You are on page 1of 277
0 cy tr i) NT A ee a oe na hy Vey TES Cry eee Lecturas prohibidas eee ne os Rese eee {Por qué es importante tener un nuevo consenso econémico-social? Ren et oe mete ee ad A Ca Ens en Rec eeaae Fe ee eee eae ct rue fen RU ona Cémo podria ser el sistema de pensiones y las nuevas asociaciones Poe Renee ee eer ken era ye) Decne ores cd er Reon ee Ee nae aCe ena iii CTU eR faestro en Economia del Centro Investigacién y Docencia Econémicas, A.C Ona tce re omer rey Economia de la Universidad del Pacifico eee miembro del Centro di Investigacién de la Universidad del Pacifico. Autor de diversas publicaciones especia: entre las que destacan 14 libros y mis eee eet micas nacionales e internacionales como au es Ce eae cee cn eee oe actin) ee eee ry ees ee lo (2010); Crisis, Andlisis y perspectivas d eee 109) Pacem ee ent cent er naria (2009); Reestructuracién productiva Jemencos para la accién (1992); Téenic eee re Mt sean an eee ae ee eer cert) ee eet mt Modelos Macroeconémicos en el Peri: nu Peet ee Tiene eS ce Revista de la CEP, ee ee eel Desarrollo, Anilisis Econémico, entre ee eee at donde fue Presidence del Centro Nacio ene emCest Director General de Asuntos Econémicos een oy Ministro de Economia y Finanzas, Funcionario del Banco Central de Se eer GERMAN ALARco Tosont LECTURAS PROHIBIDAS Anilisis y propuestas econdmicas para el Pert Otra Mirada ISBN: 978-612-45630-6-5, Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perdi N° 2017-02919 © German Alarco Tosoni © Ota Mirada José Pardo 741, 4 piso, Miraflores, Lima Tekfono: 445-6834 Corte: infodiario@ocamirada.pe Tlustracién de portada: Lucas Cranach el Vigo (1472-1553), Adan y Eva, 1526, “The Samuel Courtauld Trust, Galeria Courtauld, Londres Impreso en el Perit Lima, marzo de 2017 Primera edicin ‘irae: 1,000 ejemplares Impreso en Tarea Asociacin Grifca Educativa Passe Maia Auxiiadora 156, Lima 5, Pert Soe f “Lo que caracterza al desarollo es un proyecto socal subyacente. El crecimiento se funda en la preservacién de los prvilegios de las elites que satisicen sus ans de ‘moderizase. Cuando el proyecto socal da priovdad a la cfectiva mejora de ls condiciones de vida dla mayoria de 1a poblacién el crecimiento se convierteen dssarollo, Pero «ste cambio no es espontineo. Es fruto dela expesn de una voluntad politi Cxiso Furrapo, 2004 “Las pecticas de gobierno flan por ls pies y por Ia aber El proceso de gobierno no puede ser eficar si su cabeza os dab y si tene los pes pesados, La cabeza no orienta ni produce dizetvas pertinentes a solucin de los problemas nacionales, mientras que los pies caminan lentmente por su cuenta hacia cualquier rumbo (Cantos Mars, 1987 “EI aumento sisémico de las desigualdades entre grupos sociales dentro de un mismo pals y entre las poblaciones de los diferentes paises, ex dece el aumento masivo de la pobreza relativa, no sé ciende a erosionar la cohesion socal y, de ‘ste modo, poner en peligro la democracia, sino que tiene también un impacto negativo en el plano enémico por el progresvo desgase dl scapital socal, es deci, del conjunco de relaciones de confinza,fabilidad y respeto de as norma, {que son indispensabls en toda convivenca cl” Bexepicro XVI, 2009 “La desigualdad rompe ef contato social, rompe el principio de igualdad ance lly, de igualdad frente al sufragio universal (4) euando tenemos una despropo extrema de los medias financieros, tenemos también una desproporcién extrema de los medios de influencia en la vida politica’. ‘Tuomas Prxerny, 2014 “$i el monopolio persis, siempre querré sentarse en el timdn de gobierno, No espero ver que el monopolio se limite 4s mismo. Si hay hombres en este pas lo suficientemente «grandes para poser el gobierno de los Estados Unidos, o van poser’ W. Witson, 1913; citado por Acemocut y RosiNson, 2012 CONTENIDO Alsrevaturasyaerimos principales 15 Introduccién 19 1, ENCONTRAR NUESTRO RUMBO 1. Visién nacional fllida 7 2. Sin plan y prioridades 28 3. Pais sin eumbo » 4, Plan Peni Bicentenario 30 5. CADE: temas ausentes 31 6 PPKeconomics 2016 32 7. Ajustar agenda neoliberal 33 8. Peri: cpais sin rumbo econémico? 36 9, Planeamiento y prospectiva para la gestin estratégica nacional 37 10, zAnclado en el pasado? 4 11, Ceplan: zdénde estis? B 12, Teen Bioceénico BrasilChina 4 Il, CONSTRUIR UN NUEVO CONSENSO ECONOMICO-SOCIAL 1. Gaudium et Spes 49 2. Construir un nuevo pacto econdmico social en el Pert 50 3. Elcentro radical 52 4, Decano en campatia 33 5. Nueva economia fujimorista 54 6. Economia en segundo plano 56 10. . 2 13, Ill TRANSFORMAR LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL {os instrumentos de la politica econdmica? oy {Por qué fllan ls politicaseconémicas? a Instituciones y politica econémica a Economia y plitica extactivstas 6 Ayotsinapa yreforma institucional 4 Reformas del Poder Ejecuivo? 65 Reformasinstitucionales bisica en el Poder Bjecutivo 66 ‘Un BCRP diferente 6 ‘Un BCRP dul preocupado por los ciudadanos 70 {Teenoeracia neoliberal impoluta? B Reingenieria dl sistema de inversion pablica m Refundar Proinversion 7 Consejo de Ministros:zpara qué? 8 Por qué refund y dvidir el MEF en dos ministerios? ” . COFIDE en peligro 2 Las organizaciones piblicas yl politica econdmica 83 . Resistencia organizacional la politica econémica 84 IV, CRECER Y¥ TRANSFORMAR LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA, Co estar mejor? 89 Placebo atl? 90 Version final PNDP 31 Balance por const 92 Miopes 93 Por qué seguir creciendo? 94 Profecas autocumplidast 95 Primeros resultados 2015 96 ‘Transicin productiva 7 Derechos de la naturaleza? 98 Crecimiento econémico: do tinico importante? 100 Nueva politica comercial 102 La ernsformacién posible y el post-excracivismo: tuna respuesta a Eduardo Gudynas 103 14, Estrategia equivocada 15. Simplemente No 16. Omisiones clave 109 no m2 ‘V, PROCURAR UNA SOCIEDAD SIN DESIGUALDADES EXTREMAS 1. Pikety en espafiol 2. Menos Estado y Derechos 3. Antes del 2016 4, Demagogia y populismo 5. Zapatero a tu zapato 6. Falacias sobre RMV 7. Consttuciin politica y RMV 8. Juego sucio 9, El 1% mis tice? 10, Tnequidad y APP 11, Comportamiento asimétrico 12, Reforma laboral pendiente? 13, Sueldo minimo en campafia 14, Economia al servicio del 196? 15, Economia estindar ydesigualdad 16, Elevada desigualdad si importa 17, Estadisticas dstibutivas equivocadas 18, Veinticinco argumentos e interrogantes a favor de la RMV 19. Una idea peligrosa 20, Atraccién fatal por la desregulacin laboral 21, Destegulacién laboral anttéenica ‘VI PROMOVER UNA ECONOMIA MAS COMPETITIVA, Concentracién y plutocracia ‘Nueva concentracién econdmica 7.5-39-302 (Obama contra la concentracién Cémo Obama enfrena la concentracién econ6mica? us 116 7 ns 19 120 121 2 123 124 125 127 Ls 129 130 131 133 135 138 139 12 “7 148 149 150 151 IL 12, 13. “4 15. 16. 17 18. 19. 20. 21 2. 23, m4, ‘Concentracion scondmica: mayor desigualdad, desorden social y plurocracia. INDECOPI: ott retroceso Fusiones: nueva regulacién chilena La ungente necesidad de regular las fsiones y adquisiciones OECD y a regulacin de fasiones en el Per Contraofensiva concentradora Farmacias: CONFIEP e INDECOPL Control de Fusiones: Lescano ‘VII REHACER LA RELACION CON EL SECTOR PRIVADO. Pensiones para todos Cimo recuperar dinamismo? {AFP deben desaparece Privaieacion ideoldgica Medias verdades Plan ala medida Flexibilizar ganancis, {Majoras o educirexpectatvas? Ttresesen acién Vialidadesanticonsttucionaes, Debemos abrir los ojos Libre inicatva privada inanciando ganancias Campaia econémica politica? CADE endogémica aizacién generalizada? Nueva regulacién APP Antenas buena onda? ‘Mal gobierno corporativo Principis de BGC Lindley Retorno al Medioevo ONP agraviada Internacionalizactones falidas Propuestas que hacen agua 154 157 158 159 161 164 165 166 i 172 173 174 175 176 7 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 189 190 191 192 193 194 195 25, 26, 2. 28. 29, 30. 31 32 un 12 13. 14 15. 16. 7. 18, 19. Apuntlar a inversin privada Privatizacin imposible Buen Gobierno Corporativo en SEDAPAL Mitologia sobre la inversion privada Feeibilizar expectativas de ganancia Propuestas para desechar Nueva reforma prevsional [No + ABP (ni privada ni esatal) VIII. REPLANTEAR LA POLITICA MACROECONOMICA, EN EL CAMPO FISCAL Y MONETARIO Reaccin tardia BCRP BCRP adormilado Neopopalismo econémico {Politica cambiara populista? BCRP buscando excusas BCRP selecionando candidatos BCRP y sobrecostos fnancieros Inversién pablica relegada Salvados por la campana 1.12 razones para cambiar la direcién del BCRP Mejores gestiones econdmicas entre 1985 y 2015? Decisiones a destiempo Peligros de la endogamia BCRP: endogamia y crisis BCRP: errores de comunicacion, endogamiay crisis Econosaurios ‘Mis de lo mismo PPKeconomics ;aclarando sefales? Riesgos econémicos con PPK IX. RECUPERAR LA SEGURIDAD ENERGETICA NACIONAL Ventas comparatvasignoradas Eeclogias sobre PETROPERO 196 197 198 200 202 204 205 206 213 214 215 216 217 218 219 220 mI 22 25 29 230 21 232 235 237 238 239 243 uA Silencio cémplice Desteui PETROPERU Salida para Lote 192 Financiamientodifuso Reingenieria en PERUPETRO PETROPERU bajo ataque 9. ONy PETROPERU 10. gincompetencia premeditada? : 11. Mitos sobre la seguridad energtica y PETROPERU 12, PETROPERU: reorganizacién por inexpertos 13. ,Adiés PETROPERU? X. ENTENDER Y APROVECHAR MEJOR EL ENTORNO INTERNACIONAL 1. -Nuevas tendencias externas 2. TPP ini y dafino 3, Autodefensa comercial o bloqueo 4, Grecia hora cero 5. :Cémo salvar el capitalismo? 6. Brexi: algo positive? 7. Proyecciones internacionales y diversifiacin productiva 8. Trump: zinisrecesin e inestabilidad global? 9. Contradicciones Trump y republicanos 10. Trump: znoliberalismo reloaded? 12, Amética Latina en la rampa de ingresos medios 13, Krugman, Sciglte y Wallerstein sobre Trump 14, {Como enfrentar a Trump? 15, Trump: discutso sin sorpresas 16, Trump: adids acuerdo transpaciico 17. Riesgosglobales 2017 18. ;Bolsas de valores racionales? Bibliografia 45 246 7 248 249 250 251 252 254 256 259 263 264 265 266 267 m mm 274 25 278 279 280 281 283 285 286 287 289 ABREVIATURAS Y ACRONIMOS PRINCIPALES [Ac Tins Pin : 7 ‘Admins de Fonds Pens ads TAR Ageia de ita aa Egor de Bata EcACaee ‘Agen de Pomoc dela vein Pal Pa ROINVERSION Agencia de Ener TEA Aen Puna de Compr Inacio An ‘Asoiacion de Exporadores ~_[ADEX Ascii Latnoanetiane Tagan ‘ALADL sec pel oreo de lsc Nac apt scion Pico Pras AP "Autoridad Portuara Nacional | Banco Cede Rea Pa CRP sco Coal Euan BCE [Bae nermeiano de Dell BID ‘Banco Mundial 7 BM Tol de Worse Lina av ‘Bom Gobiemo Corporate BGC ‘Cimara de Comercio de Lima _ CCL Cen de rman en Tro CENFOTUR ence Lacuna de Eso So cuaes Cento Nacional de Eximacé, Preenin y Reucin dl Ringo | CENEPRED de Dates Cento Nacional de Panes Esco CHAN Comin de Promocn det Per parla Exprtaciin ye Turia | PROMPERO Comin Econdmica par Aria Lina CEPA Comin Fecal de Comercio dos Estados Unidos de Amica | FTC ‘Comprar Pili Pivado ‘Compensciin por Tiempo de Servicios ‘Confederaciin Nacional de Insitciones Empresas Pivadas ‘Confaleracin Genera de Tabajadores dl Per Confers An Ee ‘Consejo de Miners ‘Consejo Nacional de Cinca y Tesnologin ‘Consejo Nacional del Tiabsjo ‘Consejo Nacional paral Inegaci dela Pesona con Disapacidad | CONADIS Cooperacin Econémica Ais Palco APEC | Conporacibn de Fomento dla Produccién ‘CORE CCorporciin ianciera de Desarollo ‘CONDE Departamento de Justicia de os Estados Unidos de América DO} Dido d Cabano oon — Economist Intelligence Unit EIU _ Epes Est de Do Fale dl Sear Egy Mis ut | PERUPETRO tr cnamp de promosony needa sci spear nets | pr eplociny xlcin de roc en ol Pe : Ere rsa de Seis a Trev Nac d lgres ENAHIO sas Unidos de Ai EEUU. [Bsus de inpace Ambien TEA 1 Node forse opruniale dca aca FODA Fondo Conolidad de Res Previn FCRP Fondo de Cooperin pars el Dello Soc FONCODES Fondo Monetario Internacional FM [Rondo Nilnl de Rounumieno debe Acid Epon | FONAFE sao Geese te SurPenano oe Gan Beata cB Tsp goals ws Tew Iimpuso sav d consumo SC Tndador qe ide desgulal ae dsbac peso | GINI ingen Indice de Desarrollo Humano IDH. Toca para nteyace & To Tsoi Regndl | HRSA Sadana Tec ivda Colic Te Tsito dl Mar dP INANE Tnsitto Neon de Dass INDECI Taso Nelonl de Defensa de Compania eh Pree | INDECOPL dela pied Teal Ins Gefin dled her Testi Gel, Mineo y Mein INGENMET Tetit delves de a Anazonla Pera m7 Testo Nein de Esai enfin INET [Tis Nacnsl de nora Agri INA Tso Nacional de Pili INP Into Naa een INDE 7 Inst Nacoal de Rady Tavis dA Ted IRTP Tnsteato Peruano del Deporte Tstewto Peano de Economia Tnstto Peruano de Energia Nuclear Instituto Teenoldgico de la Producisn ABREVIATURAS YACRONIMOS PRINCHALES [oes joa dca Tey Onde oe Feo LOPE Masachset scrub wT Mateo Matson Malan ‘et Mic y ets Egress Maes Mineo de Agate Rig MINAGRI Miniter de Comercio Exe y Taio MINCETOR nse de Desolace [mos Mined Eco Fums “er Minster de Fy Mins MINIM inser de Pein : PRODUCE [ Miner de Tasers y Comune MIC Minster del Anbie MIN Maes Nacional MN ‘Naconl Fiance de Mico NARIN brs points —_ Out Ofc de Normals Pv Ton Ofc Nacional de Gobir Hci asia ONE ‘Oficina Nacional de GobiroInior NAGE leew Norpenano oN lin Hana otf Orn de Bhasin Fae Anil OnFA ‘Orns de oman dels Prep nora CoForRr Orgnimo de Saperisn de la Ines en Inasucua de | OSITRAN “spore de Un blo ae Organ Superin delvecn ids a Tecmo | OSFTEL — Supervisor dela nversn en Energia y Mineria (OSINERGMIN ‘Organizacién de Cooperacin y Desarollo Econémico [oncD (Organizacién Internacional del Tabajo lor [ Onganzacin Mundial det Comercio OM ‘Organizaci6n no gubernamental ‘ONG arid Accién Nacional PAN eee Partido de la Revoluciba Democrtiea PRD Partido RevolucionarioInsttuconal - PRE Pedro Pablo Kuczyns PPK Pebleos del Peré S.A PETROPERO | Plan Esuaégco de Desarrollo Nacional EDN. [Plan Nacional de Desarrollo PND lan Nacional de Diverifcacion Produciva PNEP a Universidad Carica del Per PUCP [Resco Con de Minis row Fredo Br lato PBL rds nero New lg : Tene roduc Nacional Brito DNB rogama de Desrl Renal Conceal PORC Troan des Nacons aldara el Dsl PNUD Troy de Nademicin dela Rie Tan PMR Remuera minima il MV Rendimiento Neto sobre el Patrimonio ROE Reva Feel des FEU HD Ras Ineaconks Neat TRIN Respond Socal Empresa RSE ‘Sear de abajo y Pin Sc e sco SS ‘Seco de Agia Aland pr Lina SEDARL Servicio Nana de Cerin Ambit pus Ts Tvetones | SENACE Somente Seri Nal de Merle Hig dP SENN Servicio Nacional Forty de Fa Sete SERFOR Siem de Aubin Ripido BET Sieema Naor de Baal, Acedia y Celio de | SINEACE lida Ect Siar Nac de Tela Plea SNIP Armas, Municone y Explsivos de Uso Civil ‘Sistema Pivado de Pensions z SPP ‘Superintendenca de Banca, Seguros y Adminisradora de Fondos de | SBS Persiones ‘Superintendencia de Benes Nacionales SBN Superintendencia del Mercado de Valores SMV (ames | CONASEV) Superintendencia Nacional de Adwanas y de Administacibn | SUNAT Tabu Supetinendencis Nacional de Control de Servicios de Seguridad, | SUCAMEC Superinendencia Nacional de Fisealizacién Labora Superintendenca Nacional de Salud ‘Superintendencis Nacional de Regios Plies ‘Superintendencia Nacional de Servicios de Saneaienco Tass de Referenda de Poca Monetaria “Tas ntena de retorno financien |Tistados de Libre Comercio Unida Europea ‘World Development Indians INTRODUCCION La economia estindar, esa que se ensefa en la mayoria de las univesidades del ‘mundo, no sélo nos proporciona una visi6n parcial ela realidad, sino que nos ata dde manos al momento de prscribir las recetas para superar problemas concretos,y en particular para conducimos en un sendero hacia el desarrollo entendido como tuna estrategia que promueva el aumento del bienestary la capacidad de eleccién de la mayoria de las personas. En est iltimo tema no es una buena conser. Sus instrumentos actuales se circunscriben a la politica fiscal y la politica monetaria: yase han olvidado de la politica cambiaria, de los instrumentos de contol directo y de los cambios en el marco institucional. Su perspectva es reduccionista, Es una politica econémica con pocos instrumentos frente a numerosos proslemas que la sebasan. Nadie niega la pertinencia de la economia estindar para enfeniar problemas ttadicionales como los de infacién media, alta inflacién ehiperinflacén; tampo- co para resolver problemas de la balanza de pages en las finanzaspiblica, crisis bancarias 0 de deuda, aunque se olvidan de sus dafoscolaerales yen el caso de los resates bancaris aplican recientemente un enfoque cuestionable basado en Ja adquisicién de créditos de dudosa cobranza, Las respuesta para acer fente a Ja formacién de burbujas en los mereados de activos 0a la enfermedad holandesa se alejan de su perspectiva tradicional. Ni que deci de problemas que tengan un origen histérico, socal politic, ya que ess disciplinas se encuentran apartadas de a economia tradicional, Frente a las crssoriginadas por el envejecimiento po- blacionialo las ambientalessstémicas las respuesas se circunscriben al instrumental de os impuestos, subsidies ylaasignacién de derechos de propiedad. ‘Tampoco se niega que la economia estindar proporciona conceptos, elemen- ts tebricos y de economia aplicada ities paa interpreta cualquiet realidad. Sin «embargo el paradigma dominance de a poiticaeconémica —forma de ver lareal- ddad— estdimpregnado por laligica neoclsica y todas sus vertentes modemnas in- corporadas al neoliberalismo que ignoran o subordinan a las otras disciplinas bajo la economia y que tienden a minimizar el rol del Estado. Por ejemplo, esta teoria ceconémica dominante con base en el supuesto de la Ley de Say yetrs establece ‘como premisa Ia inutlidad de cualquier accién por el lado de la demands y como conclusién que toda intervencién del Estado através dl gasto¢ invessién pablicas cs negativa, Hasta tienen problemas de circularidad en el razonamiento. Es cierto que dentro de la economia estindar hay esculas espzcifcas © ma- tetias que otogan un mayor ol al Estado, Las dreas dela organizacién industrial y regulacién que atienden ls fillas de mercado, entre otras, van en esa diecci6n, aunque son 4reas menos importantes yllamativas para los economists tradiciona- Jes. En general, estas son availladas por la pereepcién de que los instumentos de 1a politica econémica son esos pocos que se mencionaban al inicio y que la mejor politica es la de fimitar la intervencién del Estado al minimo posible. Sin ernbargo, «s importante ear que esto varia de paisen pals, ya queen algunoslaperspectiva de nuestra profesén es mis abierta, mientras que en otros es més imitada. Este il timo caso ese que cortesponde al Peri donde predomina el denominado Conenso de Lima, mis radical y ortodoxo, donde lo nico que importa es el mercado frente al Conseno de Washington que se ubicara a su inquerda Ese libro se enomina Lecturas Prohibidas porque se alja de ea forma tradi- cional de analizary diagnostcar la realidad econémica, en este caso del Per, Sus anilisis y propuestas van més allé de lo que plantea la economia estindar y de lo que se aplicé como politica econémica en las iltimas décadas. Es un documento aque sirve pata recordarnos que la economia va msallé das variables alternativas aque tradicionalmente se manefan desde BCRP y ef MEF, que usualmente serettoa- limentan con la pespectiva de la mayoria de as empresas consultorssprivada, de la mayor parte de los empresti y de las poderes mediitcos en el pais. Aqui no estan la propuests estindar que escuchamos y que se reiten continuamente en Jos “grandes” medios de prensa y de comunicaciin. Esasrecomendaciones que a ‘nuesto juicio no conducen a buen puerto, sino que nos mantienen en el mejor de los casos a ritmo dela inercia, Esa que no nos permitin salir de la condicién del subdesarollo Es por esa razdn que se tata de material en certa medida proscrito, que dfiilmente se comenta en el mbito universitario dominado por la ortodoxia también porque no decieo, por el predominio de los intereses pariclare sobre ates piblico, Como anéedora, aqui hay un articulo que fe censurado por esos poderes medisticos [No estamos afirmando que todo lo que se hizo y se viene haciendo esti mal eso seria excsiva arogancia de nuestra parte. Lo que decimos esque auestos avan- ces econémicos como pais erin muy lentos ylimitados si es que nose consideran los diez temas que se postulan como recomendaciones de politica sconémica en este libro, Lamentablemente,rodas estas consideraciones han sido dejadas de lado por los itimos gobiernos. También hay que sefilar que esta lista no sté completa. wnonvcer Asimismo, a presentaciin de cada una de estas propuestas no es la tradicional, donde lo primero que habria que hacer es demostrar su importanci para el logro del objetivo planteado y después especifcar su naturaeza y lego su contenido preciso, En ese caso, lo que se hace es lanzar la propuesta con base al aprovecha- riento de lt mayor parce dels arcculos que se han publicado en el Diatio Uno y en nuestro Blog Hergias Eeondmicas del Diario Gestion entre julio de 2014 y enero de 2017, Este es un libro que continia en la senda de Teonopolttea Etonémica (2015), que aprovechabreves artculos peviamente publicados perocon una ligica diferene. Es un libro para el debate En este se presentan diez propuestas de politica econémica La primera se refiere ala necesidad de encontrar nuestro rumbo, donde se describe la lamentable ausencia de planeamientoestratégico y de andlss prospectivo. Tenemos la convic- cin de ques esta disciplina no se converte en instrumento de accién efetivay no se empodera, no sélo no sabremos a dinde tenemos que legar sino c6mo hacerlo, al lvidarnos que los recursos son escasos, Bs necesario actuar con base ana visibn ‘comparida de pais y de sus regione, definir estrategias, politica acciones con base a prioridades especificas con alguna feiblidad en el tempo. Hay que ainear los precios clave con las estrategias. Es imprescindible hacer una ringenieréa del sistema nacional de planeamiento estatégico vinculndolo estrechamente con los, ‘otros sistemas de gobierno déndole el lugar que le coresponde. Ya no se puede esperar mis tiempo. El segundo rema que olvidan la mayor de los economista locales es la neces dad de tener un nuevo pacto econémico-socal donde importen también los traba- jadores, los sectores inormales, los pequefis campesinos, los micropropietaios y no séo los grandes empresrios del pas, No todo son las gananciasylapromocién de a inversién privada. Tampoco la reduccin dela tramitologia esla nica receta para enfrenar ls problemas de crecimiento econémico. Hay que lograr que todos Jos actores sociales y politicos, los podeteseconémicos y medidticosentiendan que se requiere un nuevo balance entre mercado y el Estado, a la par que se revisan cals deben ser los derechos obligaciones de cada una de as partes para dar va- bilidad al conjunto de la Nacién, Es necesario alcanzar nuevos corsensos, ya que sin estos los avances se ven neutralizados por las partes. Ese pacto es equivalence a construr un proyecto nacional. La internalizacin de los postuladosde la Doctrina Social de la Iglesia Catdlica en el Pert seria un primer gran avance. La tecerapropuesta consiste en transformar la estructura instiucional. Toda politica econémicaesté condenada a generar resultados mediocresonegativos ses que esta no se transforma. De partid hay que amplialalista de instrumentos. Hay que conocer que para la fase de implantacin de las politics se require conocer sus procesos, organiacionese instancias y dénde es necesatio tener una perspectiva ‘multidiscipinaria. La economia estindar es insuficiente. Asimismo, que lo largo de los aos se ha perdido integridad en la estructura del Poder Bjecutivos que se than creado numeross isl isles institucionales que no caminan en wna misma direccién. Se proponen un conjunto de reformas en concreto. Se pestulan modi- ficacones a la Ley Orginica del BCRP; una reingenienéa del sistema de inversion pibica y cambios en diversas instituciones del Estado, Aqui se presenta algunas ideas iniciales que habria que profundizar mis adelante. [La cuarta recomendacién de politica econémica es procurar seguir creciendo ala par que se transforma la estructura productiva, Estamos de acuerdo en que la ‘medicién tradicional del crecimiento econémico através dea varaciin porcentual del PBI tiene problemas, pero tampoco podemos abandonarla. Efecivament, el Indice de desarollo humano coregido por desigualdad es superior pero todavia no se ha generalizado, Con una economia estancada todo proyecto transfrma- dor se vuelve inviable por razones econdmicas, sociales y politcas. Se necesitan recursos fiscales,divisa y personas motivadas paa leva a cabo la diversificacion de a estructura productiva y exportadora. No se ahonda en esta estategia porque ello se ha realizado en otros textos espcifcos. El nuevo modelo de desarollo debe relievar la problemiica ambiental po los severos dafios que se generan sobre las ‘generacionesactules y furuas. Sin embargo, la priorizacin de eta agenda sobre todas las otras no puede olvidar que la economia debe seguir crecienco a a par que se reestructua. Al respecto al final del capitulo se anotan observaciones puntuales contra las posiciones postextractvistas radicals que plantean wna peligrosavisién fuera de toda realidad. La quinta recomendacién corresponde aun tema de particular relevancia. Se debe procurar una sociedad sin desigualdadesextremas. Es un tema destacado en la agenda internacional, mis ain después de los resultados del Brest yde la elecci¢n de Trump. Las desigualdades extremas son el principal padre de estos resultados € hijas de ls politicasneoltberales implantadas a partir dela década de los ochenta. Las autoridades y los economists estindar del Peri insisten con indicadores y ‘encuestas custionables que aquiladesigualdad se ha reducido, Sin embargo aevi- denciaestadistca los contradic. La particpacién de ls remuneraciones en el PBI 5 claramemte inferior ala observada en los afos sesentas inicios ée los setentas; los ingrsosy riqueras de los estratos ms ricos se han elevado signiicativamente. Las distancia en lugar de reducise se han ampliado. Alo larg de dversosaricu- los de esta seccion se insisteen que la elevada desigualdad tine efectos negativos a nivel econémico, socal y politico daiando la democracia. La promocién de una economia més competitiva ela sexta recomendacién de «ste documento, Se wata de un tema con diversas aristas destacando su contribu- cin a la reduccién de ls desigualdades extremas y a la mejora dal bienestar de la poblacin, Una estructura productiva en pocas manos promueve presios més cleva- dos, afectando el poder de compra dela sociedad. Asimismo, reduce los aicientes, parala innovacién ydifusintecnoldgica, limitan ls posibilidades de desarrollo de otros agentes econémicos, ena el cpitalismo popular, se afecta la eficiencia eco- nnémica y puede dafar la democraia, En particular, el énfass del capitulo impulsa Ja instauracién de un nuevo régimen de evaluacin de fusiones y adquisiciones ex ante més alld del que actualmente se aplica en el sector eléctrico. Loscostos de esta ‘medida son reducidos respecto de los beneficios que se pueden obterr. La presin de los podereseconémicos y medidtics ha impedido a lo largo dels tlkimos go- biernos que se implant esta Buena prctca, tal cual se utlza en la mayoria de las economias miembros de la OECD. La séptima recomendacién alude a la necesidad de rchacr la rlacin con el sector privado en una serie de temas clave, Se trata de materas dives rlativas a promover la instauracién de buenas pricticas de gobierno corporatvo en las em- press privadasy pblicas, eformularel sistema de APP, abandonar le privatizacion de diversas actividades cuando los argumentos son ideoldgicos y reconstruit los sistemas de pensiones con la participacién tripartta de los trabgjadores, las em presa yel Estado, En el caso de las APP se insist en establecer proceso rigurosos de evaluacin a parti de necesidades y proridades establecidas por los gobiernos nacional, regionale locales, Este sistema puede ser ventajoso para hs ciudadanos pero desafortunadamente, con muchos casos la vista, se han favorecdo intereses partculaes. Es un campo donde hay mucho por hacer La octava recomendacién alude a replantear la politica macrorconémica en especial monetaiay fiscal en asuntos coneretos. En particular existe mucha mitolo- sia construida a favor de ls autoridades del BCRP. Aqu evaluamos y proponemos, politicas altemativas en la materia, La novena recomendacién alude a otro tema fuera de la agenda de los economistasestindar. Se trata de recuperar la seguridad ‘nergética nacional entendiendo que este tema tiene importantes vinculos con la seguridad en general, la macroeconomia y el desarrollo productivo del pas. La ideologia neoliberal impide que aprovechemos algunos de nuestros recursos ener- _gtios, La éltima recomendacién de este documento es lade enterder y aprove- char mejor nuestro entorno internacional. Brext y Trump marean an parteaguas aque debe servir para reformular nustas politicas con rlacién ala éiversifiacion productiva y exportadora, mirando también hacia laregién latinoamericanay al ‘mercado interno. Hay que reiterar que en exe libro fltan més propuestas para superar la con- dicién de subdesarollo en la que nos encontramos. Aqui se presentan gran parte cde nuestra prioridades periodisticas de los dos limos dos afios y medio, Estamos dejando para mis adelante otros temas clave como el avanzat en dar contenido a In incopporacin del ciencay tecnologia orientadaa la satisfaccién de as neces- dadesbisicas y del aparato productivo. Falté comentar coda las otras reformas del Estado, ms alli dels relativas al Poder Ejecuivo. No so se tatariade eflexionar sobre los oxzos poderes del Estado. La distancia entre la sociedad, la politica y el sade se debe acortar y para llo hay que pensar en més mecanisrrs para elevar Ja paricipacin ciudadana, la transparenca y el control, Hay que acotar la “pro- fesionalizaci ” dela politica ala par que se eleva su nivel con persectiva para el rmediano y largo plazo. Se debe afinar las reglas de funcionamiento de los partidos polkcos para incroducie més democraia, ente muchos otros temas, econociendo {que son materiascomplejas, sin respuestas nies y permanentes. ‘Aqut nose dscute una extrategia integral para el pls, s€ tata slo de pince- Iaaos todavia no debidamente articulados. No se comenta la necesidad de cons- twuir una cuarta via: ni el neoliberalismo que nos mantiene en ke inercia, ni el postextractivismo radical enemigo de los sectoresextractivos, ni ls populismos tradicionales fuera de la realidad. Tampoco se aborda al detalle como vincular la agenda ambiental y regional con la necesidad de contar con el apoyo de los sectores cexractvos. No se analiza a problemética del sector financieroy de los mercados de capitales en cuanto a su contribucin al crecimiento y desarolo productive: la problemética de la seguridad alimentaria; las necesidades de infraestructua; la Jmportancia de la descentalizaciny regionaliacién efectva; ni setratan polticas sectoriales especificas, entre ots. Por dikimo, debo agradecer a Patricia del Hierro Carillo, compafira y fuente continua deinspiracién, y al apoyo eficery efciente de mi aistente César Castillo Garcia. Tampoco debo omitir agradecer 2 los directivos y petiolstas de Diario Uno, a Director de Gestién que me proporcions el blog que vengo usilizando yy Salomén Lerner y al equipo de Otra Mirada que estén permitiendo que estas propucstas sagan al pblica, Con todos ellos esperamos que por in estas ideas dljen de se lecurasprohiidas de unos pocosycontribuyan aque vancemos en el camino hacia el desrollo compart sosteible, Ojalé los podamos convencer I. ENCONTRAR NUESTRO RUMBO Se plantean ls avatars del CEPLAN y del PEDN de estos limos aos. Se recuer- da la importancia de estos temas y los elementos que son necesario para mejorar. Se anotan también las earencias en estos temas por parte de los segmentos empre- satiales y de algunos partidos politicos. Se termina sefialando que el gobierno actual sigue ignorando el planeamiento estratégico. 1. Visién nacional fallida I gobierno no cuenta con un PEDN vigente. Han pasado diex. meses desde que debié autorzar la acualizaci6n del elaborado a finales del gobierno anterior en julio de 2011. Son més de tes aos sin planeamiento estratégico nacional y de un CCEPLAN relegado dela formulacién, coordinacién del Estado y con una diveci6n sctual cuesionada, A pesar de esto, lamé la atencién que en el mensaje presi dencal del 28 de julio se dieran algunos esbozos de una visién y perspeciva mas articulada de las politicas piblicas naconales. Desafortunadamente, luego de un andlsis pormenotizado la conclusin es que estas aportacones fueren medioctes. D'Alessio (2008) seiala que una visin debe responder a la pregunta de qué «queremos llegar a ser, que incorpora un propésito y valores centales que perduran en el tempo el futuro partiendo desde la realidad. Debe, entre ovas caractris- ticas, ser al mismo tiempo ambicioa, convincentey realist. El 28 de julio se dijo que todos los peruanos debemos asumirelreto de llegar al bicentenario de nuestra independencia con un Peri lider en Sudameica, sin pobreza extrema con igualdad, de oportunidades, con instituciones sidas,orglloso de su dversdad cultural y de las capacidades de u gente Evobvio que toda vsin debe ser directa, clara, comprensible yatrayente, pero {a alusin a nuestro pas como lider regional fue irrealista acudiendo las fibras de ‘un nacionalismo elemental. Llamé la atencién que no hubiera alusiin alguna ala rnccsidad de mantener el dinamismo econdmic, ni a mejorar la competitvidad y los encadenamientos productivos através de la ciencia, tecnologia e innovacién, Donde quedé la dversfcacién productiva? Tampoco huibo alusén alguna ala necesidad de reducir todas las desgualdades extremas que nos divden. Se olvida ron de la necesidad de una sociedad més inclusva y democritica con un Estado ‘modern y descentralizado més ali de contr s6lo con insttuciones sidas. Nose incoxporaron los conceptos reltivos al respeto al medio ambiente (0 minimizacion de La huellaecoldgica) y alas comunidades, ni ala necesria integraién con los paises vecinos andinos y amazénicos. La primera parte del dscueso, que aludia implicamente al planeamiento, ddebié servi de base para contar con una estructura articulada y orfenada de los diversos remas que debian analizarse. Desafortunadamente no fue ai, No seestz- blecieron ees estratégioso priatidadesy To que hubo fue una lista desorganizada de temas puntuaes: educacién, salud, programas sociales, seguridad ciudadana, narcottfico, inversiones, medidas econdmica, reformas y relaciones exteriores (Diario Uno, 2 de agosta de 2014) 2, Sin plan y prioridades E1 Presidente de la Replica lam la atencién en la reunidn de la A?EC en China sobre la necsidad de contar con un plan de largo plazo para el pa, La noticia es positiva ya que la iniciativa es relevante. Salvo los neoliberalesextremos, pocos se copondrian 2 esta, Sin embargo, contrasta con Ia falta de aprobaci, del PEDN al 2021 que se culmind en noviembre de 2013. Asimismo, cuando se cumplirfan casi 35 aos de inicio del gobierno y alrededor de tes ais desde cue se presents formalmente una propuesta para foraleceryreetructurar al CEPLAN. Un antece- dente que no se debe olvidar esque el Plan Bicentenatio claborado por el go anterior se aprobé cn junio de 2011, un mes antes de que este se acibara ‘Un plan expresa no sé la vision y mision del pals y sus repiones de manera consensuada, sino que permite establecer los «js estatégicos, principales proyectos de inversin y priotidades nacionales. Ete es la excusa perfect para integra una pesspectva de Estado con los énfss del gobierno de turno, En cortaste, Hama la atencién que en este gobierno se prorcen ls petciones de cofinancamiento en ine freesructura del sector privado como resultado dela falta de planificacién. Cualquier proyecto de inversin parte de la identificacin de una brecha de demands insatis- fecha, del estudio de las opciones posible, la seleccin de la ecnolyga apropiada, ‘1 proriacin y de ahi recién corresponde evalua i esta debe ser secutada como obra piblica, nicitivaprivada o una APP através del comparador respectivo, Por otra parte, es interesante anotar que el vicepresidente de la CONFIEP recononca ahora que el pais esté sub endeudado, Para ellos, no habrfa inconve- niente alguno sila deuda piblica se eleva al 40% del PB, el doble de lo actual, para cofinanciar proyectos de APP por USS 80,000 millones en el mediano plazo. “Tenemos coincidencia en cl asunto desde tiempo atris, ya que e actual manejo fiscal nos lleva a perder oportunidades para mejorar la inftaestructura nacional Sin ‘embargo, esta propuesta empresaral es inaceptable en tanto que las prioridades las ponen ellos y no el Estado que debe velar por el interés pablico Las APP son una modalidad de ejcucién dela inversin en ifraestructura ‘que debe derivar de un protocolo analtico riguroso que maximic: el bienestar dd los usuarios y ciudadanos. La seleccién del ejecutor se debe redizar sobre la infraestructura priorizada con la mayor eadad al menor costo posible. Enel Peri no cumplimos con el proceso légico ni hacemos las evaluaciones ine temporales pormenorizadas y transparentes. Es hora de trabajar en serio (Diario Una, 14 de noviembre de 2014), 3. Pais sin rambo Mientras que el Congreso de Colombia acaba de aprobar el PND 2014-2018 en l Peri seguimos sin PEDN. Ese pais, socio estratégico en la Aliana del Pacifico, 4 diferencia del nuestro, nunca abandoné el rol del plancamiento sratégico. La historia peruana del planeamiento es llena de sinsabores donde destaca su desi- paticién en 1992 por el MEF y su renacimiento marginal y sin eelevancia alguna 4 partir de 2008, El gobiemo actual contin en la misma linea que os anteriores, ya va u cuarto presidente en cuatro afios y el PEDN sigue siendo un documento preliminar para dscusién. Colombia tiene mucho que enseiamos er esta materia EIPND se aprucba a través de una ley orientada a su implantacion efectiva Este se basa en tes pilars: paz sostenible, desarrollo humano integaly la educa- cin como el mas poderoso instrumento de igualdad social y seis etatgias cans verses donde se inluye la competitividad ¢ infaestrucura la translormacién del ‘campo, buen gobierno, movilidad socal, entre otras. No se asustan por mencionar las estrategiasregionalesparala gestin territorial. En sus primeros ariculos se des- econémi- co de manera subsiguient, Las altas tas de crecimiento econémico pueden set contraproducentes cuando se reaizan a partir de mayores prerogatives exclusives al factor capital, ya que de igual forma se puede producir sobreinversin y Tos mercadosinternos se reducen por una menor partcipacién de las remaneraciones ‘enc PBI, De esta forma, slo sera sostenble si se incrementan Tos expacios en la economia internacional por mayoresexportacones. Sila economia internacional se encuentra en problemas esta modalidad de crecimiento también s desacelera sipidamente Hl crecimiento del PBI no implica mejorar necesariamente la calidad de vida o el bienestar de la poblacién ya que el indicador del PBI tiene aroblemas y limitacones: i. Notoma en cuenta la distribucién de ingresos dla sociedad, donde un grupo reducido de la poblacién puede recibir una proporcién importante de estos ‘mientras que la mayor parte recibe pocos ingresos. ii. No resta los ingzesos de personas y empresas de otros paises. El concepto del PBI alude al producto generado exclusivamente en un espacio geogifico de- terminado ignorando que una proporcin de se ingreso no cortesponde a na- cionales, Enel Peri este concepto implica entre 5 y 7% del PBI nualmente Antes se utilizaba mis el concepto del PNB. ELPBI ignora que ocurre con la calidad de vida de la poblacién que se media a través de ottos indicadores. Por ejemplo, las condiciones de salud y educa- cin, Al respecto, un indicador que se utiliza mis es el IDH del PNUD, en special su versin ajustada por desigualdad. Tampoco se dice que ocurre con. Ja esperanza de vida, ls niveles educativos, la seguridad, las condiciones de género; cémo esti la situacién del medio ambiente, l libertad politica y la jus- ticia social, Jos niveles de descanso uocio el nivel de felicidad é las personas, centre muchas otras variables. Un mayor nivel de actividad econémica puede implicar mayoresemisiones al ambiente que afectan la calidad de vida de la poblaciin, Por ejemplo, se consume un mayor volumen de hidrocarburos que producer emisiones de (CO2 generando gases efecto invernadero, gases lluviadcida y mayores pa cals suspendidas que afectan las condiciones de salud de la polaciény hasta negativamente la esperanza de vida dela poblacién, EI PBI no considera que la extrccién de recursos no renovzbles reduce el nivel de activos de una economéa cualquiera afectando la generacin de in- tress para los periodos subsiguientes, Asimismo, que deberia considerarse In incorporacia de nuevas reserva probadas de recursos no enovables Los clementos sefialados en el numeral 4 y 5 se consideran en el concepto del PINE que se calcula en diferentes economias, por ejemplo, México, PINE = PNB - produccién no renovable + incorporacin nuevas reseras probadas - dafios al ambiente y a las personas (medidos en términos de cémo evitarlos 0 remediarls). ELPBI no contempla otras externalidades negativas que pueden afecrar la cali dad de vida dela poblacin, Se sugiere revisar cémo las decisionesindividuales pueden afectar el bienestarcolectivo. ‘Un mayor valoragregado en el sector salud no implica necesriamente mejores condiciones de salud para la poblacin, Por eemplo, en el ease de EE,UU. el mayor tamafo del sector salud se produce por los altos nivels de uciidades sectoriales que no tienen nada que ver con las condiciones ce salud de un segmento importante dela poblacién. Asimismo, un grupo significativo de la poblacién (entre 30 y 50 millones) que ni siquiera tiene acceso a dichos Una mayor co «duce principalmente por los mayores mérgenes de intermediacién financiera (diferencia de las taas de interés activas menos las pasivas) y en segundo lugar por los mayores voimenes de crédito. De esta forma, un mayor valor agrega- ibucién (valor agregado) del sector fnanciero al PBI se pro- 101 do sectoral puede refiejar sobrecostos para las personas y empresas deudorss ylo menores rendimientos a quienes tienen depdsitos en el sistema financier. Fl mayor valor agregado sectoral serfa negatvo para la sociedad. De todo lo anterior debe quedar caro que el crecimiento econémico no puede sete nico objetivo de la politica econdmica, ya que tiene limitacionsy proble ‘mas. Sin embargo, también a nusto juicio son cuestionables aque posiciones decrecionistas que plantean ecologists europeos. En América Latina ls postex- ‘ractvists radicales, por ejemplo, Gudynas (2014) condena al gobierno boliviano por industralizar los recursos narurales (p.116) y pstula la moratoria dels activi dades petroleras en la Amazonia (p. 173). En su perspectiva, el ser humano puede utilizar la naturaleza solo pata satisfacer sus necesidadesvitales,no mis (p.116), Sobre esta perspectiva en la revista Poder de Noviembre de 2015 sefalamos aque los ecosistemas han cambiado antes de la itervencién humana sen procesos también naturales y destructivos de miles de millones de afios que continian en cl tiempo, Exsten los proyectos de vida de las otras especies? La rceta de la no intervencién es tarda y en la mayoria de los casos puede requerirse todo lo contra- rio para mitigar y remediar dais. Més intervencién humana que menos como se propone. Por otra parte, todos teconocemos los excesos de la sociedad del consu- ‘mo, pero de ahi avalattesis decrecionistas puede haber un salto al vaci. ;Quiénes serin los actores de fa transformaciOn?, zquignes serian los consumidores de los productos y servicios naturales que proporcionan las sociedades subdesarola da, somo evitar que en ese salto de reencuentro con la naturaleza retrocedamos hasta convertmos en socedades més primitivas?,zquién dice que esa unién con la Pachamama (y los Apus) debe ser el modelo de vida al que todos debernos aspirar? (Blog Gest, 4 de julio de 2016}. 12, Nueva politica comercial [Ainicis de esta semana se publicé una entrevista al nuevo ministo de Comercio Exterior. Hubo algunos elementos positives, pero desaforcunadamentsIugazesco- ‘munes que teflejan poca ceatvidad. Nadie puede estar en desacuerdo.con la meta de clevat lis exportciones no tradicionales de US$ 10,000 millones a USS 20,000, millones en 2021 ylevr las esportaciones torales 2 US$ 70,000 millones, aunque so dependa de la demanda y precios internacionales. Todos estamos de acuerdo en aque la limitada infraestruceura y los sobrecostos en ls cadenas logistics son trabas 102 eS erernernthateseeenererne rey signticativas a las exportaciones, pero de ahi insitr que la mayor parte de los problemas proviene de lasobreregulacién y del Estado esequivocado, De partia se persist en el error de mantener una politica comercial desvin- culada de la estraegia de diversiicacin productiva, En realidad, ambas deben conformar una sola, en la que la comerciales subordinada ala productiva. Sin «embargo, ahora la scuacin se pone més complicada pues el nuevo ministo de la Produccin ha abandonado el plan de diversiicacin productiva anterior, mante- niendo sélo las Mesas Bjecuivas secoriales que tienen una perspectiva de corto plizo y sélo se anuncia un nuevo programa para la diferencacién de la oferta ‘exportable (2). Dela misma gravedad es la omisi6n de la politica ambiaria como inserumento clave para la diversificacion productiva y exportadora. Dear el tema ‘exclisivamente en manos del BCRP cs seguir sin rumbo bajo una perspectiva an- sinflacionaria de corto plazo. Suena itdnico escuchar que los sobrecostos y la sobreregulacds som las causes de los problemas en el comercio exterior, cuando desde hace 25 ais los sucesivos gobiernos neoliberales han establecido nuevas politicas con relaciém a la infraes- ‘euctua, la prestaciin de los servicios las asociaciones pblicas-privadas y se ha desregulado cl comercio exterior. Lo que ocurte es que se necesita una nueva regu- lacién mis simple pero efetiva, Por ejemplo, en el puerto del Callaohay problemas por la ausencia de plancamiento integral, alta de inversin en accesos, contratos de concesin bajos diferentes rela, elevada concentracién en las diferentes servicio, terminales de almacenamiento fuera del recinto portuatio, entre ot, producidas por politics de desregulacin desordenadas. Los sobrecostos de las cadenas logiticas del comercio exterio: som signifies tivos. Tenemos estimados de alrededor del 1.69% del PBI anual (Alarco, 2010), Donde estin y cuiles so ls clculos oficiales? Porltimo, insist simplemente en rms TLC y en el TPP sin mostrar estudios que muesren ls ganandaseconémicas de cada uno cs idcologia pura. Més globalizacién exige un Estado vigilante més activo no simplemente desregular (Diario Uno, 15 de setiembre ée 2016). 13, La transformacién posible y el post-extractivismo: una respuesta a Eduardo Gudynas [Afinales dela semana pasada Eduardo Gudynas,investgador del CLAES, promo- tor cave del post-extractivismo en la regibn coments varios de misarticulosen este Blog para sefilar que malinterpreto su texto sobre los Derechos de la Naturaleca 103 (2014) y que sig atado a las vicjs concepciones del crecimiento por exportacién de recursos naturales. Asimismo, que mi posicion refleja lo que en otos pales ter ring siendo una notable dvergencia entre inguirda (epresentada por d) ye pro- gresismo representada por mi. Esta critica fue publicada en La Mula el 21/9/2016 (bupslipestderarrollelamulape!2016109/2 Len-la-oposcion-a-les-derechos-dela- naturaleca-atoma-la-divergencia-entre-iaquierdacy-progresionolegudynas)). Aqui ni replica que tetoma diversos pérrafos y elementos que publicamos en la evista Poder (Noviembre 2015) donde comparamas ss planteamientos en Dechot dela [Naturale yl sefalado por el Papa Francisco en Laudato si De partda quicro anotar que la defensa del ambiente «sun asunco zental que rcbasa las clasificaciones paridaias tadcionaes. Los dafios que se han generado ¥y que persisten provocan graves afectaciones que ponen en riesgo la vida de la humanidad. Las evaluaciones sobre los impactos del cambio climatico os colocan (como pals) dentro dl grupo de los més vulnerabes del mundo. El proslema exis: te, 5 serio y nos est afectando desde décadas ats. La desglaciatizacion dela cor- dillera de los Andes es una de sus manifetaciones inmediatas més tangibles, Los grandes retosglobales para el mediano y largo plazo son: el demogrfic, los impac- tos dels transformaciones teenol6gias, lrépido cambio climético la destruccién de la biodiversidad (extincin de las especies), la isis energticay la csiseconé- mica estructural (Alaro, 2012). Una segunda coincidencia¢s la relatva a que el pais roquere de una democracia més slida, la cual necesita de partidos politicos imprescindible la unidad de la inquierda de las Fueraas progresistas, de os ambien- talistas,descentealistas, movimienos ciudadanos y populates, entre tts. Hay que sumar y mulkplicat, no estar o dividir como deca el politico peruano R. Pra izados con posiciones claas. A mi juicio, en el plano politic, es La diversidad y magnitud de los problemas ambientales La perspetiva de E. Gudynas sobre los temas ambientales noes integral Se enfoca cen uno de los temas, important, pero no creo sea cl mis grave de todos. Sin em- bargo, debo destacar que tiene una visién bien estructureda que parte de sstener la imporeancia de los derechos de la natraleza parade ahi pasar los graves datios ‘que significa la intervencion a través de las actividades extractvas (miners y de bi- gocosy la ‘economia en general. También describe como esos beneficios se pueden perder por las acciones de las empresas y analiza ls politics dl gobierno. 1 estudio plantea que la competencia puede beneficiar a los consumidores a través de menores precios, pero también con una mayor variedad de produc- tos, mayor calidad, més innovaciones que conducen a un mayor crecimiento dela productividad y la mejora de los nivees de vida. Asimismo, la compatencia entre 150 ‘onwvex uNa eoowond ws COMPETTIVA firmas para atraery retenertabsjadors eleva ls salaros. Los pequfios negocios y los empresarios en general se benefcian por las mayores opciones de coloca de sus productos al evitarse prieticas de un solo comprador (monopsonio). Sin ‘embargo, también se sefala que la mayor participacin en el mercade de las firms puede generar efectos beneficiosos para la sociedad Se presenta evidencia istrica mediante la cual entre 1977 y 2013 se ha re ucido el ndmero de nuevas emprests ys¢ ha elevado la concentracién en muchos seccres econémicos. Entre 1997 y 2012 esta aument6 en el sector transporte ¥ almacenamiento, comercio minorista y mayorsta, Finanzas y seguee, inmobilia ria, empresas de servicios eléctricos y gas, servicios educativos, entre otros, Luego scexplican las causas del mayor poder de mercado: prcticas no cometiiva de las firmas,fusiones y adquisiciones y lcencias ocupacionales y otras nomas estataes ‘Antes de terminar edetallan ls acciones que vienen realzando las atoridadesres- pectvasy algunos campos donde hay que prestar atencién en el futuro: economia digital (Big Data, precio de transferencia y canaleslogisticos. Frente a este diagnéstco con evidencias la orden ejecutiva de Obama tiene tes articulos, dos de los cuales plantean sus elementos cave. En el primero se cstablecen los Fundamentos de la intervencidn y las dreas donde hay que prestar mds atencin: colusionesilegales, manipulacin de lictacione,fijacén de precios y salarios, exchusin competitiva y fusiones. En el segundo, las responsabilidades de las diferentes agencias lo plazos en que deberin reportar los avancesrelativos a la identifcacién y recomendacién de acciones: 30 y 60 dias y semestralmente sobre medidas adicionales. Ojalf se pensara y actuara asi en el Pei (Diario Une, 6 de mayo de 2016) 5. {Cémo Obama enfrena la concentracién econémica? EL pasado 15 de abril el Pdte. Barack Obama emitié una orden ejecutiva para pomover la competencia econémica denominada: Pasos para incrementar la com- ppetencia ¢informar mejor a los consumidores y trabajadores para poyar el con- tinuo crecimiento dela economia norteamericana. Es breve pero importante para promover un mejor capitalism en ese pais. Tine eres aticulos, sendo ls dos primeros claves, mismos que se presentan libremente traducidos a continuacin, No se debe olvidar que EE.UU. deciié enfrentar las pricicas que frenan la libre competencia desde 1890 con la Sherman Act. Nosotros oiniciamos éébilmente un poco mis de cien afios después 151 (Galen el Per se pensara y actuara de esa forma sobre el tema. Hay que recordar continuamente que la promocién activa de la libre competenca es posi- tiva para el bienestar colectivo y no coresponde en lo absoluco a una propuesta socialist, ni algo parcido, Sugerimos ler a Acemoglu y Robinson (2012) en Por que fracasan las naciones? 152 “Seccidn I. Plicas Mantene,fomentary apoyar un mercado just, efcente y competi es una piedra angular de la economia de los Estados Unidos. Los consumidores y los trabajadores necestan de mercados compestves y la informacién para tomar Aecsiones informadas. Certs pricticas de negocio, tales como la cousin iegal, la manipulacion de liccacionesilegal, la Bjacin de precios, y la fain de los salar, asf como prctcas de exlusin competi yfusionesimpiden la competenci yerosionan la base de lavitalidad econdmica de ls Estados Unidos. Los resultados inmed aos de ales conductas precios mis altos y peo: servicio para los clzntes, menos Jnnovacién, menor nimero de nuevas empress ingresndo a los mercados,y _menores oportunidades para los tabajadores puede afectar als estedounidenses cn tos los imbitos de la vida Los mereados compesitivos tambidn ayudan a las prordades nasonaes, tales ‘como la prestacin de servicios de salud asequibles, la independerciaenergéi- cay a mejora epi yasequile ala banda ancha, Los mercados compettvos también promueven el crecimiento econdmico, lo que crea oportunidades para Jos trabajadoresesadounidensesy anima a los empresarios para iniciar nuevas ‘empresa innovadoras que crean puestos de trabajo EI DO} y a FTC tienen un historia probado de deectary detene a conducta anticomperitivadesafando las fasonesy adquisciones que amenazan la consli- daciéa de los mercado yreducen la competencia La promocidn de mercidos compectves, la garanca de que los consumidores y los wabajadores tengan acceso a la informaciin necsara para torr decisones informadas deben ser una priordad compara a tavés del Gobieeno Federal. Los deparcamento y organisms gecutivos pueden contribuir a exos abjetivos a sravés de, entre otras cosas, eplamentacin y normativa favorable la compe tencia, y mediante la liminaci de egulaciones que crean bares paao im itr la competenca. Tal accibn de td el gobierno es esencal para asegurar que los consumidores, los cabajadores, ls sarups, as pequetas empress y gras aprorechen plenamente las ventas de los mercados competitive. | 6 Seccin, 2, Responsbiidades de las agencias (A) Los depareaments ecto y agencias con aurora en el tema paa mej tara competencautlizain, en consonancia con os eyes, sus 2oestades para promover la competenca,proporionain os consumidaresy ls trabujadores, dea informacin que necesiten para toma decisions informadss,yeliminarén Jas normas que resting a competenca sin beneficios lpi americino. (B) Las agencasdeberinidenifcar as aecionesespecfcas que pueden tomar en sus reas de esponsbildad para detecta abusos ales como fain de precios, cl.omportamient conzrario a a competeniaen los mercados de insumos y de trajoy, conducts exluyentes,y el blogueo del acceso a fos cursos cxtios que son ncesais paral enctada del competenia. Las comporamients que pareccran volar nuesras lye en defensa dela competenciadetedn set remic- ids as atoridades ejecutivas en el Departamento de Justicia y ala Comisiin Federal de Comercio, Dicharemisién no seri obsticulo para qu: la agencia ex peciica desroleaciones legals conta ese comportamiento bola autoridad legal que e compet a dicho organism (© Lasagencia también debern identifica las accionesespecfia que pueden tomar en sus eas de responsabilidad para hacer fence 2 actvicadesindebidas para lacompetencia A medida que lo perma I ley, las agencias se conslarin ‘con ots pats inereadas para identifica las formas en quel agencia pueda promover I competencia a través dela replamentacén y normaiva favorable a la compeenca, proporcionando ls consumidores y ls trabajar la infor rmacién que neestan para tomar decisionesinformadas, y meant la elimi- naci de as regulacones que restrngen la competencia sin los beneficios come spondienes la opnin pic exadounidense. (0) A mds ardar 30 dias a pated la fecha de eta orden, ks agenciasdeberin presentar al Director dl Consejo Econémico Nacional una lista incl de (1 ls scciones de cada organismo potencakmente puede tomar para prover merca- hos mis competivs (2) farelacin de pricticas espetfias, alescomo bloqucar cl acecso als recursos ercos, que potencialmente pueden restirgirel consumo ola cleccén del trabsjador o sofocarindebidamente a nuevos paticipantes en el, ‘mercado, juno con as accones quel agencla puede porencalmente tomar para corgi algunos habios:y (3) las herramienaspotencialmente disponibles para aumenta a competenciao hacer mis acesile a informacion para los consum- ores os tabsjadors (6) A més eadar 60 dias desde la fecha de eta orden, ls agencs debern in- formar al Presidente, a uavés del Director del Consejo Econémico Nacional, 153 secomendaciones sobre las acciones de los distntos organismos cue eliminen barrens ala competencs, promover una mayor competencia,y mejorar el acceso la informacién necesaria para Jos consumidores que les permitan tomar deci- siones de compra informadis, Dicha rcomendacionesdeberin indie una isc. de accionespriritaias, ene ells I elaboracin de regas, asi como los plazos pars completar ess aciones () A continuscién, as agencias deberin.informar semestalmente al Presidente, a tavés del Dirctor del Consejo Econémico National, sobre las medidas adicionales que planean levar 2 cabo para promover una may- for comperencia”, hep: !ormwhitehouse gov/the-press-ofcel2016/04/157 executive otderstepeincrease-competiion-and-betr-inform-consimers Pd: Es fil establecer en el Pert un sistema de evaluacin ex ante del aduisicio- 1c, fasiones y concenracionesrelevantes que puedanfiena fa libre oxmpetenca, ‘Un grupo de 10 personas experts con asistentes y recursos en Indecopi con un buen ‘marco normativo expedito (con plzos perentorios corto) silo costarian como mixi- mo US$ 2 millones laf Es mucho? (Blog Ges, 2 de mayo de 2016) 6. Concentracién econémica: mayor desigualdad, desorden social y plutocracia El reciente proceso de adquiscidn del grupo Quicorp (duefio de Mifrma, BTL y Fasa) de la cadena de Boticas Arcangel nos ha hecho recordar los efecws perversos que puede tener la elevada concentracién dela riquezaeingresos en términos eco- némicos, sociales y politicos. También es un recordatorio de la necesdad de que INDECODI tengs la facultad de analiza, regulary en su caso autorzar las fasiones 1 adquisiciones significatvas antes que se produzcan, Ahora esto s6lo ocure en el Penden el caso del seetorelétrico (1997). La lista de pases que aplican estos proce- dimmientos es numerosa comenzando con EE.UU. donde existe con la Sherman Act ‘de 1890. En un balance reciente, Zufiga (2010) sefiala que estos procedimientos exiscen en Argentina (1999), Brasil (1994), Colombia (1959, 2008). Costa Rica (1994), El Salvador (2006), Honduras (2006), Nicaragua (2006), Mé&ico (1992), Panama (2007), Uruguay (2007) y Venezuela (1991). En Chile (1973) y Bolivia (1994) este control se préctica sin una ley explicia ste grupo, también propietario de Quimica Suiza, tendria huego de la adqui- sicién —segin el decano dela prensa nacional— el 36% del mercado, por ders 154 — ‘oMovER UNA EONOM MKS COMPETITION del lide Inkafatma, propiedad del grupo Interbank, que tine el 52.8% de este. Ahora contarian con 908 establecimientos en todo el pais. Lo lamativo del asun- to es que cl tema fue recibido como una consoidacién en la actividad, no como tuna concenttacén vertical y horizontal y los comentarios fueron entre positivos Y ncuttos, al igual de lo que ocurte en todos los casos de fusiones y adqusiciones cn el Peri, Aqui, a muy pocos les interes el benefico de los consumidores y de la sociedad en su conjunto. Estos ereen equivocadamente que en virtud a que hay libre entrada en los metcados y précticamente no existenaranceles naa perturbaria Ia libre competenca en el pais. Se lvidan por certo dels bareras aa entrada En cualquier libro de microeconomia es claro que los mercados competitivos {competencia perecta) son superiors a los mercados en competencia imperfecta {monopoli, olgopolio y competencia monopolistca). La primera estructura de mereado permite qu los empresarios obtengan ganancias normales de acuerdo al costo de oporcunidad del capital. Las segundas no slo redstribuyen ingesos en contra de los consumidores y a favor de los productors, sino que se reduce nivel de conteatacién de mano de obra insumos generando una pérdida de efciencia ‘conémica, Esta perspectiva es base del enfoque estructura-conducta resultado que postula que tods forma de concencracin es negativa. Sin embargo, mis ecien- temente hay quienes con algunos argumentostécnicos razonables‘economias de ‘scala y mayor cfiiencia) y otros por interesespaticularesplantean que la concen- tracién en pocas manos puede tener agin beneficio. A nivel macroeconémico Kaleck (1954) planted en forma directa que el in- cremento de la concentracin a través dels fusiones yadquisiciones eleva el grado dde monopolio que se expresa como la relacién entre los precios wespecto de los costs primos(Sueldos ysalarios diectos y mattis primas). A su vr, laclevacién del grado de monopolio reduce la participacién de los suldos ysalarios en el pro- ducto,reduciendo el multplcador del gastoy la expansion de la demanda y el PBL ante los diversos componentes exbgenos de la demanda. La concentracién impacta, nngativamente ene crecimiento econémico, a menos que a invesié prvada y las exportaciones las compense, La concentracién econémica eleva la desigualdad y genera pefuicios econé- ‘micos, pero también impactos negativos en la esfera social y poltica. Aqui los “EL aumento sitémico de las desiguaades ente grupos sociales dentro de un ‘mismo palsy entre las poblaciones dels diferentes paises, no slo tende a ero sionar la cahesin socal y pone en peligo la democracia, sino cue tene un im- 155 pacto negativo en el plano econémico por el progresivo desgaste de capital soca, ¢s deci, del conjunto de relaciones de confanza,fabilidad y respero de ls nor ‘mas, que son indispenables en toda consivenca civil" (Benedico XVI, 2009 “Cuando el grado de desigualdad super los unbrales de clerancia, ea desigual- dad serd considera excesiva o ijustay generaré devorden social inestabiidad policca, corrupcién, violencia y otra formas de riesgo individual y colectvo" (Figueroa, 20100), sien mages ees ya comin geri en mene los | exadounidenes de que ls grandes corprcines conoid como trust tenen | =e ae | | tigi eps de envio ita ec, id ils de pul oro rds logos nase.) No deanna fade wa apc tlt dence de camp on codons enbints y cmbiadt deconetncn meade nue.) Seba ena cov sna de quel combina ya anna ams bern pail, sino se prvi yy controlada dentro de limites exzonables; yen mi opinin, esta convicin es ‘correcta (T. Roosevelt, 1901 citado por Acemoglu y Robinson, 2012). “La desiguldad rompe el contato socal, rompe el principio de iguldad frente a ae de igualdad frente al sufagio universal.) Cuando tenemos una dspro- porcién extrema de los medios Gnancieros tenemos también una desproporci, extrema de los medios de infuencia en a vide politica’ (Pikety, 2014). | “La leva desigualad también dene impacts policos ngvosya que afta | la democracia por el comportamiearo dels grupos minors que intentan | ‘mangjary condiconar la poica de acuerdo 2 sus intereses cont el bienesar | com" (OXFAM, 2016), “Sil monopolio persis, sempre quer senasé en el timén de obiemo, No | espero ver que el monopolo se init a si mismo, Si hay hombres en ee pas | lo sufcientemente grandes para pose el gobierno de Estados Unidos, fo van a poser" (W. Wilson, 1912 cada en Acemoglu y Robinson, 2012) | Pd: El conteo oficial de los votos de la eleccién del 10 de abril son una mala ‘noticia para quienes pensamos que hay que preocuparse de la concentracion y la 156 ‘PaoMovEn ua EcoNoMA Mis CoMPEETENA ersonas mis algin personal de apoyo) para analizar este tipo de operaciones cstafa como ‘méximo USS 2 millones anuales. Entre 1991-2015 as fusiones en el Pei, 159 han involucrado US$ 73,627 millones y poco menos de 2,000 operaciones (Thomson Reuters y PWO) ii. “Tenemos una insttucién cada ver més activa en la materia. Por qué debemos forzar a ls empresas a pedir permiso a un fancionatio antes de casarse? {No le parce gracioso el argutnento? Suponiendo una rlacién ventaspatrimonio de 1, que el 50% de las fusiones sean efectivas y que haya aurentado 1% por encima de lo precios anteriores estas fasionesimplicarian us sobrecosto anual para los consumidores de US$ 368 millones. Lo que tenemos es un marco regulatorio nacional deficiene. Sabia usted que el procsso contra la industria avicolalev6 14 aos, zd6nde esti las compensaciones pagadas a Jos consumidores? i, “Este tipo de mecanismos absorben muchos recutsos de las agencias de com- petenciay les distaen de tateas que generan més beneficio a los consumido- res como sancionar a los carteles 0 eliminar regulaciones antcompetitvas’ Dinde esti los grandes éxitos de INDECOPR, scules han sido? ine Lo que debe hacerse es eliminar la barreas burocritics. Est tema es diferen- te alla regulacién ex ante de fusiones y adquisciones. Este tema se aborda a través de otras autoridadesy no las de competencia en la mayor de paises. En cl decano de la prensa nacional se “olvidan’ que hay barreras ala entrada por elementos regulatorios, pro también por la presencia se “monopolies nacura- les” y “barreras estructural” ve "Se trata de un trémite més por el que la empresas tendrn que expert aos ¥ pagar honoratios”, Faso y lo deben saber los abogados y los editosialistas del ddecano de la prensa nacional. Las autordades en EE,UU. tienen 30 dias para manifestarse lego que el solicitante presenta su expediente completo al tea correspondiente del Departamento de Justicia, El plzo establecdo en Chile es tambign de 30 dis luego de que presemten el expediente completo Ya antes hemos publicado las referencias de los palsescapitalizas donde se aplica esta norma. Simplemente voy a coloca algunos rasgs dela recente norma aprobada en el Congreso chileno que perfecciona el sistema de libre competencia. Enuré en vigencia en setiembre de 2016, La lista de temas incorporados es diversa y de gran importanca La nueva regulacién obliga a que se notfique ala Fiscal Nacional Econémica en forma preva a su perfeccionamiento las operaciones de concentracin que pro- dduzcan efectos en Chile cuyos montos sean iguales o supeiores al unbral estable- cin especifca La concentracin se define como todo hecho, ido mediante res acto 0 convencién mediante la cual dos o mis agentes que eran idependientes dejan de sero a través de una fasién, adquisicién patrimonial, asocacin o adgui- icin de activos. Luego de que la aucoridad reciba la notificaci tendré 10 dias para evaluarsi esti o no completa al término dela cual se iniciaré la investigacion respectiva. Se tendrén 30 dias para la investgacién que podrin ser extendidos a 90 dias mediante resolucién Fundada. Al término de esc plazo la aworidad pod aprobara, desaprobarla o aprobarlacondicionada a que se dé cumpimiento a ls medidas ofrecidas por el notfcant. Sila autoridad no se pronuncia, su aprobacién «simp! La norma tiene otras perlas como la mayor autonomia e independencia de los ‘miembros tcularesy suplentes del Itibunal de Defensa de la libre Competencia con prohibiciin de realizar otras actividades econémicas, Se clevan las sanciones como un porcentaje de las ventas. Se fijan procedimientos més expeditos y pla- 10s precsos dentro del propio Tiibunal limitando las posibilidades de apelacién caclusivamente a la Corte Suprema de Justicia. Se establecen la inhibition de fancionaros y drectores sanciones penales 2 lo infactores. Se definen nuevas ca pricticas de limtacin a la competencia cuando un director participa en otra em- presa competidoa. Se precisan, a favor de fos consumidores afectados, que la ac- cin de indemnizacién por peruicos ea establecida direcamente per el Tiibunal Es hora que despierten nuestras autoridades o erd que se quieren tapar los ojos propésito? a: El pasado 1/10/2016 se publics en el diario La Repiblca(p.1 y 13) que el Presidente del Consejo de Minstos_y la segunda Vicepresidenta de. pals esaran dlispuestos “a que en algin momento se debe plantear una ley antinonopolio en el pais” y “que debe evaluase de manera técnica y no politica (..)" Sin embargo, ef ctular del MEF en el mismo reportaje sefalé que “su cartera no tiene el plan de mpulsar una ley similar” (Blog Gesiin, 3 de octubre de 2016). 10, OECD y la regulacién de fusiones en el Per El objetivo de eta nota es doble. De una parte presenarinformaciin estadisica sobre la importancia de las fusiones y adquisiciones en el Pers duane los limos 25 afios, Por otro lado, mostrar tanto el diagnéstco como las diverss propuestas aque la OECD ha preparado para mejorar el sistema de promocién dela libre com- petenciaen el pais, ya que es una prioridad nacional ser parte de esa arganizacién. La proxima semana presentaremos evidenca internacional reciente sobre el andliss 161 de los impactos de numeross fusiones y adquisiciones tanto en EE.UU., Unién Europea y Reino Unido en particular sobre ls precios y la calidad de lo servi- ios. Como adelanto les comentamos que en algunos casos puede haber algunos resultados positivos, sin embargo predominan los impactos negativos. Si en esas economias e regula cl tema, imaginese usted que ocure cuando esto ro se hace. GRAFICOT Namero de transacciones por fusionesy adquisiciones enel Per 1960-2015 GRAFICO 2 Valor de as operaciones de fusiones y adquisciones en el Peri 199°-2015 (aillones USS) FoewerThomos Rete (2016) 162, Los grificos 1 y 2 adjuntos muestran tanto el nero de operaciones rea- lzadas como el valor de estas operaciones de las fasiones y adquisisiciones de acuerdo a lo registrado por Thomson Reuters entre 1991 y 2014 y con fuente en Price WaterhouseCoopers para 2015. En ese periodo se realizaron 1,968 operacio- res que tuieron como destino a empresas peruanasy origen (empress extranjeras compradas por empresas peruanas que son unas pocas). EI monto involucrado fue US$ 73,627 millones equivalents al 35% del PBI. En 2013 y 2014 fueron USS 12,936 y USS 11.412 millones respectivament, A continuacién se anota lo que plantea la OECD y BID (2004) en el docu mento Derecho y Politica de Competencia en Peri sobte la tegulacién de fusiones Los comentarios son clos y directo "64 Laley de a Libre debe enmendane pars proprconar consol de fusiones 1 pra alr la norma eal que dba apie als cele y aoe acuendos ovine (.)* (p77 “Los argumentos en contra del control de fusiones esti, en au mayor par te, equvocados o anticuados. El argumento de que las econonias abieras 0 Pquefias no necesitn conteol de fasiones © que ta contol peda interfxie ‘en que as empress locales obtengan economias de escala ha side ampliamente desacreditado, Fl andlsis del usin puede ser compleo, pero la Comisiin de Libre Comperenca viene 10 afos de experiencia que la han prepurado para este proceso. Ademis, el cost del contol de fusiones puede ser contolado dando al INDECOP la aucoridd para extablecer los wmbrales para la notdcacin previa dela usin" (p77. Por otra parte, en el documento OECD (2015) se seila expresamente sobre INDECOPI lo siguiente: “Human resources and budget constants imic the number boch of preliminary {vestigations chat can be conducted and of eases that are resolved” (p.128) “Indecop should improve che regulatory famework of cael ander hovion- tal agreements aswell as mergers. Pru’ legislatures lteady dscusing these wo aspect as ways to improve the eieney and ectivenes of invesigatons. Fist, clariffng the legal sandars applicable wo cael and other horiomal agreements ‘seeded (..). Second, merger contol shouldbe improved thagh the intro- 163 lucsion of a compulsory pre-merger notification, with special emphasis placed ‘on threshold o be used for merger operations (p.128), The future challenge wil be to Further improve the efecrvenes of ndecopi and ‘Opsiptl in fostering competition in Peru, Fst, investing in more financial and human resources would alow them to undertake more investigations. Second, more independence from the political yee and government minstis, particu lay the Ministerio de Economia y Finanzas. Third, implementing» clearet legal framework for cartels, as wells introducing a compulsory notification procedure for mergers and acquisitions in needed to make competition enforcement stron- gel." @129) (Bl Gestén, 10 de oetubre de 2016) 11. Contraofensiva concentradora “Tengo un lejano recuerdo cuando a finales de los aos sesenta el éecano de la prensa nacional debatia con el diario La Prensa. En ess épocas sus banderas eran Ja industrializacin del pais, el impulo al mercado interno y la construccién de un «estado de bienestar. Ahora este medio convertido en poder econémico y mediticn hha asumido la poscién de su antiguo rival La reduccin del Estado, la desregula- cin de los mercados y la exibilizcin del mercado de trabajo son sus banderas; a las cuales ha sumnado su campafa conta la posibilidad de que se regule ex ante todas as fusiones y adg ‘vamos discutir su flea de equiibrio informativo através de todos sus medias sino de os argumentos que se esgimen mes por encima de un monto predeterminado. No En el decano plantean que en lugar de que se promueva el contrl de fusiones lo que debe hacerse es eliminar bareras burocrticas. Aqui se obvidin de que la competencia imperfecta, los crels y los monopoliossurgen también através de los procesos de fusiones y adquisiciones que se perpetian no so atcvés de barre- ras legales, sino por la presencia de monopolios naturales y bareras esteucturaes sas iltimas ocuridas tanto porque sélo exsta la posblidad de un solo presador del servicio como por niveles minimos de inversién para lograreconcmias a escala {que impiden la entrada de otros competdores. Bl segundo argumento relativo a que se aumentaran significaivamente los costos de INDECOPI es también deleznabe, Actualmente el drea delibre compe- tencia tiene un presupuesto de S).7.9 millones anuales e incorporat ua dtea técnica solvent, de acuerdo a nuestos cilculos preliminares, costaria menos de USS 2 mi- 164 rowoves ona ncowosta is conrerT¥n lones anuales. Efectivamente habria un incremento, pero habria que evaluarlo que se poditaevitar por sobreprecos y pésdidas de efciencia social de comar con dicho procedimiento. Un ileal grueso es que un sobreprcio del 1% par el 20% dela actividad productiva nacional implicarfa USS 400 millones adicionales anuales de ¢g2sto para los consumidores,;Sejustifica 0 no? ‘Afirman que INDECOPI es una insitucién activa en la materia, ;Dénde es- tin sus grandes éxitos? La realidad es que tenemos un marco reguatorio laxo y deficient. 2Dénde esein las compensaciones pagadas a los consumidares? Se seiala ‘también que se ratarfa de un trimite més por el que las empresas texdrn que es perarafos. Sin embargo, e olvidan a propésito que la prictca intemacional para ccumplir con el requerimiento de informacin preva (por ejemplo, en EE.UU,) es qu el plazo es de 30 dias luego de presentar el expediente complete. En Chile se pucde extender hasta 90 dias mediante resohucién fundada. El debate recién co- mienza, hay que estar preparados en un ambiente hostil (Diario Une, 7 de actubre de 2016) 12, Farmacias: CONFIEP e INDECOPI “Hace menos de un mesllamé la atencién el extablecimiento de multas por cas S/.9 millones a cinco cadenas de farmacias del pais. La acusacién se encontraba sustentadz en un amplio documento publicado por INDECOPI que daba cuenta, «de numerosascoordinaciones para mantener y eleva los precios l cansumidor en al menos 36 productos. No se trataba de una investigacién reciente, sino por ope- raciones realizadas entre 2008 y 2008. La reaccién inicial del decano dela prensa nacional fue la experada. El destaque en este yen otros medios del grupo fue anotar la reaccibn de los estudios de abogados defensores de esas empresas d= que podrian dlilaalo judicialmente por cuatro aos més. Lucgo, lareaccién cambié ante las ‘evidencias, pro con argumentos discutibles. Hasta CONFIEP critic la pr delascadenas de farmacias. Después, para suerte de todos, as gruposahora duefos, de estas farmacas han sefalado que acatardn la sancién sin objetatalegalmente El editorial del decano de la prensa nacional y los comentarios del Pde dela CONFIEP fueron de Ripley. El primero destacd que ls pricticas de colusién de precios carteles son lamentablesreflejndo una muy baja cultura decompetenca; sin embargo, que estos problemas no deberian conduc ala dudos necesidad y efectvidad de establecerel control de concentraciones. El segundo fr en la misma linea eritié la concertacin de precios y rites que ls multas deben ser ejempla- 165 1s; aunque inmediatamence sefilé que esas farmacias no son parte de CONFIEP. Sobre el control de fusiones dijo que no hay data en el mundo sob si este es positivo onegativo y que quizs en uno o dos aos se pode da una ler de control previo. Las evidencias internacionales de que el control de fusiones es eectivo exis- ten; sin embargo, es obvio de que nunca hay garanta absoluta, aunque «s lave tener una evaluacién preventiva, Ormosi, Mariuazo y Havell (2015) dela Unig Europea luego de estudiar numerosos procesos de fusiones y de adqisiciones en ‘6a regia seialaron que los precios al consumidor aumentan 3.7% aunque hay algunos casos en que esto no ocurte. Kwoka (2015 y 2016) llega ala misma con- clusién en EEUU. Sobre 101 casos analizados el aumento promedio d los precios fue 5.196. Tambign se reised una caida de la calidad del 4% y de ls gastos de investigacion y desartollo en 9.7%. Fs imprescindible que el Peri cuente ala brevedad posible con una ley para evalua fsiones y adquisiciones antes que se concreten, Una norma como la apro- badaen el Congreso Chileno en setiembre de 2016 es suficiente. Es hora de superat Jas acttudes que niegan su importancia, de los que proponen su postegacién o los {que quieren crear una subcomisin para dilatar mis la aprobacin del ema (Diario Uno, 26 de noviembre de 2016). 13.Control de Fusiones: Lescano La regulacidn de fasiones y adquisiciones es una necesidad imperiosa para el pals. No so es una buena politica internacional que levan a cabo la mayor parte de las economias desarolldas y subdesarolldas; también es prdctica cemiin en casi todas las economias de la regidn. En 2012, durante la leislatura anteriog, el con- resita Delgado presents una propuesta detallada que fue encarpetala por la ac- cin de la mayoriaparlamentara, el MEF, los poderes econémicos y mediticos. En ese momento hasta fue avalada por INDECOPL El Congress Lescano, a inci de octubre de 2016, presenté una iniciativa ttulada ley de contol previo de fusiones, adqusiciones o concentracionesempresariales para cauearla libre com petenca y el bienestar de los consumidores. La inicativa es valiosa pero requicre ser perfeccionada De pattida se debe sefalar que ls concentraciones empresiriles no sélo pueden dafar el bienestar de los consumidors, La lista de afectaiones es amplia iniciando en mayores precios y menor calidad alos consumidores, pero también 166 re de los proveedores, disminuie espacios alas micro y pequefas empresas y achicar los gastos en investgacin y desarrollo, bsjar posibiidades de negociacn cl nivel de actividad ccondmica paa eercer una mayor presin sobre los precios ‘Asimismo, el pasar de mercados mas compettivos a otros més imperfectos la desigualdad en la dstibucién factorial (entre salaios y ganancias) y personal del ingreso tiende a aumentar. Los mayores niveles de desigualdad :ienen efectos ngativos a nivel econémico por la menor propensin a consumir pomedio dela sociedad y la formacién de burbujas; a nivel social datando la cohesiin que genera violencia y a nivel politico que impacta negatvamente en la democraia, Hay otros elementos por corregi. El dispostivo legal no se puede acotar a las actividades de las personas juriicas, ya que las personas naturales también pue- den realizar prcticas que afeten la libre competenca. La propuesta Lescano silo cstablece la evaluacién previa para los mercados donde un ofertane ya tine el 51% del mercado. Esto no es correcto porque en un mercado oligavdlico de mis participantes se pueden producie problemas. Los criterias de evaluacién deben de- jarse a cargo de INDECOPI ya que ests se perfeccionan continuamente. El plazo de evaluacion debe ser 30 dias, con un méximo de 90 dias excepcionalmente con resolucién Fundada, En la propuesta se plantea 45 dias. Al igual que en la recien- te norma legal del Congreso Chileno hay que fortalecer a la Comisién de Libre Competencia,reducir plazos¢instancas para ls procesos de apelacién, elevar las sanciones,establecerreparaciones pecuniarias alos consumidoresafstados, entre ‘otras (Diario Una, 18 de diciembre de 2016) 167 VII. REHACER LA RELACION CON EL SECTOR PRIVADO aes ' Se discuten los principales determinantes y la mitologa sobre la inversin pri- vada, Se analiza la situacin del SPP y de la ONP, asimismo se realan una serie de propuestas sobre cmo deben mejorarse ambos sistemas. Se muestra y evakia (Gears ~ Suunaoess > pers ~ Smuncodt (peri ~ Ree uudes2 > (pers ~ Meevu ees > Opers~Marov Je En la tabla 2 se muestran estos resultados climinando a quienes cumplen con. las condiciones anteriores. El primer lugar lo obtiene Julio Velarde y Luis Valdivieso en 2008; el segundo en 1995 Germén Suitery Jorge Camere terer lugar Julio ‘Velarde con Benavides y Castilla en 20115 en cuarto lugar German Suérery Jorge ‘Camet en 1993; en quinto lugar Julio Velarde con Luis Carranza en 2009; el sexto lugar German Suitezy Jorge Camet en 1997. De acuerdo a esto cricerios German Suirex aparece en 8 fis de los 20 sleccionados frente a Julio Velarde que aparece en 4 afos. 20 ~_WsVavsa [iaes Jorge ret 2001 (sae Benavides y Lu Mil Castle 1983 Jorge amet 209 ae luis Cararca 1997 Jorge amet 208 ‘aime Guana 2015 ‘bela Naso Segura aoe | __‘Taver Sauce Pao Pato Kurd 1981 Jorge Chiver Gas Boata 204 ‘iio elarde ‘Neon Seow 196 Gein Sure ‘age amet I (aor Richard Webb Pao Pato Kuz 207 200 Germin Suez “aos Bolo ya Saute 199 Germin Suez Vicor oy Way Ean Golder 1985 one Figueroa Gullo Gari ec y Luis Ave Casto ton | —_ German Gros Blosa [1998 Gemin Suez Toige Caney ge Baca Campolnico 1988 Fes Goronad ab Gros Ras Car ser 1990 | ___ Jape hive ‘wan Carlos Hurtado Miler En la tabla 3 se consideran los resultados cuando la restricin silo aplica a un fio hacia adelante de acuerdo a a formula adjunta, El indcador se exclye st: peri ~ Jetundo)e+1 < (peri ~ Jundo)e En este caso encabeza la lista Germén Suster y Jorge Camet en 1993, seguido por Julio Velarde y Luis Carranza en 2009, En rigor todavia no se podlaevaluar a Julio Velarde y Segura en 2015. Luego seguira en 2004 Javier Silva Ruete y PPK. De ahi Getmén Sure y Jorge Came en 1996, Nuevamente German Suir con Jorge Camet en 1996, Germin Suiter aparece en 7 de los 14 aos fente a Julio Velarde en 3 respecto de 14 ais. 1983 Gemmin Sure Jorge amet 2009 uel Luis ranza 25 Julielarde ‘ono Segue 24 aver Siva ute Peo Pata Kus 1996 Germin Suter Jorge amet 2001 Fichard Webb Peso Pablo Kwesi 2000 ermine (als Boloay ave Siva ete 198 Guin Site Wate oy ayy ain Goldebers 1985 Leone igen Galle Grid ea y Luis Aa aso 192 GerminSusrez Gals Bloa 198 ermine Toge Camety Inge Baca Cpa 1989 Peso ronado abd Gross Car Visaue_ 1983 Gein Sire Jorge Comet 29 subiovelade (uisCaranza Con estos ctiteris los ganadores entre 1985 y 2015 fueron Germdn Suétez y Jorge Camet. El primero de ellos, fue presidente del BCRP entre 1952 y 2000 (9 228 ‘suPLoeTA LA FOLIICA MACHOECONEMICA EH CBO FECAL ¥ MONETARO as) frente a Julio Velarde a partir de 2006 (10 afios a la fecha). Ojalé que estos resultados pudieran ser stiles para que nuestto presidente electo PPK reflexione mis sobre su candidato al BCRP (Blog Getn, 18 de julio de 2016), 12. Decisiones a destiempo En el disefo ¢ implantaciin de la politica econémica hay que seccionar el ins- trumento adecuado, fa magnitud del ajuste, ef momento y ls citcunstancias 0 el entomo que la acompafaria, El instrumento puede ser efcaz. (cumple el objetivo) ‘0 eficente (al menor cost) peo si esté fuera de oportunidad puede perder algo de sentido. De igual forma, una medida fuera del contexto apropiado d las otras 0 en un ambiente detrminado puede tener en el extrema efectos difeentesa los desados. ‘Toda esa discusén viene aluga pore iempo en que nests autoridades del BCRP y del MEF se han demorado en reaccionar ante la desaceeracn econémica 1 ahora quads recesin de la economia peruana. No vamos discutircuando sini <6 esta, pero es un hecho evidente que el shock externo se comenz6a percbir con ta caida de as exportaciones desde diciembre de 2012. Los otto Factores interno ‘que alimentaron esta crisis: reduccin del tipo de cambio eal yreconcentracin del ingrso, entre otto, tuvieron una gestacién més lenta hasta esperar su detonante. Con la serie del PBI destaconalizado, para el Prof. Seminario, la caida del producto se inicié en noviembre de 2013. En fin, mientras las autoridades eoonémicas aqui negaban la crisis en cieres, para mucha era evident [Ahora desde el MEF se llama a la calma a ls diferentes agents econémicos| Y parece que se necesitan —para casi todas— medidas antciclcas. Sin embargo, ala aplicaci6n de étas medidas tend la misma eficacia y fiienca de haberlas implantado scis meses ats? La respuesta es negativa, ya que, por ejemplo, si el BCRP reduce nuevamente la tasa de interés de politica monetaiao reduce la rasa de encae legal, no necesriamente habed més crédito ya que los tancos pueden por seguridad aumentar sus tenencias de efectivo aumentando la asa de encaje efectva por el mayor riesgo que significafa presar cuando el entomo econémico « recesivo,respecto de la cicunstanca previa en que no lo era. De igual forma, clevar la RMV podria tener menos efectos rales que antes, seria de mas dificil ccumplimiento ¢ itradiaria menos efectos sobre el resto de remuneracionesy los ingresos de los independientes. El consumo ¢ invesin privada pudieron ser mayores con una reaccin tem- prana, ycon esto la demanda, el PBI y los nveles de empleo. Ahora comandan las 229 ‘expecttivas negativas a diferencia de seis meses ats, Las autoridades del BCRP yy MEF han cavado su propia fosay lade todos nosotros. Crecer al 3% anual en 2014 respecto de un 586 si se huberan aplicado las medidas a tiempo significan USS 4,200 millones menos de ingreso para todos los peruanos (Diario Uno, 29 de agosto de 2015), 13, Peligros de la endogamia La semana pasada el Congreso de la Repiblica designé a los tres dirctors del BCRP que le corresponde seleccionar. Dos de ess designaciones son extremada- mente polémicas, Los argumentos en contra se asocian ala fila de conocimien- tos en la materia econ6 puerta abierea a confictos de interés, afectacin institucional por fitracién de cr- terios politicos y reducidasolvencia moral en uno de los casos. Aqui en esta breve nota se anota que el directorio resultane seria endogimico. Se incorpora la defini- cin que existe al respectoy los peligros, en términos bioldgicos, que s producen por este fenémeno. El BCRP es rada desde diferentes perspectvas: burocrtice-lega, como sistema, como conjunto de relaciones humanas, como organizacién contingentey estructura d aciéa, Endogamia (segin la Real Academia de la Lengua Espafiols) De endo- y -gamia. financier, la naturalera politica de ls designaciones, institucién w organizacién que puede ser ana i. Actitud socal de rechazo a la incorporacién de miembros ajens al propio grupo o instiucién ii. £ Antrop. Prictica de contraer matrimonio entre si personas de aseendencia comin, naturales de una misma localidad o comarca, 0 de un grupo social ii, £ Biol. Cruzamiento entre individuos de una raza, comunidad o poblacién aislada genéticamente. EI BCRP es un cuetpo social donde sus directors son el elemento central para cl andlsis y la toma de decisiones en una coyuntura de alta incertidumbre e inestbildad. La endogamia se produciia en la medida en que todos pensarin 0 se amoldarian a una forma particular de analizar la realidad econémica: un mismo paradigma de politica cconémica o escuela econémica conacida por todos. Sélo ‘como un adelanto al tema, en cérminos bioldgics, la endogamia gerera diversos problemas sein: npn canariostimbrados.eindesushim i. Elevada incidencia de enfermedades genetics ecesivas. 230 [REPLAXTEAR tA POLITICA MACROECONGMICA BN BL CAMPO FEAL MONETARIO i, Reduccin dela feriidad femenina y viabilidad espermética. iil, Fendmenos de asimetsa Fisica. iv, Alta mortandad prenatal y de recién nacidos. Lento ritmo de crecimiento vi, Menor tlla de aduto vii, Carencias del sistema inmunologico, vill. Alteraciones del comportamiento, Deduzca usted qué podefa ocurtir con la economia nacional s el Directorio del BCRP mantiene su forma homogénea de analizar y diagnosticar la realidad ‘econémica nacional, Bs esto lo que quetemos paa el BCRP? (Blag Gestion, 31 de actubre de 2016). 14, BCRP: endogamia y crisis La designacin apresurada de los tres miembros del Directorio del BCRP por parte del Congreso sigue causando polémica. Hay seriasobjeciones a dos de ells. Los argumentos en contra se asocian a la falta de conocimientos en la materia econé- smica-inanciera, la naturaleza politica de las designaciones, una peerta abierta a conflctos de interés, afectacién institucional po filtracién de critetios politicos y reducida solvencia moral en uno de los casos. Ya ha sido anunciada una marcha ciudadana en contra. Otro problema poco mencionado es que a junta de gobierno de esa insttucién clave estarla conformada por personas que piensan igual en té- ‘minos econémicos © que con alta probabilidad se amoldarian al modo de pensar de la mayorfa. EI BCRP se mantendria como une institucién endogémica con los peligros que esto implica Las diversas definiciones de endogamia son tiles para describ el fenbmeno. Segiin la Real Academia de la Lengua Espafiola se trata de una acitud socal de re- chazo ala incorporacin de miembros ajenos al propio grupo o instiucién; en este caso a economists oexpertos que no son afines al neoliberaismo en sus distintas vertentes. Asimismo, las aepciones antropolégicas y biolégicas son ities por ana- logia ya que se rfieren a la préctca de contraer matrimonio o cruzamiento entre petsonas de ascendencia comin, de una misma localidad o comarca, dl mismo ‘grupo social, raza 0 poblacin con las mismas caracteritcas genética. Estin comprobados los dais fisicos y mentales que en el mediano y largo plazo genera la endogamia a poblaciones particulares. Enel caso del BCRP se con- 231 tinuariaafectando su capacidad para realizar diagndsticos y propuesta de politica EL neoliberalsmo dominante en esa instcucién promueve que variables como cl empleo, las remuneraciones, la distibucién factorial de ingreso, los mérgenes de comercializaci y de ganancias sean poco 0 nada analizados; 0 que ls evaluacio- nes se realicen silo bajo un marco teérico cuestionabe. Tambign implica que el ‘manejo cambiario sea visto excusivamente a partir dela lucha anciinfiacionariaig- norando sus efectos negatvos sobre a estructura y produccin interna. Los satis sélo son costs de produccién y no fuente de ingresos y demands, El credo neoliberal supone que la economia se aucoregula, es racial y pro- clive a operar con leyes discutibles. Ni el anlisisprospectvo, ni sistémico, ni his- ‘rico importn, Su capacidad de detectar problemas de insuficiencia de demands cectva, los ocuridos a partir de una elevada concentracién econSmicey desigual- dad, del surgimiento de enfermedad holandesa o de teducién del multplicador del gato, entre otras, son reducidas, Pensa y actua bajo criteris horiogéneos es tun peligro para todos Diario Uno, 4 de noviembre de 2016). 15, BCRP: errores de comunicacién, endogamia y crisis i. Las declaraciones del Pdte. de BCRP sobre el tema de los directors sleccionados por el Congreso dela Replica fueron inapropiadas. Debié recordar simplemente lo sefilado en la Ley Onginica y el Estaruto de dcha instivucidn, En primer lugar, comenté que todos los nuevos diretores estén calificados para el puesto olvidindo- se lo anotado en el articulo 11 de la Ley Orginica elativo a que deben “poser una amplia competenca y experiencia en economia yfinanzas" y “tener tecanocida sol- ‘encia moral’. Fue un error absoluto la referencia a que la politica monetaria no se ver afectaday a que él no era una marioneta. Omitié mencionar que de acuerdo al articulo 11 la méxima aucoridad institucional es el Directorio donde ls decisiones se taman por mayoria de vos, y en caso de empate de los otros miembros tiene voto dirimente, De acuerdo al articulo 24 corresponde al Directorio la ormulacién dela politica monetara (..). La composicién del Directorio sf impora mucho, Amioale 8. Directorio ela mds ale atovidad institucional. Le comspondede- terminals polticas a seguir parle consecuién dela fnalidad del Banco es poral de la dinscén genera de las actividades dese Aniculo El Banco egobernado por an Disesori de sete miembros El Poder Eject designa a custo, entre elles al Presidente del Banco El Cingrseratifica 232 EPLANTEAR LA POLIFICA MACROECONOMIC BN HL CAMPO FEAL Y MONITARNO ey degna alos es retates Los Directores del Banco son nambrado por tm periods de cinco aos. No reprentan a emia ni interts parade algun. EL Congres puede removes pr fa grav. Arve U.- Ls Directoes deen ser peruanos, tener reconoid solvencia moral 1 poser ampliacompcencia y experiencia en economy fnancas No rproentan «eta 0 interés partioular alo ym voto debe tener en cura snicament ob umplmient del fralidad y a fcions del Banco Aaviala 17 Vea el carg de Diner por: a. Onin en le incorporaién al Director denr destin das de produce ratifnin or elPoder Lgiaivo «el nombnamiento por el Poder Eeatv, sgn el cas. b Incompatbilidad legal sobrevinente « Faleimiente.d Incspaidad grave y permanente. Inasiencia «cuatro sxonesconseatva, sno comeatva en el lps deer mess, alo dos caso de cena gue no pid eceder de rs meer f Renuncia aceptads.g Remocin pore Pade Legato. Arial 20~ Lox Directors slo pueden rer removide po la comin de deli ode fil rave. El acuerde de remocn debe er adoptado por una mayeia de ds tecos el imero legal de lila ser ncesariamente precede por ana invesiacn, enero de a cua se oargue al Direcor un plazo no menor de die dias par pe- sent us descarga facta de reir defesa orl ant plena del Pader Legiltive. Asia 24.-San aribuionesy ders del Diectria a. Formaarla politica mone- tari, en concordance con fina det Banco aprobar ls resacionesnecar- spars jeccin.b Dterminar regular imi Ls condone generale de as aeracianes de edt del Banc, con obseoanca del enabled en el Capitule Segundo det Tl I, as como far y modify las tas de inter y de comiiones sa aplcare else Far, relamentary modifier ls reuiitsdetncaje adiconal elas entidades del Sitema Finance (.). ‘Article 33. Son atribuconsy dere del Presidente a Vr pore cumplimiento del fnlidad as fncioe etblecdas para el Banco en la Contac Pica, 1a preset ey 9 los Etats, 6. Mantener informa al Dircari sobre os asus «qe reguiean sv tect. e. Conocar al Directorio, por inicio propa oa slc- sud de dos mds Directare del Gerente Genera presi seme. tera, como micro nat, bs Comits Epc que se constsayan y psi las vesiones ls gue aia. Conducir ls laine del Banco con los Pdere Pils, lo or- _sniomas internacionales os organisms auténomes.f Poponer li deinacn del Garente Gener, Las dds qu le coneen el Etat ls pods gue le oorgue Directorio.) 233 ji. Un tema que nose ha dscutido mucho en los medios de comunicacia es el rela- tivo aque el Ditecorio de esta insttucién lave estriaconformado por sudadanos {que piensan igual en términos econ6mico o que con alta probabilida se amoldarfan al modo de pensar dela mayor. El BCRP se mantendria como una insucién en- del Lote 64, 192 ye crudo pesado de los otros productores de la selva. ;Por qué hay subsiios cruzados a favor de las empresas privadas?, si estos existen no deberian estat a cargo del gobierno? Por iltimo, solo seis incerrogances finales. Qué ocurrrfa con d valor agrega- do generado en el pais si se dejara de refinar localmente y se imporaran todos los products perolifrs (estamos hablando entre 0.5 y 0.6% del PBI anualmente) {Por esta mayor importacién bajarfan los precios finales a los consumidoresloca- les; ano serfa esta una estratepia de reprimarizacin dela economia peruana’;zqueé ‘ocuriria con los encadenamientos productivos locales si se importa todo? jcudl seria el balance otal en términos del empleo’; ;no seria acaso la misma estrategia, «que aplica la tan critcada economia venezolana de importarlo todo en lugar de prodicirinternamente? (Blog Gestién, 19 de setiembre de 2016). 13, zAdiés PETROPERU? ‘Todo lo peor que podia pasarle a PETROPERU esté ocurriendo. Es una larga historia donde en gar de avanzar se retrocedeo ele leva al borde del prcipici. 1a lista de enemigos es larga: gobierno, adminstradores, poderes econémicos y mediticos. A esta lst con razén se suman ahora algunas poblaciones locales afec- tadas por los derrames anteriores de otras empresas petroleras y del ON; ls mismas que son alentadas desafortunadamente por postextractvista radicaes quienes no 259 desean actividad petzolera en Ia selva La cortelacin de fuerzasno ha cambiado: el MER sigue en el sabotaje y ls scales desde el MINEM no son alentadoras La selecciin del nuevo presidente de Petroperd fue negativa En entrevista reciente, el empresaio minero recordé que ya habia sido miembro del Directorio pero de la época en que esta se desmembraba y miembro del comité para su priva- tizacin, Nos agradé sa propuestade establecer un programa con las goblaciones locales Uamado Guardianes de! Oleoduco, sobre la contratacién de una empresa cxperta en la gestién de oleoductos y centralizar compra, Sin embargo, destacé su sesgo ideoligio al anotar que habia aprendido cuin inefciente puede ser una empresa estatal. Minté al sefalar, 0 debe explicarlo, que el monto de. MRT es de USS 4,800 millones més IGV cuando es de USS 3,500 millones inchyyendo ‘US$ 800 del secor privado. También dijo una mentira a medias cuando coments ‘que a plana del personal aument6 en 43% cuando esto fe una regulatizacién, de personal temporal y contratado que levaba afios trabajando para la smpresa La campafiaen contra de PETROPERU cs intensa. Se sigue sin difundir el corigen dela mayor parte de os derrames del ON. Se repiten los erores elatvos al rmonto de inversign del PMRT. Se dice que este proyecto sigue desfinanciadoy lo cul es certo luego que vencié el contatoinicil con el estructuradorfinanciero y cambiaron ls condiciones del mercado petrolero internacional hace aos. No se dice que los mayores sobrecostos se debieron a los atrasos del gobierno. Tampoco aque la vulnetacién del BGC al no designar directores, abandons y saboccarlos desde la Junta General de Accionistas ocurtié en 2012 y se eliminé la estabilidad de los diteetores en diciembre de 2013. BI MEF pareciera abe elisinado la opci6n de emir bonos por USS 1,000 millones que serian Ia aportacién imprescindible de cualquier accorista para el PMT y como compensacin a los dafios histricos, Todos estamos de acuerdo ‘que nose debe gastar un délar més de lo programado en ese proyecto, ero promo- ver iresponsablemente su suspensién inmediata seria un problema legal y econé- rico de grandes magnitudes (Diario Uno, 5 de octubre de 2016). 260 X. ENTENDER Y APROVECHAR MEJOR EL ENTORNO INTERNACIONAL Se realiza un reeuento de las principales tendenciasintemacionals en téminos ‘comerciales y financieros. Se presenta una critica al TPP. Se analiza 26mo diversos acontecimientos internacionales pueden afectar al Peri, Finalmente, se discuten los impacts y posibles respuesta ante el Brexity la eleccibn de Trump. 1, Nuevas tendencias externas ‘Todo el conjunto de medidas tibutarias, de simplificacién de procedimientos y permisos para la dinamizaciéa de la inversin fue aprobado aceeradamente por la (Comisin Permanente del Congreso. Las modifcaciones ls propuestas del MEF fueron marginale. Estas normas no s6lo debian fa instucionalicad ambiental, sino acodos los organismos reguladores al eliminar como ingresos propios los que se obtengan por actividades de fscalizaciin. A rengln segudo se dice que el MEF ded autorizar los recursos necesatios para compensar as disminuciones de ingre- sos con lo que se dice adiés ala autonomia institucional. También nos despide del cordenamiento territorial cuando se sefala que al igual que la zonifcacién econé- ‘mica ecoldgica no asigna usos ni exclusiones de uso. :Entonces para que servirfan? Estas normas no serian stiles al propdsito para el cul fueron estabecidas ya que se olvidan dela realidad de los mercados actuale y futuros. Al respecto, es poco probable que contribuyan a promover la LED en los sectores extracivos, especial ‘mente en la miner. Lo anterior, debido a una menor retablidad esperada como resultado tanto de que el ciclo de precio de estos productos para el mediano plazo puede ser estacionario o decreciente, comio a costoscrecientes que incluyen el de capital (asas de interés) para el largo plazo. ELBM, FMI y EIU han proporcionado nuevas proyecciones sobre los precios internacionales de los principales productos mineros entre marzo junio de este afo. El horizonce de estas fucia entre 2018 y 2025, Las conclusiones son clas. I cobre, que representa el 60% dela cartera de inversin minera actual, manten- dia sus precios nominales hasta el 2025, lo que implicarla una caca en tminos reales, Slo para EIU habria un ligero aumento en 2018, En el caso del oro, con cf 16.5% dela cartera de inversion, las tendencias son ligeramente cectecentes en ‘érminos nominales, a excepeién de una proyeccién que os eleva ligeramente hasta nivelesinferioes alos de 2013. La plata se reducira, Slo en el plomo y el zinc hay mayor divergencia. Al exis inducisian mayores niveles de inversin en la minera, ni esta generaria aumentos, ina estrecha correlacién entre los precios externos y la IED, no se ‘nla inversin privada en general. Las medidas, como ls que se dictaon en 2013, sevan ent iniiesy marginals para hace fente ala desaceleracién econdmica Sin embargo, seran nuevamente la excusa perfecta para que los grupos de poder empresa y mediticos sigan insstiendo en otras que blo os favorecer:a ellos. La reducida institucionalidad regulatoriayeegional estaria en via de extincin (Diario Uno, 1 dejulio de 2014). 2. TPP initl y dafiino Se tata de las siglas en inglés del Acuerdo de Asociacién Transpacifico que es- tin negociando 12 economia: Australia, Brunei, Canad, Chile, EE.LU.,Japén, Malasia, México, Nueva Zelanda, Ped, Singapur y Vietnam, Si bien la idea de esta agrupacién surgi en 2005, esa se potencié cuando EE.UU. decid ingrsar en 2008. El gobierno anterior propuso Ia entrada del Pet la cual se acept6 en 2009. ‘Ala fecha, sein el Mincetur, se han realizado 18 rondas de negocicin hasta 2013 y 9 mini rondas en 2014. Sin embargo, la informacié sobre las acuerdos parcales es minima, incuida la relatva al tema més sensible de la proiedad inte- Jectual y su impacto sobre el sector salud. La primera observacién que surge es la pertinencia de establecer an acuerdo ‘comercial sin China, primera potencia comercial del Mundo y primer socio comes- cial de los BE.UU., Peri y de otos miembros de eta Futura asocacién Sin China, ‘TPP pareceria més un esfucrzo geopoltico para restablecer una vsiin unipolar del poder mundial. Llama también la atencin la ausenca de otras ecoromiasasié~ ticas como Corea del Sut Filipinas e Indonesia. Un segundo tema importante es ‘que muchos de los paises de esta asociaciin ya tienen acuerdo con os otro. Chile por ejemplo los tiene con todos los otros miembros, mientras que al Peri slo le faltarfan los convenios con Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei y Vietnam, que podrian trabsjarsebilteralmente. Se sefala también que un trata conjunto climinaria ls ventajasalcanzadas de los tratados biaterales previs. Tor ejemplo, las ganancias obtenidas con Japén en cuanto a productos agricolas se podrian afec- tar negativamente al incorporar a Australia, Nueva Zelanda y Masia. El tema mis sensible es el relatvo a ls nuevas reglas de propiedad intelectual aque afectaria sobre todo ala salud. En lo concreto se ampliria la vigencia de las patentes, se establecerian patentes para métodos de diagnéstico y watamiento, se 264 limitara la oposcin a patente, se ampliaria el periodo de proteccisn de datos, se inconporarian productos biolégicos, entre ots. Todas estas perpeuarian mono- polis y limitarian la produccin y comercilizacién de medicamentos genéticos ris econémicos en beneficio de toda la poblacién. En el TPP hay otros elementos negativos relatives alos derechos de propiedad en internet, endurecimiento de las rnormas sobre inversiones y solucién de controversias. Eshora de que el gobierno mueste sus evaluaciones sobre ls ingresosaicio- rales y costs marginales de paticiparen el TPP. Una evaluacién somera nos indica {que el resultado no seria postivo en téeminos de bienes, servicios e inversiones EL balance negativo del TLC con EE.UU, luego de cinco aos es una prueba en contra de este acuerdo (Diario Uno, 13 de marzo de 2015). 3, Autodefensa comercial o bloqueo Ecuador acaba de esablecer sobretasa las importaciones de un conjunto name- roso de partidas arancelaias. La reacidn de la ADEX y de la CCL 10 se ha hecho ‘pera A la fecha de este comentario no hay reaccién of sobretass se aplican alos productos provenientes de todos sus socos comerciales ‘excepruando Bolivia y Paraguay, economias de menor desarrollo reatvo miembros dela ALADI. No se trata de un sucesoaislado, ya que se realizaIuegp dela entrada ‘en vigor en enero de 2015 y posterior cancelacién de una sobretas el 7% a todos los productos peruanos y de 21% de los colombianos a propésito de la deprecia- roductividad total de los factores. Sin embargo, hay otros como la reducda diversifcacién de ls cexportaciones, ausencia de innovacién tecnolgca, presencia de la maldicén de los recursos naturales y enfermedad holandesa que son importantes, Tarbién el creci- micnto econémico se puede fenar por resticcibn externa (poca disponibiidad de 279 divisas), concentracién econémica y elevadadesigualdad, ausencia de instiuciones, formacidn de burbujas en los mercados de activosy alta heterogencidad estructural Exist diversas metodologias para evaluar si una economia esti en la tampa de ingresos medios y problemas de convergencia. De partida, con informacién estadistica entre 1870 y 2014 con USS de paridad de poder adquisitio todas las economias ltinoamericanas se alcjan de las economia desarrolladas« excepcién de Chile, Costa Rica y Uruguay. Con otra metodologia estas mismas economiss convergerian al nivel de las economtas desarrolladas en menos de 50 aos. Sin ‘embargo, América Latina en su conjunto se demoraia en hacerlo 110 afios como tminimo, La probabilidad de llegar aingresos per cépita de USS 30,000 anuales es ‘América Latina todavia no ha encontrado la ruta hacia el crecimiento econd- rico sostenido y menos al desarrollo, Cada economia tiene sus particularidades pero es claro que se deben establecer nuevos consensos y equilibria dseibutivos interno y hay que crear una institucionalidad que promueva el desarrllo. Se debe ser mis rsistente als shocks externos. La diversificacin productive yla inversion cn ciencia, tecnologia e innovacién con répidos resultados son parte de ese rom- pecabeas que debemos complerar a la brevedad posible (Diario Uno 7 de enero de 2017), 13, Krugman, Stiglitz y Wallerstein sobre Trump ‘Quedan cinco dias para el cambio de mando en los EE.UU, La sitatién es para preocuparse. Se adjuntan las opiniones de dos premios Nobel en Economia y un ‘eminent socidlogo especialistaen el anlisis internacional y del sistema-mundo, Los tes acaban de publicar sus perspectivas sobre los posibles impacts de as po- lkias de Trump en divers Ambitos. Aungue sus enfogues son diferentes hay una narrativa comin relativa a que no solo habe més incertidumbre que antes, sino que el futuro inmedito se ve entre gris y negro. Fl enfoque de Krugman (2016a) ahora es politico. Seila que se requiere de una ceguera voluntaria para no ver el paralelismo entre el ascenso del fascismo dels aos treinta del Siglo XX y la actual pesudlla politica que significa Trump. “También hay similitudes con una parte de la historia de la Roma antigua, cuando cayé la Repiblica Romana. La erosin de los cimientos demociticos se ha estado esti dando durante décadas y no existe garantia de que se pode recuperar por el dominio de intereseseconémicos particulates. Asimismo, las insttuciones demo- 280 criticas no protegen en contra de la tirania cuando personas poderosasempiczan a clesafar las normas polities. Scigltz denomina a su articulo como malas noticias para los wabajadores de EE,UU. Se destacaen primer logar que as promesas y decaraciones de Trump sobre politica econsmica han sido inconssentes. La ini forma para concliar sus prome- ‘3 de mayores gastos en infiaestrucura con los recorte de impuestos era através de la economia vu. Si cumple sus promesas de desbaratar ef Obamacate es probable ‘que los costs por sulubrdad se eleven y se deterioren los servicios. La politica para incentivar a que las empresas sigan operando en EE,UU es una puc-taabiera a la boisqueda de subyenciones, El financiamiento de la infrastrucuura via crit fiscal puede tener un cost excesivamente alto con ganancias elevadas para ls fondosespe- , Baumol, W, Liean, R. y Schramm, C, (2007). Goad Capitalism, Bad Capitalism, andthe Economics of Growth and Prosperity. Connecticut: Yale University Pres. Benedicto XVI. (2009). Carta in veritate. México: Editorial San Pablo Bureau of Economic Analysis (2014): "National income and product account t3- bles". En: U. . Department of Commerce. Bureau of Ezomic Analyis,< buepswwcbea.gov/iTabl/iTable.cfm?ReqID=98step=1>. Castaeda, J. (2017). “México frente a Trump”, En: Revita Nexos, N° 469, enero, pp. 14-17, Casillo, C. (2015). Disribueitn factorial del ingreso en el Pers 1940-2013, Tesis para obtener el telo de magiser en Economia, Lima: Universidad del Paco. CEPAL (2016): Exadiicas ¢ indicadores CEPALSTAT. . CEPLAN, (2012). PlancamientoEsratégio parael Decarvlle Nacional Presentacion cn Power Point, Lima, 2012. CConcheito, A. (2011). “Experiencias de Planeacién en América Latina el Caribe", ‘Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Lima Consorcio de Universidades. (2016). Metas del Peri al bicenterario, Lima: ‘Consorco de Universidades ‘Comdera,R. (2014). "El desarrollo ayer y hoy: idea y wtopi vol. 11, N* 33, pp. 3-25. Cotter, J. (2017). “Entrevista: Fujimorismo espera resultados de Odsbreche para pensar en vacancia’. En: Diario Uno, 17 de enero, pp. 67. D/Alessio, F. (2008). Proceso estratégico un enfogue de Gerencia. Primera edicin. México, Peanson educacion Dombusch, R. y Edwards, S. (1992). Macroconomia del Ppulismo en la América Latina, México. Fondo de Cultura Econémica Feinstein, O. (1984). “Neoestractualismo y paradigmas de politica eons. En El Trieste Econimico, vol. 51, N° 1, enero-marzo, pp. 99-130. 3: Economia UNAM, Figueroa, A. (20102). Teoria econdmica y deserolo social. Exlusén, desigualdad y democraca, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catéica el Peri. Figueroa, A. (2010b). “Crecimiento versus Calidad de Vide". En: Alar, G, ‘Rutas hacia un Peri mejor: qué hacer y emo lograrl, Liaa: Aguilar y CENTRUM Catslica. Francisco. (2015). Laudatio si: Carta encclica sobre el ewidado de ls casa coms. México: Editorial San Pablo. Gill, Ly Kharas, H. (2007). An East Asian Renaisance, Ideas for Economic Growth, Washington D. C., Banco Mundial Godet, M. (2007). Prospectiva Esratégca: problemas y métados. Segunda edicin. Caademno de LIPSOR n° 20. Gudynas, E. (2014). Derechos dela Naturaleza. Erica biacénrica y poticas ambien- tule, Primera edicién, Lima: REDGE. Jumorte, Ey Osorio, C. (2015). Inequality and Labor Market Insitutions Staff Discussion Note 15/14. Washington, D. C.: FML Jones, L., Tandon, Py Vogelsang, I, (1990). Selling pubic enterprises: a con-beneft methodology. Cambridge, MA: MIT press. Kalecki, M. (1954). Terda de la dinémica econdmica. Pimera edicén. México: Fondo de cultura econémica Keynes, J. (1936). Teoria General del Diner, Ocupaciin, interés el dinero, México: Fondo de cultura econémica. Kirschen, E., et al (1978). Nueva politica econimica comparads. Barcelona: (Oikos Tau Krugman, P,(2016a), “Asi caen las repiblicas’. En: Diario El Pa 23 de diciembre. Krugman, P(2016b). “La inguietane visin sobre la infaestructura de Trump”. En: El financier, 28 de noviembre, Krugman, P (2015). “Por qué los banqueros fvorecen las tasas de imers”. En: La Repiblca. 28 de setiembre. Krugman, P (2012). ;Detengamos esa crisis ya! Madrid: Editorial Citica Kivoka, J. (2015) “The Changing Nature of Efficiencies in Mergers and in Merger Analysis’. The Antirust Bulletin, vol. 60, N° 3, pp.31-249. ‘Matus, C. (1987). Planfcacién y gobierno, Caracas: Editorial Pomaic Mendoza, W., Leia, J-y Flo, J. (2011). “La dstibucién del ingreo en el Peri: 1980 -2010", En: Lebn, Je Iguii, J. (eds) Desigualdad Disributina en cl Penic Dimensions, Lima: Fondo Edicorial de la Pontilic: Universidad CCatéica del Pei, pp. 57-111. 291 Ministerio de economia yfinanzas (.). “Acerca del ministerio". En: Miniter de economia inanza, huts: wwe gob pelindex phptoption=com_co ntent8cview=sectionvid=468:ltemid=1003828lang=es> Ministerio de la produceién (2014). Plan Nacional de Diversifcaion Productiva Lima: Ministero dela producciéa. OECD (2014). Revenue Statistics in Lain America 1990-2012. Paris OECD. OECD (2015). Development Pathways. Mulsdimensional review of Pera. Vol. 1 IncialAsesment, Pais: OECD. ECD y BID (2004). Derecho y Politica de la Compesencia en Peri, Pais OECD. (Ormosi,P. Mariuzzo, F y Hawell, R (2015) “A review of merger decisions in che EU: What can we earn from ex-post evaluations’, European Comision Report, 2015. hrep{fee-europa.eulcompettion/publications/repors! kd0115715enn.pd ‘Ostry, J Berg, A. y Tsangarides, G. (2014), Redistribution, Inequality, tnd Growth, Staff Discussion Note 14/02. Washington, D. C: FMI. (Oxfam. (2016). “Una economia al servicio del 1%”. Informe 210, 18 de enero de 2016, Oxford: Pardinas, J. (2017). “México sin TLC’. En: Revista Nexas, N° 469, enero, pp. 2223. Parkin, M. (2009). onomia, México D-F: Peatson Bducacin, Parkin, M. y Loria, B. (2010). Microeconomia Versién para Latinoamésica, Novena cdicién. México D.B: Pearson educacién, Piketty, T. (2014). Capital in the Tventy-Fit Century. Massachusetts: Harvard University res Porter, M. y Kramer, M, (2011). “La creacién de valor compartdo”. Harvard Busines Review América Latina, vol. 89, N’ 1, enero, pp. 3-18. Quesnay, E. (1758). El Tableaw économique de Quesnay. Compiladora: Marguerite ‘Kucaynski, México: Fondo de Cultura Econémica Quitoe, A. (2014), Hiri del corrupcin en el Pera Lima Institut de Estudios Peruanos Schumpeter, J. A. (1967[1934)). Teoria del dexnvolvimiento econdsico, México DEE: Fondo de Cultura Eoonémica Schydlowsky, D. y Wicht, J. (1982). Anatomia de un fracas ecombmice: 1968-1978. Lima: Universidad del Pacifico. Stiglitz, J. (2016). “Malas noticias para los trabsjadores de EE. UU". En: Diario EL Pati, 24 de diciembre. 292, Seone, R. (1962). A social acounting matrix for 1960. A programme for growth. Londees: Chapman and Hall. “The White House (sf). “Executive Order Steps to Increase Competition and Better Inform Consumers and Workers to Support Contirued Growth of the American Economy". En: The White Howe. “Thirlwall, A. (2003), La masurleca del crecimiento econdmico, Un marco alternati- 10 para comprender el deempeto de las naciones. México DIE: Fondo de Caltura Econémica ‘Wallerstein, I. 2017). "El mundo en la ea de"Trump: qué podemos espera”. En: La Jornada de México.7 de enero. World Economic Forum (2017). The Global Risks Report 2017. :2ch edition. Ginebra: World Economic Forum. ‘Yamada, G., Casto, J-y Bacigalupo, J. (2012). Desigualdad monetaria en un con- texto denipido crecimiento econimico: Ecaso reciente del Per. Documento dde Discusién 12/01. Lima: Universidad del Pacifico. “Zagha, Rs Nankani G. y Gill. I. (2006). "Repensar el crecimiento”. En: Finanzas ‘y Desarollo, Vol. 43, N° 1, marto, pp. 7-11. Zuckerman, L. (1989). El proceso de toma de decisions de la politica econémica en ‘Mexico: del erack burl al pacta de solidaridad econimica. Tess pata ob- tener el titulo de lcenciado en Administracién Piblica. México D. P: Bl Colegio de México. Zuhiga, T. (2010). “Control de Concentraciones Econdmicas, Cempetencia y Desarrollo’. En: Alarco,G. (coord). Rutas hacia un Per: Mejor. Qué hacer _y cimo lgrarl, Lina: Centrum Catlic- Elitoral Aguilas 293, Setermind de imprimir en os ters TAREA ASOCIACION GRAFICA EDUCATIVA Pasa Maa ADiADORA 156, BAA conta ts areagrafca@toregraicn.cm Paina we: wave tareagraca com Tatoo 9523229 Fac 424-1582 ‘Marzo 2017, ua Pen

You might also like