You are on page 1of 152

ANÁLISIS DE TUBERÍAS BOMBAS CENTRIFUGAS Y RESIPROCANTES

CARRERA: INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

VENTILADOR TURBINA PELTON TURBINA FRANCIS TURBINA KAPLAN

MATERIA: MÁQUINAS HIDRÁULICAS.

MAESTRO: ING. GALAVIZ GONZALEZ OSCAR.

APUNTES
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Máquinas Hidráulicas

Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Clave de la asignatura: ERF-1017

SATCA1 3 – 2 – 5

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero el diseñar e implementar sistemas y


dispositivos hidráulicos, referentes a la instalación y selección de bombas
centrífugas, bombas de desplazamiento positivo, ventiladores y turbinas hidráulicas
para aplicarse en los sectores productivos y de servicios conforme a las normas
nacionales e internacionales vigentes, bajo un enfoque de desarrollo sustentable.
La asignatura tiene una relación muy estrecha con la de Mecánica de Fluidos, esta
materia aporta las bases para instalar, seleccionar y diseñar bombas centrífugas,
bombas de desplazamiento positivo y ventiladores.
La asignatura de Sistemas y Máquinas de Fluidos es la base para poder entender,
estudiar y cursar las asignaturas posteriores como son: Refrigeración y Aire
Acondicionado y máquinas térmicas. Se contemplan los siguientes temas:
Instalaciones Hidráulicas, aplicación de las normas y reglamentos de instalaciones
de bombas centrífugas, Bombas de desplazamiento positivo, Ventiladores,
concluyendo con transmisiones hidrodinámicas y turbinas hidráulicas.
En esta asignatura se da un gran énfasis para que el futuro ingeniero tenga interés
en el buen manejo de los fluidos líquidos y gaseosos a ser transportados o bien
utilizados para transmitir potencia, contemplando el uso racional de la energía.
El conocer y entender los principios y conceptos básicos de los sistemas hidráulicos y
accesorios que conectan e interactúan con las máquinas hidráulicas es esencial en
el análisis y diseño de cualquier sistema en el cual el fluido es el elemento de
trabajo. Hoy en día el diseño de todos los medios de transporte y maquinaria
industrial requiere la aplicación de los principios de mecánica de fluidos.
Es conveniente que el ingeniero analice sistemas hidráulicos a través de los
métodos convencionales, pero también por medio de tecnologías avanzadas
(software).
Las competencias específicas a desarrollar en esta asignatura son: Selección y uso
de materiales, máquinas, herramientas, montaje de aparatos e instalaciones, dar
solución a problemas productivos y tecnológicos, todo en función y con relación al
fluido que manejan.
Aportación al perfil
a) Formular, gestionar y evaluar proyectos de desarrollo de ingeniería relacionados
con las fuentes renovables de energía, en el marco del desarrollo sustentable.
b) Diseñar e implementar estrategias para el uso eficiente de la energía en el sector
transporte, en las edificaciones, las actividades productivas y de servicios.
c) Diseñar, gestionar, implementar y controlar actividades de instalación, operación y
mantenimiento de sistemas ingenieriles utilizados para la transformación y
almacenamiento de la energía proveniente de fuentes renovables
d) Colaborar en proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológicos,
relacionados con la energía proveniente de fuentes renovables.

Intención didáctica.

El temario de esta asignatura se organiza en seis unidades las cuales parten del
estudio y conocimiento de las propiedades, leyes y normas que rigen todo sistema para
conducir fluido; los temas centrales nos dan un enfoque así como el trato y aplicación
de ventiladores, bombas centrífugas, bombas de desplazamiento positivo y
transmisiones hidráulicas. En la unidad final se estudian las turbinas hidráulicas y las
fuerzas internas que producen el movimiento de las mismas.
Estos temas deben ser tratados bajo un enfoque donde el alumno desarrolle sus
habilidades, destrezas y aptitudes, esto es, cada tema debe ser orientado hacia la
aplicación de distintas formas donde el estudiante sepa claramente donde los va a
utilizar y darles un uso adecuado en el campo laboral. El profesor deberá aplicar las
estrategias pertinentes para llevar al alumno a su formación bajo esta didáctica.
En la primera unidad se abordan las normas y reglamentos de instalaciones
hidráulicas, conceptos fundamentales para el diseño de líneas y redes hidráulicas en
servicios de índole municipal, estatal, federal, en el medio industrial y rural.
En la segunda unidad se abordan temas relacionados con las bombas centrífugas
como: Concepto y clasificación de las bombas, ecuación fundamental de las
turbomáquinas, diseñar, seleccionar, proyectar e implementar un equipo de bombeo
con ayuda del triángulo de velocidades. El equipo propuesto debe ser calculado con
respecto a pérdidas de energía, potencia, rendimiento y NPSH con aplicando sus
curvas características de operación.
En la tercera unidad se estudian los ventiladores desde su principio de operación hasta
el cálculo y selección; se propone abordar su operación desde un punto de vista
teórico y práctico o su selección por catálogo de fabricante para su aplicación en el
campo laboral industrial.
La unidad cuatro contempla la clasificación, selección y aplicación de las bombas
de desplazamiento positivo, este tipo de bombas tiene gran utilidad en la industria
cuando se requiere un flujo controlado independientemente de la carga, igualmente
cuando se requiere utilizar el fluido como trasmisor de potencia.
La unidad cinco aborda los siguientes temas: acoplamiento hidrodinámico y
convertidores de par, para ambos temas se contempla selección y aplicación. Es
importante resaltar el uso de estos equipos para trasmitir potencia en el ámbito
industrial, resaltando las ventajas con respecto a otros tipos de transmisión de
potencia tales como las mecánicas.
El temario finaliza con la unidad seis donde se aborda el estudio de las turbinas
hidráulicas y su aplicación en distintos ámbitos industriales, es importante hacer énfasis
en proyectos de aprovechamiento de energía, de tal manera que estos mismos
contribuyan a un uso eficiente.
Al cursar esta asignatura es necesario que las actividades del estudiante sean
orientadas a la relación de la teoría con la práctica donde desarrolle sus
habilidades, destreza, aptitudes y valores como compromiso de trabajo individual y por
equipo que propicien procesos intelectuales tales como: habilidades para trabajar
en un ambiente laboral, apreciación de la diversidad y multiculturalidad, trabajo en
equipo, capacidad crítica y autocrítica, habilidades interpersonales, capacidad de
trabajar en equipo interdisciplinario, capacidad de comunicarse con profesionales de
otras áreas y compromiso ético; donde el profesor sea un asesor, guía o instructor de
los alumnos a su cargo (grupo) para que ellos desarrollen y lleven a cabo el curso.
El aprendizaje debe ser significativo y colaborativo donde, para el alumno cada uno
de los temas tenga un significado y un por que es necesario estudiarlo dentro de
un contexto para su formación en ingeniería.
Todo el desarrollo de este programa es bajo un enfoque por competencias: donde el
alumno tenga interacción reflexiva y funcional de saberes cognitivos, procedimentales,
actitudinales e meta cognitivos, enmarcada en principios de valores, que genere
evidencias y actuaciones transferibles a distintos contextos y transformadoras de la
realidad interna y externa de la persona.
Además los estudiantes deben resaltar actividades para que desarrollen competencias
genéricas y se proponen las siguientes: resolver problemas del tema, asistir
continuamente a clases, resolver las prácticas de laboratorio. Realizar investigaciones
en Internet, bibliográficas o visitas a empresas, estas últimas por medio de entrevistas y
encuestas. Investigar por distintas fuentes y discutir en grupo el tema. Asistir a visitas
industriales de estudio. Para que el alumno desarrolle sus competencias genéricas
deberá realizar las siguientes actividades, tales como: desarrollar investigación,
resolver problemas, ser emprendedor, generar nuevas ideas, diseñar y gestionar
proyectos, adaptarse a nuevas situaciones, trabajar en equipo, preocuparse por la
calidad y buscar el logro.
7.- TEMARIO
Unidad Te Subtemas
1 ma
Instalaciones 1.1 Normas:
hidráulicas, snormas y (ANSI) -Dimensión de tuberías. (ASTM) –
reglamentos Materiales de construcción de tuberías y piezas
especiales. (DIN) –Europea (Referencia).
(NOM) -Norma oficial mexicana.
1.2 Reglamentos de instalaciones hidráulicas y sanitarias.
-Municipal.
-Estatal.
-Federal. (CNA).
1.3 Diseño de líneas y redes hidráulicas.
-Edificios.
-Comunidad urbana.
-Comunidad rural.
-Procesos Industriales
-Agrícola.
2.1 Concepto y clasificación de las bombas centrífugas.
2 Bombas centrífugas. 2.2 Ecuación fundamental de las turbo máquinas
(ecuación de Euler).
2.3 Triángulo de velocidades.
2.4 Altura útil o efectiva.
2.5 Pérdidas, potencia y rendimiento.
2.6 Curvas características y leyes de
semejanza.
2.7 N.P.S.H. (carga neta positiva de succión) disponible y
requerido.
2.8 Aplicación en sistemas hidroneumáticos.
2.9 Proyecto de aplicación de bombas centrífugas (selección,
instalación y análisis).
3 Ventiladores. 3.1. Clasificación y principio de operación de los
ventiladores.
3.2. Campo de aplicación de los diferentes tipos
de ventiladores.
3.3. Cálculo y selección de ventiladores.
3.4. Proyecto de aplicación.
4 Bombas de 4.1 Clasificación y principio de funcionamiento.
desplazamiento positivo. 4.2 Bombas de desplazamiento positivo.
4.3. Cálculo, selección y aplicación.

5 Transmisiones 5.1 Clasificación.


hidráulicas. 5.2 Selección y aplicación de acoplamientos
hidrodinámicos.
5.3 Selección y aplicación de Convertidores de par.

6 Turbinas hidráulicas. 6.1 Clasificación.


6.2 Principios de funcionamiento de Turbinas de acción
(Pélton).
6.3 Principios de funcionamiento de Turbinas de reacción
(Francis, Kaplan).
6.4 Selección y aplicación.
SISTEMAS DE TUBERÍAS:
Introducción.
Mecánica de Fluidos, pretende transmitir los conceptos fundamentales de las leyes que rigen
el comportamiento de los fluidos, para que se puedan entender y abordar problemas reales de
ingeniería en sus diversos campos de aplicación.
Es obvio que la Mecánica de Fluidos comprende una amplia gama de problemas,
principalmente en las obras e instalaciones hidráulicas (tuberías, canales, presas, etc.) y en
las turbo máquinas hidráulicas (bombas y turbinas).
En el siguiente documento se establecerá algunos parámetros en forma generalizada y
elemental de los sistemas de tuberías plasmados en diferentes normas, así como determinar
su incidencia en la economía.
A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo (tuberías) ocurren
pérdidas de energía debido a la fricción, al diámetro de la tubería y de igual manera debido a
otros accesorios presentes en las líneas de flujo.
Tales energías traen como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del
sistema de flujo lo que hace que dichos sistemas sean creados tomando en cuenta las
necesidades de transporte de los fluidos y los parámetros a los cuales deben abstenerse para
dicha fabricación de las líneas de flujos.
Normas para tuberías.
Los requisitos o características que debe cumplir una tubería (su diámetro nominal es distinto
de su diámetro real) o (su diámetro, nominal coincide con su diámetro real) están
determinados por su aplicación o uso. Estos requisitos consisten fundamentalmente en reunir
ciertas propiedades mecánicas y tener ciertas características de resistencia al medio al que
serán expuestas, lo que está determinado, fundamentalmente, por el material, método de
fabricación y tratamiento térmico de éste.
Con el fin de ordenar, uniformar y asegurar la calidad, se han establecido normas que, se
preocupan de estos aspectos. Dado que no es económico imponer exigencias de fabricación
que produzcan características no necesarias en una aplicación particular, no existe una norma
única y se han desarrollado normas específicas para cada tipo de aplicación. De aquí que el
número de normas existentes para cañerías y tubos es muy grande.
Al momento de especificar una cañería o tubo para una aplicación particular se debe tener
presente que puede haber varios materiales, contemplados dentro de una norma, que cumplen
con los requisitos particulares. Por otro lado, un mismo material, puede estar incluido en varias
normas.
Un error muy frecuente es confundir el grado de un acero con su norma de fabricación. Se
escucha a usuarios que piden un acero A106 sin especificar cuál, en circunstancias que dentro
de esta norma para tuberías sin costura de acero al carbono para alta temperatura, existen los
grados A, B y C con cantidades crecientes de carbono que producen valores crecientes de
tensión de ruptura.
Normas ASTM., Norma API., Norma ANSI., Norma NOM., Norma AWWA.
Las tuberías son el medio usual utilizado en el transporte de fluidos, compresibles e
incompresibles, en los procesos industriales y en las aplicaciones de la vida cotidiana. Los
materiales de las tuberías y sus accesorios son variados, su escogencia depende del
tipo de fluido y las condiciones en que se transportará, la presión y temperatura de
diseño, del medio ambiente en que se instalará, etc.; es decir dependen de la aplicación
específica del sistema. Entre los materiales metálicos se encuentran los aceros
6
maleables, al carbono o inoxidables, las aleaciones de níquel, titanio y circonio.
Algunos materiales no metálicos utilizados son el asbesto-cemento, grafito impermeable,
concreto no reforzado, vidrio y una gran variedad de plásticos como polietileno, policloruro
de polivinilo y polipropileno. [1,2]

Las tuberías son descritas en términos de un diámetro externo (OD) y un diámetro interno
(ID); en el caso de las tuberías de acero comercial1, una de las más comunes, la cédula o
número de catálogo de la tubería se refiere al espesor del tubo. Los diámetros
normalizados (Dn) están comprendidos entre 1/8 y 30 pulg., y “las tuberías de otros
materiales se fabrican también con el mismo diámetro externo que las de acero a fin de
poder intercambiar las diversas partes de un sistema de conducción”.

7
Tabla 1. Diámetros Nominales y características de las tuberías de acero comercial. [2,3]

Diámetro Diámetro Espesor D. Interno Diámetro D. Externo Espesor D. Interno


Cédula Cédula
Nominal Externo Pared (plg) Nominal (plg) Pared (plg)
10s 0.049 0.307 5s 0.109 5.345
40s 0.068 0.269 10s 0.134 5.295
01-ago 0.405 5 5.563
80s 0.095 0.215 40s 0.258 5.047
80s 0.375 4.813
10s 0.065 0.41 5s 0.109 6.407
40s 0.088 0.364 10s 0.134 6.357
¼ 0.54 6 6.625
80s 0.119 0.302 40s 0.28 6.065
80s 0.432 5.761
10s 0.065 0.545 5s 0.109 8.407
40s 0.091 0.493 10s 0.148 8.329
03-ago 0.675 8 8.625
80s 0.126 0.423 40s 0.322 7.981
80s 0.5 7.625
5s 0.065 0.71 5s 0.134 10.482
10s 0.083 0.674 10s 0.165 10.42
01-feb 0.84 10 10.75
40s 0.109 0.622 40s 0.365 10.02
80s 0.147 0.546 80s 0.5 9.75
5s 0.065 0.92 10s 0.18 12.39
10s 0.083 0.884 40s 0.406 11.938
03-abr 1.05 12
40s 0.113 0.824 STD 12.75 0.375 12
80s 0.154 0.742 80s 0.688 11.374
5s 0.065 1.185 10s 0.25 13.5
10s 0.109 1.097 40s 0.438 13.124
1 1.315 14 14
40s 0.133 1.049 STD 0.375 13.25
80s 0.179 0.957 100s 0.938 12.124
5s 0.065 1.53 10s 0.25 15.5
10s 0.109 1.442 40s 0.5 15
1¼ 1.66 16 16
40s 0.14 1.38 STD 0.375 15.25
80s 0.191 1.278 100s 1.031 13.938
5s 0.065 1.77 10s 0.25 17.5
10s 0.109 1.682 40s 0.562 16.876
1½ 1.9 18 18
40s 0.145 1.61 STD 0.375 17.25
80s 0.2 1.5 100s 1.156 15.688
5s 0.065 2.245 10s 0.25 19.5
10s 0.109 2.157 40s 0.594 18.812
2 2.375 20 20
40s 0.154 2.067 STD 0.375 19.25
80s 0.218 1.939 100s 1.281 17.438
5s 0.083 2.609 10s 0.25 23.5
2½ 10s 2.875 0.12 2.635 24 40s 24 0.688 22.624
40s 0.203 2.469 STD 0.375 23.25
80s 0.276 2.323
5s 0.083 3.334
10s 0.12 3.26 10s 0.312 29.376
3 3.5 30
40s 0.216 3.068 30
80s 0.3 2.9 STD 0.375 29.25
5s 0.083 4.334
36 STD 36 0.375
10s 0.12 4.26 35.25
40s 0.237 4.026
4 4.5 48 STD 48 0.375
80s 0.337 3.286 47.25
54 STD 54 0.375 53.25
60 STD 60 0.375 59.25

La rugosidad (ε) es un parámetro importante que describe el desnivel promedio que


presenta la tubería respecto al diámetro interno tabulado. Se ha encontrado que el
parámetro de rugosidad depende del material de cada tubería, y del tiempo en uso de la
8
misma (en la tabla 2 se muestran valores típicos de la rugosidad de una tubería).

TUBERÍA ESTADO ε RECOMENDADO (MM)


ACERO COMERCIAL Nuevo 0.045
Ligeramente Oxidado 0.3
Oxidado 2
HIERRO Forjado 0.045
Colado 0.3
Galvanizado 0.15
Capa de asfalto 0.15
VIDRIO O PLÁSTICO 0.002
CAUCHO Lisa 0.01
Reforzada 1

9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
RASANTE DE ENERGIA:

Si se grafican las cargas totales a partir del nivel de referencia(DATUM) para todas las
secciones de la tubería, el lugar geométrico de los puntos graficados es una línea continua
denominada Rasante de Energía o Rasante de carga total.

Esta línea indicara como varia la carga total a lo largo de la línea de conducción. La
rasante de energía siempre es decreciente en una misma tubería debido a que las pérdidas
por fricción varían directamente con la longitud de la misma. Donde exista la instalación de un
accesorio la rasante de energía sufrirá una caída local igual a la magnitud de dicha perdida
local (h local), así mismo sucederá donde exista una turbina (H turbina); dado que estos
accesorios u mecanismos sustraen energía al sistema, pero no así cuando se instala una
bomba (mecanismo suplidor de energía) en la línea de conducción la rasante de energía se
elevara bruscamente en magnitud de la carga total de la bomba (h bomba). Hay que observar
que esta línea se encontrara siempre por encima del DATUM para que el flujo pueda tener
lugar. Si la rasante energía cae por debajo del DATUM el flujo no puede mantenerse y será
necesaria la instalación de una bomba para el suministro de energía al sistema.

RASANTE O LÍNEA PIEZOMÉTRICA:

La rasante piezométrica es la línea que resulta de graficar la carga piezométrica


𝑝
ℎ = 𝑧 + 𝜌𝑔 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (1)

A partir de datos para todas las secciones de la tubería.

O sea que la carga total de una sección se puede expresar como sigue
𝑣2
𝐻 = ℎ + 2𝑔 (2)

Con esto se puede deducir que la rasante piezométrica estará siempre debajo de la rasante de
energía, siendo la diferencia entre ellas la carga de velocidad 𝒗𝟐 /𝟐𝒈, en cada sección. A
diferencia de la rasante de energía no siempre debería ser decreciente (aun cuando no hay
bombas en las líneas de conducción) puesto que una expansión en la sección transversal
producirá un elevación súbita de la misma.

En una misma tubería simple, debido a que la carga de velocidad es constante en todas
las secciones y las pérdidas por fricción varían linealmente con la longitud de la tubería,
ambas líneas serán decrecientes en la dirección del flujo y paralelas. Analicemos los
siguientes ejemplos.

28
EJEMPLO 1

Determinar el valor de la altura H, para que circule un caudal de 60 L/s, en una tubería de
15 cm de diámetro y de 0.015 cm de rugosidad absoluta del sistema que se muestra en la
figura 1, si la viscosidad cinemática es igual a 1 × 10−6 𝑚2 /𝑠. Además las cargas totales y las
cargas piezometricas en los puntos señalados con números.

a) Dado que la tubería tiene diámetro constante y la misma rugosidad absoluta y


además, el caudal es constante existirá un único valor del coeficiente de fricción, o sea:
𝜖 0.015𝑐𝑚
= = 0.001
𝐷 15𝑐𝑚

Calculando la velocidad:

4𝑄 4(0.06)
𝑣= 2
= = 3.40 𝑚/𝑠
𝜋𝐷 𝜋(0.15)2
𝑣2
= 0.59 𝑚
2𝑔
Calculando el número de Reynolds:

𝑣𝐷 3.40(0.15)
𝑁𝑅 = = = 5.1 ∗ 105
𝜈 1 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠

Con los valores del número de Reynolds y rugosidad relativa, anteriormente calculados,
determinamos el coeficiente de fricción por el diagrama de Moody o por la formula de Altshul

𝜖 68 0.25
:𝜆 = 0.11 (𝐷 + 𝑁𝑅) (3)
29
Cuando 104 ≤ 𝑁𝑅 ≤ 5 ∗ 105

0.015 68 0.25
𝜆 = 0.11 ( + ) = 0.0205
15 5 ∗ 105
La perdida por fricción entre dos secciones i y j, dependerá de la longitud del tramo entre
ellas esto es:

𝐿𝑖−𝑗 𝑣 2 𝐿𝑖−𝑗
ℎ𝑝𝑖−𝑗 =𝜆 = 0.0205 (0.59) = 0.0806 𝐿𝑖−𝑗
𝐷 2𝑔 0.15

Las longitudes de los tramos de las tuberías son:


10
𝐿2−3 = 50𝑚, 𝐿4−5 = 𝑐𝑜𝑠45 = 14.14𝑚, 𝐿6−7 = 50𝑚.

Y las correspondientes perdidas por fricción son:

ℎ𝑝2−3 = 0.0806(50) = 4.03𝑚

ℎ𝑝4−5 = 0.0806(14.14) = 1.14𝑚

ℎ𝑝6−7 = 0.0806(50) = 4.03𝑚

En todos los sistemas ℎ𝑝 = 9.20𝑚

Las perdidas locales se calculan utilizando la ecuación


𝑣2
ℎ𝑝𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = 𝑘 (4)
2𝑔

Los valores de K a utilizar son:

ACCESORIO K

ENTRADA NORMAL 0.50

CODO DE 45 0.40

SALIDA NORMAL 1.00

Para la entrada, ℎ𝑝𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.50(0.59 𝑚) = 0.30 𝑚 .

Para cada codo de 45, ℎ𝑝𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.40(0.59 𝑚) = 0.24 𝑚 .

Para la salida, ℎ𝑝𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1.00(0.59 𝑚) = 0.30 𝑚.

En total para las pérdidas locales;

ℎ𝑝𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = 0.30 + 2(0.24) + 0.59 = 1.37𝑚

30
Para calcular el valor de H, altura necesaria, se aplica la ecuación de Bernoulli entre los
puntos 1 y 8, tomando como DATUM la superficie del nivel del líquido del depósito de
llegada(o sea el punto 8), se obtiene:

𝐻 = ∑ ℎ𝑓𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + ∑ ℎ𝑓𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠

Numéricamente seria:

𝐻 = 9.20𝑚 + 1.37𝑚 = 10.57𝑚

Las cargas totales en cada punto indicado, se utiliza la ecuación de la energía de cargas
totales entre dos secciones consecutivas, comenzando con los puntos 1y2 hasta llegar al
punto 8.

Entre 1 y 2, solo hay pérdidas por entrada:

𝐻2 = 𝐻1 − ℎ𝑓𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 10.57 − 0.30 = 10.27𝑚

Entre 2 y 3, solo hay pérdidas por fricción:

𝐻3 = 𝐻2 − ℎ𝑓2−3 = 10.27 − 4.03 = 6.24𝑚

Entre 3 y 4, solo hay pérdidas entre un codo:

𝐻4 = 𝐻3 − ℎ𝑝𝑐𝑜𝑑𝑜 = 6.24 − 0.24 = 6𝑚

Entre 4 y 5, solo hay pérdida por fricción:

𝐻5 = 𝐻4 − ℎ𝑝4−5 = 6 − 1.14 = 4.86𝑚

Entre 5 y 6, solo hay pérdida por otro codo:

𝐻6 = 𝐻5 − ℎ𝑝𝑐𝑜𝑑𝑜 = 4.86 − 0.24 = 4.62𝑚

Entre 6 y 7, solo hay pérdida por fricción:

𝐻7 = 𝐻6 − ℎ𝑝6−7 = 4.62 − 4.03 = 0.59𝑚

Entre 7 y 8, solo hay pérdida por salida:

𝐻8 = 𝐻7 − ℎ𝑝𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0.59 − 0.59 = 0.00𝑚

Para calcular las cargas piezométricas, despejamos el valor de h de la ecuación (2), hay
que restarle la carga de velocidad de la carga total de cada punto. Los resultados se muestran
en la siguiente tabla.

31
PUNTO H(m) 𝑣 2 /2𝑔 h(m)

1 10.57 0.00 10.57

2 10.27 0.59 9.68

3 6.24 0.59 5.65

4 6.00 0.59 5.41

5 4.87 0.59 4.27

6 4.62 0.59 4.03

7 0.59 0.59 0.00

8 0.00 0.00 0.00

La grafica de las líneas de la rasante de energía y la piezométrica se deja al estudiante.

RASANTES PIEZOMETRICAS Y DE ENERGIA

32
3.1. Sistema de tuberías en: serie, paralelo y ramificadas.

El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de la
mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho
común el uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo la distribución de agua y de gas en las
viviendas, el flujo de refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por
ductos de refrigeración, flujo de gasolina, aceite y refrigerante en automóviles, flujo de aceite
en los sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo de de gas y petróleo en la industria
petrolera, flujo de aire comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias requieren
para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases.
El transporte de estos fluidos requiere entonces de la elaboración de redes de distribución que
pueden ser de varios tipos:
• Tuberías en serie.
• Tuberías en paralelo.
• Tuberías ramificadas.
• Redes de tuberías.
El estudio del flujo en estos sistemas se realiza utilizando las teorías estudiadas en los
capítulos anteriores, principalmente la ecuación de Bernoulli y la ecuación general de la
energía, el número de Reynolds, para determinar el tipo de fluido en un sistema dado, la forma
de calcular las pérdidas de energía debido a la ficción, cambios de velocidad o dirección del
fluido.
Ecuación de Bernoulli.

P1 V12 P V2
Z1    Z 2  2  2  hf
 2g  2g

De donde:
Z= Energía de posición.

P
 Energía de presión.

V2
 Energía de velocidad.
2g

hf  Pérdidas por fricción.

Numero de Reynolds.
El criterio sugerido por Newton para cuantificar el efecto viscoso es el siguiente. En contacto
con la pared debe existir una delgadísima capa de fluido que se adhiere a ella y no se mueve.
A esta sigue otra cápita que sí se mueve, pero muy lentamente por ser refrenada por la
primera. Una tercera avanzará un poco más rápido, y así sucesivamente. Indicando h el
espesor de cada cápita y con V la diferencia de velocidades en sus fronteras. Newton
propuso considerar el esfuerzo viscoso T (un esfuerzo es una fuerza por unidad de área) con
que una cápita frena a la colindante como directamente proporcional a V e inversamente a
h , o sea que
33
V
T 
h

 = Coeficiente de viscosidad Kg.s/m2

Varía no sólo de un fluido, sino para un mismo fluido – con la temperatura.


Para el agua se tiene
a 00C,  = 0.000179 Kg.s/m2

a 50C,  = 0.000152 Kg.s/m2

a 100C,  = 0.000131 Kg.s/m2

a 150C,  = 0.000114 Kg.s/m2

a 200C,  = 0.000101 Kg.s/m2

En 1880 Reynolds encontró la solución de una manera sencilla y genial. Considero que en
régimen totalmente laminar, la energía que mueve el fluido en una tubería de diámetro D con
V
velocidad V ha de ser, proporcional a  ; mientras que en régimen totalmente turbulento,
h
en que la agitación general destruye los efectos viscosos imposibilitando el escurrimiento por
filetes paralelos, la energía ha de ser la cinética, proporcional a V 2 . Por tanto, el flujo se
alejará tanto más del laminar ideal y se acercará tanto más al turbulento cuanto mayor sea el
cociente.
V 2 VD
  Re

V 
D

V= m/seg
D=m

 = Kg.s/m2

 = 102 Kg.s2 /m4

34
PROPIEDADES DEL AGUA (Sistema Internacional de Unidades).

Peso Viscocidad Viscocidad


Densidad
Específico dinámica Cinemática
Temperatura
oC    
3
3 (Kg/m ) 2
(KN/m ) (Pa*s)ó(N*s/m ) (m2/s)
0 9.81 1000 0.00175 1.75E-06
5 9.81 1000 0.00152 1.52E-06
10 9.81 1000 0.0013 0.0000013
15 9.81 1000 0.00115 1.15E-06
20 9.79 998 0.00102 1.02E-06
25 9.78 997 0.000891 8.94E-07
30 9.77 996 0.0008 8.03E-07
35 9.75 994 0.000718 0.0000722
40 9.73 992 0.000651 6.56E-07
45 9.71 990 0.000594 0.0000006
50 9.69 988 0.000541 5.48E-07
55 9.67 986 0.000498 5.05E-07
60 9.65 984 0.00046 4.67E-07
65 9.62 981 0.000431 4.39E-07
70 9.59 978 0.000402 4.11E-07
75 9.56 975 0.000373 3.83E-07
80 9.53 971 0.00035 3.6E-07
85 9.5 968 0.00033 3.41E-07
90 9.47 965 0.000311 3.22E-07
95 9.44 962 0.000392 3.04E-07
100 9.4 958 0.000282 2.94E-07

PROPIEDADES DEL AGUA (Sistema Británico de Unidades).

Peso Viscocidad Viscocidad


Densidad
Específico dinámica Cinemática
Temperatura
oF    
(slugs/pie3)
(lb/pie3) (lb-s/pie2) (pie2/s)
32 62.4 1.94 3.66 x 10^5 1.89 X 10^5
40 62.4 1.94 3.23 x 10^5 1.67 X 10^5
50 62.4 1.94 2.72 x 10^5 1.40 X 10^5
60 62.4 1.94 2.35 x 10^5 1.21 X 10^5
70 62.3 1.94 2.04 x 10^5 1.05 X 10^5
80 62.2 1.93 1.77 x 10^5 9.15 X 10^6
90 62.1 1.93 1.60 x 10^5 8.29 X 10^6
100 62.0 1.93 1.42 x 10^5 7.37 X 10^6
110 61.9 1.92 1.26 x 10^5 6.55 X 10^6
120 61.7 1.92 1.14 x 10^5 5.94 X 10^6
130 61.5 1.91 1.05 x 10^5 5.49 X 10^6
140 61.4 1.91 9.60 x 10^6 5.03 X 10^6
150 61.2 1.90 8.90 X 10^6 4.68 X 10^6
160 61.0 1.90 8.30 X 10^6 4.38 X 10^6
170 60.8 1.89 7.70 X 10^6 4.07 X 10^6
180 60.6 1.88 7.23 X 10^6 3.84 X 10^6
190 60.4 1.88 6.80 X 10^6 3.62 X 10^6
200 60.1 1.87 6.25 X 10^6 3.35 X 10^6
212 59.8 1.86 5.89 X 10^6 3.17 X 10^6

35
PROPIEDADES DE LÍQUIDOS (Sistema Internacional de Unidades).

Peso Densidad Viscocidad


Gravedad Específico dinámica
Líquido específica   
sg
(KN/m3) (Kg/m3) (Pa*s)ó(N*s/m2)
Acetona 0.787 7.72 787 3.16 x 10^4
Alcohol, etílico 0.787 7.72 787 1.00 x 10^4
Alcohol, Metílico 0.789 7.74 789 5.60 x 10^4
Alcohol Propílico 0.802 7.87 802 1.92 x 10^3
Amoniaco 0.826 8.10 826 -
Benceno 0.876 8.59 876 6.03 x 10^4
Tetracloruro de Carbono 1.590 15.60 1590 9.10 x 10^4
Aceite de ricino 0.960 9.42 960 6.51 x 10^1
Etilenglicol 1.100 10.79 1100 1.62 x 10^2
Gasolina 0.68 6.67 680 2.87 x 10^4
Glicerina 1.258 12.34 1258 9.60 x 10^1
Queroseno 0.823 8.07 823 1.64 x 10^3
Aceite de Linaza 0.930 9.12 930 3.31 X 10^2
Mercurio 13.54 132.8 13540 1.53 X 10^3
Propano 0.495 4.86 495 1.10 X 10^4
Agua de mar 1.030 10.10 1030 1.03 X 10^3
Trementina 0.870 8.53 870 1.37 X 10^3
Aceite de Petróleo, medio 0.852 8.36 852 2.99 X 10^3
Aceite de Petróleo, pesado. 0.906 8.89 906 1.07 X 10^1

PROPIEDADES DEL AIRE (Sistema Internacional de Unidades).

Peso Viscocidad Viscocidad


Densidad
Específico dinámica Cinemática
Temperatura
oC    
(Kg/m3)
(N/m3) (Pa*s)ó(N*s/m2) (m2/s)
-40 14.85 1.514 1.51 X 10^5 9.98 X 10^6
-30 14.24 1.452 1.56 X 10^5 1.08 X 10^5
-20 13.67 1.394 1.62 X 10^5 1.16 X 10^5
-10 13.15 1.341 1.67 X 10^5 1.24 X 10^5
0 12.67 1.292 1.72 X 10^5 1.33 X 10^5
10 12.23 1.247 1.77 X 10^5 1.42 X 10^5
20 11.81 1.204 1.81 X 10^5 1.51 X 10^5
30 11.42 1.164 1.86 X 10^5 1.60 X 10^5
40 11.05 1.127 1.91 X 10^5 1.69 X 10^5
50 10.71 1.092 1.95 X 10^5 1.79 X 10^5
60 10.39 1.060 1.99 X 10^5 1.89 X 10^5
70 10.09 1.029 2.04 X 10^5 1.99 X 10^5
80 9.802 0.9995 2.09 X 10^5 2.09 X 10^5
90 9.532 0.9720 2.13 X 10^5 2.19 X 10^5
100 9.277 0.9459 2.17 X 10^5 2.30 X 10^5
110 9.034 0.9213 2.22 X 10^5 2.40 X 10^5
120 8.805 0.8978 2.26 X 10^5 2.51 X 10^5

36
PROPIEDADES DEL AGUA (Sistema Internacional de Unidades).

Viscosidad dinámica del agua líquida a varias temperaturas

Temperatura Viscosidad Temperatura Viscosidad Temperatura Viscosidad


dinámica dinámica dinámica
°C kg / (m·s) °C kg / (m·s) °C kg / (m·s)
0 0,001792 34 0,000734 68 0,000416
1 0,001731 35 0,000720 69 0,000410
2 0,001674 36 0,000705 70 0,000404
3 0,001620 37 0,000692 71 0,000399
4 0,001569 38 0,000678 72 0,000394
5 0,001520 39 0,000666 73 0,000388
6 0,001473 40 0,000653 74 0,000383
7 0,001429 41 0,000641 75 0,000378
8 0,001386 42 0,000629 76 0,000373
9 0,001346 43 0,000618 77 0,000369
10 0,001308 44 0,000607 78 0,000364
11 0,001271 45 0,000596 79 0,000359
12 0,001236 46 0,000586 80 0,000355
13 0,001202 47 0,000576 81 0,000351
14 0,001170 48 0,000566 82 0,000346
15 0,001139 49 0,000556 83 0,000342
16 0,001109 50 0,000547 84 0,000338
17 0,001081 51 0,000538 85 0,000334
18 0,001054 52 0,000529 86 0,000330
19 0,001028 53 0,000521 87 0,000326
20 0,001003 54 0,000512 88 0,000322
21 0,000979 55 0,000504 89 0,000319
22 0,000955 56 0,000496 90 0,000315
23 0,000933 57 0,000489 91 0,000311
24 0,000911 58 0,000481 92 0,000308
25 0,000891 59 0,000474 93 0,000304
26 0,000871 60 0,000467 94 0,000301
27 0,000852 61 0,000460 95 0,000298
28 0,000833 62 0,000453 96 0,000295
29 0,000815 63 0,000447 97 0,000291
30 0,000798 64 0,000440 98 0,000288
31 0,000781 65 0,000434 99 0,000285
32 0,000765 66 0,000428 100 0,000282
33 0,000749 67 0,000422

37
38
Pérdidas por fricción.
También es común expresar la pérdida de carga para cada tramo de tubería como:
Darcy - Weisbach. Manning. Hazen - Williams.

L V2 Q=0.2787 C D2.63 S0.54


Hf  f  Q = 1/n R2/3 S1/2 A
D 2g

(0.0826) fLQ 2 (10.293)n 2 Q


1.8518

Hf   Hf  LQ 2  Hf  (10.674) 
L

D5 D16/ 3 C  D 4.8704

De donde:
Hf = Pérdidas por fricción (m. ó ft.).
f, n y C = Coeficiente de fricción ( a dimensional).
L = Longitud del tramo del tubo. (m. ó ft.).
D = Diámetro interior del tubo. (m. ó ft.).
V = Velocidad media en el tubo. (m/seg. ó ft/seg.).
Q = Caudal (m3/seg. ó ft3/seg.).
g = Aceleración de la gravedad (m/seg2 ó ft/seg2).

El coeficiente de rugosidad f depende del tamaño promedio de las protuberancias de la


pared interior de la tubería ( , denominada rugosidad absoluta), el diámetro de la tubería, la
velocidad del flujo y viscosidad del fluido que circula en la tubería; estos factores se resumen
en la llamada rugosidad relativa ( , /D) y el número de Reynolds ( R = (VD / ).
Para la selección adecuada de la altura de rugosidad equivalente se recomienda usar tablas
normalizadas aprobadas por alguna institución o de fabricantes que la especifiquen. En caso
de no contar con ellas se puede usar el diagrama de Moody (figura).
La rugosidad del conducto representándola por medio de un coeficiente que mide en cierto
modo el espesor medio de las pequeñísimas protuberancias que la constituyen.
Los valores recomendados más usuales son para.

39
Si el número de Reynolds del fluido en la tubería es menor a 2100, el flujo es
laminar y se establece que

64
f 
Re

Una fórmula explícita para estimar f con un error menor al 1% es la de Swamee-jain (1976)
Coeficiente Darcy Weisbach

0.25
f   1304.56V 0.0184 0.1664
f 
2
  e 5.74  Re
log 3.7 D  Re 0.9  C1.8518
  

Coeficiente de Hazen Williams Coeficiente de Manning.


14 f * D1/ 3
C  n 
D * f 0.54
0.09
124.58

Tabla para los coeficientes de H. W. y M.

Tipo de tubería Coeficiente Material de la Coeficiente


de Hazen- Tubería de Manning
Williams C n
Extremadamente 140 Madera cepillada 0.012
lisa;
asbesto-cemento
Hierro colado 130 Madera no cepilada 0.013
nuevo o liso;
40
hormigón
Estacas de 120 Concreto acabado 0.012
madera; acero
recién soldado
Hierro colado 110 Concreto no acabado 0.014
ordinario; acero
recién remachado;
arcilla vitrificada
Hierro colado o 95 - 100 Tubería de 0.013
acero remachado alcantarillado
después de
algunos años de
uso
Tuberías viejas 60 - 80 Tubería de concreto 0.015
deterioradas
Tabique 0.016

Hierro colado o 0.015


forjado
Acero remachado 0.017
Canal metálico 0.025
corrugado
Tierra recta 0.022
Grava 0.03
Tierra con piedras y 0.035
hierbas

Arroyos de montaña 0.050

Pérdidas por accesorios:


V2
Hf  K
2g

Hf = Pérdidas por fricción (m.).


K = Coeficiente de pérdidas (adm.).
V = Velocidad media (m/seg.).
g = Aceleración de la gravedad (m/seg2).

41
42
El coeficiente "K" depende del tipo de singularidad y de la velocidad media en el interior de la
tubería. En la siguiente tabla se resumen los valores aproximados de "K" para cálculos
rápidos:
VALORES DEL COEFICIENTE K EN PÉRDIDAS SINGULARES
Accesorios K L/D
Válvula esférica (totalmente abierta) 10 350
Válvula en ángulo recto (totalmente abierta) 5 175
Válvula de seguridad (totalmente abierta) 2,5 -
Válvula de retención (totalmente abierta) 2 135
Válvula de compuerta (totalmente abierta) 0,2 13
Válvula de compuerta (abierta 3/4) 1,15 35
Válvula de compuerta (abierta 1/2) 5,6 160
Válvula de compuerta (abierta 1/4) 24 900
Válvula de mariposa (totalmente abierta) - 40
T por salida lateral 1,80 67
Codo a 90º de radio corto (con bridas) 0,90 32
Codo a 90º de radio normal (con bridas) 0,75 27
Codo a 90º de radio grande (con bridas) 0,60 20
Codo a 45º de radio corto (con bridas) 0,45 -
Codo a 45º de radio normal (con bridas) 0,40 -
Codo a 45º de radio grande (con bridas) 0,35 -

LONGITUD DE TRAMO RECTO EQUIVALENTE A LA RESISTENCIA AL ESCURRIMIENTO


TABLA: Resistencia en Válvulas y Accesorios
Perdidas por fricción en longitud equivalente de tubería recta en m
Válvula de ret.
Diámetro Codo Codo de Codo de Codo de Te Válvula de Válvula de De columpio
Tubo (mm) radio radio comp. globo abierta abierta
Medio Largo abierta
Estandar 45º
25.4 0.82 0.7 0.52 0.4 1.77 0.18 8.23 2.04
50.8 1.88 1.4 1.07 0.76 3.35 0.37 17.38 3.96
76.2 2.47 2.07 1.55 1.16 5.18 0.52 25.92 6.1
101.6 3.35 2.77 2.13 1.52 6.7 0.7 33.54 8.23
127 4.27 3.66 2.71 1.86 8.23 0.88 42.68 10.31
152.4 4.88 4.27 3.35 2.35 10.06 1.07 48.78 12.2
203.2 6.4 5.49 4.27 3.05 13.11 1.37 67.07 16.16
254 7.93 6.71 5.18 3.96 17.07 1.74 88.41 20.43
304.8 9.76 7.93 6.1 4.57 20.12 2.04 103.66 24.39
355.6 10.98 9.45 7.01 5.18 23.17 2.44 118.9 28.35
406.4 12.8 10.67 8.23 5.79 26.52 2.74 131.1 32.62
457.2 14.02 12.2 9.15 6.4 30.48 3.11 152.44 36.59
508 15.86 13.11 10.37 7.01 33.54 3.66 170.73 40.85
609.6 19.21 16.16 12.2 8.54 42.68 4.27 207.32 48.78
914.4 28.66 24.09 18.29 13.11 60.98 6.1 304.88 73.17

43
3.1.1 Sistema de tuberías en serie.

Se habla de tuberías en serie cuando se quiere llevar el fluido de un punto a otro punto por un
solo camino.
En este caso se cumplen las leyes siguientes:
Los caudales son los mismos para cada uno de los tramos de tubería:
Q = Q1= Q2=K= Qi
Las pérdidas de carga de cada una de las secciones se suman:
hL= hL1+hL2+K+hLi
El método de cálculo es en este caso el estudiado en el tema y se pueden resolver diversos
tipos de problemas, los más comunes son el cálculo del caudal en un sistema de tuberías
dado, el cálculo del tamaño requerido de tubería para manejar un caudal dado y el cálculo de
la potencia necesaria de una bomba o altura piezométrica requerida para manejar.
Un caudal dado en una tubería dada.
Estos tres tipos de problemas se representan en la tabla siguiente:

Categoría Datos Incógnita


1 Q, D, e, v hf
2 D, hf, e, v Q
3 Q, hf, e, v D

Un sistema de tubos en serie se compone de dos o más tramos de tubería alineados, con
características físicas diferentes y que conducen el mismo caudal.

En la figura 7.1 se presenta un caso típico formado por tres tramos, a los que se denominará,
según convenga, con numeración romana (I, II, III) o bien con sus nudos extremos (1-2, 2-3, 3-
4). En la misma figura se puede apreciar que el gasto es el mismo en los tres tramos.
QI=QII=QIII=QS (7.1)
Donde QS es el caudal del sistema de tubos en serie. La pérdida de energía hf, en cambio,
es la suma de las pérdidas parciales, como se aprecia en la línea piezométrica, que aparece en
la figura en trazo punteado.
hf I + hf I I + hf I I I = hf S (7.2)
Las dos fórmulas anteriores son respectivamente las expresiones de la ecuación de
continuidad y de conservación de la energía para un sistema de tubos en serie.

hf I

45
hf II
hf s

hf III
I II III

Q
1 2 3 4
Figura 7.1: Sistema de tubos en serie
Mediante un sencillo ejemplo puede apreciarse que, si se tienen como datos las características
físicas de los tubos, es decir diámetros, rugosidades, longitudes y coeficientes de pérdidas por
accesorios, y además se conoce el gasto, el cálculo de la pérdida se reduce a resolver tres tubos
sencillos. En efecto, bastará calcular la pérdida de cada tramo por separado, para luego obtener
la pérdida total por la suma (7.2). En cambio, si además de las características físicas de los
tramos, se tiene como dato la pérdida total hf S , el problema no es tan sencillo, ya que
conocer la pérdida no implica conocer la distribución de la misma entre los tramos de la
conducción. Para resolver este problema particular es preciso aplicar una fórmula que se
obtendrá más adelante pero antes de ello se presentará una expresión simplificada de la
resistencia al flujo, a partir de la ecuación de Darcy Weisbach:

 fL V
2
hf     K  
D  2g (7.3)

Esta es la ecuación de Darcy Weisbach, generalizada para un tubo con accesorios.


En la misma …

hf = es la pérdida (m.).
f = el factor de fricción (adm.).
L= la longitud (m.).
D = el diámetro del tubo (m.).
Σ K= la suma de coeficientes de pérdidas por accesorios (adm.).
V = la velocidad media del flujo (m/seg.).
G= la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2 ).

Si en la (7.3) se sustituye la velocidad media por el gasto dividido entre el área del tubo
(V = Q/A = 4 Q/π D 2) resulta:

8  fL 
hf  4 
  K Q 2 (7.4)
 gD  D
2

Si en la anterior se llama

8  fL 
a 4 
K (7.5)
 gD  D
2

46
… entonces la (7.4) se reduce a la expresión
hf  aQ 2 (7.6)

… que no es más que una forma simplificada de expresar la ecuación de resistencia al flujo en
tubos a presión pero que como se verá, es conveniente emplearla por la complejidad que van
adquiriendo los problemas. En particular, si las pérdidas por accesorios son despreciables
frente a las totales o si se emplea el recurso de las longitudes equivalentes, la (7.5) se abrevia:

8 fL
a
 2 gD 5 (7.7)

… y si además las variables se miden en metros (g = 9.81 m/s2 ), la (7.5) y la (7.7) se


expresan de la siguiente manera:

0.0827  fL 
a   K
D  d
4
 (7.8)

fL
a  0.0827 (7.9)
D5

Ahora sí, se verá la forma de resolver el problema del cálculo del gasto en un sistema de tubos
en serie, empleando las expresiones anteriores, en particular la (7.6), que a continuación se
plantea para los tres tubos de la figura 7.1

h f I = aI Q 2

h f II = aII Q 2

h f III = a III Q 2

Si estas tres ecuaciones se suman y se considera la (7.2), resulta

h f S = h f I + h f II + h f III = (a I + a II + a III ) Q 2

… de donde finalmente se puede despejar el gasto:

hf S
Q=
aI + a II + aIII
47
… de manera más general se emplea la siguiente expresión para un número cualquiera de tubos
en serie:

hf S
Q= (7.10)
Σ ai

También se empleará, cuando convenga, la siguiente notación

a S = aI −II −III = a I + aII + aIII = Σ ai (7.11)

hf S
Q= (7.12)
aS

Una vez calculado el gasto es posible calcular la distribución de la pérdida entre los tramos,
cuya suma debe ser por supuesto igual a la pérdida total.; de hecho la verificación de esta
igualdad es una prueba de cálculo.

3.1.2 Sistema de tubos en paralelo.

Un sistema de tubos en paralelo es el formado por dos o más tubos que se separan en un
nudo y vuelven a unirse en otro.

En la figura 7.2 se representa un ejemplo con tres tramos en paralelo, denominados


respectivamente I, II y III, los cuales se separan en el nudo 1 para volver a unirse en el nudo
2. El caudal QP, que llega al nudo 1, se distribuye entre los tres tramos (QI, QII, QIII) y
finalmente en el nudo 2 se vuelve a recuperar el caudal original.
QI+QII+QIII=QP (7.13)

En cuanto a la pérdida, la diferencia de energía entre los nudos 1 y 2 tiene un valor único,
independientemente del camino que siga el fluido para transitar de un punto a otro. Esto
significa que la pérdida es la misma en los tres tramos

hfI=hfII=hfIII=hfP (7.14)

Las expresiones (7.13) y (7.14) son respectivamente la ecuación de continuidad y la de


conservación de la energía, para un sistema de tubos en paralelo.

Figura 7.2: Sistema de tubos en paralelo


48
En este tipo de problema, a la inversa de lo que ocurre en los sistemas de tubos en serie,
cuando se conoce la pérdida y la incógnita del problema es el gasto, la solución se reduce a
tres tubos sencillos. En efecto, dado que la pérdida del sistema coincide con las pérdidas
individuales, es posible calcular el gasto en cada tramo y por suma obtener el gasto total. En
cambio si el dato es el gasto y la incógnita es la pérdida, la solución no resulta tan sencilla. Si
de la (7.6) se despeja el gasto se obtiene:

hf
Q
a (7.15)

Si esta ecuación se plantea para los tres tramos del ejemplo de la figura 7.2, resulta:

hf
QI 
aI
hf
QII 
aII

hf
QIII 
aIII

Si se suman estas tres y considerando la ecuación (7.13), se obtiene:

 1 1 1 
QP      hf (7.16)
 a aII aIII 
 I 

Si de esta se despeja la pérdida, el resultado es:

QP2
hf  2
 (7.17)
 1 1 1 
   
 a aII aIII 
 I 

… de manera más general se emplea la siguiente expresión para un número cualquiera de tubos
en paralelo:

QP2
hf  2

  (7.18)
 1 
 aI 

49
También se empleará la siguiente notación:

aP  aI / II / III 
1
2
  a 
1 / 2 2
I  (7.19)
 1 1 1 
   
 a aII aIII 
 I 

hf  aPQP2 
(7.20)

Una vez calculada la pérdida, es posible calcular la distribución del gasto entre los tramos,
cuya suma debe ser por supuesto igual al gasto total.

Tubos en serie:
Ejemplo.
Calcular el caudal y la distribución de pérdidas en el arreglo de tres tubos en serie que se
presenta en la figura 7.3, teniendo como dato la pérdida total y las características físicas de los
tramos.

Datos generales:
Viscosidad cinemática del líquido ν = 0.000001 m2/s
Peso específico del líquido γ = 9800 N/m3
Pérdida total hfS = 33 m
Datos de la tubería:

Suma de
Diámetro Longitud Rugosida
Tramo coeficientes por
D (mm) L (m) d
accesorios ∑K
ε (mm)

I 200 850 0.03 6.5


II 150 340 0.03 4.3
III 250 660 0.03 6.8

50
Resolución:

En la siguiente tabla se calculan las rugosidades relativas de los tramos, se propone una
velocidad de 1.5 m/s para cada uno de ellos y se calculan los números de Reynolds, los
factores de fricción f y los coeficientes de tubo a, con las fórmulas adecuadas. Al pie de la
última columna de esta tabla se calcula a S, es decir sumatoria de los coeficientes a, y a la
derecha se calcula el ca u d a l empleando la fórmula (7.12); finalmente se calculan las
pérdidas empleando la fórmula (7.6) con el coeficiente a del tramo correspondiente; se verifica
que la suma de las pérdidas coincida con la que se tiene como dato del problema.
1ra. Aproximación.

Rugosidad Factor de Pérdidas


Velocidad Reynolds Coeficiente Caudal
relativa fricción parciales
V (m/s) Re de tubo a Q (m3/s)
ε/D f hfi (m)
0.00015 1.5 300000 0.0159 3824.34 10.729
0.0002 1.5 225000 0.0169 6945.75 0.05297 19.487
0.00012 1.5 375000 0.0152 992.24 2.784
aS =Σa = 11762.33 Σhfi = 33.00

El cálculo concluiría aquí, de no ser por el hecho de que las velocidades en los tramos fueron
valores propuestos y por lo tanto los números de Reynolds, factores f y coeficientes a, fueron
obtenidos de manera aproximada. Por lo anterior en la siguiente tabla se repite completamente
el cálculo a partir de los nuevos valores de velocidades V, que se obtienen por la fórmula de
continuidad con el gasto calculado en primera aproximación (tabla anterior). Esta rutina se
repite hasta que en dos iteraciones sucesivas los valores coincidan prácticamente, como se
muestra en las dos siguientes tablas.
2da. Aproximación.

Pérdidas
Velocidad Reynolds Factor de Coeficiente Caudal
parciales
V (m/s) Re fricción f de tubo a Q (m3/s)
hfi (m)
1.69 337201 0.0157 3775.55 11.026
3.00 449602 0.0156 6495.00 0.05404 18.968
1.08 269761 0.0158 1029.18 3.006
aS =Σa = 11299.73 Σhfi = 33.00

3ra. Aproximación.

Pérdidas
Velocidad Reynolds Factor de Coeficiente Caudal
parciales
V (m/s) Re fricción f de tubo a Q (m3/s)
hfi (m)
1.72 344034 0.0156 3767.48 11.023
3.06 458713 0.0156 6484.47 0.05409 18.973
1.10 275228 0.0158 1026.76 3.004
aS =Σa = 11278.71 33.00

51
Para poder dar solución a un problema en el que se cuente con un sistema con un mayor
número de tramos; es únicamente necesario agregar filas en las tablas, para dar un total de
acuerdo al número de tramos, además de que es muy probable que tenga que aumentar el
número de aproximaciones.
Tubos en paralelo

Ejemplo.
Calcular la pérdida y la distribución de gastos en un arreglo formado por tres tubos en
paralelo, teniendo como dato el gasto total y las características físicas de los tramos. En la
figura 7.4 se muestra un esquema gráfico del problema.

I
QI

1 II 2
QP Q II QP

III

Q III

Figura 7.4: Sistema de tubos en paralelo

Datos generales:
Viscosidad cinemática del líquido ν = 0.0000008 m2/s
Peso específico del líquido γ = 6660 N/m3
Gasto total Q = 0.067 m3/s

Continuando en la siguiente tabla se incluyen los datos de la tubería (diámetros, longitudes,


rugosidades y suma de coeficientes K de cada tramo) y hasta aquí los datos del problema.
Datos de la tubería:

Suma de
Diámetro Longitud Rugosidad
Tramo coeficientes por
D (mm) L (m) ε (mm) accesorios ΣK
I 150 430 0.08 4.4
II 100 460 0.08 0.9
III 200 380 0.08 3.7

52
Resolución:

La tabla que viene a continuación es una continuación de la anterior; se calculan las


rugosidades relativas de los tramos, se propone una velocidad de 1.5 m/s para cada uno de
ellos y se calculan los números de Reynolds, los factores de fricción f y los coeficientes de
tubo a. Al pie de la última columna de esta tabla se calcula el coeficiente equivalente a P,
empleando la fórmula (7.19); se calcula la pérdida empleando la fórmula (7.20) y finalmente
los gastos mediante la fórmula (7.15) con el coeficiente a del tramo correspondiente; se verifica
que la suma de los gastos coincida con el que se tiene como dato del problema.

1ra. Aproximación.

Rugosidad Factor de Caudal


Velocidad Reynolds Coeficiente Pérdida
relativa fricción parciales
V (m/s) Re de tubo a hf (m)
ε/D f Qi (m3/s)
0.00053333 1.5 281250 0.0186 9419.69 0.01876
0.0008 1.5 187500 0.0204 78478.50 3.314 0.00650
0.0004 1.5 375000 0.0174 1901.46 0.04175
aP = (Σ 1/ai1/2 )- 2 = 738.19 Σ Qi = 0.06700

El cálculo concluiría aquí, de no ser por el hecho de que las velocidades en los tramos y por lo
tanto los números de Reynolds, factores f y coeficientes a, fueron obtenidos de manera
aproximada. Por ello en la subsiguiente tabla se repite completamente el cálculo a partir de las
velocidades V, que se obtienen por la fórmula de continuidad con los gastos calculados en
primera aproximación (tabla anterior). Esta rutina se repite hasta que en dos iteraciones sucesivas
los valores coincidan prácticamente.

53
4ta. Aproximación.

Caudal
Velocidad Reynolds Factor de Coeficiente Pérdida
parciales
V (m/s) Re fricción f de tubo a hf (m)
Qi (m3/s)
1.06 198967.294 0.0191 9661.14 0.01875
0.83 132644.863 0.0210 80684.20 3.397 0.00649
1.33 265289.725 0.0179 1948.23 0.04176
1/2
aP = (Σ 1/ai )- 2 = 756.81 Σ Qi = 0.06700

Para poder dar solución a un problema en el que se cuente con un sistema con un mayor
número de tramos; es únicamente necesario agregar filas en las tablas, para dar un total de
acuerdo al número de tramos, además de que es muy probable que tenga que aumentar el
número de aproximaciones.

54
3.2. Diámetro económico. Criterio de Selección.
Línea de conducción por gravedad

Figura 1.- Esquema de una línea de conducción por gravedad

Para una línea de conducción por gravedad (figura 1), se presenta un modelo para
encontrar el tubo necesario que transporta al gasto de diseño sobre una topografía que
proporciona un desnivel favorable hacia el punto de descarga. En este tipo de
conducción se tiene un desnivel disponible dado entre las cargas hidráulicas existentes
en el inicio (en la fuente) y el final (la descarga) de la conducción. Sea el valor de este
desnivel Hdisp. El problema consiste entonces en determinar el diámetro del tubo, que
conducirá el gasto deseado Q con una pérdida de carga en la conducción igual a Hdisp.

En principio, de la fórmula de pérdidas de carga (ecuaciones 3.1, 3.2 y 3.3) para una
h=Hdisp y un Q dados, podría despejarse un valor teórico para el diámetro, que daría la
pérdida de carga Hdisp. Ese diámetro seguramente no corresponderá a un diámetro
comercial. Para salvar el inconveniente, se propone construir una parte de la conducción
con el diámetro inmediato inferior comercial y el resto con el diámetro inmediato superior;
de forma tal que la pérdida de carga total en los dos tramos diera el valor de Hdisp.

Ecuación de Darcy-Weisbach. L V2 (3.1)


hf  f
D 2g

Reynolds y de la rugosidad relativa /D; sus valores se obtienen aplicando la siguiente


ecuación de Colebrook-White.

I  / D 2.51 
 2 log   (3.2)
f  3.71 Re f 
Dónde:

V .D
Re  (3.3)

55
 es la rugosidad absoluta de la pared interior del tubo expresado en mm, y  es la
2
viscosidad cinemática del fluido en m /s.
Para definir los diámetros inmediato inferior e inmediato superior al teórico, bastaría calcular
por la ecuación 3.4 la pérdida de carga en la conducción para varios pares de diámetros
comerciales vecinos, hasta encontrar que para el menor diámetro se obtenga una pérdida de
carga mayor que Hdisp y para el mayor diámetro se obtenga una pérdida de carga menor que
Hdisp.

0.203.L
hf  2
Q2  (3.4)
   / D G 
g.D 5  log .  T  
  3.71 Re  

Otra posibilidad consiste en calcular el diámetro teórico con la siguiente ecuación:

0.20 0.04
 Q2 
0.20
 0.25
  
D  0.66    1.25  g.S f 
  
1   
 g.S    Q2  g.S .Q 
3  (3.5)
 f      f  

Propuesta por Swamee y Jain [4] para aproximar las ecuaciones 3.1 y 3.2, en base a un
ajuste a las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White, con errores dentro del ±
2% y recomendada para 3 x 103  Re  3 x 108 y 10-6  /D  2 x 10-2. Sf es el gradiente
hidráulico, igual a Hdisp/L.

56
2. TEMA: BOMBAS CENTRIFUGAS.

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN.

1.- Tipo de sistema:


2.- Determinar el caudal.
3.- Selección de la tubería de impulsión y succión.
(Tubería de; ACERO, PVC, PAD, PRFV, H.D., CONCRETO, etc.).
4.- Selección del diámetro interior y clase de la tubería de impulsión.
5.- Selección del diámetro interior y clase de la tubería de succión.
6.- Determinar la carga dinámica total.
(Análisis de pérdidas lineales y locales, Darcy – Weisbac, Mannin y Hazen-Wiliams.)
7.- Selección del equipo de bombeo.
Calcular la velocidad de rotación del grupo motor bomba, velocidad específica y tipo de flujo
(Radial, Axial y Mixto).
8.- Cálculo la potencia Hidráulica.
9.- Cálculo la potencia Eléctrica.
10.- Desarrollar la curva del sistema.
11.- Seleccionar el equipo de bombeo.
(softwarer del fabricante).
12.- Selección de parámetros eléctricos.
(C.C.M.).
13.- Selección de la fuente de energía.
(Transformador).
14.- Dimensionamiento del tanque hidroneumático.
15.- Selección (Fabricante).
16.- Dimensionamiento hidráulico del cárcamo de bombeo.
17.- Aplicación de las leyes de afinidad.

57
1.- Tipo de sistema:

58
59
60
61
PLANTAS DE BOMBEO
Las plantas de bombeo, son instalaciones integradas por infraestructura civil y electromecánica
destinadas a transferir volúmenes de fluidos de un determinado punto a otro para satisfacer ciertas
necesidades, venciendo desniveles topográficos principalmente, de acuerdo con los requerimientos
específicos de que se trate, las plantas pueden ser para bombeo de agua de pozo profundo y de
cárcamos.

Las instalaciones electromecánicas básicas de una planta de bombeo típica están compuestas por:

 Subestación Eléctrica
 Equipo de Bombeo
 Motor Eléctrico
 Controles Eléctricos
 Arreglo de Descarga

Figura (Arreglo típico (Tomado de MAPAS de la Comisión Nacional del Agua).

62
63
Esquema de la conducción ó Topografía.

Obra de toma, bombeo, Tanque hidroneumático, línea de conducción y tanque receptor.

2.- Determinación el caudal en los sistemas de agua potable.


Ubicación de la población, (Mxl, TKT, Tijuana, Rosarito y Ensenada.) Urbana y rural.
Viviendas e índice de vivienda.
Dotación.
Qmd = Caudal medio diario.
QMD = Caudal Máximo Diario.

64
3.- Selección de la tubería de impulsión y succión.
(Tubería de; ACERO, PVC, PAD, PRFV, H.D., CONCRETO, etc.).
Análisis hidráulico.
4.- Selección del diámetro interior y clase de la tubería de impulsión.
5.- Selección del diámetro interior y clase de la tubería de succión.
 4Q 
Selección del diámetro nominal. DN   
 V 
De donde:
DN = Diámetro nominal (m.).
Q= Caudal del diseño (m3/seg.).
V= Velocidad media (m/seg.)

Selección del diámetro interior y clase y tipo de tubería. (Norma ó catálogo de fabricantes).

65
TUBERÍA DE HIERRO DUCTIL:

66
67
68
AWWA C901, AWWA C906, NSF 14, NSF 61 y ASTM D3035.

69
TUBERÍA DE CONCRETO PRETENSADO:

70
6.- Determinar la carga dinámica total.
(Análisis de pérdidas lineales y locales, Darcy – Weisbac, Mannin y Hazen-Wiliams.)

p.  v Suc.
2 2
vIm
C.D.T .  Hb  C.E.  hf s  hf imp.   PTanq. 
2g
Donde.
C.D.T. = Carga Dinámica Total en (m.)
Hb = Carga de bombeo.
C.E. = Carga estática en (m.)
hfs = Pérdidas por fricción en la succión. (m.)
hfs = Pérdidas por fricción en la impulsión. (m.)
vImp. = Velocidad media en Impulsión. (m/s)
vSuc.. = Velocidad media en Succión. (m/s)
g = Aceleración de la gravedad 9.81 (m./seg2)
PTanq.= Carga del tanque presurizado. (Kg/cm2)

6.1. Pérdidas de energía por fricción en la conducción

Para calcular las pérdidas de energía por fricción en la conducción, entre otras ecuaciones, existen las
de Darcy-Weisbach, Hazen - Williams, y Manning, de las cuales se recomienda utilizar la primera, por
su carácter general y mejor modelación del fenómeno.
6.1.1 Ecuación de Darcy-Weisbach

La ecuación de Darcy-Weisbach se expresa:

L V2
hf  f  (1.3.3)
D 2g

Donde f es un coeficiente de pérdidas. L y D son la longitud y el diámetro interior del tubo, V es


la velocidad media del flujo y hf es la pérdida de energía por fricción.
El flujo en régimen turbulento es el caso que normalmente se presenta en los conductos de sistemas
de agua potable. En este régimen de flujo, f depende del número de
Reynolds y de la rugosidad relativa /D; sus valores se obtienen aplicando la siguiente ecuación
de Colebrook-White.
6.1.1.2. Ecuación modificada de Colebrook-White
Se han efectuado varios estudios para obtener expresiones explícitas para el cálculo del coeficiente
de pérdidas f ajustado a los resultados de la ecuación de Colebrook-White y poder así aprovechar las
ventajas que tiene esta ecuación.

0.25
f  2
 (1.3.4)
   5.74 
log 3.71D  Re 0.9 
  

DV (1.3.5)
Re  

71
De donde:
 es la rugosidad absoluta de la pared interior de los materiales de la tubería expresado en (mm),
Re es el número de Reynols para una presentación turbulenta y práctica adimensional, D diámetro
interior de la tubería en (m.), V velocidad media del flujo en (m/s),  es la densidad del fluido (Kg-
seg2/m4),  es el Coeficiente de viscosidad dinámica (Kg-seg/m2).

Viscosidad
Tem.
O
C Kg.s/m2
0 0.000179
5 0.000152
10 0.000131
15 0.000114
20 0.000101

Sustituyendo la ecuación I.3.4 en la de Darcy-Weisbach, se tiene

0.203L
hf  Q2 

2 (1.3.6)
  / D 5.74  
gD  log .
5
 0.9  
  3.71 Re  

Con la cual se calculan las pérdidas de energía por fricción en una conducción con los mismos
resultados de las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White.

72
6.1.2 Pérdidas locales.
Las pérdidas locales de energía se generan en distancias relativamente cortas, por accesorios
de la conducción tales como codos, tes, cruces, válvulas, etc.

LONGITUD DE TRAMO RECTO EQUIVALENTE A LA RESISTENCIA AL ESCURRIMIENTO


TABLA 4.3.3 (b) Resistencia en Válvulas y Accesorios
Perdidas por fricción en longitud equivalente de tubería recta en m
Válvula
Diámetro Codo Codo de Codo de Codo de Te Válvula Válvula de de ret.
Tubo radio radio de globo De
(mm) Medio Largo comp. abierta columpio
abierta
abierta
Estandar 45º
25.4 0.82 0.7 0.52 0.4 1.77 0.18 8.23 2.04
50.8 1.88 1.4 1.07 0.76 3.35 0.37 17.38 3.96
76.2 2.47 2.07 1.55 1.16 5.18 0.52 25.92 6.1
101.6 3.35 2.77 2.13 1.52 6.7 0.7 33.54 8.23
127 4.27 3.66 2.71 1.86 8.23 0.88 42.68 10.31
152.4 4.88 4.27 3.35 2.35 10.06 1.07 48.78 12.2
203.2 6.4 5.49 4.27 3.05 13.11 1.37 67.07 16.16
254 7.93 6.71 5.18 3.96 17.07 1.74 88.41 20.43
304.8 9.76 7.93 6.1 4.57 20.12 2.04 103.66 24.39
355.6 10.98 9.45 7.01 5.18 23.17 2.44 118.9 28.35
406.4 12.8 10.67 8.23 5.79 26.52 2.74 131.1 32.62
457.2 14.02 12.2 9.15 6.4 30.48 3.11 152.44 36.59
508 15.86 13.11 10.37 7.01 33.54 3.66 170.73 40.85
609.6 19.21 16.16 12.2 8.54 42.68 4.27 207.32 48.78
914.4 28.66 24.09 18.29 13.11 60.98 6.1 304.88 73.17

73
Para calcular las pérdidas locales de energía se utiliza la expresión general.

V2
hf  K  (1.3.7)
2g

De donde k es un coeficiente de pérdida que depende del tipo de accesorio que lo


genera, g es la gravedad terrestre y V es la velocidad media del flujo, por lo general
aguas abajo del dispositivo, exceptuando el caso de la llegada del flujo de una tubería a
un depósito; en cuyo caso V es la velocidad media en el tubería.
En la tabla I.3.1 se muestran algunos valores de k en función del tipo de accesorio.

En el caso de un ensanchamiento brusco el valor de k es igual a 1.0 y el valor de V de la


ecuación I.3.8 se sustituye por la diferencia de velocidades existente en los tubos aguas
arriba y aguas abajo del ensanchamiento.

Tabla. Valores de k para la ecuación I.3.7


AC COEFICIENTE k
CE(pérdida a la entrada)
1. De depósito a tubería
SO
- Conexión a ras de laRIpared 0.50
- Tubería entrante O 1.00
- Conexión abocinada 0.05
2. De tubería a depósito (pérdida a la salida) 1.00
3. Contracción brusca (véase tabla I.3.2) kc
4. Codos y tes
Algunos valores de k son:
- Codo de 45o 0.35 a0.45
- Codo de 90o 0.50 a 0.75
- tes 1.50 a 2.00

Coeficiente de pérdidas por entrada a la tubería

75
Figura. Coeficientes de pérdida. (a) Entrada de borda K=0.8, (b) Entrada normal
K=0.5, (c) Entrada ligeramente redondeada K=0.20, (d) Entrada bien
redondeada K= 0.04 (Munson B. R. et al., 1994).

r/D 0 0.04 0.08 0.12 0.16 >0.2


k 0 0.26 0.15 0.09 0.06 >0.03

Figura. Coeficientes de pérdida (K) en la entrada (Sotelo A. G., 1982).


Tabla. Valores de kc para una contracción brusca

D1/D2 kc

1.20 0.08

1.40 0.17

1.60 0.26

1.80 0.34

2.00 0.37

76
2.50 0.41

3.00 0.43

4.00 0.45

5.00 0.46

CONDUCCIÓN POR BOMBEO (Líneas de Impulsión)


El cálculo hidráulico en líneas de conducción a bombeo, también se basará en las
fórmulas de:
“Darcy – Weisbac”, “MANNING” y “HAZEN - WILLIAMS”

L V2
Hf  f  10.293 * n 2
hf  *Q2 * L 
1.8518
D 2g Q L
0.25 D16/ 3 hf  10.674  
f  2
 C  D 4.8704
  e 5.74 
log 3.7 D  Re 0.9 
V2   
Hf  K 1
f * D3 C
14

2g n  D 0.09 * f 0.54
124.58

HAZEN – WILLIAMS (1.3.8) MANNING (1.3.9)

V = 0.355 Ch D0.63 S0.54 Q=V A

Q = (0.2788 Ch hf0.54 D2.63) / L0.54 Hf = K L Q2

Hf = (V / (0.355 Ch D0.63)1/0.54 L
K = 10.293 n2 / D16/3
1.8518
Le = KpCh
1.8518
 Q  L
hf  10.674 *   
 Ch 
4.8704
D

Dónde:

Q = Gasto o flujo (m3/seg).


Ch= Coeficiente de rugosidad de la tubería según Hazen - Williams.
D = Diámetro interior del tubo en metros.
Hf = Pérdida de carga por fricción en metros.
L = Longitud del conducto en metros.
V = Velocidad media en m/Seg.
Kp = Constante de cada pieza especial.
S = Pendiente Hidráulica.
K = Constante, adimensional.

77
A = Área hidráulica transversal del flujo en metros cuadrados (ver sección 4.1).
n = Rugosidad del conducto, coeficiente de Manning, adimensional.
Rh = Radio hidráulico, en metros (ver sección 4.1).
Le = Longitud equivalente del conducto en metros.
Ch= Coeficiente de rugosidad de la tubería según Hazen - Williams., referenciada
al coeficiente de fricción de Darcy-Weisbach (f).

1304.56V 0.0184 0.1664


(1.3.10)
f  Re
Ch1.8518

14
Ch  
D 0.09 * f 0.54
(1.3.11)

n = Rugosidad del conducto, coeficiente de Manning, adimensional, referenciada al


coeficiente de fricción de Darcy-Weisbach (f).

f * D1/ 3
n 
(1.3.12) 124.58

3.4. Cavitación y altura de succión.

Análisis hidráulico en la succión minimizando la cavitación por medio de lo siguiente.

3.4.1 SUMERGENCIA
En los equipos de bombeo el cálculo de la sumergencia, deberá considerar lo siguiente:
El nivel mínimo de operación del cárcamo de bombeo será el resultante del cálculo de
sumergencia para evitar el vórtice, con el gasto máximo (un equipo funcionando):

S / D  1  2.3FD
(SISTEMA INGLES) (SISTEMA MÉTRICO)

𝑄 𝑄
𝑆 = 𝐷 + 0.52 ( ) 𝑆 = 𝐷 + 0.936 ( )
𝐷1.5 𝐷1.5

Donde: Donde:

S = Sumergencia (Pies) S = Sumergencia (m.)

78
D = Diámetro (Pies) D = Diámetro de la succión (m.)
𝑉
FD = Número de Froude = Q = Caudal (m3/Seg.)
√𝑔𝐷
V = Q/A =Caudal (Pies3/Seg.)/Área (pies2)=pies/seg.
Q = Caudal (Pies3/Seg.)
g = Aceleración de la gravedad (Pies/seg2), (m/seg2).

La revisión de la Carga Neta Positiva de Succión Disponible (NPSHD) se hará con los
diferentes gastos y se tomará el más crítico, ésta deberá cumplir un factor de seguridad
de 1.2, ó 0.60 m como mínimo; con respecto a la Carga Neta Positiva de Succión
Requerida (NPSHR) por el fabricante de los equipos seleccionados.
Esto es: NPSHD / NPSHR  1.2, ó bien NPSHD - NPSHR  0.60 m, como mínimo.
La Carga Neta Positiva de Succión Disponible (NPSHD), es igual a la carga de presión
absoluta en la succión de la bomba, más la altura de la velocidad en ese punto, menos la
carga de presión absoluta de vapor a la temperatura de trabajo.
En forma matemática:

Pa P V 2 PV
NPSHD   (   Hft )
  2g 

Donde:

P = Presión o Altura en la succión de la bomba


V = Velocidad en la succión de la bomba
Pa = Presión atmosférica del lugar
Pv = Presión absoluta de vapor a la temperatura de trabajo
g = Gravedad
 = Peso específico del agua
Hft = Pérdidas totales en la succión

El fabricante de bombas proporciona el funcionamiento de la bomba, para que no se


presente el problema de cavitación, mediante el concepto de Carga Neta Positiva de
Succión Requerida (NPSHR), en función del caudal (Q = lps) y carga dinámica total (H =
m.c.a.).

3.4.2.
CAVITACIÓN

Cavitación es la formación y colapso de burbujas de vapor en el líquido en la


succión de una bomba.
La cavitación ocurre cuando la bomba está operando cerca del NPSHR . Cuando
ocurre la cavitación, parte del líquido se transforma en vapor. Si esto sucede en la
sección de succión de la bomba o en el ojo del impulsor, las burbujas de vapor son
conducidas hacia dentro del impulsor. A medida que la presión aumenta, las burbujas
de vapor im p l o t a n en los álabes y el líquido se precipita con tal fuerza que
desprende pequeñas partículas de metal de los álabes, ocasionando con esto la

79
erosión de los álabes del impulsor. Para corregir la cavitación, se debe aumentar la
NPSHD.

VELOCIDAD ESPECÍFICA (ns).

La velocidad específica es un índice adimensional de diseño usado para clasificar los


impulsores de las bombas, tanto su tipo como sus dimensiones físicas. Se
define como la velocidad de rotación “n” en revoluciones por minuto (r.p.m.), a la que un
impulsor geométricamente similar operaria para desarrollar una carga de 1 pie (0.3048
m), con un flujo de 1 galón por minuto (0.000063 m3 /s).
La interpretación correcta de ésta definición es básica como elemento de diseño de
ingeniería; la velocidad específica debe ser considerada como un indicador de ciertas
características de las bombas, tales como la velocidad máxima de operación y su
capacidad de succión. Para determinar la velocidad específica se emplea la relación
siguiente.

N Q
ns 
H 3/ 4
En donde:
Q (m3/seg ) y H (mca) punto de diseño de máxima eficiencia (No es el del punto de
operación del sistema).
ns = Velocidad específica, adimensional.
N= Velocidad de rotación de la bomba (r.p.m.),
Velocidad de rotación que tiene relación directa con el NPSH R por el equipo de
bombeo, de acuerdo con la velocidad especifica de succión que nos determina la
velocidad de rotación óptima. El Hydraulic-Institute Estándar recomienda valores de S,
entre 7,480 y 10,690. Para la selección tomaremos el valor de 8,000, que conducirá a
equipos con NPSHR bajos.

S N .P.S .H . D 
3/ 4

N
Q

Q = Caudal (galones / minuto) en el punto de máxima eficiencia.


Para impulsores de doble succión, el caudal Q debe ser dividido entre dos) H = Carga total
(pies ó m.) por etapa en el punto de más alta eficiencia. NPSH D = Carga Neta Positiva de
Succión Disponible (Pies).
 Si la bomba es multietapa la velocidad específica se calcula para cada etapa.
 Si la bomba es de doble succión la velocidad específica se calcula para la mitad del
caudal.
Consideraciones:
a).- Para iguales condiciones de Q y H, las bombas de alta velocidad específica (ns)

80
trabajaran a una velocidad de rotación por minuto (N) mayor que las de baja
velocidad especifica (nS)
b).- Para igual RPM (N) y Q, las bombas de alta velocidad específica (ns) desarrollaran
cargas (H) menores que las de baja velocidad específica (ns).
c).- Para iguales condiciones de N (RPM) y carga (H), las bombas de alta
velocidad específica (ns) suministraran caudal (Q) mayores que las de baja velocidad
específica.

81
82
Cálculo de la velocidad específica:

NSU=51.6 NS

En donde:
Q = Caudal en (m3/seg)
H = Carga de (metros)
nsu= Velocidad específica (adimensional)
Clasificación de las bombas rotodinámicas según la velocidad específica:
ns < 45 (SIU) ; nsu < 2,500 (SI) .- para bombas centrifugas de flujo radial
45 ≤ ns ≤ 95 (SIU) ; 2,500 ≤ nsu ≤ 5,000 (SI).- para bombas de flujo mixto de impelente
tipo fragil
95 < ns < 175 (SIU) ; 5,000 ≤ nsu ≤ 9,000 (SI) .- para bombas de flujo mixto de impelente
helicoidal.
145 ≤ ns ≤ 270 (SIU); 7,500 ≤ nsu ≤ 14,000 (SI).- para bombas de flujo axial
ns > 270 (SIU); n su >14,000 (SI) .- para bomba de flujo axial de alta velocidad
especifica

La velocidad específica clasifica los diferentes tipos de impulsores de las bombas según
el cuadro mostrado en la figura, en donde se observa que al incrementarse la velocidad
específica, la relación del diámetro de salida del impulsor (D2) al diámetro de entrada u
ojo del impulsor (D1) disminuye. Esta relación se convierte en 1 para un impulsor de flujo
totalmente axial.

83
FIGURA 5.4 DISEÑO DEL IMPULSOR CON RELACIÓN A LA VELOCIDAD
ESPECIFICA

Las bombas de velocidades específicas más altas, desarrollan la carga parcialmente por
fuerza centrífuga y parcialmente por fuerza axial. Una velocidad específica mayor
indica un diseño de bomba con una generación mayor de carga por fuerzas axiales
que por fuerzas centrífugas. Una bomba de flujo axial ó de propela, con una velocidad
específica de 10.000 o mayor, genera la carga casi exclusivamente por medio
de fuerzas axiales.
Los impulsores de flujo radial desarrollan la carga principalmente a través de la fuerza
centrífuga.
Los impulsores con álabes radiales son utilizados para bajos flujos y altas cargas,
mientras que los impulsores axiales son utilizados para altos flujos y bajas
cargas; para condiciones intermedias son utilizados los impulsores de flujo mixto.

84
El conocer la velocidad específica permite estimar su eficiencia y determinar el tipo de
bomba a emplear. La figura muestra la relación entre la velocidad específica, la eficiencia
y tipo de bomba.

Figura 5.5 de eficiencia y tipo de impulsor en función de la velocidad específica.

8.- Cálculo la potencia Hidráulica.

Q.Hb 9.81.Q.Hb
Po  ; Po  KW 
76. 
Dónde:

Po = Potencia hidráulica en caballos de potencia (PH).


Q = Caudal de diseño (litros/seg.)
Hb = Carga Dinámica Total (m.).
76 = Factor de conversión.
  Eficiencia determinada por la velocidad Específica.

9.- Cálculo la potencia Eléctrica.


Potencia hidráulica + 15 %
10% de pérdidas mecánicas + 5% de pérdidas eléctricas.

85
10.- Desarrollo de la curva característica del sistema.

Los sistemas de bombeo están normalmente compuestos por diversos elementos, tales
como bombas, válvulas, tuberías y accesorios, los que son necesarios para transferir el
fluido desde un punto hacia otro.
Ya fue estudiado en puntos anteriores, cómo calcular la Altura Manométrica Total del
sistema para un cierto caudal deseado. Los parámetros Caudal (Q) y Altura Manométrica
Total (H) son fundamentales para el dimensionamiento de la bomba adecuada para un
sistema específico.
Sin embargo, muchas veces, es necesario conocer además del punto de operación del
sistema (Q y H), la Curva característica del mismo, es decir, la Altura Manométrica Total

86
correspondiente a cada caudal, dentro de un cierto rango de operación del sistema.
Esta curva es de gran importancia sobre todo en sistemas que incluyen varias bombas
operando, variaciones de nivel en los depósitos, caudales variables, etc.

10.1. GRÁFICO DE LA CURVA DEL SISTEMA

La curva característica del sistema se obtiene graficando la Altura Manométrica Total en


función del caudal del sistema, según las siguientes indicaciones:
1o Paso: Considerar una de las fórmulas para la obtención de la Altura Manométrica Total;
2o Paso: Fijar algunos caudales dentro del rango de operación del sistema. Se sugiere fijar
del orden de cinco puntos, entre ellos el de caudal cero (Q = 0) y el caudal del
diseño (Q = Qproj);
3o Paso: Determinar la Altura Manométrica Total que corresponde a cada caudal fijado;
4o Paso: Dibujar los puntos obtenidos en un gráfico Q v/s H, (el caudal en el eje de las
abscisas y altura manométrica en el eje de las ordenadas), según el gráfico siguiente:

La curva característica de un sistema del bombeo presenta dos partes diferentes, es decir,
una componente estática y otra dinámica.
La componente estática corresponde la altura estática y es independe del caudal del
sistema, es decir, de la carga de presión en los depósitos de la descarga y succión así como
de la altura geométrica.
La componente dinámica corresponde a la altura dinámica, es decir, con un caudal en
movimiento, generando carga de velocidad en los depósitos de descarga y succión y las
pérdidas de carga, que aumentan en forma cuadrática con el caudal del sistema.

87
EJEMPLO:
Hf = Hf = Hf =
No Vacero VPVC 1 VPVC 2
Q=L/Seg. Q=m3/Seg. m.c.a m.c.a m.c.a HfTOTAL
Prueba m/seg. m/seg. m/seg.
acero PVC1 PVC2
1.- 0.0 0.0000 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000 0.000
2.- 3.2 0.0032 0.18 0.16 0.29 0.009 0.153 0.618 0.780
3.- 6.4 0.0064 0.37 0.32 0.57 0.037 0.613 2.472 3.122
4.- 9.6 0.0096 0.55 0.48 0.86 0.083 1.380 5.562 7.024
5.- 12.8 0.0128 0.74 0.64 1.14 0.147 2.453 9.888 12.488
6.- 16 0.0160 0.92 0.80 1.43 0.230 3.833 15.450 19.512
7.- 20 0.0200 1.15 0.99 1.78 0.359 5.989 24.140 30.487

DETERMINAR LACURVA DEL SISTEMA


33.0
30.0
27.0
24.0
21.0
18.0
15.0
12.0
9.0
6.0
3.0
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

88
11.- Seleccionar el equipo de bombeo.
(softwarer del fabricante).
Selección de la bomba, “FABICANTE”

Fig. caracteristicas principales de un equipo de bombeo.

89
12.- Selección de parámetros eléctricos.
(C.C.M.).

90
13.- Selección de la fuente de energía.
(Transformador).

KW  0.5KW  0.5KW
KVA  
F .P. *T

13.1. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.


En sistemas de bombeo con potencia igual o mayor a 10 HP, será
necesario instalar una subestación eléctrica, con capacidad suficiente para
cubrir la potencia total demandada.
TABLA 5.9 CAPACIDADES PREFERENTES PARA TRANSFORMADORES.
MONOFÁSICOS (kVA) TRIFÁSICOS (kVA)

5 15
10 30
15 45
25 75
37.5 112.5
50 150
75 225
100 300
167 500
250 750
333 1000
500 1500
833 2000
1250 2500
1667 3750
2500 5000
3333 7500
5000 10000
6667 12000
8333 15000
10000 20000

91
12.2. CLASIFICACIÓN

Los transformadores sujetos a esta Norma se clasifican por su tipo de alimentación


eléctrica, capacidad nominal y clase de aislamiento:

De acuerdo con su tipo de alimentación eléctrica:


a) Monofásico.
b) Trifásico.
De acuerdo con su capacidad nominal:
a) De 5 a 167 KVA, para monofásicos.
b) De 15 a 500 KVA, para trifásicos.
De acuerdo con su nivel básico de aislamiento:
a) Hasta 95 KV, (Clase 15 KV).
b) Hasta 150 KV, (Clase 18 y 25 KV).
c) Hasta 200 KV, (Clase 34,5 KV).
Especificaciones de seguridad.
Los transformadores objeto de esta Norma deben cumplir con las siguientes
especificaciones de seguridad:

Condiciones de cortocircuito: Los transformadores objeto de esta Norma deben cumplir


con las especificaciones de cortocircuito establecidas en “Especificaciones de
cortocircuito” de la Norma Mexicana NMX-J-116-ANCE-2005; para el caso de los
transformadores tipo pedestal y autoprotegidos, para efectos de pruebas de cortocircuito,
deben puentearse los fusibles y en caso de tener medio de interrupción en baja tensión,
también deben puentearse. Estas condiciones serán determinadas con el método de
prueba establecido en la presente Norma.

Preservación del líquido aislante (Hermeticidad): El transformador debe ser construido


con un tanque hermético con objeto de preservar el líquido Aislante. Esta condición debe
determinarse con el método de prueba establecido en la presente Norma.

Especificaciones de eficiencia energética.

Eficiencia: Los transformadores de distribución, objeto de esta Norma, deben cumplir con
los valores de eficiencia especificados en la tabla 5.10 y se demuestra con lo indicado en
el muestreo.

92
TABLA 5.10 EFICIENCIAS MÍNIMAS PERMITIDAS PARA LOS TRANSFORMADORES
DE DISTRIBUCIÓN. (Eficiencias en %).

NIVEL BASICO DE AISLAMIENTO


TIPO DE CAPACIDAD Hasta 95 Hasta 150 Hasta 200
ALIMENTACION kVA Kv (Clase kV (Clase 18 kV (Clase
15 Kv) y 25 kV) 34.5 kV)

15 97.90 97.80 97.70

10 98.25 98.15 98.05

15 98.40 98.30 98.20

25 98.55 98.45 98.35

Monofásico 37.5 98.65 98.55 98.45

50 98.75 98.65 98.55

75 98.90 98.80 98.70

100 98.95 98.85 98.75

167 99.00 98.90 98.80

15 97.95 97.85 97.75

30 98.25 98.15 98.05

45 98.35 98.25 98.15

75 98.50 98.40 98.30

Trifásico 112.5 98.60 98.50 98.40

150 98.70 98.60 98.50

225 98.75 98.65 98.55

300 98.80 98.70 98.60

500 98.90 98.80 98.70

NOTA: Los transformadores de distribución con capacidades intermedias a las


contempladas en esta tabla deben cumplir con las eficiencias de la capacidad preferente
inmediata superior.

93
12.3. Pérdidas.
Para los transformadores de distribución, objeto de esta Norma, las pérdidas en vacío y
totales expresadas en watts, a la tensión, frecuencia y corriente eléctricas nominales no
deben exceder los valores máximos indicados en la tabla 5.11.

94
14.- Dimensionamiento del tanque hidroneumático.

SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS

a. Cuando no se cuente con la carga mínima requerida 1.5 Kg/cm2 (15 m.c.a.), se
procederá a suministrarla mediante este tipo de sistemas, los cuales deberán ser
automatizados, limitándolos a motores hasta de 15 HP, para que este tipo de
sistemas resulten económicos en su operación y mantenimiento. Cuando resultan
motores mayores o iguales a 20 HP, se propondrán equipos con bombeo directo al
tanque que alimente por gravedad a la zona de proyecto.
b. El tanque hidroneumático deberá ser precargado y/o presurizado por un compresor o
un sistema operando con variador de frecuencia; el volumen útil del mismo se
diseñará con la presión mínima y máxima de operación del sistema, para un tiempo
mínimo recomendado por el fabricante trabajando alternadamente con un sistema
completo (motor – bomba).
La bomba será seleccionada para operar como mínimo en un sistema alternado 1+1,
el caudal máximo horario a carga mínima y el caudal mínimo a carga máxima,
cuando, conforme al análisis de la curva de la bomba, sea posible
Operar un solo equipo al 70% del punto de mayor eficiencia de la bomba. En
cualquier otro caso será necesario utilizar sistemas 2+1, 3+1, etc.
c. El sistema hidroneumático deberá contar con interruptores de presión y sistemas de
sensores para registrar nivel mínimo y máximo en el tanque de succión.
d. El sistema deberá alojarse en un lugar de fácil acceso, protegido de la intemperie por
una caseta y contar con alumbrado, el cual deberá incluir un manual de operación y
mantenimiento, así como las especificaciones técnicas de los equipos.

Procedimiento de selección del tanque hidroneumático.


1.- La función del tanque hidroneumático es de proveer de agua al sistema, mientras que
el equipo de bombeo reposa.
2.- La cantidad de agua suministrada desde el tanque hidroneumático (volumen útil), debe
permitir que la bomba opere como máximo 12 ciclos por hora, para equipos pequeños,
ó seleccionar los siclos con el criterio del fabricante para los requerimientos de tiempo
entre arranques sucesivos y tiempo mínimo de paro y arranque de los motores ver
tabla 5.12.

95
3.- El caudal a considerar para selección del volumen del tanque hidroneumático será el
caudal medio diario.
4.- La ley de Boyle-Mariotte, o ley de Boyle, formulada independientemente por el físico
y químico anglo-irlandés Robert Boyle (1662) y el físico y botánico francés Edme
Mariotte (1676), es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y
la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante.
La ley dice que la presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional
al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga
constante.(si el volumen aumenta la presión disminuye, y si la presión aumenta el
volumen disminuye) o en términos más sencillos, a temperatura constante, el volumen
de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce.
Matemáticamente se puede expresar así:

96
PV=K
Donde K es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el
volumen aumenta.
No es necesario conocer el valor exacto de la constante K para poder hacer uso de la
ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la
cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:
PV1 = PV2
Donde:

 P1 = Presión Inicial.
 P2 = Presión Final.
 V1 = Volumen Inicial
 V1 = Volumen Final

P1 P P3 *V2
T1  2 T2 V1  
V1 V2 P1

P1 = Presión máxima de trabajo (Para la Bomba).


P2 = Presión Atmosférica (14.7 PSI).
P3 = Presión mínima (Arranca la Bomba).
V1 = Volumen de Aire.
V2 = Volumen Útil de según el ciclo en minutos.
V3 = Volumen Mínimo = ( V2 - V1 ).
VT = Volume Total = (V1+ V2 + V3).

V2 = Volumen de aire
VT = A * L

V2 = Volumen Útil
Volumen del hemisferio.
D 3
V 
12 V3 = Volumen mínimo

97
15.- Selección (Fabricante).

98
16.- Dimensionamiento mínimo hidráulico del cárcamo de bombeo.

DISEÑO HIDRÁULICO DEL DEPOSITO DE


SUMERGENCIA
PARA UN EQUIPOS DE BOMBEO Y UNO RESERVA

Q = ( m3 / S ) DT ( m ) m
0.018 0.127 0.00161

C= 0.37 Q^(1/2) = 0.050


C = 1/3 DT = 0.042
B = 0.8325 Q^(0.5155) = 0.105
B = 0.75 DT = 0.09525
S =1.5 a 2 DT = 0.254
A = 2.7 * S = 0.686

99
17.- APLICACIÓN DE LAS LEYES DE AFINIDAD DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS.

Son relaciones que permiten predecir las características de funcionamiento de una


bomba centrífuga con un diámetro y velocidad de impulsor conocidos.
El Cambio de velocidad, es cuando una bomba opera a una velocidad diferente a la
velocidad de diseño(por ejemplo cuando se requiere un control de la capacidad de la
bomba por medio de un variador de velocidad),se pueden determinar los efectos del
cambio de velocidad en los parámetros de caudal, carga y potencia consumida por la
bomba.
Para éste caso se establece como premisa que la eficiencia y el diámetro del impulsor
permanecen constantes.

100
2
Q1 n1 , H1  n1  , W  n 3
    1 
Q2 n2 H 2  n2  W2  n2 
1

En donde:

Q= Caudal.
H= Carga total de bombeo.
W = Potencia.
n = Velocidad de la bomba
El subíndice1corresponde a las condiciones iniciales conocidas y el subíndice 2 a las
condiciones de velocidad variable por conocer.

17.2 CAMBIO O SELECCIÓN EN EL DIÁMETRO DE IMPULSOR.


Cuando se selecciona o modifica el diámetro de limpulsor de una bomba que funciona a
velocidad constante, los parámetros de caudal, carga y potencia se pueden determinar
por medio de las relaciones siguientes:
2
Q1 D1 , H1  D1  , W  D 3
    1 
Q2 D2 H 2  D2  W2  D2 
1

Estas expresiones son excelentes en los casos de pequeños cambios en diámetros de


impulsor, pero NO son tan confiables cuando el diámetro del impulsor cambia en más de
un10% y en estos casos es recomendable averiguar si se dispone de la curva para el
nuevo diámetro del impulsor, con el fin de determinar si concuerdan con los valores
calculados.

101
102
Desarrollo delas curvas:

103
4. VENTILADORES.

4.1. INTRODUCCIÓN A LA SELECCIÓN DE VENTILADORES


Esta es la primera y la más básica de las secciones de este capítulo, las cuáles están
diseñadas para auxiliarle a seleccionar el ventilador más adecuado para un trabajo
dado. Refiera esta primera sección como el manual de usuario de la literatura de
Greenheck. Este manual le contestará las siguientes preguntas y más: Que es un
Sone? Como se emplean los números de los modelos y los cuadros de operación
para seleccionar un ventilador? Cuáles son las diferencias entre los ventiladores de
acople directo y por correa? Que tipos de motores y accesorios son usados en estos
ventiladores? Existen ventiladores de Greenheck que igualan el tamaño y operación
de otros fabricantes de ventiladores? La meta es entender y usar la literatura de
Greenheck como una herramienta importante para la selección del ventilador y
procesamiento de órdenes.

Términos

pcm — Pies Cúbicos por Minuto. Una medida de la corriente del aire.
Pe — Presión Estática (Pe). La resistencia del aire medida en pulgadas de
columnas de agua.
sone — Una medida del ruido. Un sone es aproximadamente igual al ruido
generado por un refrigerador a una distancia de 5 pies. Los sones
siguen una escala linear, que es, 10 sones son dos veces más fuertes
que 5 sones.
Bhp — Punto de Operación de la Potencia del Motor (Brake Horsepower).
Una medida del poder de consunción, usado para determinar el
apropiado caballaje de fuerza para el motor y alambrado.
hp — Caballaje de Fuerza (Horsepower). Utilizado para indicar el tamaño de
motor del ventilador. rpm — Revoluciones por Minuto. La medida
de la velocidad del ventilador.
TS — La velocidad del tope de la rueda o hélice del ventilador (Tip Speed),
medida en pies por minuto.
AMCA — Asociación del Movimiento y Control del Aire. Una asociación
mundialmente reconocida, la cual establece normas de pruebas para
los rangos de operación de los ventiladores. También establece
licencias para el volumen del aire y rangos del sonido.

104
Definición de Modelo
En los ventiladores Greenheck de acople por correa, la definición ofrece el tipo de
modelo, tamaño y caballaje de fuerza del motor.

EJEMPLO: GB-090-6

El modelo es: GB 1/6 (hp) Motor de 1/6 de caballaje de fuerza.


Diámetro nominal de la rueda = 9 pulgadas
Para unidades de acople directo, la definición ofrece el tipo de modelo, el tamaño y la velocidad
del ventilador (rpm).

EJEMPLO: G-121-B

El modelo es: G El rpm es de 1,140


Diámetro nominal de la rueda = 12 pulgadas

El siguiente cuadro muestra los sufijos en la definición de modelos, para el caballaje de


fuerza del motor y las revoluciones por minuto (rpm) del ventilador.

Acople por Correa Acople Directo


Sufijo Motor (hp) Sufijo rpm (Vent.)
6 1/6 A 1725
4 1/4 B 1140
3 1/3 C 860
5 1/2 D 1550
7 3/4 G 1300
10 1 E 1050
15 11/2 F 680
20 2 P 1625
30 3
50 5
75 1
7 /2

La parte más importante en seleccionar un ventilador es la habilidad de poder leer los


datos de la operación del ventilador. La mayoría de estas gráficas en el catálogo son
similares y son leídas del mismo modo. Los Modelos RSF y BCF son una excepción en
este aspecto.
El procedimiento de selección para estos modelos es ejecutado separadamente.
Ventiladores con acople directo y por correa son también realizados separadamente.
Selección de los Ventiladores de Acople por Correa.
Asumiendo que en un proyecto, se requiere que un extractor de techo con acople por
correa extraiga 1,000 pcm a 0.25 pulg. de Pe. Vea la tabla al final de esta página.
Comience con la columna de presión estática 0.25 pulg. (Todos los números en esta
columna corresponden a la presión estática 0.25 pulg.). Siga la columna hacia abajo

105
hasta encontrar el valor que ligeramente exceda 1,000 pcm (Pies Cúbicos por Minuto).
En este caso, 1,012 pcm es la primera casilla que reúne estos requisitos.
Nota: Cada casilla de función está dividida en 3 casillas pequeñas. Los números se
refieren a los pcm, sones y Bhp.
Ejemplo:

pcm 1012

Sone Bhp 11.1 0.16

A este punto de ejecución, el valor del sone es de 11.1 y el Bhp del ventilador es de
0.16. Siguiendo hacia la columna de la izquierda, podemos determinar las revoluciones
por minuto (rpm) y el modelo del ventilador. En este caso, las rpm del ventilador son de
1,510 y el modelo es GB-090-4, el cual posee un motor de 1/4 de caballaje de fuerza
(hp).
Note que el GB-090-4 no es solamente el único modelo que podría ser
seleccionado.

Si seguimos la columna 0.25 pulg. de presión estática más hacia abajo encontraremos
un punto de función de 1,010 pcm. A este punto el valor del sone es de 7.9 y el punto
de operación de la potencia del motor (Bhp) es de 0.14. Siguiendo hacia la izquierda
encontramos que las rpm son de 1,355. El modelo es el GB-101-4-R1, el cual también
posee un motor de 1/4 de caballaje de fuerza (hp).
Ambos el GB-090-4 y el GB-101-4-R1 producirán la misma ejecución de movimiento
de aire. Sin embargo, el ruido generado por el ventilador tendrá que ser considerado.
Compare los valores de los sones: 7.9 sones para el GB-101 y 11.1 para el GB-090. El
GB-101 es alrededor de un 30% menos intenso. Cuando se requiere un ventilador de
baja intensidad, el GB-101 seria la mejor selección. Si el ruido no es un factor principal,
el GB-090 sería una mejor selección ya que el precio es más razonable.
Otra posibilidad para esta selección en particular es un GB-101-4-R2. Aunque no haya
ninguna casilla mostrando su función cerca de los 1,000 pcm, hay dos casillas de
función que relacionan los 1,000 pcm. A 921 pcm el ventilador operará a 1,260 rpm. A
1,269 pcm el ventilador operará a 1,635 rpm. Por lo tanto existe un rpm para este
modelo que corresponderá a 1,000 pcm (obviamente entre el rango de 1,260-1,635
rpm). Así como en todos los ventiladores Greenheck de acople por correa, los valores
intermediarios de pcm pueden ser fácilmente alcanzados, ajustando manualmente la
polea del motor. (ver ilustración en la próxima página).

106
TABLA 2

Una ventaja al seleccionar el GB-101-4-R2 sobre el modelo GB-100-4-R1 es que este


es capaz de operar a mayores rpm, lo cual permite al ventilador mover más aire,
cuando sea necesario.
Las poleas del motor son ajustadas aflojando el tornillo de ajuste y girando la mitad
alta de la polea hacia la izquierda (ver ilustración a la derecha). Esto tiende a que el
diámetro de la polea cambie, y a su vez las rpm del ventilador.

Selección de Ventiladores de Acople Directo


La selección de los ventiladores de acople directo (son aquellos con el eje del motor
ESTA conectado directamente a la rueda o aspa del ventilador) es semejante a la
selección de aquellos con acople por correa. Sin embargo, existen dos diferencias que
valorizar. Mientras la velocidad en los ventiladores de acople por correa puede ser
alterada ajustando la polea del motor, los ventiladores de acople directo (ya que no
llevan poleas) deben de manejarse utilizando un método diferente.

107
1. Para ajustar la velocidad en un ventilador de acople directo (y también la velocidad
del motor) o proveer un medio de cómo encontrar una función exacta requerida, un
control para ajustar la velocidad puede ser suministrado (a excepción de los motores
con 1,725 rpm). Estos controles regulan el voltaje suministrado al ventilador y a su
vez lo disminuye.
2. Modelos CUE y CW, sizes 060-095 y Modelo SQ con tamaños de 60-95 son
suministrados con motores de 3 velocidades. Estos motores son de 1,550 rpm (D),
1,300 rpm (G) y 1,050 rpm (E). Para cambiar las velocidades es necesario intercambiar
las conexiones del alambrado del motor. Cuando se selecciona un modelo con motor
de 3 velocidades, es recomendable que la velocidad G sea seleccionada cuando sea
posible. Esta es la velocidad media, la cual genera la mayor flexibilidad en el volumen
de aire, ya que la corriente del aire puede ser aumentada o disminuida simplemente
intercambiando el alambrado del motor.

Etiqueta del Motor


Instrucciones del Alambrado
Letra Velocidad Conexiones del
D 1550 rpm Alambrado
Blanco al L1 Negro al
G 1300 rpm Blanco al L1 Azul al
L2
E 1050 rpm Blanco
L2 al L1 Rojo al
L2
Información del Motor (Acople por Correa)
Cuando se especifica un ventilador de acople por correa, la definición del modelo no
describe completamente la unidad. Se necesitará Información adicional sobre el
motor, como lo son:
La Cobertura del Motor
Esta seria “Abierta” (open, drip proof, ODP), “Total- mente Cerrada” (TE) o a prueba
de Explosión (EXP).
La “Abierta” es la más común de las coberturas y será suministrada solo si se
especifica otro tipo.

Velocidades
Los Motores están disponibles ya sean con velocidad individual o de dos velocidades.
Los motores con velocidad individual son de 1,725 rpm. Motores con dos velocidades
serian de 1,725/1,140 rpm. Motores con velocidad individual serán suministrados a
menos que se especifique otro tipo de motor.
Características Eléctricas
Voltaje y fase. El Voltaje puede ser de 115, 208, 230 o 460. La fase puede ser de 1 o 3.
Un motor con 115 Voltios, monofásico, es mostrado 115/1. Típicamente, los motores
de 1/2 hp o menos son monofásicos. Los motores de 3/4 hp o más son regularmente
trifásicos.

108
Accesorios.
Los ventiladores en su gran mayoría, son ordenados con sus accesorios. Estos son
algunos de los más comunes:

Igualando una Especificación


En algunos casos se dará la situación donde un modelo de Greenheck tendrá q ue ser
igualado a una unidad de otro fabricante en particular. En estas circunstancias hemos
creado una tabla de referencia incluyendo nueve de nuestros competidores más
comunes. Si el fabricante que necesita no está en la tabla comuníquese a Greenheck
para más información.
Para usar esta tabla de referencia en la próxima página comience con el fabricante en
la parte de arriba.
Luego continúe hacia abajo hasta encontrar el modelo que busca. Siga hacia la
izquierda para determinar a cual modelo de Greenheck corresponde. Una vez que el
modelo sea determinado, refiérase al catálogo para poder encontrar el tamaño que
más iguale a las operaciones especificadas.
Observación: Típicamente, cuando se iguala un ventilador de Greenheck a un modelo
de otro fabricante, el tamaño debe también ser igualado. Si no se esta seguro del
tamaño de la unidad del competidor, compare las rpm del ventilador. Los ventiladores
de igual tamaño deberían mover aproximadamente la misma cantidad de aire.
Selección de los Modelos RSF y BCF
La tablas de selección para los modelos RSF y BCF son diferentes de las otras. Para
estos modelos, los pcm están a la izquierda de la tabla en una columna individual y
las rpm están en las tablas de operaciones. Para los demás modelos es totalmente lo
opuesto.
Esto se debe a que el modelo RSF y BCF incluyen ruedas inclinadas hacia adelante.
Ejemplo:
Seleccione el tamaño del ventilador y el apropiado caballaje de fuerza para mover 980
pcm a 0.625 pulg. de Pe.
Solución: (Refierase a la tabla de abajo)
La primera línea en la tabla corresponde a 980 pcm. Siguiendo hacia la derecha está
la columna de 0.625 pulg. de Pe. La tabla de operaciones revela que el tamaño 90
igualará esta operación a las 893 rpm y requerirá 0.20 Bhp.
La selección del caballaje de fuerza (hp) del motor para estos ventiladores es más

109
complicada que las demás. El Bhp es solamente 0.20, lo cual sugiere que un motor de
1/4 Hp sea lo más adecuado. Sin embargo, los ventiladores con ruedas inclinadas
hacia delante requieren más caballaje de fuerza contra bajas presiones estáticas que
contra las altas. Asumiendo que este ventilador estaba operando a 893 rpm, pero en
vez de 0.625 pulg. de Pe, estaba operando solamente a 0.25 pulg. de Pe. La nueva
tabla de operación en la columna de 0.25 pulg. de Pe revela 894 rpm a 0.45 Bhp. Lo
cual indica que el volumen del aire sería entonces de 1,860 pcm.
Note como la presión estática fue reducida de 0.625 pulg. a 0.25 pulg., el Bhp aumentó
de 0.20 a 0.45. Esto contribuiría a quemar el motor de 1/4 Hp mucho más rápido. En
conclusión, es de muy buena práctica seleccionar los tamaños de los motores por lo
menos a un tamaño más grande que basarse necesariamente en el valor del punto de
la potencia del motor (Bhp) en la tabla de operaciones, especialmente cuando la
presión estática estimada es cuestionable.
Para este caso, un RSF-90-3 (con motor de 1/3 Hp) sería una buena selección, si
podríamos confiar en la presión estática estimada. De lo contrario, utilizaríamos un
RSF-90-5 (con motor de 1/2 Hp).
RSF-90-4 (con motor de 1/4 Hp) no es recomendable para esta operación.

PRESIÓN ESTÁTICA / CAPACIDAD


MODELO pcm OV
0.125 0.250 0.375 0.500 0.625 0.750 1.000 1.250 1.500 1.750
rpm 521 630 725 812 893 967
980 1065
Bhp 0.08 0.11 0.13 0.16 0.20 0.23
rpm 593 685 771 849 925 994 1125
1200 1304
Bhp 0.13 0.16 0.19 0.23 0.26 0.30 0.38
rpm 668 747 825 898 966 1031 1153 1267 1371
1420 1543
Bhp 0.19 0.23 0.27 0.31 0.35 0.39 0.48 0.57 0.67
RSF-90
rpm 746 819 887 953 1016 1077 1191 1298
1640 1783
Bhp 0.28 0.33 0.37 0.43 0.46 0.51 0.61 0.71
rpm 828 894 954 1014 1073 1128 1236
1860 2022
Bhp 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.76
rpm 910 970 1027 1080 1134
2080 2261
Bhp 0.54 0.60 0.66 0.71 0.77
rpm 476 572 656 733 807 876
1240 1097
Bhp 0.10 0.13 0.16 0.19 1.23 0.27
rpm 605 679 748 813 873 931 1040 1143 1240
RSF-100 1780 1575
Bhp 0.24 0.29 0.33 0.38 0.42 0.47 0.56 0.66 0.77
rpm 699 763 823 880 935 989 1086 1181 1269 1354
2140 1894
Bhp 0.40 0.45 0.50 0.56 0.61 0.67 0.78 0.89 1.00 1.12

110
6. TURBINAS HIDRÁULICAS.

ESQUEMA DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA


16
6. CLASIFICACION DE LAS TURBINAS
6.1. Según el grado de reacción
Las turbinas se clasifican en turbinas de acción o de impulso y en turbinas de
reacción, diferenciándose unas de otras en el modo de transformar la energía del agua.
En las turbinas de acción, la presión permanece contante en todo el rodete (presión
atmosférica), por lo tanto la altura de presión absorbida por el rodete H p es nula; y, en
consecuencia, el grado de reacción de estas turbinas debe ser igual a cero.
En las turbinas de reacción, la presión a la entrada del rodete es mayor que la presión a la
salida del mismo, por tanto la altura de presión es diferente de cero. El grado de reacción
de estas máquinas se halla comprendido entre cero y uno.
6.2. Según la dirección del flujo en el rodete
Las turbinas pueden ser de flujo radial, de flujo radio-axial, de flujo axial y de flujo
tangencial
En las turbinas de flujo radial las partículas de fluido recorren trayectorias inscrita en un
plano perpendicular al eje de la máquina. La velocidad del fluido en ningún punto del rodete
tiene componente axial (paralela al eje). Es el caso, por ejemplo, de las turbinas Francis
puras. (Fig. a)
En las turbinas de flujo radio-axial o diagonal las partículas de fluido recorren en el rodete
trayectorias situadas en una superficie cónica. La velocidad tiene las tres componentes:
radial, axial y tangencial. Por ejemplo en las turbinas Francis. (Fig. b y c)
En las turbinas de flujo axial las partículas de fluido recorren en el rodete trayectorias
situadas en un cilindro coaxial con el eje de la máquina. La velocidad del fluido en ningún
punto del rodete tiene componente radial. Solo tiene dos componentes: axial y periférica
(tangencial). Por ejemplo, las turbinas Kaplan y de Hélice. (Fig. d).
En las turbinas de flujo tangencial, la entrada del flujo es tangente al rodete. Por ejemplo,
las turbinas Pelton.
En las figuras se representan las trayectorias de una partícula de fluido que atraviesa el
rodete en los cuatro primeros casos:

Fig. 2.1. Clasificación de las turbinas según la dirección del flujo en el rodete. (Figura
tomada de la referencia 6).
6.2.1. Según el número específico de revoluciones
El número específico de revoluciones es un parámetro importante en el estudio de las
turbomáquinas (Se estudiará más adelante, en el capítulo de Semejanza de turbomáquinas).
6.2.2. TURBINAS DE ACCIÓN O DE IMPULSO
6.2.2.1. Características generales
Estas máquinas operan bajo la acción de uno o varios chorros libres a alta velocidad. Cada
chorro, de diámetro d, se acelera hasta obtener el máximo de velocidad C mediante una
tobera externa al rodete de la turbina. El chorro impacta en el álabe, comunicándole una
velocidad periférica u y le imparte al rotor un movimiento giratorio alrededor del eje de la
turbina.

Fig. 2.2. Rodete de una turbina de acción tipo Pelton mostrando sus principales
componentes .
La característica fundamental de estas máquinas es que si se desprecian los efectos del
rozamiento y de la gravedad, entonces, la velocidad relativa del fluido W se mantiene constante a
lo largo del álabe. Además, en ningún instante el rodete se encuentra lleno de fluido; la presión
atmosférica rodea siempre al rotor y al álabe. Por tanto, la aceleración máxima del flujo se
produce en la tobera y no en los álabes.
6.2.2.2. Funcionamiento Hidráulico
La energía de presión del agua aumenta a partir de la cámara de carga hacia la tobera, a costa
de la energía potencial o altura bruta, que disminuye. La energía cinética permanece constante si
el diámetro de la tubería permanece constante.
Al llegar a la tobera se tendrá el máximo de energía de presión, la cual será gastada hasta cero
(presión manométrica) convirtiéndola totalmente en energía cinética en la tobera.
En el rodete, la energía cinética disminuye a lo largo del álabe transformándose
en energía útil en el eje de la turbina. La energía de presión permanece constante
e igual a la presión atmosférica.
6.2.2.3. Componentes principales de las turbinas de acción:

Fig. 2.3. Partes principales de una turbina Pelton de eje horizontal y un inyector. (Figura
tomada de la referencia 3).
El inyector.- Transforma la energía de presión en energía cinética. Consta de tobera y válvula
de aguja. Constituye el distribuidor de las turbinas de impulso.
El Servomotor.- Desplaza la aguja del inyector mediante presión de aceite.
El Regulador. Controla la posición de la válvula de aguja dentro del inyector.
El deflector o pantalla deflectora.- Sirve para evitar el golpe de ariete y el embalamiento de
la turbina.
El mando del deflector. Controla la posición del deflector.
El Rodete. Compuesto por el rotor y los álabes de la turbina.
Los Alabes, cucharas o cazoletas.
El Freno de la turbina.- Sirve para detener al rodete mediante la inyección de un chorro de
agua de diámetro 25mm impactando en el dorso de los álabes
6.2.2.4. Características principales de las turbinas de acción:

o Se utilizan con cargas hidráulicas relativamente altas pero con caudales relativamente
bajos. Por ejemplo, 1 650 m en la C. H. Fully – Suiza, 1 770 m en Reisseck-Austria.
o Poseen relativa baja velocidad específica, entre 4 m CV y 85 m CV.
o A menudo emplean ejes horizontales (con 1 ó 2 toberas y son de fácil
mantenimiento) pero existen también los de ejes verticales (3 a 6 toberas, para centrales
grandes).

Fig. 2.4. Turbina Pélton de eje horizontal con dos inyectores (Figura tomada de la referencia ).
Fig. 2.5. Turbina Pelton de eje vertical con seis inyectores (Figura tomada de la referencia 3).
O Pertenecen a esta clasificación las turbinas PELTON, TURGO y MITCHELL BANKI, etc.

Fig. 2.7. Rodete Turgo

Fig. 2.6. Rodete Pelton


Fig., 2.8. Rodete Mitchell Banki
6.2.3. TURBINAS DE REACCION.
Pueden ser
- De flujo diagonal (radio axial): Turbinas Francis y Turbinas Deriaz
- De flujo axial: Turbinas Kaplan y de Hélice

6.2.4. TURBINAS DE REACCION DE FLUJO DIAGONAL


6.2.4.1. Características generales
En las turbinas de reacción el flujo ingresa por un conducto alimentador en forma de caracol
circundando la máquina y es dirigido mediante álabes directores estacionarios hacia el rodete
móvil por medio del distribuidor; este último regula el gasto o caudal de acuerdo a la
potencia requerida de la central. Pueden ser de eje vertical, como en las centrales grandes o
de eje horizontal en las pequeñas centrales.

Fig. 2.9. Turbina de reacción de eje vertical


6.2.4.2. Funcionamiento Hidráulico.
A partir del inicio del caracol hasta la salida del
rodete, la energía de presión del fluido
disminuye mientras aumenta la energía cinética
a lo largo de los álabes fijos del distribuidor y de
los álabes móviles del rodete; es decir:
“La velocidad relativa W del fluido no es
constante a lo largo de los álabes”
A medida que el flujo viaja por el interior del
rodete reduce su momento angular e imparte un
momento de torsión al rodete, produciendo el
giro del eje.

Fig. 2.10. Turbina Francis de eje horizontal


de la fábrica Escher Wyss-Suiza. (Figura
adaptada de la
referencia
5).

Posteriormente, el flujo sale del rodete a través de un difusor o tubo de aspiración que
convierte la altura cinética restante y la energía potencial en energía de presión hasta llegar
al valor de la presión atmosférica en el canal de desagüe.

6.2.4.3. Partes principales de la turbina de reacción de flujo diagonal:


El distribuidor (o corona directriz)-Está conformado por álabes directores en forma de
persiana circular, cuya abertura se puede modificar según los requerimientos de potencia.
Aquí se desarrolla parcialmente la transformación de energía de presión en cinética.

Fig. 2.11. Distribuidor de una turbina de reacción. Las bielas de accionamiento permiten la
graduación del caudal que ingresa al rodete (Figura tomada de la referencia 2).
El rotor o rodete.- Está conformado por los álabes engastados en un plato perpendicular al
eje de la máquina.

Fig. 2.12. Distintos rodetes de turbinas Francis. Nótese la geometría especial de los
álabes.

La carcasa o caracol.- Conducto de alimentación de forma circular pero de diámetro


decreciente. Circunda al rotor. El fluido pasa al distribuidor guiado por unas paletas fijas a la
carcasa (anti distribuidor o distribuidor fijo).

Fig. 2.13. Carcasa, voluta o cámara espiral de turbinas


Francis

El tubo difusor o tubo de aspiración.- Da salida al agua de la turbina procurando una carga
de energía potencial hasta el valor de la presión atmosférica en la salida.
6.2.4.4. Características principales de las turbinas de reacción de flujo diagonal:
Se utilizan con cargas hidráulicas relativamente bajas (25 – 350 m) pero con caudales

grandes hasta 200 m3/s. (La C. H. de Itaipú en el río Paraná entre Paraguay y Brasil
cuenta con 18 turbinas que generan 12 600 000 KW).
Pertenecen a esta clasificación las turbinas pura (radial) y mixta (radio axial) denominadas
turbinas FRANCIS en honor a James B. Francis (1849) y las turbinas DERIAZ.
Tienen relativa alta velocidad específica (70 m CV – 450 m CV).

Fig. 2.14. Rodetes de turbinas Deriaz

6.2.5. TURBINAS DE REACCION DE FLUJO AXIAL

6.2.5.1. Características generales


Son turbinas de hélices, con álabes ajustables automáticamente (Turbinas Kaplan) ó con
álabes fijos (Turbinas de Hélices), de modo que el fluido incida en el borde de ataque del
álabe en condiciones de máxima eficiencia para cualquier caudal o carga con lo cual se logra
regular la potencia del flujo. Fue inventado por Víctor Kaplan (1914).

Fig. 2.15. Esquema de rodetes de Kaplan (Foto: Toshiba Corporation)


PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO DE LAS TURBINAS:

*. Dimensionamiento de las turbinas Paltón, Francis y Kaplan.


 Características de carga y caudal.

A. Dimensionamiento de la turbina pelton.


1. Cálculo de la potencia a generar por medio de la ecuación.

 = Eficiencia de la turbina.
 *  * Qd * Hd
P   = Peso específico.
75 Qd = Caudal de diseño en m3/seg.
H d  Carga de diseño m.
2. La clasificación más general que puede hacerce de la turbina pelton es en tipo de eje
horizontal y eje vertical veace en la fig. 6.2 y seleccionar la adecuada.
3. Determinar la velocidad especifica, se puede estimas por medio de la Fig. 4.29 del libro de
Polo Encinas
4. Determinar la velocidad cíncrona de rotación para un generador a 60 HZ, la cual se determina
por medio de la siguiente ecuación.

ns * Hd 5 / 4
N 
CV 1/ 2
De donde:

N = Velocidad de rotación (R.P.M.).


ns = Velocidad especifica.
Hd = Carga de diseño (m.).
CV = Potencia de diceño en cavallos de vapor.

5. Determinar el número de polos, multiplos de 4, que es muy conveniente en la construcción del


Generador

120 * f
P 
N

De donde:

P = Número de polos. (No).


f = frecuencia a 60 HZ.
N = Velocidad de rotación (R.P.M.).
6. Determinar el Dp diámetro del rodete, se deducirá por medio del coeficiente Ø de la velocidad
tangencial de giro, esto es.

U  * N * Dp
  
2 g * Hd 1/ 2
2 g * Hd 1/ 2
De donde:

  Coeficiente de velocidad tangencial de giro.


U = Velosidad media. m/seg.
g = aceleracion de la gravedad (m/seg2).
N = Velocidad de giro (R.P.M.).
DP = Diámetro del rodete (m.).
Hd = Carga de diseño (m.).

En la Fig. 6.6 se da el valor de este coeficiente en función de la velocidad especifica por


chorro, la cual es.

1/ 2
 CV 
N 
ns   No.chorros 

Hd 5 / 4
Ku 
nD
 ;  * 2 g * Hd 1/ 2
DP  
60 2 gH  * N / 60

Valor del diámetro al punto de incidencia del del chorro.

7. Diámetro del chorro: En la figura 6.4, para ns. se obtiene.

do ns * D p
 Del manual de C.F.E. = d0  
DP 210

8. Diseño de los cangilones de la turbina.

Longitud cuchara L = 2,1 d =


Anchura cuchara B= 2.5 d =
Profundidad cuchara T=0.85 d =
Mella en cuchara m=1.1 d =
Paso de cuchara t=2 d =

9. Determinar el número de loa álabes,. En este caso, para ns puede admitirse un espacio por álabe de
1.5 do, luego.
 * DP
Z0  
1.5 * d 0

10. Dimensiones de la tobera.

Diámetro de la garganta de la tobera dt = 1.27 * d0 =


Carrera de la aguja S = 0.79 * d0 =
Diámetro de la flecha ds = 0.65 - 0.75 d0 =
Diámetro del túbo d e = A * d0 =
Diámetro de entrada De = (Tob)^0.5 * d0 =

Ver figura III.10 y Tabla III.1.


El valor de A y las demás dimensiones de la fig. III.10, se obtienen a partir de la tabla III.1.
Otras dimensiones importantes se obtienen de acuerdo con las figuras III.11 y III.12.

H<450 m. 450<H<700 m. H>700 m.


A 3.0 3.3 3.6
dc / d0 2.8 2.9 3.0
Ia / d0 8.0 10.0 11.0
R/ d0
min. 7.0 8.0 8.5

11. El diámetro de la flecha se determina por medio de la siguiente ecuación.

1/ 3
N 
Dm  K1  m 
 n 
Dónde.

0.115 para turbinas verticales.


K1 =
0.14 para turbinas horizontales.

12. Dimensiones del distribuidor (caracol).


B. Dimensionamiento de una turbina Francis.

En un aprovechamiento hidroeléctrico se dispone de un caudal Q= m3/seg. y una carga


dinámica disponible en m.
Se trata de definir el número y tipo turbina que se debe instalar.
1. Número y tipo de turbina.
2. Velocidad especifica.
3. Carga de aspiración (para Hatm. = 10 m.c.a.)
4. Los diámetros de D1 y D2 del rodete.
5. Altura del distribuidor B.
6. Diámetro ecuatorial máximo.
7. Dimensiones del tubo de entrada "caracol".
8. Dimensiones del tubo de desfogue.

1. Número y tipo de turbina, según las características de carga y caudal.


Es una turbina de reacción, radioaxial, generalmente centrípeta. Álabes móviles permiten ser
accionadores por el regulador de la turbina para variar el caudal y tomar cambios en la demanda.
Álabes de rodete de rodete fijo para cargas bajas y medias de 25 a 380 metros aproximadamente
y caudales de 30 a 200 m3/seg. Presión variable desde la entrada del rodete hasta
abandonar el tubo de aspiración.

1.1. Determinar la potencia disponible del sistema por medio de.

 * *Q * H
Pot  
75

 = Eficiencia de la turbina.
 = Peso específico.
Qd = Caudal de diseño en m3/seg.
H d  Carga de diseño m.

2. Determinar la velocidad especifica, se puede estimas por medio de la Fig. 4.29 del libro de Polo
Encinas.
2.1 Determinar la velocidad cíncrona de rotación para un generador a 60 HZ, la cual se determina
por medio de la siguiente ecuación.

ns * Hd 5 / 4
N 
CV 1/ 2
De donde:
N = Velocidad de rotación (R.P.M.).
ns = Velocidad especifica.
Hd = Carga de diseño (m.).
CV = Potencia de diceño en cavallos de vapor.
2.2. Determinar el número de polos, multiplos de 4, que es muy conveniente en la construcción
del Generador

120 * f
P 
N
De donde:
P = Número de polos. (No).
f = frecuencia a 60 HZ.
N = Velocidad de rotación (R.P.M.).
2.3. Ajuste de la velocidad especifica conforme al número de polos y el ajuste de velocidades de
rotación.

N * (C.V .)1/ 2
ns  
H 5/ 4
3. Ajuste de la carga de aspiración HS. se puede estimar por medio de la fig. 4.29

H atm  H S H S  H atm  ( * H n ) 
 
Hn

Donde.
  Coeficiente de la cavitación.
Hatm. = Presión atmosférica. 10m.c.a. al nivel medio del mar.
Hs = Carga de aspiración. m.
Hn = Carga normal de diseño m.
4. Determinar los diámetros D1 y D2 del rodete, Se puede obtener de la fig. 4.12 y 4.12 d,
1  donde:2 
1 * 2 g * H 2 * 2 g * H
D1   D2  
N N
* *
60 60
5. Altura del distribuidor B., Por medio de la fig. siguiente.

6. Determinar el diámetro ecuatorial máximo para la cámara espiral ó caracol el cual se


obtiene de la siguiente.

DEM = 1.5(D2) + 1.5 De =


7. Diámetro de entrada al espiral ó caracol.

1/ 2
 Q 
De  11.7 1/ 2  
 Hn 

7.1. Diseño del caracol.


1 300 Q0 = 3.61 X= 0.903 D0 = 1.354 m. V0 = 2.51 m/seg.
2 600 Q0 = 3.33 X= 0.833 D0 = 1.311 m. V0 = 2.47 m/seg.
3 900 Q0 = 3.00 X= 0.017 D0 = 0.274 m. V0 = 1.13 m/seg.
4 1200 Q0 = 2.67 X= 0.015 D0 = 0.262 m. V0 = 1.10 m/seg.
5 1500 Q0 = 105.00 X= 0.583 D0 = 1.137 m. V0 = 2.30 m/seg.
6 1800 Q0 = 90.00 X= 0.500 D0 = 1.069 m. V0 = 2.23 m/seg.
7 2100 Q0 = 75.00 X= 0.417 D0 = 0.994 m. V0 = 2.15 m/seg.
8 2400 Q0 = 60.00 X= 0.333 D0 = 0.909 m. V0 = 2.06 m/seg.
9 2700 Q0 = 45.00 X= 0.250 D0 = 0.810 m. V0 = 1.94 m/seg.
10 3000 Q0 = 30.00 X= 0.167 D0 = 0.689 m. V0 = 1.79 m/seg.
11 3300 Q0 = 15.00 X= 0.083 D0 = 0.522 m. V0 = 1.56 m/seg.
12 3600 Q0 = 0.00 X= 0.000 D0 = 0.000 m. V0 = 0.00 m/seg.

7.2. Análisis del distribuidor.


* Número de álabes del distribuidor.
16 para D2 < 2.15 m.
Z0 = 20 para 2.15 m. < D5 < 2.5 m.
24 para 3.15 m. < D5
*Diámetro de paso.

1.19 D5 para Z0 = 16
1.15 D5 para Z0 = 20
1.13 D5 para Z0 = 24

7.3. Carcasa espiral.

*Calcular el parámetro RS.

0.64 Dg para Z0 = 16
0.63 Dg para Z0 = 20
0.62 Dg para Z0 = 24

*Determinar Kce de la figura III.14


*Calcular el diámetro del tubo de entrada De.

4Q
De 
Kce 2 gH

*Diámetro de la flecha.

1/ 3
N 
d s  10 m 
 n 
8. Dimensiones del túbo de desfogue.

8.1 La anchura máxima se determina por la ecuación siguiente.


Amd = 3 D2 =

8.2. Altura vertical, desde el plano ecuatorial del distribuidor a la parte inferior del codo.

A V = 2.7 D2 =
8. 3. Longitud horizontal desde la línea central del eje de la turbina al extremo de la descarga.
L = 3.8 D2 =
C. Dimensionamiento de una turbina KAPLAN.

En un aprovechamiento hidroeléctrico se dispone de un caudal Q= m3/seg. y una carga


dinámica disponible en m.
Se trata de definir el número y tipo turbina que se debe instalar.
1. Número y tipo de turbina.
2. Velocidad específica y velocidad de rotación síncrona.
3. Diámetro de la hélice del rotor.
4. Altura de aspiración.
5. Número de alabes del rotor.
6. Parámetros del rodete.
7. Diámetro de la entrada del caracol.
8. Diámetro de la flecha.
9. Dimensiones del tubo de desfogue.
1. Número y tipo de turbina, según las características de carga y caudal.
Es una turbina de reacción, radioaxial. Alabes móviles, se mueven automáticamente al variar las
condiciones de operación, lo que hace que la eficiencia se mantenga prácticamente constante
durante el funcionamiento. Está diseñada para grandes caudales 500 m3/seg., pero para cargas
menores a los 80 metros.
1.1. Determinar la potencia disponible del sistema por medio de.

 * *Q * H
Pot  
75

 = Eficiencia de la turbina.
 = Peso específico.
Qd = Caudal de diseño en m3/seg.
H d  Carga de diseño m.

2. Determinar la velocidad especifica, se puede estimas por medio de la Fig. 4.29 del libro de Polo
Encinas.
2.1 Determinar la velocidad cíncrona de rotación para un generador a 60 HZ, la cual se determina
por medio de la siguiente ecuación.

ns * Hd 5 / 4
N 
CV 1/ 2
De donde:
N = Velocidad de rotación (R.P.M.).
ns = Velocidad especifica.
Hd = Carga de diseño (m.).
CV = Potencia de diceño en cavallos de vapor.
2.2. Determinar el número de polos, multiplos de 4, que es muy conveniente en la construcción
del Generador

120 * f
P 
N
De donde:
P = Número de polos. (No).
f = frecuencia a 60 HZ.
N = Velocidad de rotación (R.P.M.).
2.3. Ajuste de la velocidad especifica conforme al número de polos y el ajuste de velocidades de
rotación.

N * (C.V .)1/ 2
ns  
H 5/ 4
3. Diámetro de la hélice del rotor de acuerdo a la fig. 5.7 de acuerdo a la ns de ajuste.

 (2 gH )1/ 2
D 
N / 60
De donde:
  Coeficiente de velocidad en función ns
N = Velocidad de rotación (R.P.M.).
g = Aceleración de la gravedad (m/seg2.)
Hd = Carga de diseño (m.).
2.1. Determinar el diámetro del cubo, de acuerdo a la fig. 5.8c

dc/D = ; dc =

2.2. Altura del distribuidor de la fig. 5.8 B/D,

3. Altura de aspiración se determina por medio de la fig. 5.10 con ns.


H S  H atm.  H d 

4. Número de alabes del rotor de acuerdo a la fig. 5.9 con despecto a Hd.

TABLA: III.2

Zr = No de alabes.
H Zr ns
5 - 15 4 500 - 900
10 - 30 5 390 - 540
20 - 40 6 320 - 420
30 - 50 7 280 - 350
50 - 80 8 250 - 320

5. Desarrollar los parametros del rodete apoyandonos por la tabla III.3 y de la fig. III.21

TABLA: III.3

Zr 4 5 6 7 8
? = Dm/D1 0.44 0.44 0.52 0.56 0.6
Dz/D1 0.975 0.975 0.975 0.975 0.975
D0/D2 1.00 1.00 1.06 1.06 1.06
Dn/D1 0.39 0.39 0.45 0.485 0.52
Bg/D1 0.40 0.40 0.34 0.34 0.34
A/D1 0.45 0.45 0.41 0.41 0.41
5.1. Número de álabes del distribuidor. H.- dIámetro de paso

16 para D < 1.5 m. 1.265 D1 para ZO = 16

ZO 20 para 1.5 < D < 3.4 m. Dg 1.205 D1 para ZO = 20

24 para 3.4 < D 1.170 D1 para ZO = 24

5.2. Dimensiones de la carcaza (espiral).

6. Diámetro de la entrada del caracol.


Fig. III.14 , III.15 y III.21 Donde.
De = Diámetro de entrada m.
4Q Q = Caudal de diseño m3/seg.
De   H = Carga de diseño m.
K Ce 2 gH KCS = Coeficiente de velocidad.
g = Aceleración de la gravedad m/seg2
7. Diámetro de la flecha.
1/ 3
N 
d  12 m  
 n 

Donde.
Nm = Potencia en KW.
n = Velocidad de rotación R.P.M.

8. Dimensiones del túbo de desfogue.


9.1 La anchura máxima se determina por la ecuación siguiente.
Amd = 3 D2 =
9.2. Altura vertical, desde el plano ecuatorial del distribuidor a la parte inferior del codo.
A V = 2.7 D2 =
9. 3. Longitud horizontal desde la línea central del eje de la turbina al extremo de la descarga.
L = 3.8 D2 =
BIBLIOGRAFIA:

Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Bombas de E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez


Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería Universidad de la
Republica IMFIA 2009.
Diseño de Instalaciones Mecánicas de la Subdirección General Técnica y Gerencia de Ingeniería Básica y
Normas Técnicas de la Comisión Nacional Del Agua.
Manual de Normas Técnicas de Agua Potable y Saneamiento del Estado de Baja California.
Lineamientos Técnicos para Factibilidades, SIAPA CAP. 2 SISTEMAS DE AGUA POTABLE Febrero
2014
Norma’s y manuals the American Water Works Association (Tuberías de acero, PVC, H.D. PAD, ect.).
MANUAL PRACTICO DE VENTILACIÓN -2ª EDICIÓN
http://www.salvadorescoda.com/tecnico

Universidad de Buenos Aires de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Hidráulica de la


Cátedra de “CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS” Estudios de Transitorios Hidráulicos, versión al
22/08/2005, Ing. Luis E. Pérez Farrás, Ing. Adolfo Guitelman.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del Dpto. de Ingeniería Mecánica.
Título de Diseño de rodete de Turbina Hidráulica Tipo Pélton para Micro generación.

Universidad Nacional del Callao Facud de Ingeniería Eléctrica y electrónica. Texto.


Turbomáquinas – Turbinas Hidráulicas.
Autor: Ing. Mario Alberto Garcia Pérez del del periodo de Ejecución del 01/10/2010 al 30/09/2011.

Manual de diseño de obras civiles A.2.4 Máquinas Hidráulicas Instituto de Investigaciones Eléctricas
de la Comisión Federal de Electricidad.

Turbomáquinas Hidráulicas de Manuel Polo Encinas, Editorial LIMUSA.

You might also like