You are on page 1of 28
VOLUMETRICA (MASIVA) 21 EN EL TRABAJO DE METALES | ‘ONTENIDO DEL CaP 1 alieme. El trabajo en fio 06 ajo en caliente se requiere uando involucra la deformacién volumétrica de grandes piezas de trabajo, Con las operacignes de trabajo en caliente se p a enifica a forma de las pa aba Las operaciones de trabajo on frio se pueden usar no s ara dar forma al no tambign para i ar su resist procesos producen poco o ning de defo métrica que se cubren en nad i6n, 4) estirado de alambre y baras, El capitul a nes a los cuatro proc 10s que se han desar 1 \MINADO Seccisn 21.1 /Laminada 449 La fabricacién de acero representa la aplicacién mas comin de las operaciones de laminacién (véase nota histérica 21.1.), Examinemos le secuencia de pasos en tin molino de laminscin para ilustrar la vatiedad de productos que pueden hacerse, En otras industrias merdlicas bsicas se encuentran pasos similares. El trabajo empieza con un lingote de acero fundido y recién soliiica- do, Ain caliente, el lingote se coloca en un homo donde permanece por muchas horas, hasta alcan- 2zar una temperatura uniforme en toda su extensién, para que pueda fluir consistentemente durante cl laminado, Para el acero, la temperatura de laminacién es alrededor de 2200 °F (1200 °C). La ‘operacién de calentainiento se llama recalentado, y los homos en los cuales se lleva a cabo se lla~ man fosas de recateMramiento. BI lingote recalentado pasa al molino de laminacién, donde se lamina para convertrlo en una de las tres formas infemedias llamadas Inpias, tochos o planchas, Una lupia tiene una secci6n trans- versal cuadrada de 6 x 6 pulg (150 x 150 mm) o mayor. Un tocho se lamina a partir de una lupia y es cuadrado, con dimensiones de 1.5 pulg por lado o mayor. Una plancha se lamina a partir de un lingote o de una lupia y tiene una seccién rectangular de 10 pulg de ancho (250 mu tun expesor de 1.5 pulg (38 mm) o mas. Estas formas intermedias se laminan posteriormente para convertirlas en productos finales. La lupias se laminan para generar perfiles estructurales y rieles para ferrocarril, Los tochos se Jaminan para producir barras y varillas. Estas formas son la materis prima para el maquinado, esti- ado de alambre, forjado y otros procesos de trabajo de metales. Las planchas se laminan para con vertirias en placas, laminas y ties, Las placas laminadas en caliente se usan para la construccién de barcos, puentes, calderas, estructuras soldadas para maquinarin pesada, tubos y tuberfas, y muchos ‘otros productos. La figura 21.2 muestra algunos de estos productos laminados de acero. 1 lamina ‘do posteriar de las placas y liminas trabajadas en caliente se relizafrecuentemente por laminado en frio, a fin de prepararlas para operaciones posteriores de trabajo en Iémina (capitulo 22). Bt lamina «doen frfo hace més resistente el metal y permite unas folerancias més estrechas del espesor. Ademds Ja superficie del material Iaminado en frio esté libre de incrustaciones o copas de Sxido y es ge: neralmente superior a los correspondientes productos laminadas en caliente, Estas caracteristicas hhacen de las laminas, tras y rolls laminados en frio el material ideal para estampados, panels exte lores, y otros productos que van desde automéviles hasta utensiios y muebles de oficina FIGURA 21.2 _Algunos productos de acero hechos en molino de Fora laminas inermessia Forma aminads fina Porfls esrvcurales ~ Us — 4 ZB echo Barras, artes 450 2111 Captuio DDeformacis voluméties(masva) en el rabajc de metals Nota hist6rica 21.1 Laminado | E tendo det ory pata por nedios manvales data del siglo ws Leonaréo Vine! aisens uno de los prineros melinos de lainacién en 1480. pero es dudeso que modelo se haya comgtuico siguna vex Alededor del afc 1600 se proccsba et arvado del plomo y del esto en molinos manuales Pata el afio 1700 el hier yo ce laminab caliente en Aleman, Belgica, Franca. Inslaterca y Suecla, Estos molines se usaron pare | hace mina a pane baras de hievo, Antes de esta paca, los dices melinos | laminadores que enstan en las acerfas eran molinos ranuradres, pate de toillos opestos con collate (discos contantes) que cortaban el hero cero en tas | angostas para hacer claves y productos similares. Los molinos ranuradores no estaban disenades para recucir el espesor del metal La préctica moderna de laminado data de! uns patente para an pr colveén Industrial estimulando el des 7 1849 Aeris el tana 8] laminado es un proceso que requiete una fuente mv siglo x se usaton les reds accionad Las maquinas de vapor increm despues de | | aio 1783, cuando se expidié en Inglaterra 0 que producia barras de hierro usando rodillos acanalados 5 una tremenda demands de productos de hierroy acerc lio de a laminacién, primer molino que laminabs rieles par latera en 1820. Las primeras vigas en Ise laminaron en Fra ‘ls capacidad de los molino: or agua para move taron la capacidad de estas molinos 10, cuando los motores eléciricas reemplezaron al v Laminado plano y su andlisis las figuras 21.1. y 21.3. Involucr el Jaminado de planchas, tras, liminas y placas, partes de trabajo de seccién transversal rectangular con un ancho mayor que el «spesor. En el laminado plano, se presiona el trabajo entre dos rodillos de manera que su expesor se El laminado plano se ilvstra reduce @ una cantidad lamada draft d 7 @ donde d= draft, pulg. (mm): 1, = espesor iniial, pug, (mm); = espesor final plg (mim). El draft se expresa algunas veces como una fraccién del espesor del material iniial llamada ceduccin a _ a1) donde r = reduccidn. Cuando se usa uns serie de operaciones de laminado, la reduccin se toma ‘como Ja suma de los adelgazamientos dividida entre el espesor original ‘Ademés de reducir el espesor, el laminado increments usualmente el an trabajo. Esto se lama esparcido (spreading), y iende & set més pronu entre ancho y espesor, asi como con bajos coeficiemtes de friceidn, Existe la rial, de tal manera que el volumen de metal que sale de los rodill (constante de volumen o del material de ido con bajas relaciones Ly = ty uy} donde «:, ¥ w,son los anchos del trabajo antes y después, puls. (x les y después pulg (mm). De igual form: la velocidad volumetric del ‘material antes y despues Reduce i det espesordebido a la Isminacign. [N. del R. T] Seccion 21.1 /Laminado 453 FIGURA 21.4 Variacionestipieas de presion alo largo dela longue de contacto en el laminado plano, punto neu. El res bajo la curva i "epresentada por la integracien de [a uncon 21.25, es la fuera de Entrada Saica laminacion F E] momento de torsiGn en laminado se puede esti los rodillos se centra en el trabajo, conform acti mitad de Ia longitad de contacto L. Entonees, el momento de torsign para cade rod asa entre ellos y T=0SFL La potencia requcrida para mover cada rodillo es el producto del momento de torsio- y la lar La velocidad ancular es 2m, donde N VF. Al sustiuir Ia ecuacic sla expresin para la potencia, y al duplicar el valor, dado que rodillos, obtenemos la siguiente expresicn, velocidad ang de ratacién del rodillo. Ast mento de torsién en laminado po la potencia para donde P = potencia pulg-tbjmin (I): relocidad ido, Ib (N); L = longitud de contacto, pug (m) EJEMPLO 12.1 Laminado plano ‘ho de 12 pulg y 1.0 pul e dos rodillos de 10 pule de radi da uno, Bl espesor de material de wabajo se reduce a etn paso, a una velocidad de SO rev/min, El material de trabaj tiene una curva de 4a por K = 40 000 Ibjpulg? y n= 0.13, se asume que el coef trabajo es 0.12, Deter ia defini te de friceién entre fos rodillos y el cabal Solucién: La reduecién del espesor (draft) que se intenta en e laminado es: De la ecuacién 21.8, el draft max 434 Capitulo 21 /Deformacién volumetrca imasval che! abajo de metals Como el adelgazamiento permisible maximo excede la reduccidn que se pretende, es posible la ‘operacién de laminado. Para calcular la fuerza de laminado necesitamas la longitud de contacto L y elesfuerzo de fluencia promedio ¥,. La longitud de contacto est dada por Ia ecuacién 21.11 18 pulg i (000(0.134)°4 - PSA) = 25-729 Ibfpule? aS 25-729 lull [La fuerza de laminado se determina por la ecuacién 21.10 F = 25 729(12)(1.118) = 345 184 1b El momento de torsin requerido para mover cada rodillo esté dado por Ia ecuacién 21.12: 1 } T = 0,5(345 184)(1.118) = 192 958 pulg-lb 1 Y la potencia se obtiene de le ecuacién 21.13 P = 2(50)(345 184)(1.118) = 121 238 997 pulg-lb/min Convirtiendo esto a caballos de fuerza (un caballo de fuer 396 000 pulg-Ibvmin), yin 8.997 pul hp= W hp 396 000 Eneste ejemplo se puede observar que se requieren grandes fuerzas y potencias para el lami nado, La inspeceién de las ecu 10 y 21.13 indica q cirse la fuerza y Ta potencia para Jaminar una tira de ancho y material dados, pore | | jones eden re alquiera de los s cimiento por deformacién (Ky n) del material de trabajo, 2) reduccién del draft en cada paso. 3) uiilizacién de un menor radio en el rodillo R; y 4) utilizando menor velocidad de laminacién N para reducir la potencia 21.1.2 Laminado de perfiles Enel laminado de perfiles, el material de trabajo se deforma pars generar un contorno en la seccién hos por este procedimiento incluyen perfil sen I, en Ly canales en U; rieles para vias de ferrocaril y barras redondas y cuadradas, asi de consituccién como ransversal. Los productos mo varilas (véase la figura 21.2.). E] proceso se realiza pasando el material de trabajo a través de rodillos que tienen impreso el reversa de la forms deseada, La mayoria de los principios que se aplican en el laminado plano son también aplicables al laminado de perfiles. Los rodillos formadores son mis complicados: y el material inical, de forma i usualmente cuadrada, requiere una transformacién gradual através de varios rodillo= para alcam la seccidn final, El diseho de la secuencia de las formas inlermedias y Ios correspondientes rodillos 1 me através de bajo se reducen A La consecuencias de una reduc se llama diseio de pases de laminacién. Su < de cada reduccién. De mas que otras, causando una mayor elongacién en estas seccion. producto laminado, Se utiliza rodillos las secciones transvers in no uniforme pueden ser torceduras y 436, Capito 21 Deformacién volumévicaimasiva) en el wabalo de metales IGURA 21.6. Varas configraciones de molinos de laminacidn a) dos roils, bes roils, (©) cuatro rolls, moline en canjunto ye) molino de rdilos en tinder Otras Jun molino de tres rodillos se vuelve més complicado debido al mecanismo elevador que se neces ta para elevaro bajar el material de trabajo. ‘Como indican las ecuaciones anteriores, se ganan algunas ventajas al redocir el dismetro de los roillos. La longitud de contacto entre los rodillosy el trabajo se reduce con un menor radio de los ro dillos y esto conduce a fuerzas mis bajas, menor momento de torsiGn, y menor potencia. En los mol: nos de cuatro rodillos se usan dos rodillos de didmetro menor para hacer contacto con el trabajo y dos rolls detris como respaldo, como se muestra en la figura 21.6(c). Debio @ ls alta fuerzas de laminado, los roillos menores podrian desviarse elasticamente con el paso de la laminacién, si ‘no fuera por los rodillos més grandes de respaldo que los soportan, Otra configuracidn que permite el uso de rodillos menores contra el trvajo es el molino en conjunto o racimo. figura 21.6 (d), Para lograr alts velocidades de rendimiento en los productos estindar se usa frecuentemente lun molino de rodillos tindem. Esta configuracién consiste en una serie de bastidores de rodillos, como se aprecia en la figura 21 6(e). Aunque s6lo se muestran tes bastidores en nuestro diagrama, 4un molino laminador en tindem puede tener ocho o diez pares de rodillos, y cada uno realiza una reduccién en el espesor o un refinamiento en la forma del material de trabajo que pasa entre ellos A cada paso de laminacién se incrementa la velocidad haciendo signifi cronizar las Velocidades de los roillos en cada etapa, Los molings en tindem modernos se utilizan con frecuencia en operaciones de colada con ua (seccidn 7.2.2), Estas instalaciones logran un alto grado de continuidad en los procesos que ales en productos finales, Las ventajas iminacin de fosas de recalentado, reduccidn del espacio en las instalaciones, y tiempos ‘de manufactura mas cortos, Estas ventajas tenicas se traducen en beneficios econsmicos pare aquellos molinos que pueden realizar la calada continua y lala tivo el problema de sin i se requieren para transformer las materias primes ini operaciones de laminado perfor formar las partes de traba minado de anillos, laminado de cuerdas, laminado de engranes y lo de rodillos. Seccién 27.1 /Laminado 457 odio loco 4 odio _—-, principal dios de bore —| 2) de acuiado: (1) inicio del ccl, (2 tiempo de compresin ja Estos stinetes foncionan aplicando ‘Se usa frecuentemente el término la energia de im; Seceisn 21.2/Forjado 469 Yunque FIGURA 21.21 Detalles de un martinete de caida ore para fosjado con dado impres. martinetes se usan més frecuentemente para forjado con dado impresor. La parte superior del dado de forjado se fije al pis6n y Ia parte inferior se fija al yungue. En la operacién, el trabajo cen el dado inferior, el pisén se eleva y luego se deja caer sobre la pieza de trabajo. Cuando la parte superior del dado golpea el trabajo, ia energfa del impacto ocasiona que la parte tome la forma de lw cavidad del dado, Se necesitan varios golpes de marill para lograr el cambio deseado de forma Los martinetes se pueden clasificar camo martinetes de caida libre y martinetes de potencia, Los ‘martinetes de caida libre generan su energia por el peso de un pisén que cae libremente, La fuerza el golpe se determina por la altura de la caida y el peso del pisén. Los martinetes de porencia ace- pisén con presi de aire 0 vapor. Una desventaja del martinete de cafde libre es que una yyungue al piso del edific ran parte de sa del impacto se trasmite a través d Prensas de forjado Las prensas aplican una presidn gradual, en ly nos para realizar las operaciones de forja. Las prensas de forjado incluyen pre sas hidrdulicas y prensas de tornillo. Las prensas mecdnicas funcionan por mi ‘anivelas y juntas o articulaciones de bisagra que convierten el movimiento giratorio de un motor pis6n. Estos mecanismos son muy similares a los que se Jas prensas de estam 2). La prensas mecénicas upicas a en el fondo del recorrido de forjado, Las prensas hhidniulicas usan un cilindro hidréulico para fio de exoéaticos, en movimientos de traslacién san 9 medio de un torillo gus mueve pisdn vertical, Tanto Jas prensas de tornillo como las hidriulicas operan a velocidades bajas de pisén o ariete y pueder 1 de Ig carrera, Por tanto, e rnviguinas son apropiadas para las operaciones de forjado «y otras 0 requieren grandes carreras. nes de formado Dados de forjado Es importante el diseis operacién de Forjado, Las partes que se forjan deben disefarse con base en el conos principios y limitaciones de este proceso, Nuestro objetivo es dascribir parte de le terminologia y ¢ usar en el disefio de dados para fora. El disefio de los dados abies ple, Nuestros coment fine parte de la terminologia en un algunos lineamientas que nente trivial ya que Jos dados impresores y alos dado: dado de impresién, Deformacién volumética(masivale abajo de Hay limites para la cantidad de deformacién que se puede alc ‘usualmente como la longitud méxima del material a for war en el recalcado, definidos La longitud maxima que se puede recal #8 el didmetro de I barra inicial. De otra manera, el metal se dobla 0 a en lugar de comprimirse para llenar adecuadamente la cavidad, Estampado (suajeado) con forja y foriado radial El es radial son procesos de forjado que se usan para reducir el didmetro de un tubo o barra side: El estampado se ejecuta freeue una piezs de trabajo para crear una cin ahusada. El proceso de estampado, que se muestra en la figura 21.25, se reatiza por medio de dados rotatorios ue golpean en una pieza de trabajo radialmente hacia dentro para ghusara con forme la pieza avanza dentro de los das. La figura 21.26 ilustra algunas de les formas y produc tos que se hacertpor estampado, Se requiere algunas veces un mandkil para controlar forme p tamafo del dimetro ntemo de ies partes tubulares que se estampan. Elorjado radiates simile estampado en su accién contra la parte y se usa para crear formas similares. La diferencia es que on ¢lforado raga! Ios dados no giranaltededor de lapioza de trabajo; ens lugar l wabajo es el que gira al avanzar dentro de los dados mantllo. npado (0 suajeado) y forjado Forjado con rodillos £1 forjado con ills es un proceso de defarmacién que se use pi reducir la seccién transversal de una pieza d trabajo cilindrica (0 rectangular), ést FIGURA 21.25 Proceso de estampad (sajeade) pata reducir m el rabaj, Enel forado redial el materia rmarilleande el aba —— dace Tr — a 1 Y ' FIGURA 21.26 Ejemplos de partes he in de material slid, (b)ahusado de ubo,(e)estampado para fom un cllndro de 8 = foo Fojado 473 — Pieza de trabajo ~ Rodi : | “ud —, ce guia Vista lateral Vita frontal de una serie de rodillos opuestos con canales que igualan la forma requerida por la parte final, La ‘operacién tipica se ilustra en la figura 21,27. El forjado con rodillos se clasifics umn proceso de forja, aun ci ‘mente através de una porcisn de revolucién que corresponde a la deformacién que requicre la pate. La partes forjadas con rodillos son generalmente més fuertes y poseen una estructura granular favorable con tespecto a inado, que puede usarse para producir estas mismas partes. ndo utiliza rodillos. Los rodillos no giran continuamente, sino sols 8 procesos competidores, como el mi Forjado orbital En este proceso. la deformacisn ocurte por medio de un dado superior en forma de cono que presiona y gira simultneamente sobre la parte de abajo, como se iustra en la figura 21.28, El material de trabajo se comprime sobre un dado inferior que ti Debido a que el eje del cono est inclinado, solamente una pequet jo se comprime en cualquier momento, Al revolver el dado superior, bin gira. Estas operaciones caracterfsticas de! forjado orbital produc requerida de la prensa p aleanzar la deformacién d Punzonado £! punzonado en fora es un proc forma endurecida de acero sobre un blogue d dads de moldes frecuentemente para coma se muestra en la figura 21.29, La forma de acero endurecid se Tama 0 fresa, y esté jaquinada con la 0 del blogue bloque 1 pasos, como el fresado seguido del recocido para remover e] endurecimiento por deformacier (Cuando el Bloque de material se ha deformado en cantidades signiticativas, como a, se elimina el exceso por maquina, La ventaja del punzonad en es is ficil maquinar Ia forma positiva que erosionar la cavidad negativa, Esta venta en los casos donde se tienen que hacer cavidades multiples en el logue del dado, 21.3 EXTRUSION seccion 21./ fasion 475 Forjado isotérmico en dado caliente El forado isorérmico es un xérmino que se aplica 8 operaciones de forjad caliente donde la pan de abajo se mantien Yemperatrascercanés a8 creperaturaelvadainivial durante la deformacign, através de los dads, Si se evita que lapiz de taba se enfe al eoatacto con la superticie fra de los dados, como se hace ene forjdo con- Tonal el metal faye més fiilmentey In fuerza requerda para desempeiar el proceso se Tehuce El oradoisotéemico es més costoso que el forjado convencional y se reserva para metales {feles defor, come elitani y ls superaleaeiones, y para partes compleas. El proceso se leva sreabo algunas vose¥ al vaef para evita la oxidacin rpa del material det dado, Similar a for Ja iotmico sel forjado con dado cliente enel cul se calietan fos dados a una tempera re algo menor que Bel metal de trabajo. Recortado El recortada es una operacién que se usa para remover Ia ebaba de la parte de trabajo en el forjado can dado impresor. El recortado en la mayori de los casos se realiza por ciza amiento como en la figura 21.30, en la cual un punzén fuerza el trabajo a través de un dado de corte, cuyo contorno tiene el perfil de la parte deseada, El recorte se hace usualmente mientras el trabayo esté ain caliente, esto significa que se debe incluir una prenss de recortado separada por teada martinete 0 prensa. En los casos donde el trabajo podria dafiarse por el proveso de corte, el ‘ote puede hacerse por medios altemativos, como esmerilado 0 aserrado, Bordes de corte FIGURA 21.30 Operacién de recor proceso de cizall) p Femmover la rebaba después de forjado con dado impresor La extrusin es un proceso de formado por compresidn en el cual el metal de trabajo es forzado a fluira través de Ta abertura de un dado para darle forma a su secci6n transver pa 2],3), Las ventajas de los procesos modemos incluye ‘mas, especialmente con extrusidn en cali Ja seccidin transversal debe ser la misma a lo fargo de tods propiedades de resistencia se mejoran con la extrusin en frio 0 en caliete: 3) son posiles tole Fancias muy estrechas, en especial cuando se vss extrusin en frio: 4) cextrusi6n se genera poco o ningtin material de desperdicic ecerse a apretar un tubo de pasta de denies. La extrusion date de 1800 (vase nova histér 1 ran variedad defor sin embargo, una limitacién de le geome! 476 21.3.1 Capitulo 21 Deforenacin volumétrics asiva) en el trabajo de metales J 50 industrial fue Inventado alrededor de 1800 en Inglaterra ial cuando aque! pals iba a la vanguardla de las innovaciones mera prensa hidrSulica pata extruir tubos de lomo Un pago importante hacia adelante se dio en Alemania alrededor de 1890, cuando se construyS la primera prensa horizantal de extrusién para metales con puntos de fusién mds altos qug os del plomo. La caracteristica que hizo posible bloque simuldtio que separaba el pisén del tocho de trabajo. Tipos de extrusion La extrusin se lleva a cabo de varias maneras. Una forma de clasificar las operaciones es aten-

You might also like