You are on page 1of 59
o__-- ___e Cecilia Rogier - Eduardo Marceillac CCANTOJUEGOS, Canciones para jugar, Ira, edieln, Bsta eden tiene como material complementario un CD con 13 eancio- nes y 12 temas instrumentales. Ralba 81. Brown 474, Baha Blanca, Buenos Aites. > Direcci6n editorial “Walter Benitez Asesora pedagoitica Comteecién «Alvarez y Adriana Serrano pear | CANTOJUBGOS, Canciones para jugar. Cecilia Rogier - Eduardo Mareillac/Dirgido por Walter Benitez - a ed. - Bahia | ‘Blanca: Rdiba, 2007. | foox peas __1. Material Auxiar de Engnaraa,L. Tia, ©, 2007, Biba SRL. ‘Queda echo el depésito que establece la Ley 11.723. Libro de Edicion Argentina. "xs os derechos reservados No se permite la reproduciin pail o tall almacenamient ali la tranais «a tansfrmacién de ete libro, en cualquier forma o por eualquee me i, sea eletrnico 0 mecinico, meant ooenpas,dgalzacion w orosmétods, sine permiso previo y escrito del editor. Sv infacin et penada or las eyes 11.72 25.46 Este libro se terminé de imprimir en Artes Grafica Buschi SA, Ferré 2250, Buenos Aires Argentina; en el mes de soptiombre de 2007 Distribuoion: rgentina/interior:D.LS.A., Luis Sens Petia 1832, (1135) Buenos Aires, ‘Tel. 011-4904-2582, Argentina-Capital Federal: Vecaro-Sanchez, Moreno 704, Piso, Te (011-4342-4031, (1001) Capita Por informacion de publicaionesy ventas env un emai: a) colecelonmaestra@ediba.com | j @ eo ee aie @e—— * ym ° ~Ez> —_e ‘te libro presenta una sree juegas musicales que funionan como vallo sislmas herramientas didactieas, de gran riqueza pedagigia yatstica. ‘CANTOJUEGOS, Canciones para Jugar intenta abrir ventanas, con ‘agar alegria y festjar a infancia Quien se sumerja en la Lectura de estas paginas, hllaré verdaderas propustas de Juego, que gracias a a ereatvidad ya las ganas de juga, porn ser multipleadas, sta obra fue pensada para que ls docentes puedan encontrar en ell, un abunico de Dosibildades musicales y junto eon sus alunos, intenten redeseubrie nuevas formas de juga, eereitando la imaginacionereadora, Para ello cada ta de las propuestas que agut se plantean, abarca el desarrollo de la actividad, los eontenids que se abordan, Jos recursos seleceionads, las edades sugeridas yt letra de ls canclones. "ial se complementa con un disco eompacto, donde también se Incluyen [as instrumentales En este libro se podrn encontrar juegos, recursos y canciones para compartir con ‘sus ninos un ratito musiea”, es decir miltiples propuestas lidieo- musieales para toda oeasin + Para ugar en asl “= Para reuniones de padres, “Para las fiestas recreativas + Para esos momentos det dia en que se produce un espacio entre actividad y aetvdad +O para cuando falta un poquito para inos a eaa y simplemente no quetemes esperar a que egue Ia hora de despedirnos. Ree ast laa Rd Lo ee WS o Gime - © Vote de arin an do \ stand tnt a yoy 21 13 dn nie Bi er feel Mo Peay inhi at men ee \uecerse con innovadoras ide " ideal c et ea actateslilenma Wee por los contenidos de S tems nr an covets nage ae gael ales de edueacién, donde nos relactonamos sean a 2 istintos niveles y areas de aprendizaje. reece Bitema: 5 més profundo ain, ape anaes ya que sabemos la influencia sn ren sk, yb atl ve los medios de eomu. eps con enusiasmo, 7s acerea otras propuestas musicales EL ibeo que esta en tus oii nus mans to cy mca bein pias neg area aa gwd ba Tea ns Mee Jin de nin Ci de rma Sonne is a Ya ney Spa Pena atin Mn wien ir He aia Bao saith cag gree = gaping eosin pata ya cant ae oe ee ne cata ene re perenne eer = ee mere ene eden hacer, ‘on una cancion! pisrutaria imaginarla Dramatizarla Recrearia ContinuariaDibujarla 5 con ella todo lo que tengas ganas! Hace Es nuestro deseo que estas Canciones pare Jugar te acompaiien en tu tarea diariay eguen a tu corazén y al de tus nil ‘Tené bien presente al realizar cualquier? de ellas, ‘que lo fundamental es JUGAR- Este es el verdadero desafio de nuestra prop! ‘yahora si vA escuchar, cantar, dramatiza bailar y disfrutar iViva la musica ! jCuantas cosas sé pul c Cecilia y Chacho o—_____ Capitulo | Entuadre Teér 1CO “ @e———__ 4: »__@ o—____ = ____@ os nis, en sus primero anos de escolardad,deben recibir por parte de ‘sus educadores lo extimulos ecrsarias para lograr una buena adapacién ‘eel encuentro con sus pares yal medio en donde se dosrrllan, La mis: ' 2 ss varias manifestaciones son las herraientas mds eficaces para Jograr una buena comunicacén, Pero no solo la mnisiea. Son varios los lengusjes artistlews que permiven,a través de Aiferentes actividades lidico-creativas,lograr un excelente vincule de. los ais ene sil Jani ola Escuela y los educadores. [mest iro, intentamos brindar alos docentes una bara de Juegos musicales, que se roan cn la Expresn Corporal, la Danva yl Expresin Tatra, permtiendo viven- cia, compartir experiencia, crear reerea. Ea — través de los lenguajes artists nose expres con naturalida, dejan do entrover su rico mundo interior. La Missica sje musicales: #1 juegoy la misiea, cuando van de a mano, se potencian de una manera sigifieativa ‘en el ambito del Nivel Inia. Los nos distratany se entrgan al ego, Pero es FUN- DDAMENTAT, que a propuesta lice musieal sea realmente atraetivay no una “actividad ‘ensala lo paralograr objets determinadcs”. [En cuanto acémo presentar ls juegos musicales se debe tener en cuenta muy espe- ; caren NP Cacao Pigs 18-18 WaPo # > Cantar cm onomatopeyas __N°2."Animalton cantor? Pag N° 2D 345 alos [Eeeme rd Pig aT Tae © aecnenncomie etna ——Re re pee [Eten iia ee ores Email ve pac NE -Bcemp Fig 2-25 Tack 4 tsar [ee ea ee Ti Praca dane Gaoovinnta™ Fag FT ain “ e persusin: A N° Uk La mess boehinehers™ Pag. N° 28 3456 anos Bf reretnene sian Nar ee 35s [eee ee eee ‘at ee 3 tek en Pie at ors = rns eRe“ mivaaa ee or “Len tecmpctnca Wl Panpsben? Pig Sates ] ae ancones | He Sombrero wma) Pig N34 cy Baerinice NST Manos abn mame ag Na ‘ake os t ation men aan ie st eT nin consi AP Pigs N° SH—39 Tri S 4S an ens creed NS Bale lea) Paps Natal Bra Tae “ del sumida. Boa ie Pi Pes ‘Pags.N°42—43 Track N° 34.5 ais. [Eien tamer Pig. Ho05 DaD 9S a ods YF anae Pig. 40=47 Tek P10 4S } mare Naa Pigs NAW PND a Se re vee igs on xian yn eparden dl ead dlp Maal ate oe oq asi ——9 Contenidos: “Misiea “Expresién corporal Lavo: El vineulo corporal ‘La vor cantada y hablada: exploracién Bn gquietud yen movimiento, de as posbilidades vocales. ‘consigo misina, con tos otros. Etritmo: El dilogo corporal: La pereusién y ol movimiento ‘Rol activo y pasivo, Bmisor y corporat receptor Produecién de mensajes. Lamelodia: 7 Conocimiento corporal: Conacimiento de canciones Coordinacién motora en pequeiias pe eee ae unidades de movimiento, Desarrollo de Ia actividad: sta cancion propone que el docente cante eada verso sin la tima slba y Jos nitos deberin responderle completando la misma. Después de haberla cantado un tiempo, se puede jugar a completar de diferentes formas: + Con onomatopeyas de animales. ‘= Con pereusion corpora: por ejemplo tos golpeando el mismo lugar del propio ever po, o cada vex en distinias partes, logrando asf una considerable variacin de sonidos. "= Con ruditos producidos por la boca: bestas, chasquidos, slbides, “trotecitos” (lengua ypaladar, ete) “Con diferentes estados de dnimo:alegres, tristes, enojados,asustados, ete + Con la silaba correspondiente y cambiando al mismo tiempo la postura del cuerpo. “Con variaciones de a velocidad, la intensidad la altura. Bsto puede hacerse con una. consign visual, por ejemplo: cuando el docente se para ls nllios completan fuerte, ‘euando el docente se agacha, lo hacen suave. También se puede proponer chocar las manos del compatiern de al lado, logrando asf introducirlos jugando en la exactitud ritmica que pide la cancion Mae Te Tr Re) (acral (DR) ey eae rree nC) Te eee CO) Rea ene tee (1) Sey ee eae nC} Se coloca el fuego muy fuer (te) Con cuidado que esta muy calien (te) area eae) Na Aa een een) ara incir este juego se presentan alos nifos imagenes de animales eonoci- as, por ejemplo: gato, per, polio, pajarito, ovea, lechuza, vaca, ely $e les pide que reproduacan la vor. ce cada animal. Una ver que miraron todas las representacionesy ealizaron todas las onomatopeyas, se elise una can cn, Bntonces se le propone al grupo que cante con Ia oe del animal que ‘ye ena Limina, Asi se iin mostrando uno a uno todos los animales y los ninos cantarén ‘on las onomatopeyas de los misma. ‘Ese juego ofece mochas variants. Una de ells es cambiar I vor de los animales por bjetos que hacen ru, po ejemplo: el tléfono el timbre sirenas de bomberos et; 0 Por Instrumentos musicales, ejemplo: uta, guitarra, votn, te; por sonidos de la nakura- Jeza, por ejemplo: viento, truenas, Ilia, ete, Ctra posibilidad es invtar a los nos a dibujar cosas que hacen ruldo y después re- producrlasgrupalmente, También pueden elegise entre esos dibujos, cules usar part ‘eantar una caneion. ‘Una opeiin diferente puede ser cantar cada frase de la cancion con distntas onoma- topeyas,o cuando el docente muestra la imagen los nits cantan y cuando no seve (el ‘docente la tapa) los nfios cantan para adentro realizando audicion interior Bs importante selecelonar adeeuadamente las propuestas para cada edad. e—_ +» _ Contenidas: t Masten in : & Gre os estas animios. 8 |) _Bleantoinateiduat y grupat satiate {5 Resend comme Apa noted eres eee lee eae restr, movimiento dl cuerpo. de lezts, dramatizaciones y -morimintos coporaes Baad sugertdas 5: Desarrollo de la netividad: ste juego propone La dramatizacion de eierta emoeln o estado de énimo Imientras se eanta una cancién eonoeida. Para ello el docente deberd te- ner preparados unos earteles con frases o palabras, escritas bien graves, donde podra decir: TENGO SUENO, ENAMORADOS, ENOJADOS, ;ME AGO PIPItt, FELICES,y otras més. Se invita entonces a algunos chicos 0 ‘padres presentes (i fuera una fiesta del Jardin) a pasar adelante del resto para que ‘dos puedan verlos y compartir este juego. En ese momenta se les pide que eljan para ‘antar una canelén que sepan todos. Entonces se les dice que ellos van a representar demostrando lo buenos actores que son cantando yactuando de acuerdo con uno de los carteles que se les mostrarén. El grupo que observa, es decir el public, sera el encar ido deadivinar lo que dice cada carte. Y luego de adivinar, ellos también tendrén que CANTAR ACTUANDO, Contenidas: * Miisiea _ SExpresisn corporal EL eaerpo en relacin comunicacion Intenconalidad del moviniento, expresion: juego, movimiento yemceli, __- Bl movimiento como Lenguaje “uagen yexuema corpora. personaly social. lave os estados anions. Su ‘La vx cantada y habla aanifestaciin: La melo El gests la acttud comporal, et Gocimiento de enciones. stro, el movimiento del cuerpa Desarrollo de Ia actividad: sta actividad se suglere para programarla en una festa recreativa del Jardin, como el “Dia de a Familia, “Festa defn de curso, ‘Dia del Maestro, ete, Para ello es nocesario buscar una canasta bion grande o una valja 0 can espactosoy eolocar dentro todo tipo de sombreros, pelucas, corbatas, mons, vinchas, coronas, collares, et., lo mds eoloridos posibles, (también estos ‘aoeesoros pueden estar hechos por ls nos o los padres) que ser os elementos que vsarin para ugar De esta manera la escena queda muy vstosa, ideal para las fotos. Se convoca a distintos familiares pasar adelante para jugar, se los presenta breve- rmente a cada uno y se los invita aelegiralgin accesorio de los que estan en Ia valja ‘Ligieamente se arma un lindo revuelo que forma parte del cima distendido que carac- teriza este tipo de juegos. Una vex ue estn todos listo, se les pide que se pongan de & os yenftentados, Seguidamente se les cuenta que ellos van a tener que realizar todas las acciones que dice la cant. El tema musical va guiando el desarrollo del juego. in una oportunidad se les propone produce diferentes sonidos, como set: ladrar, maullar,cacarear, cantar, et., ¥en oft ‘momento de la caneién cuando dice: ..con mi cola yo me siento.” se les puede sugeit ‘que se agachen tn poquito, sin Hegar a sentarse. Luego se imsita alos participantes a que se acenquen a sus hijo para jugar un rato en familia, eon e] aecesorio que elisieron. ste momento es una verdadera festa, porque todos los presentes, grandes ynifio, Junto con los docentes, participan de un juego que promueve mirarse, mimarse, besarse ' acariciarse, todas esas pequelias cosas tan necesariasy que regocian el alma, ‘Be juego es también apropiado para jugar en la intimidad dela sala, incusive sin a- cesorios.Entonces el docente ser el prvlegiado, porque estar durante algunos minutos @e_— “24 ¢____@ ‘eariando, besando y mimando a sus soleitos, sus nis, los duets absolutas de su ania de ser DOCENTE, “Con mis manos” (Cecilia Rogier - Chacho Marceillac) Con mis manos te acaricio, con mi boca yo te beso, con mis ojos yo te miro, con mi nariz te huelo. Con mis brazos yo te abrazo, con mi cola yo me siento, con mi voz yo sé maullar* y volvemos a empezar. ste es un pequetio recurs para lgrat la atencion de los ninos. Eldocente se presenta como direetor de aplausos yes explica los chicos que el juego consiste en mirar muy bien uno de sus pies, por ejemplo, derecho. Cada vex que el pie del docente goipee el piso, los nitos tend ‘he dar un aplauso. Entonces el docente va levantary bajar el pe hasta golpeat el piso muchas veces seguidas. Pero, de pronto, en vez de apoyalo, lo dejarien el aie, Y lo mis sequtoes que los pequetios den otro golpe de palmas. Por supuesto, luego sera alguno de ‘lose nuewo director de aplausos, oe Contencdos: * Miistea Laws Laue cantada. f Blcanto grupal [BL euerpo en relacion comunicacién- ‘expresin: juego, movimiento y emoci6n. Bl espacio personal, totaly parcial. Imagen y esquema ) ‘*Expresién corporal ‘Moviientos de las dstintas partes del cuerpo: Extremidades, tronco, cabeza. Coluumna vertebral Zonas A Articulares y musculares. } |i I movimiento en el espacio: Relaciones expaciales:arriba-abajo, adelante airs, a un ladoat otro I iseio espacial en movimiento (trayectorias): ‘Los apmyos del cuerpo. Bl espacio que oeupa el propio cuerpo, Ampliacion,reduccion. Fl vincalo corporal en quietudy en movimiento consigo mismo, ean Los otros Combinacién de movimiento que surjan de ls nis y las nifias dad sugerida: }-5 aios. Desarrollo de Ia actividad: ara comengar este uogo se arma una gran ronda, ‘cantando y palmeando al compas. La primera vez, sera el dacente el que estéen el medio de a ronda y mien: ‘ras todos eantan, 61 irk movlendo el euerpo de manera simpéticay con las pletnas ablerias, hasta detenerse frente a uno de los nirios quien pasar teando por debajode 1 ye enganchari.asu cintura. As sueesivamente se van sumarido ‘otros nifios. Generalmentea los chioos les gusta mucho atravesar ese tnel de piernas, hasta pre ders ala cintura del timo integrante del gran clemptés. ‘La consigna es eaminar con las plemas bien separadas y moviendo la clita ‘ina ver que todos estén enganchados, se les puede pedir que se slenten muy junt tos, con las piers abiertas y hagan eaminar el clempis de diferentes formas: con las es con Jos niftos sents, ° a) © ‘manos apoyadas contra el piso para levantar el euerpo y hacerlo avanar hacia delants © hacia atts; o solo con la ayuda de ls plernas y arrastrando la cola, ete También el emis puede eaerse para un costado o para el otro; acostarse sobre la pancita del de ards, descansar un rato y levantar las piernas. Volver a quedar en posicién de sentados YYmuchas cosas més que se les pueden ocurit alos nis, como elevar los brazos para hacer la oa saludar «todos, r Yo lo miro OTe a Contenidos: + Miistea [BI sonido y sus parimetros:pereepein del sonido, ‘Dimbre:reconocimiento, diferenciacion, ‘Duracion: ubicacion:cerea-lejos, arriba: abajo, adelante-atrs, wn lado-al ofr. Dexplazamiento, Distancia det sonido: cerea- lejos. Trayectorias sonoras. Altera Indensitad. dad sugerida: $5 aio. Desarrollo de Ia actividad: ste juego es may iti para percibir la direceion y el desplazamiento del soni- Go, también a modo de evaluacién auditiva y eventualmente, pare detecar alg trastorno. ‘Se necesita un paniuelo para vendar ls os y algun instrumento de per ceusién, como puede ser: pandereta, claves, triéngulo, etc. Los nits esta ‘in dispuestos en una gran ronda, haciendo mucho silencio. Se elige a un ni que ‘sera el encargado de tocar el instrumento y a otro que hard de Gallivo Clego vendan- dase los ojos. ‘Bs sumamente importante: no vendar nunca los ojos aun no que sienta un poco de t= ‘mor, ele puede preguntar si quiere jugar de la mano del docente o de la dealin amigo, £1 juego se inieia cuando el gallito eiego comienza a caminar hasta donde se encuet- trael nino que toca el instrumento, Al lgrarlo todos le regalan un aplauso, Ynuevamet- ‘tse vuelve a jugar con un nuevo participant. Con nifos de 6 anos, se puede Incrementar la dificultad, tocando dos o tres ins ‘rumentos en forma simultanea y pidiéndole a la Gallito Clego que yaya a uno solo do los tres, Por ejemplo: si hay un par de claves, una panderetay un tridngulo, ee indica que vaya ‘las elaves oa tridngulo, ete. En este caso, se esta trabajando también un reconock rmiento de timbre. Siempre tener en cuenta que los instrumentosutlizados, deben set bien conoetds por todos. Para agregar mayor dificutad, elnino que est tocando el instrumento se puede ir des plazando y cambiando de lugar; y en este caso la Gallito Ciego estardrealizando una perseeuen del snd. o—___+»._—___ Contenidos: * Mitsiea El sonido y sus pardmetrs: percepeién del sonido. Timbre: reconocimient, diferenciacién. Duraeiin:ubicacién: cores, arriba-abaio, adelanteatras, 0 ‘un lado-al ofr, Desplazamiento. Distancia det sonido: cerea-lejos. Trayectorias sonoras. Altura. Intensidad. Edad sugerida: }-5 aos. Desarrollo de Ia actividad: ste juego, al qual que el anterior, resulta propielo para trabajar la direecion y el desplazamiento del sonido; como ast también puede uilizarse a mane: 11 de evaluacion auditiva y citcunstancialmente permite descubrie alguna problematic Seles pide alos nitos que miren atentamente la mano del docente, porque realizar un dibujo en el aire y ellos debern adivinar de qué se tata, Seguidamente, docente dibuja un efreulo, Las nifos le darn diferentes nombtes, considerando la forma que ver: por ejemplo un globo (o pelota, 0 sol, et) y lego se completa el dibujo haciendo una inea larga y eon lees ondas, ala altura de la eara dl docente, como una siborita (0 montafas, oas, ee.) Una vez que el dibujo ests defnido, se Je propone alos ninos dibujarlo nuevamente Dpto agregindole sonido. Entonees se toma un mango de eascabeles un sonajero y se repite la accion con el agregado sonoro. Pues bora se invita aun nif a pasar vendar se los ojs y adivinar de qué dibujo se trata segin el sonido: del globo ode la vborita’ Apenas se le vedan os jos al nifio que pase y antes de que comience el juego, se hardin los dos dibujos para que perciba la diferencia sa diferencia radica en que la viborita produce un sonido que se desplaza de um lado al iro (de izquierda a derecha),y en el caso del globo, ese desplazamlonto se detecta hacia ariba, aun eostado, hacia abajo y al otzocostado, @—____ 4.4 —___® Edad sugerida:3-4-5aiios Desarrollo de la actividad: I primer paso es la construcciin de la Besa de Pereusion, de lacual se obtie= ren posbilidades sonoras riquisimas y muy estimulantes para el of, Para comensar es preciso busear una mesa pequefa, pintarla y decorarla ‘gusto, Cuando ya esté en condiciones, se colocaré sobre ella toda clase de istrumentos de percusién, quo se tongan en el Jandin: claves, chinchines,cascabeles, ‘ajaschinas,sonajeros, panderos, panderetas,trkinguls, pezufas,castafiuelas, et. ‘dems, se podrin agregar instrumentos no convencionales 0 cotidiéfonos', confec ‘lonados eon objtos de uso cotiiano o material de desecho. Resulta interesante utilizar | mesa de percusién como medio par introduc distintos tipos de instrumentos e ir agregando semana tras semana, alguno nuevo, Bs importante aprovechat al maximo la prosenela de esta mesa y sus elementos, Los nits pueden clasifcarlos, pueden investigar sobre los materiales con que estan confec- cionados y la relacion directa con el sonido que producen, y también pueden encontrar diferentes métodos y formas para hacetlos sonar: percutir, raspar, seu, et Contendas: + Wistea EL sonido y sus parimetros: Tinbre: “nstramentos convencionals y no conceneioales: ta reac entre ls materiales ‘pel aspect tipica del sonido, Su dierencacion. Construccgn de instromentos senclo. Ia exploraciin sonora de instrumentos musicales de wso ene Nive nici Los dierent modo de acin para producir sonidos: preuir, rasp, fot, sacuir, entrechoca,splar, punter Altura. Durnciin Somidomovimienta Cese de sonido-cesacin de movimiento. Telocidad.» Intensidad. Elion: Mtrica regular: puso, acento, ostinato subivisin ito lore Tela: rpido-tent,Aceleraton ydeaceleracin. Su imiaciony produecin 7 Acc ath ions od oe 5, __eo » Conocimiento corporal: ‘Movimiento de is distintas partes del cuerpo, Coordinacién motora en peruenias wnidades de movimiento. [La intencionalidad del movimiento sae Desarrollo de Ia actividad: on los instrumentos de percusién, pueden realizarse una serie indefinida de Juegos con consignas timibriea, *Expresién corporal “& Para iniciar este juego, se les pregunta a los ninos qué es lo que quieren Inacereada ver.que suene el pandero, por eemplo ells dra; palmear,y qué ‘desean hacer cuando suene el triingulo: po elemplo responders: levantar ls brazos. As{ se desarolla el juego, repitiéndolo varias veces (nunca demasiadas para que los equetos no se eansen de hacer siempre Io mismo), Poco a poco y de acuerdo con as edades, pueden agregarse ms instrumentos y ac- clones. Los niios deberin estar muy atentos y los docentes harn sonar de manera in tercalada ls instrumentos elegidos. Resulta interesante agregar de vez en cuando él condimento del silencio, donde procurardn quedar esticos. El docente ademés podré incentivar al grupo para que se propongan movimientos bien activo, por ejemplo: saltar,camina,sentarse, pararse, grat, tocar la espalda oe obillo 4el compatero, etc. Otras consignas pueden ser; suspirar, estornudar, pedalea, ete, También se puede intentar realizar dos consignas opuestas, por ejemplo: con el tra. alo pararse y con el pandero sentarse. tra forma de jugar con los distintos timbres es dvd a Ios fos en dos grupos. A da uno de ello le correspondera un. determinado instrumento. Lego se les pide que Dropongan wn movimiento, por ejemplo un grupo sugiere: sludar y otto dice: aplaudi. Entonees ejecutard la aceién el grupo que responda al instrumento que estésonandbo Diferente posibilidad puede ser fabricar tarjetas eon el dibujo de cada instrumento ara que los ninos reconorean cudl esta sonando y lo indiquen, Con los més grandes ‘ede intentarse hacer sonar varosinstrumentos ala vez. Una idea para amentzar los acts reereativos en el Jain es: que todos jueguen con. ‘estas consignastimbricas. Cuando se trate de divdir al pablleo en dos grapos, que los ‘varones (grandes y chiqultos)respondan a un instrument y las mujeres ott. Tam bién puede ser con un instumento los nifos y eon otro los grandes. Los papas distrutan muchisimo al partcipar en ls actos, y es una muy buena manera de integra la familia Jardin, ya que son pocas las oportunidades que tienen pata jugar @—___ 4 w —____@ Contenidos: + Miisien Lavoe 1a vor habloda Praduccin de sonidos det earn natural y socal a través la evocacion Situaciomes sowiras. ‘Sonides del entorno natural y ‘social la evoeacion. dad sugerida: 3-4-5 aos, Desarrollo de Ia actividad: lsjessonoros es una propuesta vivencial guid por el docente, quien a tr ‘ésde un tolaotransporta alos alumnos. un tempo y espacio determinados, ‘on sus sonidos, sus olore, sus sabore, sus sensaciones, sus imagenes. Esta ‘narralén puede leva os nftos a cerrar los oos, pensar en un Iugaren don- de hayan estado alguna vez recordar los sonidos de ese lugar yescueharlos a través de la evoeacn. Todos estos recuerdos forman parte de un paisae sono. ‘ise toma el ejemplo de la playa, algunos de ls sonidos que caracterizan ese paisa sonoro porn ser: gente conversando, el mar y sus olas,vendedores ambulantes, must a gavlotas, las aviones de publiidad,rsas, nios y grandes jugando, etc. Se les propone tenvonces als ifs la misma evocacién. La dea esque piensen en Ingares donde fueron alguna vez de paseo y luego reproduzcan los sonidos earateristicos de cada lugar. EL ‘supermercado, el zool6gico, el aropuerto, et. suelen surgr de esta propuesta, Bl juego que aqui se propone se denomina La Ventana, a través de la cual et docente puede mirar a los nifs, pero como es una ventana imaginaria, cuando el docente Ia bre se escuchan sus voes y cuando la cierra ya no. Asf se juega un rato, tratando de sonprender a los pequefios abriéndola en forma inesperada. Més tarde se invita alos nifios a hacer un viaje maginario, Entonoes se les sugiere un ‘paseo por el eampo, pero esta ve, cuando se abra la ventana, se escuckarén las onoma- ‘topeyas de los animales del campo. ‘La sea, el ensayo de una orquesta, una cancha de ftbol, ec. suelen ser palsajos sonoros dé mucha riqueza timbrica. Logicamente, serin los nis, los encargados de ‘roponer ios diferentes lugares, en donde el docente abrird la ventana. oo 42 »__® : ‘3 ‘*Expresién corporal L fan El movimiento como lenguaje eee Sym ide folie Produccién de sonidos det ' oe L entorno natural y socal a ernie oii neat trans dea evocacin [2 tas estnos antes. Sa Situaciones sonoras. manifestacién: sonido you parkinetros F > Btgesta, tacit corporat, Timbre rosie moeminto dl eer. Alters. El vineulo corporal; Intend. Buguietud yen moviniono pe oes congo mis, con os es. toca le ecatén BL alog corporal: Ral acto y psi. Emisor Riad sugerida: $-5.aoe ceptor: ProduccGn de menses. Desarrollo de Ia actividad: cespués de haber jugado y puesto en prctica las posibildades lidicas de os Palsajes sonotos, con la propuesta La Ventana; ahora, ademas de produclt los sonidos, se intentar4 dramatizar lo que sucede en ests pasajes. ‘Una vez seleccionado el lugar, cada nino elegira lo que qulere ser. Por ‘lemplo: on Ia playa, estarin los bastas y sus rsas, os vendedores y sus pregones, los ‘ve jgan ala pelotapaleta, los que hardn de mar, etc. Los nls representardn It ac- clin poduciendo siempre ls sonidos caractersticos. (tra posbilidad puede ser dividir la clase en dos grupos, que exda unoplense en secreto unlugar lo represente para el otro grupo, que debert adivinar de qué lugar se trata. @—!_—\___v¢: 4_____@® Confenidas: ‘ Los estados animicos. Su manifestacion; l aa eens Sense ania de archi i eons deen ie era j Layo: Los diferentes registras su Desarrollo de Ia actividad: ste juego consiste en laraar un paftuelolviano al ate y que tarde en caer Se les propone a los nit, por ejemplo, que aplandan mientras el pafuelo est nel aie, yal tocar el piso dejen de hacerlo. De esta manera, se repie el jue- go varias veoes, hasta que todos los nos defen de aplauir al mismo tiempo. ‘ds tarde se Ios invita que ellos hagan sugerencias cle acciones como: eantar, ora, splay, susprar, ete. Lo importante es que tos juntos al mismo tempo dejen de pro- ducir el sonido o a eclén, ‘También es interesante aprovechar esta propuesta musiel para proiuciry experimen tar com lava, el descenso de la altura del sonido a medida que el partuelo va eayendo, (tra idea puede ser cambiar el elemento. Por ejemplo, al usar un almohadén, igi- ‘eamente seré muy breve el tiempo que tarde en caer y también la duracion del sonido ‘que produzcan los nis. Entonces se les puede preguntar por qué el panuelo tarda ye ‘lmohadon no, introduclendo de esta manera, la relacién: Iviano-pesado, ‘Luego se intentarécon una polota. Claro, va arebotar y ser bien dvertda la propues- ade aplaudir mientras la pelota esta en el are Por itm, ser los nifis os encargados de drigr el juego, siendo los que lanaan al, aire el elemento elegido;aprovechando as, desde lo actitudinal,reafrmar la seguridad fen sf mismos ala ver estimular sus ganas de expresarse. es —_e Contenidos: * Miisiea, *Expresién corporal EL sonido y sus parimetros: ELeuerpo yel espacio: Duracicn: inicio y cese del sonido, ‘La percepcitm det espacio en Elcuerpo en relacién comunleacién-expresién: ‘movimiento et espacio ocwpado ‘Juego, movimiento y emocién. por el propio cuerpo y et de los espacio personal, total, parcial y externo. otros. Juegos y rondas. La comunicacién ‘Interpersonal y grupat. Los ‘aad sugerida: 5 ios. ‘inculos corporates com las otros. Desarrollo de Ia actividad: stg ede par is de rece Sele pide bi qu fren sons asda tienen que tener la macnn de partpaniesy eden der aden do nT dons de rand deers dete ner un ena nla da de ty, ‘que serd su pareja para el juego. Ua ver qb etn propre parecer ur ks die qu iets sen a sia, on oh an pra lf corrarin, Pr cu soretanent pr a / isa, afer quan use ge fete Sten ncn i Compares rp pos ona d ls manos ype, La ina pron i a ea deat Seger somite qe la las gin en na des nasa enact ue cv nog mist" yes bq varenes omen om mi enrages ia, Par girl pd sear dea pre por te, ean npre ue she po and de mars eran she pa. Siler quoter nae te ene pr ar dura jn cn el dent. ‘Aclaractéa: | Bereomentbl ener on cuenta arate del grag denis nes de prsentar | ee jeg Aas cs sect rues qe dan pean de se de | ‘competencias en donde hay “ganadores”y “no ganadores". Estos nifos legan a aceptar con ‘aturalidad el hecho de que no siempre se puede ganar Es pasitivo entonces inentivar esta actitud, frente al juego. Pero hay otros grupos de nis que tienen seias dficultades para enfrentar el hecho de ‘o ganar. Entonces, con estas grupos es preferible presenarlo sin mencionar que habré gu adores o perdedores.Simplemente eles di qu las parejas que se van equivocandopasan } jugar en ota parte del sal, o siguen jugando fuera de la onda, } Generalment, un grupo de nis con estas caractersticas no disfuta para nada de los | juego de eompetenci, Por lo tanto es deber del docente ayuarls air aceptando el hecho de perder y conversar con ells para demostrares ea el ejemplo que no siempre se gana, y ‘que vale a pena intentarsuperarse, o—____ 43 4 ______@®™ Contenidas: ree El movniet ene lemp: mises Hlajute del moment a pardmetros acai sary ssn nmnraie enone, Desarrollo de Ia actividad: ara comenzar el juego se les pide a los nos que se sienten en ronda. y ‘que estén muy atentos.Seguidamentoseeligen dos canciones simples y muy ‘eonocidas por todos. Por elemplo: “El elefante Trompita” y “Artur con le- ‘ee". Entonces los nfs iran pasando répidamente el sombrero de cabeza fen cabeza mientras el dacente canta una de las canciones. Pero cuando se ‘produce el eambio de cancién, el sombrero cambiard de direceién y empezaré a pasar hacia el otro lado, Para aumentar la difcultad, se pueden introducir dos sombreros diferentes, que iin pasando hacia lados opuestos de la ronda, siendo el momento de mayor complejidad ‘evando se eruzan Ios sombreros. Otra posibilidad es que el docente intente hacer cam. bios de cancion, bien seguditos. (Con este juego se aborda el reconocimientoy la diferenciacion de dos melodia, y es ‘muy importante para evaluar Ia atencién individual de cada no. oe 44 4 —_®6® iste un recurso muy conocido par lograr la atenelén de los nfs, y consis- teen pedirles que hagan el “eco” alos golpes que el dacento hace con sus ‘almas. Este juego puede resultar ofetivo en tanto y en cuanto no se tome rutinaro, {sta propuesta es propicia para amenizar reuniones de padres, talleres con la familia y actos reereatvos. in primer lugar se les da alos nitos la siguiente consigna: aa Cer fete AE eel ‘Una vez que los nos hayan practicado con algunas acciones, como saluday,tirar be sitos, ote, el docente produeié un determinado esquema ritmico eon las palmas (de acuerdo con la edad) para que le hagan el eco. La consigna seré més difill, cuando se Jespida alos ninos que se acuerden de memoria ese goipeteo de palmasy lo eeretaran ‘epitiéndolo varias veces. Cuando lo hayan aprendido bien, con la sparente intencin de distracros, el dacente Jos animard a reproducr el esquema rtmieo, sein se abran ose clerren sus manos Los nos deberdn estar muy atentos para realizar el olpeteo sin equivocarse. ‘También se les puede proponer que uno de ellos pase frente al grupo y sea el que diige juego. Con os nifos més grandecits, puede invitarse a uno de eles, a contar un cuento de terror mientras abrey cierra sus manos, e resto lo sigue muy atento para no equivo- care. Puede suceder que el nfo ponga tanto entusiasmo en la historia que se olvide de avi cerrar las manos. e@—__ 4s » ___®@y Contenidas: ‘“Expresién corporal * Masten ~ Movimiento de las dstntas partes f ‘Hleverpo en relacién del cuerpo. a) ‘comunicaciénexpresién: La intencionalidad de! movimiento, SIuego, movinientoy emodin. ‘Imagen y esquema corporal. El movimiento como lenguaje espacio persona, total, personal y social. areal y extern -Blcaréeter y estilo do los La melodia: rmovimients proplosy de los otros. “a audicin sonora y masa Conacimiento de canciones os vineaos corporaes consigo, Laver 1ismo y con 1s otros: 1 ‘La wor cantada y hablada. iaauraua eae? é interacciém mediante el Mod sngerida: s+ 5 olse movimiento: su experimentacn. Desarrollo de la actividad: i sta canelén propone trabajar con un compaftero, y eumplir consignas senci- as, donde hay que saludarse con diferentes partes del cuerpo, quedando en la espontaneidad de cada participante, encontrar una forma ereativa para hacerlo: moviéndose, saeuindase, entrechocandose ete ‘Una vea que los nifos estén preparados para comenzar, el docente les indicars que presten mucha atenelén, porque cuando eseuchen la palabra ;CAMBIO! tendrén que buscar muy rapidita otro amigo y seguir jugando. ‘Bate juego es ideal para trabajar el esquema corporal y agregar en el momento, las partes del euerpo que Tos nitos van sugiriendo. Contenidas: + Miisica El cuerpo en relacin comunicacién- expresion: Juego, movimiento y emocién. ‘Imagen y esquema corporal. espacio personal, total, parcial, ‘interno y externa, Organizacié espacio-temporal: ‘simultancidad, sueesién, alternancia, duracién, velocidad. BL movimiento en relaciém con: la forma, et ritmo y el cardcter: Juegos y rondas. El sonido y sus pardmetros: Altura. Intensidad. Lamelodia: Bequemas ritmicos. CConocimiento de canciones. Laver ‘Lavoe cantada y hablada, ‘sExpresién corporal “Movimientos de las dstintas partes del cuerpo. La intencionalidad del movimiento, ‘BL movimiento en el espacio: ‘Relaciones espaciales: arriba-abaj, adelante-atrs, a un tado al otro. I diseio espacial en movimiento (trayectoras): Lineas relas y curvas. El movimiento enel tiempo: os estados animicos. Su manifestacin: ‘El gesto, la acttud corpora, el rostro, el movimiento del cuerpo. El vinealo corporal en quietudy en movimiento consigo mismo, con los otros. Edad sugerida: 5 ais. = _._. Desarrollo de Ia actividad: ste juego musical comprende la representacidn corporal dol texto de Ia can ion, Las ninas deben imaginar que todos son tallarines y que se mueven ‘de aqui para alld. Cuando la letra dice: todos pegoteades, con un poco de aceite, con un poco de sal.” los nlos eorrerdn a frotase la espalda con ‘un amigo y hardn el gesto de ‘ponerse aceite y sal. Cuando dice: *.y te lo comes t, realizarin con el companeroelegid, un pequeno juego de palmas que puede ser *.te fo.” (dos golpes en los muslos), *..comes.." (dos gopes de palmas),.. (chocar palmas con el compattero) y so wuolve a comenzat, Luego se es pregunta alos chicos qué otro tipo de fideos conocen, seguramente di uy largos,eortite, bien gordotes 0 laquitos,“codito" o “tirabuzén", ete. Entonces, ‘adoptarén su forma, de acuerio con el fideo elegido vrxke = “El tallarin” (D.R.) Sa Rea Pre) que se mueve por aqui, que se mueve por alld; eee eee con un poco de aceite, Coe een eo lees Contenidas: * Miistea El euerpo en relacién omunicacion- cexpresion: ‘Juego, movimiento y emocién. ‘Imagen y esquema corporal. Bl espacio personal, ota, parcial, interno yerlerno. Onyanizacin espacio-temporat: simultaneidad, sucesion, Alternancia, duracin velocidad. ‘El movimiento en relacién con: la forma, el ritmo y el eardcter Juegos y rondas. Et ritmo: Metrica regular: pulso y acento Vilocidad. 1 sonido y sus pardmetros: Altura Tntonsidad. Lamelodia: Esquemas ritmicos. Conocimiento de canciones. Lavo: La vez eanlada y hablada, ‘“Expresién corporal Movimientos de las dstintas partes del cuerpo. 1a intencionalidad del movimiento. BL movimiento en el espacio: Relaciones espaciales arriba-abajo, adelante atras, a en lado a ot. El diseio espacial en movimiento (trayectorias): Lineas rectasy cureas. Bl movimiento en el tiempo: ‘Simultaneidad, alternancia. Los estados aninicos. Su manifestacén: Bl gosto, a acitud corporal, el rostr, el movimiento del cuerpo. El vncalo corporal en quietud y en movimiento consigo mismo, con los otros. Edad sugerida: 3-4 5ailos eo 44#4—_® aL? COT ue , Po7 Orr all om El marinero baile, araeste juego es preciso clegit un companiero para bailary cuando comienza J cancidn, todos se mueven al compas de la misica. Asi, se van entrecho- cando las partes del cuerpo que menciona la letra La canclén es también ‘acumulativa, porque se van sumando otras partes del euerpo para chocar Casi al final de cada estrofa, cuando dice: “ast balla el marinero..", los nines darin cuatro aplausos frotando las manos para ariba y para abajo, y elven a tomarse con el eompatero para seguir balando, ‘Variante 1: en lugar de hacerlo en parejas, se puede armar una ronda que gre al com pis de la misia y cada parte del cuerpo meneionada sera chocada contra el piso (para Jugarto de esta forma, se requiere buena destreza fisica). ‘Variante 2: para esta otra posiilidad se sugire implementar una palabra a modo de consign, para cambiar de comparero de juego, por ejemplo: CAMBIO, ZAPATE, ete ae Contenidos: * Miistea Bl everpo en rlacién comunicacién- cexpresion: Juego, movimiento y emocién. ‘Imagen y esquema corporal. espacio personal, ota, parcial, ‘Movimientos de las dstintas partes del euerpo. ‘La iatencionalidad del movimiento, EL movimiento en el espacio: ‘Relaciones espaciale: arriba-abajo, adelante-atrds, aun lado al otro. El diseio espacial en movimiento (trayectorias): Lineas rectas y curvas. El movimiento en el tempo: ‘Simultaneidad, alternancia. ‘Los estados animicos, Su manifestaci: 1 gesto, 1a actitud corporal, el astro, el movimiento del cuerpo. El vineulo corporal en quietud y en movimiento consigo mismo, con los otros. Edad sugerida: 3-4-5 aios. sta es una cancion tradicional latinoamericans, Mientras se canta, se van rwallzando gestos, que son sugeridos po e texto. ‘Cuando dice: “Juan Paco Pedro de la Mar.” se va contando eon los deds de una mano hasta cinco, un dedo por cada palabra. “0 mi nombre as." en la palabra “es” se ponen las manos hacia adelante como Tevando una bandeja grande, y luego cada uno se sefala a st mismo tres veces seguidas con los pulgaresy el pu cerrado. *..y cuando yo me yy.” se hace com una sola mano tres veces el gesto de ire. ‘me dicen al pasar.” se pone una mano al costa de la boea, como contando alg, ‘Juan Paco Pedro de la Mar. se vuelve a eontar hasta cineo, como en el primer “lala ala a Ia La I..” se Jevamtan los razos y se sacuden enérglcamente a un lado y otro, por encima de la cabeza ylacancién yuelve a empezar, Cada vez que la eaneién comienza nuevamente, se canta un poquito mas suave, ex ‘epto la parte de: “tala I a la la ala.” que siempre seré bien fuerte. Ks decir que | se estin produciendo variaciones en la intensidad del sonido, de una forma realmente vivencial, al disminuir paulatinamente la intenskdad de la vo. Enel inal, se realiza audicin interior. Es dectr que se canta pensando las palabras, ‘apenas moviendo tos labios, siempre acompafados de los gests a modo de gua. Y, por supuesto el remate “a viva vce”. = “Juan Paco Pedro de la Ma Uc endear) nee ee eens Nee Saas) entree TN ok La (eee eo) Contenidas: * Mistea EL cuerpo ea relacin comunicacionexpresin: ego, movinietoyemocén, Tagen y esquema corpora ‘Blespacio personal, tal, para, interno yertero Onganizacion espacio temporal: simuiteneidad, sucesién alternancia, dturacin, velocidad. BL movimiento en reacin con la forma, el ritmo ye eardcter -Iuegosy romdas. f Etritmo: Métrica regular pulsoy acento ‘Movimientos de la distinta partes del cuerpo. La intencionalidad del movaento, EL movimiento en el espacio: Relaciones espaciales: arriba-abajo, adelanteatras, a un lado al oto El sei espacial en movimiento (trayectorias): Léneas reclas y curvas. El movimiento ene tiempo: Simetancidad, alternancia, os estados aninicos. Su manifestacin: el gesto, fa actitud corporal, el rstr, el movimiento del cuerpo. lvineulo corporal en quietudy en movimiento cons mismo, con los otros. Baad sugerida: 3-4 Sais. eo 44 4————®@ eo —-~-— “», ———_-® Desarrollo de In actividad: sta-es una cancion acumolativa los movimientos sugeridos pueden variar gusto del intérpeete, ‘También se puede cambiar el biehito, nombrando por ejemplo una pula, una arafa, ete. {Como quedara?: “Una pulga que viene saltando..” Una rata que viene bajando..” eon movimientos o aeciones bien disparatadas, Los ios elegirn el bchitoy las movimientos, Ast se va cantando la cane yreaizando las aciones. Contenidas: * Misia EL eaerpo en relacién comunicacion- cexpresién ‘Ingo, movimiento y mon. ‘Imagen yesquema corpora Blespacio persona, total, parcial } fnterno y extern. corporal Movimients de las dstntas partes del cuerpo, ‘eintencionalidad del mornient. El movimiento en el espacio: Relaciones espaciales:arriba-abajo, adelante-atrds, a un lado al otro. £1 diet espacial en movimiento (trayetoras): Lineas recs y cureas. El movimiento en tempo: Stmultaneidad, alternancia. os estads animicos. Su manifestacén: el gest, la actitud corporal, et rostro, el movimiento del cuerpo, ‘Bl vincalo corporal en quietudy en movimiento consigo mismo, con los otros. Edad sugerida: )-5 ios Oe ee ste es otro juego tradicional latinoamericano, As lo aprendimos de una do- cente mejicana: Dispuestos los nifos en ronda y tomadas de las manos comienzan a girar bailando y cantando et estribillo de Ia eaneién: “Que lo baile, que lo baile, ‘ue lo baile todo el mundo..”. Cuando dice: “La mané se ir poniendo donde vaya yo diciendo,”, se sueltan y siquengirando en la ronda mirando la espalda del companero, ‘mientras evantan los brazos y mueven las manos de un lado al oto. Al parar la misica, temen que hacer el eco de la voz gufa que ordena en dénde hay que apoyar “la man 0 sea cada una de las manos. Por ejemplo: una en la cabeza y otra en la cintura. Akt uel. ‘ena girar en la ronda con energia manteniendo dicha,posilin. $xiste uma variacion que es muy dvertda. Se trata de cumplir las érenes, pero en i- {ar de poner las manos en el propio cuerpo, se colocan en el del compatiero de adelante, sto hard que queden entrelazados de formas bastante rarasy gracias, ems Un em ae CO ae ea ae Ce a racy eee con el perro de facundo Saas ea eee ee re eA CSTE ed en ters Guia: - una man Ure er een Reda Cee a ee Guia: - la otra mané. LY ree ees a nee LC ern ey Cle ae “ “Expresién corporal Eleerpo en relacién comunicacién- __._Movimlentos de las distintas partes exes: de euerp. Sore, movimiento yemocin, “© Lnintenclonalidad det movimiento. “agen yesquema corporal 1 movimiento en el eopaci: ‘espacio personal, ta, parcial, ‘Relaciones espaciate: arriba interno y externo. « abajo, adelante-atrds, a un lado Ormnizacon espacio temporal lotr simaltneida,sucsion, 2 die espacial en moviniento aternania, drain, velocidad. (teayctorias) ELmovimiento on rac costa 8 Linensrecasy euros. Sorma, el ritmo y el eardcter El movimiento en el tempo: “Juegos y ronias. © Simattancidad, alternancia ELritmo: os estados animioos. Su ‘Métrica regular: pulsoy acento. ‘manifestacin: Tilocidad. )elgesto, ta acttud corpora, et El sonido y sus pardimetros: rostr, el movimiento del cuerpo. Altura, Z rea 1 vineulo corporal en quietad y en rcaaee ‘movimiento consigo mismo, con los Esquemas ritmicos. or Comocimiento de canciones. La vor: Laver cantada y hablada. Edad sugerida: 3-4-5 aios. Desarrollo de In actividad: ‘nl ao 1989, aprendimos esta cancién de una colega mejicana y en ese ‘mismo ao la grahamos, Fist es un juego tradicional de campamento, se puede jugar de muchas formas diferentes y permite también disfrutar muchisiyo al reerearo, ‘Se ha sugeride para todas las salas del Jardin, pero también es apropiad para nits ras grandectos. ara jugar los nites se disponen en ronda, sin tomarse de las manos y mirande la es- pelda del compattero de la inquierda Se trata de ir caminanco en la ronda rtmicamente, ‘ods para el mismo lado, eantando el estrbillo de la cancion. Cuando para la misiea, los ios deben quedarse quietos en el lugar haciendo el eco a a vor guia y adoptando la posicion que se pide, eo_—“— #4 _ @ Cada ver que la misica se detiene, se suma una nueva postura ala anterior, poo eual es también una eancin acumulatva. AM igual que en otros juegos, esta propuesta permite miltiples posibilidades como: ‘cambiar las Ordenes a sugerencia de los ifs, o en lugar de haeer una ronda, se puede ‘aminar en un tren, o en parejas o jugar parados en el lugar. También se le puede agre far el condimento de la expresivida, es decir: cantar alegre, tristes,rendo, lloando, enojados, et. Otra idea es trabajar la intensidad y cantar fuerte o suave, segin lo haga Ja vor gua; ode igual forma aplicar Ia altura cantando agudo o grave. Este juego musical es oportuno para una actividad compartida en el Jardin con los, Padres, abueos, tis, ete. Los grandes pueden ubicarse en la ronda de afuera lo nifios en ade adeno, y grr para lados opuesos, Ast todos tendrin Ia oportunidad de verse, Avert y ugar en ful YU ® 7 —________@ Contenidas: ‘Expresién corporal ‘Movimientos de las stintas partes del euerpo, La intencionalidad del movimiento. EL movimiento en el espacio: “Relaciones spaciales;arriba-abaj, adelante atras, awn lado at otro Bl diseio espacial en movimiento (trayeetorias): Linens rectasy curvas. ‘Los estados animicos. Su manfestaci6a: celgesto, a actitud corpora, el rstr, el movimiento del cuerpo. El vinculo corporal en quletad y en movimiento consigo mismo, com ls otros. Baad sugerida: 5 ails eo ”“* 4 ————_® Desarrollo de In actividad: ste juego musical ofrece muy buenos resultados en las reuniones de padres, talleres con las familias en los actos recreativos. Se trata de dos inspirados cantantes austriacs que, en la paz de la mon- {atia, quieren eantar su eancin, pero siempre algo los interrumpe: un cut, tun esquiador, una avalancha, dos enamorados, un perrto y hasta un gito. La eancién consiste en movimientos representativos y sonidos acumulatives. También se desarro- lan una serie de “goipecitos”ritmicos que se repiten en los estrbillos de la siguiente ‘manera: stribillo: “Se ofa." golpeteo continuo de las palmas sobre los mustas, “Yo.."1en solo golpe de palmas en muslos. “tort.” un golpe de “eastaictas” con las manos ala altura de la cabesa. “ters.” un golpe com las palmas en los muslos. “lerd.."un golpe de palma sobre palma. “cuct- cur." castaietas, primero una mano y luego la otra. ‘Las interrupciones reproducen estos movimientos: “Un eoquiador”: las manos se destisan como esquiando mientras se dice: ‘fos. fs." “Una avalancha’: el cuerpo (agachéndose despacio) y las manos (girundo entre st) imitan wna avalancha mientras se dice: barre. “Dos enamorados" se dan dos besos, uno para cada lado. {Un perrito’en lugar de ladrar, se levanta una pierna y se dice: "poss pass" “Un grito’ dar wn “pritto” y al mismo tiempo saltar hacia atrés esquivando pipe del perrita: acancién se canta acumulando los movimientos las risus, a ———9® Capitelo Il Anécdoftas, poesias 4 algo Wis... SS # aa “°“——__® eo o—_—_—__ “= —__—_®@ Aqui encontrarén vivencias, anéedota, palabras y poestas hechas con mucho amor. ‘Que as distruten! — aa as palabras tienen misica ‘Cuando contés un cuento, a cada palabra le pons miisica, lo sabfas? ‘Obcervé: la expresin que le das atu voz al habla, tiene mucho que ver con {a forma de ser. Escuché als personas, algunos al hablar susurran y pasan eo “La mistita, el juego 4 La felividad” Hiplacer de aprender ‘ugar es para el nifo aventurarse a lo nuevo, alo desconoeldo, ao que ven dri. Durante el juego, elnino experimenta sensaciones que lo aproximan al yo adult, Esté claro que un mito “jugando” es un nino aprendiendo, y encontrando respuestaseasl sin querer. Nosotrs, dacentes, buscamos juegos en los que el nif se involuere con placer, juegos {que también deseorran velos, para conoverlo un poquto mas. Es ast que no resulta raro encontrarnos con nifos sumamente timides que, partir de una determinada propuesta, lida, se entregan al placer de jugar en grupo, Por lo tanto, a los juegos, como herramientas de trabajo, debemos elegitlos con un cuidadoso critero estético y pedagégleo, pero SIEMPRE debe ser un juego de verdad y no una serie de acclones para lograr que el nfo aprenda o experimente algo nuevo, os juegos deben ser entretenidosy divertios, porque elnino elige lo que le dvierte, 4 que estimula su imaginacién, lo que tiene ritmo y lo sorprende, Lo juegos musicales no son una excepeién, Bien sabido es que Ia miisiea no es un juego, spero qué hermoso es jugar con misica! Hay canciones que tienen el poder de convoear al grupo, estimuléndolos a responder & dlistintas consignas: de movimiento, de sonido, acumulativas,reereando escenas, sont ‘zando, dramatizando,utlizando opuestos, bailando, ete (Con estas canciones ol ifo se express, se integra y tla para ello su cuerpo, sus sen tidos su creatividad al encarar cada propuesta. Pero también la reereacin de un juego ‘suele ser cautivante ¥sabemos lo importante que es para el ser humano RECREAR. El nito reerea permanentemente en sus juegos habituales, pero tambicn dsfruta jugando ‘nay otra ver al mismo juego euando éste lo doloita, En este eontextolidieo, el proceso de recreacién involucra fundamentalmente las ganas de jugar 5 gran medida es en nosotros incentvar al grupo para encontrar nuevas formas de jugar 2 Rew wieg “ @e—_——_ 4» 4—_—_____@ e__———“-“(. ——*@ ‘omnienzos de un nuevo milenio exsten seras dliicltades en el mbit familiar para Hlevar una vida plena, Uno de los prineipals problemas es la falta de tiempo que tienen los pares para compartir con sus hijo y que, [poco a poco, genera ota falta a comunicacion. in época de criss, la familia debe afrontar el dilema de subsist. En infnidad de casos ambos padres se ven obligados a salir de sus hogares durante muchas horas para Poder abastover las necesidades primarias: alimento, salud y educacin. Ante esta situa cin hay, sin embargo, un pallativo elemental: ue los padres pasen parte del dia, por ‘muy poquito que sea, compartiendo un juego con sus hijos, leyéndoles un cuento antes, ‘de dormir o jugando un partido de “eseoba de quince” luego de hacer la tarea de Mat- :mdtieao pinta un podacito de sol con earita que acaba de dbujar en una hoja, 0 correr ‘una carrera hasta ol fondo y abrazarseo cantar una cancién juntos debajo de la ducha. Los nifs sienten felicidad al compartir estos migicos momentas con sus papas, ya sea peinando a las munecas con mam, lavando el auto con pap, juntando hojas en la voreda y pegindolas en un papel, lnventando cuentos de monstruos tremendamente hororasos para asustar a mama. motirse de rsa todos juntos. (Crear espaclos para disfrutar eon los hijos.Darsetiompo, por mds que sean slo unos ‘minutos en el dia, para jugar con ellos ysentirse unidos y flies Estos momentos, perduraran através del tiempo y seréninolvidables. Crear espacios de juego Como docentes debemostratar de generar espacios lidios para que los nis disruten ‘com sus padres, hermanos y abuelos, magicos momentos en donde ueguen todos juntos. ‘Las canciones pars jugar son ieales para este tipo de propuestas. Con ellas podremos enriquecer los actos patrios y los receativos, dindoles un ritmo particularmente sign- ficativo, ademds de realizar tallereslidieos, en donde la familia juegue y se sienta feliz. De esta manera lograremos poner en prictea Infinkdad de contenidos pedasigicos, Jugando.stempre jugando, ole Pete, a e—__-»»___® © 4a fuee_-——eo “Cotas de brujitas” nes de despetins queens enmparticon wes una cain ques ‘para nosotros una compaftera inseparable, la que nos abrié “mégicamen- ‘algunas puertas. Alhablar de magia, nos estamos refriondo a esa maravila que sucede, a ‘weees, con algunas canciones que Son elegidas quién sabe por qué para cantar, escuchar en determinados momentas de la vida y que quedan por siempre en ol recuerdo, En Argentina “La Brujita Tapita” es una de esas canciones, que los docentes han ele ido para cantar en las prctieas antes de relbirse,o ante su primer grupo de ninos, *¥ contindan eantindola después de tantos anast me D) ta brujita tapita vivia en un tapén, que no tenia puerta, ni ventana, ni balcon. etiepeinepaiey ores con una escobita y un enorme escobillén. Lavbrujita hacia brujerias ee rn eerie Tt ene rae Nees at ee er La brujita tapita también quiso volar subio a una flecha justito en la mitad, ee Ree re Py eee eee eee ered Un dia la brujita quiso desaparecer Nee te ae eae Mer en er ec eed Ro er ee eae | La brujita hacia brujerias De ed ek eee TE Te ae ere er area en su nuevo modelo de escoba stiper sport. ed eae ee nates Benes eh ea tee et La brujita hacia brujerias.. er ee cae +z, —e > uerido lector: Queremos agradecerte el tiempo que te has dedicado a este libro, ‘sguramente con la gonuina intencién de encontrar nuevas pro- puestas, canciones, juegos y tal vez alguna respuesta a las tantas preguntas que, dia.a dia, nos hacemos los docentes en vitud de entrogar lo mejor a uestros nis, ¢ ‘To dejamos agu,y a modo de reflexin, una reveladora fase de | WILLIAM ARTHUR WARD, escritor estadounidense (1921-1904): “El maestro mediocre HABLA, El buen maestro EXPLICA. ‘Bl maestro superior DEMUBSTRA. Bl gran maestro iINSPIRA!” A nuestra hija Ayelén. ‘AAnairea Kalman, Sidoana Basal, Bstela Pores, Vanesa Garcia Perez, Julién Cohen, Gustavo Santiago, Oscar Rogier A Biitorial EDIBA, por hacer realidad nuestros sues. A todas aqullas personas qu han conftade en ot Dio TIEMPO Dt ‘SOL y sus Canciones para Jugar...y alos chicos de tantas partes del mundo que juegamn com elas. Cecitia y Chacko ee) * Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacién, Consejo Federal de Educacién: *Contenidos Bésicos Comunes para el Nivel Incial" 1906, Argentina + Pescett, Luis Maria: “Taller de animacién y juegos musicales”. Editorial ‘Guadalupe, Argentina, 1994 + De Castro, Ricardo: “Juegos y actividades musicales’ Bitorial Bonum, Argentina. 1989 + Herndes Ramos, Maria Eugenia" jugar! Juegos y ondas”. Bcd 4e autor. Méxicn, * Stokoe, Patricia: “La expresion corporal y el nif”, Bdltorial Ricond Americana, Argentina, 1967 * Stokoe, Patricia; Har, Ruth: ‘La expresion corporal en el jardin de infantes Baitorial Paidés, Argentina, 1980 Rodari, Gianni: “Gramética de la fantasia. Introduccisn al are de inventar historias”. Eiciones Colhue /Biblioser. Argentina, 1997 4 Risotto, Ada Rosa; Veldsques, Maria Inés: “La mésica es para todos. Nivel Inicial y GB 1", Editorial Ricordi Americana. Argentina, 1009, + Schafer. Murray: “Cuando las palabras cantan’. Editorial Ricordi Americana, ‘Argentina, 1984 oy se | Introduccion a Rain de Ser 4 Capitulo I: Bnewadre Teérico. it mB Capitulo Ik Juegos Musicales pre ee Capitulo I: Anedotas, Postas y algo més... 53 Apéndice. 5 50 Mensaje Final a Biblograia ee cae

You might also like