You are on page 1of 18
J2us|U09 ueJelpnd enb ugisiuo n ugjoejeidiaqu) eye Jeinbjend sIBaxs09 ep oysodoid je UC ‘pepljeas e| ap ojedses seesBeIp so| Jeoy|JeA OUOYeBI|go sz ‘e]Ue|UEAUCD 9y!NseJ epuOP EISeY OI[EIOP Jo UO opueseued 11 apand es euoy eIS0 8q “el|eIep ep [enlu eTUAINBIS jo UEknyASUCO soupeND soyoIp ep sewles6eIp so] ‘osevoid un opesep|suoo Jos epond pepiayoe ep sospeno $0} 9p oun eped ‘SUNJOYIUN a//e.9p ap jeAlu UN UoD ewWeUBeIp UN oua_ as anb ZOA UN ‘SQUOISNJUOD & BONPUOD S]SWICLUNOU ‘sepILUNSeJ SapepIANOR UCD sepel|Eap SOpEpIANOe JeIOZAW ‘ewWeJBeID ja Po} US aI[eJ}ap ep [aAlU OWSIW |e OPUeAJesUCD opeisewop Jeljejep ep Je}e) ou ejueyodw AnW eyNsey ‘uBUE enb sownsu! 80] £ osaooud jap uajes onb sojnpoid so] J809IGeIS9 ep Uagep es oBen7 “euezjeue as enb osacold ep Soll] $o| JeuiUuayep se ‘ugi#ewelBeIp e| Ue osed Jewud [3 ‘euosiad se!nbjeno 10d sajqipuayue sesey A seigejed eusquco saiy spw sewesBeIp soy ‘sauotsejeidiejut se| Je[en6| @ OUISILL o| 499] Uepand sopo) anb eed ‘sewesSeip ap upoeogela e| seZUepUE|Se alqesuedsipU! sy SALNVLNOdMNI SOLOAdS¥ cjustwiesofew ep seuctodo ep sisiieue je UeW!ORS < ‘ugloeaiunWiod e| A Ud9eUIpsOOD e| UeLNIIORS < pepiajonpoid e| A pepijeo e| ueonpe: enb sepepinnoe ep sodnuB o sapepinyoe ep ugiooaieq ‘opeuesip osecoid jap ojadsei eas OSe00Jd JSP UOIDBOYUEA, “oysend je ua 0 esaidue e Ue oseiBul onanu ap jeuosied ep uoioeoedes, AAA SVPVINSA SYNNOTW eolueGuo A enuguos ‘yeuBayU! :89 Jeno [ey pepyeas e| senzasqo oyuued oseodid || “UoIZeNyS eUN ep soinBue So] Sopo} ejuend UB UeWO} anb ‘sejejdul09 sauo!onjOs Jeuajgo Jod upisednooaid ajuapain e| 10d ezueperes as ewepou evode ©] engensiuuipe e1usa 2| ap ugronjona e| Ue OpliNdo sjuepodul! spul oiquieo je se sossoo.d sp sisIEUE 13 Sse{oua;oyeu! sa|qisod ap eyLany o el}a}0q ep oljano ‘pepiyqnedwioou! sembjend K sauopeja: sns ‘oun{uco ue sepepinqoe se] seaiesqo A eseidiwa eun ep soseooid 0] Eoyei6 eULO Ue Jejueseides eyjuued sou enb ejuelweueY eun se UpioeWesBeIp 27 NOID9NGOULNI ZOpUBLIoH SOPIEA Opessty SIN] SOS390Ud 3d NOIOVINVYOVIC V1 VaVd TVANVIN Es indispensable que todos los diagramas tengan claramente especificados: _ la fecha de elaboracién 0 actualizacién, un ntimero de versién y el nombre 0 nombres de quienes lo elaboraron. Es muy dificil hacer un diagrama perfecto desde la primera vez, frecuentemente es necesario realizar algunas modificaciones conforme se logra un mayor conocimiento de las situaciones. Es muy sano estar preparado para modificar el diagrama, basta lograr que represente de la mejor manera al proceso que estemos estudiando, es una labor de ensayo. |. SIMBOLOGIA En todos los diagramas utiizaremos los simbolos que a continuacién se describen. TERMINAL: (Circulo Elongado). Se utiiza para indicar el principio y fin de un proceso. Normaimente la palabra inicio o fin es la que se usa en el simbolo. DECISION: (Rombo). Permite elterar la secuencia de un proceso de acuerdo a una pregunta que se escribe dentro del rombo. El flujo toma uno de dos caminos, si la respuesta es afirmativa 0 negativa. La continuacién natural del flujo debe corresponder a la respuesta afirmativa y para ello hay que elaborar la pregunta de la manera que convenga. ACTIVIDADES: _ (Recténgulo). Se utiliza para describir las actividades que componen el proceso. Hay que iniciar la descripcién de las actividades, siempre con un verbo activo y hacer un esfuerzo por resumir con claridad, para aprovechar e! poco espacio disponible. Esta descripcién es un paso critico en la diagramacién y andlisis de un proceso. DIRECCION DE FLUJO: (Flecha). Se utiliza para conectar dos simbolos secuenciales e indicar la direccién del flujo del proceso. CONECTOR: (Circulo Pequefio con Flecha). Se escribe una letra en su interior y sirve para conectar dos simbolos que estan en secuencia y en la misma hoja del diagrama, paro unirlos implica cruzar lineas o deteriorar la estética. Siempre son parejas y en ambos debe aparecer la misma letra. MOVIMIENTO: (Flecha Ancha). En su interior se describe una actividad que corresponda al movimiento fisico de cosas, de un lugar a otro. Movimiento entre oficinas, correo, transporte de cualquier tipo, ete. TRANSMISION ELECTRONICA: (Flecha Ancha con una E). En su interior se describe una actividad que corresponda al movimiento electrénico de informacién o formatos. Cubre Fax, Teléfono y Redes. as INSPECCION: (Circulo Grande). Se utiliza para indicar que el proceso se detiene para realizar una evaluacion, Puede representar un punto donde se requiere una firma de autorizacién. DOCUMENTACION: (Recténgulo con Fondo Curvo). Se utiliza para indicar que la salida de una actividad es informacion en papel. Puede tratarse de un informe, una carta o un listado de computadora. RETARDO: (Rectangulo Redondeado). Se utiliza par indicar que el proceso se detiene en espera de autorizacién o por cuestiones de logistica 0 de tramite ALMACENAJE: (Triéngulo Invertido). Representa la actividad deliberada de almacenaje, en la cual la salida del almacén Tequiere una orden especifica. ANOTACION (Recténgulo abierto). EI extremo de la linea punteada se coloca sobre alguna parte importante del diagrama y dentro del rectangulo, se escribe alguna aclaracién, advertencia, instruccién especial o cualquier comentario que se considere necesario, acerca de esa parte del diagrama. El rectangulo se debe colocar separado del proceso, de manera J» — que no complique el dibujo. SALTO DE PAGINA. (Pentdgono Invertido). Se utiliza para conectar dos simbolos que estén en secuencia, pero en diferente pagina, Siempre deben ser parejas y llevan la misma letra en su interior. |. DIAGRAMA DE BLOQUES Este diagrama se construye con el propésito de obtener una visién general y esta constituido por una secuencia de actividades que describen lo que ocurre en el proceso y el orden en que ello ocurre. Normalmente, contiene pocos detalles y muestra como suceden las cosas. cuando todo funciona correctamente, omitiendo disyuntivas 0 ‘caminos alternos. Algunos autores le llaman también: secuencia de eventos, por que se supone que todas las actividades ocurren sin ningun tropiezo. PROCEDIMIENTO 1. Determine cuales son las entradas y las salidas del proceso. 2. Establezca cual es la primera actividad que se realiza y en secuencia las que siguen, hasta alcanzar el limite final del proceso SAAN OBSERVACIONES Y Normalmente, el diagrama sélo contiene las actividades, pero si se justifica, se pueden escribir los insumos y ligarios, por medio de flechas, con las actividades que los utiizan. v También se pueden ligar las actividades, con ios productos o salidas que en ellas se generan. Y Las ligas anteriores permiten verificar que no se ha omitido ninguna actividad importante. ¥ En este diagrama sélo se utilizan tres simbolos: el de TERMINAL, el de ACTIVIDADES y el CONECTOR. VENTAJAS. Permite ver los aspectos relevantes de un proceso. Muestra la secuencia con que se dan las actividades. Se pueden observar los antecedentes y consecuentes de cada actividad. Facilita una compresion rapida del proceso. Il, DIAGRAMA DE FLUJO Este diagrama, ademdés de mostrar la secuencia con que suceden las actividades, contiene un grado mayor de detalle que permite considerar diferentes tipos de actividad y alteraciones en la secuencia, que pueden ser ocasionadas por revisiones o por la ocurrencia de alguna disyuntiva no previsible. Permite observar de manera general lo que sucede en un proceso. El objetivo es lograr un diagrama con la informacién minima para entender el comportamiento del proceso y poder realizar juicios sobre: La eficiencia del flujo. La justificacion de realizar cada una de las actividades. La posibilidad de modificar 0 eliminar algunas actividades 0 partes completas de! diagrama. La existencia de reprocesos innecesarios. La existencia de autorizaciones innecesarias. El Diagrama de Flujo es una buena herramienta para acercarse al proceso y poder planear adecuadamente las etapas posteriores de analisis con mayor detalle. Es muy conveniente usario como primer paso durante el disefio de un proceso nuevo o cuando se analizan modificaciones tendientes al mejoramiento. PROCEDIMIENTO 4. Determine cuales son las entradas y salidas del proceso. 2. Establezca cual es la primera actividad que se realiza y vaya describiendo, con la simbologia estandar, cuales son las actividades y el flujo del proceso. OBSERVACIONES > De manera similar al Diagrama de Bloques, si lo considera conveniente, puede escribir las entradas y salidas del proceso y ligarlas con las actividades. Siéntase en libertad de hacer esto, de la manera que considere mas conveniente. Recuerde que el punto anterior le proporciona una manera de verificar si todo esta completo. Es importante respetar el orden en que se realizan las actividades y no poner en un mismo nivel, acciones que se realizan una después de la otra. > En este diagrama se utilizan todos los simbolos. > En algunos casos, principalmente cuando se trata de disefiar un proceso, conviene probar la estrategia de comenzar el diagrama desde el final, para terminario en el principio. v v VENTAJAS Proporciona una panordmica del proceso. Muestra ef flujo del proceso, en el que se incluyen las alteraciones de la secuencia. Es una excelente herramienta para entender como funciona el proceso. Permite analizar y probar mejoras, disefiar partes completamente nuevas y prever los efectos que un cambio puede tener en otras partes del proceso. SS La especificacién del tipo de actividad, permite identificar cuales son: no requeridas, ineficientes o redundantes. lll, DIAGRAMA DE FLUJO Y PARTICIPANTES El aspecto mas sobresaliente de este diagrama es que considera a los diversos participantes en el proceso y también describe el flujo de las actividades y la secuencias. Normalmente, contiene mas detalles que los dos diagramas anteriores, puesto que en una actividad, puede participar mas de un area y ello da pie a desglosar cada una de dichas participaciones. En este caso, el flujo queda descrito con un mayor detalle y es posible afinar el andlisis de ineficiencias 0 disefiar con mayor precisién los cambios tendientes a mejorar el proceso. Este diagrama es especialmente adecuado para documentar la situacién actual de los procesos 0 el disefio final que serd puesto en prdctica; resulta una herramienta indispensable para el entrenamiento de los empleados. PROCEDIMIENTO 4. Determine, cuales son las entradas y salidas del proceso 2. Determine, quienes o que areas participan en el proceso. 3. Establezca cual es la primera actividad que se realiza y quien la realiza y, en secuencia las que siguen, hasta alcanzar el limite final del proceso. OBSERVACIONES De manera similar al Diagrama de Bloques, silo considera conveniente, puede escribir las entradas y salidas del proceso y ligarlas con las actividades. Siéntase en libertad de hacer esto, de la manera que considere mas conveniente. Es importante respetar el orden en que se realizan las actividades y no poner en un mismo nivel, acciones que se realizan una después de otra En este diagrama se utilizan todos los simbolos. VENTAJAS * Tiene las mismas ventajas que el diagrama de flujo y ademds las que a continuacién se especifican. + Permite detallar el flujo de un proceso y analizar a fondo su comportamiento. * _ Especifica con claridad qué le toca hacer a cada uno de los participantes y para saberlo, basta leer la columna correspondiente dentro del diagrama * " Establece todos los puntos donde el flujo cruza los limites funcionales de los participantes y con sélo observarlos, se puede saber que es lo que se transfiere de una area a otra y cuantas veces cambia de responsable el control del proceso. * "permite una verificacién exhaustiva del proceso, dado que sigue siguiéndolo en el lugar de trabajo, se puede saber si todos estan haciendo lo que se dice en el diagrama IV. DIAGRAMA DE RELACION Con frecuencia, es necesario centrar la atencién en algunos aspectos especificos de los procesos y en el caso que se desee observar que es lo que se transfiere de un area a otra durante el flujo de actividades y que es lo que cada rea realiza durante el proceso, el mejor diagrama que se puede utilizar es el Diagrama de Relacién. Este diagrama muestra con cuadros las areas participantes y con flechas y textos lo que se transfiere entre ellas. Los simbolos principales son: CAJA DE ESPECIFICACIONES Nombre del Area Activided 1 Actividad 2 Actividad 3 FLECHA CON TEXTO ‘Texto que describe que se transfiere de un area a otra —— PROCEDIMIENTO 1. Identifique las areas participantes 0 témelas del Diagrama de Flujo y Participantes 2. Identifique que se transfiere de una 4rea a otra. El diagrama de Flujo y Participantes muestra esas transferencias en cada ocasién que el flujo cruza una de las lineas que separan a las éreas involucradas. 3. Dibuje los cuadros de cada una de las dreas en la superficie donde vaya a dibujar, distribuyéndolas como més le guste 4, Trace las lineas y observe la distribucién resultante. 5. Modifique todo lo que no le guste. 6. Escriba, dentro de la caja de especificaciones, las actividades que realiza cada area en el proceso 7. Escriba los textos de las transferencias, 8. Agregue, si asf lo desea, todas la figuras e ilustraciones que puedan mejorar la dlaridad de su diagrama, sin caer en el exceso que confunda, OBSERVACIONES * Este diagrama también resulta muy util para una presentacién ejecutiva en la que tenga que explicarse el funcionamiento del proceso, sin entrar en demasiados detalles. Si se cruzan demasiado las lineas, quiza sea necesario probar un reacomodo de las cajas de especificaciones. VENTAJAS * Al omitir los detalles del flujo, permite concentrarse en las actividades, Ambitos de competencia y transferencias entre areas, * Permite analizar con facilidad las transferencias entre areas, que en muchas ocasiones son la causa principal de ineficiencias y errores. * Destaca la participacion que las distintas areas tienen en el proceso y facilita el juicio sobre si estén bien ubicadas las funciones. También permiten analizar que sucede al cambiar de ubicacién elguna de las funciones. DEAPUCACIN: pom: 1 oe 1 Sena st suits yronsura ge eastenics | FEC Pennie Pao: pes correc acne Rosas ce at EABORG: Jeoaieo: _EJEMPLO nero Biagraina de bisque INICIO ELAEORAR, REPORTE DE EXISTENCIA *Y SOUGITUD De DIESEL ELARORAR, PROGRAMA DE [SURTIMIENTO'Y ORDEN DE TRANSPORTE, ar ENVIAR, INSPECCIONAR CCARGAR AUTOTANQUE a RECEPCIONAR ¥ VERIFICAR EL IESE amen ratte REGISTRAR y ANALIZAR CONSUO INFORMAR COSTOS ¥ PRESUPLESTOS FIN [-REA DE APLCACON: | PEMEX Frruo: scapes cabarirat,hratacony Rapesco ] sioReciou ¥ PRODUCCION Poste LABORS: REGION SUR, fcooico._ EJEMPLO ‘APROBO Diagrama de flujo (DE APLICAGON: woua:._2.. OE _2_ connate smieg y congue de dese nos seer ean Nein eno FECHA: No REVSION:| a n AREA DE APLICACION: ova: pe_ 2 2 pemex oe, tener cae. [reas [se Rese reLoRAcion ¥ PRODUCCION eee Napa eset ee rae seoco eveurlo — Diagrama de flujo y participantes - seccwnce seccon Loasnea ee ioertaiere - coment eee oe et a 12 How 2 be, 2 OISTRITO. SE Eta Termin nocisncs REGION FECHA [so REVISION: Snr ELABORO, “APROBO: CoMPafila —“AGENCADE —SUPTCIA DE GeRENCA VENTAS PAA 13 cucu onanara ooo an ee er poeta Sees oman pi ie ‘80109 x0 9p eunsuca OM 'N| P30] =wron} A ansmuuns jap rouwog, TORO = Rye pep wet wa a FcR eam Sore Saissnane3u ‘0204 50750001 50 8 ‘ ivi VIONSY39 3d ‘Vid.idns ozouW 128310 73 VIN ‘yous orsamaioa visa s- ‘ co Sounovratoy: | ag aNONMLOLNY VELA SVLNZA 3d VIONSOV ‘VvINVAWOO prises | | Fico od | 2 ey o1vento vuaTT | | sovingvoo varwnv- onssnoss nawmion 130 ‘outu08a Bod anLICMOS YHORVT VOININD NOID93s yousioo1y ‘ouNainoaisvay alwoasivys | PRONE 3 30 vs WA WU: 30M weoRW TS OLUIST ul vousi901 ugjoejes op ewesbeig vouvosaa_& souNaHn200 vr=a409 BNDIVLOLIW 72 VSIA & SIDER 138310 30 OninsNoD A WiowaiSies WOH 0z0d FUNDICION Cliente; GENERAL MOTORS Fecha: encro de 1990 ‘GS oom ‘Mur. de parte: 93436585 Rovisibs: Hoja: des ITEM | ABAscersasecy. DIAGRAMA DEFLUJO DE PROCESO = Nun. 0438029 i A DESCRIFCION OBSERVACIONES nts Rezepcién de arena aueva (inspeccion) Almacenaje de arena nueva Reouperacign de arena ‘Adicidn de arens nueva a recuporads Disgregacién de moldes de arena Enfriamiento de arena Transporte de arens a moldeo Almacenaje de arena silo Preparacién de malde Llcnado de los depésitos resina, ‘atalizader Calibracién de resina @ CCalibracién de catalizador CCalibeacion de arena Limpicza de modelos, ejas, ete. (eolocar fecha de moldeo) Auditorias de moldeo Montaje de moldeo a carruset ‘Moldeado de moldes en PEP-SET Desmodclar la cala base ‘Verfficar propiedades de la arena Cerrado de moldes Fecha: mayo de 1960, Realzg Salvador Martinez ——_Aprobés V. Viguora ‘Operacién Q) Transporte > ainacenieZ —_tnsgeséa [] Gvarsoude epePoNUOD ON edo eqstesqu09| ‘ounyny jap soquawunsog} ‘aqueypy0s opeay 39 oewo4) epuapuadap o easy ‘ K ¥ugeyesquon e} ed soyodos op vopeayu epuepuadsp okay | esuapuadap o vary Ber sereea uo? ot lee Sohedos.ee U9 PEnU oanbow 9p ers} 2 aie soynasd soypms: i 1d sojpm oa “4S0P™SF eouopuodap o cory | epuspuadap o ealy sougeu sep z soinaid sorpmse ugiesoge(a Teavondrsaig peprigiucdsiq) Exepueuly ae ge seyp z Jeisondnsezg pepyiqiuodsiq ap opeaynia9 ugioipadxa| ugnsa8 od erouapuadap o easy ‘ ‘ ap operyiniao| y = jeisancnsoig pepiiqiuedsip] ——aqueroyos aruerpyos } 4 Pepigiuods|p| aaa sae uae sep T rersondnso4g pepiiqiuodsia ap opeayni99 jap pmyDqo% e1auapuadop 0 ay inbpe ap jenue ueyd aqueyotjos eiouapuadap 0 easy aquey}ay10s eouapuadap 0 eary eu eT seuopisinbpe ap enue ued ua seays9/ “equeld ap jeucsiad ap) epualaynsur o efouarspeauy p opeoynii99 ap orewsod ug}seyenuo9| 3p pmyayos ap cyeuso, Jemaesqu0s Uupnsa8 odnip, ‘aruedpaIos eiouapuadap 0 rary owl se-sa10%2a110 se}-50) se-soau29i| se-so10}0911q se}-507 se1osasy seuyo Selap (se)ajarsey'so7) seugey sep or yesauap, e-oueiannas ep rereuap| e-10}2aupans ela resouag] (epowsang e-3) uoperesuc9 2} sei Dos ouisioay Nolonoara 3a vauy Cavaiawi au OWIXYW OdWaiL fa ® Lif YGIAUDY v1.30 NOIDRIDs30 (epugp “opuEND “OuipS ‘UpiND "gn Ueynds]s 8s onb souo|NDe sel ap epel|eiep UODeNTxa] OINSINIGIDOUd 120. vows29:091099 8°P s:vNIoya ce Svavrodsad svuualt 3d NOIONLLSTU IG NOLLSID 40 TVID3dSH VALLVELSININGY avaINn NISID V1 V OAOdY 3G A S3TYNOISIJOUd SOIDIAIS NODVAVULNOD. ‘WAIDVELLNOD NOLISAD :0S390ud a SOqOL vuvan © 1 Vv 8peronuea oN exdan, avaru: ‘ 11409 aWUal epee ee sougpy sey jemze noo aquarpadxa upioe>q)qn, Fenpenuos wapeda| eaad5 GPU SEI 60935 Jemses1U09 ayuaIpadye upHeaNgne| LT ‘opwuiapeisy} ——_Josiuadng sosinadng pu} ap ee upisiuia1 Auppduosns| or Tp Dea oo two uppeojunuica} — era2esiu00 sosiwiadng Ugisiuadns e| ap uppeBajeq] Sst ugnsa8 odio) oplul ap e1ay orewio4 mio ee eo pente2 naey sey jeisondnsoud onsi8o1 ap pm vr Pmieties! _uonsed odnp ugnse® odinsg See g Poa ee Papa reniemuoa ; eapueeeamlner ap uo}peqoude ap oyeun04 lvonso odrus opesoqy] HAP IPE | Tensenu03 saygpy sey eaijod Bp UoIpIpadxa exed oyenuOD fap U3) ZT epuepuadap 0 eary_|upnse¥ odnup opefouy ale ae Prong lenrpenuos eanuy Lae see y ‘opewy) 07222409 jap UDIOnjoneq TT Repemipeinuiny uonseB adn | epuepuodap o easy ean Boe one er Tempe neg X opewHy o1es1U09 jap pis rempenuos ernusyl luonsa8 acinus opesoqy) —-EAPUEP TE PRU OEIIUOD Jap UoIsHWUSY] OT mzenuoD einul eae? say oienuos ep ugresoaes] 6 pee a uonse8odnig _lupnss8 odnig opedoqy| —_ S*AFH SEP E AOE ata esneAUO — jeUOMUIaL janIN aa songey sep s 6 Pepianoe ej e esed sarsn|e ezijeas anb Aey ou j| oamny jap sauod eer Te ene “y Pepinniae je eA saysnfe Aey IS) g Fenuayyenn [NSB Uno oPSHoRY) acu et —_seuodos ap upreuesqns A sovneud sojpmsa ap sisi soynaid sorpmsa easnesuos) Seo lemaenuos fenyesues “as Simasepsoweunced —yonsc@ odnig JupnsoB odinip opedogy| S*HAUSEPS uoo aiuaypadxgl FeMDERUGD Temenos . a Kenpeniuen 210192483) onset odnisy _lugnseBadinig opefogy| _N4PUEIPE oavanans ousiosy Notnoara 3a vauy wounoara ova OaFe “opuend “OUwi9> ‘pin "GAD UeyMDsTS BS On Souopoe Fe] ap ePETeTOp UOHED vows 9:091099 89P 9:vNIDVE Svavrodsad SvuUaIL Id NOIINLLLSIY SOCOL Wiivid 2 !epejonua on exdon avariadsOud: - wwiwin/aa wasrwny MAW YuGIAWYS T2DNV TaNDIW | Rod CaVUOAVT Cc WA vba eave SUEWON eT] ‘UpAs8i e| © Ofode ap J SojeuojsajO1d Sop |AIaS UpPeTEAUCD ONTINASU soonisiue sofeqe.n A upnso8 e} e odode ap ‘sajeuo!sajord sooiuas ap up|ae.esIUo9 e| exed OANIINAS! sontanuisut a scxewuo4 - jemsenuioa saywesy 610 ON 1924 \uoD S03|LUEAL ETO ON Ze IN9: SOGWNODVTaY SOINAWINDOG [sopofen ap sosao01g 9 OPEIPOW Ia U9}2210N) NINES 8/Folopo}aw unfos sopeztepuersa Soloquu}s 0 seuo}2uaNUOD Sel eIVAND Ud OpuaIUDy ‘oWUarLUIpDOU Iop eaypsB UOEUasosdey vison “9 enioenju03 jeiUSUINDOp| ypenuoD auaypadxs|_ jevat 9H e eee DES E eweuteon pies | iegetedun, SISPHSEIPS huonseB_e jemoenuoo auaipadx jap _upisiwor} pet oavaiaina Z owsioay NoWnoara aq vauy wounoara obit Gaia avainuav v1.30 NOIDNIDsIa way) {@Pupp “OpUEND "OUIDS ‘UpINb "gnib UEINDE|a os en souo|ae sey ap EPETEIOP UOT a) OANSIWIGS0Ud 19d NODdIOSIG_“s poud29:0910902 | TWALDVAILNOD NOLISID !05190i1d SvaViods3d SYUNaIL 34 NOIDNLLLSRY Ad NOLISHD Ad IVI9IUSI VALLVULSININGY avaiNn

You might also like