You are on page 1of 18
La RELACION SOCIEDAD-NATURALEZA EN LA HISTORIA | presente rabayo constiue un ai. E st prliniar dete prblenia dela relacin entre fa sociedad y a natura lea, fa eval ha adguirido una importancia relevant frente a a criss ecol6gica en la que planeta entero se encuentra sumide. Ante esta stuacibn, que cada vez acapara mds ¥y ms fa atenciGn ya no s6lo de ta comunidad ‘cenfica 0 una parte de ells sino dela opt- nin piblica mundial, diversas alteratias, diversas propuestas, fundamentalmente t6c- ica y tecnociticas, han sido puestas a dis- ‘usin y en pricten sin que hasta el momento se haya encontrado una solucin global. Una de as razones de ello es que no se ha nila. do, en la mayor parte de Tas ocasiones, wn méodo de andlisis adeeuado que permita ft realmente a lo que son las causas de fondo de «eta crisis, En ese sentido, el maraisno apare- ce uta vez mds como la herramienta metodo. ogjca mes eficente, precisa y coherente que permite enconirar solucones reales y no- pa lavas a los problemas de nuestra sociedad. Gunisamente, es en estos: momentos en que fos acontecimientas nacionales y mun. dials revelan la vader y actualdad det ma- teraismo histério y sus esis fundamenta- les, cuando mds se ha estado hablando de la ‘tisis del mismo, de su desaparicién, de su Inutiidad para resolver tos problemas det fin Adel siglo x% Por ello se hace necesaro intro- ‘cise en el andlsis de estas cuestiones para mostrar la viabilidad de este modo, La des- truceién del ambiente es uno de esis relati- * Facultad de Ciencias, LX 4 Julio Murioz Rubio* ‘amente nuevos problemas a fos que, segin diversas correnies, ef tharismo no podré dar una respuesta adecuada. Nos propone- mas com est trabajo comenzar a refiar tales Duunios de vista ¢ iniciar un andisis de esta problemdtica desde la perspectiva del mate- Fialismo histérico, comenzar a ordenar as Principales ideas que desde nuestro punto de Nista deben centrar fa diseusién en tomo a este problema. Como todo estudio prelimi- nar, el presente toca los principales aspectos a considerar dentro del andiisishistrico de la relai6n sociedad-naturaleza sin adenirar- se demasiado en cada tno de ells ¢ incluso sin mencionar otros a fin de no propiciar un andlisis dsperso, Ello significa que existe una gama de aspectos a ls que se deberd poner un especial Enfasis,siendo otro de los objet ‘us del trabajo el de sefaiar algunas de estos en a perspectva de un posterior andlisis més profundo, siempre dentro de la Spica del materialsme histérico, Introduccién problema de ta relacién entre la sociedad Y la naturale es wna cucston que con ei ‘eros enfoques se aborda desde la aparicién ‘el ser human sobre la Tierra, Come va se- fialamos en la presentacién, en las etapas mds recientes de la historia las hima dos ‘0 tres décadas evando mucho ha. adquirido interesantes matices al obserdrsele a la luz de la problemstica det aumento en fs ine ces de contaminacion y la desiruccion de los recursos por parte dela sociedad sta sitaci6n particular permite ~0 de- biera decirse obliga~ 2 millones de personas a plateary replantear la cuestin del papel que juegan en relacién con el ambiente y a reflesionar sobre ls origenes de la degra: ci6n ecoligica. Una de las consecuencts de tal cuestionamiento es la de la dscusiin en tomo a si éte es un problema privaivo de tas ltimas elapas cel desarrollo socal @ si edséramos enconirario en épocas mds re- ‘motas. En oiras palabras: Zen dénde se en- ‘cuentran fs orfgenes de esta destrucciGn? 1 cfimuto de conocimenias que fs is ‘tas naturales y en particular por la biologi la ecologla obtienen y ordenan en torno alas relaciones ¢ interdependencias exisientes en- tel sees vos yas de Gas con les Factores abi6uicus de los ecasistemas, ofrece unt clara visi6n de una dinémica que no parece haber sido comprendida todavia de manera cabal ‘Sin pretender adentrarios en exta discusion por el momento, sfes necesario recordar que se puede observar una tendencia 2 intentar comprensder cada ver més profuntamente el carder dindmico de a nauralea ya biostera €n particular. Kn ese sentido, concepios tales como pertrbacién, sucesién, regeneraciin, pobiacién, comunitad,indiiduo, etter, se ‘medfican para amnbar a una comprenssin ‘mas global de la ineraecién de las elementos ddeesiabiosfera. Se peruibe larumenie que, por ejemplo, el cconcepto de perturbackin pasé de expresar un Fennen raro, eventual y exrafo alas commu idades bioldgieas, a considerarse como uno ‘delos eventos ms cotidanos, pila fundamen lal en Ia existeneia de las mismas y que pro- imueve y facia la diversidad (Sousa, 1984). Frente a este eniimeno se levantan Ia regene acia y sucesi6n, los cuales, en interact ‘con el primero, manifiestan todos juntas una serie de continuas ¢inetablestransformacio- snes que lejos estin de ser inducidas, por si sols, por la mano del Sr iano, Las 6cnis- temas, através de estos proceses, se constitu Jen permanentemente en una negacion des Iisanos. La propia comprensién del caricer dindmico de les fenbnienos seats por ta- les conceptos ose puede expicar sin la exs- tenga de aquelfenémene gue ace en semidto ontario al que fo precede. Sita sucesion coiste-en una comunidad, e& precisamente porque es posible perce wn proceso contra- fin; la pemturbact6n, ue posibiita el entend- rent y ocurrencia de la primera y viceversa, No puede hablinse de un proctso de perturba. ‘sino existiera uno que, en sentido opues- to, permit la exstencia de aguel (con excep- «Gn de los procesos de sucesiGn primar). ‘Otros ejemplos de lo anterior se pueden caconitrar en la concepeiGn sucesional de Tiglr. Uno de elas es e! mecanismo denomit- ‘ado relay floristcs, consistente en la apari- «nde grupos de especies o de formas de vida «en determinadas fases sucesionales— silo en las que preparan las condiciones para el surginiento de un segundo grupo de especies ‘ycon ello la impasbilidad de que las primeras ‘continsien sobrenendo allt (Eger, 1952-51). decir, um estadiosucesional, al preparar tas condiciones de su propia desapariein se cons- iuye en fuente de su negacién. La dindmica de parches muestra también un ejemplo caro de i imposibiliad de definir a una comuni- ad si no 68 en funcién de fa negicin de la cevstencia de una forma exclusiva dela abun danctay distrbueién de Las especies de fa ‘comunidad. Martine: Ramos ef. al. (1988) dan una muesira magnifica de lo anterior en tun estudio sobre indica de parches en los bosques tropicals, La definicén de Sousacp, ci, sobre perwacién ex harto elocuente: tna perturbacién € wna muerte dire. 1a, un desplaramiento @ daflo de uno 0 més inaividos (0 colons) que indirectamente crea ina oportunidad para el establecimiento de nuevas individuos 0 colanias”. ‘Yunque en ningun de las ejemplos cta- dos arriba y muchos ma, sus autores logran leva hasta sts tas consecuencas fos pos. tulados y conclusiones planteadas, al perma necer este conocimiento sin ser plenamente integra aura total de las fenémenos de Is ecsistemas y manteniéndese siempre una visiin mas bien parca, se consideran lo su ‘centemente representatives como para mos- tear que las transformactones operadas tanto cn el mando dela materia via como en el de 1a nova reacionada directamente con aqye- 1a, enen un carter cambiante continivae ‘mente, Estos fenémenos pueden repetirse ca- a determinado lapso, pero aunque ocurra ‘sla repeticén, no seré posible, ni con mucho, ‘obtener copia cartin de los acontecidos ‘on antenridad, Be ah las dficultades y pro- blemas metodolégicos a los que en muttitud de ocastones alronta la lena postiva al tratar de generalizar los fendmenos de la naturalera partir desu observacin durante wn nde de voces supuestamente significative desde et unto de vista esiadisico para poder exirapo- lari, Una vee mis la vieja sentencia de Herd lito: "nadie se bala dos veees en el mismo rio", se muesira con toda su ralidez al obser- varia a través del filtro de fa lvimica de Las ‘comunidades. ‘un intento por aplicar las leyes de la Aialécica: negacin ce la negacién, lca de conirariosy cambio de caridad en cuatidad, los procesas que tienen lugar en la natura leza, Friederich Engels escrbié una serie de {esis que ha sido eniticada por dversos auto- es, inciso mannsias; Lukacs (1923), Hook (1962), Rose y Rose (1976), etottera. Es certo que Engels ineuri6 en varios errores e forma en. algunes de sus escritos al es- ecto. En este momento no interesa discuir 4 fondo el asunto, Fo cual es tema de otro trabajo, Es preciso hacer hincapié en que tuna de las ideas rescatables més importan- {es de los trabajos sobre la diaiética de ta naturalera es la de que, al resés de como muchos ciemficas han pretendida explicaria en el sentido de encontrar leyes no s6lo ge- nerales, sino ademiis cternas e inmutabies, la naturileza se encuenira en in proceso de ‘cambio permanente, siendo esto a tinica €2- racterstca eterna, ‘Con io anterior se desea mostrar, que por Fado, la aparicii det hombre sabre ba ‘erra no consity6 et primer clement alte- rador © masiicador del entorno natural. La naturalera no ha cesado de ransformarse aun cn ausencia de eres humanos. Esta verdad de perogrullo tiene sentido recaaria en vista de Jas umerosas expresiones.milancGlcas: y ‘ostilecas mediante las cuales se manifesta lates conseradora de que el hombre dbiera ‘nientaralterar el ambiente Yo mens posible Y procurar dejarto cast intacto, para prever todas tas consecuenetas det eriss ambiental por ls que seatravies. or oro ld, si existe ‘en mayor © menor grado «sta concepetén de inmutabildad o eternidad de los fersimenos naturales es porque se mantiene también la tesis de ta eternidad de ls ferimenos y de ‘alegorias socio-ccontmicas. Glass sociales, mercanefa, dinero, etaciones. de: propiedad ‘enire personas o grup, etcétera,y desde le- 0 relaciin sociedad-naturaleza, son concep- tos que se entienden erréneamente come si fueran eters; como fendmenos que siempre se presentan de la misma manera En este trabajo, por el contraro, se parte de ta siguiente tei: las formas en que los ‘eres humans se relacionan con la naturale- 1a on procesos transitories, proceso histn- ‘cas determinadas y condicionados por et vel de desarrollo de ls fuerzas productivas -Mediante este enfoque se puede tocar fon- do respecto al cardcter det relacion sociea— naruraleza, pues como djimes, etd condicio- nada por el po de relacién entre seres Jhumanos yes, en ita instanci, un proceso {qu tiene su origen en tes fervimenos prevale- lentes en Fa soca. Para encontrar una ‘espuesa entera al problema que se plant es preciso concebir estas cucstiones sociales ‘en términos de una paca histrica defini Recoleccién, sobreproducto social y mercancia Desde el instante en que el hombre apareeie sobre la Terra necesit6 obiener de la natira leva una serie de bienes tiles para satisacer algunas de sus necesidades materiales n acuciantes: comida, vestido, tech, descanso, eicétera. Mediante el trabajo el ser humana se retaciona con la naturaleza para obtener esos bienes. De acuerdo con Marx (1867): raj, om pier Wen wn paces etre Inet tsar pees en gcd ae rsa, rept y conta metabolic arate aera. Homie se ent a ener ac, com on per tal eee mbit se sata que erencen as compote, tas, peas cabeza y manos, de apderse de oe aes ela uaa be a oma el era propa. opera per ni de x ee be natures exer aly tense a rarer aver pops notre, Deze 1a as pera re ena on ly sta at sein el ucg de forzas de a misma, (Mar EL agi, Ter, 9.25). H propio Marx observa mis adelante que ia diferencia esencial entre el ser humano y cares espeees de animales en fo que 2. los procesos de tansformaciin de si entarno 5 natural se reflere,estiba en el hecho de que hingana de ellas es capaz de realizarlo de acuerdo con una finalidad predeterminada. “El etvere mo sie ei un cambio de fra 4o satura en lo natura miso Wempe, ace fetee su propose, objeto que sabe qe determina cue ney el end y manera de cise ya qe ene que serdar 5 ania idem, 9.210). Para Many, entonces, el trabajo se const tuye en una actividad consciente y social. Me- ante el trabajo et hombre intenta regular y ‘conirolar las fuerzas de ta naturaleza. Es ef trabajo la actividad que 2 lo largo de ta histo- ria ha permitida que el ser humano y la so- ciedad en su conjuntologren asegurarse cada vee més la continuidad de su supensvencia, merced al conoeimiento que se tiene del con trol de esta fuerzas naturales. Al ser una ac- tiridad consciente, permite que la sociedad como tal producea una cultura, una historia. las caractristieas propias del hombre son, de este modo: el trabajo, la organizacin so. ial, el lengua y la conciencia, los cuales no se pueden entender separados entre sf (Man- Ae, 1982). sta relacién con ta naturaleza es una constants a fo largo de la historia, pero sus ‘modialidades cambian segén ls etapas en tas ‘queel hombre viva, Las sociedades recolecto- ‘3s, cuya presencia abarea aproximadamente 195 por ciento del periode de existencia de sta especie, satisfactan sus necesidades pe sonaes y colectivas én una retain directa en ia cual no existia una destrucciGn aprecia- ‘be de la naturale ni exterminio masivo de individuas especies. Las sociedades recolec- toras, mediante el trabajo, oblenfan les bie- nes esirictamente necesaries para sobreviit Yen elias no se presenta atin un aejamiento con respecto a la naturaleza to suficente- ‘mente grande como para hablar de una rela- 6 «60 no arménica con la misma, por el con: trano, en la medida en que ef ser humana apenas comienza a desprenderse de ls ata- duras que el ambente que lo rodea le impo el interact con fs comunidades y eco sistemas es mucho mayor que en épocas ms recientes. Por fa misma rian, el ser humano se encuentra en estos tiempos a merced de Los elementos: Hhnis, terremotos, huracanes, ‘hambrunas, enfermedades, epidemias, muer- tes masivas etter. A pesar de que, como se Ajo, te «sel periodo mes protongado de fa estancia de las humanas sobre la Terra, kas ‘modificaciones a1 ambiente son apenas per- cepuibles. Pero,nada mds equivocado serfa ‘ealizary mitficar est po de socedades por ef hecho de su mayor integraion al ecosstema YS Fl Gin ariinica con la aturaleza. El ser hhumano, al estar en esta situacién, require Aedicar la mayor parte de su tempo, si no que todo, para obtener de satsfactores. En realidad, se enevenira tno en esta Capa hist6- rica en ef reino de la penuria. 1 conjunto de a comunidad, sin conocer fa division de fa sociedad en cases por Io tanto sin practicar ‘en.un prindplo ninguna divisién particular del trabajo que no fuera ms allé de que se prac- cara en funci6n de fs caracteisicas indivi Aduales de sus miembros, participa continua mente en la obtenciin dé estos. bienes; Produce valores de uso, cya ulidad depende- Fidel conjunto xe caracterisucas que cada uno ‘eels presente. Es decir, no se presenta en ‘ee estado ninguna especalizacin en distin. tos ofc. in embargo, es faible que Hegara a realizarse reniualmente una cieria divin ‘del trabajo por sexos, donde las mujeres reali 2a el trabajo cercano al logar en que se habit, 1 los hombres, en localidaes ms Hejanas. Tarde 0 temprano el descubrimiento y control del fuego se consttue en el primer paso que el hombre realiza para desprender- se de las ataduras de ss ambiente; al conto- taro, el ser humano logra domninar una de las fueraas fisieas de la naturaleza ms Portantes. En este mismo orden de cosas, et ser humane acumuila una cantiad signfica- liva de inventas y descubritmientos tales que le permite aumentar, de manera tambiln significativa, la productividad de trabajo. r= 0s, echas, hachas, eteétera, se consuiuyen cn erramentas que se wtitzan de manera que las actividades de recoleceién se hacen ‘mis eficentes y por ello se requere de me- ‘es vempo para reaizarlas y saucer asf tas necesidades mis apremiantes. aparece asi tin certo emp “libre, disponible para perfeccionar las invenciones hechas y cont ‘buir a su vez @ aumentar fa productivad el trabajo. Fl resultado de todo elo serd ta aparicién de un excedente de praducciin que les hombres pueden guardar, acura, afin de ener una reserva que pueda ser Imada en caso de que al la sigulente se pre= Sentara una siluaciOn de escascr extrema Este excedente, mado sobreproducto so- al, aparece como un sobrante del producto ecesario y tiene, como se dio, la func de evitar a aparicién recurrente de periods de hambruna, Ademés, facia la reduce ‘cl empo le trabajo necesario y su diversi= Fieacon, Anierormente, los tempos que ran uilizadas en casi un ciento por ciento Por la comunidad para lograr hacerse de sus ‘reves, ahora est reducids ¥ los rats le bres se ocupan para realizar funciones 0 ta- bajos diversas. as, se consoida una cirta especializacin para realizarlos por las dis- tintas pares de la comunidad, ya m0 sélo durante el tiempo libre, sino en el tempo de trabajo para obtener tales satisfactore. Ade- mis, el sobreproducto social, al evita, al ‘menos parcialmente las hambrunas, permite de manera indirecta el aumento poblaional Las duras condiciones de escaser de at RK tes, més 6 menos generaizadas durante bas Perioxos presi @ la aparcion de este exce- dente, ercian una fuerte presién de la que slo las personas. muy sthudables podan so- brenne En esta situaeén, tas comunidades adoptahan 1a deesién de tomar para sf ef rvirneeo de nifos to sulieentemente peque- para no desperdiciar el producto nnecesario, Pero uns vex que aparece un ex- ccatente de produce, eas restriccones se Tnicen menos severas. Resultado final: 2un- que este excedente es ocasional en um prin- o, el hombre loge avanzar deisvamente nel control de ls fuereas de fa naturaleza Sin embargo, la existeneta del sobrepr. ‘duct social fve un evento irregular, porque ss funciones resutaban muy tmitadas, y separade por periodas en los que no evista silo mediante nuevos aumentes en 14 pro sductviad del trabajo se permite arribar a la que el sobreproductoso- ‘cal tiene un cardcter permanente. Enionces se asisle 4 la llamada revoluci6n nolitiea Fe sabreproducto permanente siemia kas bases materiales: para que se Neve a cabo ka revolucién econGmica més importante en ta historia de la humanidad, caracterizada por ta apanciin de la agrcultura y la ganaderia, umbas tkenen que presuiponer fa existencia de eat excodente cn vista de que su Kcnica considera tira bestia de carga 0 de io y ganado, asi como semillas, para finlidades bw diectamenic relacionadas on tas alt menarias, En este momento se impone la neeesidad de alimentar,aparte de los seres Insinas, a Yos animales que deberdn se vires como herramientas © como fuente de ox as Vez La importanca tan grande que tuvo esta revolucién radie6 en el hecho de que por pri- tera vex elser human mantiene, de manera Continua, permanente, un control sobre st shastecimiento de alimentas, Arai de tase ‘una sttacin ¥ “opera el primer cambio trascendenal en rela- ‘tn de a soctesa con a natures Ya seae amos cao el aumento. en lat producunidad del iraajoposiilita ol erp de vempo hibre para dedicat a otras actividades dstintas alas ea recoiecién, Por ejemplo, buscar la ma- nerade reductratin mds el tempo de trabajo necesario,whviend a aumentar fa products. ‘ad, con o cual feircuo se cierra. La inven: in y deseubrimiento de as tenis de rego, junio con el empleo de bestias de carga y animales de tro hace afin més fctible la per- ‘manencia del sobrepraicto socal, y.con elo se posibilta la autonoma de las acividades artesanaes con respect alas meramente agr- ‘ola. La vida, sabemas, se hace sedentaria Surge la primera divisin real del trabajo. Al apareeer Eta surgen, por consceuenci, gri- ps de personas que se dedican exc fwamen- te alaslabores gros ylos ques satienen con base en laboresartesanales. a volucin imetalirgica, marcada por el descubmienioy utilizacén de los metaes come el cobre hace unos acho mi as en Egipto y Mesopotamia, festa yet bronee en ss das lugares yen fa India ace unos cinco ml ahs ye hero aa esta divsi6n del trabajo y con cllo la separacién entre of campo y lx udad. Finalmente fa sociedad termina por Aide trabajo entre aqui realizado por ls grupos que se apropan eel sobrepraducta so- ‘ial permanente y aquélias que no fo poscen, (Con elo nacen las clases socials. Fin las épo- cas en fas que este sobreproducto no exist, no cabia Ia posibilidad de tener una division sacial en elases; la desigualdad social es ir ensable, pues la inmensa pobreza. apenas permite producirel minimo para evar la de- saparicién de ta especie. 4 media en que la ‘iquera aumenta sungen pascedores del evce- dente con mayor tiempo bbe y que viven no 18a expensas del trabajo propio sino del de otros. En otras palabras, as téenicas de ac suiaciin de riquera material jusican la apropiacién dle privilegios también de inte material. Tales priilegos no puesen se com amides por todas kas miemibrs de la sociedad por las condiciones de escasez que presatoen, (que si bien no: son ya tan aguas como fas cexistentes en etapas prevas a as revaluciones que hemos mencionado, son todavia lo su ‘icntemenite pronunciadas como para impedir que la satsfaceiin plena de necesitades lege 2 ser pairimonio del conjuito de la sect. a primera divisin en clases quiz tom la forma de uilzaciin de prisioncras de guerra 0 de personas cautivas de txt tipo en cali de esclavas. Est ulizacibn debi Leer, unk ‘principio, un earcter voluntano y sobre xr Irregular, para converse mds tarde, po io ce Ea fuerza, en algo forms ¥ permanente tn resumen, la separacién de artesanasy ageultres, de campo y la cidad ya dvisin ‘dl taba en class, son las eonsecuenciss Inds importantes dela apa del sobre ducto social permanente, el cual introduce profundas modhficaciones en la relaciin socie- dad-naturalerae nici la targa marcha que el hombre emprende para liberarse de las cadle- ras y las limitaciones que ésa fe impone. tin Ja aparicién de estas divisones de la sociedad no cxisi ningin iresfondo metafsico; ders e as profundastransformaciones operadas a través de las evolucionesneoltca y mexir- ‘ia, estin problemas pricicas a fas que hss nujeres, ios yanctanos se enfren taron por ef simple hecho de garantiar si ‘superviencia sabre la Tierra; son problenias ‘que cl hombre ha resuclo para ne perecer ‘mis temprano que tarde en st enfrentariento con a naturalera. Las alsones que se hat Inecho aun “egoismo natural” det ser human ara explicaryjusificar la exstencia pasa y resent del ditsindetrabajo de fs clases sopalesy de un modo de rela turalera, no son mils que expresiones de las 6ricas del desareolo de la ceoncepciones ahi al EMta y otras consideraciones semejantes son manifestaeiones de la inmatabiatad de la procesos sociales. Hermes ss sshmo en realidad, ta puesta y resolucid neces para la res os problemas pricicos luenen, en esta etapa de su hustona un eater transitorio. Sobreproducto. social, acumnlae ‘on, clases sociales, udad, campo, artesana iadas el resultado del desarrelio de tas fuereas products: ‘al jas historcas que aparecen hasta que aquellasalcanvan un cierto nel IMlemés de rol, dese el momento en que surge el so 1 nev Fe breprodtucto socal permanen Gimeno que requiere, aunque pareaca muy cancias, es decir, de articulas de divers in dole, sascepuibles de ser intercambiades por otras. Mientras la sociedad ive a dia, na se plantea a nadie el problema ni fa posibiidad intercambiar nada, pues nada sobra. Las sabreprod ene a su de de. 0, pues los excet terminado arvculo que un grupo pase pe en ser adquiridos por oxo grupo necesito de este articulo y al cual fe quede un evee dente de aquel que sea requeride a si vez inr el canicter de permanente rrollado, Aparecen desde luego “especialina ‘ones en Tas cues se divide regionalmente el upo de productos que han de surgi de un decerminado grupo, El intercambio se gene raliza y yap ‘enire nino wants, sino entre pas sociales ¥ dentro de cada ‘uno de lls para asegurar st abastecimiento, Ewe intercarbio se reaiza preferentemente dducto social, De este md los artculos que ductores y poseedores del sobrepro. SS que aparecen, como vemes, itGrico ule la evoluciin so ‘aay cuyas implicactones hacia ef futuro ha. brian de ser fundamentaes: los valores. de uso y los valores de cambio, Los print Adepenccntes del com (que determina st nto de caracterisncas dad prictica¥ las se. andas, poducidas gen ralmente por el arte sano separad de la comunidad, de ser camibiados por otros y medibles por demmpa de trabajo soeialmente necesano- para prodicilos. Mercancia, valor de uso, valor de cambo es de las nucnas Categorias. que en ef interior de ta sociedad. NI los valores de cambio y del tiempo € trabajo sacialmente necesane para. si roducciin, surge, adems, por primera vez llamada economia de tiempo de trabajo, 6S decir, va forma de propraciin ¥ adecuaciin de los articulos de censumo que lx naturales offeee, basado en el tiempo de trabajo que socialnente se fe para produces. Fsta forma c Como se ha examinado, el trabajo es 3, mdiante la cual Se provee de los objets que le sven para saisfacer vs neces, M aparecer la economia de temp oy ef intercambvo generaltrado de salutes, a relacién entre ef hombre y era Sd a estar marcada, condironada por el tiempo que sca preciso inverur para ob suficientes valores de cambio que asegire read y con ello lx supers los grupos sociales. La evsienc de una cantidad socalmente neces Liempo para la produccin de si excedente La relacién, socitad-naturaieea coniciza & construire sobre estas bases Esto no es todo, A exist ya bs merca. cas ¥ las valores de camo, el tabs mano se divide en des tps: uo al que se traci, en el que no snportan «nal 18 caracterisices del objeto tr Su Salor de cambvo, Tova mercancés debe bio mercanti al prodctor-vended su mercancia mds que en ba realcen las caracterstecas de se oponente to mismo le dard ve a, sal 0 6 dluras con tal de que pueda hacer esta. real aci6n,e3 decir, puede hacer abstracciin de bas caricteristicas de su producto en tanto al ‘comprador precisamente lo que le ineresan son Gstas y no el tempo que se tards en labnicarto (medida del valor de cambio). El ser huumano se relaciona eon la naturalera 331.2 tries de un trabajo conereto 0 a tras ‘le un trabajo abstraco, pero a medida que transcurre el empo el segundo va domi- sand al pritner. Finalmente se hace preciso acusar el na- simiento- de actividades exclusives de iner- bio de mercancas: el comerco, ef cual se Separa como una actividad espeeffca com respecto al antesanado (separado ya de la agricltura)y en na ctapa posterior, cvando 1 iniercambio esté lo sufictentemente gene. ralizado como para hacer extremadamenie ‘complejas y dificies ls retaciones de inter- scimibio, hace surgir de manera natural una sercancia cuya utiidad es Ia de serie como sequivalente general del eonjunto de las de- nds mercancfas, como patrén de medida del valor de cambio de cada una de ella, Este ‘equivalente general se transformard. en el i neo y surge con él el precio de las: mercan- ‘iss, 0 ea el valor de cambio de &tas, expre- sarlo on unidades del cquivalente gener se equivalemte general se convertiré en in- termediatio oblgado entre la venta de una ercancia y 1 adquiscién de otra; através se fa sociedad ard el valor de cambio de ‘ead una de elias. Por medizeién dl dinero, sl ser humano obtendrd en adelante los fru tos de su relacién con la naturalera, Nevada a salto mediante el trabajo, ‘Observamos que la aparicin de todas es tas categorias econdmicas se consttuyen en facores que objetvamente van a comenzar a hacer que et hombre se ale o tenga una relckin menos dieeta con una de las fuen- tes de ia iquera material. En el peolongado lapso de las saciedades recolectoras la rela- ‘cn fue ast totalmente directa, sin neces stad de meinen alguna, de nuevo para de. ‘i con as palabras de Marx (1861-63): 1 hog eta ater naa cons clacscnenio hae eb, ns plate upestecne pret natura, ence “hss ators eins, es ac oan, ‘acm encrnia em pate es gan de 8 opin cup fs pineras mais de pred ar La yep de es pedis. Emo de trap, ened de pds apatece con vier pects posi pode eas eas fem os pines en A sees ai turer (K Ma. BF Pres le Tray ie espa 9 15) AI sungir el excedente permanente teva sparejadas todas las conseeuencias que ya Se analizaron, siendo la aparici6n de la mercan- faa eas is importantes. Agricultura, artesanado, comercio, tntercambio desarro- Mado y generalizado, valor de cambio, equiva- lente general, diner, etter, son también consecuencias de la necesidad de resolver problemas pricicas de subsistencia y contort sociales Sin embargo, ef comienzo de un ale- Jamiento de la naturalera no se va a distin- ‘ir laramente sino hasta ta apariciGn de fa primera sociedad clasista yelsigiente modo de produceibn: f eslavista Esclavismo y relacion sociedad-naturaleza AI expresarse lat divsién ele la sociedad en clases en ft utiliza forzada de grupas de personas que realizaran la labor de produc. ‘6a de los meas de vida del conjunto de la sociedad, através cle la pertenencia de es- 1s grupos @ un ame que hos adguiere para que a lo largo de su vida realicen esa labor, ‘tongindoes a cambio las medias de subsis- tencia indispensables para que fo puedan re- liza, surge como tal e1 modo de produc: ‘6n esclavsta, La primera conseeuencia 2 la ‘que condujo este sisiema fue kx iberacién de una gran parte de fa fuerza de trabajo en ‘iros empos empleada para la satsfaciGn como wmas de las necesiades materiales biscas, para emplearia ahora en otto tipo de labores que van desde las estrictamente ios aos ms creaias como la activi ad comtemplasa dela naturalera, a arts a, filosdfica ¢ intelecal en general hasta tas labores militares, politcas, eieéter, una Yer que Se han consolidado lx primers es: tudos como tales. No signified To anterior que durante la etapa recolectora no existeran es- tas actividades, en especial las tnteletuaes; simplemente el tiempo de trabajo necesario para oblener los medias de subsistencia era lo suficientemente amplio y ocupaba una parte tan grande del empo total de vila le tna persona 0 grap, que estas tareas esta ban fuertemente bioqueadas y linitadas. Bs necesario que sur na elase social: La de las esctavas, que realice too tempo estas funetones, para iberar a Ha otra parte de ta sociedad de squls Ge el problema prictico central que condice ab Formackin de estas sociedadesy de este modo cle proxuccién, Al margen de ialgiie corsideracién moral sobre el trato dado 4 fos escavos desde sa aparicién y du Fate milenios (que indudablemiente es peo fundamente inhumano © injusto tal como ‘irs tipas de retacones de exphtacién) cs preciso retener cules el verdadero mri que ‘conelujoa esta sitnaeién y las que correspon- den alos subsignientes mods de produc insste en ello porque en efor de la rolaciin socedad- naturale, expresin del modo de retain dentro de la misma socie- dad, no cabe encontrar movies de tp mo- Falisia. Si los esclavas:n fueron considera dos por Jos gnegos, romanes, sumerios, ‘esipcis, etoétera, mds que como herramien- tas de trabaj, nunca como seres humanes; st tos romans caracterizaban al esclavo re «0 mo oira cosa que un fasraumentun cate, disinguido del ganado y de as heeramientas Ge labranza por ser aquellas solamente ins: {runicritum scrnieocale ¢ instrumendum mite ‘tm, espectivamente; Si ls griegos 10 po- sefan propiamente en su lengaje un vocablo especificn para describir el trabajo (pues ée «ra realizado por objets ajenos a ells), no erasing el refleo de une sociedad en fa. que kt riqueza existent, correspondiente ut ni de desarrollo de las fuereas productvas, era afin-muy bajo y los sausfactores no po alcanaar para todos. AI mismo tiempo, el hombre, al comenzar a ejercer un dominio sobre las fueras de la natraleza, habia rmenvado a alcjarse dela misma al someter a tuna buena parte de las inegrantes de ls 0- ciedad a una existeneia queen los hechos na les pertenece, aunque peda ser garuntzada or su amo y deswincular a a otra parte, par= ilo totalmente, de lis actividades prodiei- vas de las primterus, de manera tal mvenvan a recibir los berefeios el trabajo y ta naturalera sin conocer la prcedenei de aquellos. Quizd por esta raztin, y por et echo de qe a comenzar a ejercerse na dominacin Ge algunas seres manos sobre ites, hombre cess, a partir det modo de prods cin exctavista, de tener ina reaciin nos con la naturale, Desde ef momen cen que se efee un sometimiento dentro de ta sociedad, explicable slo con ka apanciin de Las clases, 1a naturaleza se conser t biG en no mids de kas objetos a daminar, a someter de Ia misina manera que los ams feudal a sus wasallas 6 un bugis a los proletris, 1a modatidad cambia, dewte fuego, en cada evo modo de produceién, pero fx acid ‘central es Semejante. Por est ruin no 6s 9 someien a sus esclavos, ut se ‘extrait que ya desde tempos de Es primeras iuzaciones esclavstas hayan apareido, de manera més o menes pronunctads, sintomas ‘de alteraciones ambientaks, de deterioro de recursos naturales ¢ incliso de contaminas -bn, Las mejoras tecnolbgieas que permite ron el ascenso y establecimiento de estas cit- Hzaciones, en una relacin érarmnica con a ratualeza, fueron un factor decsivo en este fenémveno. Hughes (1975), al analizar la re- laci6n del hombre con el ambiente durante -l prioo que va de las eiizacrones le Me sopotamta hasta el fin del imperir romano, seiiala que en emp que se remontan a $ mil aiios dc, ciudades como Babilonia ya sufian la degradaci6n ambiental, a tase se acmulia en senda, a pos de tara se cleaban cosiousmente pr be es eos kes despises ara ve ran Bee do ns a de a ale mi cerca Le mae po alee ue el gun de pony carne esters ‘fai [Yes a contamina dl a es Mens et po fs brs lens, kt fer se Benak de Iam en os das canas (Wughes 0, La Balog ede as Cizcoues gas. 9,» hd. ‘ agrega mds adelante par alirmar et inicio el alejamento de hombre con la naturale: estat gs prea cies bas foc unt hs pina en ae pis tlie dela una nator parser Cov ge acd de sepa [| Ta ce (dts nets fe i it, Incpares de manners cao 2 ee ete de, 69, EH planteamiento de Hughes, segin l cual toca evizacién que mo supo mantener wna ‘elacién equiva con ta naturaleratermin6 por sucumbir, se apoya fundamentalmente en la manera cémo esta relcién se establece en uncién a as ereencias religosas de estes pue- Dios esclaists. Concluimas que st bien Ios judi, prsas,gregns y romans, entre otras, logran comprender laramente et papel que {cyan cl suelo, ls animales, las plantas, el ‘agua, etter, para dotar de medias de ste lencia a estos pueblos. Varas prdcticas que Fealizan con una acid conquistadora y de superior, trocan esta comprensién en una relaciin inarménica; las consecuenctas son dafios ambientales no despreciabls. Los griegos, cierto es, ogran una aguda ‘comprensién de Ta relacon de los seres v0 con el ambiente, incluido et hombre y del papel que &tejuega en todo este compe. Por 10 ‘una parte entienden ta armonta que prevalece nla nauaratea y, por otra, son capaces de comprender nee ser humane, en su relacéin ‘con cll, puede orginar cambios que a a larga ‘en nada le fvorecen, La deforestacén, ta er0- 60, la desecacién, etter, son fendmenes que las floes y poctas de ba Grecia clisica Uubican corretamente como resultado de fa actividad humana, Sin embargo altran y lan de manera seria muchos de sus propios recursos natal Fuera de las regions mon- tafosas muy alejadas cle ls asertamientos hhumanos, los bosques sn arrasados en gran- des extensiones, con la consecuente desapar- «6 de consumidores primaries y secunda- fos. Segéin ¢l propio iughes, acaso haya esaparecido un 80% del dea boscusa de la superficie de o que hoy es Grecia Sin cud, el caricter eminentemente agricola de esta cil ‘aciGn onigina esta tala inmoderada, que co- mienca en los parajes cercanas las poblados ‘yeiudades.y se exiendle progresivamente asta las falas mismas de los sistas montaiasos A gual que los vegetas, los animales: ven disminuides sus nimeros por efecto de la cacriaem especial de grandes depreadoresy de ganado salvaje; tunes por su ace perjul- ial las actividades humanas y otros por su utlidad pasitva son, mediante uno otro méiodo, diezmades agut all. tgualmente nocivas, el pasioreo y el ramonco. La agricul- tara haces parte no slo en lo que se refiere ‘la deforestacin, sino en a erosion que con- secuentemente se genera en aquelas Bugares, {ncuso as cua, con todo y que no legan ser jams enormes urbes, ven afectades Ss ambiente respectivas debido als atiidades de vidriera,alfareia, metalurga ya conta- sminacién que estas actividades prc tanto las aguas como en fa atmisfera. Aunque ends Severe ueSFOS juices, debemos admitir que ni cuaitatva ni cuantitativamente se alcanran Jos indices que actualmente $e Desentan en as grandes cidade En cuanto a Tes romanos, el otto gran imperio de fa antigiedad, las consecuencias eu relacion com la naturateza no son muy disinas a fas de los griegos. ay que sefalar ‘que una de as eiferencias fundamentales en- tre unos y otras es el que, a diferencia de ‘Grecia, el imperio romano tiene como uno de sus pilares sobre as: que descansa, la exis lencia de grandes laifundios eselavists. Los ‘riegos manejan grandes extensiones de te- Freno gue se encuentran en manos de Fas dinastias y H1 noblera, pero nunca poscen tr eslavitnd agricola generalizada: las agi- cuiiores pequefos, exstentes en gran niime+ ro en la Grecia clisiea, desaparecen del mapa en el imperio romano, en el cual se apreeia saramente que el ruse de fa mano de obra YH materia prima de estas grandes extensio. 1S proviene, como ¢s natural, de Lis con- quistas: militares que realican, siendo este milano y sis conquistas ef principal re sorte que facia y permite la acumulacién de riquera através de la anesidn de tierra, aves y tributas. sta es la base sobre la que ¢ desarrolia el imperio ramano, que, sin ‘embargo, sf logra desarrollar eiudades m- ‘ho mds grandes que cualquiera otra de las ceistemies. en la Grecia clisica. Roma, en tiem de Julie Clsar, Mega aaibergar a més de 750 mil gentes (la mayoria de las cuales por cierio, presenta una calidad de ves n0 muy envigiable dadas las condiciones preva Jecientes de miseria-¢insalubridad). Al sentarse las bases para el desarrallo de cesta cilizacibn, se menciona que si rel ¥6n de Fondo con ka maturaleza no es muy Aiecemte de ta gregs. La uilizacion de tos recursos naturales esti preiada de un sen do claramente tiitario. (Hughes, op. ct). Por ello mismo y por estar em papas de la misma acitud sometedora de otras ciilise ‘hones, a depretactin y la degradaevin am biental son consecuencia Higa de esta din mica de produccién. 1 eulivo de los tatfundins arriba aludides, asf como a ne- cesidal de grandes cantides: de lei pare Aiversos fines, hacen retroceder de: manera Aramiética los bosques. Esta deforestaciin es ‘mis rp al ste de fa Cuenca del Mecies rrineo que al Oeste y al Norte, debido a la presencia de tna menor precipitacin vial en aquelia regién, Jo cual es un facor ambiental que juega en contra de la regene- racién de los bosques de ese lugares. Aeforestacin tiene, al menos en la p Fa de Hala y otras prosincias cercanas, it Carder de permanente, que eventuialmente redundlard en in aumiento de la exosin. Al igual que en Grecia y otras eiiizacio- res desaroliadas darante et escavisno y ka revolucién metakirgca, ta mineria, a cerde rica y la propia metalurgia romans conir- buyen también a contaminar el aire y ef agua de sus grandes ciudades ‘in dua, tna de las mds lara expresio- es de aejamiento que tier lugar en a ce viizaciin romana con respecto la naturale- 1¥ de fa xdeologia de sometimienio hacia Gs, se muestra en tx utiacién de ania Jes salajes,empleads para hacer eshibieio- nes de curiosidades © como de: ejemplares ares, trades de terra lejanas como Ep, 1 Medio Oriente o la India, hasta para wil zarlos en luchas. cuerpo a cuerpo o balallas cammpales entre especies de diversa indole ‘emiplo ciara de cémo et dominio de unos honnbres sobre otros tne como: consecuen ca la idea de dominar a la naturaleza, como ‘fuera un esctayo mds, lo tenemos en las cclebGrrimas luchas de fleras como Eeones, sos, leopards, eteétera, contra esclavos © criminales ya condenados. En la antigua Ro- sna existia toda una infraestructura perfecta- mente montada para estos espectéculas; n0 se cscatiman esfueraas para presentar estos almente, las cacerias. mast 1s de animales salvajes Son aetvidades muy codictadas con las cuales disminuye, sin di a, | niimero de especies cazads, pues en muchas ocasiones fa eantidad de ejemplares muertos sobrepasa. las miles, en especial pa ra eclebrartriunfas: mitares y conquistas Con todo, la dinsimiea degradadora del am. biemte en kx Roma y Grecia clsicas y otras cinlzaciones det modo de produccién escla vista no legan ni can mucho a los nivees que vormente se aleanzan, como propio 1s lo admite. El desarrollo tecnoldgico mds bien pobre de aquellos tempos, hace que la rslaciGin sociedad —naturaleza sea mis direc: layysin ants interpesiciones. Por ello exagera fo afrma que: cspectdculas. F a dlrs de Gacy Ata ren ‘eas caales romana y mesepetimica pr dest, sc ender del a ate dade po chun de gae ananrlera ha erga, pcan dota cata de as cracees Ube, p22). No hay duda de que esto fatores tienen su imporanea; sin embargo, el aotamiento el modo de producci6n esclaisa en Grecia 1 Roma tene sus orgenes en otros aspectos; ecologic es ms ben un elemento secun. aro, ‘A no esistir un mecanismo interno de orreproducetin de fa fcr de trabajo, dae doque aque que est disponible se toma una vezy la pablacién de elas nose reproduce, © lo hace may raramente, no se esabitea nunca Se epone cuando se reaizan nuvas conquistis, pero al eerrarsefinalmente fas fronteras del vaso imperio, la mano ele obra comienza a escaear. Todo el Mederrinco es saqueado ¥ no se dspone de mds trrenas de donde obtener esclves. Dado el pobre desa- rrolloemnoligeo de este mao de produced € decremento en et nero de eslat0s n0 encuentra una compensacién adecuada me. ‘iante un aumento en la productividad del trabajo Aas sefalamos que en sarrola de las fuera producinas que rep- resent el paso de las soceladesrecoleto ras als esclavistas permite liberar una gran canildad de fuerza de trabajo para destinaria a Tabores distintasa las de la mera luc la supersivencia. Pero la economia se m: tiene en un nivel esencial de subsistenciay, dado que por un lado no hay necesidad de proveer 2 los eselaves Iteralmente més que de las medias estrictos para su superivencia yen multiuud de ocasiones mi siquera 50- y por el otro las necesiades: materiales ela mobleza encuentran relatvamente rip do un tope; la teenologla. permanece estan. ‘cada durante siglos. Todos estas Factores ex plican mds claramente la crisis de! modo de Droducein esclavista que el problema eco. fo per se; aunque es claro, por las razones. {que seflalames, que un cierto tipo de crisis ‘en i relacibn sociedad-naturaleza, precipita cl fin de estas civilizaciones y del modo de Droduceién esclavista por Feudalisme y relacion sociedad-naturaleza Sen esta sitaclén come entrames a la Edad Media y on ella al cambio en el modo Ge produecin. White (1967) leg a conluir que en ima instancia, ls origenes de la deggadacén ambiental que hoy visimes, de ben buscarse en ef tipo de reaciin que se sstablece con la naturaleza a partir del trun: fo del cristianismo en fos albores de fa Fstaa Media. En efecto, White nos dice que al im: ponerse-en toda Europa primero y mis tarde fen la mayor parte del mundo sna rel nonotesta, en la cual un Dyas todopoderaso rea al hombre a su imagen y semeyanra, se ‘opera en ka mente de las personas tna de las mes importantes revoluciones psicollgi- ‘cis, en la cual precisamente fos seres hima nos, al sentirse herederas convencidas de ‘omnipotencia de ese Dios fnico y universal oman a la naturaleza como su objeto de da ‘mina y con una conviceiGn muy anraigada en el progreso permanente y eterno: “lt vic toria de erstianismo sobre el paganisme fue 12 ta mis grande revolucién psiquica en fa his toria de nuestra cultura.” (White, The His. torical Roots of our Fcological Crisis. 1967, . 1205). Y més adelante agregar A eaves de estas rales, wn dis arora y edipodero ace a ya obscura bs i, la era us plants ane, anes pees Fiamente Dn re My ee un erst ste aa par pata mb de sla 1 mca un ence 3 todos aise, cotter a Gini sate ele. Di panes repel exlctamcoe de ee pant Beet de nie gin tale on crea fen e repaleque me aa de sree ropes dl Fehon Para después aseverar: “Especialmente cn si forma occidental, el eristianismo es ta religiin mds antropocénirica que el mundo ha eunoeido. (thidem), A triunfar sobre el animismo propio de ‘otras eligones que ademss eran polteisas Yen fs uals Cada dios tenia un significado particular de fa relacin hxmana con su ant Dente natural, ersianismo logra impul Sar wna idea pancular de expltacién en la aque lo que priv es una acti de iniferen ahaa la marae fh asda cake be, ad mana ends serge, cals cia tenia 0 pole grr ot, 8 ‘epkinn pana, ate ran inaceaes a Neatiecs aan candy fran ay dite de [ol A desea pga, stan lit Le apa ce Kk maureen a evn einen con espte as bjs vunuraks, (idem. Tales en las propias palabras de White, la cis de wea sobre las cass de a degra aci6n ambiental, sesta vsi6nahistnica ds {rarada de histérica un panto de vista que, en primer lugar, pretend encontrar en las ideas yl espnit de fos seres humans fa causa le sus confictas, haciendo abstracidn de tas ‘condiciones materiales de eisiencia. La ey ‘aciin de White omite 1 desarrollo de ta hu- manidad a paride otra cosa que no sean suis Pensannintes © eas. Si andlisis histénico carece de un método materaista y abjetivo «que permitaHegara conclusionescorrectas. ta relacién socielad-naturaeza 3 vista como tua fatalitad con orfgenes psiguicos, con act tudes mentale implantadas a partir de la pe. ‘ica dominate dena reign con caractris: ticas muy particulares. ‘Gent ex que el ‘erstanismo parte de unt eoneepeién mono. teisa; cierto también que el Dis de las risa: ‘Nos, a diferencia de los de otras religiones, «s un entetadopoderesoyommnipesnse; hse cristiano ms inca sabe que“ hombre a sa imagen y semejana”, eon dc peso sufcente ests ramones para arma que 1a ideoloia judeo-crstana, partendo de ks tases antenores, la responsable de wn cro mado ~nocivo- de reacin sxiedad- nats lezay por tama del rss eolgic acta? fn pie gar, i patina de a promis ue tsreligenesforman parte det weolgs hhumara, es preciso sefalar que «desarrollo de Eta. (y por ene de toasts eines decirnas de pensaiento en gene tn tn un producto hisrico de a sci for una determinada forma y ne de sar lo de tas fuerza producinas. Las relaciones sorialesestinexrecha fuerans. productas, y al extablecerse relacines con arreqlo al desarotio deta pr ‘cer, se-van estableciendo vara categorts econdiicas, socilégicas, ctettera, correspondientes a ese moe Jaci. Ls religonesson parte de «tases Sin profundizar en et problema de! ongen de Gs1as ~y por fo tanto del cristianismo- si es ‘nw impartante mencanar que s apace ‘en todas y cada una dels enitzaiones hum nas, fue convo ta inento de respuesta neces ria, indispensable para conocer provisional mente diversos fenémenas de lx naturalera que resultaban inexplicables para la socio, debido aun relatvo Bajo nivel de desalo de tas fucraas products ye! cone tos fendmenas del mundo fsco. Crespo cl avancereligaso a de una societad et Ia que por lo mismo, el grado de contra del hombre sobre las fuerzas de la naturaera es también muy bajo y en ef que, evidentemente, ef nivel de rquera materal para Henar las necesiaes cl evnjunto de a socead distancia de ser satisfcion. a este panorama, of crsttanisine 96 conmerte en Ia relgiin dominante, poro es fundamental peecisar que al hablar White dl tnfo del eristianismo ignora las fc Fes de desarrollo soral a los que se ha he cho alsin, fo presenta come ef tnunto de as ideas sobre otras. Mas was no ap recen y Se implantan soitas Son fos grupos humanos quienes las propa a, disculen, implantan, eicéter, monidos or infereses poltces y econSmicos. La hy cha de ideas no es ms que una pugna entre tos grupos humanos que tas sastenen. EI enstianisma, como toca reign 0 ieologia bai, contd con poderosos abanderados que nto de a sociedad lucharon en todo el Mediterrnen, el cercano Oriente, etter, desde el ceaso del imperio romano, White nunca llega a explicar porque Se impone el citanismo y no oa rligin, Con su isin idealista del problema, ignora ‘en absoluto los factores materales que pre- paran las caidas del imperio romano y del mado de producti. esclaista, a susituirse ‘te por el feudal yc6mo se modifica fa rela cin socedad-naturaleza. Su visiin es tan ahitria que ni siquiera reflexiona sobre la reign erstiana y su principal susentant: cleo y todas las estructura eclsistess rmotieales, que durante tanto siglo sirven cum el principal soporte dl mado de pro- doc fevdal, aunque no desaparecen, sf sn rlegadas 2 un plano secuncdario en Io ‘que respect a su pap de rector del m- dl de produce6n, sobre todo a. parts del 2s- ens deta urgesta como fuerza social i= 2 esenca, que al inciar el sig xW commenas a produce las metios de subsis- ‘encia con arregio aun plan enteramente sdtnto al que habia operado en ta Edad Me~ dia. Para iustraio, con ls palabras de En- 5 (1888): nels, curds I urges fe ab ts ‘ue te prs eet una eg pop sees psi de ase, ios grande y ‘elo resaci, br Reel Frees, bj a anders de seas tls y pois sin roscparac de a elie ms queen la medi en {eke ta, pro o 5 be cue peer a race gine ap deb tga (Mae 9 F ag Obras Exot, Xp. 350. i Ba interpetacién de White, que ahora cricames, fa relacin entre los seres uma sy fa naturaleza¢s vista como un Fendme= ro en el que las ideas, al imponerse sobre ls iniereses y necesidades maleriales de ti soxiedsd, pueden conducir 2 senderos de fa- lata como el de fa crisis ecoligice acta, lo cal se adverte como un fermen inex lable desde la adopeién dl cristianismio yl mentaiad judeo-rstiana entre tas. princt- ales civilzaciones pas-esclavistas. Se capa como algo ineviable y no se considera si ceaisteron no aspecios posits paral de- srrll soil al adoptar tal relign. ¥ no se oman en cuenta simplemente porque nada cambié después de ta eaida de Roma y al final de la Edad Meta, a excepcién de un ‘conjunto de reencias. Tan asf que ¢! mis ‘mo White, camo concisi6n au esis ya ex est, al expresar su seria. dud de que esta ‘isis ambiental pueda ser solucionada con {a aplicacin de Fa clenca y la tecnologia en tuna w otro sentido arma *..mds ciencla y mds tecnologfa no nos sacarin de la crisis ‘ecoldgica actual hasta que no encontremos luna nueva reign 0 seamas capaces de re- pensar a vieja” CWhite. op. ct, p. 1206) La enorme carga de-pesiismo, impo- tency desilusion que entrafian fas palabras anteriores reafirman la tesis expuesia sobre ba abistoiricidad de la st6n whitiana y rem- ten una vez mis al vio debate en el que ‘Marx, al reshavar et lado ideaista de fa da ‘etica hegeana, la cual hace de ta razbn y 1 pensamiento fa ‘iniea norma universal ¥ notoria de la sociedad, firma a la préctica sociohistrica, a fa relaciin no entre indint- duos aislados, sino entre cases sociales con Iniereses objetivo y materiales, como el ver- sdadero motor y fuerza propuisora de la his tora y la sociedad, Pero enionees deul es el cambio operado al final de fa cilzacifinesclaista que reper- cuts en kx mosificacién en la retain sacie- dac-naturaleza? FE cambio ideotdgico «s en este caso un refej del cambio en ef modo de produccién. La desaparicién de: la relacién _amos-escavas como forma dominante de re- lacién social y su substiucin por otra basada en Ia exstencia de campesinos trabajando en extensionesterrenas més bien pequefias, que ‘mantienen una relacién con los propctarios de feudos, de setores fdas, los cuales con- ‘woluban esta propledad agricola y extrafan en forma de tributos un excedente de produccién los campesinos es, en realidad el cambio fundamental que se opera en Ta sociedad en ‘ste momento de la historia, Ks 6ta la esencia sarrlle justa y plenamente como huniano, despojindase de todo vestigio de Yo que tiene de animal y potenciando al maximo sus capa- cidades, reprimidas por largo tiempo bajo ks aparatos de coercién de un Estado diseada ‘para adminisirar la penuria; para restablecer Finalmente, una adecuiada relacién con las fuentes de ta riqueza material Bibliografia Anson, P. (197). Tranones deta anigietad feudalism. Sig m4, Me. Ee, FE. (195250. Rgetation Sconce Cone Ind rates Camps, aco tel Ne sain Deveopnot Esl, 32: 0. {rel F. (17D. Al Dring lines de ar, apr, Meio, 1384 Erk, F 18. Leg Pevcrbach yo fe ‘sali sien semana, Lengua Eanes Sos, 1952 rl Fain de ts naturale, Cars, Boe sm es, 1915. ck, bg, ges, D. (1975). La eolepla de las cvlizaciones amigas, FOE, Meio, Leet I (196). 2Qu€ esa dialétia Détal, De os res. Lula, 6 (1923) Mitra yconeemda de clase. C- fal, és, 1969. Mandel, (1962), Watade de econonnia warsisa Era, Meo Marne Ramos, ME Abares Boy, Sarak, D Piero 1988). Trofll Age Determination and Gap Dynamics in a Tropical Fret. Joraal of Beso 76 700-716. Man, K(1S47). Misra de la lose. Lengua E- ranjeras Sos. Mas, K (186169) proce ll aby. ris ea conomia poliea, 228 mares 1984. pp. 3:12. Man, K (1867), Capita, Le Sige MEO, 198s. Mas, Capital, 1 agi 1 Gnéin. Sgn Mein, 1985. Rs, $y. Rise (1970). La berenca-probemtc: Marcy Bugs sobre kas cencas natures. Rse, Sy ‘Rese. Eeonomia polite dela cena, Xvew tna. 0, Mei, 1979. ‘Sousa, W-P. (98. Te Role of Disrbance in Natal Conmases aml Review of Ecalogy and ystems ties, 15:35 ite, L (967. The brid rot of cur eokgial ers, Sea, 15: 1205 1206,

You might also like