You are on page 1of 153
SADOSKY TE > : SEGUNDA PARTE - CALCUL INTEGRAL INDICE Contato X.— twreonsns meronose 1. eodaciin ms TTeoreina Tundemenial del tc integra 2. ln ded a Propieledes Linetided de i iniegiatin,"Ttgracion’ ‘edt. © Copyright by LIBRERIA ¥ EDITORIAL 3. terrain por sustuetSn ss . erties 22D KISINA. Buenos Aires, 1956, 1988; 1960, cnr ’ ‘ALSINA Buenos Aes nord 1ST 3974, 4 mean de earns de tre f SE 280 1977, 1979, 1980, 1982, 1984. - 2978, 1877, 5. Integrnciin dle expresiones de ta forma, 293 i a. Alzunas integrales importantes, Verviers ¢: erin pt ts nae f VES ER PF wo aM Cee ee eo dole unin bye Berta pis gata, Sct Smestig ina 10. tntopaciom de fc aed vg a ta ley 11 ntegracion de funcines eracional wy a 2 a a 11. Intepracien de diferenciatey binomias, nee 2 sos de integracién. Faneionte integrnbler:y ro. iiteqphtley lesan taltoente, 12, Thtegracien de funciones trigonométricas 3s Teorema genera 2 13, Intogracicn de: productos de senoy ¥ cotenoe 6 Formals de eivecon 14. Determinacin de Ta constante de imtegracién +0 Significacin fisen de la constente. de IMPRESO BN ARGENTINA Capitulo: KA, —laereonatas oxsinanas 1, Bl problema de dee’. 9 Y Bede ental Se integral dts 8 euisn ieon neg abe ISBN Obra Completa 3. Toone de ts melas ncn sor 1950-553.000-5 4 Integractn geiiea ISBN Volumen It 950.553.020-X Integral efile con extreme saperior variable. Blas give entre aed fica de re funcion ¥ Ja de 4 tntogral, 7 5. Toormas fundomemtates $2 Gia he tens ake, deine S forma que saa, Wénticn 7° Valne meio ealor efiean de usa fuckin 7 La reproduceién total o parcial de este libro on cusiquier forma que sea, Vale nee s (© modificads, no autorizada por et Editor viola derechos reservados, lemon cies aera Casiquier utiizacion debe ser previemente solicitada. Formal tow trapecios. Frm cle Simpaon” Eevor on) In Goriwaba : : vt 10. i INDICE ‘Aves en coordanadas paromtieas fir tread en coordenadas : 2 Tsithes ents las expresioncs deat Sea on coordenades polarer'y Cie Signe tga deli : saa aise Waite 'tnege de Poise Female do Sing. Dae Earls eh famess Gomme Cll Je C3). La fancin Beta Capltuly XH. — Apucsciones ceontéraioss 10. " a " Rectficacvin dle curvas Curva no vectificable, 7 Diferenciat de arco. Weetor a Longitud de un arco en coordonadas porométrieas Integrates elipticas LLongitid de un orca en caordenalas polares Garvatura de eutvas planae ‘Curvature eit conrdenedas paronictiiens erature en comdenate polices ao ‘Moriniiento de un punto sore una curve. Componentes poiarce de ia sceloracidn, Movimiento centrsh Gireala. oselador Gonsteuceidn gréfica del centro’ de curvatra Eyolute de une carca, Reoleente ccs o> Nomen da on eile Volumen de tn sido de vevolueiin Area de-un slide de covoluciin Capitula XII. — Anusencrones visieas 1 2 3 Momentos eum sistem da puntos msterioles stung en una vecta Memento deiner minimo., Aplicaciones a In cxttaticn Momentos de un eitensa Je pntoe materiales stunos en by plano Metron: de Lees: suportices y volimenes ‘Momening Seu ives, Geo de graverad de un aco de ctaya. Canto oprevedad de ra supertci Ceuta de grave de una figura «om died de una uapevfcie Hata or un eave das Te cocrdeneday polaren Como de gravetal de un solide. ‘Teorwmae de Papos'o de Gulain ae ‘rete bevel on Definiciéns Teowen fo Coersa viva. “Trabajn de le gravel. Tre baie de enpennin do ia gat pevfete. El cielo de Carnet, Caplaalo XIV. —Swmss mussinsces an a5 316 a8 at Bh 3 3 Bt 8 46 70 ce a8 47 INDICE Convergencia. Divergoncia, Ot format de los eriterios decom var 7. Gritecios de canvergencia: D’Alembert, Cauchy, Kummer y Rasbe 8) Criterie de te imageal de Canchy ae 8 Serios o integrates Serie de términoe alternados Gaiculo. del ercor en Ine series sitevades, 10. Seco. de téeminos euslesquiera a Convergencia absolute» condicional, ‘Teuremia de’ Riemann, hy. wor teoremae sobre. pro Abctos de series, Un ejemplo critico de producto de serier Capitulo XV.— Seates oe vorencias 1. Imtroduccida ...... : 7 Radio de couvergenr 2 2. Rénmmulas de Taylor y de Maclawrin oo. Sscscecccessses 3. Desarrollo de funciones en series de_potencins 2.) fanciéa exponencial ex el campo ‘comple. Fésmulas le Baice ttnciones con lax furciones ipetdlices, Operacianes com Series de potenie Devivactin'intgracon te eri Gilealo de logavizmor interpolacién en lawtablas de iogaritmos. Cileulo de x Desarrollo. del bine Series de are sen x y Arg Sh. Galeulo de ligites indeterminados Gilet de tes integrals litics - leulo aproximado. de integrales Dosaecollne esimtticor : : La fancién ror. 12. Series divergentes Yn teorema de Couchy sobre suceiones. Indice alfebético tative, Suma de series.” Mul- va 513 sat 525 se 33 Carirute X INTEGRALES INDEFINIDAS 1, INTRODECCION Hemos visto que la derivada de una funcién interpretarse geométricamente como la pendiente de Para la funcién y = 2° la derivada 4, ¥' = 2x mide, para cada punto de abs- isa z, la tangente trigonométrica 0 pen. diente del dngulo a que forma la recta tangente con el semieje positivo de las x. Consideremos ahora el siguiente + problema, en cierta forma inverso, del oF anterior. Se asigna a cada punto del plano de abscisa x una direccién tal que su pendiente sea igual al do- Fo, Xe ble de to absesa 2. Asi, a todos los pontos de abscisa x = § les doben corres- ponder direcciones tales que 1 sea tga =2X a= 45°; alos de abscisa x = 1, x direcciones de 63°26: a los de = Les decir, iboats Sige 135°, etc, Ex claro que en Is figura 2 sél se han sefialado algunas de esas direciones. porque, de lo contrarin, se ob- tendria una mancha ne; pa eGudl es la curva o las He curvas que en cada punto tie. nen como pendiente esa direccién prefijada? Evidentemente a curva 7=F satisface aesa exigencia, Pero también ls satisiacen las eurvas y= 2? +3, y= 2? 1, etc. y, en general. todas las curvas ‘que responden a ta ecuacién y= 2 + € (€. constante) Vemos entonces que, mientras el céteulo de las derivadas con- duce a un resultado tinico, ef calculo de les primitivas esto es, ef céleulo de aquellas funciones que tienen una derivada dada— tipie infinitas soluciones. Subsiste ain una cuestién: ¢Todas las soluciones estin repre. sentadas por la fdrmula y = 224°C? Asi es. putes de acuerdo con. el | an INTEGRALES INDEEINIDAS far. Arona FUNDAMEN FAL DEL CancULD MNreonat: Todas las fun- cums que tienen igual derivada dificren entre sien una constante, Jen otros terminus, todas las primitivas de una misma furcién di- fieren entre sien una constante. La demosteacién ya se tha, visto en la pagina 240. Couviene destacar le importancia do este tegrema de demosteacin tan ele- rental ‘Guarlo se efoctita [a suma ab de 2 asimoros el resultado os tiico, Se dice que In adieain gora de ta propiedad uniJorme. También tienen esta propiedad Ine otras eperaciones racionales (diferencia, producto, euciente o potencia). Ln radi- fa, en cambio, no es uniforme, sino multiforme, Asi, V4 es igual «+2 0 SD y abr que aclarar 9 cual de las 2 deterinicaciones mes veferimos, En el ampo de lor mitueros complejos la logaritmaciin es infiniiforme, es decir, Wione Jhfiutes determinaciones; por ejemplo, las infinitss determinaciongs del logaritno wang det edten eoraprendidas en la férmule in2 + 2kni, con k=O, = 1y 3, Commcide un valor del logeritmo se conocen todos los demas agre Sintole sin auumero entero do veces 2a Eo el calwulo de los primitivas vemos que también hay infinites soluciones, per, toda vez que se conozca une funciée:que setisaga al problem, se conocen {das les soluciones, pues cualquier otra foncion que vex scluciin debe diferie de fe primero en une couslante, En otras palabras: una ver encoatrede une funcién tal que su deriveda coincda con la expresion dada hemos encontredo todat las Ttinetones que camplen esa condicion, z+ 0 see, si busca 1 si buscamot una funeion euya derivads wea ot 1 z sos ta primitioa de oy—toe ¥ vecificama que tanto ZZ; como Sy ton roluciones, con eguridad estos 2 expresoncs deben diferie en wna contents. En te cao 6 oe - (— ot aay enecao es > (nega) Fat Vesiiue tlc gn ete 38+ 6) came ae firms TSE son primi. vas do Le Revimndo ls femal trignonicn encontrado fn i eer Tyewz 2, INTEGRALES INDEFINIDAS Hemos designedo con el nombre de primitiva F(x) de una fun- cién f(z) 2 una expresign tal que cumpla la relaciOn F'(2) = f(2), 7 designazernos con el nombre de integral indefinida fra (que s lee “integral de efe do x diferencial 2”) a la expresién. més fgereral caye derivada sea {(z) 0, lo que es lo mismo, cuya diferencial sea f(x) dx. x PROPLEDADES CENERALES os De acuerdo al teorema fundamental es fie drm Fin +e Proprepapes: 1) En virtud de la definicién es af Hoey de = fox de. Jo cual pone en evidencia que el signd d “destraye”, al prece- der, a signo |. Si F(z) es una integral de dix), os faa =F +e, y esta expresién meena aie el signa” f “destruye” al signe d si se agrega una constante a la funcién. Sélo con estas aclara- clones puede dcie que la diferencia interacin sn oe 2) Lineatidad de la integracién: Puesto que en el céleulo de deri- vadas y diferenciales hemos visto que es dl Of(x)] = Caftay d(u + v~ w) = du + dv ~ dw. resulta foe dr = eft dz y fur em unde =faude + fds ~ foods ¥, en xeneral, la integral de una expresién lineal de varias fun- ciones es igual # la expresién lineal de las integrale® corres pondientes: [Cited + Cafecry + = Ci[fia) de + Of fan) deb + Cy face) de. + Cfo] de = Este es el principio de In “integeacién por descomposicién”. INTEGRALES INDEFINIDAS Tear. 6 Invreomaci6n rsnezorata: La simple lectura de una tabla de derivadas nos do una tabla de integrales. Asi, de Dat! = (a +1) zt resulta (ot) fatde= at + Oy es decir, . [a= Zyre sank Si a= —1, recordando que D(In x) = 4 se obtiene a [#emrre. | El lector justificara fécilmente la siguiente tabla efectuando las diferenciaciones correspondientes (*): ay [earere oe ayy | adrazte. (v) f senzdr = ~ cos 2 +6. (Wh f cosrdr=senz+C. ef em f Bex fucrd= rie. : ae evry f Bey = fcoseet'e dr gr tC. ax) f Shrde= there (Hf Chede = Sar +6. xD = | Sech?zdr = Thr +. (XID [ Csech? x dz = ~ Cth + €. : de : cxun f Be = acter he fl 2 elptt® ye xiv) | = ArgThz + C= ging +6. exclusivamente Ia Tetea 5 para designar la fe ‘haber prea com evalquier otra. x INTEGRAGION INMEDIATA Ov) [FES = are sen jig = mesens +0, jd own = ArgShr += EFI) + [Rept beset emits VET ee (xvi f ies = ArgChz+C=In(x+ VF=H) Bosses: Veriicar ne siguientes soregraes 1 fowelese 1 fuattenta re a fae (Recuiedere que sa ponds en * fe 2 vite, (crengte preemie qe & oe conan » ave VF 0 tae : 2 havree 6 fae PorEr ee, jae 428 2 1 [EHR eat ee merle (Beers) cocoate intend) etetty ot 8 FRR. Syste acter tC (Tengate presente gu In expesnsubotegrsl se puede escihir + ome see haclendo ot coiente} 9, wo, [s%aea-avive 78 INTRGRALES INDEFINIDAS [can 3 froe~sar=Aive~3) ve ‘Etectiese primero el producto). saree 2)retine ee sinrse is. fled tenderer are de sercsenr 246. 6 [uF # ” seein, Tate Sita i [(ohes abe; ucorraoneec (Recuérdowe ta formula (Shu + Chu}* = Shinu + Chew) Gateular las siguientes interiles (9) 1 fassetee Destress pecans esr) a fewsatidn a {A-saye 9 fees Vota. vw [Seer Ti) Los ejevsicios jropuestos leven! a tespmesta af final del capitulo, pie ae FRSA x INTEGRAGION POR SUSTELT (LOY 279 entero mayor que Hsia SINTEGRACION PoR SUSTITECION Si dosearnos cateulae i | Gat titde y revisamos la (abla de integrales, vemos qye- si bien no aparece en ella la funcién subintegral (3x + 1)% se podrd Mewar a Ta formula (ii haciendo Ja sustitucién 4x-+ 1 = 2. Pero entonces habré_que sustituir tambien dz por la expresién correspondiente de ds, Dife- =4dz, Que an de ds, Q renciando ambos miembros resulta $ de = ds. 0 da entonces (3x + 1)? de y las i sprales Wuresposlientes ey serin igus e344): t=furttvdes ft 1 state get Reemplazando £ por su expresion en funcién de 2, resulta : ratarepree. Es Geil verifcar la exactitud del resultado pues derivando ree perto de x, de acuerds a la regla de derivacjéu de wna funcién de fineidn se tiene: ra) = 1 3 (Grr 8-3 = Get 1)? En realidad, tazabiin pucte calvularge ta integral propuesta desorrottande lectamente el evadrado @ integranda térmiun 2 tmaina, Verifique et lector que tl resultado que asi ae obtione coincide con el que acabames de logré. TH) Al demottrar qut lot’ diferencieies son iguales poiremo: asequrar que Ves primitives differen ele somo ea una constants; pot tstacse de inte rales indefinidos een constenlo. ys so. considera oxi se INTEGRALES 1NDEFIMIDAS few. ‘También se podia haber procedido en la siguiente forma: Para Hevar la integral f @x+1)'dz al tipo f ut de debe ‘aperecer, en lugar de dz, In expresion d (3x +t), que es igual a (Bx) + (1) = d (3x) = 34x, Resulta entonees dr = $d (3x + 1). Reempiazando se tiene fart ntded [art uteaetn, y esta expresién es del tipo J udu = $e +, siendo w= 3x +1. Resulta finelmente for+ vide=$f Gr 8dr +1) 1 hee fart +e= 1 He grt e+e Une tercer monera de proceder es la siguiente: Puesto que (3r +1)? es, a menos de un factor constante, la derivada de (3x + 1), empezamos por caleular esta derivada: D(3r+ 1) = 3 Gr + 1)?-3 = 9 32+ DA Entonces la derivada de 4 (3x + 1)* resultaré (3x + 1)*, que es la 5 expresién subintegral. $e tiene entonces [ Gr+nter=foar+p+e. ‘ears otro ejemplo de inepraciin por sunitucn sigwiendo lon 3 proce rnienon niieaden eae cosa anterior Sen calenler ae Bp 1) Haciondo la sutton 24-4 5-= 2 rovulte, diferenciando ambos miem- ? won, 2dr = ds, 0 40a, dr = 4de. Entonces e+ 1 ps fase y 2°) En el mamerodor hacentos aporecer el diferencisl det denominedor. Como os d (2x45) =a (Bz) + (5) = Bde, se tendrd tds Ain (Qe +5 40. 24 1 aa ieee ae) as £0649 tween 46 ” INTEGRACION POR SUSTITLGION 26 ye que Ie tabla indica (férmule 11) que lu integral del cociente entre ie diferencial de una fancidn y Ie funeidn es el lageritma de In funcion ‘mis una constante 5°) Pucsto que el denominsdor e+ una expresién lineal on x, e4 evidente que —e menos de un factor numérico e< to derivads del logaritme de esa expresion, Caleularlo primero esn derivade resulta Dinart SN =ety por engine, Hn 384) 8 camo derivade Ja expresion sub- integral at ta[sSgapnaesnee ‘Onseavacions: Extos simples ejemplos muestran ya que es mis dificil integrar que derivar Para hacer une derivecisn baste aplicar nes pocas replas, mientres que para Inacer integraciones habri que tener preteate las cocrespondientes eglas inveveas dle las anteriores y ademas adquirir una cietta pericio para Hevar Io funcion sub. integral a alguno de lee tipos standard que figuran en ta tabla Por otrn parte, por compliceda que sea la expresiin que resulte de combinor Jas funciones que hemos estudiado. siempre se podra caleular su derivadn aph condo reteradamente Ts fopla de cerivacioa de ura Tustin: de Cuan. En va bio, si se escribe une expresin subintegral cualquiera, om general no se pede caleuler la integral correspondiente. Por exo en Tes libros las intgrales aparecet, ‘uidadosamente seleccionedes ¥ escalonedas en suanto a sn dificultad, a fin de que clestadiante se vaya famibiarizando con Ine digitos.procedimientos de calcul, Cabo recomendar entonces, que s# hogan muchos ciercicios de integracion [Asi se indn wprendiende todos lor trucos que ef caleuiste experimentaio pica ‘con epi Tay finalmente otra circunstancin que queremes seule para evitar que el lector se descorezone ante algunas dificultades, Cone sluranie un cierto tiempo Ina estado aplicando una serie de reglas de derivaciin, a vores comete ervores de ‘este tipo. 1 principiantes dicen: a integral de son z ce cos2”. cuando en fealidad es — cor 2. Ente cate de inereia memtal son bustante frecuentes: Si se pregunta quién maid e Gain, casi seguramente se responders que fus Abel Exnmvres: 1 Cater 1, =f saz Hciende Ta suntivucion 323 + 1 obtine, diferencianda arabas seen 2 dea ds, o& decir, x2 de= hae bros, 1522 dem deo decir, $2 dr = $i TIL 26 am INTEGRALES. INDEFINIDAS Haciendo ta stustitucion sone resulta cousrds = ds, t= foc rem SY Caleaar t=] te dads Hucienco la sustituciin cos 2e = ¢ result, diferenciaelo, ~2sen 2x ds 4s own sen de = de F Gsiculn 1 ! [oe Far=— af 55) Calewlar fy [son z-conrde ve en waning formas: nt Hocaondo aa r= sews eo ede hafedazeee, Hacienda con x6 esta — sen 2de es S fonda huciende 22-54 se tiene —eosar 4 6, 7 * Verifiquese que los 3 cewultador halladas difioren en wa constante 6) Catsr tg ef THD Tenth on cma at Th cet pe i [rteden ita thet e0-cht0e man ee x INTEGRACION POR SUSTTT Exexcicsos Verifcar las siguiontes integeates fae-vieratic— ieee, 1 farviradanutee (ase beet busy 7% fe bende ade (see ae pad 52 eee nl vETR + lars 3 i igase 8 4 2= 0), 9 10, Celeular [aie Selucin: Haine a ssucin 1-8 vonage shect ty ah (etd Ie ntl gta Bale Tear nett oe Genelec ea ifcnatee 2 fre anh ie. 2%, a, 4 ISVEORALES INDERLSIDAS tow ae fe bee. foes Je- fora $ jee J Sharad +VO +E ~ma-a+eoh | feria -n ‘Etileno, tt [dote=me-n- 2540 [Otte gue ont de I epee sabia pune CSE EY Sati de cea qo noses Roar bot rare sot Women I mira 4 wtrntincem s0 ange escheat neg Selucin t i ; 38, INTEGRAGION POR SUSTITUCION erificar las siguientes integrates: [a funitr=tére—henite= 46 ol eden duis fotheteamelere um 022) 4 040) dead (42= 2) 46. fooefenec fae = — seme +6, (4 1 f sentae =~ goes + © senrés ot : i foe See a treceid meee eee et Lowes flweresuhe)ve Caleular foot ses [ond xt “erica sine ingle [a [rerttgey =~ accor +e. 1 (Téngase ex cuenta que sea x cos = $4en 22), | 26 d ” 6. 5, INTEGRALES INDE NIDAS kan Cateular taf (ute Uae Solucidn: Desersollando el euedeado eosutte ae fegsedesn fr ha fosss—vee 1 = fin cooe ses haetey 1 tedighe 4 2Im (eusde) $82 HC. Soluciée: J th fotecen| Sepa PRs Caleutar urea Solucion: Po edee futeresten ince tezae= foes terds~ fiseee wfersces—fasta}utst nina +e (En la pag. 382 damos tn procedimiento mis directo y geverel para re- solver este ejercicio). Verificar Ios siguientes integraes Tina fouieuasohere rout nesters te [rnrde ain +6. x ” BJERCICIOS DE INT RGRAGION t In (S832) +6. 5 (Sh3r + Ch ser +e [over onaee [sus-chear Ce sche te | mie(rtnehs) re Cater Las siguientes integeales 39 Sirwe 1 cht br 3 [Vives a fetntte. (8) Las resultedos se encuentran en las pliginas 43-34. at 3B. 3. x. x. 4 1s fone sen vite fous ar + nee I 52 dr 20, flee tenitar [o—wnras 32, footed foowrar foowetarde. INTEGRALES INDEFINIDAS. ear, | [oo [oct ward Hiquese mumerador 5 donseniator py [cost rate EPéngete en cuenta que et cos con costs=eme (1 = wn 41] foots fos fost nd oe. fouteds [Recugrdese que uiestet: inca igi x. sect — tg x soc? r++ tg x]. i xi FORMULAS ESPECIALES 209 58 fate sds (Téngase en cuenta que es ty? s-sec x= tg x (sec? x — 1) see 5]. 59. feotet x coset ds. ©. forts covet sds (Orrérvese que 6 cree? = 1 + coat). 6. fortes tore @ seat a — ee 63. f couche aa + 1) de 1, fswh2rthaede 65, foouhns Coghnede 66, fnm-cornads 87. feemme-co? mada 6 fsu2r-ca 20de j_ che 7 i Mae ee, [ine a ee 3 4 INTEGRACION DE EXPRESIONES DE, LA FoRMA [———“{ remos eémno, mediante Jas férnvulas amp /; are tga +6, am [5 Arg Thai ~ fin se pede integrar cualquier expresién en ta) tidad subintegral la unidad dividide por un trinomio de Empecemos por algunos casos prticulares. 1») Sea integrar f, =f [ Hacendo In sesiuin Bes, 6 my, resulta nats FF Jovetge 2) Caleular fy foe aparezca como 2 grails 200 othe enaneter Jaal (ert? Amar 6 INTECRALES INDEFINTDAS ro EL denon oe se pale escribir at fe? tf t= “1 G9 50 sea, x resulta dz a-= ¥ escribiendo estas expresiones en funcis Bante: + C= 1 ane ard Jao ap arg thor EL caso en ef cual aparece en el denominador un trivomio com- pleto de 2 grado siempre s puede Hevar a los anteriores recor- dando la relacién que se puede scribir en la forma aj b?e%, con z= x + ¥ a1 ¥ by determinados por los coeficientes a. b y Mejor que recordar fdrmulas generales para este caso es adies- trarse para Hevar cualquier trinomio a las casos 1") y 21). Veamos algunos ejemplos te Byer El trinomio se puede exceibir PAHS ADEE Mae H HORE ER, Con le sustituciiin 7+ 22 y dea dz resulta, de ceuerdo 9 fy, és Caleta FI denominaslor se puede escribir, en este caso, 2(xt— 83) = BU 1S = endo ¢—1=1 y deade se tiene, de severda « anata! x FoRMULas bspecianes 1 Posnno tesaible rela, fuinente Eres Seni ts rk 2 ; fgtae! 1 arctghx 4 ¢ 2 [A Strememe tine : wetete— fin eae 6 6 [Le Barsaamtr spenmi tt ege eciea bs divin sey 4 pins ig =Darctgx— 2 + € ” + 6 Reser ong Satin: Poems 9 Vode taeaate re leute pen a negra esl lm? . Vorificar las iteprales aaa i fay ee eee ees “ nee 8 V3 are te: +¢. eases 3 we 9. Galea I integral Mz tN were csloslar ent base a Jos resultados anterioren Habrét que dexcomponeria en dos expresioner cm el denominadar dado do modo que en una de ellat ol mumerador sea el binomio 2ex +d (que ce precieumente a deriveda del denominsdor) y en la otra expresién el mumerader sea un coolicente 2 ‘mérico, Ex este forma ee logra hucer el cilealo empleando logeritmoe ¥ carcos tangentes.. Weames rime ee insole 9 can concrete: fo a ea) nis 292 INTEGRALLS INDEFINIDAS lear. ecu Pen D 4. Bow ys 8] Foea ere 1 safpcteeretne aay teudonnse 10. Goleuler oe +s Baap * Pay Solucisn: Une itera dl tine far PE me de, dnd PCs) ot wn po Jinemio de grado 3 2, siempre Se puede resolver haciendo primero la divi sn, como lo musstra exe ejemplo: Btrti_, Bry Gea th Boye + eoegi star La integral resulta (eben, ipeerana) Calcolar lee siguientes intngrales 0) rnc? 24a) 4+ 2 4 “fatde & jor j_ae oe jae {Susttivase of = ® Se “2 1 1 (a 0 [ate 242 = [athe (0) Loe resultados ce encuentran en las paginas 345.346, x FORMULAS ESPECIALES 293 e aT ‘Hemos indicado en Ja tabla de integrales las formulas inmediata: ow tt = aresen +€. ArgShr+€ =In(z+V29F 1) $C. cv for Arg Che} C= Ince + VF=T) +e. Veremos ahora cémo se conduce a estas fornnilas cualquier caso donde se presenta como expresién subintegral la unidad dividida por In raiz cuadrada de un trinamio de 2° grado. 2°) Sea caleular bs = LEE ibiendo 2 =: « resulta de sade © Inet VFR TC, abiondo inelaida et téemine kracion. Ina on a constant de inte- Cuando se trata de un trinemie dei Hevar ala for ea x ol signn que formulas (X ejemplos, da © © Sempre se pe y. sopiin sea eb sign a 6% so pula Hevar a una d a OXVEH tat vomne dy amestain les siguientes Tas, au INTEGRATES INDELINIDAS iow Sea ealeutar f EI tinoms se ponte escebir Hacienda e aby bey | Say AN dr ode eosuta = eA Ghe + Os Linc gy v5 wnt Volviento a la variable £ s tiene 1 pa tab ech Vi Ors) $O= ai pee BP vis) Valera) [4(+4)+ fact] Veriticar lus siguientes integrales (ae Vide oa 5 Esencxcios: 1 arceen £ Or 2) 6 resent 4 ©, 8. 15, 7. : FORMULAS ESPECLALES g-1)+e : se wresen (2-3) $6. Grt5) 40. In Ge + VET FY +0. (Hg®) +e=m es vem +e ! = AngShtie— 3) be BSH + auf a VE Caleulae las siguientes integsates (*) ® ae fae | VGsSees 6 [eer m1 ina GS" » [aay ot Veen ia atten ) Los resultados se encuentran om lat piginas 146.347. 205 INTEGRALES INDEFINIDAS tea, tos a 43 a, m. a BW Tre Vai pede a: J VeoFai ALoUNAS INTEGRALES IMPoRTANTES: Porque aparecen con fre- cuencia en las aplicaciones del célculo integral, es vitil tratar espe- Galmente algunas integrales cuyo resultado convendré retener de memoria. 1») a = f sents “1 cama Ruane 1 Basta recordar la férmula trigonométrica sen? x= 5 (1 — cos 22) y resulta Aja = cuas ae =} e—fomae] 46> (x sen x-cosz) $C, 2 Iy= f costzde, sat so Analogamente al caso anterior, por ser cos? x = 5 (1 + cos 2x resulta 1, ie 7 ri dr = a] (1 + cos 1 : sh (etoenz-ess) +O. pie t ser 7 i= [ Sezer Por ser Sh? x = 4 (Ch 2x ~ 1) resulta toe Bftcnor~ nara t[foiar— 2] +e 2. oh (Soe tae ni t6. ra f= | Che rar. Por ser Ch?.x = 4 (Gh Qe +1) resulta vi x 5°) or) FORMULAS ESPECIALES 297 =himzcaztay +e, Sas Recordando que senz=2sen 4x cos 4.x y multplicando nume- cosee x dr. ador y denominador por cos 4 queda 7 1 1 aoe 1 inpeeeec: eee ace Zeenzxcos5 x cos 5 = Big grees or Haciendo ta sustitucién tg4x= 2 y diferenciando se obtiene dz Haciendo x tegral anterior, sen Recordando que en 2 dngules complemen aes = col? : wa coe(dx—a Ja tig (Ga- ), tomando logeritanos ~ ne (4s ~0) Lig i %— 52 tiene como complemento a f+ resulta In tg a= se tiene finalmente 3 298 INTEGRALES INDEFINIDAS feo dr to fe [aio mu(fet bs) oo Obstrvese que a este mismo resultado se Mega provediends de fa siguiente manera: f. secx + gr zt sr. [over =e SELL jp f EEEMEE BE ay ewer fe [er Fige In (seer + tyr) +O = In Arg Sh (tga) + €. Esta_interal es precisamente el gudermaniano inverso gd-! x funcién definida en la pagina 94. Esencreros; 1 Resolver as foot esse ilo que Sen 2es gsem.x-co8.x ae tiene, por consigsiente Solciin, Bow ercostz, Adeimis, cost z= 44 eons, com lo que resulta stent) ont x = Leen? 22 (4 + cos 2s) Le integral queda, entonces, taosent rds = 4 f sen? sen: footesented aif deat 5 [ent aecoaed : ; sift onside «bf wmbacd tens = og 1 (s—fntesteatae) 4 ficetwou Soluciéss: Puede procederse con cada funciém por separado y recorder los esa Hades hallados anteriormente; pero transformando la exprosién sabintegral se lege mais répidamente « In solucide, puer ten taste coe err = Sart enat = Tong” wort. x FORMULAS ESPECIALES 20 4 I intogeal reat fowsten trof PEE = —In (1 ~sena) +6. Verifice tas siguientes integrates: — pies : jesteet ste + fesanewinn sc 5. 6. lata Selucin Jawan = [SES In (ig22) Cateular las siguientes into: 1 f+ comentas Bx oan (he) our +e 2 [mje tcomar)a, man (eherseeh )+haven +e 2. force Be Lenssaects + Lia Geer +165) 46 A penton Fats 5. fivearer, § IWTRGRACION DE EXPRESIONES DE LA FoRMA[ Va Fe T eae. Empezaremos por tratar los 3 casos particulares siguientes: 1) Sea caloulr 1s =f Y= dr, EI radical tendré valores reales si es x a* para que el radical sea real, haremos x=aCht, pues la funcién Chi sélo toma valores mayores que 1. Entonces es dr=aShedt e VE CRT = a Sh t dt = @{ VORTAT She ae = otf Set eas, 'y esta integral ha sido calculada anteriormente en la pagina 296: [omede = 4 (She-Chr—9 +6. Como es Sht = VORT=7 sulta 3°) Finalmente, consideremos / LVBE@ y t= Argch® re S(vETB—eanant) +6 que también puede escribirse, en base a las relaciones entre las Sunciones hiperbélicas inversas y el logaritme (pig. 93) 1 Bie i= 3 VEre~ ln (r+ VE = a] + Nore Este integeal se puede caleulae también con La sustituciin = osee 2, pues ts secante es siempre mayor que 1 Cuatquier caso de trinomio completo de 2° grado se Hew a uno de los 3 precedentes, como lo muestran los siguientes ejemplos. » volvionds «le varieble £ roeulta 1D 5 orcsen 22 h $[omcsen 2H! + @r+ Vinh fy desde, cosulta Tes INTEGRATES ANDEFINIDAS fear. ocrophizand en estat fonmulas + por x= 1 ae ene 1a antegeal buscida nce jer a= [VsT RTT Rae Camo es 242 4 20 4 1522 [Cr+ 5} ~ 2, havionilo rp 522 v de cevulta Hoenwlozanido 2 por x +5 te tiene In integral buscads Exescrcies: ‘Voriticar las siguientes integesls: 1. [Vis TFaen be VIN + fares se pO [vier 5 fac 2240, 3 2 VEFIF +B aces de 4c. 4 (et) ORE R +o ams ty te. Caleular Tos siutentes integrates 8) 1 2 [Ven RR a, : 7 4 [vitae 5 6. [via 1 7, INTEGRACION POX PARTES A partir de la férmula de diferenciacién de un producto de 2 funciones uf) y v(x). d(u-v) = ude turd, se obtiene, integrand ambos miembros, fever =fuderfoas, © sea, inclayendo la constante que aparece en el primer miembro dentro de las constantes de las otras integrales, ©) Tos revuttaton 59 encuentran en ta plgina 347, INTEGRACION POR PARTES 303 wna fades f ode [udrue~ fvde 1 férmula permite Hevar el calcula de Ja integral del primer | cilewlo de la integral del segundo miembro, Si esta se- debe desechaars, cbr Eola intngral puede caleulars con ty féinwula de intogracisa Tro pastes So hamolaggs a Ms fneiones ue ae J sgionte Sort we | deters, be ae testa de = ds, — ce, Fromrdes e(m eax) =f —cossde= rome been +6. 201 f verde, Reo on by que resulta te {a formula da entonces fretezie— free See D4e. © podia haber atribuido au yw Ins siguicntes expresionts use, dozeds” oe yu habia resultide duetds, 1 We epicacie de Ia formula dar fo Como exis ittinia integral ex mis comnplicndn que In integral dada, este entminn detoe desecharsn, sia : i = H M1 f ste tae 1 ge = [pte fm bs ss revue eee oe [reseasien freeten ste af ott Esta hima integral es precisamente Ie del ojemplo 2), Reemplaxindola por su valor resulta [oetene anny $e=e Ghee oe wen, de = et ds, con To que resulta duzcards, [etven sade = evens [et conrds 0 Gekulems shore, mediaste le integraciin por partes, fecoete aciende oe dosetds, du=~ sensed, * enue [cosets sot cons +f rsenzas Reemplezano en (43 remtn. on detitira Passndo Is imegral det segunda miiembro al primsio y dividiendo leew [rsp rir =e toon scores + Fonnwias ve nepuceISN: La férmula de integracién por partes se aplica a veces para reducir @) céleulo de una integral en la que figura un indice ri al célculo de otra del mismo tipo con un indice menor. “Tal es el caso de fy =[ 2% dz, donde n es un miimero natural. Para cada valor del expoiente 1 se tiene Ja integral 7, correspon diiente, Fin particular, ies n= 0, resulta Jy = [fdr = ot + C hhaviewly te = a8 y do ef dr Fos dam med noe En gene ” FORMULAS DE REDUCCION 305 Y¥, en virtud de la férmula de integracién por partes, se tiene ere nn feria re ~ nhs. por DE Redo a Ya ley de resurenca resulta, remplazando : Jar = he = (n= 1) nay ¥ ast sucesivamente hasta Megar a fy Reuniendo todos los resultados se tiene ese [28 nt n(n ty et tet (deal $e n(n 1) (n= 2) es Eseacrcios Verifcar tas siguientes integrates: 1 frdeszior 1 $e. focsnsdes rercsmr = ViT# +e, 3 foetgzdes corer bind $8) 46 + [orccos rate = om ro VIS Rae 3. fredatenr nee 6 Pesiedes ris = ser ee, ‘ [aretnsdes cates + int oath 46 « Beles eee ae 10, feowertea erase des 306 INTEC LALES INDEFINIDAS. feu. 1 eco Gt 1) 15, Pecarccorzde ore 6 fomesestalnr tee we frwcede tex —In (ween) $C. 8 fine ae demsince oat — te tena mE, 19, fun ina) deat s (ue ns) — onan) 46 1 9. foot dnz) de Se leon a2) + e062) 40. [xt sens ‘ a [PB udenc ty se en cuenta que 2te0x 2 ieee (Tenge ae FERRE = 2 + teh so intarese por par i tes el primer sumando de Ja expresién). 22. Calculer Ia integral — Le Solucién: Podemos escribir tia ara ie ta aticer fatale Laser [ott Calculando ta sltima imegral por partes +e tiene at gaging Ce tet fog tyetaey ‘ 7 aay l ra Finalmente so Uega « la expresin 1 : Tern wrayer Caso particaler: fy = megs + 6. CCaleatae ee siguientes intgraes (2): & nda ee (1) Los resultados ve encuentran en lan péginss 347-368 de. x APLICACION DE NUMEROS COMPLEJOS x 6 foot nites 4 fearecong rat. 5 fin eae 5. freed arcig VE 1 [etwnrde a face en Sede 10, fete vide Vote td we fororteae nfs ve footed Poo ted Mase we eee 2 y dem sect ede» compérese com of resultado allado eu el ej $ del $5). wn [pine 5, [rend ue frcsene-courds 8, fownme-tennrds oe wo, [onssnede Bh [Se csan zat 2. fOhr-eoszer 25 Dewetsae Us sguinte formule de reduc en synde = Ea 38 Demestrar las siguientes formulas de reduccidn tn [evnsde=~ tear tnt [corte * CALCULO DE INTEGRALES APLICANDO COMPLEJOS EL cilculo de Jas imegrales cont ly t= fercosbeds ¢ ty=[ersnbede 4 puede hacer aplicanda dos veces la regla de integracién por partes Pero resultara més sencillo efectuar la combinacién I; + ily (i, uni- Gad imaginarias = — 1), Recordando la férmula de Euler e = cosz tisenz resulta, si se admite que [ o dz = $e + C, atin en el caso de ver k fin nimero complejo.” 308 INTEGRALES INDEFINIDAS [car, Bites f o* (conde ~ isen br) az [crete de = femme de = Senet Sy Site (costa + isonb2) +0. Puesto que la igualdad de 2 complejos comporta la de sus partes reales e imaginarias, resulta I= | cos br de = So (a cos bz + Bsen br) +C. J es eo tam fete be d= Os (osen br ~ besbe) #6. ere Nora: Estas inwgrales pueder caleularse aan mis ficilmente abservando que en virtud de La regia de difereniacicn de un producto a (e sen be} em be + Be cos br) de, (ett c0s br} == (ae? con bE — Buse son be) dr Multiplicando ta primecr igualdad por « y Ia segumln por — By suman resolra ree grt Ba) — Babies bx) = (a8 BE, 90m bad Entegrande se tiene vo la primers igual por Boy Ia sesomba pe a hedece ot theowbr se mem bre 4 Como recapitulacién de los casos de intryraciéin tratados hasta aqui recomendamins resoiver los siuientes ojercicins. «ue pod ficarse con los resultades de tas paginas 348-350. 1 [Fe [ver fee Shas, te flere 5. foleract eae 6 fade 1 fvean 8 feeds Ede 19. x ne 8. 15. w. 19. 2 39, ” 8. EJERCICIOS a 4h zeae ocr snaitas foswtede wf IGFay i _— 20, fon 2c ed ‘et a a (Es fost sscatad « (eo. 26. feat xd a fats ». Goat iaert » faestion wo fe » (lo ae (Hiigase cost «We 2 ft {Mauiptiqoese ivi fn ubiatical por (1-4 292 [atta vie Viv « ES [esses a fee. 310 Ire ALES INATEINI DAS tear, 8, INTEGRACION P RUNCION| Hen RACION ALES Inravpiice ealeutado stteriormente in sel tipo dx, lave tnediante sustituciones apropiadas que Jas conducen a las {éenadtns IXHD y (XLV), Otro inde do calcular estas intoge que nox permitira resoleer la tut icacién sencilla. seul de cualyuier expresién racional, es Ta descomposicién en fracciones simples (ver pig. 54). Empecemos yor algunos ejemplos senciflos: se Genki escribir en Aa farm mins que pata te steroninarn de Ay B hin que ideston: tos numeradores: A (x — 2) 4+ Ale — 1) S4r En particu . ue Det Rion os Ryser nie ls $e, Wang +e eumos otra integral ya calulida anteiormente 5. 290) fa Como es _ eee SIFF WET @a i slave resulta eter 1 4 = phg Un (abs) In (a 40) 4.0% be alin e+ bs) nado 4 c= tenttH gc =fEaee = ae, sma alnetoerem tier om ea 4 foe—sart ‘con 4, caleutedo me arriba. Por consigeiante, reeulte Wyse mtr t ne D140, x) INTEGKACION DE BUNCIONES RACIONALES an SOLUCION DEL PROBLEMA GENERAL: Sea to) og) =| Rapier ee Si el grado del polinomio P(2) es mayor o igual que el grado el polinomio Q(2', e decir, si m 3 m, se efectiia Ja divisién indicada, uteniéndose coro cociente un polinomio de integracién inmediata y como resto otra funcidn racional que (endra tun numerador de menor grado que el del denominador Q(z}. Por lo tanto, es suficiente refe- Firse, en lo sucesivo, al caso m < m. Distinguiremos 4 casos: TD) Todas las raices (a, 8, ..., £) del denominador son simples, es decir, el polinomio Q(x) se puede descomponer en la siguiente forma (ver pig. 49) Qt) =a) (Gupuesto que sea by = 1). En esie caso se podra escribir G-dD (i) Ja sdentidad siempre se puede lograr en este caso, pues los denominadores son idénticos de acuerdo a [1], y para que Jo sean Jos numeradores debe verificarse Ia relacién Pix) =A (2-6) (2-6). (2D + Ba) (Ee) ED Ht +L (z—a) (2-0)... (@-b. Los coeficientes A, B, ..., L se determinan haciendo sucesiva- by +, EL, pues entonces resulta mente = A(@~B) (a0)... @—Dy es decir, P(a) A= GHG) P(b) =B(b~ a) (b- 0)... =D, es decir, a PO) (b= @) (b= 0)... O-B y, finalmente, PO =L (l= a) Ub). UD, a INTEGRALES INDEFINIDAS ree es decir, PY) L= =a) T= 6) Exnaria: Sen caller f= [2A BE + Be — 68 gy SPR OeP is Emperaremot por efectuer el cociente indicad rh 32! 128 + ahr — 63 SF Totegrando resulta ie ar—s ~ar¢ fat a FFP El denominador de la frecién que figura en ls expresién subintegral admite, cydentemenie la rai a= 1 Despojindlo de wt ent quads el inno de undo grodo 22 4 21-15, cuyas reices son b= — 5 y c= 3. La descomponicin esult entances i ea en 33 4.8 BEF ISB GIG at FH3 Gamo deben ser idénticas fos mame 2-3 wt. +SEE nTE ores AGED ADEREN GH IC ty te obtione, haciendo sucativamente « O(a) a=o~5, (= 6) (~ 8) B= — 10— ue se puede eserbie 4 & 1 Fm tr tlm, z he 3 Otro métode para hallor toe corticientes om ta descamposicins de las {roe clones racionalen, Pa que en el coan de rltiplicanie amine miembros jor Cr — a x» INTEGRAGION DE FUNCIONES RACIONALES ais Come tanto el mumerador como el deneminador tienden a 0 cuando 2—> a, te puede determiner su "verdadero valor", de scuerde a le regla de L’Hocpital, Calculano el cociente de las derivadas: atin PME 0) + Pla) PL a ee > PO), ¢_. HO. on ts isms forma real B= PO, C22 PO, fo. = a Tey ROE vn Para el eiemplo antes considerado, con P(x) = 28 — 3 y Q(x) = 2 3? — HPS a ne OC) BE Bey cen Soresvamente Fi, wm oie TI} Las vaices del denominador son miltiples, es decir. es Qtx) = (ea a) r= BF. (2 DY indicandy con @ Jos drdenes de multiplicidad y pudiendo ser algunos iguales at: caso de raices simples) Supmngames. para fijar las ideas, que el denominador sea Qlzy = Ur a (z= by tr 0) Pir Mostravemos que In fraccitn racional se yuede escribie , gare? i ‘comm sum de 5 stumandos de ilegracién immediate Puy Ay a Gn * haa te gra * 720 “FH< FE} MGM. de los denominadores es (x ~ a)" (x ~ Bi (201s ps procisamente Q(x}, BL numerador es enntonces ab) (2-0) 4 Ama) (r= DF + Agta ay ie bY (x0 Bir ay or + 10 (e a ab), polinomio que debe identificarse con P(r), Para deteriiinar Ins cae- ficientes, io mas cémodo es darle a le variable x Jos valores a, b. © y otros dos valores cualesquiera. Asi restilta, para x= a. Av (a ~ 6) (a0) = Pla). y de aqui se obtiene As, En forma aniloga se hallan B x C. Para determinar Ay y Ax busts dar a x los valores 0 y 1, poor ejemplo toda es 38 * INTEGRALES INDEFINIDAS (Car. Pu prosién racional on + donde P() y Q(x) son polinomios, se puede escomponer en fracciones simples de integracién inmediata, En base o estos resultados, cuya generalidad es evidente, pode- mos afirmar que Pe 2) os ineprahe mint funtion clementales: algebraicas (polinomios ¥ racionales fraccionarias) y tras- cendentes (logaritmos y arcos tangentes} Toda expresién racional Eseverctos Verificar tes siguientes integrales: 2 fPsfeta, *e 4 Penner [rtttgentnp foresee i¥F 1 eee JrFarin it gecuree (a tyttett Vi att = Bt Jaap ts Pace ti +e Bow tte ot 10. Lae wa apa te Calcular las siguientes integrales (2) ‘| de ae “ [ate s fRtte @) Los vesultados se eneventran en las pigines 360-352. a, 9 at 3 “" a INTEGRAGION DE FUNCIONES RACIONALES. 319 as ar 42 j—_. (Hagese Ia sustitucion VE Bde Bae ar re Eee de frase 36 cf (Higase ef = 2), fro f az a Bae Hes f__tée adr ferstare Bde farstrar std Gla creeds fuxtton te {eto Pa 0 iow. 44. Si up polinomio Q(2) edmite les raices maitiples «, By ...y b com los 6. Sones de multiplicidad af, --sy 2, la descomposicién P(x): Q(x) toma a forma Gener + Si se construyen las funciores A(Z), B(x), <5 £62). mvadiante Las ve lactones Par Pw, ce) = (2 = 0) BE tay a tx — 0 PD At) =~ IE Bay = Se Pay ae burst 0t enistise que tow roel files en las apticariomes low caleular por as formulas, am Aye Ala: 4, = 28 7 ben Me Te a f aie i +8 ss. sr ea ea “ z 3s [xt a fate SER TH oA 0 [i : eee 4, Verifiese a frmula are tg splicande ol cileulo de Ya sowont [fig mil engin po een mn cones simples [1 + 10, INTEGRACION DE FUNCIONES IRRACIONALES ALGEBRAICAS ‘Hemos mostrado en el § 9 que toda funcién racional es integrable mediante funciones elrmentales (polinomios, racionales. fraccionarias, logaritmos, circulares inversas) No existe un teorema analogo para las funciones irracionales, pero si se pueden estudiar casos integrables de estas funiciones ‘Ya se han presentado nwnerosos tipos de expresiones inracionales con aigumento lineal y cuadrético que hemos podido integear. Ast, ha resultado: 1) En ef caso de argument lineal: 6 » Qr tty Fare #¢ 3) (ax +b} Mis general ain, cay integral ievacional com argamente Lineai fraceionar como We 7) donde my non uit aneros naturales, so ere inteyrar con Ta sustitucién SF con Jo que resulta ee ee we INTEGRA LES INDEEINIDAS la Itt n fad =n ad—be) le expres racional en ¢ 5 7 por to tanto, integrable. Estos son casos particular: Imtegrabilided, toda ve que ‘a cantidad subintegral sea del tine donde R es una funcién racionsl de sus argumentos 1°) Sea caleular fy eames eiimo se procede en v4.5 ejemplos Jie La expresiin subiotnaral es be ‘unc sacional R : EES com eed © Pore racionalizar ote ~steosvin z eccrine sunituciin e = vont 1o cual se Towra que dessparern los dos radicales, date que ee af P(—n tte eee ttt Ja ! x tle ja SHPO H LEM borctee init 422 46, Y expresada on funciin de x reste at gady tt snetact in (2b) +0. En general a pein de a nueva rarihle es aera poten 9 que we ohctetr loves SMe O° den Caleatar fy = fe Verve a ate ca ot A= FF y peviFE se cam oe Rach cnn FE y BaVTFE, » dea! 3 t Y g bes expomenten de (1 4 2). parm los cuales el M.GM. de sus denomi- ean, de tn teorema general que asegura x INTEGRACION DE Fi CIONES IRRACIONALES 393 utores es 6, elegiremos la sustitucién 14.218, con lo que resulta By de = 6h de, ¥ Ia intogral os entonces = 283-6 In G1) += H20 baad eat 6G pao (OTE +0 11) Hemos estudiado ya todas las integrales del tipo + de ! ite Var bite [ Vat Tbe edz, fe ndo con a. by ¢ constantes cualesquiera (positivas 0 negativas}, habi ‘mostrado que siempre se pueden conducir a uno de los casos siguientes: | vEFi a. [veri as, f irBa. He. de | Yer J J Wire ‘Ya hemos visto también (pig. 293 y 299) cémo estas integrales se resuelven muy facilmente con Jas siguientes sustituciones: z=Sht, 2=Cht, z= sent, 2=Sht, 2=Cht, z=sent, advirtiendo ademas que las tres tiltimas ya figuran en la tabla de Inogrates inmednatas ‘Volveremos a caleular ahora algunas de estas expresiones sin ‘emplear funciones hiperbélicas (directas e inversas). 1) Sea caleular fy = V2 FI de, Haciendo V2 FT = 1+ = re- =e Bet ~i pa. in J 4 sulta 1 = 1 + 12 y, por lo tanto, 2 =—5-y de we La integral queda entonces tea f(g Sgt faa = : L 1 : =f ferro ana -9(- pret eine ge) +¢ 1a ae (4-2 )+hintte. Si t= VEFI—s, resulta, recionatizando, b= VFFi += y b= 0 = 4 VFFT, con to que se obtione, Finalmente, a INTEGRALES INDEFINIDAS (Car. = faveFi + in e+ VEFT) +0. [ve Side Sustiuyendo Vz sulta ~ 1 = #4212 y, por consiguiente, 2 He tend 1H + Mn (VEE ~ deve=it beet 3°) Caleular I, Haciendo la misma sustitucién que i fen los casos anteriores se tiene + 212, pero en lugar de despejar z a partir de esta relacién y calcular Iuego de, es mu- cho més conveniente diferenciar ambos miembros, con lo que Bide + Ue de + 2edt, 0 sea, de = —* se obtiene 0 Reemplazando resulta 1 + te ere t Eveserins 1) Pane catealar [VITUS Tas este ceric ob tyme ex Io forme Fr Geb WE ire NEEL y hacer la nuinugin 2+ Soe Mesut x1 INTECRACION DE FUNCIONES IRRACIONALES 3 [vererioe= JeVOFI4 bet VATI +e = (EF i ae = = 543 VEFET I+ bine 434 VET EF $e. 2) cate [pet El trinomio se escribirk Vie (e+ VEE =hvin[ |Zeess— 0] +0 2) Gate f° VEE de, stn gt se ves sigue een todo indlad en pina $01, nilirte wna susthuisa tfmmmnetia Besulla a ay - t [ re Raefuemele nla ne HIT) Ours integrates en las que aparecen raices enudmadas de trinumios de 2° grado son las del tipo dr | Va Free ¥ se calculan Hovandolas a Ins formas estudiad Haciendo 2 = 4 Ja integral dada resulta ITs Verifique el lector les siguientes resultados ~aresen bie, x se6 < INTEGRALES INDEEINID AS (ow Esenctcios Vovificae las siguientes integrates: Hd Dee feviFiae Ze nbase eae : et UVF Tac rT se. : : hecho ! 3 PXESVTS 4 Pees ' Je 2VE+ in (tl + VE + VEE + arson Vz — 2 VT— a — tore sen (Higase VE i 9 f pager slooms-LevieFee P xofeeg= jE se JP Calculer Jas siguientes integeaes (1): 10. te 2 TI _3 J G+39- oat 3 pie fieee * vFt (Hhgwe of = 7), (Low resultadns s© encuentran on Ine phgines 352-264, 1 15. w 9 a 8. INTEGRACION DE FUNCIONES IRRACIONALES. (Fogase In sustinucisn <8 4 = Vi as Ite p _XE4vE J Et Fa) ae eereas e f dom vite | IV ce Saar Sw 7 i= ina ), 1. 2. ro ar a8 INTEGRALES INDEFINIDAS ican 11. INTEGRACION DE DIFERENCIALBS BINOMIAS Se lame diferencial binomia a una expresién de la forma Plat ber) as, donde a y 5 son constantes cualesquiera y m,n y p mimeros ra- cSonales, Bion Lee Tre ; a4 ve p=—3. Gon la sustitucién x= 2*, donde a es el M.C.M. de los deno- minadores de los mimeros racionales m y n, se puede hacer que en 1a correspondiente expresiin en la variable z sdlo subsista en forma fraccionaria el exponente p. En efecto, si z= transforma en dx = az" dz y la diferencial binomia se ema | batty a nemnt (a+ BEM? de, que tiene exponentes enteros para 2 En el ejemplo anterior hacemos x 2 y Ia diferencial se wansforma en Bas 6h 4 28 Casos De intetaacton: De acuerdo a este resultado sélo es ne- cesario considerar Jas difersnciales hinomias del tipo 2 (a 4 bry? dz, Gon my menteros yp fraccenatin igual a 2 Veremos 3 casos de diferenciales: binomias talmente, legrables elemen 1°) En el caso particular de que sea p un niimero entero. esta di- ferencial binomia es integrable. En cfecto, sip es um niimero natural. aplicando ia formula del binomio de Newton la expre. sidn se puede calcular con p + 1 términos de integracin inme- dinta. Si p es entero negativo, se calcula de acuerdo a los mé. toilos vistes para tas funciones racionales, lo a+ byt = zt ro. : 1 2) Si WEE es un niimero entero, sustitiy a ni r ti x INTEGRACION DE DIFERENGIALES BINOMIAS 329 on m+t expresiOn es racional y, por Jo tanto, integrable. Como se ve, si €s un niimero entero cualquiera, esta ‘ 39) Si BEL +p mimero entero, cont sata én at br" = 2'x', donde p = + resulta 29 (6 ~ an en, tm alt = byt, y se tiene x= a* (zh) *. Reemplazando resulta 2" (a+ br8)? dr = (athe pyres dicién enunciada, considera, En al ejemplo a on lia se veritas ZA 4 yp 3, mimero en 330 INTEGKALES INDEFINIDAS lew. tere, La antegral se cesvelve bacionds 14. #2, resultando 2 = 1) 2, eae ee det, = + y la diferenciat binowia ss ae teansforma en ~ oe He Pea prose Lacilmente integrable. Recinplazande Le 7 el resoliade obtenide & por SEE ys pur af se obtiono le integral de la iferencial binamia en funcién de Hemws visto tres casos de integracién de diferenciales binomias: mt p = entero, mit + p= entero, Hay un teorema notable de Cuenicuey gue estes tres son les diicns casos de diferenciales binomias que se pueden integrar con funciones elerentales, En la tabla anexa @ este volumen damos las formulas generales que permiten reducir sucesivamente las integrales binomias Eseatere: ral considerata prcedentemente t= fsa 2s, fe puede resolver utilizand sucesivamente 3 veces lo primora ¥ usta de Jas formulas 78 de la pigina 63 del apcndive En eto cao m= 8 n=2, p=, 1, Dat y resulta SP Ace She +0. Reemplazendo = por r1/¢ ve tiene xesvolta In integral que sparcce en le ae raral que’ apat \ Vier a+ Yaw FUnctones INTEORABLES ¥ NO INTEGRARLES ELEMENTALMENTE: ‘Se consideran como funciones elementales todas tas que hi = tudia®. en los capitulos IIT y IV; polinomios, fracciones racionalen, SEhongr ales, logeritmicas, circulars e hiperbélicas, Con este “arse: ciones pueden caleular expresic aspecto nal oe funcioes no se pueden jones de tn 31 INTEGRACION DE PUNCION#S TRIGONOMETRICAS 4H ele Ifa [vera [Fata m1 Pero. a su vez, estas expresiones pueden definir (a menos de uma constante) nuevas fanciones que, en la medida que sirvan para otros cileulos @ estuiios y que posean propiedades interesantes, incorporardin al “arsenal” de las funciones utilizables. Asi, con la primera de Jas expresiones {1] se define una fur cibn denominada exponencial integral, Bi{2) (2), ¥ las otras se pue- den expresar mediante Jas integrales elipticas que consideraremos ins adelante. 12, INTEGRACION DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS En a tabla de integcales inmediatos ya hen aparecido integra les de funciones trigonométricas. Otras expresiones mas complicadas rueden levarse al tipo de integrates racionales mediante sustitucio- es apropiadas. Consideraremos algunos tipos particulares, indicando en cada caso cémo pueden hacerse las generalizaciones correspondientes. 1) Catenlar f= fsen* x de Kccribiendo sen? xde = ~ sen! x-d (cos.z) = ~ (1 ~ 0s? z)#d (cos x) y haciendo la sustitucién cos z= t resulta = foe teyde=—e-Ferte tee ~cosr + Zeostz — Leosts +. Esta sustitucién vale toda ver que se trate de una integral de los tipos fords, ff com eds, conn impar (en Ia segunda integral Ta sustitucién seré, evidente- mente, sen 7 = 1), (0) es tance ile) oe caracrisa porque ms deeds os Sy paca ‘at valor ct mula pare x= — ©. a INTECRALES INDEFINIDAS {Gar 1) También se calcularé en forme andloga cualquier integral del tipo J sen” x cost x dz, siendo m y n mimeros naturales y uno de ellos impar. Ash oent x cost x ds = [sont x- cost xd (sen 3) = [sont x (1 — sen? x)? d (cen z)-= 28 + OY) d= Je era= foe a Zoey tin 4 ate —2 sents + Leen x ott pet b= zeent x — Gj sents + Fsen x + C. TH) Todas las integrales del tipo f tg zdz, con n entero, par © impar, se resuelven con la sustitucSin tg z= 2, pues entonces es de T+ aretg dx yn integeal toma la forma | a, ‘que por ser racignal se puede integrar en todos los caios. Evert: Colulee [92x Con 2 16 resulta ) es ero bint twin +onbutertnons +6 efina ee) ¢ee JV) Todas las integrales del tipo [sen x cost rdz, con m+ n= 9k (ken ie JF ‘tera. positive © negative} se integran con Ja sosttucion tg = Para expresir sem y coer on fant is cién de tg x Jo mejor es consteuir un tridne Fro, X3. alo rectingulo en el eual al cateto opuesto a angulo aguda x te corcesponle a valor 2, al cateto adyacente ol valor 1 y. por consiguiente. aplicando el tea Fema de Pitigoras, a ta bipotenusa el valor Va 22, De acuerdo la figura 3 resulta X)__INTECRACION DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS 333 a] 2} La integral es entonces t wor eco 2dr = f oy de, que siempre se puede calcular por tratarse de una expresién re Eomumo: Cateutar t= [SSS Fas, y Tua trantformaciones [1] y [2] 1 cbtione 24 ‘Tronraa cenenat: Si la expresién subintegral es una combina- cién de sumas, restas, productos (potencias) y cocientes de sen x y c03.t, 0, en otros términos, si es una funcién racional R (sen z, cos 2) de sus argumentos, se puede calcular Ia integral mediante la sustituciin 1 efecto, de acuerdo a las notaciones 7 de la figura 4-es 2 Ys por consigniente, senz = dank sr eoshy ne = fanbr- cosh 34 INTEGRALES INDEFINIDAS car rete s, dz Resulta entonces PR (son, cos) de 2fal que es la integral de una funcién racional. Esmwvens de feigina 207. Alora Ia eesolveremos ompleande la sustitueide genes Fea rsgrat 30 bia sda calculous empleande un v las transformaciones (1) y [3h Udi [ 4 ABs, ain (ude) 2 f-ZE; + punave evn intencl se puede caller cemplazands oh la an Seater ee werent las transformaciones [2] y [3]: veneers: Veriticar tes siguientes integrales: Pee tiga foavzotsernt oti beaties, forson fBiemmey meee - S aee- 2 oe [Shae foonse S]INTRGIRACION DE FUNCIONRS TRIGONOMETRICAS 5 2 eter tmcet tt s » Catela ts Sgucots integrals (1 Lf sen Sears 2 | wide 3 [ome cos) dr, + 5 [sy cost dy 6 (ae 7 os fw 10. pa Wf pares 2 fa a | wre % REEHege yds ——_ Sf wae wf amet en ee eee wf ater® wf rete sens « 6 [ater [aarti 8. fates 71) os resultados se encucntran co las piginnt A355. 26 INTEGRALES INDEFINIDAS ICar. 13, INTEGRACION DE PRODUCTOS DE SENOS Y COSENOS La integracién de expresiones del tipo sen mz sen nz, cos mz cos nz, sen mz cos nz, ‘con m y m niimeros naturales, se hace teniendo en cuenta Jas {6r~ mulas trigonométricas del apéndice, en virtud de las cuales os pro- ductos se transforman en sumas de senos ¥ cosenos ‘Asi resulta para m=: 1 J senma- cos nz de 5 J ben om +n) xt sen(m—n) 2} drs _ Leos (mm) x cos (on 2 mtn m Verifique el lector las integrales anélogas [sen mason ne de = = J cos mir cos me dx En el caso m= n resultan expresiones que ya se han integrado anteniormente Para ta integral de productos de senos ¥ cosenas hip se procede en la auisma farma utilizando tas tablas det erbéliens pendice Esencaniee Verifiear Ins siguientes integrates: (Téngase en cuenta que sen 3x co be are (eae ea atta ee frond 4 Seca et 6 3. feos Seconded Jf eon $e cca 3a 2 fem ite $Aecee fl = aide X]_ INTEGRACION DE FUNCIONES TRIGONOMET RICAS 3 Poe (2 we (ee ee feorar em tare yar foe sen dr sen Sa dz, 1. ff ttecuseae af zones so. fensecnzean, Foaauzas pe azouccidn: Si bien la expresién L [seam x cos xd, con m yn enterus (positives o negatives), es une expresién racional de sends y cosenos y, por consiguiente, es integrable mediante la sustitucidn ig5.2= 2, es posible aplicar férmulas de reduccién que conduzcan # integrales con Tos exponentes 0,1 y ~ 1. cuya solucién sea inmediata. Para elle habe que comtar con 4 fésiulay; dus que jrecinite disminuir mo 1 cuande estos exponentes sean positives y dos que 5 doit auuentar estos exponentes cuando sean negatives. Si en la expresicnn Ba = | sen ecost x drs — Town Punsto que es Sew e082 sont Cost cos EO sen? cost r (1 ~ son? a fa integral det 2° nuiembra de [1] se deseompone en 2. de las euates Ta segunda es precisamente fy... Pasandy esa expresién at priniey br resulta held \ es devir, sim 1 i M0 INT EGHALES ixDEKINIDAS ea. 1 OE MENACION DE LA CONSTANTE DE INTEGRACION Mf caleular ta integral indefinid una coustante de integra © -gracion que alguna condicién suplomentaria, la de una funcién dada aparece se puede calcular cuando se impone : eee si se trata de determinar entre todas las curvas con subtan. ente tonstanemente igeal a t la ue fase por al vane Procedemos en la siguiente forma: i eee 1°) Deteeminacién de tater los cuevas de sabtangenteiqua a1 Por ser 8 = 2 doe sor Ft, o sig, & 2 Bot 0 con, Bae Integrando Ios dus miembros se tiene in y = x + C, es decir, yee, tty 2 De 7 ie soliones asi logradis bay que determina aque ue pase por el punto P(0, 1). Debiendo ser, de acuerdo a [1], 1 = 2 resulta C= 0. eee Tuego. la cinicn curva de subtangente constantemente igual 1 que pasa por el punto PCD 1) ee la exponencial y= Erencictos, 1 Vewsmninae by eure ui va cu peallente om ol pute (2.9) we Be! Hebe sar por el punty PO 1 is - ‘i aa Solucién: Se trata de cesolver = Sete decor een difrencid f= eecon tr on Mliciones inicialee y 1 eusndo xt Hscribimos dy = 324dx e, integeame miemibro a miembeo, resulta Fre, eB Para caleuter © aplicemos las condiciones iniciates ~1Sh4O cx- : Sustituyeedo el var de C em lo I © om te scuniin genet (2) abtenaot ls curve Particular que pesa por el punto dado : ae ; rasa, Mesover lt sgsinnes canines derenciales de codivions nice dade ‘ 2 Sate ree, Rysut—s ~ 4, 4.2) Retna xi cussranre ve evtaceacion a + Raven an men we yeae are 5 Bedwas, wyetyens ‘ nas) By abe 7 PLO, — 3). Pe cee ee 8 eens ross nolew en By% PULL Roya et SteNIPICACION PiSICA DE LA CONSTANTE DE INTEGRACION: Hemos vislo (pag. 193) que la eelocidad de un punto que se mueve sobre une recta segiim una ley s = f(#) esté dada, en cada instante, por Ja derivada f’(t), mientras que la aceleracidn esta dada por f”(t) Si, inversamente, el dato conocido es Ja velocidad 0 la acelera- al establecer Ia ecuacién del movimiento aparecerin 1 4 2 con antes de integracién, que habri que determinar de acuerdo a las conliciones iniciales del problema. Asi. por ejemplo. si la aceleracién 1 de um movimiento rectilineo es constante, es decir, si 110) =a, siendo a constante, integrando resulta la velocidad »: £@=at+d, siendo d la constante de integracién. EL inmediato, pues para = 0 resulta In velocidad inicial y © podra escribir Integrando esta expresién se tiene le ley del movimiento, Ho siendo d’ una nueva constante, que se determina con la condicién de que en el instante inicial (¢ ~ 0) el espacio es igual a se: = d’. La ley det movimiento es entonces P+ net + a, = 70 = het toe tse INTEGRALES INDEFISIDAS fCar, Eymerctos: ‘Determinar la posicién s en funcién de t dada la velocidad lar 1a constante de intagraci do manera que soa vase, ®t bats et e—$e 3 ath vais seat yeh Baidee = 2g TH VE EC Sew! Joe e £6. 4WAF- H+E arse ss ” ‘ 0 : ie a : vo thastd ateatiu(red)oe 2 oti tinct a) — +e saitceg | toc s]ee eee 1 = 1 18. lrg timeentat feces] ee Responses aes §10 (pigs, 26-327) nrcrg st + See Ti WEte vo Lee le Ln c a‘ + aye t Jee a, Lusamias-a ee 6 nitiee at eee tne 1 1 pn VELTEF 46 1 (2 +3)? a. SVB ance 7 ste 23. VE in i“ VT FE 88-92 +2) +0. 25. VEEL + bearcuin (2 t)+e 7 rete s pvracnatss INDRPIMDAS rs eae we. ~ zeke tiles VIF 4c 2. = .Ae VIFF +6 w. ~My wemvi tive 2. aVIFT = tae TH VIF 40 sn Fe, tw 1. [AVERT wean] 4c gee es 2 lice BF ot) +0, lvizRee 3. VIF RR eu 40 Sm ares SF. Vir Respusstes ont $12 (nig. 335) 1 wm Z 46 2. eatin tora, +6 3 Lets Qari ae 4 og? x — tn ‘seme 4 s. gan Jee 6 PEE Gt set rs semi Fig Oe FW eenl es HIsewt + 505) 28 oan (ane x RESPUESTAS § 13 ss paar naa Fear +O whens T ne wires 4 + pecostt Zeon (tx $2) $0. 9 fentretensee 1 3 0. dsitratonge, eee neers Cyeisean NE INTEGRALES DEFINIDAS 1 RU PROBLEMA DEL AREA Eu geometria se estanitaat Jas formutas que permite ealestlar tas reas de los poli perueesaanaea Recordemos tos puss que se sizuen on ese estudin, Primero se determine el aves de un rectinguly jer comparacién con unt cundvads que se tons come united ¥ liege se domuestra que un paralebogeamo uit rectingola de igual base y altura y que au tein 7 ate wn pa I base y altura nvitad 2 general se puedo calcalar el dns de cualquier poligene des poniéndoly en un aimnern finite de inguin : Cuando hay que calcular el ares det civeuto sed concepto de finite. Se nse es equivalents gale es equiv. recurtir al hen y civewunseribwat on la cirewnferencia Fie. XE poligonos regulares der lados y se define ef drea del circule cont el mite comin de las areas de los poligonos inseriptos y rireuaseriptos cuando el niimeco n tiende a infinito, AREA DE conronnas cunvos: Se trata ahora de definir el dren de sane figure con un contorne curvo cualquiera. Empezaremos por com. EL PROBLEMA DEL AREA ww siderar ol recinto R limitado por ta curva C que representa nna fu y= fix) definida en wu intervalo (a 8). el eje de las abscisas y las ordowiadas extremas trazadas en Tos uritos £2 5.622 Dividimos el intervals (7. b} on 1 partes Ciguales 0 designates) mediante los puntos 2; 1 ¥ consideramas ademas x) = a: ab En cada uno de Ios intervalos piarcinles se eligen sendos puntos £ cualesquiera mehr 1 Corn SE Cay 5 tea S Ey Se yenlus puntos & se calcula ot valor f(&,). BI producto (2) — 21..)f ride el drow del reetiingule de hase ox, — x1) y altura (C3 mada la sini de Jos rectingulos las dreas de tet in vilor aproximado del sive busscida: Acgeas, = Gey af) + ee ef) bra tea) flal = Si existe el limite de esta suma cuando el nimero n de intervalos tiende a infinite y cada uno de los intervalos tiende a cero, ese niimero es por definicidn el area Ad A sia Dy Pyare 4° dondo Ja dltima notacién se Jee “integral definida entre « y & de efe de x diferencial 2”, El simbolo {no es otra cosa que una tnodificacién de la letra S, inicial de suma y ol diferencial x corresponde a (x, — 114) = Ar: Aplicaremos esta definicién a algunas funciones muy sencillas: Enxeios 1) Si se trata de la funeion f(x) =k, euya guitica es una recta paralla al eje Ae los. 2, resulta; = Bernat como A ee wn factor comin se pusde sacar faere de la some result: Fue, X12, tame Finny Como eta expresiin es independiente den su limite para n—> % serk eb risa val: Matte ty =A, = 2) = Hb), [bara 8 ~ 0 2) Seo y = x definida en ol intervelo (0, 1). Dividaanos este intervalo en n partes Iiguales mediente les puntos: Adoptomoe como valor & el punto x, con lo quo resulta (8) Baste.cem. La expresin entem paventess @ ume pringnosiny aritintica le savin 3. Beem plavanviola por si sima resulta: CConfiemase as] ef eesltatn elemental ele aac a ce 1 le satetes unigad es ied «4 8 Sues ses 2 en el mame intercala svat bos misnas puns de isin el merior, Resulta MH AREAS 359 v0 =H) + CFE bm dapeage Y Fie, XE. La expeesion entre paréntesis es In sa timeros naturales; s¢ puede expresar eu fousna cerrada como se ha ‘Sy do tos cuadrados de fos m primeros en io pigina 14 motiante Ie formula S,= nin + 1)(2n4 1). Rerults entonces 1 nin #1) Qn #1) Pasundo at limite, cuando n> 20 es ta fpuman (24 Onsenvactones: 1 De haber tonide que dotorminar las areas por este procedimiento, Jas posibilidades del edleulo integral hubieran sido muy escasas pues alin para fanciones simples, el eileulo de las stunas que apa recen en la definicién son muy dificiles © imposibles. Veremos ris adelante como el concepto de imegral se vincul con of de Aerivada, permitiendo obtener Jas areas en forma sencilla Hemos definide el direa dol secinto A como el limite de wna sume cExistir’ siempre ese linsie? Para el caso de las funciones con Finns en vy intervalo, cereade. que son Ins que hemos conside rade on este puirrafe. Ja eontestacitin es nfirmatine. come sr pies ver en el fascieule de emerntos teviricos” que integra eta eden INTEGRALES DEFINIDAS (car. DEFINICION GENEWAL DE INTEGRAL DEFINIDA Acabamos de definir el area de un recinto R limitade por una curva C. diagrarma de una funcidn conti y= f(a). comp limite ae-una 2, Consideremos ahora una funcidn y = f(x) acotoda, continua o 0, dlefinida en un intervalo (a. 6). Dividimos este intervala en n par. tes. iguales o desiguales. mediante los puntos 2 =a, 4. te Hen ty = y en cada uno de ellos consideramos un valor $, con fet $<: Formamos los productos f(8)) (x — 1,1) y hacemos la summa correspondiente a os nm intervalos. Calculamos ahora el limite de esta suma cuondo el mimera de intervalos tiende a 2 (y cada uno de las intervalos tiende @ cero). Si este limite existe y es finito, es por definicién la integral de- finida de f(z) en el imtervalo (a, 6) [poode stim YG — re). : & Dae = En particular si f(z) es conti Fis, XI-5, nua esta definicién coincide con la definicién de rea dada anteriormente. Si f{2) tiene como en Ia figura un mimero finite de discontinuidades fimitas en e+. ex... re puede conciderarse como el divea del wuntuests Jimitado por Ja linea gruesa de la figura (*) Conviene sefialar que la integral definida es un algoritmo mate- matico que puede aplicarse a distintas cuestiones concretas recibiendo entonces interpretaciones diversas: areas, voliimenes, momentos, tra bajos, etc., tal como veremos en los capitulos XIT y XII. ‘Phorrepanes “me LAs iTeqnaLes DariNIDAs: Para completar la definicién de integral definida agregaremos las dos siguientes, per- fectamente acordes con la definiciin general: [Ke de =o. 2) fier ae =~ [paras Si consideramos en el intervalo (a,c) un Punto interior } tal que ab + be = ac resulta de acuerdo a la definicién general: 3) fa) art [itty de= fH) ae dude) (Mix, tdelamte extendecemen le macién de integral al caso de dieconti- infos y de intervaloe de Iningrecs infinitor x TROREMA DE LA MEDIA set ain cuando f relaciGn ¥: al intervalo y por) Sea exter Si la funciin f(r) es negative en un intervalo como ot (bo de la fi aura, correspandientemente ta integral resulta negativa de acuerdo a la defini 7 tuna fancier con le fas vién, Si se trate tinusa se puede considerar que Timitada por Ie curva ¥ ol je abscisas es negative. Fie, NEO, 3, TEOREMA DE LA MEDLA Hemos supuesto que la funcién f(r) es acotada, es de verifica me fin eM. Por consiguiente sora myn eS 0 sea m(b— a) < Yin ~ y haciendo tender a co, si Finite, resulta = ESM Yee) f(8.) 0 y multiplicae el resultado por 2 Tgualando toe sequndos miembrcs de les expresinnes £1) se ve que Ins poribolne = eneventsan es F=6. Wabrs que calewler ow tonces el drea A” limitada yor la primera de [ae parabotlas pors > aciando entve "2 y 6 ye see A” limite per la sgunde de Las pardbolas para x conipren. © Gide entre By B [vow Das + f va Fee, Puesio que las integrales Fis, X18, indeinidas son [EGFR eaves rhs, [VIRB ee= —vaha—vtec x canciito DE aRéas x 7) ermine Timid por be parla 4 ey 7 lee de ts orton En este eevee hein dey pomto ave 4 Ia poreln taal we de lat Srdenad fos" puntns O51, results: Cpt ae Fic. XE. Determinar el area encersada por 2 ps Sewiin los datos del problema Ia cru eien de fe cuerda es y= z— 1. En a Toga ‘de calcular el xe como diferen cia de las integcales defini: ies st ar— side -f (ene ces meior restar les ordenaslas de las 2 euevas (en este caso In parstbola y' Le recta) © integrar: Fas, X29. ; ' an flats ineesteesy » Calcolar al ites comprendide eater lee parabola 4 veatr, Pom. Las paroles te cortan en #0, © Ye) aren ser, coniderando como en ol Templo anterior Tos diferencns de ord 2} fades 2 eslta . "vey, at 38 tara sot]! - SE [o olf = 2 1 trina ol ws ited por To cota yo tne oa, 22 oe ae ec cee gee eee eae a0 INTEGRALES DEFINIDAS (ow. cl eje de las x y Ins ordenadas R6 as Determistar el rea del trigngulo limitado por In recta y de les 2 y le vertical 2 =3, 25. +2, el oie “Determinar el icen del wapecio. limitedo jor ta recta yer 42 5 tm ‘lenadas' de abace rea, B16, Determinar el ixea encerrats por le curva yeoawe y la recta Verificar que 1a curva ” FULD finuta con ef ee x el dies 4 Tinwta von ef en eb Svea 4 Verificar que la parebola {== DG~3) sexta Timita con el eje x, ot dren 2 Ditecasinar ot se 10 patabllico de ba cucra intersectada por le recta BR Galeulue ol rea eucerrade yor Ja pardtols gl Vee Fava ae ¥ Toe ees coordenaden, Pro. X24 (Tengase en cuenta que esta paribola-es 1 a os eles en lng puntos fa), (9, 0) y gue es y= [Va — Vey a x % 10. " 2 EJERCICIOS an Determiner el area Timiteda por In curvo, el eje de las sbecisas y las orde- rnadas en lot puntos indicedos en los siguientes cats: R Calcular ef érea encerzada por les cucvas 28 ay R Calculay el Grea encerrads por las curvas ata, at ptt 7, 4s, s Determinar el aren encerrala por loe siguientes ares de corvas BR Be 2. Deverminar el drea encerreds por el ele x ¥ la curva. (ona onda simple) yssende Fis, NEDA we 7 INTEGRALES. DEFINIDAS (oar, la tna le cal do a ne cava reeiode de la curva, es : " ay y= sents 8 by ys cost, R: &. Uy susde R 8 ay Ravi o) ys oonde, R: 6, Bn tovles tos casos tomese In sun se lng walores absotutos de Ing areas inles que resuiftan de Tae intersocriones de ta vatvu vel aie 1 Trsence on ‘arta caso Ta raies. correspondiente) 15, Versficar que el rea de Is elipse se somiejes y 6 05 igual al producto nab. (rocédase como en el eiemple 4 de ta pig. 367). 17. Galeular ei dren Himitada por Is hipérbola ost y levee ra. Fie, X125 RAVS~ ne vine 15. Hallar In expresién general del dren limitwia por Ia hipérbola squilitera aye, lefe y una recta que une al origen com un punto cualguiers a ge unto cunlquiere de fa curva tee mete Re Jet in: fo waced Sean Ay B dos pustos de ta hipérbote equilétera ak a a 24, 2. AIERCICIOS ms Demostror que ch Sree Timitada por cl arco AB, les ordenades de Ay de B yet ez es itual al drea limitede gor: Ad, lus absciss de dy de By ct rbot 8 Determiner ol dea Lanitada por la bi bert ay? el oje x y fa ordenada enum punto cuslquiera Apliquese al exo do ta hripérhots equlstera (2-2 b) ¥ ohirvese so relaciin con el drea dal secur hiperbolica (ej. 18). re ol cie ia curva yueoet de x= 6, ¥y las orden Verifique ef resultado observanda que es » = 2 Shr Renee ak Dade le catenaria Verifique ef resultado partiendo de la ecuacion de la eatenaria Ree), Determinar ef ives encerrada por Ia curva yore, al ce xy le recta 222 Rtbe Detertninar «l res limitads por ls cures y= a(inzt al cje x y las ordenadas de Bhan, alcular en qué relaciém, les siguientes curvas, dividem al cusdrado com wértice ea el origen y en low puntos (0, 195 (1, 0): (hy 1) ores. RS Daas ME a INTEGRALES DEFINIDAS ear. 20 30 a x a 14 1+ =) ine Detrmioar l dre Limite poe Ia cava : Byaett y ln ree 2= 1 y= h rah 23 ' Galealae ot den encerrda por um folio de In curva bast). 28 n Deverminar el érea encetala por Ja eucva pte mG y la recta 2 =2 i Ravi Deinsmiont el iv encererda por Ia curva le red 23, n ys Determiar el dee incerta par un folio de lo curve i He 98 ne Dewesina ol rea encoride en el primer cundsante por eal an de tas sinaientes curvas, el eje y ¥ a primera interseceiGn con el eie x 1, art tetyt B: Fao eee nda ben es ne Bi yeete= Bt tent . VALOR MEDIO Y VALOR EFICAZ DE UNA FUNCION ‘Vaton mepio: Cuando se tiene una sucesiin de valores me ve xt] VALOR MEDIO ¥ VALOR HEICAZ se lame valor medio 0 promedio al nimero nintiity. En el caso de una variable continua y(x) en un intervalo (a, 6). se Hama valor medio, como ya hemos visto, al mimero definido por 1a relacién we gig | Made Esesece 19) Bl valor medi de by funein snatiomae(a Ss) # wed ™ El valor medio de ta funcion yelng ep al imervalo (oe) [ome Los valores medioe de todas las funciones weg [ins te ye Aenz sx el intervelo (®, 2) som las eaalesquiera sean las amptitudes En efecto, Tua anulacién ie tos ves medics ge del a la comensacin de las positives negativas de estas snnwies en un periods completo ‘Vauon eptcaz: Para caracterizar mejor funciones diferentes que’ tienen valores medios igusles introducimes el concept de tafor efiews de uso muy frecuente en la técnica. Dada Ta funcién y= f(x). caleularemos el valor medio del rica drado de f(2% en e) intervalo (a. 5): Este valor eg esencialniente positivn yn fen el case del valor medio. que Se anule por compen Ala raiz cuadeada de este miimero se te Mana eulor ef Wa funeién y= f(z) em ob interval (a. bY pen de, puede -ueedor, cn 3 INUEGRALES DEFINIDAS (car, Eveserros: 19) Valor eficaz de la func, yswas on el intervalo (0, 22). remlta 2) Valor eficaw de la funcién yeAcne fen el intervalo (0, 2a), 1 Resilta 0= 5 VEA ~ 0707 A, 3°) Valor eficas de la fancidn 1 Igcos eh m en el intervalo (0, 7), Rots 024 VEiy 49) Aplicncién ffsice: Consideremos una corr dada por te expresicn (1), Si exta corriente alternada dad de calor que desarrol ieatealternada cuya intensidad ens ‘endo lg In amplitad y Tal peice puss por'un indumento de hilo ealiate, I can Un en um perio 7, cade scwerdo ma ley de Tole: PR de = Ih Peerage haat Tone or A]? af owrpan Begs ete emando R a ta resistencia dhovica de inatrurnents, Abora bien, una eorriente continue de intemal fo ‘sparaio, en el intervalo 7, ln canided de calor fleas ror, Tavalando los valores halladas; se tiene Aesarrolla en el mismo pear at ger Y rena ‘| | renner, 0 prcament eral en Ht eonpo 3 pea ve ent xu INTECRACION APHOXTMADA a def. Por eso se designa habivtalmente a £* coma valor eficar Tyg de ta Tmtensided de Ie corriente alternsda 7 ‘También se comsieta la tensiin efieoe Ey de una corcieute alternala cuya at : tensiin E es Ey cos 2g x resulta iguot 9 0,707 £, & INTEGRACION NUMERICA APROXIMADA Cuando no se conoce ta primitiva de una funcién subintegral no se puede aplicar la férmmula de Barrow y se recurre entonces a pro- calimientos aproximados. Ya hemos visto como se procede gré camente. ‘Ahora consideraremos otros procedimientos numéricas que per- mitirén colcular Jas integrales definidas (Oro. 0m 4 donde f{xr) es una funcidn dada © bien por su expresién anali tica 0 por una tabla de valores equidistantes covespondientes a Tes valores x que resultan de di vidir el intervalo de integracién (a, b) en re partes iguales. 19) FonMeta pe 10s 1H. prcios: Interpretada la integral definida [1] como el rea de ta superficie Limitada por la cur F(a), el eje de las abscisas y las ‘ordenadas corespondientes a x =a, z=, podemos considerar esa superficie como la suma de las superficies aAoAinis riArAare; 5 de a figura. ‘A su ver el firea de cada una de esas superficies parciales puede considerarse aproximadamente igual al area del trapecio que tiene 1s mismos vértices. Como ol area de un trapecio es igual a Ia semi- sama de las medidas de las bases por la medida de la altura, resulta, Iamando A al valor comin de esa altura Area (aAoAsts) ~ ive ri) Area (x4:Aams) ~ L(y: tryh Area (tu1Anrdub) ~htea + 70h a8 INTEGRALES DEFINIDAS fon, Sumando resulta la férmula de los trepecios: Pit) ee ~ Shige +294 Ot ROP t= designa la suma de las ordenadas extremas y la ‘sumatoria que aparece corresponde a todas las ordenadas desde la se gunda a la peniiltima. ds Brine Se tae flag La funcién subintegral carece de_primitiv ‘lementales. Aplicaremes le férrmula de los fen 10 partes iguales. com lo cual resulterk = | fe) expreuble mediante funciones it dividiendo el intervalo (0, 1) =O, 1a suma de ls ordenadas extremas ot £ = 0,707 + 0577 = © | 0707 = 1.284 y Ta come delat 9 ondenades. interiores et igual Ot | 0706 6 6:56. 02 | 0705, Gis a2 (tat Pes © [228 + 0] ase 87 | 0,653 ee En fa formula de los trapecios se ha sustituido la curva por una Poligonal inscripta. Mejor aproximacién (f6rmula de Simpwon). se obtiene reemplazando cada arco de la cxtva dada correspondiente 8S valores rot. au: por un arco de parable 2) Fonts be Simson. Antes de hallar li expresiin general dle ta férmala, determinemios ef rea comprendida entre Ox, ky pa hola de wje vertical que pasa por tees puntos dados: stee ay. A (Si 271 y los ordenadas extromas. Supondremns que los puntos ty AL. tienen abseisas equidistantes nomenon eh ¥ consideremins que el eje de las ordenadas piss por el punto inter medio Ay La pwaribota de eje vertical tiene por ecuacisn yeartbrte xn FORMULA DE SIMPSON 379 y debiendo pasar por Ao, Ai, Az deberin ser satisfechas las rela ciones: Yo= a(— AP + b(— h) +e. nae [2] b= act me + o+ He, El dren buscada es: (ax + be +0) dz [5+ eF+ a] = for 42ck 3) Si formamos la expresin Lh(yo + 41+ ya), obtenemos de acuerdo a las relaciones [2]: Sho + aye + ye) = = Ue — ble te eal 4 bh be) = Li coutt | Gey = Balt 5 Beds = Lacan Ge) = Batt 5 2h, que os el valor antes obtenido en {3} ego queda demwstrada la relacidn exace ta, en el caso que y sed una pardibola vertical yar 4h Ay 7). Ay imiento de las 2 ordenadas extremias era suli- cieute para hallar el area que limita el segmento de recta (caso del cl conocimiento de 4 ordenadas equidistantes es suficiente pura determinar el rea limaitada por un arco de paribola euadritica Para deducir la férmula de Simjson consideremos ahora nue mente In figura 26, suponiendo que n es par. Cada 3 puntos «ise caivos queda determinada una paribola vertical que se aproximna “ha curva y= ft) en el intervalo correspondiente, El curva e8 aproximadamente igual al de ta parabola y el de Auto por Ia formula [4]. Asi como el cont Aca del primer sector = hyn + tt ya 1 Area del segundo sector = hCys + Aya 74) ( ] ah INTEGRALES DEINEDAS fear. 1 t Area del $n simo sector = Ly 4 tors bi bra pe) Sumando todas estas igualdades resulta: a ~lae 1 2p Area ~ DAE + Ad 2p), donde Yee yn Fla suma de las ordenadas de indice ‘impar (; easy ¥ Fla suma de las ordenadas de indice par (2, Y44 - 2.) de Sinapson acoso he bain flinees Podlemas disponcr of cilewlo en le si Fitmios natutales do 5 decimales Pora option Ia f te forms, utilizando tina table do og ¥ E 1 Pp 0.60515, #38629 seo 179176 98591 070K co | 972. we [23029 ‘Sumas 200574 | ORB Coeficientes) x1 xs Ravers | o7aona a er Tote sonst x gh 13,6385 oc consiguionte es f tnx de ~ 13,5385, Ennon rx La roaMuta op SIMPSON: Se demuestra (1) que el error cometida en la determinacién aproximada de una integral defi- nida mediante la férmula de Simpson es inferior a (1) Ver por ejempt, M. Susosiy, Cilculo numirice + grifico, pig. 242, xt BIERCICIOS DE INTRGRACION APRONINADA wt di ~ a) sienda (6 — a) la longitud ‘det intervato de integracién yo MF una cota superior de la derivada cuarta f(x) en (a. b). eee cesta Ph En el ejemipln que hemos considerado, por ser fix) ayo valor absolute, os siempre inferine @ 6:2# = 0.75. Entonces designamily Cun + ol evvar de le Gérmtla de Simpson, resulta 20376 < a7 ef (10 — 0378 < 00H En este caso e: fac verificer que Ix sproximaciin obtenita 66 murho mayor pongue ta printicn da yin ex x(Ing= 1) ye puede ver que el valor Shuetide 1.6389 difiere lel exacts 136395 en 001 De acuerdo a la expresién del error resulta que todo polinornie, de 2 0 3" grado es integrable exactamente mediante ta férmauta se Simpson Evencresos savas dint 1 com tag Tarmalae de oe tespering + de Sinn Las 8 2 Pinned 6 fh eed a [ieee nf vara. yy comparne con Joe retultados exactos obtenidos com la regle Je Barrow. Calculae el valor aproximade de Int siguientes integrates sanidas, aplicans a cegle de Simpron: ofl Fre. A: 288, 10. [viens as faa * wns a, Be 85. ae R: 0.310% St a fine rv, J 382 INTEGRALES DEFINIDAS ican, A 1 coz a R o2483, (Loe resultados obtenides corzesponden a 4 sublivisiones del imtervalo de inte- rec) 9, AREA EN COORDENADAS PARAMETRICAS Si una curva esté dada en coordenadas paramétricas: fOr a, puesto que es dx = f'(t) de resulta el area A yar= fo eu) -f"(0 de, siendo tu y ty los valores del pardmetro 1 que corresponden, respec tivamente, a Jos valores wy b de la variable Boesrtos 1) Caleular el ates del cireulo de tadio ry centro en el arigen Siendo ls ecusciones pareméivicas de la cieeunferecin pura f variando de 0 at se tendra ef cusrto de civeulo OAB. Fie, X18 Lizmramdo 4 ol izes buerwde, rd cesta =| tesent =| com Wo que resulta A ar xn AREA EN COORDENADAS PARAMETRICAS as 2) Siendo lot ecuaciones paremétrices de la clipes de semisjes « y bi za ace y=beent, resulta procediendo como en el ejemplo ee eee ‘on lo que oe obtiene: A= — nab. (BI porqué del signe menos lo explicumer en Ia pig. 385) Eoencteros: 1. Verificar que el aren ence rredn par un arco de la Side camo 1 cen “ ? Fis. X1-30. Ye ce 7 ot igual Sua, ox decir l gle del bres del ceulo gene rador. Resulta entonces que Tas superfices 1. My III de In figura ton igusles. 2. Verificar que el aren encerroda por Ia casdiside 21 =o (Zeove os Gna 4. Reterminar eb Stes Timitade por el ie 2 ta bila ( = fee ten (r=dee een Ja rete gue pena por el orgs ¥ core x Ia cuts em 6) pane Fy. 95) 5. Verfcar que el area encerrada or i hips ibaa oie ar aa “ethane ci tee AALS AACR CEO COLAC: ACOA A CC LT NCA OO LTE LT LO AIC NT ws INTECRALES DEFINEDAS ear seo del ercula eos resjndionte Vevifiear que el sites encetcada yor la hipociclods (2 Vy = 2rsent = roan ge es igual a dare 7 Vesifcar que el roa determin { Uy sasenty da por be parébala Ios ties eanelenastos os igual a Let mpirese con eb resuttady obtenidy en ol oi 8 del §6. pig. 970: 10. AREAS ORIENTADAS 1) Hemos visto cémo se pue den determinar las dreas limitad por una curva correspondiente a luna funcidn y= f(r mediante ta integeal Pipsare pyar Cunndo x varia dew hacia b Fo, Xba el punto sobie la curva varia de A hacia B. __ Podlemos aumpliag esta tespretaciin y vonsiderar que el puto (x, ») varia sobre todo el contorno @ABl Sobre los segments at y Bb los productos y= dz son milos por ser en ellos x= constante y sobre el segmento ba también el producto es nulo por ser y= (1. De modo que podemos decir que cuando el punto (2, 7) describe un contorno aABb la expresin y dx proporciona el rea encerrada or ese contorno cuanda se lo recorre de acuerdo al sentido indicado or la flecha. Pero este sentido es. on el caso de la figura. negative, ues en materittica se elige como sentido positive, aquel que al reco. Trer su conterno deje el area a la izquierda noe En esta forma resulta que el area, con su signo ests dado por A xn AREAS ORIENTADAS ast donde C 11) Consideremos ahora et caso de J am recmto Timitads por una curva ce gh rrada que supondremos es cortada por cualquier paratela al eje de las 7. 0 de las ya Lo sumo en 2 puntos. Babitualmente, si Hamamos 93(2) a la funcidn. definida en (a. 5). que describe el arco ADB. ¢ yi(r) a Ta fun cién del mismo intervalo que describe el arcu ACB, se calcula el area encerra da por la curva mediante una diferenci ndica «1 contorno de la figura recorrido en sen Fo, X12 dle integrales definidas: A Porc dem fc as ff (ode = Pron de donde se ha cambiado ef signo de la segunda integral por haber invertido el orden de los extremes @ y b del intervalo de integracién. ‘Aqui también se puede escribir A ~ f ve donde los valores xr ¢ y corresponden a las coordenadas de los puntos de la curva C. Fl signo menos se debe a que ef sentido que aparece cen la figura es el negativo, (En efecto, un observador que recorriera el contorne © veria el recinto a la derecha,) It) En el caso de una curva de ecuacién x limitada por el eje de las y, las rectas y= ¥ 4 es, como ya vimos. as fiw, xy). el area dy la curva, que también se puede escribir A= fran siendo (x, y) un punto cualquiera del contomno $x Cale of ate det primes eitane : comprendido entre estas curvas lat semirrectos @ R, ‘Vevifiear que ol érea encerrada por Ia cardioide = Dal + cos 0) es igual © 6242, Caleular el dea de le curva es Dall 4 cos 9) ‘que esté fuera de le paribola Tree Wats Has | | 392 18 19 INTEGRALES DEFINIDAS fear Caleular ol ines comin « lee siguientes pares de curves R R. R el rea enverrada por Ia curva ea Hees 28, Trocere Ia gritica R. 8x, Determinar el rea encerrada por Ia curve au eee Hee = 21 = and Drecina oh os Uinta pra cet on tune le ren 0 30" 5p 8" nha Galcular el Sree encerrads por fa curva e (son 20 4. cor 28), R: xa Hallar el dyes limitada por te paribola 2 + e008) 2 Calculer el roa timitada por 1a curva del cietcicio anterior y tas retas e=aen4 Detecminar ot rea limivade por ta hipérbola xt) INTRGRALES GENERALIZADAS. 303 2 c0e29= y Ine rectan & B: Inc? + V3). 25 Determinar ef rea encerrada por las corvas 4 Rat} 24, Determinar el ree comin a los sos circolos e=awnd, acon. n fe(}e-1) Verificar que el dree fimitada por ta parabola 8 ov invel «2 ae en de vectnglo de ba ¥ les radios 820 y 0 7 fy elura 2. Efectivse In representacisn gr 12, INTEGRALES GENERALIZADAS En la definicién de la integral definida f"" f(x) dz hemos supuesto que los limites a y B eran finitos y que Ja funcién f(z) era acotada (y practicamente en la totalidad ‘de los casos tratados era ademis continua), ‘Generalizaremos en dos formas este concepto de integral definida pera el caso de un intervalo infinito y de una funcién no acotada introduciendo las siguientes definiciones: 1) Definiremos como f-” f(2) dz ‘a la expresiin tim fis) ax cuando este limite existe y es finito. En este caso se dice también que la integral es convergente, Si el limite ex infinito se dice que Ta integral es divergente y si el limite ex oscilante, la integral es oxcllante. 3” i K INTEGRALES DEFINIDAS fcar, Grificamente Ia integral caloulada pucde interpretarse como el rea i- ‘mitada por la funcién ef y el se: rieje positivo de lar abscies, 2) ff Ceson rds. Siendo une pric mitiva de eesons, Ia funcién 1 = fet Gonz + cons) os [t-ctenetenn] Fug, X18 vein cma 10 oT intel comers el Himite de ea wea]! stm onn e Sf $215[], La integral es divergent J vstentin [none Y este Timite oscila entre © y 2, La intagral es oscilante, ie (1 ~ cos) Determinar para qué valo- A res positivos de testi dot sida ta expeesion ne) =f ed 7 To) Pesto que es x! INTEGRALES GENERALIZADAS 295 tae prey a #* [Sari], 1s integral extarh definida siempre que limite de esta expresién para (> 20 ‘exista ¥ te8 finite, advirtiendo desde ya que In formula ex vilide si os a 1. cuando 1+ 00, tiende a 0 y resulta entonces 1(a) Pora a>, 2 Para a Nora: Obsérvere que cunlquiera see el valor de a> 1, el dren rayada en Ja figura resulta finite, Asi resulta fiat coment, mica aoe ie foe Si bien mos dtinido hate ahora f #2) dx. 6 eniemde que también pod defini f Hex)dx caeutando limite def" fonvdy 7) Cateatay cumnde (3, . oa 7a nl sal mwi-alopa [oe = UW) Si f(2) es una funcién que tiene discontinuidad infinita en tuno de los extremos del intervalo de integracién, se adoptan Ins siguientes definiciones: [per ar aii fp ax. cuando la discontinuidad se presenta en r= h 396, INTEGRALES DEFINIDAS Icav. fe d= fp cuando la discontinuidad se presenta en x a. Si la discontinuidad se presenta en un punto ¢ interior del inter- valo de integracién adoptaremos la siguiente definicién: J. 10 tet fe deg ff a En particular si se elige © =’, of limite que ast resulta se Marna valor principal Eoencicios: Veritiear Jas siguientes integroles dfinidas: f a -o =F 4 fe #5 (uivergente). 8 Mem awe foes dz os oscil Verificar lag siguientes integrates definidas: 2 zdr So Boe 10. Sf oectsnte= aH & flztee-sh 9 flats ssf car nenaene mas 1 eted ve Sara tiens =e. Bo + 20, cm 3, , EyERcICIOS 27 Dadas les siguientes integrales definidas, indicar su valor cuando convergen 0, en caso contrario au divergencia: By Diverge. Verificar las siguientes integrales definidas: fe 2 ea : ° Gout tae ode Ss tee ee Jo wine mf eeiae, o Fa 1 Tee = igue = 2 aes 1 a a :es S (Téngace en cuenta ta discontinuidad de In funciim en r=2) So Bas +20 v5 ~956 as x Sv aatas= gate #8 [ sen—t 398 ISTRGRALES. DREINIDAS [ow ND BVERCICIOS 398 35. Verificar que es 42. Calculer S (sen 2) az. P : Wien =" Solucién: Le observaciin de Ja figura muestta. que por 1 (sige te tb 2 et the mat F sos, i Zz 7 monde i caer avr def EE af 1 1 “ (Apliquese Ia definicién 11). Wien se tiene integrando esta relacién en: a a. ae 38. Veritiar que os convergente = f aa “ Fi cE 7 e . 1 : : Siocmneeannns fis (wert fie (ods)a ney : avi ee 7 fe ’ al hacer fas integraciones Par consig al timite resulio. beatae . negrales 37 por Ita An 3 o t tenmas af mensyart2f" ineors) de » Siovdo iguales los 2 integrates, se tiene sions [7 iene a 10. Detoeminine od dros te curea parade [2] con (2) resulta tos cies coordonals «i ssintoty vertieal ne 2. x f basen de M1. Calelae ol eon et Tock fo form pave Dr las expresines 13, CALCULO DE ALGUSAS INTEGRALES 1 NIDAS Con vistas a deducir en ol pardigrafo sig | le Wallis jue ww finite cle un praclicte, cal> ee que bes extremic det interval dle intexssc iat coe esjminliontes al ei ee fin praducta, cal 8 he Sent rae ny 400 INTEGRALES DEFINIDAS (Car. Para hallar la integral indefinida correspondiente escribimos la cantidad subintegral en Ia forma: seta de = sen™Iz-aon x d= — sen®!z d(cos 2) integrand por partes resulta Ja = ~[senz cos ]F (m— 1) f semetx- costed. Reemplazando cos*z por 1~ sents y teniendo en cuenta que Ie expresion entre corchetes se anula, resulta Ig = (mi Wd (m= ha n-th, De acuerdo a esta ley de recurrencia todas estas integrales se Nevarén a una de las 2 siguientes fe En el primer caso, ci cl exponente es inpar, excsibiendo m= 2p +1, resulta: segin que sea m impar © m par, En el segundo caso con m = 2p resulta: Swot pao 3 pos, 2p Bp 8 Bp + 1-3-5... (= 1) 1 Ferme ee Sion [4] reemplaramos « por (bx — +) obtenemos ta fmol correspondiente para cos x. 453-5... @p~1) 4 aa ~ ESR ORE? fx i cs m= op ff lerrd:= 24-6... 9 1 THES ip iy pat ies m= opti. xt FORMULA DE WALLIS 401 Esta férmula permite calcular las integrales : de ns fld-ama oe b= f° aBine que nego utilizaremos. Haciendo en te primera x = sent resulta 2-4-6... 2m A= PST in) UF T a Haciendo x= tgt en la segunda es 1-3-5... p35) 1 re ee 3) Fénwura pz Watts: Consideremos la funcién y = sentra > sentrt 1 © integrando entre 0 y $2, de acuerdo a la notacién anterior seré Bays > tay > Tap Reemplazando los valores de estas integrales halladas anterior- mente se tiene: 4 . a 5 et Ee : 3:46... 9p eee P73 Gp iy pri Dejando en el término central) sclo fx resulta: a (2-4-6... (@p— 2p)" 1 a >5*>>, [2-4-6...9p]) 1 TTS Ope OE BET ¥ yen consecuencia debe ser ve x148 410 INTEGRALES DEFINIDAS fear, Bom my =f? asc — 2yeree, La fGrmula de integracién por partes aplicada a esta funcién permite escribir Bonen) = ft m= ayer 7 (1 —2)dr = Bom +1, 1) Reiterando la aplicacién de esta formula (m — 1) veces so tendra: n-1 n=2 4 Bom + 1,n~ ¢ mimi Bim, n) an B(m+2,n—2) = n=2 n~3 ET pig Bim +3, n-3)=...= (n= t)(n—2)(n— 3) m(m + 1)(m>2)...(m en Pero es Bimtamty= f Luego resulta (n= 1)(n—~2)(n= 3). Bom”) = ime ET) Gn FD BY is = n= 1)lm = 191 ont aT! Y con la notacién de la funcién gamma se tiene Tom) Pin) Pima ny Si bien esta formula la hemos demostrado para el caso de valores enteros de my 1, se puede demostrar que conserva su validez para cualquier par de valores p y q positivos Pore, Be) = Tora) Admitida esta férmula resulta para p Bary =a PD FO _ rey con lo que volvemos a encontrar Ia oélebre férmula T(4) = V/Z. Ben, n) = Cariruvo XIT APLICACIONES GEOMETRICAS 1, RECTIFICACION DE CURVAS Consideremos una funcién continua y = f(x) definida en un intervalo (a, 6) y sea la curva AB su representacién gréfica en un diagrama cartesiano, Qué debe entenderse por Ja longitud del arco 4B? En los estudios elementales se consideran las longitudes de las lineas poligonales como suma de longitudes de segmentos de rectas y el caso especial de la circunferencia que se define como limite comiin de os perimetros de los poligonos regulares inscriptos y ) se llega a la férmula de Wallis (1): i [2:4-6,.. 2p]? L TIS p= DF Observando que es 2-4-6... 2p =2(1-2-3... p’ y que es 1-3-5... Qp—1) = Loo ee te (ee), también la férmula de Walls se puede ‘echibir en la fmf (11): tin le 2 Lp) 2p INTEGRAL Dr Poissox: Es de fundamental importancia la integral de Poisson r= f° onde ny Si bien no existe ninguna funcién elemental cuya devivada = podremos evaluat esta integral mediante algunas acotacione: propiadae y la utlizacin de civtes inteavalesdefinitas ya ealentedas Estudiando las variaciones de las fineiones neat Me 6 p= (1H wer se ve ficilmente (oj. 10 y 11, pig. 270) que ambas son <1. excepto el punto = 0 donde alcanzan e} valor 1. Por consigtiente se verifican las desigualdades: (eet cts aM" <1 que se pueden escribir sunt OS TTF i inved # = y reuniéndolas en una sola desigualdad: to Peet< Fy xn INTEGRAL Dé PoIssoN ws Elevando a la m-sima potencia resulta ~ 1 - ans Vm fP 12) de. Reemplazando por los valores ‘correspondientes se tiene: 2-4-6. 2m Vio timer rT 0 la integral es impropia porque el limite de integracion es infinite, pero si es a <0, tembién’el ori punto de discontinuidad de la funcién, Demostraremos que si es a > — 1, Ia integral [1] es convergente. Para eMlo dividamos el intervalo de integracién en 2 partes OE Any G @) En (0,1) puesto que es a > — 1, podremos escribir «= — 1 ++. siendo sun valor positive. Gomo en ese intervalo es je*|< {, resulta ixteti Uf eras < florida sf itede = fi cvra fT = Tesilta un valor finite, En el otto extreme es posible determinar un valor r tal que si es x > 7, resulta ate* < x* 0. lo que es Jo mismo, o> x0, Se tiene entonces free < t. pues frees En ef intervalo restamte (1, r) Ta funcién es contimun y su integral acotada, Luege, Ia funcién yahama resulta definida para a> = por la formula (1). 08 INTEORALES DEFINIDAS fou. Repitiendo el razonamiento utilizado en el céleulo de reeu- rrencia para In én de TOr nt) rrencia para Ja determinacién de (n+ 1) resulta para cualquier Te@+t) Matt)=al(a) 6 Ta) Esta férmula, adopiada como definiciin, a permite dar valores a la funcién gamma para cualquier a, positivo ae © negative, Foo, X54, Queda asi generalizado © negativo el factorial de a de Para'a=n, entero > 0). para cualquier valor a real, positive acuerdo a la relaciin (demostrada slo a =T(a+1) =aPa). u) O!=P4) = OF (0) y como , debe adoptarse como valor de (0 el valor a. nismo ‘cade con todos lor valores enteroey septs dann hey oe 1 (= Dt = PO) = (-1)P(—1) y puesto que hemos toma T(0) = w, debemos adoptn: también I(— 1) = : xa FUNCION BETA 409 En virtud de la relacién [1] es suf de Pa) para x comprendido entre 1 y 2 y todos Tos dem se obtienen por recurrencia (tabla XV del apéndice). le conacer los valores valores Cizcuro ve r(3): Hciendo en Ia definicién r(2) = fie ter ae Ja sustitucién x = 2* resulta 14) fe % dey com esta int. gral de Poisson ya ha sido caleulada y su valor os 4V/%, se tiene 1 (g)s ven tr a La punci6s aera: Blp, ¢. Si los valores de p ¥ de g estén compren didis entre 0 y 1, la inieyeal es impropia. Asi para p= q = la funcién subintegral tiene la forma representada en la figura y la funcién beta B(}> $) tiene como valor el area rayada De acuerdo a las definiciones seré ay fee ri —x)-tde= “Sea eal = tim [— reson ~an]'= re sen (1 — 2e) — arceen (~ 1 + Se") ""Timmintmonos a considerar el caso de le funcién beta cayos park metros son niimeroe entero: y positives: p= m5 q =m: a4 RECTIPICACION DE CURVAS [Car waded a a teviendo om conta Ie ecunin dele curva. Extrayendo Tarai costa do ‘esta expresin, integrando entre O y « y multiplicando por 4 resulta la lon. bitud total de le astride; 6) . tne ae need non (a+)! 6. Caloslor Ja longitud det arco de la curva y desde el ovigen hasta el punto de abscisa x =¥ Re In 3,742 = 1,317, 7. Caleular Je longitud del erco de curva as 2lez tty? desde Be 1.08 8. Calcular fa Jongitud de Ja ena HF = (32 +2) osde ol origen hosts el punta de abscisa 1 hasta 2, tud de Ia periholn: semicibica teas en al interest @, 1) Cons No xrcretcants: Hemos dfinide le longitud doom arco dec ‘rodiante el limite de la longitud de une poligonal inseripts. Veamoe un ejemplo 8 conan el alee inte noone, Sen y= en un Fanci detinica fen eb intervalo (= 419 que alesna sus mécimoe y minis nay = 3 py com K=O. 1 2 3, oy paws alli sone vale +1 6 = 4 altermadamente y la fimcion es yy 2, ‘dewtemente Ia longitut dala poligonal inccripta es mayor que cl doble tle In suma de Tos segmentas vectia‘es trazados desde Ine puntos t, hasta lt inter seeciim con Ja curva. Pera la suma de los valores absolutos de’ lo» segmentos S.arpr tiemle « intintto cuando m0, como se verd en ta teoria de las Jevies numeicns (pig. 525, 6, 3) xm DIFERENGI:L DE ARCO 4s ‘Mis sun, sta curva no es rectficable en ningin interval (— 3, +8) ‘que contenga el origen, por pequefio que sex 5. Fro, XU, Exte ejemplo muestra que el concepto de curva es mucho més compleio que el que se le da corvientemente como imagen grifica de una funciin continua, En el libro de J. Pisnrowt: Theory of functions of Real Variables, vel. 1, Ed. Ginn, ef lector que Jo detee encontrar un analisis eritico de esta impor 2, DIFERENCIAL DE ARCO. VECTOR @. Si considerames variable cm x ef extremo B del arco AB. su longitud se expresaré mediante la integral s(x) fa VUFF GE dx Diferenciando esta expresién se tendra ds = VTFP CP ae. idical y purest quie es Si introducimos el dx dentro del signo Wiaidr = dy. resulta ds = EET. Al vector ds que tiene +0 origen en P(r, ¥). situada sobre ti 6 RECTIFICACION bE TURVAS (car. tangente @ Ia curva. orientado en el sentide de los arcos crecientes ¥ cuyo médul es ds. se lo Mama “vector diferencial de arco”, Lamando a al sngulo que. forma la tangente con el eje de las abscisas resultan los cosenos directores de la tangente: A ae 4 cosa =F 5 ena = cosp = Nora: Obsérvese la diferencia entre los siguientes tes infinitésimos, que con las notaciones de la figura escribimes: cucrda PQ = Ac; arco PQ As segmento de tangente PR = ds. Fro, XID. Estos tres infinitcvinas diferentes, con sin embargo equivalentes, pues puede demostrarse que ol limite del cociente de 2 cuslesquicra de ellos es igual @ 1. 8. LONGI UD DE UN ARCO EN COORDENADAS PARAMETRICAS, Cuando Ja curva cet dada en coordenadas paraunéivivas: (t)5 y= Alt), resulta dr = g'(t) dl; dy = '(e) dt y por consiguiente el diferen ial de arco ds es: ds = ETE = Vet WU at. La longitad de un arco de curva AB dada en forma paramétrica ‘cuando los extremos A y B estin dados por los valores ty y 1, del Fardmetro seré: : [Corr ROY dt. Enmerio: Cotcalar Ia lengitud de una onda de cicloide (een) 7=r( — coos) scummlo 1 vanis de 00 On. xn ARCO EN COORDENADAS PARAMETRICAS a7 Siendo z= r(1 — cost) des dy = rent, rvata So ae re a fa Vin Tetra ewe ay fl varmm a Pero comes 1 — cont = 2uente rel: raf Vorb ane font ds)ae( oa Eveascios: 4. Dada ta curva +438 ya6—40 caleular Ja longitud del arco comprondida entre #=0 y t= 4 eDe qué curva se trata en coordenades cartesianas? Verifiquese el resultado sréficamente, R 80. 2. Dada la curva cealeular 2a Tongitud del arco comprendido entre Rtn 3. Hallar la longitud total de le astride R: 6a. (Carmpirese con el resultado obtenido on el ej. + del § 1). 4. Caleuler la longited de) arco de ta curva {: etme yr desde 1=0 haste t= 4a. B® VEGF 1), 5. Dada In evolvente del circule de radio e: Fr a(cost + teen) e(eent — toe) 18 RECTIFICACION DE CURVAS car. altar te Sngid del rc dds #520 hata 124, x bay 6. Dade Ja caren Fncout + comnt yenvent—sennt faleular Ia longitud del arco comprendido entre ¢=0 y ¢=—7 5. n “eT 4. INTEGRALES BLIPTICAS Si aplicamos la formula que permite calcular Ja longitud de un arco de curva, obtendremos Ja integral de una cierta funcién sélo excepcionalmente integrable en forma “‘cerrada”", esto es, mediante la combinacién de un mimero finito de funciones elemeniales. La mayo- ria de las veces habra que recurrit a procedimientos aproximados: numéricos, gréficos o meciinicas, Algunas veces se crean nuevas funciones definidas precisamente ‘or esas integvales, y cuando su importancia lo justifica se estudian sus caracteristicas analiticas y se calculan ss valores numéricos. Es asf como aparecen las integrates clipticas al imentar rectificar Ia elipse Sea una elipse de semiejes @ y 6, que en coordenadas cartesianas se scribe Y que en forma paramétrica ‘queda definida mediante el par de ecuaciones 3 = asony; ye beos@ con el pardmetro @ de Oa oz. Como es dz =acosg de. dy = ~ bron g de Fao, XIL6, resulta dst da + dy = [re > sent) + BE se = (at cost g + BE sen? @) dy? = xm INTEGRALES ELIPTICAS “9 designando con Kal cociente >" (& os In excantricidad de ta elipse). Siendo: ds = aT Feats do, el arco AP es af! Vit Fars ae, No hay ninguna combinacién de funciones clementales cuya derivada sen YI Bien? 9 con M721. Dor ean 62 haw iteodonge y tabulado las integrales elipticas de Legendre de primera y segunda ‘especie (con AP 1) ; i BUk 0) =f" THAT dp, tntrral de 2 especie Integral de 1 expecie Resulta entonces para el arcu de elipse, de semiejes a y 6, con- 2o8 tado a partir del punto A del semieje menor y con A? = [+] =er6.0 Fn particular si g = 4x, se tienen las integrales elipticas con pletas de primera y segunda especie P(A, $x) =F. (& gn) = Bw ticas Ey F y de sus inven Existen tablas de las integrales Jas importantes funciones elipticas (*) Las tablas XIX, XX y XXI del apéndice dan los valores de F(A,q), E(k, @)» Fiik). 2(8) oon 3 y 4 decimales. Como el par metro k es menor que la unidad se considera k= cena y se entra en Ja tabla uma ver. determinado «. Al estudiar el desarrallo en serie de potencias (Cap. XV) vere- ‘mos como se pueden obtener valores aproximados de las integrales elipticns (7 Ba tas cclebves Tables of Functions de B, Jaucexe ¥ F. Essoe (1938; reim: presas. por Dower en 1945) hacia. lisin slo integrates que se pueden calcular smeriante las integrates eliptiens Fy +0 RECTIFICACION DE CURVAS iar, Byeacscios: 1, Haller ts tongtud total de une elise de seminies @=5, Selucisn La longivul buscada wrt? veoos le 2 Sco 4 Oy ga mnprendide entre eo eee Luego, como In tebla XX1 del apéndice tiene entrada por a= orc sen é = = are sen 08 = 53°08" resulta, (03) Si no se dispone de serie, como veremos en el capiteln XV (1). 2, Determiner la longitui de un arca de hipérbola dada on la forma: wae” yabetee, 3 iente ol valor @y del porimetro. Calculer of ceso particular a= b= 1, 1 m3 aes YET Tt fF araeTe te sown vearere fF Ree VTGIETE. fF VOR T I + " = dy + fies - - Se a cotg 9 VETS EB — {em = 8 09] + ln ra, w) xu) ARCO EN COOKDENADAS POLARES ‘ bovis — vif (iva) —#( pve tn + “pale disa)- a) yun Ios valores dadus por las tablos KIX, XX y XXU del apéndice a tone E~ 1,090. Jo, A resulta: 5. LONGITUD DE UN ARCO EN COORDENADAS POLARES Sea AB un arco de curva dado en coordenadas polares mediante Ja relacién v= Teniendo en cuenta que es r= 0089, y= esend, Fro, XIV, resultan x ¢ y funciones del pardmetro 9. Diferenciando es: dr = cos do —osend ad, dy = send dy + ocoss do. Elevando al cuadrado, sumando y simplificando se tiene: dst = drt + dy? = do*(cos? & + sen? 9) +g d0¥(sen* 6 + cos? 9) — ~ de cos 9 sen Bd Y + 2do sen 0 cos Idd = de? +o? dO, con lo que resulta as = ar aw = Y(BY + gh do = Ver er de, designando con y’ la derivada de ¢ respecto de 9 La longitud del arco AB seré la integral correspondiente a este diferencial: =f ae= f" VEE as. ey RECTIFICACION DE CURVAS (Car. Bymertes: 1") Caleular Ia longitad de a curva @=0n6 pare 0< 05 x Por ser o' = coed es de= Vito FeTTo = dd y Ie longitud bur tad i= fen cde een pos ots 3 una canferncin de ratio. 2) Calg I oe tl dt wen de spi exec (20), ‘comprendido entre el origen y um punto cuslquiers (9, ¢). Ena espival tiene al crigen como punto asintétice: el limite de ¢ cumdo — re 2. Cala nn dope gag ent eave #09 BR: VB In 6 3. Verifiear que ta longitude He curva J oa inesaie(e $2) 4. Caleutar la longitud total de la cartivide ov nwt 2. V3 nev Ra 9 Verificar que In Tengitad de radio 2 es 4 la una de as siguientes Firconforoneiag she send We coe sens}; oer bensbs ao 6 Caleular Ta Jangitod total des Jenmicrat 2 = 1 cos 28 Par sor edo = on 26a recut dee xn ARCO EN COORDENADAS POLARES ns Lego es saan? 20 ay anne Ga det Rae = SEEM ser y corte ces = ASE, a lid ldo osetia ven plc: pon lac eomprne ence 0 i, dae ace unas on a rer cadre do 4a ot fae SC ata Esta integral no puede ealclarse com les funciones elementals, pero si util- zando integrals eliptien 1 1 En ofa, puto que 0 vara entre Oy Le, snd vari entre 0 y EVE, de modo que VZsen variard entre 0 y 1. Podemos entonces hacer Ia susti- tucién VEen# eng con @ vainda ene 0 y 2x aa A cos edy Vi Vin tate ¥ por consiguiente: foes af" Esto ultima es una integral eliptica completa de primera especie de médulo psn es decir = 45" De scuerdo a la tabla. XXT del apéndica pademos etcribie Finalmente SBE OF () = BNF, 54) = 2VF0X 1.85410 ~ 5.0he 6 CURVATURA DE CURVAS PLANAS Sea = f(z) uma curva dada en coordenadas cartesianas ¥ con- sideremes sobre ella dos pumtos 4) Ay B. Sean AT vy BT; Jas tan- 7 entes correspondientes que < i cortan on R y forman con el je de las abscisas los éngulos © ¥ x rospectivamente. E] angulo de las tangentes BRT Homage singulo de contin- gencia, es igual aq ~ «p como { to muestra ta figura, he Si designamos con As Ja Zl longitud del arco AB y ol Fre, NILE, a CURVATURA. lear, gulo de contingencia con Ag = BRT = @, vatura media Cy del arco AB a la relacién @, definiremos como cur- Si el punto B tiende hacia el punto A, 0 sea si As>0 (y por consiguiente Az—+ 0) definimos como curvatura C en el punto A al mite: C=lim Cx = lim AG. 4, ano Os ~ ds" Galeulemos estas diferenciales en base a la ecuacién y = f(x) Por ser te = 7! resulta @ = arctgy’ y por ello dy = Gr AE.. Por ser ds = Vd FGF = V1FF* ds, se tiene: de. yds ee ie Cun ae POS. + yntar= — 2, at tye En la expresion de la curvatura sdlo se considera el valor absoluto. El valor reciproco de C es el radio de curvatura R. Esmarioe 1) Galeler Ia curvatur do une ret En este caso Ja tangente coincide con la Ae "curva; luego os constante y por consiguiente Cy,=0 y también C= 0, es decir: Ia curvature ‘de una recta es ale, 2) Calla la curvatura de una elreunforencia, En este cato el angulo BAT = Ae es igual a ingulo central BOA por tratarce de 4n- ftulos de Iados perpendiculares. Como el arco AB es igual al producto del éngslo BOA (rmedido en radianes) por el radio 7, renulta Ae= rg 7 40 tiene = Sea Ae On rhe Fro, XIL9, Es decie: le cureatura de une circunfe- rencia ex constantemente igual al tlor reciproce del radio. 3°) Calculer la curvature de In clipse de semisiee @ y & enum punto P(z, y). Caso particular =e, La ecuacién de In clipes de samiejes o y b escrita em forma explicta ov: bie — ant xin EJERCICIOS 25 Las das primeras derivadas resoltan bs ee aay #1 eo! Reemplazando en la Sérmula {1} y recordendo que la excentricidad & de En el caso particular del punto (a, 0) e¢ iC! Excess: 1. Haar Ue crear de I ligt de eis, bon pan (0 wd 2. Mallar la curvatura de la hipérbola de semiejes a, 8 en al punto (a, Oe Rf 3. Hollar In curvature de te patibola visto 4. Hallar Je corvatura de la funcién en el punto x nel 5. Hac ta cova dete padite : fide wey 6. Haller ts curvatura de lo catenaria peleten = uo ponte cualguiors Rok 10. CURVATURA t Haller lg curvature, en un punto cualquiere, de Ia hipocicliode de 4 puntae wes Aided Seat "alr rt covers 2a sgt vee pu nit ; : iat yea (4, 1). R: + vos en (9, 27). Walley el rodio Je curvawura dela cisside 2+ y2) — dey? fon um punto cualquier, 3 cvifcar que el vain ye curvatnen de la eurea mek nem aie By? Hiene el mise valor en lox puntos de abscites a y Be Voriticar que el radio de eurvitura de be curva tale leo pt en el punto (a, 0) es igual « =! Verificar que el radin de cureatura de In mya fon el pinto en: un punto cualquiera, (Cléngase on conrta ln identidad AY = e814 y ol caso de Ie expral loge ewes). R: oviF Ga, 9. EXPRESION VECTORIAL DE LA CURVATURA Consideremos una curva @referida a un sistema cartesiano y en cada uno de sus puntos P, Ps, ..., el vector t, ty, ... tangente, de médulo 1 y con el sentido de los arcos crecientes. @ y Be. XIL40. Galcularemos la derivada del vector t respecto del arco Por el origen O de coordenadas trazamos sendos vectores eqiipo- lentes at, ly, .... 08 decir, vectores de igual direccién, sentido e inten- sidad. Por consiguiente ol lugar goométrico de estos vectores seri una circunferencia de centro O-y radio 1 Si los Jingulos que tos veeiores t,t), .... forman con el eje de las x som qi gas... el singule centrat determinade por los vectores quipolentes sera Ay =) — ¢. xy MOVIMIENTO CURVILINEO 5 ; at _ at Bridentemente os fr = a SE Pero el Limi del cociente $2. por definicién Je curvatura C= fp de la curva en P y e] limite de “AE es um vector unitario, tangente a Ja circunferencia y por consiguiente normal a t como lo muestra la figura 10. Resulta in Mtn dtd, Beet a Movimiento Dz UN PUNTO soBRE UNA cURVA: Consideremos un, punto mévil sobre una curva & A cada valor de t corresponde una Posicién del punto cobre la curva. Se define como velocidad escalar v 4 limite de Sf cuando A¢~> 0, siendo As el arco correspondiente al intervalo de tiempo Ar. En la misma forma se define la aceleracién cescalar @ como lim AY. Por consiguiente es dy _ Bs ae ds » a La interpretacién vectorial de estos conceptos nos permitiré obte- nner otros resultados. Consideremos la curva @descripta por un punto P(). Si al cabo del tiempo At el punto ha pasado de P a Py, el vector (P ~ 0) ha experimentado un incremento AP. Definimos camo velocidad vectorial v a la relacidn: 4 = lim AB = #P. rv de pe f Como podemos escribir la definicién * de velocidad escalar, " — = Fro, XIE que el cociente entre el arco As y la cnerda {AP! tiende a 1, resulta que Ta velocidad escalar es el méduler de Ia velocidad vectorial Ya hemos visto que Ja derivada de un vector respecto de escalar es un vector tangente a la trayectoria, Por consigaionte «i t 6 VELOCIDAD ¥ ACELERACION VECTOREA). . designa el vector unitario tangente a fa trayectoria en el sentide de los arcos crecientes es verot La aceleracién vectorial a es. por definicién, la derivada de to velocidad vectorial recpecto del tiempo, Teniendo en cuenta la expre: ~. sién de ta curvature $= tn, resulta hot Beno at dt Pde +r ds. “ aber Bn at 4 Jo cual muestra que mientras la velocidad ar excalar esté dirigida en ta direceién de la aes tangente. a aceloracién vectorial tiene en general-- dos componentes: Componente tangencial de la aceleracién: «er Componente normal de la aceleracion: ay - 9 donde » y a son la velocidad y aceleracidn escalares. Eu particular si un punto se mueve sobre una circunferencia con movimiento circular uniforme es a, = 0 ¥ ay“ % donde R es el radio de la circunferencia. COMPONENTES POLARES DE LA ACELERACION: Determinaremos las componentes de la aceleracién segiin otras dos dlivecciones perpen- iculares: una en la direccién del radio vector (P~ 0) y otra en la Gireccién normal a este radio vee- tor. La primera se designa con el nombre de areleracién radial a, y Ya segunda con el nombre de acelera- cién transversal a. La ecuacién vectorial de la tra- yectoria es (+) P-O2 rch donde I es el vector unitario en ta direccién del eje polar y r y @ dos funciones variables con el tiempo. ‘@) Tengese en cuenta ls ntaciin adopts on le pina 198, xy MOVIMIENTO CENTRAL a Dorivando 2 veces respecto del tiempo ¢ resulta (si los acento designan Jas derivadas respecto de esa variable) rer E tb riettg'l, GE pres aricis gL 4 rie gl + riot gh, que se puedé escribir 2 Pe (re rg e Lt (Org! + regio EL vector e'* I es un vector unitario en Ia direccién (P ~ 0} ¥ ol vector ie'? Tes el vector perpendicular al anterior, Resulta enton ees que las componentes polares de la aceleracién son: a, =~ 19", ay 2 Org HQ”, Movimiento cenrna: Se denomina asi al movimiento cuya aceleracién esté constantemente dirigida hacia un punto fijo 0. Adop- tando este punto como origen, Ia ecuacién del movimiento central seri Oy = 0. al Como acemés se puede escribir idénticamente ay = arg + rg = £ Brg), resulta que la condicién [1] equivale a Ja siguiente: Pe! = constante = C. Multiplicando por di resulta rid = Cat ¥ como el primer miembro representa el ‘dcble del elemento de drea dS en coordena- Fre, XTI4, das polares, se tiene dS =4Cdt=C' dt. Los areas barridas por el radio vector en un movimiento central son proparcionales a los tiempos (2 ley de Kepler). Cotno la expresién SF se Homa velocidad areolar, se dice también que en el movimiento central la velocidad areolar es constante. 48 CIRCULO OsCULADOR (cur, 10, CIRCULO OSCULADOR Dada una curva cuye ecuacién en coordenadas cartesianas es 7 = f(z), se trata de calcular la ecuacién de una circunferencia de contro Cla, B) y radio R que ademés de pasar por un punto P(x, y) de Ia curva, tenga en esé punto la misma derivada primera y" y la : mismna derivada segunda 7” que Ja curva dada. Esta cir- cunferencia se lama circun- ferencia osculatrie 0 circulo oscutlador(+). Su ecuacién sera (ea)? + iy) =R [1] y determinaremes los tres pa- rémetros: a, fi, R, en base a las tres condiciones que debe cumplir la circunferencia: pa- ra el valor x correspondiente # P, los valores de ¥, eben coincidir con los de Ja curva dada. Lerwando respecto de x la expresién (1} resulta (después de simplificar por 2) (2-0) +O Bly’ BI Derivando une segunda vez se tiene: 1¥y + > iy” 0. 2) Las relaciones | 1}, (3], resnelven el problema, En efecto. de [3] se obtiene: fey? yoReo De [2] y [3]: De fa}, 12) y 13) (ra)? + = 8)? _ by” ye 7 (8) Oseutacién proviene del Iain. sare culum, beso, propiamente a oce pagueiin, come dinutive se oy bres oe xy EJERCICIOS. vy por consiguiente el radio del circulo asculador es: atest ve Esta expresién coincide precisamente con el radio de curvatura definido en el §6 (pig. 424). El signo R esté dado por el signo de y” pues la raiz det nume- rador se considera siempre positive. R El punto C recibe el nombre de centro de curvatura. Esme: FHallar Ta ecuscidn del clrculo osculeder cocrespondiente # 1a paritola yes, en el vértice Siendo y'= Y¥ por consiguionte Qe; yr =2 remita en el oxigen (0, 0): 9” 6, p=h R=} En este caso también coincide en el origon Ja derivada tereera de la curva ¥ del ceculo pero mo la dorivads evarta. Esto permite asegurar que ef Tirculo osculedee estaré integramente dentro ée 1a. parabola (EL Hector verificars ficilmente ertos rerulttdes oelondy la vepreseusorian erdtica) Exenecios: 1 Deterstinas ol centis de curvature de Io cus yaoe en el erigan, =o Mallar los ivsuloe osculadoves corvespandientes a In, cures 1 porn scidas sede. ced nist ca gs iPiosin ot erode tal to paneer Te simaside on ol punto z= 1x? ey en el pom 3 pipette eet tp pave RaVicah. Ri usds El cholo otayiesa la curva ex el primes punio porque alli las 9° difierees y no lo atraviess en el eeguide porque tienen igual 7 Detersninar el cenieo de curvatura de en el punto do abscisa r= 8a, Ri amu 6 wack vie. “0 (ARCULO OSCULADOR ICar. +. Verificor que en la catenaria el radio del circulo oxculador es igual en vator abioluto a Is normal A y proporcional sl cuadrade de In ordenads a. 5. Determiner el centro de curva en el punto (3, 1). Verifiquese que el segmento determinedo por el punto dade y el centro coincide con el radio de curvature y que dicho centro pertenece a In normal la curva en el punto dado, ri Rants “ © Verificar que el centro C del circulo onculadar de ta curva y= f(2) en et panto P esti sobre le normal a la curve en el punto P Solucién: De acuerdo » las expresiones obtenidat para {z~a) © (y ~ 8) resulta dividiends miembro a wieabro ity’ rae yr Fre" WEA = Seema EL primer cocionte mide la pendiente de la recta PC (ver fig, 15) y puesto ‘que ~ J, e8 le pondiente de Ia recta mormel a le curva dada, la propo- scion queda demestrads, 7. Determinar el centro de curvaturs de le hipérbole 6 rey fen el punto de abscign r= 1 8. Determiner ol contro de curvature de le hipérbole a eee eee nee ie en al punts (1, 4), Baw 3 pall sy BJERCICIOS beat 10, Determinar et centro de curvatura de 1a curve ‘ ay — ex ot women (31) % @ 29 Raab 11, Verficor que ot centro de curvature de Ie parbola ay ad fen el punto (a, 0) tiene coordenades a= ce Verifiquese adomés que para cualquier punto de Ia curve atf=3(x+7), 12. Determiner 1 cto de carvataca de Ie ailp Bard aad a oo punto cama pane tk pay sett focaccia aoe fe cee yaier ‘en el panto (1, 0) R «=a; B=—2 $4. Determinar el centro de curvatura de la curva yates en el panto de abscism 2: 15. 16. Veriticar que las coordenades del contro y el radio del crenlo esculador do june curva dade en forma paramétrice 20, rer me EVOLUTA. EVOLVENTE fear. + zitr'® Praey) tay? FPary i 24 yt a onde los scents indican dertadas respects dal parimetzo & say Barts JA partir de P tracemos PM = 7” on la direcciéa del eje de las ocdenades (y con el sentido dado por au ‘hasta cortar « la normal PC en se determina sobre le norm En efecto, viendo signa), Dede M so trasa une paralele a PT L. Si shore se une E com Ty we treta TCLLT, al un punto C que ot al centro de curvaturn buacade, swe ttyts ¥ por consiguiente ast 0 ae De acuerdo a la construccin efectu % du en ol tridmgulo PTQ es PY =—1_ Fro, XIL7, : nee ¥en el triingulo LMP, LP = y" con. Cuno al wiingulo LTC es restingolo en T, 1a attara PT ex medio pro Porcional entre los segmentos que desermina sobre le hipotenusar P12" PPC, Prt 9 dein PO = Ts Le = Ry por consiguiemte C os el centro de curvatara 3. EVOLUTA DE UNA CURVA. EVOLVENTE Considerando el punto P veriable sobre la curva se tendrin infi- nitos circules osculadores, Los respectivos centros describirén una cura que se lama evoluta. De acuerdo a los resultados anteriores las ecuaciones paramétricas de Ia evoluta son: (ity) 9" Ley"? « EB gert Para cada valor de 2, el valor dey (y el valor dey’ y ef valor de +”) queda doterminado por la ecuacién de la curva. XH S/EMPLOS ; “ ‘aise tendré en el plano (8) une curva cuya pendiente seré $e ‘La curva primitiva se Nama también“evolvente de la curva evoluta. 2-5 Fro. X18 Despeiando do estes expresiones x © y y reerplazindolas en Is ecuacién do Ta corsa dada se obtione Js ccuscion ‘de Ia evoluta te 8 Fo- wt que en el plano (a, 8) es una pardbola semicibice 2) Vevificar que Ia evoluta ola curve: (cost + sen ty y= aleent — £081) vo Satomi hs om ame yee rer fect, desivnd ei, Ws divas ts 7 eR ‘Sart os tonto rts devia pct dee A areoT at dz com lo que resulta 1a circunferencia em el plano («, B) amaleott + teen!) —etsent acest, B=elseut—teost)-+atcost =asent Pua. XTEIS. PVOLUTA. EVOLVENTE (cae, ormales sie In curva evolvente. Pear Sola or er Bera d (ts Be te > ean 8 Been SE os Is pendiemte do la tnogente a la evolota y siento — le IH normal de ta evolvente, ta ptoposciin queda demestradn : 2. Wevificar que Ia evoluta de una cichoide engsideada yor sina fe radio r es otra cicloile igual que esta desplacaa dle rx et las x positivas y de Br en el sentido de las > nepetivms 4 reunferencia fl sentido ile Fro, X1120, Sobuciéa: Sieulo In expretin de Ie cicloide | { xit) EPERCICIOS “6 resulta, indicands con puntos Ins derivadas respecto de £ y con acenton bas Aerivadas respecto de Bart) corny parents aarti tent, B= —e(t ~ cest Si on estes expresiones que dan les ecvaciones paramétrices de la evoluta dde In cichoide, hocemor = + 4, se obtiene, com t come nuevo pardrmetro ear tre sent) Bes —r(h boone) = Br Fr — cot) ‘que es una cicloide desplazada respecto de le primitive de rx segiin ol eve de los = positives y de 2r segin el eje de los y negatwvas. 3. Determinar las ccusciones paramétrcas de Ia evolute de ta epicicioide 4. Wem de Ia hipecicloide r Re Rm reo Fi — ree AEs ‘Verifcar que et otra hipocicloide ampliada en Ia relacién de eee magni — nF ‘5 Determiner los ecuaciones paramétricas de ts evolute de Te cura “6 EVOLUTA, EVOLVENTE ile cont + (at — B) eene ys avent— (at) cose, cot, Determinar las ecuaciones paramétricas de Ia evoluta de la curva : 2am, r Raza paaeed 7. Determinar tes ecusciones paremétricas de Ie eveluta de Ia curva r Ra=—28; p=—3e—1 8. Determinar los ecusciones paramdtricar de le evoluta de la curva 251-8, 2, = 3, b= 20, 8. Determinar las ecunciones paramétrices de Ie evolute de In curve Lys Range miner Tae scuacioncs paramétricas de Le volute de ta «usva 2a, 4 1), Bw a2 et Be 11, Determinar las ecuaciones parsmitricas de le evoluta se Ia curva ah Baten, 12, Determinar les ecuarionss paramétriens de la evolsta de te curva 28, 13 Pe 4 toe, Ra= #@+8; 5%. Detensinar Ins ecuaciones pargmitvicng le to cvohitta de In cutya t paramécinggts te cvolata de Ras Pee cole MECH cOmR ET + cnet, xa) 16. EJERCICIOS “ Determiner las ecuaciones paramoicas de Ia eveluta de ia hipérbola: samt, ysten — ota, Determinar Jas ecuaciones paramétricas de la evohita de la elipee: 4 % aa Seects, pos de la evolute de la asroide Fie, XIE2I. cost (3 = 2081), B= asen (3 ~ 2sen82) Dada une curva on coordenadas pelares @ paramétricas de la evelute, (0) detorminar Jas eevaciones Selucin: Recordando que a pendiente de una curva 66 @ = are tgy reals as do _dy dry" yd TES eemplazando en lat ecusciones paramétricat de la evaluta, «6 tiene: ® a Se eee errr ren eee re a 2008 y=esns, rests Horm = LP pagume 5 LOeme [resins we oxo twavtuctel] termina las ecuoriones paramétricas de In evoluta de la lemniscata VOLUMEN DF UN sotto ca, Consideremos un cuerpo tridimensional referido a una terna car tesiona (2, y, 2). La determinacién de su volumen se hace mediante integrales dobles o triples, que no se consideran en este tomo, pero en algunos casos. pat simples, ulares se podré calcular mediante. integrales Tal es lo que ocurre cuan- do la seccién del cuerpo con el plano x, = constante, es una figura cuya area @(x,) se puede determinar como fun- cién de x. Dividimos entonces el intervalo (4, x4) en partes iguales o desiguales de ampli. tud Az, Si se multiplica el area @(2,) por Axi, se obtiene el volumen de un eilindro ele mental como el dibujado en la figura; sumando todos es- tos volimenes clementales. pasando al limite se obtiene como expresién del volumen total una integral definida: Bio. XTL22 veatim Zocoan= f gta) ax Formulas anélogas se obtienen considerando las secciones con los Dlanos y = constante, 0 = = constante. Esemrca; Calculer ef volumen del elipsoide de semieies a, b, c: Byte atate 8 12, VOLUMEN DE UN SoLIDO Cortando con el plano x =constante, resulta como seeciGn 1a elipse r 2, e e ‘ave podemos escribir Sacer EC : (19-3) (1973) te emis me: 6 YEE xan Byzncictos ” Z ct elipse se obtione wish Como ya se ha visto en la pigine 372 el drea de esta tips ‘uplicando os semiejes por a, Luego es ort '-3) a oe eer ee eenrreer gerne tee ve tee cece ean vans 3)" abe. + =r se ahtione el yolumen de la esfera tn En particular, si @ Emscrcies 1. Caleular of volumen del paraboloide eliptico para x variando de 0 a A. 4 bch? R Abel, Caleular @1 yolumen determinado por 126 superficies siguientes y los planos indicedor Shah oot 3 448k ty =O; y 4 BF ORI b a rao e 5. tat t Oh re ee vsteir Sate 7. Calcular el volumen del sélido determinado por e! hiperboloide de dos hojas aber tc ana -8 0 VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION ican. 18, VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION Si consideramos un arco AB correspondiente a una funcién y= }(2), definida en un intervalo (a, 6) y suponemos que esta curva gira alrededor del eje de las z, seré fécil determinar el volu- men del sélido de revolucién ast obtenido. GL Dividiendo oh intervalo (a, 8) enn partes ¥ consi. derando en cade uno de los intervalos asi limitados un punto £5, quedaré determin: do el yolumen elemental del cilindro engendrado al girar el rectingulo de base Ar y altura (Es): af(Es)*Ax,. Un valor aproximado del volumen total seré: z iz serra Fria, XTL-23, xSygotan y el limite de esta suma, si existe, cuando n> & Y cada intervalo parcial tiende a cero, es por definicién el volumen del sélido de revolucién, que se podrd. escribir v * fix)t ae, seers 1) Galcular el volumen engendrade por un arco de sinusotde era = comprendido entre 0 y a sven fi sated fel eno secs] 2) Calelor el volumen engendrado por un arco completo de cicoide al girar istedor el oje : Siento SATS, vast ens) os PC Boost Heath; dear) — cos nae xm EIEMPLOS ast ¥ 0 tine Vaswt f+ cmt 2eaan(t —canita sat fase sate ners wmf sence tse ann meine” a 3°) Caleular el yolumen del toro toro es un everpo que te obliene mediante la rotacin de un circulo alrede- dor de un eje que no lo atraviess. Si el centro Oy del ciculo esté sabre al cje de las ordenadas a une distancia «> r, In ecuscién de la curva sera A+ -atse, Rerulta entonces a= t VBI, A cada valor de x corresponien 2 valores de y: ryret VET, vaTe Restando los volimenes de lot cuerpor descriptor por estos 2 semicircunierencias, cbtendremos el vor amen del toro: of ride maf" ogee % Fie. XIL24, Dart, sia evEEe + Pacey] Podemos escribir V = (8) - (2x0) ¥ vesulte que et volumes de un toro e¢ igual al producto def sree ded ekevlo generador por In Tongitud de la circunferencia. descripta por sh centro Oy en su rotacién alrededor sol eje. Este es un caso particular de tun teorema de Guioin (0 de Pars) que Iuego veremos ets ln paging #85 4 52 VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION ican Evidentemente si se considera que la curva gira alrededor del la formula para calcular el volumen engendrado en la rotacién = fl wordy donde g(y) es la ecuacién de la curva y ¢ y d los valores extremos sobre el eje de las ordenadas. Si la rotacién se efectiia alrededor de una recta cualquiera habri que calcular la distancia de un punto variable de la curva a la recta eje para hallar los voliimenes elementales y luego proceder a la inte- gracién. Evan Caleulae el volumen eagendrado por Is parébola yatttee 1 girar alrededor alo la recta» Siendo (y — 2) le distencia de un punto (x, y) de In parabola @ Ia recto y=2, resulta: on jear que el volumen del cono truncado generado por la recta vert I girar alrededor del oje x y limitade por tay ordenadas de os 398, 2, Galculer ef volumen de la eslera generada por In revolucién del circulo aoe alrededor de un digmetr, ‘ R: xe, 3. Yerificar que el volumen generado por la hipérbole Boytaat al girar alrededor del oje x desde tuna seafera de radio a 1 es igual a1 volumen de 4. Coleular el volumen engendrado por una onda de te curva sens al girar alrededor del oie x xy 10. " EJBRCICIOS 463 Verificar que el volumen generado por ta revclucion de una semionda de Ia curva ya bent alcedador del ojo £ et igual 2 Ta mited del volumen del Gilindro circunscripto ‘Cakular ef volumen engendeado por el dres limitada por le curva at yssechar ch eie xy las cectas x= 4, al givar alrededor del cje 2, Ra. Caleutor el yolumen engendcalo por Ie paribola ethic y al girar alrededor de tus ejes, entre 96. va Dado el sogmento esférico de altura A pertensciente a la esfera de radio r, 1 a que su volumen ey Exh (3e = Aj hallar por integencidn ai fan Be — Cater ef wohenenenjdeae or ta poeta Aasteet, al girar alrededor det oje x. OKeKa, 1 Be dees, Daterminar el volumen engendrodo por la astroide Ay fod ‘al girar alrededor del. eje x, Verifiquese calculando el velumen generado fal picr Te curve elrededar del eje r. aa Re aes Calculer el volumen generedo por In revoluciin alrededor del cje x det Grea Timitada por les curves yset y=0, 4, BR fat —e4), allar el volusnen generado por In revolucin alrededor del oje = de las ‘reas limitadae por: 33, a 3. 56. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION car. 1 tide pr eps Pate, yah—x, sire sina Sess ete, Clr te vole salt Calcalar el volumen generado por la hipocicloide (sstroide) a ‘al girar alvededor del oe 2. Compirese el resultado con el obtenido en el jercicio 10. Calculer el volumen engendrado por un arco de le cicloide alr = tend. [ane a gitar alrededor deo 7: R: oxte, Dada la curva (r=8 ewe caleular el res del buele ye volumen generade por dicha drea al girae alrededor del je = &, v Galeulae ol volumen generado por Io curva al givar alrededor de In R % Calcular el volumen generado per la pardbols A gitar alrededor de la teste hy = Soluciin: Siena In distancia J 6 wn poota (8. 9} de Ta parsbols nay) EUERCICLOS ee Sta-1 ale recta 24+ y—1=0, igual a . ATT y te attura del lindo ‘lemental VER, resulta : pec v fleviasive sf’ tne “aS: BEA OVEE Be 1+ 281 — VE — 2 2 Vag vin = 38, Calculer et volumes engendred por le pet al girar alrededor de ta recta 3-4 y A 328 39. La ecvscién de In pardtole representads en la figuee es Coleular el volumen generado cusnrio el Area 1) OAR gira alrededor del cie 2 b 04d. deal 0B yy CA; R 4) 048 Lodger BR. eeOde ai ert atte 8 O4c fe ca; R oa, AB: R WOM, ade ok Calculor ol volumen engendrade por tn cardioide ol girar alrededor del eie polar Soluciio Por ser 1 e ros. foo En nuestey Cie sen & resulta HF Le cos — send) do, Se Eee 68 AREA DE UN SOLIDO DE REVOLUCIUN few, [tc ener sente een cond —tsun a) 20 ae fi 120804 ete) sent 2 Beare — 1) ab ef ton aba" scone + teat + Beato Seam 4 Zeost 9) A608) = feo —2cat + foot 0+ font cato + Sets] = Seat 8 + 2 cost 8) (1 — cost 0) sem dd = > &, os Af. Calculae el voluumen generado por Ia revoluciin alrededor del oje 2 de le curva yee desde 2 =0 hasta x= 2. 1 ey 42. Calculer ol volamen engendrado por la corre yee, ocrKa, 1 girar slcodedor del cie = 1 BG su etiededor del sje # de Te 1% 43, Catevlar el vohimen generado por Ta revulu curva (l= 2) = 1 desde el origen bests 2. Bi 2x 14, AREA DE UN SOLIDO DE REVOLUCION Sea AB una curva plana, rectificable, correspondiente a una fun- cién y = f(z), en un intervalo (a, b) y corisideremos el sélido engen- drado por Ia revolucién de esta curva alrededor del eje de las abscisas ‘Siendo Ja curva rectificable puede tomarse como variable el arco s, contado a partir de un origen arbitrario fijo. Asi, las coorde- nadas ze y de un punto cualquiera sera funciones continuas de s. El Grea de Ja superficie engendrada por la poreién de curva comprendida entre Ios puntos extremos de abscisns a y b es, por definicién, el limite del area engendrada por la revolucién de un poligono inscripto en Ja curva, cuando tienden a cero las longitudes de Jos lados del poligono. ‘Llamaremos 51 y set los valores del arco s correspondientes @ os puntos extremos del arco de curva considerado y sefialaremos sobre dicho arco una sucesién de puntos en los cuales s toma los walores $2, 835 50-1 Sm xn FORMULAS FUNDAMENTALES “9 Sean 2; © 7s las coordenadas del punto de la eurva cortespon- diente al valor s del arco, Inscribemos en la curva et poligono cuyos vértices sean los puntos antes seiialados y sea cy el segmento que une los puntos de coordenadas (2. 74) ¥ (ists You). Este segmento, al girar alrede- dor del eje 2, engendra la superficie lateral de un tronco ie cono, cuya area esté dada por : at roa 2p EM o, ty) Evidentemente, el area engendrada por ef potigono entero btendr’ sumando todas las expresiones andlogasta te fl) corres Pondientes a todos los 4; se tendré, pues, srt Yi ‘expresin que, por suma y resta de un mismo. valor, puede escribirse (6in =) — 2n BLE Yi Fl) el pay eh LE zie - 2 Llamando M al méximo valor de x en el intervalo considerado, ¥ Ieniendo en cuenta que c, es ta cuerda del arco sia — s+ ¥ que, or Io tanta, los corchates que figuran on la scgunda sumatoria sort siempre positives, puede asegurarse que esta segunda sumatoria serd menor que 2a 36941 54) ~ 01] = 28M Cen — 1 Como el arco sau1— sx €5, por definicién, el Iimite del perime- tro, 3c,, del poligono inscripto, cuando ¢, tiende a cero esta ex- Presién también tenderé a cero. Por tanto, el érea de Ja superficie de revolucién que buscamos calcular seré igual al limite de la pri- mera sumatoria de [2]. tryin Siendo 757" un valor medio de y en el intervalo (si, S41), en dl limite tendremos que el rea A seré an af ya Segin que la curva esté expresada en coordenadas cartesianas, Paramétricas o polares se tendrin las siguientes expresiones del drea: o AREA DE UN SOLIDO DE REVOLUCION [oar oO a am) Exerc: 1%) Calcular el brea de ln superficie de revoluciin engendreda por la curva, fya8—tmy pore 16252 (-43)oa de ffs e-em mel iG 2°) Caleular ol area de In superficie generada por la cotaciin abredefor del vie ze Ie ici: { Fs al@eose — con20, { ysaQ2sene— sen 2), “ oat sen? Sry el area sord (8 — Bees!) sent 5 a 4M wf mb code nf ots on ff Cateular ol drea de le superficie generaia por la rotaciin de la curva 2 fen an sea Set [reece ot et fe Ba a eos al girne alvedecor del ele a, al varior # de O a Como es oP Hea st es dr Ads y ol deca rgolia aft sen VET ET ds = Hao fF coed seme xa} RUERCICIOS roy Es ficil veritisar que el resultado es correcta pues ls curva os una sexicis. ccunferencia de radio 2 y el Grea exgendreda serd une eafera del mismo radio. Execcioe: Caleuter la superficie’ del cono generedo por la rotaciin alrededor del ojo = de la recta == 42 dexde 70 barta 321, Be david. 2. dem alrededor del ee 7, R: 16-Vitm, 3. Caleular ol érea iateral del tronen de cono generado por In rotacién alrededor el eje x de la recta 3y=— 2046 deedo ro-0 hasta & Bie 4. Calculer Ia superficie del cono generado por rotacién alrededor del cie x de 1a recta que une el origen: can el punto (ry, 73) Rm VERE Tie ander dd 9 BVP Nt ml elo de eect Sota erin eects ae =} ay Ca eee er ere ene per ere ere SOUR a ls anne ae Rew 1. Gar ai toe do Ie efora aun por bs roves sladeor den Site tee de nl ro noe 8. Gelcular ef doen de ta superficie gonerada por Ia revolucién alrededor del tie F del arco de la. curva desde 21 hasta == 08 > 9. Caleaar ol irea de ln sopestcie genernin por ta rotaciin slretedor dst ‘ie 7 del arco de a curva y = at compensa entre R jnarviF— 0) Oyr=% 10, Determinar et érea de 1a supesticie de revoluciin generada por la curva p?sax al girar alrededor del eje zen el intervalo (0, 4). ane ARPA DEIN SOLIDO Di KEVOLUCION [cur 1. Galeutar ol aren de ta superficie generada por Ia roteckin de ta pardbola v8.0 al gitar el sco conesponutionte al primer snsdcarte, alsededor aol cies Re 128r, Galcvlac ef dvea de ta superficie generady por ta oteciin alrededor del ayo y de la curve x= y desde y= 0 he Agu WH ~ 32) 15. Detwrminar el rca de In superficie de sevoluciin. gonerada por la curva Y= Pal gicor alyededor do tos exe en ef uitervalo (0, 1) Ib: ay = ads, §. Galeulee ef dre Io superticie de rovoluciin: enygendrada por ka vara Ne aber os is dee gen in BAe de $59. Aeant oe) stewing el Grea del elipwide genersdo por tn revolucién, alvatedor del eie 1, de la clipae cost, y= Beene, a con a> b, Solucién: Siendo dhs det ob dy? = a8 sent 0 4 B8 conte Sos? (08 — a) fat = (1-H cox? a2, gue + In mited del érea det cuerpo engentrao resvl A= dead F sent Vi = east dt aaa fi VIN Fe d (e080) ST (kV B + cee) =a(or 4 teens) ¥ el den total seri: o(os ateeet) xa a FIERCICIOS wes Calla ven del elipoide generat por 1s seentuién de la close £0 cou a< («+ Catenloe of dre de la super a[viem cs va}. Coleular et Sree de la superficie do reveluctin genesads por Jo rotackin de Jn astecie ado por la eotacin de ba R seiecaty por aleeldor dt ts curva y sce deste x =0 basta'r B alrededor dal je x, (Obséevese que 1s integral a resolver es impropia y en Ja pig. 395) 12 B: Brot, 4 camo 4 ini Galeular el dren de Ie superficie engendrada por la rotaciin alrededor det je 5 do una onda (bucle) de le curva Baty Galeulae ol érea de los supecicies genera por ta rotaciée alrededor de les ejes de Ja curva : Calculer of érea de ta superticie generede por Ye rotec ‘ie z de une onde de In curva yess, a ar El toro se genera yor Ie revelucién de tun circulo de radio @ alrededor de una recta de su plano a distancia f det eentro (b> 0). Demostrar que su aren os aetab. CAGE BEE areleer deh ie yl won 2254. cott; yzasme de a= 2a) SIERCICIOS Idem alrededor del ojo »: Galeular et srea de la superficie gonerade por {= ty alrededor de tos cjes de cuardenadis, do t ¥ Serifiauense geométvieamente lee sesuftaco, R Ay 40m, rotacisel de la curva +38, =48, “Tndcese et gritico = 55a, Galetar ot area de ta sup rerticie gencrada por Ia retacin, avealoe de cada je, de la curva ot sent, avi ners, hs por ef aren sel anane al ar ulvetador Belo | Csi NOD APLICACIONES FISICAS, En numerosas cuestiones de fisica se aplican conceptos det célewlo infinitesimal. Tal es lo que ocurre con ta velocidad y aceleracién de um cuerpo que pueden ser definidos como la derivada primera y segunda, respectivamente, del espacio respecto del tiempo. Veremos ahora como los momentos de diversos drdenes y tos trabajos rvalizados por las fuerzas se pueden expresar, en ciertos cases. mediante integrales defini mpczaremos por recordar los conceptos de momentos en el caso stema de printos. para pasar luego al caso de magnitudes conti~ nuas. basindones siempre en las consideraciones intuitivas en que se funda el técnico al uplicar el cileulo integral 4. MOMENTOS DE UN SISTEMA DE PUNTOS MATERIALES SITUADOS BN UNA RECTA Considerenis sobre uns recta, una serie de puntos A.B... E de abscisas conocidas ti 23. «+. tas respecte de un origen O y una unidad dados, a a 1A L Fro, XUIL. Supongamas que en cada punto se hallan condensadas masas: my my, 25 Mu Brevemente diremos que los puntos A, By... L son puntos materiales. Definimes como momento de primer orden M') o momento esti tico respecto de O a la suma de los productos de las abscisas por las ‘masas correspondientes: MO = myn, $ mate to. + mara = 3 mari. Anilogamente se define el momento de segundo orden MM‘ ‘0 momento de inercia respecte de O a la suma de los productos de las masas por los cuadrados de las distancias a O: ae CENTRO DE GhAVEDAD “7 yen general momento de orden : MO respecto de O, a ta stm M0 = mrt + mad +... + math Consideremos abora la siguiente cuestidn. Si se cambia +l origen de abscisas, gel momento MM‘, o sea el momento estitico, se anula para algdin valor conveniente del nuevo origen? Llamemos G al nuevo origen y sea ze su abscisa. Las distancias de los puntos A. A, .... La G serin: 21 ey 22 Lay 2. Za — o ¥ el momento correspondiente seré {P= my x, — te) + a(x ~ Ho) ts. ot meaglte ~ te) = Oy 0 sea myry + mgt +... + minty ~ Zo(my + my +. yen definitive te = Mt ma to + mass me TF Mg tM mM sise designa con M la suma de las masas ry, rs. .... me Este valor zo, que si se adopta como origen anula el correspon- diente momento estitico, se denomina centro de masas 0 centro de sravedad del sistema de masas m, distribuidas en los puntos de abs. sas 21. El centro de gravedad G es independiente del origen de coorde- nudas. En efecto, si adoptamos un nuevo origen Q; de abscisa zy las distancias a O; sern las diferencias (2, — 24) y el centro de grave- dad respecto de 0, tendré como abscisa i? Eieis god _ Raym Baw MO ssa y esta es la abscisa de G en el nuevo sistema. Enacicos 4. Bm los puntos de obscises 1, ~ 3, 5, —4 se hun colocado respectivamente las masas 7, 5, 2, 1, Calcular lot momentos de primero y segundo orden 7 determinar la ebacien xp del centco de graveded Ri MWD =7 (1) +5(—3) +265) 41(—-) =o MO 27 (1) +509) + 2(25) +1 (16) = 118. eM ma SWAT ESET HB 3. Qué mata deberia ponerse en el punto x = — 4, del ejercicio anterior, dejando fos otros invariables, pars que ol origen resultara ser el centro do gravedad? Rog, 8 MOMENTOS DE SISTEMAS DE PUNTOS ro Momo ne twencta nafremo: Puesto que el momento de inercia Mo 3 mux} est dado por una suma de cantidades positivas, no podri anularse por un cambio del origen de coordenadas. Tiene sentido en cambio esta pregunta: gpara qué origen de coordenadas ser4 minimo el valor de M™? Llamemos zo al nuevo origen de coordenadas. Resulta, conside- rando que en las sumatorias i varia de 1 a ni: = 3 mites ay = 5 mat ~ an ma De acuerdo a las notaciones anteriores results: Mi = Me) — 22M" + 2M. Puesto que es M‘! = Mag se tiene: Mi — Deh x, 12M MEO 4 MCE = drwy + 3} = MP M(ty = 20st — Ma nico término en el que intervene 2 es el segundo, que al ser un euadrado 8 positive @ nula, El valor minimo que puede tomar MS por variacién de x. 6s ef que anvla a ese témsino, lo cual ocurre precisomente para 2, Por consiguiente resulta: El momento de inercia de uit sistema de puntos materiales situados sobre una recta es miniqno cuando se adopta coms origen el contro de gravedad ¥ su valor es Mi = — Mn, Pademos escribir esta relacién en la forma WP = MP + Mat Sm Me que expresa el teorema de Steiner Mambin Hamada de Hr-venrns} ‘momento de inercia de un sistema de puntos materiales respect de un punto es igual al momento de inereia haricéntrico mis cl pro- ducto de la masa total del sisteraa multiphicada por el eundraio de to abseisa det centro dle pravedai. Aruicscionrs 4 ta estapisrica: En el ciileulo de_ probabilities ¥ on estadistica se utilizan tamhié Jos coneeptos de momentos en bi Siguiente forma, Se considera que uns variable dzcreta Xo /amads variable aleatoria os capaz Av tanner diversas Faloves x respeetivamonte con probabilidades ps. py prohabilidd total sea Sp, Af 4 xn] APLICACIONES A LA ESTADISTICA 1 Puede concebirse que en cada punto de abscisa x, se ha colocado tuna masa p. y para este sistema de puntos materiales estin definidos Tos momentos: M® = Epi, MY = ¥ pal M® = 3 pat MO = Spat, ... EI momento M‘ que correspondia a la abscisa del centro de gravedad, se denomina esperanza matemdtica E(X) o valor medio Z de la variable aleatoria X y se escribe habitualmente ¥= E(X) = = Epa El momento de segundo orden M‘ es minimo, de acuerdo a lo visto anteriormente, cuando se toma como origen el centro de grave dad Z, Para este valor minimo del momento de segundo onfen se tiene el valor Ms! que se designa como o y que por lo tanto resulta definido por la relacién Epaim (E pea)® (pues MS p.= 1). El valor se denomina desvio euadratico medio 0 desviacién standard. Esenreo: Consderemos come vatisble oleatotia X los puntos que se obtienen a arro Jar dos dado Gata dado puede presentar los puntos 1,2, ..., 6 y lox dos jum Ias sumas 2, 8. cc 12 Bstas sumas no tienen igual probubilided. Asi la suma 7 <© puede obtener con cunlquiera de estas eambinaciones: 1 y 6; 2 y 5) 3y¥ 44 y 3:59 2 6 1 Ua pba de a sn par cnet 2 aie de vc pal vile X (eee RR Becta shucere cea 3 a a a Sle al Entonces valor medio os upehmswsmewiwastosege San > Spat - G58 Ia dowvacion stondael = 241 Qa y F420 eats apex Fite revuttade a de Gree wig. 61 fe VE, de hae aca totic que 46: preset M1 op Bae siseabaciones Tamadae “pause fee “0 MOMENTOS DE SISTEMAS pk. PUNTOS fea. 2, MOMENTOS DE EN UN PLANO Consideremus ahora n puntos materiales A.B, 2... £ sitwadus en un plano, cuyas coordena: das en un sistema cartesiano or: togonal sean (24; yr). Liss \ SISTEMA DE SITUADOS Si on cada uno de ellos con siderames concentradas las masas Amy, Ams 2. Amy. podrens dolinie lox momentos respecte de un punto 0 de una recta, Asi Fro, NUL, resulta Momento de primer orden respecto del eje de tas abscisas: yA yen general mamnto econ + rerpect del mismo ee ay = Sym, pues 7. es la distancia del punto al eje considerado, Andlogamente el momento de primer orden respecto del eje de las ordenadas es Me = 3 x, Am, ¥ en general el momento de orden r respecto del eje de las ordenadas: Myo = 3 x: Am. ‘También en este caso es posible determinar un punto G de coorde- nadas (ze; 2) tal que los momentos de primer orden respecte de dos ejes que pasen por él sean nulos. Lo demostraremos utilizando dos ejes paralelos a los primitives. Resultaré entonces Msp = (xe —20) Am = Sx, Amy — to ZA, MB) = Ei ~ ye) bm Siendo M = 3 Am la masa total, resulta que estos momentos se anulan si es Lye dmi — yoE Ams. = SA _ My" Am, MS? ei SM eM Ye xn MOMESTOS DI IXERCLA “1 EL panto © asi detorminudo es indepentionty ded sistensi de coer deuadas ciegido. En el caso de elegie ultus ¢) lomusteacin que lenis hecho iribie se hace una rulacion de wm sugulo g, habra que conocidas frniulas de transtoriacion de coordenadas: rurilelas se repite el case de prantos alinealoss si es liza las (rhe remy dyson, (t= Resulta asi que ol momento estitien 9 de priner orden deus sistema de puntos respecto de om oje baricéntrica es nto. -reng > yeos yg. Mostesros pi: asvacis: Si se consideran los cnadrados de las dis we tienen Jos momentos asiales de 2° eden ou taneias a un ¢ moetilos de inercia Ayer = S58 An, wes Sam. También se definen Ios momentos polares de inercia respect de un punto, En particular, si di designa la distancia de cada punto al origon resulta Mgi = MdiAm, > fn virtud del teorema de Pitiguras, con Ty que se 2 Me! El valor & definide por la relacién M1'3) = Mit se denomina gira- dor, radio de giro 0 radio de inercia del sistema material de mass total M. Este valor & determina el radio de una circunferencia sobre Ia que habria que distribuir la masa M de un sistema dado para obtener el mismo momento de inercia respecto de 0. ‘Ademis se definen los momentos centrifugas Mi respecto de dos ejes. Para el caso de los ejes coordenados es : MY = Sazye dem ‘También en el plano se verifica el teorema de Steiner: “El mo- mento de inercia de un sistema de puntos J : materiales respecto de un eje de su plano es igual al momento de inercia respecto do un eje paralelo que pasa por el centro de gravedad G mis el producto de Ja masa total multiplicada por el cuadrado de la distancia d entre los ejes. © Feo. XI. wn MOMENTOS DE LINEAS fear. Mo) = Mp + Me La demostracién es anéloga a la efectuada anteriormente. El lector demostraré facilmente que e] momento de inercia centri- fugo Mg de un sistema de puntos materiales de un plano est vincu- Jado al momento centrifugo MY), respecto de dos ejes paralelos a los ‘anterjores que pasan por G, por la relacién MG = MB} + Mzeyo, donde ze, 7 son las coordenadas del contro de gravedad y M la masa total del sistema 3, MOMENTOS DE LINEAS, SUPERFICIES ¥, VOLUMENES Para definir los momentos de los cuerpos reales y continuos hhabré que dividirlos en 7 partes, considerar cada una de las masas correspondientes concentradas en. sus respectivos centros de gravedad, aleular el momento como si se tratase de puntos materiales aislador y luego pasar al limite cuando n> x. Este limite sera, de acuerdo a lo ya visto, una integral definida. ‘Cada una de las masas Are, de las porciones en que se ha dividide el cuerpo sera igual al producto del vohimen Avs por la densidad b. que en Io sucesivo supondremos constante. Cuando una de Jas dimensiones predomina sensiblemente sobre Jas otras dos, la masa Am; sera el producto As; del arco por la densidad Fineal y cuando silo una de las dimensiones sea desprociable la masa sera igual al producto 0; de tn elemento de superficie por In densidad superficial. En general para determinar Jos momentos de los cuerpos conti: tos es necesario utilizar integrales miiltiples que no tratamos en este volumen, pero en muchos casos seri posible calcularlos utilizando integrates simples Momentos oe una Linea: Consideremos un alambre que pitede asimilarse @ una enrva tal como apareco en Ja figura + el arco AB, dado que Ja longitud predomina sobre el ancho y el espesor. Sila densidad lineal del alambre es 3, la masa de un arco PQ= As sera DAs y lox momentos respecto de los ejes de las abscisas y orde- nadas serdin, respectivamente d+ As; xb: As Formando ahora la ima de los productos anilogos en wma divisién del arey AB en i partes se tendra BS y.As, y pasando al imite 2am) CENTRO DE GRAVEDAD DIE UN ARCO a3 cuando n> 2 y cada intervalo parcial tiende a cere, resultardé como ¥ en general como momento de orden 1: Mn = of, yds. Considerando las distancias al eje Oy se tendrin anilogamente os moments respecto de este eye: My = of? rds ap ad fads CeNtHO pr GRAVEDAD DE UN sen DE ceRVA: Definimos comm contro de gravedad de una fi Fro, XIN, 4 a a wt punto tal que reat vf os resperio de cualquier i ‘quis pase por 6, En piarticalar ea ee we concn ta i fe re eT rete 4 [ree eae la Inganie 3; rhe ectanrahe ! I i clinician de momento estitien pod t oe + 3 FF yeseta ne ad af urmane a : a flo mese 2 ft ya wieute. Te orden Tinea de longitu s esti dadas por las eehiciones a EJEMPLOS +90 EL momento de inercia de toda ln figura que attd 6 la devecha de yy o& oe) Art Fu- am. El momento de inercia del perfil verb el doble fe este valor Ble AF + Gao. Para el perfil 20 el Manual Hutte (4. 1 ie. 932, ed. en castellano, 1938) da lee si futemtes “dstor en ram: A= 200; b= 200, & 6, con Jo que rewulte coma valor del momen: fo de inercis respecto del eje yy el. valor 2i3473cm*. EL miamo manval deel vo lor 2140 em* para el perfil 20; la diferencia lee curves en el contorne, que hemes omitide 05 1 Fa. XIE, se debe Is existencia de cen este céleulo, Sie aus alg ol omni de ines rec del 23. coed faplicer en los reetingulos superior « inferior el tearema de Steiner. Siendo ] momento baricéntrico de estos rectingulos (dejondo de lado el factor.) * ' seo 227 te inc de nied a at imtl Sth = cot wn lt Beh Li ates FS + hae resulte cam dha EL mamento del reetingulo aispuesta. serticalmenie es SA= 208 yg momento del perfil resulta. entonces be + dante ea. Con Jos datos emteriores resulta: 3825.75 cmt, mientras que el. Manual Hutt da, para el perfil corresponuiente con los antes curves, el valor 5 950 cr, Momento polar de inercia de un circle Sea un circulo homogénee de radio ry de densidod superficial §. Cousiderand luna corona circular de adios 7) E,+ Oy. su mage er Bak Ae, ¥ et memento de incrcia He 1 covemas anilogas con rospecto at origen resulta | | 490 MOMENTOS DE INBRCIA (Car, 1a de las expresiones spteriores pur el Posando al limite se obtiene el momento Cusdrado de a. dist polar do inorcia ano f" sae siendo AF la mase total del citculo ¥ ratio, 8") Momento de inereia de un cilindro recto, z Consideremas um cilindro circular de radio ry FT} altura fry detetminemos su momento de inecia to de un eje £ paralolo a las generatrices del cilindro y que pasa por su cenirn de proveded. Totos los puntos comprendides lo. superticie cilindvica de altura 4, limitads. por le corona radioe ¢ + So estén a una distancia @ del ee FE] momento de inereia de estor puntos eerd siege 2 la densidad) redo kode! Suinando m expresiones andlogus ¥ pasar li smite cunnio n> cesalta siendo M la masa total del cilindso, del Aren det circulo de radio r respects @ ua 1, para ef area encervada por lor cies y las siguientes curvas: 2 yatoa RS. XEN) EYRCICIOS ~ 4 Petecminar el momento de-inercia 1, para el izes encerrada por ol cit de Jas abscitas y Ios siguientes curvas rectas yaeve 1 R Ket. R: 2708, Rx Determinar el mamento de inercia axial reapecto del eje det area del tringulo Limitado por los jes y la recta R. @ Determinar el momento de inercia axial respecto el eje 2 del érea limitade por el ie Or y la curva R Veriiar que para ol dren de Is fone atRo 1 se tienen lor momentos dp inecin sxinter: 1, net; 1, 1 momento de inercia polar fy =dxab (et + 32), Mostrar que el momento polar de inercia respecto del origen del sector cirevlar de angulo central a en el eirculo 1 efor, ‘Determinar el momento de inercia polar del rea lieiteda por une hoje de las siguientes curves: P= Been 9, sen 2, cone. ‘EL Grea limitade por Ie parsbola y= 2% y Ie recte y'=r4 gira alrededor del - ‘TRABAJO DE UNA FUERZA Tear. ‘tie 7 generando un sélide de revoluctie, Haller el momento de inercia del cuerpo respecto del eje Oy. (Tiamese la densidad & 19, Verificar que el momento de inercia de un cnno circular de altura h y ra: ‘ 1 dio r respecto de au ee es igual a xbeth, 20. Caleular el momento polar de inercie de una exfera de radio r respecto de Soxweséx: Les puntos comprendids entre 2 superticies estéricas de radion @ y @-+ 40 tienen une masa igual a 4ng’de multiplicadas por la densidad 6 que supon remos constante. El momento polar de inercia serd oo fo Como ta distancis ¢ de cada punto P (x,7,2) de le esfera con respecto « 0 esti dada por la rvlsciin @=2* + 72422, resulta que fos momentos res: pc doc lio condnan erin 1M Jr moments repens de aetp t Sarte Lee. I Sacto beta Sam cada ie seria Bates, 6. TRABAJO i Definicién: Cnando una fuerza F actia sobre un punto material que se desplaza, se dice que efectia un trabajo. Consideraremos prime ro el caso en que Ja fuerza £, 7 CP acta sobre un punto que be a se mueve sobre un segnien Fro, XHB2, aes Si la fuerza F tiene una intensidad F constante y su direccién cide con la de Ta recta (c, D), el trabajo se mide por el pro- ducto FX (b ~ a) Sila fuerza F(z) de direcciin coincidente com la de la recta (a. BY ss variable, para definir ol trabajo se divide el segmento en r2 partes iguales © desiguales, mediante los. puntos , = a, considerando en cada uno de estos intervalos un valor $, se forma la suma vey Ta OY xa EIEMPLOS “3 Sree Pasando al Iimite cuando n+ e se tiene le expresién del trabajo =f" wae Si la foeren semda do ne arable ve maevewbre una carve cuslyniece ol abaio se ere meant lt ugrlar curios que’ eure 2. Eoessrcas 1) Se Uaman fuerzar elésticar « las que actian sobre un punto proportional mente a Ia distencia « un panto . fijo que tomeremos coro origen, ht ‘Seri entonces F(z) =~ kr (1). : Calcularemos el teabajo necesarig gang gy paca Wevar erta fuerza de AaB a a de acer «Ie netacones de Fro. XUt195, Si designamos con @ y b ns abucisas de Ay B, respectivamente, resulta af) rota aften— alfa]! = par oye FH C—O +0) = Fgh siendo 1 (b— a), ls longitud det camino AB y Fy el promedio de tas fueraas que actian’ en Ay en B. Brercrc1: , Le fuerea para estirar un resore es proporcional a ta elongacién. Le fuerze 5 de 12 ug cuando el resorte ha sido comprimida 25cm, Caleuler of te realizado pata comprinsir ol resorte Gem desde au pesiciin de repose. Sot veaie: 1a fuoren F necesaria pera comprimie el resorte xem es P= — hr P= ike cuando 2=25¢m, 0 sen I EL trabajo realizado ex =f recent ft eaemsalhe 2. Un rooted In lg iin de 18m ma fuer de 104g 8 tent par Hvala the lve de Yon elles abe nee inte Epstein ml tall’ meso’ pve epi wee a iaond 86, ag rm = 0.868 ems Re k= 5 kg/ems 7 = 28 hs. (1) sign menos que presse 9 tt constante k2> A, ae debe ou Ie forte Gere 8 mover al Puta em. senile sntrarst al sentibe unren se bat sabscior. 196 TRABAJO + (caw, 2) Teorema de te fuersa viva. Sian cuerpe di nissan tiene una velocidad & se dice que tiene una energie cinétion o fuerca tive E 2 Veremos Ta relacion entre In variaciém de esta fuorza viva ye] trabajo de les Fuerzas que actin sobee un cuerpo, teniendo presente la celacién fundamental do fr fa dinienien: F = masa x acelaracion, si suponemos um cuerpo ‘de masa, m moviéndose sobre una recta bajo La acciin de una fuerza F. ~ Sinb(B)a [foe fin Ge = donde » designe la velocidad; por consiguinta se ene Singita f" ftomred. La eve subinegel cdetemete se pute eco £m de © integrando se tiene ol teoreme de la fuersa vive be [eff sera Si un cuerpo se mueve baio le eccién de una fuerza, ef trabajo de exes fuer- sas es igual la variecion de ln fuerca viva. Trabaio de la gravedad. Caanlo un cuerpo recorre una traysoria bajo a fcc de sv peso efecia un trabajo que silo depende de los extremes de 1a teayectoria, Deberemos generalize ie nocion de trabajo al cso de uae fuerza constante una teayertoriacurvllnes, Consideremos en un plano vertical un cuerpo que recorre el arco APB vaio le weciém ‘de su peso! p= ng (fueres consanie) El trabajo elemental de la fuerza cuando el punto pase de P a Q es por Aetinicion. p X PQ X coup, PO == PX PO’, siendo P” "Q" Tan probe: Clones de tes punton sobre eje vertical Dividienéo ta trayectoria APB en m partes y sumendo Ios trabejos elemen- tales reulteré como abajo total PEre On 10) Esta formula muestra que el teebsjo no depende de! conjumto de puntos de Ia trayectoria sino de sus extremos ‘exclusivamente, Cuando esto ccutre te dice que Ia fuerza deriva de un ‘potencial. En este caso particular cl potencial es py y el trabejo es gual 2 1a dismioucide de eate ener: fin potencial. ), Trabajo de expentiin de un gat perfecto. Comideremos el. gas con. fenido en el interior de un cilindro ‘con pistin de seccién Cuando ol Fre, XUL26, xu) EERGICIOS 95 nse su presiin), ot pie trabuio. Come In Fuere varia con cada posic imtegral delinida: Cf? neds Ahora bien, edz, a6 o} producto de la seociéa el eiindro por el desplazamiento, 0 seu mide tl Nelumen determinado por el desplarsrments Al pisten ¥ resulta come expresiin del trabajo C= fh ne a Ahora es necetorio conocer Ja relacié entve oy 0 para caleular el trabajo. Consideraromot ‘olgunes casos especiales: A se mmueve de medo que of gas bw realizado un esion X seechn. os vanable ‘ada que la presi, el pisten) delimiremos el trabajo many Fic, XIIL-27. 1) Si la expansisn es isorermica (a tempera tara ebyeluta Z constante), se cumple 1a ley de Bove Mariott AT, 0 sea y Foo, XtHh28 empresa del trabajo remtta © = fire a= refine] b) Si Ia expansion es adiabitica (os decir si no hay intercambio de calor con el medio exterior) vale In ley de Poistan, ° pot = constant coe becomes Ciel « $ pers fe game manic ya FL S ee =P [1-( 8) FAL -(B)" Jerome Este misma expresicn vale para los conbior politripicos (color especiico conttante), caya ley es po" = constante Esescresos: 1, Una cantided de sire sometida » la presién de 1.0545 atmédferae 2 com rimide istérmicamente de 32 772 « 65.5+4-cin?,Calcolar el trabejo sealizado. KR: 2187,765 kgm. 496 ICLo DE CARNOT tow. 2. Determinar el trabajo uectsario para comprimir at volumen de sire del ‘gjercicio 1 adiahiticamente (pu!4 = constants), 1: 9559,722 kgm. 3. Un volumen de 3277Sem? sometide 2 la presiim de 1,0545 stméaferas eo ‘comprimido hasta ocupar 819.3 cxn?. Calcular el trabajo realizado en In com- Prestin cuando 8) 8 inotérmica: po = comstante; 1) es adiabitica: pot = constante, Re a) 47,9hem; 6) 58,77 kem. 4. Una masa de get que ocupa un volumen inicial de 453,040crn® « Ia presin de 4218 stmdntores se expanse haste tener Ia presiin de 2,109 atmésferas CCalcular el volumen final 7 4 trabajo realizado por el gat si In ley es 8) po = constante; b) poh? = constante Re a) 906,080 em®, 13 305,555 kgm; b) 806,977 cm? 10.500 kgm, Ex cicto ve Canwor: Un ciclo es una transformacién de un gas aque partiendo de ciertos valores de sus variables (presién, temperatura, volumen, ...) vuelve a sus valores iniciales. ‘Cuindo un gas ideal efectiia un cielo recorriendo dos isotersmas y dos adiabsticas se dice que ha efectuado un ciclo de Carnot, Partiendo del estado 1 (con vohimen ry presién px) recorre comprimiéndose Ja adiabatica 1-2. egando a un volumen vz y presién ps. De alli se expande sogiin la isoterma 2-3 corespondiente a la temperatura 7 hhosta Megar al estado 3, Desde 3 comienza la expansién adiabitica de T a Ta llegando alsestado 4, desde donde sufre la compresion isoté mica (temperatura T,) volviendo al estado inicial. A Calculemos el trabajo que ha en- tregado el sistema, medido de acuerdo 2 ‘lo visto anteriormente por el direa en. corrads por las isotermas y adiabsticas ‘tre tos puntos 1, 2, 3, 4 Durante los ‘pasajes de 1 a 2 y de 3 a 4 (adiabiticas) el intercam ay bio de calor es cero y el trabajo tam- 8 id es, coro, Feo, X111-29, Entre 2 y 3 (isoterma) el tra bajo es (p= nT ne De y entre + y 1 (isotorma) es 7 = nBTo ln: xm RENDIMIENTO TERMICO “or De acuerdo a las relaciones entre adiabiiticas e isotermas: resulta mam Be dy Y por consiguiente los logaritmos de estas relaciones én sera iguales, con lo que se tiene ie aca § _&, TO Fe © sea, si sustituimos las expresiones “por las correspondiente canti- dlades de calor Q, utilizando el equivalente calérico del trabajo, BD Th EI rendimiento térmico es @ ¥ de acuerdo a Ja relacién anterior resutia con Jo cual se muestra que por: rend in ra un gas ideal et jente. tWérmies de un ciclo de Carnot depende cxclusivamente de las tempe a femperaturas di Cariruto XIV SERIES NUMERICAS DEFINICIONES Dada una sucesién de infinites mi Hania serie a la expres NEFUS lay Uy» x Uy bin tat tut = Sue Como se ve. se trata de “una suma de infinitos sumandos”, Pero «qué significa “sumar infinitos sumandos"? Llemaremos 8, surna de la serie, al Vimite de la sucesién de las sumas parciales S. lim (uot us +... + ae). este limite (1) ¢s finito le serie se Hama convergente; si es infinito la serie se llama divergente y si S, no tiende a ningiin limite la serie se Hama oscilante Eupssrsos . 1 1 1) Se lasers yt ght Gate to Ta suma parcial S, es en esto caso Saag trlrt + mene “(8 + (9) + Gens hah) Cateulande el Limite de este expresién cunndo => 2, reulta $=39('-s) a serie es convergente ya» uma es 1 2) Ea serie 142434... es evidentemente divergente puss S,—> % ‘cuando mn -> ©, 3) Le cori $1114... es oxclante pues Ia mma S, ex sltemnada mente igual a 1 6 0 segia se tomo un mimero impor 0 por determines Por consiguiente S, no tiende a ningin valor defiaida cuando n~> °2, (), Henics definida «1 Timite de una sucesién en Ia phgina 123, SBS CROMET HALAS ~ Sxaacteses Excribir ef término general de Jee siguientes setis (2. 1 359427—a 4. BR (oyna, sour Bal nee aT ae ¥ 2s Tay a nbe Colcular la suma de los + primeres términos de Jas series cuyo términe ‘eeneral se indicn 1 25 ys pe pore nb. ne isa + pare nt 2)", pare 30. 1 10. y= ahs pera nD. SOP pare m3 10. a» 2 pera n>. 2. SERTE GEOMETRICA Es aquella en la cual cada término es igual al anterior multipli- cado por un factor constante Hamado razin de le serie. En particular si el primer término es 1 y la razén es q resulta 1a serie: 2) Himes escrito como subinice del primer Umino up el valor 0. Alew- at voces se comiente por el valor uy, 10 cual mo trae oparejods ning carbo en st duarolio ulterier, ‘Correspendienemente a neces ly suma parcial Sy ewe ¥ oven (x $1) terininon, 500 SERIES NUMERICAS fear, Lhatetet tg abe Para estudiar en que casos la serie converge y en ‘cuales diverge, formemos la suma de los (n+ 1) primeros tériinos Sattg tate tgs Por tratarse de una progresién geométrica, para +1 (4). es 7 En tanto sea ~ 1 1. evidentomente es S.>n y cuando n> 0, Sy—> 0 1a serie es divergente, Sig<—1, gui-o« y la serie también resulta oscilante La generalizacién de la diseusin anterior a la serie at ag Hag? + agt = esta resumida en el siguiente cuadro: Sii0 6 rc; le wuma oo t-fr. También converge si r= Oy la sume es 0. GONDICION BE CONVERGENCHA son Aguiles ¥ te torruge: Aquites, Yel de los pics heros” corte con una velocidad de 10 metros por femundo » Ia tortuge con sine elocidad de 10 centimetios pir segundn, Supongamios que Aquiles porte de A para alcanzar a la tortugs, que sake fen'el mismo instante de T. siendo la dittancia AT = 600m. Cuando. Aquilee Tlegue a 7. te tortuga legars a T's cuando Auuiles Hegue « 7" Ia tortuge legera eT” y asi succnivamente, 7Alcansard Aquiles a la tortuga? En cara afirmative ceuindo Ia aleanzard? Generalicese para ana distancia AT sapcrior a la velocidad de la wortuga 2, yuna velocidad de Aguiles ve veces Solucti Sia coree hacia T tardaet 99 segundos en Hogar a 7. En e308 99 seguntos Dy tortuga se hubve trosladado « 7” com TT" = 99 XO = 99m, Aquos a Fu. XIVA. ‘ye ha Hegado a 7 para alcanzar ol punto 7’ emploaré 9,9: 10 = 0.99 se Guostos. En este tieinpo Ta tortoga se ha tastadado aT” con TT" = 0199 % 04) = 0.000. Anuilee eimplears, para recorrer esa distancia, 0,099: 10 = 0.0090 segundos EL tiempo total que emplen Aguiles para olranear a la tortuga ¢: 9 40.09 4 .0n08-4 secie geométeics de vazin O.D1 cuya suma sera 99: (1 — 0.01) = 100 segundos. En general sera 7 ae) ‘También puode resolverse elementaleente mediante 1a ecuaciéa de primer grado 1020, 2-4 990, obtenida igualando los espacioe recoridas al cabo Se un tiempo t Este problema esti vinculado a una de las 4 célebres aporias de Zenin de Blea a las que se refiere Ansréreurs en su Pisin EL problems, tel como lo hemos planteado, exige sumar fnfinitos términos La Suma de un nimero infinito de wersinos puede resultar finita? Ahora sabemos que la contestacion es afirmativa, de scuerdo a la teoria de las erie convergentes 4 CONDICION NECESARIA DE CONVERGENCIA Demostrarersos que en toda serie convergente el término general tiende a cero. © también En efecto. de acuerdo a la definicién de serie convergente es 504 SERIES NUMERICAS (ear, El Uimite de Sx ~ S.-1 =u, cuando n> 2 seré i rent eas Uy, cuando seré igual a la dife- muy = lim (8 ~ Sys) =S—-$=0, Por consiguiente: Si el término de rie no tie 4 cero, la serie no es convergente, ns “* Wn Serie no tiende Pero puede tender a cero el término general y Ja convorgente. Tal es lo que ocarre con la serie | wn POF ee rete ty. vi vn faltata a 1 1 a cual Sy 1+Age ++ 7 es mayor que n veces el dtimo témino: S, > ~%. Vr. Luego Sy > a, a pesar de que tt, —> 0. Por consiguiente la condiciin uq—+ 0 no es suficiente as Yar la eonvergencia do la serie, en cambio es necoturn wdc denteae debe campir toda vor que la serie sen eomversente, Exencrees Ecribir el término general de las sevies cuyos primeros térmitnoe 6e dan a ‘ontinuacion y determiner en cuales de llas el téemino general no. tends i BEE HG 1 feted atEtp : ete Sean, wk 345 ve : 4,7, 0 o tahyt t wt - = Lytytytat at atatytyty THatgtgts R: No tiende ino general em 4. 4 6, ¥ por consiguiente estas eee tom coments, Las series. 7 y' 8 sm divergent, (o> ‘yeromos mis detente): a peanr ie que en elles el tookins a. Pe « es > general 9. Demostrar que ta sevie $1 eva teaming general tiene Oe ie 1 cero cumndo > 2, es diverginte (Mulipligues por ol coniygnlo del slonominsda do ng y caleese 5,9, xv) CONDICION DE CONVERGENCIA 05 4 CONDICION NECPSARIA Y SUFICIENTE DE CONVERGENCLA Cavorre establecié que la condicién necesaria y suficiente para Ja convergencia de una serie es que la suma de p términos a partir de un cierto rango Agra + tase + Aga oe + thay pueda hacerse tan pequefia como se quiera con tal de tomar n suli- cientemente grande, cualquiera sea p fijo. Es fécil demostrar que la condicién es necesaria, esto es, que si la serie es convergente se verifica la condicién de Cauchy. En efecto, ss $ la suma de la serie se puede escribir: teaas H ten oe Ftp = Suip — Sx = (Sap ~ 8) ~ (Se 8) ¥ puesto que S,~>S; Syp>S, €) iiltime miembro puede hacerse ‘tan pequefio como se quiera con tal de tomar n suficientemente grande. ‘Veamos un ejemplo canereto, En la serie convergente 1 WaT ae patestaytt ae Aeterminer mn para que Ta sume de p— 10 tésmines seo menor que 0,001 Pare que resulte octane (santa) eo (ets : < Ti < Toa" hhabrd que tomar n> 96. Si se pide que 1a suma de todos los termmos de esta serie © partir de wn uy sea menor que 0.001, 0 en ottos términos, si se quiere que el resto de Ta serie 1 1 BENGE * GFDAEH ea menor que 0.001, debe ser > 999, puesto que Is suma [1] e menor que 1 + uw La condicién es suficiente. Sin hacer una demostracién rigurosa (que puede verse en los tratados de Anilisis Matematico) podemos razonar intuitivamente en la siguiente forma: $ ee oan Seana a ere a SS Sp S Fro, XIV-2, Representemos con puntos de una recta las sumas parciales de a serie. Puesto que la suma qa + tyes H+ + ttneg = Suey ~ Ss oe aaa 308 SERIES NUMERICAS few. ¢s tan pequeita como se quiera a partir de un valor de n= mo, cual Guiera sea p, resultaré que todas las infinitas stumas S$,» estorin on un entorno de S,,. Estas infinitas sumas S,., deben tender a vn cierto limite tnico S, pues si hubiera dos limites S” y S” distintos, resultaria que habria valores Sy: y S,~, con ny n” mayores que me, tan préximos como se quiera de 5” y S”, que no cumplitian la cond: Giou (Ss. ~ Su.) arbitrariamente pequefo, puesto que hemos supuesta ‘aque la distancia S”—~ §” es un valor distinto de cero, El criteria de Cauchy (1823) es muy importante por cuanto petmite dar ns definicisn intrinsece del leite de Ia sucesion S, en bese a lac peopion tx trumoe de bn sucesin, Exencrcios 3 7 tal que pa 1 Dada tn serio S eT TER, Metrminar of mimeo ng tal que BD Moy pa results tay + tae + = Uany COOOL. Calealar ny para ‘gue el resto de la serie "(p= 20) vee <0, Re ng = 15; my = 92 2. Demostrar que le serie arminica: bo ee convergent, (La suma de los (nt — n) términen decrecientes « partir del (n+ 1)-ino: 1» puede hicerse tan pequsia comp se quiéra. En efecto, siendo cada uno 4e esloe términos mayor ue el iltimo, ser le uma mayor gue (8 mae to $y ete emreis, pas msc praia way te 1 y yor camsiguiene no puede hacere arbitariamente pequehe) 5. SERIES DE TERMINOS POsITIVOs xIv} SERIES DE TERAIINOS PostYives “07 Jas sumas parciales cuando 01 —+ 26 tenders a un valoe Finite oa un valor infinite, aenrtos: ) + ¥ el Timite do Sy cutnde n= aS 2) Sea la serie: eee arene Contideremos [ue primeras sumas parciales Ssh yesiets Syattit Es evidente que las sumas parcialos 13 fi Saltte ge pet ot crecén con n, por tratarse de mimecos positives. Pero, gerecen estas sumat sel i Vin ns Sanjactor "ante one woteietecedecctgly oo sea ne ine mayor 0 it ro earn vie BS. Pectay a leann doles eine esta 1)" fares ttt de ray oe cgi nana es er i 1. conde mts eon 0, ct ¢E 3 508 SERIES NUMERICAS [cx Por lo tanto de S, sabemoe que es una sucesién crecionte y ademés que ‘» mantiene inferior a 3, Admitiremos que toda suoesion ereciante y acctade Hane un limite finite. Grificamente Fee. XIV.3, El limite de 6. 0 sea la usma de la serie propuetta, el célebre mimero € ‘que aporece en multitud de problemas de matemética = 271808 18288 59045 (Se tate de un nimero irracional, como hemos mostredo en In pi por ello su expresin decimal contiene infinites cifras no periédices) 6. CRITERIOS DE COMPARACION 1) Convergencia, Homos demestrada tx oo vorgencia de la serie del mimero ¢ com Parindola con otra serie. tamhién de términos pwsitives. que tienen sus términos respectivamente mayores y que es convergente.. Bl pro cedimiento se puede aplicar a cualquier serie de téeminos. positives. Si los términos de una serie de términos positives son respectiva. mente menores 0 iguales que los de una serie de términos positives que se sabe que es conwergente, la primera serie es también convergente. En efecto. sea us tut... tty +... una serio de tirminos Positives enya convergencia se quiere estudiar ¥ ay bart. bay tuna serie de términos pasitivos de la cual so sabo que ex comvergente: sea ademas thy < da, a partir de im cierto valor den. Si las sumas parciales son So Sty bth bt te Ay uot at 4 resulta, por Ser uy < any Sy < im Sq < Him A, = A. i desige pamios con lta suma de la serie que sieve de punto de coniparacidn. En virtua del principio que hemes admitido anteriormente de que toda sncesién creciente y acotada tiene um limite. resulta que la sucesion Sq (que es crocienie porque esti constituida por sumandos xv] CRITERIOS DE COMPARACION 509 positivos y acotada porque es inferior a A) tiene un limite $< A, ‘0 en otros términos le serie es convergente, Eomerioe: brats omvergente, pues sus téeminos soa rete 1) La serie pt yet get ics @ convergente, pectivamente menores que lor de la serie convergente (ya estudiada en la fan 138), 1c bee duty que nt Date pus SG ee 2) La wre 1 Lett pet he isgtgte z ex comecgente si es p> 1 En eto, sis tines son tespectivamente sete pole) “que us thu sae cay uma alcnl es (imme nae) 1 rot soa + ete gtk boge w aque s¢ puede escribir Swims expnestin fe une penvestn 1 geometrical serie correiuniente v« eonivergente i al <1. Como g resultard'su valor menor que t sv si > 4. al worema quai demostrado, En correspondencia con el criterio dle comparacién para establecer Ja convergencia de unc serie de términos positives, existe un criteri Tove evbtoce a divergent ee los de una serie de términas positives lamente mayores ss gue f rente mayores o ipuales que se sabe q' "1 imera serie es tambien diverpe ai » ih Enso ta sie wii vepttebebeleelatpen © divergente. En efecto, sus términos con regpectivamente mayores o iguales saw Bs tara Legtgtgtetye boa tet te (en la coat aparecen sélo mines del tipo Esto tims serie es evidentemente divergeate pues renulta aya ST 44th Onsemvacton: Las series del tipo 3+ Namadas series p, son con- vergentes si es p> 1 y divergentes si es p <1. Si pes um poco mayor que 1, por ejemplo p= 1,001 la serie es convergente mientras que para p= { la serie es divergente. Esto se explica observando que las series para p > 1 son todas convergentes pero su sma es cada vez mayor a medida que p se acerca al valor i, de modo que la suma se hace infinita cuando es p = 1. Orns PoRas DE 10s CRITERIOS DE. comPARAGISN: Aplicango los criterios de comparacién resultan las siguientes reglas de aplicacién muy sencilla; 1) Sea SA una serie convergente. Si lim (eu) = Ly siendo L un niimero finito, es Za, convergente. Es suficiente observar que resulta ax <4 siendo ZL’ un mimero finito mayor que L y entonces puede aplicarse el criterio de com- paracién. M1) Sea Sq uma serie divergente. Si lim (date) = E> 0 Ja serie Sar es divergente, Bligiends OC X £ xv CRITERIOS DE COMPARACION su Rseservon 7 te como ae ve eligiendo cy =n", con lo que 1) Ln serie Set os convergent tig tee ti mnero finito. lee itn pues et . not Do. 2) La serie SLE divergonte es 6g its Exescscs: 1 Bemostrar que si Say es comergenie, Sag! v Spe sam converse Tino ca cca gue Ie ae sniicy dog Sue siege ; <'i'y gut fa serie geoauice converge verge para p> 1p divege pera DS LY Gs e CtNedge para a-< ty 4; nopectvazente, determina el comportamven cer ness tiguienes aplicasdo el ertro' Je camperatsn: 2 © o © © 5. . Cy o 1 © 8. (D> 9. © 10. © a o o 13. 512 SERIES KUMERICAS car. xv CRITERIO DE D'ALEMBERT 313 eee met iarD = See ee eee eee ATH “ath GTHATH] _ 1 t Wat Dat AGED ~3[aas DOS aaa tats + ariarn): arnernors} Convencencta ¥ pivescencts: En el estudio de Jas series hay dos cuestiones distintas: una es saber con certeza si la serie es con- vergente 0 no y otra es calcular la suma de fa serie. Desde el punto de vista tedrico Ia primera cuestién: es 1a més importante, porque hasta tanto no se haya demostrado la conver- gencia de una serie no se puede operar con los términos de la serie sin corror el riesgo de Hegar a resultados absurdos. Una vex que se ha demostrado la convergencia de una seria se podra tener un valor tan préxinio como se quiera de la sumna de fa serie con tal de tomar un nimero suficientemente grande de términos. (Sobre este punto y enfocando la cuestién desde el punto de vista del cileulo numérico volveremos en la pig. 572). ‘Ya hemos ostudiado algunos criterios «que periniten decidir sobre Ya convergencia o divergencia de una serie de términos positives com- parando sus términos con los de otras series ile comvergencia o diver- gencia conocidas. Ahora estableceremus otros criterios en los que se emplean exclusivamiente términos de ta serie dada. 1. CRITERIOS DE CONVERGENCIA: D'ALEMBERT, CAUCHY, KUMDIER Yraane 5 La comparacin de tna vrie do érmins positives com una serie < geométrica permite establecer los criterios de D'ALembert y Caucny. o Soocteeneh | ® Cuneo om DAtisaunwr: Ein un erie de términcs positives x : ‘ tae hat cet eee rt Nine oad si 8 se calcula 42. Generalizacién deb ejervicia anterior) fim . 7 on et Sawa Sies L< 1. ta serie ex convergente; si es L > t, ha serie es diver a SERIES NUMERICAS car, gente, Si L = 1, este eriterio no permite devidir sabre © divergencia de In sin, MN decir sobre 1a convergencia Demostracién 8) Convergencia, Puesto que es el lim #2 = £ <1, i se adopta ie XIV, tun valor g mayor que L pero menor que 1, serd ta <4 deste un valor de esd Hor dem en adelante, por ejemplo desde m+ 1, (Para algunos valores den podré ser <-> g) Entonces sera . Hat <7 tin, Was Sg Mat < ny Hs C4 aes < Gi Hn Spay Por consiguiemte los términos de Ia serie tina + time +... + tie t seran menores A Eee 2 mM mee le eh te Sa ig? le razon g < 1, seri convergenie. El criterio de canvergenci: queds asi demostrado. a Z b) Divergencia: En el caso L > 1, se demuestra la di observando que desde un valor de ne adelonte ee ie a divergencia or ejemplo desde Uy i +1, es [h > 1 y por consiguiente In serie una + ums +... + Pei Mayor que la serie ty + uy + tin + ..., evidentemente Esmerioe 1) La serie 1 tyyt xO CKITERIO DE DALEMHERT 35 La elacion tiene come vermin general nt tort on Tom GIT Fie Bor ser L> 1 In serie es divergemte (1), Observe cubm poquedus sou Los primevos Weminos de ests rie divergent Opt ++ 0.0002 + 000006 jE cemtésims “ermine es menor que us decimal el orden 42 (es decir hespués de la come hay 41 ceros que prece Gen al 1). Lot primerot 268 términos son todes menores que Ia unidad pero ‘n partir del 269" el terminy general va es mayor que 4. Los técminas ‘cre ‘cen entonces ripitamente: el termine de orden 500 es aproximademente 12x Conviene tnsistir sobre ol hecho de que la convergencia « divergencis de nna serie nu lepende de les primeros trmines, sno del Semaia general Onsuavactor: Nétese que el criterio de D’Auennenr exige que el limite L sea menor que 1, no siendo suficiente que la razén 7 te meutenge constantemente menor que 1. Ea vleto, en el ess de Ia sere arménica eve cocente «6 2=L=1—1y a pear de or menor que 1, la serie es divergente. Pero el criterio. bien apticado, no asegura nada en este caso pnes resulta L = 1, esta es, se trate del caso dudeso. Esencseos: Aplicandlo ol criterio de D'Alembert indicay i las series de las cuales amos fl término general u,. convergen 0 divergen 13:2 2. a3 4 menks 5. nasa 7 ems 8 9. mis(myh () En realidad no hace falta aplicar ningin crterio pera demostrar te diver: ‘gencie de esta cern, basta obvervar que el termino general no tiende © cero. 516 SERISS NUMERICAS BO. PENA 1K, (Be 1) 88; 13, tem, 'R: Son todos convergentes excepto 2 y 7. Para 13 este criterio no permite ssegurar nada, tarto part p> 1, como para p <1, a pesar que en el primer caso es convergerte y en el segundo ‘divergente, Determiner lu convergencia » divergencia de las serie: re i o Oy © © © ey © © © © © wo © © CRITERIO DE CAUCHY 817 : © © S. . © ra 33, Demostar Ja divergoncia de la serie ee! a ape Get = OH #000 + 0.006 + CVerifiquete que los términes van dieminuyendo de valor hasta el décimo, que es aproximadamente 0.00036 y que los 24 primeros términos son menores ‘que Ta unidad). Carrento pe Caveny: En una serie de términos positives ee ae a se caleula Si es L <1, la serie es convergente; si es [> 1, la serie es diver- gente. Si es L=1, este criterio no permite decidir sobre la conver- goncia 0 divergencia de la serie Demostracién: a) Convergencia: Puesto que es lim Vim = L <1, si se adopta wn valor g mayor que Z. pero menor"que 4, sera Vinca desde un valor de 1 en adelante, por ejemplo a partir del m-simo, (Para algunos valores de n podrd ser Vis > @) Entonces seri Vin 1, seri a partir de un indice m. Via > 1, es decir ttm > 15 ume > 15... ¥ Ia serie tly -b qes +... tendrd sus términos mayores que los de la serie divergente 1-141 -+ Eveaenos: tora hy Sea da sorte 1 Ep Ep Eo Siende eb tin 7 3 Vege twtr = Siem el tGrmine generat A og 770. La serie es convergente + de término general +, * hy resale 2 <1 Exenercros; Apliquese ol criterio de Gauchy pare determiner si las siguientes sevies com: vergen 0 diversen: eI (BS) lay ca, © oe + Tea aoa4 aa GG) eae © Fara qué valores de r convergen las series cuyot términos generales se indican, aa (ex) 5. M+ vy heresy Onsamaciin: Se puede demetear que siempre que exista limite de 20, existe y esol mismo, el mite del ccient Je reciproce m0 os ceria, Asi verifigoese que le serie ttbteeP tee. con O0, la serie Zu, es convergente y si es L <0, la serie Suz es divergente. En efecto, si es L > 0 y consideramos un valor K comprendido ‘ente 0 y L, a partir de un cierto valor m se verificara que es T, > K, Eo errr Fie. XIV et decir Dey ~ Dy-stecs > Kote para todo n > me. Hacienda 2 =m om +1, m+ 2... resulta eucccivamente: Ditln ~ Dates > Kit Daostines ~ Datars > Kitnr Destine ~ Dati > Kwa, Datta — Daitines > Katy Sumando ordenadamente y simplificando resultard Ditty ~ Daittact > K (liner + tas + 2. tines) Dattn, = Dunston < Dain x came Umer toes Foo. tthe S D. Esta expresién "2" es independiente de n y por consiguiente la stma del primer miembro que es de términos positives y creciente con nm, esti acotada y tendré un limite finite. La serie es entonces convergente. Para demostrar la divergencia en el caso de ser L <0, basta observar que a partir de un cierto valor m' seré soo CRITERIO DE RAABE ew. Datla < Dest, siesnzm’ ‘0 sea que todos los productos D,uz, con 7 > m’ son superiores a Du: tin. Siendo Date, > Dactgryes Ete > Dartte BE ‘yen virtud del criterio de comparacién es Su, divergente, por serlo or hipétesis la serie del 2 miembro. Crurznio ne Rane: Si en el eriterio de Kummer elegimos Ds = n, resulta r, a ten Gein Si T,>L, 2, ¥ resulta de acuerdo al criterio anterior que Ja serie es convergente Si es L>0 y divergente si es L <0; 0 lo que es lo mismo, si nGe- 1) = Tet ioL+t Jim Ry > 1, Ja serie es convergente; lim Ry <4, Ia sorie es divergente. terio da ApuicactOs DEL cKiento pr Rane: Para aplicar el c Raabe hay que empezar por formar el cociente “Ht Si el limite de este cociente es distinto de 1, la serie seré convergente o diver- gente seguin que sea mayor omenor que 1, respectivamente. Obsérvese que en la formulacign det criterio de Raabe consideranios 1a rela cidn entre un término y el siguiente en vez. de tomar el cociente entre un término y el anterior como lo prescribe el criteria de D’Alem- bert. Sélo si el Himite del caciente es 1 se aplica Raabe restando de In expresién —2— el valor 1 y multiplicando todo por n. Si este nuevo limite es mayor que 1, la serie converge; si es menor que 1 diverge y sies igual a t habra que aplicar otro criterio para decidir sobre su comvergencia Asi on la serie fete 1 retest teat resulta Me 1 ted Ty HAE Como el criteria de D'Alerabert my permite afirmar yn, api cams el eriterio de Raabe: xv) RITERIO DE LA INTEGRAL DE CAUCHY san Rea n@t2— 1B oe Por ser este limite mayor que 1, la serie es convergente. Exencraos: Indicar si las siguientes series canvergen 0 divergen: 13-5. (@n—1) Tabet t tatgt © Aplicando ol criterio de Raabe determinar si los series cuyo término general (ey, consergen 0 divergen: 4 eetEEsE s. ae TE : “= a= Tat Tree yay Bs Canvengen. 6. Mostrar que lo serie The $0240} pp the eee te TU" OF Beso 6s convargente 0 divergente sogin que soa fi 2 1 + a respectivemente &, CRITERIO DE LA INTEGRAL DE CAUCHY Sea to Huy bs Fo. tg t it] tuna serie de términos positives y- decrecientes, Consideremos una funcién f(r) tal que sea f(02) = ug. FAsi por es (2) = ejemplo para la serie Shes fix) = 4: pora S fa) aa te “Fa -F Demostraremos que la se- rie converge 0 diverge al mis: mo tienspo que la integral Po nnar. 528 SERIES NUMERICAS icwr, Dado el cardcter decrecionte de lus vérninus de la serie de términos positivos se Yn 2 f(z) 2 um > 0, Integrando en el intervalo (2 ~ 1, n) resultar Slee fp ded fae Pero tanto ws-1 como i son valores numéricos que se pueden sacar fuera det signo integral y como.es f “dx Ef rma, resulta: wae [fo deduy eB Escribiendo las relaciones correspondientes a estas desigualdades Pora n= 1, 2, 3, ..., ny sumando resulta mad fi pnd f payace4 +f fo de> tut day Ta suma de las integrales os f" f(x) dx = fy, Ademés, desig- nando con $4 la sumna de los (7+ 1) términos: uy “buy +... + tay se puede escribir la ultima relacién en I forma: Sn Uy B In Sn — uo, © Jo que es lo mismo (restando de S, wy tan + =S= 8), UW 28, Ty Dy > 0. Ta sucesién (S,— 1.) esté acotada entre dos valores finitos: Oy ws y ademis es decreciente pues (Sa Ie) ~ (Sat = Bea) = (Se ~ Sut) ~ a= Ins) = oun ff ae ¥ la tim diferencia es negativa de seuerdo a [2]. do (S,~ Is) una sucesién decreciente y acotada tiene un limite Sinito eomprendido entre 0 y ty de mado que se camplich oD lim (Sy ~ 14) 0. 3] Por consiguiente la swma $, de los (+1) primeros técminos de ta serie tiende a un valor finito 0 infinito conjuntamente cow T © gn otros términos la serie [1] converge 0 divenge conjumtemente cont 742) ds, donde nol indice del primer téemina de le serie . xv] CRITERIO DE LA INTEGKAL DE CAUCHY sa Exte criterio de Cauchy permite dar un valor aproximado de la suma de la serie [1] en el caso de convergencia y acotar la diferencia (Sn — Jn) en el caso de divergencia Esesertos: Hove es comvergente pues Fart ne m2 2009, TLaego In serio ee convergente y su sumn $ comprendida entre ISS ST Huy resulta en este cuto 695 <4,19, El valor exacio es $= 1, + es divargente pues siendo tia 1 By La serio arminice 14 54 5 -- $b = mde Hay = rewote Pliaass f° Satan, comto noo Adenuis como os 1B limis,—1) 20 rete on eta cao in 1242 4.4: toa) <6; dnd © ln Ieee contanta de Bice cay valor 04 S705... wine qv se ‘eo on muchas Suen Se aitendlie eoete Nors: Es muy sorprendente la divergencs de I serie arméatca que ya ono sep Got) ST armouns 65) Apc ria son 102" se ve que sumanto mil termines Ie oma parcial mo aleanan el valor Bre ‘nano wn ilon do tins no Teg al voor Bh um Ulloa oe 36's fin sumando 101° trminos no Hepa 4 292. Poses todo eto se puce Iograr ue Ua amas parcals de un mimeo ficentemente grande de termine superen« Cxalguior nimere por grande ave see Exeacicsos Aplicondo et criterio de la integral de Cauchy indicar si las series cays término general e¢ ug convergen 0 divergen. ‘ i ioe rose © : 1. ag oe © a es epee o 47. Apliquose ol criterio de le integral de Cauchy a In serie Poa a Tetratretae tat (Caleitese un valor sproximado pura la sume de lot 7 primeros érminot {¥ compirese con el valor execto 22). wa seniss NUMERICAS om. See o 8. =a o 5 ) ek D ie Va «wy © waste © © ware © | 1 6 ate © i 1B. dem com In serie cet 1 tate tao? 18, Nepenar liane Is tncn 2 y lr in vale cx ine sls aan enone Inter grommet Is crn © oie £0, Demon is dvgnin 2 esi 1 com ay ben 21. air Ie cmergeca divergence dele se 1 4 1 heety + Tear * Hoe t+ ‘ + ae wT + Te Pore p> 1 la serie os convergent, Pora p< 1 Ia sarie os divergonte Srnursr ssrpinest Eb eviterio de Cauchy mvodra ona ae Tee riliples anatogins que ‘evater entre fae series ¥ las imtegoales con Limite superior de inter feracign inlinito anv) SERIES ALTERNADAS 625 iy sin anbngs wna denn qu ents dsc, Mir 'gen 2 son SE Seca, o Oa pal ay ees Onan SS bar sa” fe ecg: as Cae) ed Oe do rm, ° = TZ orton cele de Harr: Set) wna le ox td pre cee ee rH panes 8 a SS a we oe ge eee ease ae or ant y 2 7 7 2 Fra. XIV, Las drees de estos tridugulos constituyen lus trminos de Ia serie convergent] 1.4 tha pe cae ed le dls eee te sey eee seerdn cone ciey te doer SERIE DE TERMINOS ALTERNADOS Cuando en una serie los términos son positives y negatives alter- nadamente: Uy ~ Uy te tes Fos a) (donde los 14; son todos positives) la serie se ama alternada Demostraremos que si 'ss términos u, son decrecientes, es decir si Wass © tw ys a serie [1) os connergente ( 4) Esta wepilid a foci Laanovts en ef allo 1705 3 226 . SERIES NUMERICAS (Oar, xw SERIES ALTERNADAS sar En efecto, si formamos las sucesivas sumss parciales resulta que todas las de indice impar constituyen una sucesin creciente y las de indice par una sucesién decrecient © en otras palabras: El error que se comete al considerar como paior aprozimado de una serie alternada concergente la suma de sus 7 prmeros términos ex menor. en valor ubsoluto, que el término de orden (7 > 4) = "Ademis si 7 es par. la summa parcial da un valor por defecto de § 5 y sires impar, da un valor por exceso. ey, My Evaro: La seria Fro, XIV-8 ate ry ate cs una serie alterna de térominos decrecintes, Sumando hasta ol 5* tee Iino te tendra un valor por eseeo Sruet = (Uo ~ th) + (Ute = Us) + 2 + tan ~ tren), ‘Sey == Mo — (uty = te) ~ (tty — ig) — 6. ~ Ca — Mon) Todos los paréntesis son positives puesto que los términos t4 son decrecientes y por tanto a medida que n crece, Sze: auumenta ¥ Son disminuye, Ademés Sa = Son + tay > 0, i eoror seré menor qve $< 00016 Tecivomente Ia suma enacta de Ie seria @ 1 ~ 23 = 63212... = le pleteare ete ten carton: ceuntos termine de Im seie [1] debe Sayer = Mo ~ (Uy = ta) = 62 Caner tre) = der < toe rae etcearee fuss ogra su aun con + eifas exact es decir com . Siendo {Sim} una suussién de términos decrecientes y positives error < UO? Come ef [igh =e ume yur sen © 0.0001 send t (acotados inferiormente) debe tener un limite Z y también debe tener soficiente que soa nt <1- 0.000! = 10000, lo cual se comsigue @ partir H un limite L’ la sucesién {Sie} por ser de términos crecientes aco- Ge maz8. Sumando entonces 7 términos {tomodos con 5 decimales exactos) tados superiormente. Pero como se lograré la aproximscién pedi Son = San — Uaets Esai: tomando Himites en ambos miembros cuando n—> « y teniendo en 1. Verificar que Ia serie cuenta que tps 0, rosulta L = L! = S: 1 tad dee tenet fee cs convergente y caloular au sua con 3 decimales exactos Jim Som = lim Spoor Sclucisr: La serie es convergente pues ¢s alterneda, de términos decrecientes con el téemino genoral tendiendo » 0. Camo el error que se comete ol Tomar n térmings es menor que 1: (1+ 1)8 deberd ser (w+ 1)€> 108, lo cual implicn m > 3: CALCULO DEL ERROR EN LAS Skatis vcremNsnas: Las series alter- i nadas son particularmente apropiadas para el cdlculo numérico por | ‘cuanto resulta facil de determinar una cota superior del error cometido t al tomar como valor aproximade de Ja suma de la serie, la suma de t los 7 primeros términos. | Swi-gte 1 9858. Sart ean z lg Sheet ems visto que Ia mcesin decracients {Su} y la sare evr de firma orignado pot ln consderacin de 3 trina en I sién creciente {Sms} tienden a un limite $ que es mayor que todas Fe keine ee interes 1 s8 ~ Gn0@s < 0.0003. El error de cileulo las sumas de subindice impar y menor que las de subindice par. El debido wl consideracion de $ cifras decimales en os cocentes ot 2 X 0.0001 = eee ee ee cee a, ee Seca a A 6 perce, Hasler atelele taney us le OO soe” Saas ne a se at mada de le serie con todas sus cifras esa tus. 10. SERIES NUMERICAS (car. Verficar que le serie arménica alternada 13 ata © comvergente y ealeulr 3 wine com une cifra exacia (El valor exacto de oxta vere os In2), 1 frees “Mottrar que ln serie alternads eee ata eta et ‘ayo término general tends « cero, es divergent, (Esti en contradicein rte resltado com el orem sabre saree eltaruadat? Solucién: Para mastrac que la serie oe divargente 6 sufcgnts observer que Ja seve de le trsince positives ex convergent, slotras que i sera de los ‘dems megativos (que es del tipo de In trie arminica) op divergent. too implica cow cou el teorema ama poet Ine ermnce de Verificar que:les siguientes series olteenades convergon: 144 RCs ‘ site ae aaist ee (Nese que In smn patcial de 2n aécminoe esté formada por la dos sumes dem teminoe +n amber convergente) Peer xiv] SERIES DE TERMINOS CUALESQUIERA ‘09 Verificar que las siguientes series alternadas divergen: 3,4 wa BEL 142 koe She Bnet tt PBR pm gt * F(HD'+ (8)! reunite 40, SERIE DE TERMINOS CUALESQUIERA Coxvencencia amsouvta ¥ conpiciONAL: Hemos considerado hasta ahora series de términos positives y series alternadas; en lo ue sigue estudiaremos series cuyos términos pueden ser positivos o ne- gativos sin ningin orden especial Claro esté que el mimero de términos positives y negatives en estas series debe ser infinito porque en la determinacién de la com vergencia o divergencia no influye un niimero finito de términos ya que la suma (algebraica) de esos téminos es tin valor finito. Diremos que una serie Su, es absolutamente convergente si es convergente la serie de términos positives S jus) donde se ha consi- derado en lugar de cada término el correspondiente valor absoluto. Sila serie Suy es convergente y la serie S us| 8 divergente la serie se dice Condicionalmente convergente. La sore Haines t—atgcat + absolutamente comvergente porque la serie de los valores absolutes cocespon Aiontor os une serie eeomAtricn comvengente, 1a serie erp aaa tee © conticionalments convergent, porauie si bien es coneergente (se trata de una serie alterada, de Wrminoe ducrocientes con tz —> 0} le sete de los aleien obmo- Ines es divergnte (serie arminies). r chidtes de Tis sofies alternatas convergentes de los cieecicios +10 del farigeafo anteri, conversion absolutainente. Rea ga Teorema FSi una serie es absulutamente couyeryente, o= con vergente. Ex decir. «i S!u," [17> converge, Su, f2] converge. | | j 530 SERIES NUMERICAS [car, Si la serie de los valores absohutos converge, de acuerdo a la con: dicién necesaria y suficiente estudiada en la pégina 505, la suma Jel falas] bo jee (3) puede hacerse tan pequeiia como se quiera con tal de considerar n sufi- cientemente grande. Pero la expresién correspondiente de (2) ten + tne ot te 14 Que ex menor o igual que la suma [3] (recuérdese que el valor abso- Jato de una suma es menor o igual que la suma de los valores absolutos de los sumandos), también podré hacerse tan pequefia como se quiera ¥ con ello queda demostrada la convergencia de [2] No vale el reciproco de este teorema. Lo muestra el ejemplo ya considerado de la serie arménica alternada: ees imgt gt gt: Teorema H: Si una serie es condicionalmente convergente pero no absolutamente convergente, tanto la serie formada con los tértmnos Positives como la formada con los términos negativos son divergentes. Hlomando vy a los términos positives y wy a los negatives, si las series 3 Ux, Zws fueran convergentes, la serie resultaria absoluta. mente ‘convergente, contra la hijiterie Tampoco puede resultar una de las series convergente y la otra divergente porque entonces la serie no seria convergente, contra la hipétess. Por Io tanto deben ser divergentes las series E v,, we Ya hemos visto, al tratar de limites indeterminados como Ia dife- rencia de infinitos puede resultar finita. En la serio arménica alternada, tanto ta serie formeda con lee ténminoe positives ttt eptle ta. como ta serie formed con lt trminet negstivs tytyid son divergentes. are eee Teorema de Riemann: Si una serie es condicionalmente conver- gente, cambiando el orden de les términos puede bacerse que sa sma sea un valor dado cualquiera. Explicaremos como debe procederse en un caso concreto, Propon. « cambiar el orden de los términos de la serie arménica xy} de modo que la suma resulte, por ejemplo, igual a 1.5. Empezarenies por escribir un mimero snficiente de términos posi- tivos hasta lograr que la suma parcial, de 7 términos 1 rahe 1 thee om supere a 1.5, con la condicién de que la suma de (r— 1) términos no alcance a 1,5. Esto sera posible porque siendo la serie formada con los términos positives, divergente, de acuerdo al teorema IT puede hacerse Ja suma parcial mayor que cualquier mimero dado. En este caro perticular hay que considerar 3 términos (1) +izi- ; Lag g = 15333... Colocamos ehora términos negatives hasta un término tal que Ja suma sea inferior a 1.5, En este caso basta con el primer término negativo: 1,14 ttatecg 1,033. Ahora agregamos términos positives que hagan que Ja suma correspondiente supere @ 1.5: ea 1 ii ae later atat otitis tiga tees... EI segundo término negativo valor inferior a 1,5 y se continia as ee 2t7 eee +b-de hace disminuir Ja suma hasta un indefinidamente: aa + 4 145+ needa +StHteteé La divergencia de la serie de términos positives y de términos negativos asegura la posibilidad de este proceso. : : El mismo procedimiento se puede aplicar a cualquier otra serie ‘condicionalmente convergente. ‘También puede lograrse, modificanJo el orden de los términos, que la nueva serie sea oscilante o divergente. (@) El cilewio te hace fécilmente wtiizwndo le tabla T (1 000 X reciproca) de la pagina 8 det apne, sa8 SERIES DE TERMINOS COMPLEJOS [ow Brmncicios: 1, Le serie estadiads por Lesewiz: 1 at rr 1

=, sera la suma Avy i8 de ti serio. Luego la serie Yu, de términos com plejos seri convergente siempre que lo sean las series Sax, Y bx de las partes reales ¢ imiaginarias de 1, y reciprucammente, Si las series Yas. Sfx som absoltamente convergentes. 1a serie Buy se dice absolutamente convergente. Demostraremas ahora ol Teorerm: $a condicén wecearia y saiciente pars que una serie Go ttmainos complejon Su sea a | folutamente’ conrergenta‘cr que Sea | convergente Ia serie Sus] donde wll Metin cel médle del complejo tus = te i Ww 1) La condicidn es necesarin. ‘Pe nes si Sumy e6 absolutamente con | sengente, son cinvergentes ly SH] de acura aa dofinicién, Oe Fin, MIVA xv) ALGEBRA DE LAS SERIES 33 lusl = Vek FR < lanl + [Pol resulta evidentemente ¥ |u| convergente. 2) La condicién es suficiente, pues siendo ls] < VaEF EE, [Bal < Var FH, las dos series S {as| y EBz| som convergentes y par consiguiente 5 4, ¢s absolutamente convergente cuando es convergente ai + FF. De eeuerdo a le definicion surge de inmoligte aie ina serie absolutamente convergente de términos complejos es convergente. Eserto: Consideremor Ie serie georntrica EER Re at poe en a que ¢=4-+ ib=e [9 es an mémero complejo. Procediendo como en el* ie caso reel se tiene Sy Seré got ng y & @ <1, cuando n>, OF 90, y por consiguionte g® “+0, La suma de ta seri resulta; cig bl 1, resultado evidentemente absurdo, 1%) Propiedad asociativa: Aplicando la definicién de suma de una serie se demuestra fécilmente que si una secie My tty Fae oe at ¢s convergent se pwede reemplazar varus termi sucesivos por su Ta convergencia de asegura la convergencia de Laty. 4 aright + Gera to obtenida ageupando sucesivamente coda das de los términos de la pri mer serie. Obsérvese que hay que asegurarse que la serie sea convergente antes de suctituir los términos por sis sui efeciuada, Ast sf en 1a serie oscilante 1 T+t-tt..., se agrupan los términos sucesivos, por pares se obtiene la serie con- vergente O+O+0404 Y ambas series son esencialmente distintas 2) Propiedad conmutativa: $i una serie es absolutamente con- vergente, se puede alterar el orden de sus términos sin que varie su suma’(Teorema de Dirichlet - 1837), Empezaremos por demostrar 1 teorema para e] caso de series de términos positives. Suponga- ‘mos que a partir de la serie de términos positives 3u_ forma- : mos la serie © u_ com los mismos {éeminos excritos en un orden diferentes. A cada tn corresponderé tn u le movo que la sume Su de la serie rimitva estar contenida enue cierta suma S, de la segunda (que contendré eventualimente otros térmi zpos mis). Como S, Sa partir de un cierto valor rin ser4 Su SF ue, XIV-10, xiv} ALGEBRA DE LAS SERIGS 585 [Ademas es Sj, > S», Como la serie es de términos positivos, tas ssimas parciales son crecientes y mienores que S, os decir se verifiea S—e 0 arbitrario se puede hacer {Sa S| < (ual + [teal oo Se a partir de un valor mp suficientemente grande. Consideremos la serie reordenada Sui, y sea Si, una suma par cial que contiene todos los términios de Sy y algunos snas y sea m > ro La diferencia entre S;, y S, solo puede contener algunos términos uw can > My ¥ por consiguiente debe ser |S, — Swi S, 0 sea que la serie reordenada es convergente y time la misma suma que la serie dada, Resulta de acuerdo a este teorema de Dirichlet, que si una serie es absolutamente convergente es incondicionalmente convergente, Na- mando asi a las series cuya suma no depende del orden de sus infini- tos Por otra parte el teorema de Riemann (pig. 530) muestra que Ja condicién de convergencia absoluta es esencial. 3°) Suma de series: Sumando término a término dos series con- -vergentes Ua uy tay tug t os Vet toet se obtiene una serie también convergente de suma igual a U + V. 4) Factor comiin: Si se multiplican Jos términos de una serie convergente Sua =U por un factor numérico &, se obtiene una serie convergente de suma igual a AU: © ku, = AU. 5t) Multiplicacién de series: Consideremos 2 series convergentes: U=Sm=wmtut... tuto, a Vers wtut... teats {2} Formemos el cuadro {3} haciendo todos los productos tb on SERIES NUMERICAS four ade od, Ue... Madre. Uso UE UVa =. td, (3) Mabe WADE Unda oe Uda Definiremos como serie producto de [1] y {2} a la serie 3 ws con Wy = ade + Der Fo. ty donde sus elementos w, se forman sumando diagonalmente los tér- rminos de (3). Demostraremos el Teorema de Cauchy: Si tas series (1] y [2] son absolutamente Unvergentes, la serie producto es sbsahutarmente convergente y su Valor es U + V. En lugar del cuadro {3) obtenido multiplicando $1, por 3 vn ©msideremes el cuadro correspondiente formado con los términos’ del priducto Bre Ete Cuando n+ a estas dos sumas tienden a Yilures fimtos (por tratarse de series absolutamente convergentes), «ts modo que la suma de los términos positivos [us| [vs| estaré acotads Y por consiguiente Ja serie correspondiente converge, o de otro modo ‘que la serie obtenida sumando los términos de [3] es absolutamente Cunvergente ¥ por lo tanto es convergente. La suma de esta serie convergente es TIV puesto que Ia sume inl de sus n primoros términos es Su,- Sv. Demostrada la convergencia obsoluta de la serie correspondiente al rundso [3], en virtud de teorema de Dirichlet, podemos reordenar |x téeminos y adoptando la ordenacién en diagonal queda demostrado cl teorema de Cauchy, Ornos TEOREMAS SOBRE PRODUCTOS DF. SERIES. 1) Teorema de Mertens: Sila serie [1} es absolutamente conver- gente y la serie [2] es convergente, fa serie’ prodiicto obtenida eon Ia regla de Cauchy es convergerite : ') Teorema de Abel: Si las series [1] y [2] son convergentes y también Io es la serie Sey formada con Ia regla de Cauchy. 6s PV = W dinde 0, Vy W son las sumas de las series corres pondiontes, TE Peorenna de Hardy: $i on Jas series [1] y (2) reg =» 0 ¥ mia xIV} PRODUCTO DE SERIES ar centonces ¥ we converge. El resultado subsiste si los coeficien- tes de [1] y [2] satisiacen las condiciones menos restrictivas [rug] cuando z esté comprendida entre —1 y +1 ‘También vale el razonamiento anterior si la variable es un ni: y mero complejo de médulo inferior a1 (como vimos en la pag, 533), Generalinente la variable comple. ja se designa con la letra 2. Demostraremos ahora que para los valores 2 de un cierto in- tervalo (~ R, + R) simétrico res- ecto del origen, Ia serie [1] defi- ne una funcién f(z), pudiendo ser Run valor finito y distinto de cero, nulo o infinito, R recibe el nombre de radio de convergencia. RADIO DE CONVERGENCIA 530 Si la serie de Jos médulos de los términos de [11 Haul + feat fal + fae ai? be la yA es convergente, entonces [1] seré convergente puesto que como hemos demostrado antes— una serie absolutamente convergente es convergente. Para estudiar la convergencia de la serie de términas positives {3} podemos emplear cualquiera de los criterios estudiados, por ejemplo cel de D’Alembert: La serie [3] seri convergente = es menor que 1. Si escribimos = Gall deberé ser Bx] <1, 0 sea si la serie sera convergente. Al valor reciproco de 2 se le llama radio de convergencia (0 in- tervalo de convergencia on el caso de series de términes reales) y de acuerdo @ lo anterior es Him |-424} aco] Andlogamente se demuestra que si |z| > R, la serie es divergente. Sie z=Ro x= —R, este criterio no permite asegurar nada, Empleando el criterio de la raiz enésima de Cauchy a la serie [3] resulta Vien = Vlad |x} y si es lim Vim = |x| lim Vaal <1 © sea si 4 i] <——t—+ lim Van Ja serie es convergente. ; Por consiguiente el radio de convergencia también se puede calcalar mediante la formula a-—t_. 5] lim V\a,] oo SERIES DE POTENCIAS (car. De acuerdo a lo visto anteriormente (pig. 518) este valor de R coincide con el valor dado por [4]. 7 ¥ Las demaosiraciones anteriores on vé- Iidas win en el caso de que tanto los cot ficientes ¢, como la variable £ sean nime- os complejos. Resulte entonces que xi es le] CR, la serie ot convergente. El conjumto de los puntos 2 que veri fican esta condicién constituye el interior fe un circulo con centro en el origen y radio R. (Si es R=0, el cireulo ce reduce un punto, el origen, y si es R= o, se trata de todo el plano). Si Ie serie do potencies os del tipo (= 25)", siguiendo lee pasos de le Fao XV.2.— at serie de poten le cris comengendi es cee ie minke re conermn nD Hee covvnee s— ) B de Table compaju cn el eulo se encuentrn el irulo-de cena Se 9 a rede A yeni ce clerigun, radio Be Everts: 1") Determiner el intervalo de convergencie de la serie taretisy Como es [ay s|= 1, el limite det cociemte e# 1 y ¢@ tiene R resultado coincidente con el halledo el extudiar los series geométricas 2) Tdem ce . Siero a, 8 tim|224| 1, w= 0, Se tiene entonces siendo 7.(x) — oat Toe) = ota ft tye) (= 1) de = =pemfi den Con un volor conveniente del mimero & que cumpla la condicion O<9< 4. se verifica que cs +f (ur) du. ona) fo ae pcan du = p00) f= ean = LE quedando, finalmente, como oxprosién del termine conplementario Taay Eepmgery em MeN fe corresponder al extrenie 0 del intorvale el xv DESARROLLO DE FUNCIONES 6 mo 2 el valor a + fal intervalo x le corresponde h, con Jo que resulta Ja formula de Taylor con el resto de Lageange: he) = 10) LO (ey LD Gat bent 4 LE@ Gay sty Gan siendo f(8) con acb 0 pues n! croce més répidamente que ‘cualquier petencia *, Por contiguie Cualuier Por contiguionte ta serie representa le funciém expo. 2 Na) Sen x Las derivadas son: PU) somz Ha) a ens 9") — — coos Pa) ees, ot a) amt my yen ol origen valen: 10) =. (0) = #700) =... = PO) £0) =7°"(0) =... = 4) con lo que resulta ta serie de Maclourin. aa +p + ner Ge = i fim Gn 4 Dn =o. sents + (nt Da} aE 8h ae tee 0 0 cuundo n> 0, xv] FORMULAS DE BULER ser 4) fhe) =cos, Procediendo come en el ejemplo anterior resulta: 49) 12) = Sea, as dein aoivn pyethn, fC) =Sh5 4 ne cntienea de a earia de Mecaurin min ug =-gc—hyyy Pant que fH) = 1 PMO) =O Px) = She La serie resulta weseehed 5) f(z) =Ch x. Procediendo como en el caso anterior se obtione aos ‘4 Gealtgt git Gar (en el capitolo 1% hemos Hecho oplicaciones de ctos desercellor para el Cielo efectiv de valores de Ine fonciones trescendentes). La PUNCION EXPONENCIAL EN EL CAMPO COMPLEJO, FORMULAS pe EvLeR RELACIONES CON LAS FUNGIONES HIFERBOLICAS: Hemos deducido Ia serie de Maclaurin de la funcién exponencial H14+F4+¢ Eee te Bees ese ete Bt 1 y hemos visto que esta serie tiene un radio de convergencia =. Reemplazando x por la variable compleja z = x + iy, resulta Ja serie de términos complejos te EtB pet ee (2 ‘convergente para cualquier valor finito de z, es decir convergente en. todo ol plano. Podemos adoptar como definicién de la funcién exponencial e en el plano complejo a la serie (2}. En particular tomando un valor imaginario z = iy, resulta : 1404 yy + tee OY. Fe Faia Bes HB Bay ih B 4 BH 145 8 SERIES DE POTENCIAS fear. Recordando las expresiones de las series de seno y coseno resulta la eélebre férmmula de Euler (1748): elt = cosy + iseny. a) Como vemos por esta expresién e'* es un niimero complejo de médulo 1 (pues \Veo"y F een*y = 1) y de argumento y. Si en lugar del argumento y consideramos — y. result ee 08 — i sen y. Q) Sumando y restando las relacio. nes [1] y [2] resultan las formulas Y de Euler: cmy = her ten, A a 7 Las definiciones de Jas funcio- 2 Y nes hiperbaticas Bi seny oe) Sh \ ae ‘wan y varie, eH ve corre la. Gteunfereneia de radio I Gr-keres, tienen grandes analogias con las expresiones de Euler que “hemos deducido para las funcinnes circulares. Resulta de inmediato de acuerdo @ lis relaciones [3] y [4}: Chia = cos, cs fa = Cha, Shia = ison. senia= iSha ¥ dividiendo ordenadamente: Thia = itga, tgia = i Tha. Enneeies Veviicar ls siguientes desarrollo en serie de Mactourin y detertsinar para qué valores de la variable conergen: EIERCICIOS on 5 miceen wiczcn Tole vslor de =, Tedo valor de 1, Verificar los siguientes decarrolloe de Mecleurin: cost eee jot Eumpleamlo conveniontemente toe desarr c05 1 = 05063. 8 02 = 0.8188 7 Determinar tos desarrlios en sevie de Teylar de lat siguientes fancionss en fos valores de a inlicados fay =NF, a fe SHLIES DE POTENGIAS ican, s2the~a— dears Jeo Rw, VF aoe fe — Sere tte ay—. 19. [Mt2vie-m+ Boo -Be-me-} 1 w, Seiten een ees Mh. corre gvilt + tet ie — pet ft at fies tore] seea}fts vier bo = dee for Bs cadieuenedinnes henna] Vest ts sins desrai i ie, wise [tena e te] mo cient Ea e[s Caleular 61:02 conocido e = 2.71828 y aplicanda el ciervicin 24 Joe co (a+ A) = Mf pamela R: 237519, Conocido ol valor 5VF del tena y cosena de 45", caleutac ok sen 46" y ol cou42* mplicaiis Ine oxpesiones OMe en tos cinccin 25 y Re 071934; e800. Desarrollar en serie de Taylor en cl entorn del punto 2 =a las siguientes Luneiones, utlizarda lee certespontientes deaiwrollos de. Maclawrin: f@)=lex a1, xv; OPERACIONES 61 3. Hz) =Incosz, Bf) ares, B29, Ine= (1) — 30, Incorz=—In2— V3r—F) 2a De se wewzetat hen 1 240 . Fer OR GE 4, OPERACIONES CON SERIES DE POTENCIAS Dadas dos series de potencias Zar = Alz) y Dbex" = A(z) ‘con radios de convergencia R' y R respectivamente, la expresin que resulta de sumar o restar ordenadamente los coeficientes Slay 2 ba)a es uma serie de potencias que converge hacia A(z) + B(z) en la regién |z|'< R, siendo R el menor de los valores R” y R”. ‘Otro tanto sucede con la expresién 3 ¢42" donde los coeficientes ox estan dados por ta regla del producto de Cauchy (véase pig. 536): Gn = Coby + daha + Orbea + +2. + Gabe, ‘Asi a partir de las series (correspondientes al coseno y seno hhiperbélicos) =” aye xe reat tt appt «que convergen en todo el plano se obtienen por suma y resta les series 2.2 ttrtBe See, to2tR-F 552 SERIES DE POTENCIAS tow. que también son convergentes en todo el plano y que corresponden ivamente a ey €*. Multiplicando de acuerdo a ta regla de Cauchy las series 2 H+ ftrte te tectaetes, tert he Fe +See, convergente la primera en todo el plano y la segunda para |z| <1, se obtiene la serie: 1 5. i: Aydaed get oo rtort Sette Hage g te tgbe t que es convergente para |z| <1. — 1) Aland Ia el de Cauchy eee In mili lt sie Sey Zee ¥y verifiquese al resulted comparando con el desarrollo en serie de Por ser a= 1, by = (= 1)" resulta ECA DEDEDE [hve Ex decir, Dee year ee ses =F si lx} <1. En ete intervalo In primera serie representa la funcién 1 Fa segunda le funciin 4 2°) Producto de exponenciales. A partir de los desarrolios en werie eae . earns mae cea I ea de Canby ej Mad gO ee, Heh Oe 15 Ma ge Ha Sa ~] oPeRactones 53 naa trie co puede escribir en 1a forma a+B (ao +f) (athe Ata t mgr tar + ue e ol desarrollo de eM8, Quede as demosrada la relaciia ede, vila para cualquier valor real o complejo de a y 8. ‘Feniendo en cuenta que un compleio z=a-+bi se exribe en la forme trigonométrica £= g(cos @ +iven@) y que este pardntesis 00, de scxcrdo fa In formula do Euler igual « cP, el camplejo puede ponerse en le forma eae? y el producto yea O1eliagele oyegetrry, En particular si zy = 2p 9 (0478 = cPetY y an general, resulta le forma de Moivre Expresando en palabras estas fSrmules El producto de dos nimeros complejo es oiro complejo cuyo médulo es el roduca de los mdulen ycxye argent «In sume de Jos arguments tiene: “La povenca rsa de un mimnivy complejo er otra aanese enuplejy cays rmédulo es le potencia nsima del midulo y cuyo argumento ex n veces el ‘aygumento del niimero dado. Esenorcte: Voriticar las siguientes seris: 1. tense Te ab geht Ftiesypesd agneee eeeeanae oe get goes 3. Ge wnzergt— 1 1 att ig tape 34% -fes Ba 4 econ: oF 0 1 wa FOr Sat p10 + St + ta ara Bef Sat Tad Och — that pees (Fa) eter ses ation +58 BB pee 556 SERIES DE PoTENGIAS ro 9, cot 4 eos Sr + 30082 10. a 13. Haller of desarrollo en serie de Ja funcion M2) secon, Soluciér: Hagamos corcu tt, ett? aetelsc aun eethes ses. Hl Sabiendo que et reemplazando ox [1] se obtiene veer = oft — 4, earaifitoe 14, Verificar In serie os eae tetpe pete (Compérese con el desarrollo obtenida en el ejercicio 8, pig. 549) Drvisi6n pz searzs pe rorenciat: El cociente de dos series de ao tage tage? +--+ eget + ee Baa ee a se puede escribir, con ap como factor comin en el numer cen el denominedor: i ster te ttre be TFBS xv) OPERACIONES 555 Efectuando este cociente de acuerdo a las mismas reglas que se utilizan para el calculo de la divisién de dos polinomios resulta: BEL + (as ~ Bidz + (as — auBs + BE Bada? + (0s — a8 ~ asf ~ Ba ~ BE + anf + 28;By)2% + (ae — as — cafe — enfhe — Ba + + BY — BE + aft + 2+ 2BiBa + QeiBB. — Sia) 24 + --°) Como se ve hasta el término z* sélo intervienen los coeficientes del numerador y denominador hasta el término n. Evidentemente esta serie seré convergente en tanto no se anule el denominador de [1} Esesnen Doterminar ta serie ter coms cociente de les series de sen x y cons 7 7 = a Pars — dec e-< be (pues el denorinator sees para z= 5), rv cempleando tae relacines enterires: 26-848 ee at Ihabiendo escrito clo Toe tScrninns manores igwalee a 28, para obtener en el ‘evultado haste eta potenc Bzenctcios Verificar los siguientes desarrllee obtenidos como cociente de Ins cerice reepectivas: 1. evwrolle en oreJ fania e cide a cite compar cone rsd hei metas I intgracn 8 n serie remit Sir Conde fo tata dele dees en vie de Madan tcl dle st rere gen £0" Dee se siete cite colt hand yma gut ininia te ee 1 comirsen cain ln 5 tua emasin evade fia joo lze 9. Batre compro dee In +2) feeseeat ee apie pea dts en los extremes del intervalo de convergencia. Re La serie os convergonte en ol intervalo ~ 1 108 resulta <7 x 1 Se ve entonces que cl error proveniente de la interpolacién no afecta le quinta cifra decimal; mAs importantes serdn los errores de Jos céleutos en la formula [17. La intecpolacién inversa consiste.en calcular (n+ a) a partir de Ig (x + a) [que esté comprendido entre Ign y Ig (n + 1)]. Para ello se calcula a mediante la relacién Ig (+ «) — Ign "gat —len obtenida en base a la proporcién de los Iados de los tringulos seme. jantes. xvi CALCULO DE LOGARITMOS so El error t' en Ja determinacién de a seré: (nta) @ Fy _ Jn (nt 9) = Inn afin (n+ 1) ~ Inn) | ee ih Fi)—laa ie In(1 +8) ~aln( math Fie XV Ya se ha visto que ec + < 24 y camo es 4d aneede mas dyed >toghe aaee te at restdta Como es 2 1 000 9 nls OX LOTS OY 562 SERIES DE POTENCIAS jew. Eonrcicto Verificar que 12 expresioa (z— 332) proporciona valores aprosimados de In (142) dente del sguiente orden de ereur Por x==05 cl error es de 5%, HOI 25% S00 we no OF% Hacer las grificas de toe funciones 2, 2 ta) en ol imter- wala (01) Cixcvto pe a: La serie de la funcién are tg x proporciona una mumera de caleular el mimero x pues es arc tg =f. Resulta en- tonces Ia serie de Leibniz: byt (1) re Sin gtgo tOMEy Exta serie a pesar de car Tentamente convergente ¥ por enntiguiente poco fapropida para un celeulista, fué adoptada para hacer el eAleulo con ln miqnina clecisinies Eniac habiéndnwe caleulado asi lee 2035 primeros decimales de Cumndo no ce dieponia de ealeuladoras ton veloces los mnterné- ticos habian empleado otras series mucho mas rapidamente conver gentes. Ast a partir de la relacién = tacied are se puede calcular, en base a ta serie de arc ig x, el valor de =: Pera Pet Ra 1 eng + pr) -(ge- ae t tye Con esta serie calculé Swawns 707 cifras en 1873 y en 1955, empleando Ia maquina NORC se Ilegé a calcular 3 090 digites. 1. DESARROLLO DEL. BINOMTO Consideremos la funcién y=(itze donde a es un nimero real cualquiera y calculemos los coeficientes de la serie de Maclaurin correspondiente. Por ser: xv DESARROLLO DEL BINOMIO so Maen HO) 5 Pia) = at + 2, FO) fa) = aad + 2), £"W) = ata) F(z) Sala Wa 2 a FDL ZO 1) = resulta -t)fa=n eb, (+z) 4 ease (a-nt%) nt Dr a@e—1)-(a—at i) =1 =n FF La serie {1] es convergente para todo x que verifique la rela- ciin |z| <1. Para los puntos extremos z= + 1, la convergencia o divergencia depende del signo de a. ae Sia es un mimero natural n, la derivada (n-+ 1) es idénti- ‘camente nula; la serie queda limitada entonces a un polinomio y por consiguiente converge para todo valor de x. ‘Cualquier potencia de un binomio: (a+ 5)* puede desarrollarse de acuerdo a esta formula. En efecto, se puede escribir: atdaa(t+2) a(Qit2), con r=b:a Si es [bf < Jah, resulta |2| <1 y por consiguiente teat GRP wey ae 2 ‘que generaliza para cualquier valor del exponente a y |b| < lal, la ‘eonocida férmula de! binomio de Newton. La férmula [2] es muy apropiada para calcular raices cuando se quiere una aproximacién superior a Ia que se obtiene con una (at byt = at(1 + x)* Fatt aattb + 504 SERIES DE POTENCIAS fear. tabla de logaritmos. Camo en este caso la serie resulta alternada, se puede calcular ademis el error de la determinacién. Eunertoe: 4) Sea calcular ¥%. erie nse 16 09(s-438) at (448), Beate ema Wi=(145 1s 1 ® fe oe. —36t ar we a ita] “4 Con las férmulas del ‘binomio resultan expresiones que se aplican muy frecuentemente en cilculo aproximado. ‘Asi todo niimero N se puede escribir en la forma Naattraat(1+%) y resulta Wea(ie dba th a-$5+-]= al. + ei aatht 5 6 més aproximada- Luego VN ~ a por defecta con error A bg=ose, + PHesmn, 6. aS 8 Tiga sooo: 7 6 WB=o9ms; 9. 10. YP = 2.961094; 1. Y= 203617, Semmes vr, arcsenx y ArgShx: Gracias a la serie del binomio se puede escribir 1 aga nay ts =ttCpentdebepe w+ = e1tiey tn “ te gatt Fog Pe Bg ict Integrando esta serie resulta Ta serie del arco son z, ya estas diada por Newron en 1711: 2 pearl | arceenz=2tg $+ también convergente si es |2i <1. Anélogamente es 66 SERIES DE POTENCIAS eu. En ambos casos la constante de integracién es mula por ser are sen 0 = Arg Sh0 = 0. Eseacicaos 1. Caleular el valor de x partiends de ta relacion 1 esa} 2. Calculer are sent A 15708. 3. Verificar la serie (= 2) arceon, + Galeulae por clivisn de series el desurctle mewns 2, fans Verificr tas siguientes caries 5 7 6 + fas — 7. Bat ioe hfb-re refed tsi 119, pt 9. VETS = V8 ee + tat] 8. CALCULO DE LIMITES INDETERMINADOS Ya hemos estudiado detenidamente en el Capitulo IX ef céleulo de limites mediante la regla de L’Hospital y sus adaptaciones a los siete casos clésicos de indeterminacién, El conocimiento de Jos desarrollos en serie de potencias facilita fen muchos casos el célculo evitando las derivaciones sucesivas que, generalmente, son cade ver mis complicadas. xvi LIBUTES INDETERAITNADOS 56 sears 1) Bora ealeuar cor w de fame 9 atl gue apes Sette de Hoga cnve veces para salvar ta indetermimacién. Utlizando shore el desarrollo en serie de cos s resulta 1 {nome fet Ling sy = 2 rer ) ‘Como, de acuerdo a to visto en Ja pagina 555, e: que es de la forma 2 — 0, Hociendo In resta indicada y simplificando el factor 2¥ resulta tn(~ez)=5 Eynnexczon Veriticar tos siguientes Vinter: 0 tim ESE son (32) — sont 68 SERIES DE POTENCIAS few. 1 ime wets 8 aw 9. lim 10, & 1. ie 19, 13, tim! 1“ 45. 16. 2. CALCULO DE LAS INTEGHALES ELIPTICAS 1") Al estudiar la reetificacién de Ja elipse se nos presenté la expresion Beg) = f° VIR Fare ao its) siendo A> 0, la excentricidad de la elipse definida por la relacién: = £54, y @ ol parimetro que define la curva de acuerdo a las ecuaciones: r= aseng, ¥ = boos. Como vimos, In integral [1] no se puede calcular mediante las funciones elementales y la desiguamos con el nombre de integral cliptica de segunda especie. Para calcular sus valores numéricas ¥ ‘en esta forma preparar las tablas como las que figuran en las pai nas 5¢ a 56 del Apéndice, se utiliza el desarrollo en serie del bin En el caso particular dé uit cuarto de elipse resulta para @ = ode. xv INTEGRALS BLIPTICAS Cc 5 136 Recordando que es f° sen adr = 13-7 Gn— 0) Ay ay acuerdo a lo visto en la pagina 400, resulta aan =fe[t-(4)' #-(b3) (ey Verifiquese que para k = 0,5 es £,(0,5) ~ 1,4675. En la pagina 420 hemos calculado, utilizando las tablas de funcio- nes elipticas, Ja longitud de una elipse de semiejes a= 5,5 = 3. Se obtuvoL = 4aK,(k). Como es & = $= 0,8 resulta con el desarrollo cen serie: #08) = 3a[t—(3)" cos—(4-3)" 28 _ Ls. 3 opr ds 1,570796 x 0,815415 ~ 1,28085 ¥ Ta longitud de la elipne es, ent este caso, 25,6170. En Hrve: Manual del Ingenicro, 1, pig. 126, ed. 1938, se dan otras férmulas para calcular la longitud de una elipse. 2%) En la teoria del péndulo simple en el vacto se demuestra ‘que el periodo de oscilacién es roan 0 siendo F; la integral eliptica completa de 1* espocie: 1 pepe Fk) = Fy bx) = a= Fae = JS. es en la cual el parémetro & e¢ igual a sen 4ge, con go amplitud inicial. ‘Teniendo en cuenta que por Ja formula det binomio es 1 Rae (= Beentey bt 1 Let cento 3 is conte + 1:35 Beal sent g + one ¢ integrando término a término resv..; de acuerdo al valor antes mencionado de la integral de sen" AS sont + 570 SERIES DE por Rae def e(s) er & les muy pequefio, limitindonos al primer término de la serie resulta 7 aft 12 aque es la férmula elemental valida s6lo para pequefis valores de le amplitud inicial @y (ley del isocronismo), Considerando dos términos de la serie y adoptando como valor de k ~ sen ge, la aproximacion & ~ Jo. so Mega a ta formula gene ralmente utilizada en las medidas de cierta precision raaVZ[1+ 8] iB gue muestra que el péndulo no cumple la ley del isocronismo sino que el periodo depende de la amplitud inicial qo Considerando la f6rmuls [3] como exacta, el ertor relative de (2) © pM donde Gy se mide en radianes, Haye] Results para fo = 10" 20" 92" 30" go" gor Error relative de [2] = 0,009 0,0076 0,092 9,017 0,068 0,154 Considerando los valores dados por la férmula exacta [1] resul- tan (utilizando Ins tablas de funciones elipticas), los errores relativos 9.0019 0,076 0.0092 0,017 0,073 0,180 1 cual muestra que hasta los 22° aproximadamente, el error de (2) 6 [3] no Nega al 1%. 10. CALCULO APROXIMADO DE INTRGRALES isto en el caso de las integrates elipicas, Tal es lo que ocurre con Ia integral definida te feu, xvi CALCULO DE INTEGRALES sn Por ser resalta ‘que es una serie convergente para todo valor de x, Integrando tér- sino a término entre Oy 1 se tiene: Essncicios asad Apticondo los desarrolles en serie de potencias, verificar las exp: ‘aproximadat de las siguientes integrales: = aso particlar eave Oy ts ff" sen (ot) de = 03108) 5. Tem de Is integra sm SERIES DE POYENGIAS Ica. Aplicando eh desarrolio on serie de la funciin subintegral, verificar al ‘valor aproximodo de lag siguientes intograles definides: 6 S: etezds= 00612. 7. Sf vie ectesee opt6e. 8. fee oa0, of Bee moos ee ia eeu ! a i ‘ ot 3 rn [NeRe sft ite i » ff; Vi Faiiae= 2 17, Galoalar af slor aproximado de if )- 670, (Esta integral ya bo sido calculada onteriormente wmpleando el métoto de lee teapecior, en Ia pig. 378). 11, DESARROLLOS ASINTOTICOS Desde un panto de vista tedrica, cuando se ha determinadn cue tuna serie es convergente se esti seguro que se podra caleular su suma ‘con tanta aproximacién como se quiera con tal de tomar un niimero suficientemente grande de términos. Tal es lo que ocurre con las series convergentes 1 @ ttt he any ot x DESARROLLOS ASINTOTICOS a La eerie (I) cuya suma es $2* tiene una convergencia relative- mente Jenta: con a suma de 10 términos se comete un error del orden de la décima (como puede apreciarse sea directamente pues es Siy~ 1,55, sea comparando com la integral de Cauchy), ‘La serie (II) tiene la ventaje de ser alternada de’ modo que al sumar un niémero cualquiera de términes se sabe que el error come- tido es inferior al primer término que no se considera, Sumando 40 términos el error seré inferior @ 7455 efectuando los cilculos se cbtione 0,8179 que difiere del valor exacto 25 en menos de 0,006. La serie (III) también es convergente como se ve aplicando el criterio de D'Alembert pues el cociente de 2 términot consectivos es 4.000 gue tiende a 0 cuando n> <2. Pero los primeros 1 000 tér- inos son erecientes y mayores que 1, de modo que el célculo efectiva de la sume seré muy penoso. Existen por el contrario algunas series divtergentes de un tipo especial que permiten calcular ‘muméricamente valores de algunas fanciones Asi por ejemplo hemos demostrado que ta serié a2 Fe BL.. nd + =2-F4+5 es convergente si es —1 1, la serie ot divergente. Pero six no est anuy distante de 1, los primeros tézmninos de la serie alternada veriin deere ientes, de modo que deteniendese en el término de menor valor se tendré un valor aproximado del logaritmso y una cota dei error. Para z= 1,1 resulta oA 2737 Los términos decrecen haste Ileyar al unidécimo. Ta sums de In2t = 11 = Fre. NV, Comprtvane ut cierto talon sit SERIES DE POTEN GLAS lear, Jos 10 primeros terminus es 0.8719 y de los 11 primeros 06097. EL promedio de estos valores es 0.7408 cuyas dos primeros cifras” som fexaclas pues es In 2,1 = 0.7419. La runeras: Enwon: En la teoria de los errores busada en el caleulo de probubitidades se presenta la funciin error siz) it) = ERP ey = Page ae, * val dz, Esta funcién (2) no se puede expresar mediante una combi- nacién de funciones elementales. Para conocer sus valores se recurre al desarrollo en sevie de Ja exponencial y a la integracién teeming a término: Aplicando el criterio del cociemte se ve que esta serie converse para todos los valores de x. Ademis, tratandaco s una serie alter nada es ficil caleular e] error Verifique ef tecioe os siguivites valuies Je 6x) oa tlas sus vieas eases: UA) ONES: 060.3) = 03086; 9(046; = 0.6039, {Et vator de Bos 11288; Tos valotes do (2) se encuentran en lo tabla XVI Hel apéntice). A pesar de que Ja serie es convergente para todos los valores de x, su convergencia es muy lenta, cuando x es grande, por lo que resulta inapropiada para el célculo numérico; ya para asegurar-# de- cimales exactos pars x = 2 deben considerarse 17 términos de la serie. Deduciremos otro desarrollo de #(x) de tipo asintético, dado or una serie no convergente pero que proporciona mediante la suma de sus primeros términos un éptimo valor de la funcién. Recordemos Ja integral de Poisson (pig. 402) JSiette= ve que podemos escribir 2 ii pet dr = VE Entonces sera 2 fe etdne Revd — 2 f" ends =Va~ Vie). xvi LA BUNCION FRROR a6 La integral dol primer aiembro, haciendo la sustitucién 2? ¢ integrando por partes. res Por 402) = eS ° de Para x= 2, puesto que es e+ = 0,009158 eon tres términos de la serie resulta (2) = 0.9953 13, SERIES DIVERGENTES ‘ EJ estudio de las series divergentes excede de los marcas de este ibro, Nos limitaremos a desarrollar unas pocas nociones relativas a cste importante tema. E Un TEOREMA ve CaveHy Sonne sucesiones: Consideremos la sucesién So, Si, --y Sas --- que converge hacia el valor S. ‘Demostraremos que la media aritmética (Sy + S) # +++ + S.a):n, cuando n> 22, también tiende a S: Sot Sy tos + Sea 5. En efecto, si S.> 5, de acuerdo a la definicién de limite, Ja diferencia S, — $ puede hncerse, en valor absotuto, tan pequefia como se quiera, por ejemplo menor que ¢, a partir de un valor 2 = m. Fijado asi el valor m, escribimos: SAS Hot Sor Sot Set + Sor 4 Sat San tot Sos A Git GA tt Ga=9 , mS, = SaaS) + Sms = 5) tt Sor = § ss SERIES DE POTENCIAS tow El segundo términe sumado al cuarto es $; el tercer término es, en valor absoluto, inferior a {2—". 1 primer término puede hhacerse también ton pequefio coma se quiera tomando n suficiente- mente grande y teniendo en cuenta que m resulta fijado de acuerdo al valor de ¢. Por consiguiente puede hacerse que el promedio aritmé- tico de la sucesién difiera de $ tan poco como se quiera, con lo cual queda demostrado que su limite es S, Interesa destacar que uma svcesin puede no tener limite y tenerlo en cambio Je sucesién de sus promedios aritméticos. Tal es el caso de Ja sucesién oscilante 1; 0; 1; 0; 1; 0; . ty en la cual Je sucesién de las medias aritméticas es 2.3.3 ies Ost Esto da la posibilidad de definir como limite generalizado de una sueesién al Uanite de la sucesién de los promedios aritméticos. Cuando dada una sucesion, converge la sucesién de sus promedios aritméticos, se dice que la sucesién tiene imite Césaro, 0 més preci- samente (C,t) (Césaro 1). Asi se dico que el limite (C\1) de la serie [1] es 4 ‘Mis general: si la sucesién de las modias aritméticas no es con- vergente, pero si lo vs la sucesiin de las medias de ta sucesién, se dice que ta sucesién tiene limite (C2). (Césaro 2), Tal es el caso de ta sucesién oscilante: 1, — 1, 2,-2.3, — 3, ..., que no tiene mite (C1) pero cuyo limite (C2) os 1 En el caso de una serie Bus forniamos las sumas parciales Sy y si no existe limite ordinario de esta sucesién calealamos su limite Cisaro, Si este limite existe se dice que la serie es sumable Césaro. Asi jor ejemplo, la serie tetmteie ro tiene stim en el sentido ordinario. pero como la sucesiém de. las sumas parciales es 10, 40 ¥ tiene Himite (C1) igual a $+ se dice que la suma generalizada de 1 la serie es $+ xv) SERIES DIVERCENTES sr ‘Vale la pena sefalar que si en el desarrollo en serie de potencias 1 TF : vilido si —1

You might also like