You are on page 1of 14
‘Marco De Marinis, “Bl texto espectacular” 1 ‘Marco De Marinis, “El texto espectacular”. En: De Marinis, Marco. Semiotica del teatro, L'analisi testuale dello spettacolo. Milano: Bompiani, 1982. Cap. 2 pp. 60-70. ‘Traduccién de Gerardo Camilletti para la Cétedra “Anilisis de textos dramiticos y ‘espectaculares I”. ENAD-IUNA, 2001 2. El texto espectacular El teatro ex el inico lugar eel mundo en due wn _gesto hecho no se realiza dos veces (Amomine Arioud, El textro y 33 doble) Podremos, por eso, definir el teatro como eso (que acontice entre el expectador y el actor. Todo Jo demds es suplementario tal vez necesario, ero siplementario, (Jerzy Gronowski, Para un teatro pobre) 2.1. El Especticule como Texto De ahora en adelante, la stencién hasta aqui puesta en el Texto Dramitico (TD) se mucve ~¥ definitivamente- hacia otro punto de la transcodificacién escénica: el especticlo, que ya en el primer capftulo hemos llamado ffecuentcmente texto espectacular. Hablar de um texto espectacular significa suponcr tan posible considerar al especticulo teatrat como un texto, aunque un caso Limite de texto, y por lo tania configures one seiticn del teat en_trminos de ans tox, Noesro acercamiento al especticnlo se sirve, obviamente de la generalizacién que Ja teoria semiética ha sometido a la nocién de “texto” en los éltimos diez afos, utlizindola segiin una acepoién mucho més amplia que Ta de la lingOisticn Hiteraria tradicional e inctuso de la actual comiente en Ta Tex#linguistit (Linghistica textual). En sa uso semi6tico cl término texto_no designa solamente las sucesiones completas y coherentes de enunciados, escritos 1 orales de la lengua, sino también, igualmente, cada unidad de iscurso —tanto esas de tipo verbal, como 0 verbal o mixto- que resultan de ia Para le diforencia catre “modclo todrico” y “fendmeno obscrvable” of Jansen (1973: 238), de la cual tomamos prestada tambiés Ja nocSén de “aspect” (como hemos visto en cl capitulo 1, lla busca constnsir tun modelo del aspecto dramitio). Para la oposicion objeto materalobjeto de persamicntp, &f Pri (G975: 131-132), y canto sc fm dicho ya al respecto en la Inuoduccid del presente libro. Naeem Gistincion entre ef expecticalo teatral y el TH estk corsa de ta que la Tingistica textual hace entre discarso, ocurrencia conersta, y el fexdo, consiructo teirico, pero bo coincide completamente: nuestra ‘Sproxkmacibn esti, en efecto, fuera del paredigma gencrafive-transformacional ea el cual Ia distincim discursotexto habfuuslmente se encudre, y sobre I base de ix cual el texto es una especie de estructura profimds, concepuslmene muy sbetacta, del discurso, que comstinye um de las posible: Tnanifertaciones (ef vg, Ballmer 1976-1, Van Dik, 1979 b ‘513 Bar ome definiciones detest, ef el ‘completo panorama de Conte, de. , 1977). ‘Queda claro que, en adelante, fablando de propiedades (y companentes) texwales del especticwlo entonderemos siempre referido -salvo explicita indicacién contraria- a la propiedad (y a los componentes) Sel objeto material especizeulo teatral considerados pexincatcs para cl objeto toirco TE, desde el posto de vista que una exos sitimos como tales, x decir, aqueo del anilisis texaul del espectéculo. Como ‘veremos, extas propicdades y compoveate: del TK. dejan dividir en dos categoria, sitmadas ea dos istintos niveles dei texto: a) propiedades y componentes materiales, preaxistentes en la intervenciin y ‘petencacia en el plano de is manifeacidn diseursiva concreta,U)pmopiedades y Componentes lodricas, 0 Sistemiticas (cidiges, estructuras textuales), 00 inmediatamente parcaptbles y que es al anilisis a “construir”, Se trata, ea ambos casos, de propiedades del objeto teorico-TE, que, en cuanto tal, som on shun stn ss i Mis CT ici Me t-te pe S- que tmino fexto seh usndo en el curso de exte bro seg las dos acepcioncs corticate,y, por comsigaionte, sciemia de indicar —como apenss 3 dijo- un controcto tebcice, designanh tembica Ja commescin iscursiva concretz: en ose sentido sc bublard (y yx se hn lado) de textos extsicos, picttsics, eecenogiticos, Etcrarios, dramisicas, cfr. Del miomo modo, y sim por razoscs de comadided, Jos hecho no ger equivoeceeustancines SEvTO. oCermancaie KAA hud encek Marco De Morinis, “El sexto espectocilar” 4 (tanto comin come especialista)* que — por lo menos en ditima instancia- decide sobre la coherencia y la completud de un espectéculo teatral y que por lo tanto, hace © no un ‘TE son por lo tanto (considerables como) TYEE aquellos especticulos que ta cooperacion inerpretativa del destinatario habrd querido (0 sabido) “construr” como tales, Bscribe Prieto (1975: 131): ce ee ceeeaeec cg eee Eee [El punto de vista del cual resulta Ja pertinencia del modo en el que se concibe ‘un objeto material no cs munca inapuesto, se eaticade, por el objeto mismo. 2.2, Especticalo Teatral: una definicion En este puto, antes de seguir adelante, es necesario hacer algunas precisiones referenies «esta categoria clase de objetos materiales qe son los espooiienios teatrales y a los criterios sobre la base de los cuales es posible delimitarla ‘Comenzames diciendo que en esta clase deberén entrar, no solamente, | atro de representocion soa tos los fenémenes fetal en los que el aspocte presentativo, por decir asi, de presentaciOn, predomina variablemente sobre aquello representative, la remisiin asi nico (la morc enalcad y ta autsignicaneia) sobre emis otro distinto de si, Ya produccién (de sentido, de realidad, etc.) sobre la reproduccién. ‘Tomar para la definicién de la clase de objeto el rasgo representacién quiere decir. extendesia itiimente hasta comprender Jos fenémenos tadicionales o contemporineos ‘que rmestra actual sensibilidad de espectadores y de estndiosas del teatro tiende siempre més difusamente a incluir de hecho en cl dominio “teatro”: fiestas, ceremonias, ritos (todas las “dmmatizaciones sociales” de las que habla Duvignand, 1965), ~Fendmencs contemporineos de vanguardia como Aappenings y performances, pero también géncras tradicionsles como la danza y ef ballet, en los cuales se sabe- ef aspecto presentative y la abstraccién autorreflexiva prevalecen habitualmente sobre Ia representacion y sobre Ia fimcién referencial, ¢ incluso los desfiles mites y las smanifestaciones deportivas (desde el Renacimiento se concede al especticulo: piénsese en la Opera-torneo)’, Bs el caso de notar que se trata de un campo mucho mis amptio y (CE més adelente, en 3.5, la distincsén entre “nadlisis”, “critica”, lecture”. 5 Cf Molinari (1968). Pama un andlisis de lne omalogias y difereacias entre aquellos que cl autor Hama tinualesteatrake” y “vitales deportivos”, cf. Campanen (1975: 99). La difereacia principal nsidirin en cl hecho de que, micniras en ef seguado “la conformided cos las convesciones careco de cuniquicr Marco De Marinis, “El texto espectacular” 5 heterogéneo que aquel constituide tnicamente por la puesta en escena (tradicional) de TTDD, a las que algunos estudiosos del tzatro contintan restringjendo la clase de espectacuios teatrales* Diciendo “teatro de representacion” y “teatro de_presentacién”, queremos, [soc aludit 9 dos extremos, dos polaridades entre las cuales como escribe Jenghi (1979: 29} Es por lo tanto posible disponer los eventos teatraes singutares[.. con relacion a tx mayor © menor presencia de elementos que se muestran a sf arismos, 0 de signos que remiten a otros Jdissintos de si. -Y todavia, Valeria Ottolenghi, refiriéndose especialmente a la recitacién del actor, continéa afirmanda que | iio te presetcibn del propio rl social do tbajo (a balrna,

You might also like