You are on page 1of 7
‘Tomando en cuenta el andlisis de los problemas y las alternativas de solucién posibles, podemos hacer una mejor seleccién del principal problema a atender. Para ello podemos auniliarnos de la Matriz de Pricrizacién de Problemas, que encontraré en los anexos. No tenemos que olvidar que todo este procedimiento conlleva la Participacién comunitaria. Con este paso concluimos la primera etapa de nuestro Proyecto, Educar, ademés de la cual basicamente transmision dela cultura. | ha consistido. en “de una generaciéna | jg informacion otra”, es “el gran vie de cada icc en sz | 2 comunidad tniverso interiory ene! | ¥_ 'a elaboracion universo que lo rodea". | del Diagndstico (Moacir Gadotti) Como} Pedagégico, el vincularesta idea enla | cual nos ha dado relacién de las personas | como resultado el co0 su conned conocimiento de mediantis procesos || ee oblemas ‘educativos comunitarios? ieee : educacién en la comunidad, hasta llegar a la seleccién de uno de ellos, el cual seré el punto de partida para la siguiente etapa que vamos a desarrollar a continuacién. PASO I: Definimos el Proyecto con base en el diagnéstico realizado. Para definir que proyecto vamos a trabajar, es preciso analizarlo previamente, para ello existe otro instrumento que es el FODA, el cual nos ayudara a detectar las fortalezas, las ‘oportunidades, las debilidades y las amenazas que podemos encontrar en el desarrollo del proyecto y, con base a ello, elegir la mejor Propuesta. Para profundizar el uso de este C Experencits Educatves Comunitaries Si ; instrumento le invitamos a consultar los anexos. PASO 2. Valoramos la factibilidad del proyecto. Muchas veces ocurre que deseamos implementar un proyecto, sin antes analizar si es posible o no su realizacién. Es por eso que ecesitamos detenernos a averiguar y reunir informacion acerca de lo que deseamos realizar Para determinar si es posible hacerlo realidad. Para ello vamos a tomar en cuenta dos aspectos ‘muy importantes: LO TECNICO PEDAGOGICO LO ECONOMICO Sobre la factibilidad técnica-pedagégica necesitamos saber: * Caracteristicas del grupo de la poblacién que se va a atender. * El apoyo que se lograrfa a nivel de la comunidad educativa. + Que servicio educative es el que vamos a ofrecer y si estamos en la capacidad de brindarlo con calidad. * Si existen otros proyectos en la comunidad {que tengan algo parecido. + Eltiempo real con que contamos. + Qué elementos, contenidos, metodologtas, etc, de la formacién docente puedo aplicar en el proyecto. + Disponibilidad de los recursos y mat necesarios. i * Disponibilidad de los recursos humans y su organizacién. Con relacién a la factibilidad econémica necesitamos saber: * Qué gastos se estima que se van a realizar mientras se esté trabajando el proyecto. * Quiénes van a aportar econémicamente. Luego de realizar los pasos anteriores, ahora estamos en la capacidad de tomar la decisién Déemcie vida 8 nuestro proyecto de Experiencis Educativas Comuniaries Ms peers Edvxives Comuitias ‘sobre la conveniencia o no de echar a andar el proyecto. De ser positivo... iestamos listos para entrar a la FORMULACION DEL PROYECTO! PASO 3. Formulamos el proyecto. &{Cémo podemos formular un proyecto? {Cudles son los pasos para su elaboracién? Sobre ello ‘nos ocuparemos a continuacién. EI plan ordena bien los diversos pasos a dar. = Identifiea los problemas aresolver. Define objetivos y metas claras. Describe lo que nos proponemos hacer. Detalla los recursos que se necesitan. Propone un plan de actividades y= su ‘cronograma. es un buen PLAN Fuente: Subdiecciin Técnico Pedagégiea Binge Intercultural, DIDEDUC, Quetzaltenango Centremos nuestra atencién en cémo podemos. elaborar nuestro PLAN DEL PROYECTO. |. NOMBRE DEL PROYECTO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS COMUNITARIAS. 2. JUSTIFICACION Incluye la descripcién de la problematica ala que se quiere responder y la necesidad del cambio, En general, hace referencia a las razones de por qué es necesario e importante impulsar cambios relacionados con el problema seleccionado. ‘Algunas preguntas que pueden ser dtiles para reflexionar, discutir y elaborar la justificacién son las siguientes: ‘éCual es el problema que se esta intentando solucionar? Qué oportunidades existen? ‘Qué implicaciones positivas tendré en la vida de las y los educandos y en su formacién, el desarrollo de esa experiencia educativa? {Qué efectos positives puede tener en el contexto social? Todo proyecto educativo a nivel micro, debe tener presente una visién mayor. Podria plantearse, por “le “eopeagniao Pesos 0 Peda ’ de la Tierra; una pedagogia que solo tiene sentido como. 1 alternativo global Se i - preocupacién no esté apenasen la preservacién de la naturaleza (Ecologia Natural) 0 en el impacto | | | | de las sociedades humanas sobre | los ambientes naturales (Ecologia Social), pero sien un nuevo modelo de civilizacién sustentable desde el ‘punto de vista ecol6gico (Ecologia Integral) que implica un cambio en Jas estructuras econémicas, sociales Deemosle vide « nuestro proyecto de Experiencies Educative: Comuniais 92 Expercncia Educatvas Comuritaries QB. + Qué consecueneias tendria el no realizar el proyecto? 3. OBJETIVOS Y METAS Un objetivo es el resultado que queremos lograr 0, dicho de otra manera, el fin hacia el cual se dirigen las actividades del proyecto. El cumplimiento de los objetivos nos debe llevar a solucionar realmente la raiz 0 causa del problema y no solamente sus consecue cas. Los objetivos generales desarrollan un planteamiento que orienta todo el plan, metas y actividades. Las metas, son muy concretas y permiten el desarrollo del objetivo general. Por ejemplo: Impulsar un proceso de formacién con| * Brindar capacitacién a nifios y padres la comunidad educativa, de la Escuela “La de familia, sobre la importancia del Estancia” sobre el uso e importancia del _aprendizaje en los idiomas mayas. idioma materno a fin de que lo valoren y | * Impulsar el bilinglismo en el proceso ‘ensefien a sus hijas e hijos. ‘educativo tanto familiar como escolar. | a ee ee eee 4, PLANIFICACION: Es la descripci6n detallada de las actividades que se llevarén a cabo para hacerlo realidad, ‘Vamos a tomar en cuenta siguientes aspectos: a) LA SENSIBILIZACION. Incluye las actividades que se realizarén para hacer ver la importancia del Proyecto y generar el apoyo para su desarrollo de parte de las y los ‘educandos, las madres y padres de familia, y las y los docentes involucrados. b) ACCIONES DEL PROYECTO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. Son las actividades concretas que se deben realizar para hacer realidad el proyecto. «¢) LOS INDICADORES. Son instrumentos que sirven para medir los resultados que se ‘van teniendo en cada uno de los objetivos y actividades del proyecto. Es indispensable contar con referentes que nos permitan saber qué tanto pudimos avanzar en la transformacién de la practica educativa. Existen varios tipos de indicadores, por ejemplo: cantidades, porcentajes, escala valorativa: bueno, regular, malo. d) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DIDACTICOS, HUMANOS, MATERIALES YY ECONOMICOS, que se van a requerir para la realizacién del proyecto. Es importante que se planifique cada aspecto a detalle, estableciendo todas las acciones que se deben llevar a cabo. Por ejemplo: disefiar materiales, preparar las reuniones, celaborar las encuestas, Etc. Se sugiere utilizar un formato como el siguiente: 93 Deémosle vide « nuestro proyecto de Expeincis Educativas Comuntais LES txpeienin Edscatvn Comite implementacién y evaluacion. capacitaciéna | capacitacién sobre la nifios y padres | —_importancia y uso del de familia, sobre | idioma materno. laimportancia | 2. Preparacién de las clases del aprendizaje. | para|a capacitacién. enlosidiomas | 3. Bisqueda de local. mayas. 4. Convocatoria ala comunidad. 5. Realizacién de 7 capacitaciones. ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIO! + Preparacién de materiales para reuniones con la comunidad. * Realizacién de 3 reuniones comunitarias para elaboracién del Proyecto, su PLAN DEL PROYECTO Madres y padres de familia. re- valoran el idioma materno. '% del uso del idioma rmaterno a nivel familiar IN? de personas que Participan en la capacitacién. |. Uso del idioma materno en la préctica docente. 2. Visitas a hogares para motivar el uso del idioma Uso del idioma materno a nivel escolar. N° de familias que usan el idioma en el hogar % de docentes que utilizan el bilingdismo en sus clases. Luego Je haber elaborado las directrices ‘generales del Plan del Proyecto de Experiencias Educativas Comunitarias, vamos a planificar la ¢lecucién del mismo, para ello lo haremos a través del Plan de Accién y el Cronograma, La importancia de los proyectos educativos a nivel loca, estriba en que pueden convertise en pprocesos para superar la tendencia de los grandes proyectos nacionales, como la Reforma Educativa, en los cuales “pierden los pueblos indigenas pues no son respetados sus derechos colectivos,siguen siendo tratados como ciudadanos de segunda categoria y no tienen sino articipaci6n simbdlica y decorativa en la conduccién del Estado” (Grupo CHAIOMA, Grupo de Andiisis). Démesle vida a nuesto proyecto de Experiencas Educatives Comuntaries 94 los cuales describen y ordenan las actividades, los recursos, quiénes serén los responsables, y el momento en que se llevarén a cabo las actividades para producir los resultados esperados en el plazo previsto, [ “AcTMDADES | INDICADORES | RECURSOS 4) Eiborin [+ Panebborado |» Hoja, migra dlp de teesibro captain, compan. 0) Popracin [+ Tplaesde | + Hoja pope detsciss | caw + Reorss opis capcici, | delacomndad Nuestro Proyecto de Experiencias Educativas Comunitarias no termina con su elaboraci sino que continda con lo mds importante: ilevarlo a la préetica!, lo cual requiere darle ‘seguimiento continuo y la evaluacién del mismo, Diemosl vide « esto proyecto de Experiencias Educatver Comunitarias © AE txpricncenEdvstvs Cmts Nosotros nos vamos a fijar en dos aspectos clave del proceso de evaluacién: el seguimiento ‘© monitoreo y Ia evaluacién. a) Seguimiento o monitoreo: Castellanos (2002) plantea que se trata de un proceso continuo de recoleccién y anilisis ‘cualitativo y cuantitativo de informacién referida a la marcha del plan, que se realiza durante la ejecucién del proyecto, con el fin de verificar el avance de los objetivos, las ‘metas y las actividades planificadasy, hacer las ‘correcciones necesarias en forma oportuna para el beneficio de los y las participantes. Sesame 1 Eset Enns ton crear Soran En el anexo encontraré la Matriz de indicadores de monitoreo, que le servird para darle seguimiento a la ejecucién del proyecto. b) Evaluacién de los resultados del proyecto: Lo cual conlleva que evaluemos todos sus aspectos, desde la preparacién y concepcién del proyecto, su implementacién, en que modo se estén cumpliendo sus objetivos y resultados, cémo fue su ejecucion y ‘acompafiamiento, hasta sus repercusiones a nivel comunitario. Sugerencias para realizar la evaluacién del proyecto La evaluacion la podemos realizar, de preferencia, a dos niveles: + La valoracién de las acciones realizadas. Es decir, recoger opiniones sobre las actividades que llevamos a cabo. Por ejemplo: si fueron del agrado de las personas que participaron fen ells, si les parecieron tiles, alguna calificacion de las mismas con escalas de 0a 10, aspectos positivos, negativos y a mejorar, etc. Le invitamos a utilizar los instrumentos adjuntos en los anexos. * Lavaloracién de los resultados del proyecto, de su impacto. Consiste en averiguar si se alcanzaron los objetivos, si se logré algin ‘cambio en relacién a la situacién inicial. Por ejemplo: si existe mayor valoracion del idioma maya y si se ha incrementado su ensefianza en el hogar y la escuela. “EI sistema est en guerra contra los pobres que fabrica, y a los mas pobres los trata como si fueran basura tOxica, A principios de siglo, el cientifico inglés Curil Burt propuso eliminar a fos pobres muy pobres “impidiendo la propagacién de su especie”. Al fin ‘del siglo, e! Pentgono anuncia la renovacion de sus arsenales, adeptados ‘a las guerras del futuro, que tendrén ‘por objetivo los motines calejeros y “os saqueos: y en algunas ciudades latinoamericanas, como Santiago de Chile, ya hay cémaras de televisién vigilands las calles” (Eduardo Galeano). {Tienen algo que ver estas visiones con Ja vision de futuro de nuestros pueblos, encarnados en nuestros proyectos educativos? Deéemoule vid # nuestro proyecto de Experencies Educativas Comunitaries 96 Elaboramos nuestro informe de evaluacion.’ Para la elaboracién del informe podemos incluir los siguientes componentes: 1. INTRODUCCION: explicar en términos generales la forma en que se realizé el proceso de evaluacién, asi como sus principales hallazgos. 2. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES REALIZADAS: contar detalladamente las actividades que se llevaron a cabo para concretar el proyecto. 3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION UTILIZADOS: exponer las. actividades, procedimientos y/o instrumentos que Uusamos para evaluar las acciones realizadas y los resultados alcanzados con elas. Pueden ser entrevistas, cuestionarios, boletas o reuniones de evaluacién; para averiguar lo que se logré con el proyecto, qué se hizo bien, qué no, sugerencias, etc. 4, DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS: ‘comunicar las respuestas mds importantes, ‘obtenidas con los procedimientos de ‘evaluacién: ideas principales y mas repetidas, porcentajes y/o calificacién que asignaron a las acciones realizadas durante el proyecto. 5. VALORACION DE LOS RESULTADOS Y REFLEXION SOBRE LOS PROCESOS QUE DIERON LUGAR A LOS MISMOS: expresar nuestras opiniones sobre los resultados de la evaluacién; sobre lo que Experiences Educatives Comuniteres Sim. logramos con el proyecto y las ideas que tengamos sobre por qué se dieron esos resultados. 6. LOS APRENDIZAJES QUE OBTU- VIMOS DE LA EXPERIENCIA DESA- RROLLADA. El informe se elabora una vez realizada la evaluacién de nuestro proyecto de innovacion. Como bien se habré dado cuenta, esta ditima Unidad es de suma importancia ya que todo aprendizaje es, ante todo, un compromiso para la accién. El haber realizado esta experiencia de aprendizajenos compromete abuscar formas de aplicarlas en nuestras comunidades, para lo cual se requiere: del dominio de los contenidos de las diferentes etapas que conlleva el desarrollo del Proyecto de Experiencias Educativas Comunitarias, asi también del desarrollo de las. destrezas y habilidades para realizario y, sobre todo, de la fe y la voluntad inquebrantable para hacerlo realidad. 7 Prgrare Lana de Formacin Doses Sepreloore de iacin dk nplonaraesn = Peano Proh 7 Démosle vide « nuesto proyecto de Experiences Eductves Comunitrias S

You might also like