACION La deforestacion es la pérdida de bosques, lo que tiene graves consecuencias, como son la erosion del suelo debido a la falta de vegetacién, la pérdida de terreno fértl, ya que se pierden los nutrientes del suelo, la pérdida de flora y fauna, interrupcin del ciclo del agua o el aumento de los niveles de CO2 cuando se queman los basques. Una sexta parte de la supertcie terrestre del mundo se ha degradado como resultado de la ganaderia intensiva y de malas précticas de cultivo agricola. Si sigue el actual limo de tala de érboles en. cel Amazonas, nuestro ‘pulmén verde” mas importante del mundo desaparece en 40 16 4 EROSION DESERTIFICACION DEL SUELO EI PNUMA define la desertificacin como el fenémeno de la formacion de desiertos fon areas que fueron productivas y a la expansion de las zonas desérticas actuales. La desertificacién se produce cuando ol sistema natural es afeclado por el uso irracional que el hombre hace de la tierra, conduciendo de una sequia a la desertificacién, en el que el suelo ha perdido completamente su productvidad y le es imposible el mantenimiento de cualquier tipo de vegetacién, El proceso de deforestacién est Intimamente ligado al de la erosin y desertiicaci6n, que supone una pérdida irreversible de la feriidad del suelo. Pero la ifertlidad del suelo, que provoca su desertificacién, también puede estar ccatisada por el uso excesivo de fertlizantes y pesticidas en la agricutura o por la ‘acumullacion de residuos de todo tipo. AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES 38 paises del mundo sufren una aguda escasez de agua dulce, 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones estan sin saneamiento. De fos4.000 millones de casos de Diarrea cada afo, 2.2 millones de personas se mueren innecesariamente, Enfermedades prevenibles relacionadas @ agua contaminada ‘causan 5 millones de muertos al af. Mientras un tursta en un hotel gasta 1.200 litros {de agua al dia, un tercio de la poblacién muncial sobrevive con menos de 30 litros. La ‘agricultura intensiva utliza el 80% del agua dulce disponible en el mundo; ast por ejemplo para producir 1 kilo de came de vacuno se uilzan entre 100.000 y 200.000 fitos de agua. La calidad de las aguas ee ve amonazada por las allas concentraciones de productos quimicos (nitratos, plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos Glorados, fosfatos de los detergentes, etc.) de la agricultura, la industia y los usos ‘domésticos, con el consiguiente riesgo para la salud humana, PERDIDA DE BIODIVERSIDAD Y DE ESPACIOS NATURALES Las especies sivestres se estan extinguiendo de 60 a100 veces més rapido que su tasa natural de extincién por la presion de las actividades humanas (agricultura intensiva, actividades de explotacién de los bosques, pesca intensiva, urbanizacién, desarrollo de inftaestructuras, contaminaci6n). Si estas especies se pierden, las consecuencias més inmediatas eon la ruptura del equlibrio de los ecosistemas y do! fequilbrio planeterio y, a més largo plazo, la pérdida de informacion genética. Asi por ejemplo las existenclas de peces se estén reduciendo: cerca de la cuarta parte esta ‘aclualmente agotada o en peligra de agatamiento y otro 44% se esté pescando hasta llegar 8 su limite biolégico. Las presiones sobre la biodiversidad yy los espacios naturales proceden de una agricultura insostenible y Ia explotacién de bosques cada ‘vez a mnayor escala, una fragmentacion del paisa, el vertido de productos quimicos, la construcclén de embalses y trasvases de agua, la caza 0 pesca industrial y el desplazamiento de especies, etc GEOGRAFIA Mm. 1 MANEJO DE CUENCAS Y GESTION DE RIESGOS 4QUE ES UNA CUENCA HIDROGRAFICA? “rea delimited por un limite topogréico bien defiide (parte aguas). Es una zone ge0gréfica donde las condiciones hidroegicas son tales que el agua se concentra en tin punto en partcular @ parir del cual fe cuonce s@ drena. Dentro de esto lite topogréfco, a cusnca presenta un complejo de sues, geoformas, vegetacion y uso dé Ja tierra, (Guia Metodoligica para la formulacin de Planes de Tratamiento de cauces para e control de inundaciones) 2. DEGRADAGION DE CUENCAS Los ecosistemas de las cuencas son relativamente stables y firmes. A lo largo de la historia hay pocos casos de colapso de una cuenca debido a las actividades humanas. ‘Sin embargo, a partir del siglo XX, el desarrollo insostenible a menudo a puesto en peligro fa ecolagia de cuencas hidrograficas de muchas partes de! mundo. Para sostener a una poblacién en constante crecimiento se han talado bosques en las liorras altas fin de destinar las tierras a la agricultura o el pastoreo; la explotacion rmaderera y de lefiaha contribuide a la degradacion de cuencas; la pérdida de la cubierta forestal ha incrementado la erosién rio arriba y la sedimentacién rio abajo. Debido a ‘estos cambios, muchas cuencas hidrogréticas estén perdiend la capacidad de regular la escorrentia, En consecuencia, el suelo se ha vuelto més arido en las trras allas y cerca de las Zonas bajas esté expuesto a inundaciones estacionales. También ha aumentado el peligro de que se produzcan destizamientos de tierra.® tra causa importante de la degradacién de las cuencas hidrogréficas son las obras de Ingenieria hidraulica mal concebidas. Se han construido muchas presas y embelses @ partir de célculos inexactos de las reservas de agua y la escorrentia y sin suficiente atencién de la cubierta forestal En el caso de nuestro pais varias son las causales para que las inundaciones por desborde de rios sea un problema constante en el Pert Y- La deficiente gestion integral de cuencas, ¥ La presencia de la poblacién en zonas de riesgo, ¥ Los mecanismos informales para el acceso a viviendas, ¥- La débil elecucion de las politicas nacionales de gestion del riesgo y ¥ Ladébilarticulacién de diversas instancias de! gobiemo Ei manejo adecuado de cuencas implica acciones como las siguientes: ¥ Proteccién del curso alto de los rios o cabecera de cuenca, lagunas, quebradas ‘evitando el sobrepastoreo y la quema de pajonales. FRO. ZPor qué invert enerdenacién de cvencas hidrogrfcas? 7 ¥ La conservacién de bosques 0 reforestacién, para evitar la erosién del suelo, ‘ademas de la preservacién de la cobertura vegetal natural en la ribera de los rios. ¥ Control y monitoreo de la contaminacién, a. Importancia del manojo de Cuencas Un manejo sostenible de cuencas implica fundamentalmente que las poblaciones que la habitan se organicen a fin de que se desarrollen actividades coordinadas dirigidas a proteger las fuentes de agua, Respecto a las cuencas la gestion de riesgos deberia comprender acciones como ¥ _Lareforestacién y el desalojo de la poblacién local de zonas criticas, como los bosques, las laderas escarpadas y los humedales, son las medidas més comunes para preveni riesgos y amenazas para las cuencas. ¥-_ Gestién integral de zonas de recarga hidrica y cabecera de cuencas contando con un ‘ordenamiento teritorial con vision de cuencas como elemento orientador del desarrollo sostenible, ¥ Contar con una infraestructura adecuada para la captacién del agua y planta de tratamiento para agua potable. ¥Plantas de tratamiento de aguas servidas. “ Disefio de planes de prevencién y preparacién para la atencién de la poblacién potencialmente afectada. Estos planes implican todos los niveles nacional, regional, provincial, distri ¥- Fortalecer y promover acciones y procesos de reduccién del riesgo de desastres como tn elemento de a estrategia de desarrollo regional y su incorporacién explicita en todos los niveles de la planificaciGn integral y sectorial, a escalas regional y local.” 9. ANA.2016. “Pririacin de cuencas para la gesién de Recursos Hidrcos* GEOGRAFIA “Es el desarrollo que satisface las necesidades de la generacién presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (Informe titulado «Nuestro futuro comin» de 1987, Comision Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). EI origen del conceplo de desa- rrallo Sostonible esta asociado a la preocupacién creciente existento fan Iz comunidad intemacional en las uitimas décadas del siglo XX al considerar el vinculo existente entre el desarrollo econémico y social y sus efectos mas 0 menos inmediatas sobre et medio natural. ee AX Soportat i Instintvamente una actividad sos- tenible es aquélla que se puede consorvar. Por ejemplo, cortar érboles de un bosque asegurando la repoblacién ¢s una actividad sostenible. Por contra, consumir petréleo no es Sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningiin sistema para crear 18 petréleo a partirde la biomasa, Es una realidad hoy, que una buena parte do las actividades Rumanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy esta planteado, 4. ANTECEDENTES En 1983 la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) crearia la Comisién Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), responsable det Informe Brundtland de 1987 ¢ inicialmente denominado Our Common Future (traducido como ‘Nuestro futuro comin). En este documento se formaliza el concepta de desarrallo sostenibio, Esta definicién cuestiona el modelo implantado de producclén y consumo y hace un llamamiento a latransformacion del concepto de desarrollo para incluir una triple verliento, sumando a la dimensién econémica, las dimensiones social y medioamblental Todo ello quedaria materializado en la Dectaracion de Rio sobre e! Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ‘Ambiente y el Desarrollo (segunda Cumbre de Ja Tierra), en Rio de Janeiro (Brasil). La conocida como Declaracién de Rio sionta las bases para ia proteccién del medioambionte ‘como parte integral del proceso de desarrollo e insta a los goblemos a desarrollar fa Jegislacién necesaria para asogurar la responsabilidad, ef cuidedo y la reparacién ‘medioambiental. AGENDA 2030, La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una vision ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones Sconémica, social y ambiental. Esta nueva Agenda es la expresion de los deseos, Seplraciones y prioridades de la comunidad intemacional para los préximos 15 afios. La ‘Agenda 2030 es una agenda transformadora, que pone Ia igualdad y dignidad de las personas en el centro y lama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio Embiente. Es un compromise universal adquirido tanto por paises desarrollados como en desarrollo, en el marco de une alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios de implementacién para realizar el cambio y la prevencién de desastres por eventos naturales extremos, asi como la mitigacion y adaptacién al cambio cimatico, Estos 17 objetivos estén interrelacionados y con frecuencia la clave de! éxito de uno involucrard las cuestiones més frecuentemente vinculadas con otro. Se podria decir que se resumen en las siguientes metas: Y La erradicacién de la pobraza y el hambre garantizando una vida sana, Y Universalizar el acceso a servicios basicos, como agua, el saneamiento y la enorgia sostenibie, YApoyar la generacién de oportunidades de desarrollo a través de la educacién inolusiva y el trabajo digno. VY Fomentar la innovacién ¢ Infraestructuras resilintes creando comunidades y cludades capaces de producir y consumir de forma sostenible. a b, 4, GEOGRAFIA Y Reducir las desigualdades on ol mundo, especialmente las de género. Y Cuidar el medio ambiente combatiendo el cambio climatice y_protegiendo los ‘océanos y ecosistemas terrestres. COMPONENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE |. AMBIENTALES: Se rofiere prioritariamente a conservar el medio ambiente y los recursos naturales. SOCIALES: Basar ol desarrollo al maximo en las poblaciones locales y sus logros, poner restricciones al crecimiento de la poblacion, y ser mas participative © involuerar a los pobladores locales en las decisiones que les afecten TECNOLOGICOS: Implican ja transformacién de la tecnologia industrial mediante el empleo de tecnologia limpias, mas eficientes en lo que respecta al ahorro de fos recursos naturales, asi como el empleo de estrategias para mitigar los impactos sobre el ambiente, ECONOMICOS: Subordinan el crecimiento econémico al mantenimiento de los servicios ambientales, contemplando como principio la equidad con las generaciones presentes (equidad intergeneracional) y con las futuras (oquidad intergeneracional), asi como la redistribucién de la riqueza generada, OBJETIVOS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE a, POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS CIUDADANOS EI ser humano es el principal objetivo, al mismo tiempo, el gestor del desarrollo Por Io tanto, se debe salistacer las necosidades fundamentalos: subsistencia {alimento, abrigo), proteccién (seguridad social), afecto, entencimiento (educacién), partcipacion, ocio, creactén, identidad y libertad. Es necesario, ast mismo, involucrar a los pobiadores locales en la inicialiva de desarrolio considerando sus saberes tradicionales, que constituyen un conjunto de Conocimientos y tocnologias adecuados al medio. La justicia social es la fundamentacién del desarrollo sostenible, ya que sin equidad en la distribucion de blenes y servicios amblentales no se pueden construir sociedades ecoldgicamente sostenible y socialmente justas. b, EFECTUAR UN USO SOSTENIBLE DEL AMBIENTE Y SUS RECURSOS Es prioritario pianficar ol uso de los recursos tenlendo en cuenta las condiciones ambientales, asi como ordenar el espacio de acuerdo con sus caracteristicas, (suelos, agua, cima, vegetacién, etc.).También os importante mantener la productividad de los suelos agricoles para garantizar el abastecimiento de alimentos, ademas de planifcar el uso del agua, especialmente en zonas de ‘escasez. El uso sostenible del agua implica no solo controlar la eliminacion de dosperdicios agricolas, humanos @ industries, sino también racionalizar su uso para evitar el desperdicio, 19 ©. DESARROLLAR UN CONOCIMIENTO CIENTIFICO SOBRE EL MEDIO NATURAL Las tecnologias adecuadas al medioambiente son las que adaptan a las Condiciones acolégicas locales. Por lo tanto, surgen del conocimiento do los pobladores, el cual se transmite de generacién en generacién. Para desarrollar estas tecnologias y promover el desarrollo sostenible, es necesario generar la capacidad cientiica y tecnolégica para manejar los recursos naturales y mitigar los impactos negatives de la industria y la generacién de desechos. Es fundamental rescatar las tecnologias limpias, para lo cual se debe eleva el nivel ‘cultural de fa poblacién a través de una educacién adaptada a su realidad que les de herramientas para solucionar los problemas ambientales locales. MODELO ACTUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERU EI Pera como muchos paises de la regién ha sido dotada de grandes riquezas naturales, que han sido aprovechadas de una manera desorganizada y con crtetios cortoplacistas, on tal sentido muchos de estos recursos han sido depredados y otros 1 han sido aprovechados de manera sostenible, | modelo actual de desarrollo del Pert no ha dado los resultados esperados de paz, Justicia, bienestar, uso culdadoso de los recursos naturales y democracia, En tal sentido, el Perd debe decidir el futuro sostenible de los recursos en base a las siguientes alternativas, ¥ Continuar con el estilo de desarrollo que se viene aplicando y no cambiar nada sustantvo., esta alternativa es facil pero altamente responsable. Implica seguir destruyendo bosques, vejar y agredir a los pueblos nallvos, crear zonas degradadas y tierras abandonadas, reducir las especies floristcas y de animales, seguir en pobreza y seguir generando problemas sociales, en si significa seguir haciendo lo que se ha hecho hasta ahora y profuncizar los problemas ambientales, sociales y econémicos. ¥- Frenar 0 detener ol desarrollo en espera de mayores elementos de juicio para tomar decisiones, sin crear nuevos riesgos ecolégicos. Esta altemativa es Imrealizable social y econémicamente, pues no es posible detener procesos ya ue originaria problemas eoonémicos y sociales mayores a los actuales, Iniciar un desarrollo sostenibie prudente, pero firme, que aporte experiencias necesarias. Esta alterativa es la deseable y de alta responsabilidad hacia el fuluro el nuevo camino debe ir por el desarrollo sostenible que se oriente a conseguir la paz, la Justicia, la democracia, el bienestar y el desarrollo, cuidando los recursos naturales, {a ( no ‘ca ony DL ae ne pati) ye | hen umm a ‘ ; Qi es rat ch a eed von a . a rT te Ls enn os comer) = 40 Pama Reyna Oscar, tenia del Hospital Loayza de ina y Profesor de Departamento de Medicina UUPCH. Antonie Raimond ya Facultad de Medeina de ima (1850-1890) GEOGRAFIA 20 TEMAS CONFIGURAGION Y ORGANIZACION DEL TERRITORIO PERUANO EI Pert es un pals sudamericano, litoral, andino, altiplénico, amazénico y antéttico. So ‘encuentra en la parte central y occidental de América del Sur, extendiéndose al continente ‘Antartica por factores geograficos, ecologicos y por antecedentes histéricos. Ademés, integran st territorio, las 200 millas de mar teritotial on ol Océano Pacifico y su respectiva plataforma continental "Después de haber pasado revista a todas las partes de Sur-América, me parecié que el Pert era el pals menos conocido hasta hoy. Ademés, su proverbial riqueza, su variado territorio que parece reunir en si, en los arenales de la Costa, los éridos desiertos del Africa; cn las dilatadas Punas, Ia monétonas estepas del Asia; en las elevadas cumbres de la Cordilera, las frgidas regiones polares; y en los espesos bosques de la Montafia, la activa ¥lujosa vegetacién tropical, me decidieron a prefer el Perd como mi campo de exploracién y de estudio" (Antonio Raimond" GEOGRAFIA 41. UBICACION DEL PERU ¥ De acuerdo con gu ubicacién respecto del Ecuador torrestre, ol Perd es parte del hemisterio sur, también conocido como austral o meridional ¥- Por su ubicacion respecto del meridiano de Greenwich, se ubica en el hemisferio ‘occidental, al igual que todo el continente americano. 2. PUNTOS EXTREMOS DEL PERU ‘a, Respecto a la linea écuatorial: Latitud Sur ¥ 00° 01°48" (Norte): Guepi - Talweg del rlo Putumayo (F. Colombia) ¥ 18° 21 03" (Sur): Pascana del Hueso, hito N° 1 de la Concordia (F. Chile) b. Respecto al Meridiano de Greenwich: Longitud Oeste ¥-_ 68° 39°27” (este): Confluencia del rio Heath en ol Madre de Dios (F. Bolivia) ¥ 81° 19° 34,5" (oeste): Punta Balcones en Piura (orlas del Océano Pacifico) ©. Respecto a su altura’ ¥ Punto mas alto: 6768 msnm,, nevado Huascaran - Ancash, Punto mas bajo: -37 msnm., depresién del cerro en Sechura - Piura. Punto de menor altura en los andes: 2138 msnm: paso de Porculla - Piura, 3. DEMARCACION TERRITORIAL"! La Ley define a la demarcacién territorial como el proceso técnico geogréfico mediante el cual se organiza el teritorlo a partir de la dofinicén y delimitacién de las circunseripciones politico - administrativas a nivel nacional. Es aprobada por el congreso, a propuasta del poder ejecutivo. Tiene como objetivo defini circunscripciones teritorialos a nivel distital, provincial y dopartamental, que garanticen el ejercicio del gobierno y la administracion, y facliten la ‘conformacion de las ragiones. El articulo 4 de la Ley N° 27798 sefiala que toda iniciativa sobre acciones de demarcacién territorial deberd sustentarse en los siguientes principios: Unidad. Contigtidad Continulcad Integracién, 21 ip”wmpem gob panomaconGralnithin 42 bsvebne ni got BBN serena provoctoinex tn jer Tle UBIGE OSproyecolds3 2 4, LAS UNIDADES TERRITORIALES ACTUALES"® El teritorio del Pert se divide en regiones, departamentos, provincias, distritos y centros oblados, en donde se ejerce ol goblemo unitario de manera descentralizada y desconcentrada. fa, Regiones: comprende 25 circunscripciones teritoiales que cuentan con gobierno regional propio, son los 24 departamentos mas la provincia Consttucional del Callao, b. Departamentos: Comprende 24 departamentos: Amazonas, Ancash, Apurimac, ‘Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huénuco, lea, Junin, La Libertad, ‘Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Tacna, Tumbes, Ucayali ©. Provinelal: Cada departamento esta dividido en provincias, as cuales llegan a ser 1196, mas la Provincia Constitucional de Callao y la provincia de Lima. 4d, Distrital: Cada provincia esta divida en distritos, que legan a ser 1874, CENTRALISMO, DESCENTRALIZACION (REGIONALIZACION): DESAFIOS DE LA DESCENTRALIZACION a, CENTRALISMO Es una forma de organizacién politica y econémica que concentra todas sus funciones en espacio determinado, la capital Y Centralismo politico: Es la forma de organizar y administrar el Estado concentrando el poder de decision y el manejo de los recursos presupuestarios en la capital - Lima, ¥- Centralismo econémico: Es la concentracién de la actividad productiva en. tun solo espacio, Lima; lo cual ocasiona un desarrollo desequilbrado del pais fn su conjunto. “Provincia constitucional del callao T Total REGION > UBIGEO esa Capital fe oe med ~AMAZONAS: Chachapoyas 7 aa 02 ANCASH | Har sEu20) [93 APURIMAC ‘Abancay aT | 08 ‘AREQUIPA ‘Acoquipa 3 | 109 [05 "AYACUCHO. ‘Ayacucho 4 119 06 GAIAMARCA Cajamarca | 13 | te? 7 CALLAO” Callao 1 | 7 “08 Cusco” Cusco ie [00 HUANGAVELIGA | Wusncavolica 7 100 | [10 | HUANUCO Hugnuco nf 1 icneaee tea 5 [ED JUNIN Huancayo_|__8 13 TALIBERTAD Trulllo 12 74 | LAMBAYEQUE | Chiclayo | 38 ed [Lima io | an | 16 LORETO iquitos a | 5 | 17 MADRE DE DIOS | Puerto Maldonado | 8 “4 MOOUEGUA | Moquegua |S 20 | 19 Pasco Cerro de Pasco 3 29 20 PIURA Piura 3 2 PUNO) Puno [722 [SAN MARTIN Moyobamba 10 TACNA Tacna am TUMBES Tumbes [| 3 UCAYALI — Pucallpa = GEOGRAFIA 22 b. DESCENTRALIZACION Es ol conjunto de politicas y acciones que desarrollan los estados para lograr un desarrollo equiliorado, integral y uniforme de las distintas éreas det pais fo cual debe beneficiar a todos los habitantes. La descentralizacion es uno de los, procesos dle cambio institucional que forma parte de la modernizacién del estado, do los sistemas organizativos y de toma de decisiones, Actuaimente el Pert tiene esta forma de organizacién con un gobierno central tencargado de la direocién politica general del pals, por otra parte dispone de los, btros dos niveles inferiores de gabiemo (regional y local) que tiene el objetivo de ‘administrar sus respectivas reas torritoriales. Sin embargo no se ha podiso evitar fa tendencia a la centralizacién politica y econémica en la ciudad de Lima la capital El PERU antes de la Descentralizacion Patou ean feces ae LA REGIONALIZACION La region como instrumento de ordenamiento territorial se define como el espacio geografica, politico creado como unidad de administracién y gobiemo intermedio entre el nivel local y el poder central. La rogién nace de la organizacién de {erritorios a partir de clrtos crterios rasgos comunes, vinculos hist6ricos recursos ‘complementarios y capacidad de articularse para formar un mercado, En las ‘itimas décadas se ha pensado que para lograr el objetivo de descentralzar y ‘conseguir un desarrollo mas equilibrado para el pais es la regionalizacién 6. LAS 25 REGIONES POLITICAS DEL PERU, SUS PRINCIPALES CIUDADES ——-| MAPA POLITICO DEL PERU ECUADOR Noy ‘octaNo PACIFICO LEvENDA ZT unite ntconcionat 13 htipd/servcis. ae gov rfainstitucion/evistacomponentsrevstaarchivosto olares2007/0S-€5 1-1PlarchivosparadescarmariCS1_o5,pd GEOGRAFIA 23 TEMA 10 POBLACION Y CALIDAD DE VIDA La poblacién mundial crece a un ritmo cada vez mas acelerado. En la actualidad, viven en ‘el mundo més de 7500 millones de personas. Pero la poblacién crece a diferentes ritmos, ‘segiin las regiones dol planeta y su distribucién no es uniforme. El 90% de la poblacion mundial se halla en el hemisferio norte. Sin embargo es en el hemisterio sur donde $2 ~plican las politicas de control de natalidad, sea en Sudamérica, Afica y Oceania. ‘Ao largo de la historia, la poblacién ha sido estudiada con diversos fines. En un principio, ‘s6lo podia conocerse la cantidad de habitantes; con el paso del tiempo, surgieroy instrumentos que permiten conocer, ademis, las caracteristicas sociales y econémicas do la poblacion, por ejemplo, emo son las viviendas que habitan, si tienen trabajo y cual es et nivel de educacién que han aleanzado™, 1. DEMOGRAFIA La Demografia es fa ciencia que estutia estadisticamente la evolucién, estructura y dinamica “de las poblaciones humanas, aplica los CENSOS como’ fundamental instrumento de investigacion. Segin el diccionario demografico muitlingde de las Naciones Unidas podemos definir también a la demografia como: "Una ciencia que tena ‘como finalidad el estudio de la poblacién humana y que se ocupa de su dimensior, estructura, evolucién y caracteristicas generales considerados fundamentalmente desde tn punto de vista cuantitativo. Aspectos que estudia la Demografia: Natural [ Evotucién (Crecimiento} Social ‘Sexo [as omen} Regional Distribucién (Espacial) —— Uf econémica En ol Pert la institucion encargada de recopiiar y procesar la informacion demografica 0: <1 Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INE!) POBLACION GEOGRAFIA 2. POBLACION PERUANA Esta constituida por el conjunto de personas que habitan la superficie dol territorio peruano, se encuentran unidas por vinculos socio-culturales e histericos, perspectivas ‘omunes y que respeten las leyes. La poblacion peruana es heterogénea, porque parte de ser muitiéinico, muitlingue, multicultural, es una pobiacién ain joven en relacién a otros paises del mundo. La poblacion peruane ha presentado una gran dinamica a través de su historia, desde los primeros pobladores hasta la actualidad, con aumento y disminuciones, siendo motivados por miliples factores. ‘Actualmente la poblacién presenta una distribucién tolalmente desordenada e itrogular, existiendo zonas de gran concentracién poblacional (Lima) y otras donde ‘oxiste muy poca poblacion (Madre de Dios). 3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION PERUANA, Seguin el conso 20178 Peri es el quinto pals més poblado en América del Sur al afio 2017: Después de Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela. A nivel de América Latina, el Pert ‘ocupa el sexto lugar. {La poblacién censada det 2017 revel6 existen més hombres que mujeres 61,7% de la poblacion tiene de 15 a 59 atios de edad! La'Costa concentra mas de 50% de la poblacién total de! Peri Los departamentos mas poblados: Lima, Piura, La Libertad, Arequipa. {Los departamentas con menor poblacién: Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, y Pasco, Provincias més pobladas: Lima, Arequipa, Callzo y Trulilo, Distrito mas poblado: San Juan de Lurigancho, e siguen San Martin de Porres, Ate y Comas. ¥Distttos con mayor tasa de crecimiento: Son Cerro Colorado de Arequipa 5.7%), Carabayllo (4,6%), Lurigancho (3,6%), Puente Piedra (3,5%) y El Porvenir en Trulllo 3,1%). KA888 5S ESPERANZA DE VIDA‘ ‘Segtin el censo del 2017 la esperanza de vida es de 75.2 Afios. La esperanza de vida para las mujeres es de 77,8 afios, y para los hombres es de 72,5 afios, To que significa que ha habido una mejoria generalizada en los dltimos tiempos teste es el promedio general, sin embargo, on Huancavelica es de 69 afios y en Lima y Callao es de 78 afios. 2 ftps simyinei gob elprensalnalciaslpoblacion-det:per-totlizo-31-milones-297-mi-385- ‘ersonae-a-2017-10817 3 Numero promedio de afios que le espera vivir a un recién nacido, este incicador est atectado por Iaalimentacin, vidanda, salud, educacién, et. b. POLITICA POBLACIONAL'® EI Peri en materia de poblacién se sige por fa “Ley de Politica Nacional de Poblacion’, promulgada con DL N° 346 el 6 de julio de 1988, y su modificatoria del Capitulo VI aprobada con la Ley N° 26530, e1 8 de setiembre de 1995, que fen relacién a los métodos de planificacién familiar dice: “la adopcién de los ‘métodos se basa en el libre ejercicio de fa voluntad personal, sin que medien festimulos 0 recompensas materiales". Dichos dispositives tienen por antecedente el Plan de Accién de la Conferencia Mundial de Poblacién, celebrada en Bucarest (1974), que reconoce la existencia {del problema poblactonal on el pafs; y, los “Lineamientos de Politica Nacional {de Poblacién” aprobados en 1976 con el DS 625-76-SA, en los que el problema ppoblacional se percibe ligado al problema del desarrollo del pais. La Ley de Politica Nacional de Poblacion ha sido marco para dos Programas y un Plan Nacional de Poblacion, os cuales se indican a continuaci6n: Programa Nacional de Poblacién 1987 ~ 1990 Programa Nacional de Poblacion 1991 ~ 1995 Plan Nacional de Poblacion 1988 — 2002 Planes y Leyes Espociticas de Poblacién 2003 ~ 2008 Plan Nacional de Poblacion 2009- 2014 RAK AS 1 Plan Nacional de Poblacion se propuso, entre otros objetivos, mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres y hombres del pals; lograr mayor equidad tentre géneros: y, enfatizar entre adolescentes la promocién de estilos de vide saludables, plantesndose como metas, en relacion a: i. Salud sexual y salud reproductiva: Ampliar la cobertura de los servicios de ‘salud para lograr la disminucién de la demanda insatisfecha dle planificacion familar. Incorporar a los varones al uso de anticonceptivos en no menos del 10,0 por ciento de la prevalencia total ii, Equidad de géneros: Promover a través de la informacion y educacién, la partic/pacion de la pareja en el autocuidado de la salud matema-perinatal y el ‘acceso al control prenatal, parto y puerperio con personal caificado en el 75% {de mujeres embarazadas, prlorizando las zonas de mayor pobreza, Estilos de vida saludable en adolescentes: Contribuir a la reduccién de los ‘embarazos no deseados y ampliar la cobertura del Programa Nacional de Educacion Sexual, principalmente, al 100% de los colegios secundarios pabiicos y al 50%de coleglos primarios piblicos, en aspectos de salud sexual y reproductiva. ° hitps:proyectos nel qob,polensdes/endes2007/1 %20IntroduectAC3YBSN/1.6%20Pery '%420Polioa.20yL20PIan’Z0Nacional¥20de%20Poblacion him GEOGRAFIA 4. INDICADORES DEMOGRAFICOS e. POBLACION RELATIVA: También conocida como densidad poblacional. Es el ms ysonas por tlémetto cuadado, Se ale dvdlendo a poblocén il Son datos estdiecos que nos rvelan cstnossepects de la pobacin, parainerpretar namo de prsonas por lmao n telos datoe co neceeta Ue la Anvovobgfe, eosobgla, lz sooner, a Neto, a {eogalay obes dacpinas que portion queles cites, as clesiicelones, omen sonido dentro de un tempo y lugar determinado, estos gon: 7 Poblacion Absoluta (Hab) ‘Supertcio total (km?) a. TASADE NATALIDAL s el numero de nacimientos en un ato por mil habitantes. 1N* Nacimientos ‘Segiin el censo del 2017 el Perl tiene una poblacién de 31 237 385 habitantes. TN = ———————— X 1000 La superficie ocupada por ia poblacién peruana es de 1 millén 285 mil 216 Km, Poblacion total {ue lo ubica en el decimonoveno pais mas extenso de! mundo, Gon una densidad ppoblacional de 24,31 habitantes por Km. Tasa Bruta Natalidad (por 1000 hab.) "> Bvollicion dela Densidad Poblacional habitants /ceNsos 'N® Defunciones 1940 5.5 hab Aan? on X 1000 [a hab) 1901, Poblacion ttl 1972 TiO hab er TTasa Bruta Mortfidad (por 1000 hab.) aa 73,8 hab km? ¢, TASA DE FECUNDIDAD: Es el promedio de hijos que tendria una mujer al término: 1993 17,6 hab fem de su periodo fer (es decir, mientras se produzca la menstruacién en forma normal 2007 ZaD Tab Ie {ue va desde ls 18 afios hasta los 40 - 49 afios aproximadamente). La fecundidad {una de las variables demograficas més importantes para evalua la tendencia del 2017 24,3 hab ke? ‘erecimiento de la poblacion, ———_———— a Nee 1. TASA BRUTA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: Es a! incromento real do la Sx 1000 poblacién en un afio, se halla do la siguiente forme: Poblacion (18 a 49) Tasa Global de Fecundidad (hijos x mujer) ‘SM= Saldo migratorio (Inmigraciones ~ Emigraciones) Ha ee ee ne eee 9. TASADE MORBILIDAD: Es aquella variable demogratica que establece el grado Li lhe lial de enfermedades que padece una poblacién. Se expresa por modio de un ¥- Mejoramiento del nivel educative. ‘coeficiente que objetiviza el nimero de enfermos en una poblacién total (en el Pend ¥- Practicas anticonceptivas de las mujeres. la morbilidad afecta mas a nifos y ancianos quienes tienen menos defensa contra ¥_Ampliacion do los servicios de salud. las enfermedades) ‘Se debe tener en cuenta que en el éree rural la tasa de fecundidad es mayor que fon el roa urbana. El crecimiento Natural: El crecimiento natural 0 crecimiento vegetativo es el aumento de habitantes de un pais en un periodo determinado, generalmento un afio. La diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad determina la tasa de 4. POBLACION ABSOLUTA: Se rele a la poblaciin total de una nacin. Se eee _ a GEOGRAFIA + Progresiva 0 positiva: Cuando el niimero de nacimientos supera el niimero de 1. Poblacion empleada: Constiuida por aquelias personas que se encuentra rmuertes, trabajando en forma permanente con seguridad y estabildad laboral. En el Peri esta cantidad esté representada por el 47%, + Estética 0 mula: Cuando la cantdad de la poblacién no varia debido @ que el ° P ‘limero de nacimientos es igual que et niimero de muertes. Poblacién subempleada: Conformada por aquolias personas que tienan un " | trabajo temporal o laboran espordcicamente; no disfrutan de seguridad social + Regtesiva © negava: Cuando el numero de meres es Superior al de y establidad labora, reciben un ingreso o sueldo insufciente, nacimientos. + PEAsubempleada: Son los trabejadores cuya ocupacién no es adecuada ‘cuantitativa y cualtativamente, respecto a determinadas normas. En el 5, ESTRUCTURA DE LA POBLACION PERUANA: EDAD, SEXO Y OCUPACION caso del Perti se considera dos grupos de subempleo, por horas y por Consiste en un andlisis demogréfico teniendo en cuenta fa FECUNDIDAD y ingresos. MORTALIDAD que resultan del comportamiento de la poblacién. Se suelen considerar ‘+ Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de los eriterios de edad, sexo, ocupacién, et. 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adiclonales y se esta en ‘a, ESTRUCTURA POR EDAD DE LA tisposicién de hacer. POBLACION Segiin la estructura por edad de la poblacidn, al afio 2017, el 26,4% de la poblacion consada tiene de 0 a 14 afios; 61,7% de 15. 59 alos y 11,9% do 60 y mas afios de edad, resultado ‘que reveld que en el periodo 199: 2017, la proporcién de la poblacién menor de 15 afos ha disminuido de 37,0% a 26,4%; mientras que la de adultos mayores (60 y més afios de edad) se incremento de 7.0% a 11.9%; es asi que, por cada 10 teeta de 15 ation” cinoo son ==. Iii, Poblacién desemploada: Conformada por las personas que buscan trabajo, hayores de 60 aos de edad! y no lo consiguen. Representa el 8%. ‘+ Subempleo par ingresos (Invisible): Es aquel en el que se labora 35 0 més horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso ‘minimo de referencia. Nota: Ingreso Minimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Minima de Consumo (elaborado en base a los, Tequerimiontos minimos nutrcionales en calorias y proteinas) entre el ‘nimero promedio de perceptores del hogar. Se asumen que existen dos perceptores de ingreso por hogar. En el Pert el subempleo alcanza ol 45%, b, ESTRUCTURA POR SEXO DE LA POBLACION ‘Segin el Censo del 2017, la poblacién masculina asciende a 14 millones 450 mil 77 hombres, que representan el 49,2% do la poblacién consada y la poblacién ferenina a 14 millones 931 mil 127 mujeres, es decir e! 50,8%. En el Censo + 2007 Ia estructura de la poblacién fue 49,7% y 60,3% respectivamente, c. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Comprende a las personas en edad de trabajar entre los 15 y 65 afios de edad denominado poblacion econémicamente activa (PEA) el 72,9% de la poblacién que representa 17 millones 200 mil habitantes esta conformada por tres grupos, 26 6. DISTRIBUCION DE LA POBLACION PERUANA POR REGIONES, ZONAS a. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES GEOGRAFICAS. GEOGRAFIA 7. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS MIGRACION ‘Se denomina migracién al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre a La poblacién censada on ta region de fa Costa es de 17 millones 37 mil 297 habitantes, en la Sierra 8 millones 268 mil 183 habitantes y en la Selva 4 millones 76 mil 404 habitantes. En términos porcentuales: + La Costa concentra ol 58,0%, es decir, es la region que alberga mas de la mitad de la poblacién del pats. + La Sierra concentra el 28,1%. + Selva concentra el 13,9%. Poblacién por REGION NATURAL segin CENSO 2017 COSTA SIERRA mSELVA 14% 28% | gag 58% 'b, ZONAS: Segiin el informe del censo 2017 '” Ia poblacion urbane y rural es como: 1. Urbana: La poblacion censada en los centros poblados urbanos (2 mil y més habitantes) del pais es de 23 millones 311 mil 893 habitantes, la misma que representa el 79,3% de la poblacién nacional 2, Rural: La poblacién censada en los centros poblados rurales (menos de 2 mil habitantes) es de 6 millones 69 mil 991 personas y representa el 20,7% de la poblacién censada, Poblacién por ZONAS segtin CENSO 2017 URBANO RURAL 21% 17 INE!, Poblacion urbana y rural por dopartamento 27 la superficie terrestre. La migracién de los seres humanos es un fenémeno universal y est presente en todas las épocas de la Historia y en todas partes de nuestro planeta. Muchas cuituras y grupos religiosos tienen milos y referencias a las migraciones, que se remontan a tiempos muy antiguos: ¥_ El 6xodo dol puoblo judio desde Eginto. ¥ Los viajes de San Pedro, San Pablo en los primeros tiempos del Cristianismo. “La Hégira de Mahoma, ¥ Las migraciones de los sefartitas a través de cuatro continentes, etc. Y estos movimientos de la poblacién han venido incrementando de una manera asombrosa, sobre todo, por el enorme desarrollo de los medios de comunicacién a partir de la’ Revoluci6n Industral La forma de migracién mas Importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano; millones de Personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los paises dol undo (sobre todo, en los paises subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo, |. CAUSAS DE LAS MIGRACIONES y Politicas: Se refieren a las causas derivadas de las crisis pollticas que ‘Suelen presentarse on ciertos paises. Muchas personas que temen a la persacucién y venganza polticas abandonan un pais para residenciarse en ‘oro 0, al menos, intentan abandonario, aunque a menudo pueden llegar Inclusive a perder la vida cuando se trata de regimenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones politicas en su propio pals se habla do exillados politicos. Culturales: La base cultural de una poblacién determinada es un factor muy importante a ta hora de decidir a que pais o lugar se va a emigrar. La cultura (religion, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Socloeconémicas: Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relacién directa entre desarrolio socloecondmico e inmigracién y por ende, entre subdesarrolo y emigracion. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motives econémicos, buscando un mejor nivel de vida. La situacion de hambre y miseria en ‘muchos paises subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su GEOGRAFIA vida (y hasta perderia en multitud de ocasiones), con tal do salir de su situacién ¥Familiares: Los vinculos familiares también resultan un factor importante en la decision de emigrar, sobre todo, en los tiempos mas recientes, en los que cualquier emigrante de algin pais subdesarrllado, necesita de mucha ayuda para establacerse en otro pals de mayor desarrollo econdmico, Y Guerras y otros conflictos internacionales: Constituyen una verdadora fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a despiazamientos rmasivos de la poblacién, huyendo del exterminio o de la persecuicién dei pais 0 ejército vencedor, La segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), asi como guerras posteriores en Africa (Uganda, Somalia, Sudan, ttc.) en el Peri la época del terrorismo origind un éxodo masivo a la capital yal extranjero, 1. Terminologia bisica en el estudio de la migracién De igual manera que con los otros ‘componentes, antes de profundizar en Jos andlisis de migracién, se requiere efinir la terminologia basica para r estos estudios. ¥- Migrante: persona que traslada su residencia habitual de un lugar a ‘tro, curmpliendo con los términos basioos de la definicion de rmigracién. ¥- Emigrante: persona migrante que €8 referida con respecto a su lugar de residencia anterior. ¥ Inmigrante: persona migrante quo os referida de acuerdo con su lugar de residencia actual Y Migracién neta © saldo migratorio: corresponde a la diferencia entre Inmigrantes y emigrantes. Y Migracién bruta: corresponde 2 la suma de entradas y saldas con cardcter rmigratorio de una pablacién, Corresponde a la magnitud total de movimientos ‘espaciales de orden migratorio que ocurren en una localidad, ¥ Zona de atraccién: corresponde a aquellalocalidad donde la migracion neta es postiva, El nimero de inmigrantes supera al de emigrantes. Zona de expulsién: corresponde a aquella localdad donde la migracién neta es rnegativa, El nimero de inmigrantes es inferior al de emigrantes, 118 Se considera centro poblaos urbanos aquelioe con 2 mily més habitantes, defrikinconcordante con fa Ublizada en las eneusstas de hogaresyencuestas especiazadas. INE Y- Lugar de origen: lugar de residencia anterior del migrante, Lugar de destino: lugar de residencia actual del migrante, 8. ORGANIZAGION DEL ESPACIO RURAL Y URBANO La cistribucién de la pablacién esta asociada a los patrones de asentamiento y dispersion de la poblacién dentro de un pais 0 region. El censo permite conocer la distribucion spacial de la poblacién bajo distintos eriterios de localizacion, como area urbana y rural, region natural, civision poltico-administrativa (nivel departamental, provincial, distrital), ‘reas metropoiitanas, cludades, centros poblados y sectores menores de las ciudades (@sentamientas humanos, pueblos jévenes, etc). La poblacién censada en los centros poblados urbanos'® del pas es de 28 millones 317 mil B93 habitantes, la misma que representa ol 79,3% de la poblacién nacional. La poblacién empadronada en los centras poblados rurales" es de 6 millones 69 mil 99% personas que representa el 20,7% de la poblacién censada det pats, El comportamiento dle la poblacién urbana y rural de acuerdo a los resultados del Censo 2017, describe tendencias diferentes. La poblacién urbana censada se increment6 en 47,3%, entre 2007 y 2017, esto es, a un promedio de 343 mil 454 personas por afo, to us significa una tasa promedio anual de 1,6%. La poblacién rural consada disminuyé en 19.4% ene! periodo intercensal que se analiza, lo que significa que disminuyé, aproximadamente, a un promedio de 146 mi 481 personas por affo, que representa una tasa promedio anual de -2,1% 9. CRECIMIENTO DE LA POBLAGIONAL PERUANA SIGLO XX Y XXI, CRECIMIENTO INTERCENSAL Evolucién de la poblacién a través do los censos Los Censos de Poblacion y Vivienda en el Pent se ragistran a partir de la Epoca Republicana, desde esa fecha hasta la actualidad ‘se han ejecutado 12 Consos de Poblacion y 7 de Vivienda®. En 1940, después de 64 afios se realize! quinto Censo de Poblacion. Historicamente, la metodologia empleada en el Perl, para el _empadronamiento poblacional, ha sido el quo corresponde a los censos de Hecho o Facto, es decir, se Empadroné a la poblacén en el lugar en que se encontraba el “Dia del Censo", indepenclentamente de que éste fuera ef lugar de su residencia habitual. Er timo censo en el pais se realiz6 en octubre del afio 2017. Segiin los resultados det Xll Censo Nacional de Poblacién, al 22 de octubre del afio 2017, la poblacién censada fue de 29 millones 381 mil 884 habitantes y la poblacién total, es decir, la poblacién ‘censada mas la omitida, 31 millones 237 mil 385 hebitantos, La poblacién omitida en el empadronamiento se calculd a través de la Encuesta de Evaluacién Censal pos-empadronamiento, estimandose una tasa de omisién censal & rive nacional de 5,043, es decir, 1 millén 855 mil 501 habitantes, 19 Se considera centos poblacosurbanos aquellos cn 2 ily mis habitantes, defini concordant con le ttizaa en as encuestas de hogaresy encuestasespeclalizadas. INE 20 EIINEL se hae cargo de los CENSOS apart de 1990 hasta la acualidad GEOGRAFIA CCuacio de poblaciin censada, omitida y total, segin censos realizados, 1940 - 2017 ; Poveego “ont Fuente: INEI- Censos Nacionales de Pblni y Viera 1940, 1984, 1972, 108%, 1903, 2007 y 2017, ‘a. CRECIMIENTO INTERCENSAL En ol periodo intercensal 2007-2017, la poblacin total de! pals se inerement6 en 3 millones 16 mil 621 habitantes, es decir, un crecimiento de 10,7% respecto de ta poblacién total de 2007. En promedio, a poblacién peruana ha crecido 301 mil 662 habitantes por afio en el mencionado perlodo. La poblacién ha tenido un crecimiento promedio anuel de 1,0% durante el periodo 20072017, lo cual confirma la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en jos uitimos 56 afios. De una Tasa de Crecimiento de 2,8% en el periodo intercensal 1961-1972, paso a 2,6% entre 1972-1981, descionde a 2,0% en el petiodo 1981-1993, y en el peniilimo periodo intercensal fue de 1,6% por afto. En el periodo de mayor crecimiento de la poblacién, segin estudios de fecundidad, la Tasa Global de Fecundidad era 6,0 hijas/os en promedio por mujer, este nivel ha descendido hasta 2,5 para el lapso 2010-2015. Fuente: INEI - Consos Nacionales de Poblacion y Viienda 21 Hemndez Mili, Abelardo, El estudio del crecimiento de las poblacionos humanes Papetos do Pblaci, nde. 10, enero-marzo, 1986, pp. 17-20 Universidad Aulénema dol Estado de México 10. REPERCUSIONES DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL?”* Et crecimiento de las poblaciones humanas constituye un fenémeno social sobre el que mas ha recaido ia atencion tanto de espedialsias académicos demografos, ‘economistas, socislogos, antropélogos, etc. Como de planificadores del desarrollo. En La ideologia’ alemana, Marx y Engels dan mucha importancia al crecimiento de la ppoblacién come condicién para que pueda darse un “salto cualitativo" en las relaciones sociales que se establecen entre los hombres en el proceso productivo y, en general, fen su vida cotidiana: "Lo que los individuos son, depende..de las “condiciones materiales de su produccién..fsta produccién sélo aparece al mulliplicarse ia ppoblacién. Y presupone, a su vez, un Intercambio entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la produccién’. Pero en la ideologia neoliberal la explotacién de los recursos naturales tiene mayor importancia que las relaciones sociales, es por ello que encontramos conflicos en varios émbitos: ‘a. CONFLICTOS SOCIO AMBIENTAL 1, Disminucién de las éreas agricolas ‘Como consecuencia del crecimiento poblacional y el proceso de migracién del campo a la ciudad surge la necesidad de vivienda por lo que se recurre a la “ampliacion de! érea urbana y para la cual eligen preferentemente las éreas agricolas esto a su vez ocasiona que se produzcan ciertos efectos yio conflicos tanto en et ‘campo como en la ciudad. Por ejemplo: Arequipa ha perdido su campifa tradicional para construir urbanizaciones, centros comerciales, etc. Deforestacion®® Prd es una potencia mundial en términos de cobertura de bosques. Es el segundo pais latinoamericano en extensién de bosques amazénicos, ef cuarto a escala ‘mundial en bosques tropicales (superado por Brasil, Congo e Indonesia), y el sexlo ‘en bosques primarios® (si se consideran todos os tipos de bosques). ‘A pesar de ello, gran parte de la poblacién peruana (habitants de los Andes poco bboscosos y de una costa mayormente desértica) no parece haber intriorizado esta realidad en su vision del pais y sus ecosistemas. En cuanto @ la Amazonia, esta pose superficies importantes del llano amazénico comparidas con Brasil, y porciones de selva alta y yungas fluviales quo, junto con las de Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, consfituyen fa regién andino-amazdnica, una de las de ‘mayor biodiversidad del planeta, Esta regién (también conocida como Amazonia ‘andina) cumple un papel fundamental en el ciclo del aqua, pues consttuye la cuence alta en la cual se inicia la ruta del agua que transitaré por el Amazonas hasta ol ‘océano Atlantica desde su punto més lejano en el rio Mismi, en Arequipa. ‘Los bosques en el Pert constituyen el ecosistema de mayor superficie, con 73 280 424 hectares, que representan el 57,3 % del teritorio nacional. Se clasiican de manera general en: 22 LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL PERU. Consorvando los bosques en un contexto de ‘cambio limtico como aporte a crecimiento verde. Informes Ambientales MINAM 23 FAO, (2015). Giobal Forest Resources Assessment. GEOGRAFIA ¥- Bosques himedos amazénicos (cubre ol 53,9 % del pais y significa el 941 9% del total de bosques). Y Bosques secos de la costa (3,2 % del pais y el 5,6 % de los bosques). YY Bosques hiimedos rolictos andinos (0,2 % del pais y 0,3 % de los bosques), El Peri tiene 42 tipos de bosques, todos estén siendo vulnerados por la tala indiseriminada yla actividad humana (agricola y la mineria informal, caso del io Madre de Dios y el Mand). Ill, Mineria informal** El sector minero en el Peril es muy importante para la economia aun cuando solo ‘emplea diractamente a alrededor del 1% de la poblacién econémicamente activa (PEA), porque genera empleo en otras actividades. Ast, por cada empleo directo creado por esta actividad, se crean cuatro indirectos, sin contar los ingresos de divisas. En lineas generales, es posible afirmar que la mineria tiene un efecto ‘multipicador en la economia, Sin embargo, es también el sector que mas confictos socioambientales provaca®®,Segtin reportes de la Defensoria dei Pueblo del 2073, dol total de conflictos socioambientales registrados ese afio, el 73% provino del sector ‘minero. Un ejemplo es Madre de Dios, donde de casi 1 600 titulares mineros, 1 100 ‘son conoesiones que se sobreponen & concesiones forestales. Adicionaimente, en tesla region se desarrolla mineria artesanal, informal e legal. b, CONFLICTOS SOCIALES El conficto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetvos, inlereses, valores © necesidades son contradictorios y esa contradicci6n puede derivar en violencia. Frente a los conflictos sociales, la Defensoria del Pueblo despliega sus facullades de defensa y supervision para prevenir e intermediar afin de evita situaciones que puedan amenazar ‘o violar derechos fundamentales, asi como abrir el camino a procesos de didlogo que ayuuden a solucionar un conflicto social 24CIES | Noviembre 2014 57 2510s confictes socioambientales involueran tres condiciones béslcas: la escaser, el deteriora ola prvacion de los recuts0s naturales, Exlston tes requistos basics para que la excasez, ol dtetiro |, Poblacién en las frontoras o fronteras vivas, Las fronteras constituyen una representacién importante de la imagen de una Nacién; dospobiadas 0 en abandono refiejan la imagen de un Estado subdesarrollado; en cambio si estén bien pobladas, activas, vitales, reflejan ‘una Nacion pujante y potente, La verdadera problematica de las fronteras ha dejado de ser la resuitante de una pulgna de tipo hegeménico, para ceder al nuevo concepto que facile el intercamio bnire las naciones y que nos proporcione mayor seguridad estralégica. La realidad demogratica de las zones fronterizas del pals, segin cifras del ullimo oenso es bastante oritica, esta situacién se manifiesta en una desigual distribucién de la poblacién y una baja densidad demogréfica en las areas fronterizas con los paises Vecinos. Estos asentamientos poblacionales se desarrollan segdn causes ‘econémicas, sociales y geopolitcas. Se presentan en dos formas: + Poblacién nucloarizada, Esta organizada en ciudades o pueblos dedicados la agricullura, ganaderia, minerla, industria, comercio y toda clase de ‘servicios, ademés cuenta con vias de comunicacion que integra a las demas cludades del pals, Caso de las ciudades de: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas frontera con el Ecuador; en las oludades de Caballococha y Ramén Castila en el Trapecio ‘Amazonico, en la convergencia de las fronteras con Colombia y Brasil En las ciudades de Ifaparie Iberia en la convergencia de las fronteras con Brasil y Bolivia, al sur tenemos Puno Desaguadero, Yunguyo, kasani frontere con Bolivia, y la ciudad de Tacna, frontera con Chile. + Poblacién dispersa. Puede ser de dos clases: ¥-_ Fija: Es decir que vive permanentemente en el mismo lugar, ejemplo los ‘caserios y comunidades selvaticas, ¥-_ Flotantes: Es decir que no tienen lugares fjos, se desplazan de un lugar 2 otro, formando centros comunitarios dedicados a la explotacion de recursos forestales y mineros, principalmente. La mayor parte de hnuestras fronteras amazénicas presenta esta clase de poblacién, fronteras con Ecuador, Colombia y Brasil fundamentaimente. Desempieo Es uno do los problemas sociveconémicos més graves y complejos para los ‘stados y las personas. Tiene dos dimensiones: la prvacién de recursos naturales conduzcan a un conflict la presencia de actores, la existoncia de Certs alerativas o solucionas Vables y la accién © conducta de los actores (Ort. 1999). GEOGRAFIA ¥ Econémica, porque se pierde un valioso recurso como el trabajo. Y Social, porque genera diffcul- tades para poder sobrevivi. El desempleo se define a partir de la PEA. Asi, la poblacién desomploada Feline al Conjunto de personas de 15 aos a mas que buscan trabajo y no lo encuentran. La tasa de desempleo en porcentaje se calcula de ia siguiente Desempleado Tasa de Desemplor a X10 PEA TIPOs: + Desempleo friecional o transitorio. Se produce cuando las personas ccambian de trabajo y se quadan temporalmente en paro 0 cuando se busca el primer empleo al terminar los estudios, o sencillamente porque se prefiere estar un tiempo sin trabajar para mejorar la fommacién profesional o para cuidar de los hijos. El paro en estas circunstancias no ‘supone ningan problema social ‘+ Desempleo estacional. Se genera en determinadas épocas del ao. Por ejemplo, en Camana y Mollendo es muy frecuente en el sector hastelero de zonas turisticas costeras cuando termina el verano, © en los trabajos agricolas cuando termina la época de recoleccién. + Desempleo ciclico. Se produce en épocas de crisis econémica; la pproduacién disminuye y, por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad aconémica se racupera, + Desemploo estructural. So produce por desajustes en la cualificacion entre los puesios de trabajo que se ofrecen y los que se demandan. fas que unos sectores econémicos estén en auge (nuevas tecnologias, geriatrla, etc), otros estan en deciive y necesitan reconvertirse (mineria, siderurgia, etc.). En nuestro pais, este tipo de desempleo es generado por ia migracion del campo a la cludad, el anaifabetismo y el desarrollo tecnolégico. 25 bitps/iwntofensoria o> palwn-contentuploads/20 18/07 Reporte Mensual-de.Conflictos- ‘Socinies-N-168-Febrero-2018 pat V. ACTORES SOCIALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS, ANALISIS DE CONFLICTOS ACTUALES. FACTORES SOCIALES** ‘Aquellos que pantcipan | directamente en el | confit b. FASE DE LOS CONFLICTOS SOCIALES ACTIVOS Pueden ser grupos que apoyan a alguna de las partes; nstituciones, organizaciones de la sociedad o personas Vinculadas indirectamente al conflict, Personas u organizaciones {que por sus. caracteristicas pueden tener incidencia en ot curso del conflict. Son los momentos por los que puede pasar un conflicto social activo, en funcior al incremento © disminucién de la violencia, y las posibilidades de didlogo y entendimiento, 31 GEOGRAFIA ©. TIPOLOGIA DE CONFLICTOS SOCIALES ‘A la gestién publica de los municipios | Asuntos de Gobierno Local provineiales y dlstriales nse ‘Ala gestion publica de los gobiernos regionales ‘Asuntos de Gobierno Nacional ‘Ala gestién pibiica del gobierno central ‘Al control, uso ylo acceso al ambiente y sus | recursos. stan presentes también Socio - Ambiental componentes politicos, econdémicos, sociales y | culturales, ‘Al estabiecimionto de limites entre Por demarcacién territorial circunscripciones territoriales. ‘Ala siembra llegal de coca, la presencia det Por cultvo ilegal de hoja de coca narcotrafico y las acciones del Estado. Laboralos. ‘Alos derechos laborales ‘Al acceso a recursos naturales, propiedad y Comunales limites tertoriales entre comunidades ‘A.la no aceptacion de resultados electorales y | Electorales cl rechazo a las autoridades electas. ‘Otros asuntos 32 d._ PRINCIPALES CONFLICTOS SOCIALES ACTUALES create nc te | Tora Socloambletal Asuntos de gobierno nacional | Asuntos de gobierno acl comunal | Asunos de gobierno regoal bora trosasutas [cutter deca | Electoral Foo PaO Y ESPACIO RURAL Y URBANO EN EL PERU Durante las citimas cinco décadas la sociedad peruana ha estado marcada por una clara tendencia a la urbanizacién, expresada en la redistribucion poblacional on {al terriori. Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado trecimiento de la poblacion de las reas urbanas, asi como de un Iento crecimiento y una pérdida relativa de poblacion de las areas rurales. Todos los departamentos de la Costa, asi como los de la Selva, tienen pobiaciones predominantemente urbanas. Hacia estos Confluyen los principales desplazamientos poblacionales, teniendo como punto de origen la rogién andina, El predominio de la poblacién urbana, expresién del proceso de urbanizacion de la sociedad peruana, cobra especial interés en la década de 1980. El crecimiento desigual entre las éreas urbana y rural, debido al fujo de migrantes orientado a las ciudades de mayor tamafio, se ha ampliado a otras i intermedias y menores, configurando un proceso de urbanizacién. GEOGRAFIA, Y DESARROLLO URBANO” Proceso dindmico de concentracién de poblacién y actividades en centros poblados ‘urbanos o ciudades. (INADUR, 1999) Comprends a. Crecimiento fisico de ciudades: ¥- Usos de suelo. ¥Infraestructura basica, ¥ Vivienda. ¥ Servicios basicos, b. Equipamionto urbano, ¥ Elevacién de niveles de vida de poblacién asentada. ¥ Mejoramiento de habitat y entomo ecotégico. ¥ Consolidacién de cultura ctadina (usos y costumbres), Desarrollo urbano sostenible Para que ciudad sea base de estrategias de “sostenibilidad urbana’ se trata de integrar calidad de vida, vitaidad econémica, mejor distribucion y lucha contra exclusion; ‘optimizar ratacion con terfitoria para reducir huella ecolégica; definir formulas innovadoras de gobierno urbano, de participacién pabico-privada y cooperacion institucional; y usar horramientas polticas, egislativas y financieras, y medidas para Influir en mercado y conductas. (Estrategia Territorial Europea, 2000) Proceso de cambio intagral, multisectoral y positivo en centros urbanos 0 lugares para ‘nuevas cludades, que involucra componentes: (RCG, 2010) Y Complementatiedad urbano - territorial Competitvidad urbana, Funcionalidad urbana, Calidad urbanistica y paisalistica Sustentabllidad ambiental Gestion de riesgos de desastres. Equidad social urbana. Identidad cultural Gobernanza urbana. « BSG Scns 27 itp /ewnel gob pe/media/MenuRecutsvo/publeacionesatales/Es/t8b0018/cap33001.htm 2a hp fm 3 viento gob pene docs/serinarlo$3082015/3 e20PLANESH20DEZODESARROLLO ‘620L0CAL20tadoH2OSGUK2OAYACUCHOR20%20%202015 pt 33 ¥ ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)?* El Ministerio del Ambiente conduce, promueve, orienta y evalia el ordena- ‘miento tertitorial elaborando la politica, y ‘estableciendo os lineamientos, los ciiterios, las herramientas y' los procedimientos de cardcter general que ‘orrespondan de acuerdo a la normativa vigente; para lo cual capacita, asiste y aliende las necesidades de orientacién {técnica que surjan para su desarrollo; evaluando y garantizando, de esta manera, su adecuada ejecucién. El ordenamiento territorial, conducido por el Ministerio del Ambiente, contiene los aspectos econémicos, socioculturales, ambientales e institucionales, conforme al articulo 22° de la Ley N° 30230. EI Ministerio del Ambiente, coordina con las entidades competentes en caso corresponda, afin de integrar dichos aspectos en el desarrollo del ordenamiento torrtoriak®. El ordenamiento territorial es un proceso politico y técnico administrative de toma de decisiones concertadas con actores sociales, econémicos, politicos y tecnicos para: ‘+ Ccupacién ordenada y uso sostenible de terrtori., + Regulacién y promocién de localizaciin y desarrollo sostenible do asentamientos humanos, de actividades econémicas, sociales y desarrollo fisico espacial. ‘+ Identiicacién de potencialidades y imitaciones. * Con criterios ambientales, econémicos, socioculturales, institucionales y geopolitcos. OT tiene como instrumentos técnicos sustentatorios a + Zonificacion Eoologica y Econémica - ZEE. + Estudios Especializados - EE: + Diagnéstico Integrado de Territorio - DIT. + Plan de Ordenamiento Territorial - POT. ¥__ SISTEMA DE INTEGRACION VIAL (TRANSPORTE) El sistema vial constituye un componente fundamental de la estrategia nacional de desarrollo; entro sus més importantes contribuciones se encuentran: la 29htp:/fwnw.minam gob.pe/ordenamientotrttoral/wp-content/uploads/stes/1/2013/10/nstrumentos_ oenicos.Normativos, OT pf GEOGRAFIA reduccién de costos de transporte y consiguiente incremento de la rentabilidad de las actividades productivas; reduccién de costos de transaccién, que enfrentan especialmente los productores para su integracion a los mercados: y reduccién de tiempos de movilizacion y desplazamiento de personas y mercancias, Le Planificacién Vial se articula con las diversas iniciativas y esfuerzos de desarrollo nacional, regional y local. Apunta a incentivar sinergias y lineas de ‘complementacién en los tres niveles de gobiemo: nacional, regional y local, resaltando la importancia del potencial agricola, agroindustrial, minero y turistico para la dinémice productiva del pais. Es indispensable en o! pais por su impacto en la vida y desarrollo de fos pueblos; permite cuanticar la demanda del transporte y analizar las allemativas para Satisfacerla. Es un proceso que culmina con el establecimiento del conjunto de ‘opciones estimacién de sus consecuencias. La Red Vial Nacional (RVN) es competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones -MTC, a través de Provias Nacional. Actualmente, el planeamiento de la RVN esta a cargo del MTC (OGPP), en coordinacién con Provias Nacional, y se realiza on el marco de los lineamientos y estrategias sectoriales (PESEM) y allneado a las prioridades nacionales (PLAN PERU 2021). 34 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘ALVA Miguel, Walter (2005) Goografia General Ecitorial San Marcos. Lima BECERRA Escobar Christian y Veliz Flores, Juan. (2018) Geografia. Editorial Lumbreras. Lima. BRACK Egg, Antonio y Mendiota, Cecilia (2000) Eoologia del Peri . Editorial Bruno Editorial San Marcos (2016) Compendio de geografia. Lima Informes Anuales INE! hito:/uwawbancomundial.org/esinews/feature/2013/06/06/peru-pais- megadiverso-que-invierle-en-areas-naturales-protegidas-apan-pronanp bltosvwaw.cbd int/doc/publications/abo/abo3-final-es.pdf hitoy/vnwy. sustentabilided. ual edu.arlodtfecobio/UAIS-EBIO-400-001; ‘420Biodiversidad%20y%20sustontablidad pof toy/uwww semanp.gob.pelreservas-

You might also like