You are on page 1of 198
SEGUNDA EDICION EN ESPAROL ‘TRADUCIDA DE. LA SEGUNDA EDICION EN INGLES INTERVENCION EN CRISIS Manual para practica e investigacion KARL A; SLAIKEU ‘Traduccién puesta al dia de la 2a. Edici Lic.’ Mar Facultad de Ci Universidad Autcin Chavez Mejia cis Politicas y Sociales ‘del Estado de México Editor responsable Lic. Ma. Eugenia Gamez Lopez Eo! El Manual Medemo ® Editorial El Manual Moderno ‘México, D.F. ~ Santafé de Bogotd Tinto ariginal de a oa: Criss Tatervention favdbook for Practice ad Research ‘Griinal English language edition pubisod by [Ritgn and Bacon, a Division of Simon de Sehnster, lc {oU Gould Steet ‘Nocdhacn Heights, MA 02104 © 1990, 1984 ISBN 0.205-12342.2 Sntervenei6n en crisis: Manual para prictieaeinvestigacion D.R.O 1996 ISBN 968-426-7118 Feitorial BI Manual Mosierno. SA. de C.V.. So 706, Goi, Hipsaromo, Peleg, Cuauhtioe, (06100 México, DF el $2.65-11-00 all: in@manuatmoderna coon ‘Miembro de fa Ciara Nasional Oe a industria Baitorial Menicana, Reg. nim. 39 Telos fos deschs reservados: Ninguna parte de * cot publcaein pede sr reproducida lmacenada Ch aterea aie de torbas porforadas trans fovea medio —sietebaien mieanieo, ftocupia sada ctecera—sin parmiso previo por excita tela Editi All ight reservod. No rt ofthis pubieation fone in atte syste, i form oo hy any ran 1. plocopying econ fr alherwise, without te prio persion in Striting from the Publisher. rsa moderne” Sake Kath A194. 1 invetgnedn / Kat A Sse por Mariela Chiver Helin = 2a ed cing, = Mexico“ Eater Mata Melero, 200, ‘vis S79 p28 em, “radocelon de: Crs interventin 3 handbook for pratce sd segenrch = 286 ichye tai | | | | ISBN 968-426-711-8 Tintervencin nei (Piqua. 2. Chiver Molt Marisela, 10 6 8022 SIA 2000 vasa Pref ond hig shu Ea. INTERVENCION EN CRISIS Manual para practica e investigaci6n EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA AMIGO LECTOR: La obra que used tiene en sus manos posee un gran valor. En ella, st avtor a verida conocinienios, experiencia y mucho trabgjo. El edior hha procurado una presentacindigna desu contenido y estéponiendo todo sv em- peflo y recursos para que sea ampliamente difundida, a aves de sured de comer cializacis, [Al fotocopiar ete libgo el autor yel editor dejan de pecibir lo que corresponde a Ts invesidn que ha eeaizado y se desalienta la creacin de nuevas obras. Rechace ‘uatquise ejemplac« praia » 0 folocapia legal de ess libro, pues de fo contrario ‘star contribuyendo a ceo de quienes se aproveehan ilegimamente del ssfuer- ao del autor y del edivor La reproduceién no sorizada de obs protopidas por el derecho de autor no slo isd y Ia ifusion de la sultura Para mayor informacién comuniguese con nosotros: @® Manual Moderno® Ectorial Emanuel Modemo, A. de CK Elta EI Manual Modemo (Colombia) ite ‘nv Sonora 205, ca psa 6103 ‘Canara 12.No 7:0308, ‘nico DF ‘Senso Boga Prefacio GG2RWGEAWOEATGEACTOE stelibrose apoyaentapremisadequeel concepio decrisisesuna pparte fundamental en la construcci6n de cualquier entendimiento estruc- turado del crecimiento y desarrollo humanos. Con gran frecuencia, la ‘gente piensa que las crisis son acontecimientos inusuales, mayormente negativos, que conllevan desorganizacién para la vida “normal”. Esto implicarfa que el mundo idea! fuera uno sin crisis, en el que las cosas transcurtieran sin mayores sobresattos. Sinemhargo, lateor adquiere una perspectiva diferente. Basada en la psicologia del desarrolio de Erik Erikson, Ia idea es que las, crisis y las principales trancisiones de la vida —similares en sus compo- nentes, con variaciones s6lo en grado eintensidad—son a materiadeque estd hccha la vida, Pocas personas pueden evitar del todo las crisis. La vida adulta, ya sea neurdticao normal, saludableo enfermiza, se vedesde tuna perspectiva optimista o pesimista, se da en funcin de como hemo: sorteado crisis anteriores como cambiar de escuela, superar el divorcio de los padres, sobrevivir a la pérdida del primer amor o enfrentar una enfermedad que amenaza Ia vida. La crisis es un momento en que “todo esté en el limite”, por asi decitlo. Los medios anteriores para resolver y manejar problemas fraca- saron ante los nuevos desaffos y amenazas. El potencial de los resultados, palpables, buenos 0 malos, recaen en el desequilitrio o desorganizacién de la crisis. Un grupo de datos clinicos sugiere que, después de algunas semanas de la aparicién de las crisis, surgird una forma de reorganiza- ccidn, Esta puede dirigitse hacia el crecimiento y desarrollo positivos, 0 hacia et deterioro psicoldgico, aun la muerte, segtin una diversidad de variables para cada caso, y no menos de la clase de ayuda disponible urante las semanas y meses determinantes para la crisis. Como su v VF iu Intervencicin en erisis: Manual (Prefacio) esencia, ia teorfa de Ia crisis es llansativa, puesto que dirige a atencién ¢e los terapeutas hacia episodins de la vida de los pacientesen los quelos riesgos son muy altos. La pregunta es si esos asistentes estardn prepara- os para ayudar a los pacienies a protegerse a sf mismos contra efectos peligrosos de las crisis, lo mismo que para movilizar recursos hacia el aprovechamiento de las oportunidades para cl cambio constructivo. ‘Una segunda premisa de este libro es 1a necesidad de establecer estrategias en la intervenciGan, de tal modo que puedan estudiarse de ‘manera sistemAtica. La brecha existentc enire investigaci6n y préctica ha sido muy grande durante mucho tiempo. Aunque el niimero de estudios de calidad se ha incrementado, sus resultados no pueden interpretarse Jaluz de un modelo uniforme, lo mismo en cuanto al curso natural de la ctisis, que en lo que corresponde a las estrategis de ayuda en sf mismas. Por ello, otros han tenido raz al manifestar que la teorfa de la crisis no estal, y que Ia intervencién en crisis es mds un enfoque particular que un conjunlo deestraiegias sisteméticas (Auerbach y Stolberg, 1986; Auerbach y Kilmann, 1977; Korchin, 1976). EI modelo amplio para ia intervencién susteuiado en esta obra, representa un intento de cambiar esta situaciGn, Desde queIntervencién en crisis se public6 por primera vez. en 1984, las reseflas et: revistas especializadas, tanto como la retroalimentacién directa de instructo- res, estudiantes y profesionales, ha coincidido de manera positiva en la evaluacién del libro en cuanto ala distincién que se hace entre interven cine primera y segunda instanciss. La primera se refiere a os primeros auxilios psicclégicos, los cuales puede ofrecer custquier persoiia que tenga la oportunidad de ayudar a otra en ias primeras etapas de ta crisis. ‘La segunda se refiere a Ia terapia para crisis, un marco de referencia mediante el cual las terapevtss pueden capitalizarel potencial de cambio radical inberenie a Is experiencia de crisis El modelo de intervencién se originé en la experiencia clinica, aungue tom6 forma como tal en los seuninarios de grado para la compre: siGn de fas crisis a Ta Iuz de los datos de iavesiigaciGn disponibles. El propdsito del autor de este libro ha sido lo mismo sintetizar y reorganizar Tas téenies existentes, que esbozar un modelo de intervencién que de manera permanente pueda servir de gufa para futuras investigaciones. La presente edicién incluye varias secciones que irientan lograr una integracién més completa entre la practica, el entrenamiento y la inves- tigaci6n, 1, Dos eapitulos de entrenamiento (19 y 20) ofrecen una guia paso a paso hacia el diseflo de programas de entrenamiento para dar los rimeros auxilios psicoldgicos y la terapia de crisis, anto para trabajado- res profesionales como paraprofesionales; 2. Un nuevo capitulo de “IntervenciGn en crisis para individuos con ‘enfermedades mentales graves y persistentes", ampliael modelo decrisis para que los paraprofesionales lo utiticen con pacientes hospitalizados 0 externos; (Prefacio) se la atencién enlosquelos arn prepara- ‘ontra efectos arsos hacia el istructivo: de establecer estudiarse de ly pefcticaha ode estudios aterpretarse a ‘natural de Ta ensf mismas, jelacrisis no icularqueun 86; Auerbach, on esta obra, ntervencién, 's en revistas de instructo- positiva en la ate interven- Los primeros persona que s dela crisis, de referencia ial de cambio rncia clfnica, alacompren: sponibles. El yreorganizar rici6n que de stigaciones, anlograruna to ylainves- na gufa paso para dar los sratrabajado- dividuoscon delodecrisis pitalizadoso Prefacio ma VIL 3. Nuevas secciones sobre terapia familiar sistémica, més un apén- dice detratamientoen grupo, queexplicade modo detallado cémo ayudar alos pacientes atranstaborar mediante las cuatro tareas para laresolucién, de crisis (supervivencia fisica, manejo de sentimientos, dominio cognos- citivo y adaptaciones conductuales/interpersonales); y 4. La bibliograffa ha sido revisada y puesta al dia en cl curso de esta ‘obra, ¢incluye la relaciGn entre el modelo de intervencién y a bibliogra- fia de autoayuda para pacientes en crisis (Slaikeu y Lawhead, 1987). Unatercera premisa de orientaciéneneste libro serelacionade modo directo con la psicologfa comunitaria: para logtar el maximo impacto en individuos 0 familias, los servicios de ayuda en crisis deberdn integrarse dentro de una amplia gama de sistemas comunitarios. En la tercera par- te de este libro aplicamos el modelo de crisis con trabajadores de nueve Ambitos, como son: abogados, policfas, clere, entermeras, trabajadores de urgencias, consejeros telefénicos, consejeros en salud mental, conse- fos del personal académico y supervisores en ambientes laborales. En ‘cada capitulo el propésito es resumir 2 bibliogratfa existente, y ofrecer ‘una gufa acerca de cémo los interesados pueden utilizar el modelo de crisis para atender a sus clientes y pacientes, Por tanto, este libro fue elaborady para estudiantes de grado y pregrado, lo mismo que paraespecialistas einvestigadores. Losestudiari- {es encontrardn una introduccidn directa ala teoria de la crisis y téenicas de intervencién. Los profesores de grado y pregrado —lo mismo que los coordinadores de centros de capacitacién— pueden hacer uso de ios ‘nucvos capftulos paraentrenamiento, igual que los numerososesquemas, cuauros y hojas de ejercicios, para crear aplicaciones del modelo gené- rico de ciisisen sus respectivas diseiyjlinas. Ademis, ai incluir secciones de investigaciGn, el autor desea impulsar a los profesionales de las ciencias conductuales hacia mayores busquedas en este interesante Ambito. Para etlos, la presente obra puede servir como un libro de consulta que brinda ideas para investigar y establecer una metodologia, Reco Reconocimientos ==u=m=amzamawion s amplia a lista de colaboradores que contribuyeron ala confor- ‘macisn de ias ideas para este libro. Agradezco a los estudiantes de pre y osdoctorado de la Universidad de Carolina del Sur y de la Universidad de Texas, ademas de los cientos de paruicipantes del drea de salud mental y setvicio social que me pusieron a prueba contiavamenite, ayuddadome con esto a afinar algunas partes del modelo de intervencién, También me siento en deuda con Gene Brockopp, David Lester, y con antiguos colaboradores del Servicio de Prevencién de Suicidios y Atencién a Crisis del Condade de Erie (Buifaio, Nucva York), (que hoy se Ham Servicios para Crisis) quicnes fueron los primeros en adentrarme en. laintervenciGn en crisis y proveerme apoyo financieru para mis investi gaciones como estudiante de grado en la Universidad Estatal de Nueva York en Béfalo, Murray Levine e Ira Iscoe fueron mentores que dieron forma a mi pensamiento como psicélogo comunitario, y me guiaron hacia el conocimiento de que ios servicios para crisis serdn efimeros, a ‘menos que se les integre a los sistemas en los que las crisis se presentan. La reconceptuacién de ta teorfa de la crisis (capitulo 2) y ta del modelo de intervenciGn (capitulo 6) se debe en gran parte a Coval McDonaid, que tue el primero en introducirme ala Teorfa General delos Sistemas (TGS) como una estructura para la constwuccidn del modelo de laciencia del comportamiento. Steve Tulkin fue quicn me ubicé primero en a investigaciénen crisis, y ha permanecido a través de los afios como til colaborador, ayudindome como contrastador coi la realidad para encontrar ideas frescas y con la critica del manuscrito completo antes de Ja publicacién. Juanita Priddel y Bonnie Dennis fueron esenciales para editarlo. Ademés, todo et grupo de secretarias de la Universidad de x (Reconocimientos) wm Intervencién en crisis: Man Carolina del Sur —Lottie Harvin, Virginia Rabin, Sheila Ryan, Janet Snead, Jeanette Strauss, Patricia Stone y Marina ¥ artzett—que trabaja- ron en numerosos borradores de este libro, y se ganaron mi gratitud por ‘su perseverancia y buen trabajo. ‘También estoy agradecido con Nancy Land por su distinguido servicio de orientacién en el proceso de producciGn del libro, con Janse Agra ‘Stewart, por su ayudaen las iltimas pruebas y con Ruth Bounows, por su ‘colaboracién para preparar los fndices. Numerosas personas ayudaron en tas revisiones para la segunda edici6n, Lynne Kellner, D. Ross Miller y Cathrine Wambach revisaron yeriticaronel manuscrito completo y Frank Wiley fueespecialmente iil al esclarecer la relacién entre Ta teorfa de la crisis y la teorfa de los sistemas familiares. Ingrid Ramsey coordiné todas las revisiones para la segunda edicién con excepcional y muy apreciable minuciosidad. Por titimo, Diane Slaikeu, quien cclaboré mas que cualquiera para mantener este proyecto masivo vigente durante tres afos. Sin sus xiticas as a mis ideas, y su apoyo moral, este libro no hubiera sido : Kar A. SLIKEU rocimientos) yan, Janet que trabaja- sratitud por distinguido 9, con Jane vous, por su Ia segunda hrevisaron mente til orfa de los ones para la sidad. quiera para sus ctiticas. uubiera sido A. SLAIKEU Agradecimientos muoxwozamaEz radecemos los siguientes permisos de reproduccics Por las citas (en las paginas 78, 371-372) de Bryant. E. H., "Teacher in crisis: A classmate is dying”. Elementary School Journal, 1978, 78, 233-241. Copyright © 1978 por la Universidad de Chicago. Por la cita (en las paginas 10-12) de, J. Danish y A.R. D’Augelli, “Promoting Competence and Enhancing Development through Life Development Intervention”. Reproducido de Competence and Coping During Adulthood, editado por Lyne A. Bond y James C. Rosen, con autorizacién de The University Press of New England, Copyright © 1980 por Vermont Conference on the Primary Prevention of Psychopathology. Por las citas (en tas piginas 27, 28-30) de R. S, Lazarus, “The Stress and Coping Paradigm”. Reimpreso de Competerice and Coping During Adulthood, editado por Lyne #. Bond y James C. Rosen, con la autori- zaci6a de University Press of New England. Copyright © 1980 por The Vermont Conference on the Primary Prevention of Psychopathology. Por ias citas (en las paginas 79-81) de “Coping with Untimely Death”, por A. D, Weisman, En R. H, Moos (editor), Hunan Adaptation: Coping with Life Crises (Lexington, MA: D.C. Heath and Company, 1976). Copyright © 1976 por The William Alanson White Psychiatric. Foundation, Inc. Reproducido con autorizacién especial de The William Alanson White Psychiatric Foundation, Inc. Por las citas (en las paginas 449-465) de The Phoenix Factor: Surviving and Growing Through Personal Crisis, por Kar\ Slaikeu y Steve Lawhead. Copyright © 1985 por Karl Slaikeu y Steve Lawhead, reproducido con autorizacién de Houghton Mitftin Company. Este ibto esté disponible a la venta en edicién nistica publicada por Zondervan Publishing House bajo el titulo: Up From the Ashes: How to Survive and Grow Through Personal Crisis. XI Cont Prefacio . Reconocin, Agradecin Capitulo Capitulo Contenido szaTzerAwTGEATGEATGE Prefacio sees eee e eee cee Sob000bGGHOG0GKHAo v Reconocimientos .. 6.6... e ee eee ee Ix Agradecimientos........... BbEoooobboHoSoG00K0 xI PARTE! __ CONSIDERACIONES TEOR!CAS Capitulo 1.Introduccién ...... ee 3 Crisis vital: Ayudar cuando los riesgos son altos 3 ‘Antecedentes histéricos ween 6 Tnfluencias teéricas ... 2.1 9 Singularidad de la intervencién en erisis to Capitulo 2. Teorfa de la crisis: Estructura general . . 1s Teoria dela crisis en pocas palabras. SII 6 Hipétesis principales de la teoria de la crisis. | 7 Estructura general de los sistemas 23 Familias como sistemas, 33 36 Transacciones de sistemas xm XA ww Intervencidn en crisis: Manual Capitulo 3. Capitulo 4. Capttuie 5. Capitulo 7. Capitulo 8. 5. Intervencién de primera instanc Bn sfntesis Resuliadas de la investigacion Crisis vitales durante el desarrollo . - Hipstesis del desarrollo Transici6n o crisis Preocupaciones en el curso del ciclo vital ‘Transiciones famitiares y crisis Crisis mascutina en la mitad de la vide ‘Reordenacién en Ia estructura vital Implicaciones de la intervencién Crisis circunstanciales en la vida . . Salud ‘Muerte repentina Crimen Desastres naturales y provocados pore ombre Guerra y hechos relacionados Familia y economé: Implicaciones de la intervencién PARTE Il : ESTRATEGIAS DE INTERVENCION Un modelo amplio para ta intervencién en crisis Principios elinicos Intervencisn de prin fay segunda instuncis Primeros auxilios psicolégicos Metas Cinco componentes de las primeros auxilios psicolégicos Respuesta a Jas amenazas de suicidio u homicidio: ‘Valoracién de la mortalidad Consideraciones pricticas En sintesis Primeros auxilios psicolégicos: Ejemplos de casos Los primeros auxilios psicol6gicos durante una crisis matrimonial ‘Accién directiva en la crisis de un suicida Intervencién de segunda instanci: ‘Terapia multinodal para crisis. . Valoracién ‘Tratamiento: Cuatro tareas de la resolucién de la crisis (Contenioy 40 41 . 45 46 43 50 56 103 108 18 um 113; na us 7 B6 138 -139 139 147 -153 154 7 Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo (Contenido) 40 41 a 45 46 48 30 56 38 62 67 68 B 82 85 91 95 se 103 127 +139 139 147 - 153 154 7 Contenide am XV Grupo de terapia para crisis, cee 190 Intervenciones familiares... ereeeet 2) 190 Determinacién de prioridades soe sees 192 Evaluacién del resultado . . noo 193 Anyestigacién de la terapia para crisis : 194 Conclusions... eee ee 196 Capitulo 9. Terapia multimedal pars crisis: Ejemplos de casos... . 197 Supervivencia a un ataque fisico . . 197 Lidiar con fa crisis de mitad de Ia vida cis 205 toy fracaso en la terapia para crisis . Di) a7 PARTE Ill SISTEMAS DE OTORGAMIENTO DE SERVICIOS Capitulo 10. Intervencién en crisis a cargo del clero . . « 23 El papel singular del clero 226 Estrategias de orientacién para ccisis, 229 ‘Una mirada al futuro 236 Sintesis 237 Capitulo 11. Interveneién en crisis a cargo de abogados yasesores legals... eee seecee cece eeeeee 239 Repaso a la bibliograffa 24% Primeros auxilios psicol6gicos en fa entrevista acerca de asuntos legales 244 ‘Tendencia paracei futuro... « 247 Sintesis os... 248 Capitulo 12. Intervencién en crisis a cargo de la policia ........ 251 Repaso de la bibliografia 252 Primeros auxilios psicolégicos a cargo de los policfas, 256 Conclusién , 266 Capitulo 13. Intervencién en crisis a cargo de las enfermeras y otros profesionales de la salud... ...+- 44. + 269 Repaso ala bibliografia .. 2... ees eevee oe 270 Estudio critico y mirada hacia el futuro 289 ‘Temas de investigacidi. .. . 290 Entrenamiento en investigacidn en crisis, 292 Capitulo 14. Intervenci6n en crisis en salas de urgencias Resefia de bibliogratia 302 Pautas para el suministro de los servicios 310 XVI mm Intervencidn en crisis: Manual (Contenido) jduos con Capitulo 15. Intervencién en erisis para indi enfermedad mental grave y persistente . 2315 Antecedentes 316 Enfermedad mental y crisis 317 | Capitulo 2 Primseros auxilios psicoldgicos 323 Un caso de primeros aunxilios psicoldgicos: Janet 334 ‘Terapia para crisis, 338 Cuatro tareas para la esolucidn de lac 342 : Casos de terapia para crisis. David... 348 Mirando hacia el futuro. oo 352 Apéndice , Capitulo 16. Intervencién en crisis por teléfono . .. . . Sao : Singularidad de la orientacién por teléfono . .. - 220356 Apéndice | Linea telefénica de urgencia de wna ciudad: Batak 358 Primeros auxilios psicol6gicos por teiéfono. - 360 a Investigacion aceren del riestacion por telefono’. | 363 i Apéndice ( ‘Una mirada al futuro . 365 ' Capitulo 17. Intervencién en crisis en las escuclas . . . 367 Revisi6n de la bibliografia 368, Adaptaciones de la intervencién en crisis 4 los ambientes escolares . . Resumen 387 Capitulo 18. Intervencion en crisis en el trabajo/en la oficina . Aimbientes lahorales sion de la bibliografis endencins para el futuro PARTE IV ENTRENAMIENTO E INVESTIGACION Capitulo 19. Entrenamiento I: Primeros auxilios psicolégicos ... . .405 Supuestos : 406 Midulos 406 Mdulo uno: Las erisis y yo : 407 Madulo dos: Componentes de los primeros aunili psicolsgicos . | 409 CCreacsén de sus propios casos para el role play 413 Resumen y conclusién 414 Capitulo 20. Entrenamiento I: Terapia para crisis. . 2419 Midulo tres: Evaluacién y planeacién de tratamiento ‘en [a terapia para crisis, 419 Contenido) = 315 316 317 323 334 338. 342 348, 352 + +385 356 358, 360 : 368 365 367 368, 3m 387 389 390 392 398 + 405 406 406 407 409 413 414 = 419 419 Capitulo 21. Apéndice A. Apéndice B. Apéndice C. ‘Médulo cuatro: Facilitamiento de tas cuatro tareas ‘Una nota final: Flexibilidad Un modelo para ta investigacion sobre intervencién en cri Naturaleza de la crisis vitales Estudios sobre el proceso y el resultado Resumen Grupos de terapia para crisis... . . Gufa de evaluacién del comportamiento . Cuestionario de crisis... . . Glosario de técnicas de terapia para crisis Afecto inducido Asignaciones de tatea en casa ‘Autoayuda Biblicterapia Biorretroalimentacién Control det dolor Control de la ira Control de la respiracién Desensibitizacién sistemstica Detencién del pensainiento Didlego orientado consigo mismo . Dieta y nutricién Ejercicio fisico Entrenamiento en inoculacién de estrés Ensayo de comportamiento Entronamiento autogénico Entrenamiento en asertividad - Entrenamiento en hebilidades interpersonales Entrenamiento en manejo de la ansiedad Establecimiento de una relacién terapéutis: ccuchar de manera activa : Establecimiento de redes Expresién de lara. . Hipnosis Imaginer‘a: Para el enfrentamiento y positive’. Implosién Masaje Meditacién Modelamiento Orientacién anticipatoria Provocacién de ira Reestructuracién cognoscitiva Relajacién muscular profunda Retroalimentacién Contenido wm XVII 422 426 ++ 433 34 438 447 cee 449 456 467 473 474 474 475 476 476 477 477 478 478 479 480 2 481 481 482 482 483 483 484 485 485, 486 486 486 487 488, 489 489 489 490 491 491 491 492 493 XVI wm Intervencion en crisis Manual Role playing Silla caliente Silla vacia Solucién de problenias Técnicas paradéjicas ‘Terapia familiar ‘Terapia matrimonial Terapia racional emotiva . ‘Toma de decisiones Yoga Referencias . . Indice de autores indice 6... -2-0-- (Contenido 393 494 494 494 495 | 4996 | 47 | 498 \ | \ 499 500 ee Sot Be 20a | 549 1 | | PA (Contenido) See 49 2 494 494 494 a PARTE szuwemwomwezes 498 499 500 | ses SOL -549 Consideraciones tedricas Iniciamos con un marco comiin de referencia para 1a com- prensién de 1a naturaleza de tas crisis vitales, cl cual sirve como fundamento para el proceso de ayuda. El capitulo proporcions los antecedentes histéricos de Ia invervenciGn en 1964) Eteapituto2 mucsta to princpiesbisieos dela torts i de la crisis y los inserta en una estructura general de sisteinas y enfatiza Ya importancia del grupo social/tamiliar, la comu- isicos de sintética de tos confictos del desarrolto en el curso dela vida, desorganizaciones que pucden precipitar una crisis vilat. Por ipitulo 4 resume Ia bibliogralia de las crisis comunes y extrae implicaciones para cl pro- 10 de intervencisn, Intre CRISIS \ Introducci6én sgemaumommwomasas uueva York, (AP) Susana Hudson habia sido amenazada Por sus alunos con anterioridad, pero cuando el ataque sobrevi- ‘no, ella no lo esperaba: la golpearon en el cuello, com un obje pesado envuelio en una revista y asegurado con una tiga, pri. mmiéndole toda ta fuerza dela que fueron capaces. Eso la derribd, pero el profesor conferencista, ce mediana edad, la levant6 y le imparts dos clases pendientes ese dia de febrero de 1977. Mas tarde ella regresé a su casa. Nuica volvid a sus elases en ta Se cundaria Vecacional le Brovkiyn, Dice quero lo bico por la lesin en su cuelio —tas continuos dotares de cabeza y vértigas, sino también porque iene miedo. "Me paralizo cuando veo amdsde dos imuchachosjuntes. deseo sali or la noche, tengo que preparr. ‘me paraelto todo eld.” LaSrita. Hudson, maestra veterana con 10 aiios de servicio, que sélo necesita completar su tesis para abrener el dectorada, sutile involuntariemente rompe en lanto ‘cuancl describes lesiones ysentimientos respecto alatague. "Sé ‘que n0 estoy manejendo esto lo mejor posite, loro con facial cuando recuerdo algo relacionad con ello. Han paste dos aos estoy empeorando, Extoy amargaula de veras.”* CRISIS VITAI \YUDAR CUANDO LOS RIESGOS SON ALTOS Elenorme costo personal (Fisica y psicol6gico) en tragedias como lnreferida, es ‘muy conocido para quienes ejercen en el rea dea salud mental. La idea de que Ja resolucign inadecuada é tas erisis vitales (en este cast el ataque y sus * Lahistriaes el con un nombre tii, Toma ck: “Teacher's Fear Never Wane: After Asta por). White, en Lincoin (Nebraska) Sar, 197K. Repeelacida com la ateivaiin de: Assoc Prone 4 wx Incervencidin en crisis: Manual (Capituto 1) i consecuencias) puede condaciniosaundeterior ptyuicoa argoplazo, fue ua | de tas pieces angolares en la tera de ia crisis (Caplan, 1968), \ TBhalgnos eas, apes de-una-wWaplacionfatra es limite, como | to indica el encabezado de ese periodic: | : | | | Marido enloquecide asesina a su mujer y se suicida. Estudiantes mm ‘Veteranos de Vietnam relienen a Ia fami irtas al arrojarse desde una torre. de cuatro rehene ‘A muchas personas, los problemas insuperables y las tensiones de la vida las ‘condiicen a un puntata, que tienen que encontrar una vélvula de escape. El da- fio fisico —a sf mismo, a la fumilia, Jos amigos o inclusive, a alguna persona jena al problema— puede ser el resultado trigico. ‘Sin embsiego, hist6ricamenie, el concepto de crisis ha sido entendido, también, con un sentido positivo, Elideograma chino de crisis indica lo mismo peligro que oportunidad, Webster to define como sl “punto de cambio", sugiricndo que el cambio puede ser sanar 0 enfermar, mejorar 0 empeorar. Este punto de vista se hizo especialmente manifiesto en la bibliografia popular del decenio de 1970, Y cre6 gran interés en el piblico con respecto alas cr sis del desarrollo pet ipas de enfrcntamiento con acumecimientos esperadasen a vida Shochy, 1976). Lactisis dela medianact iSdurante is de la adoleseencio como un estadio que, si se entiende de manera la, ayudavia a explicarse comportamientos aparentemente inexplica- bles, y ayudaria a Ins familias a lidiar con situaciones diffciles. Qué hace que una crisis desemboque en crecimiento y que otra lo haga en ‘un daiio inmediato 0 en problemas psicol6gicos suhsecuentes? Una considera- ids especiales ln gravedad del suceso que ia precipita. Alguaas circunstancias, com In muerte de un ser qucrido o ataque fisico parecen tener por si mismos el poteneial para uns erisis, Los recursos personales ntegran un segundo grupo de variables elave. Sea que hayan nacido asf o que se hayan habituade a ello ‘mediante la experiencia vital, algwaas personas estin mejor dotadas que olas para manejar las tensiones de la vid Un tercer grapw de variables incluye los contactos sociales concureatesl ‘moments de i erisis, gQuign esi disponible para ayudar con Ins consecuencias inmediatas al sueeso de crisis, y qué clase de auxilio proporcionan estos asistentes? En cunto que las crisis se caracterizan por un colapso en lacapacidad para resolver problemas, laayuda extemma es fundamental para determinar como ‘ortearfn los individuos estos puntos de cambio, Considereel case:con el que iniciamas este capftulo—el de la maestra que trata de enfrentar las consecuencias de un ataque fisico, La primera pregunta puede ser: ",Quign supo primero del sucesa que motivo la erisis del ataque?” Con un poco de reflexidn, poJemos construir la siguiente lista de gente que dentro de las 24 horas siguientes al ataque, tuvo agin conocimiento de su ocurrencia A. Otros estudiantes en et salon de chase; | 2. maestros y compaiieras de la escuela 3. lwenferin 4, autoridades administra (el director, el prefect); Capituto 1) azo, fueuna itada,como ta vida las cape. El da- ma persona entendilo, ‘alo mismo. cambio", veorar. Este ‘ia popular toa las ctf ecimientos. ‘sidduraste de manera inexplica- considera. uunstancias, S que otras currentesal anan estos. ccapacidad ainar como raestra que A pregunta ‘ataque?” gente que to de su Introduccidn 5. el e6nyuges-— 6. e10 los mejores amigos; 7. el médico de la familia, una enfermera; 8. el pastorirabino, y 9. el abogado o asesor legal. Es muy probable que varias de estas personas se hayan enterado deli incluso platicaran con Susana después de la agresidn, Seysin el modelo presen- tado en este libro, cada uno podria haber suministrado la intervencidn en crisis de primera instancia. Sea que el papel principal de estas personas fuera roporcionar atencién médica, apoyo emocional, trimites administrativos 0 asesoria legal, todasestaban en posibilidad e ayudarlaen los cruciales primero. pasos de! manejo de la crisis y su eventual impacto en la vida de Susana, {Qué hhabrian hecho estos asistentes? {Cufnto tiempo les tomaria? Qué aptitudes necesitaron? un sinniémero de preguntas que podemos hacemos respecto a Susana, os al ataque, zqué decisiones afronts? Por ejemplo, gre- ipvtra regresar/debia regresar al sal6a de clases? Stasi fuera, jcusndo ¥ bajo qué circunstancias? ,Qué preparacicn o adiestramiento podria necesitar paraenirentarse ala clase al regresar el primer dia? Como tendsfa que negociar con susautoridadesadministrativas quienes, segtin el reportc del periddico, nada hhabian hecho por disciplinara los estudiantes implicados? Masadelante, Susana podria considerar cambiar de carrera, ;Cimo se realizaria esta decisiGn? {Qué habia acerca del impacto de la crisis en su familia? {Qué papel jugseia lasolucidn final delacrisis? Enconjunto, ze6mopodeh abardar Susanade mejor manera las reacciones psicoldgicas que, sin ser (ratadas, afectaron su vida personal y sn carrera? las semanas y meses siguientes al suceso que motiva la crisis, algunas, sitan intervenciGn en crisis en segunda instancia o terapia para Esto implica un periodo de psicoterapia breve (de varias semanas a meses), dirigida aayudara les individuosa translaborar con sucesos trauméticos operturbadores, de manera que pnedan sali prepardos, mas que limitades para cenfreztar el futuro, En el caso de Susana, los asistentes de algunos sistemas comunitarios, podrian haberla ayudado a tratar con su reaccisn inmediata y orientarla en ‘su toma de decisiones sobre el impacto final de este suceso eritico en su vida, La desorganizacién extrema que acompafa a la experiencia de crisis condu- cird pronto a alguna forma de reorganizacisn, negativa o pasitiva, pura Ia victima y sus familiares. Abundantes datos elinicos indican que aun en una lragedia como en la de Susana, existe la posibilidad de un eventual beneficio, Este podrfa tomar la forma de un cambio de carrera, un ajuste en Ia manera de mangjar ciertos aspectos de su labor actual, desarrollo de nuevas estrate- gias de adaptaciGn, mejor uso de apoyos sociales o un cambio signi vactitudes frenteala vida. En muchas ocasiones estos sucesosen apariencia casuales, proporcionan la oportunidad para que una persona en crisis vuelva a tratar con antiguos confictos, de modo que su salud mental sea efectiva- mente mejorada, Algunas personas, tan sin dificeliad y cuya fuer tee aquellas cuyos apoyos sociales se manities- del yoves grande, que transtaboran este proceso 6 wax InvervenciGn en crisis: Manual (Capitulo 1) sin ayuda formal extema. Oiras, come Susana, no to hacen: Para esa gente ta ayuda de un terapeuta capacitado, ode un consejero, puede ser muy important. La lista de posibles establecimientos comunitarios para este tipo de servicios puede incluir: 1. Centros comunitarios de salud mental; 2. hospitales; 3. centros de consejerta pastorai, y 4. profesionistas particulares. Susanapodrfa haber sido enviada auno o mds de éstos, mediante uno deaquetlos ‘queen primera instancia hayantenidocontactoconella, Ella pudoeventwalmen- te haber recibido una terapia breve de parte de una enferinera que trabajara en la, 0 de pare Je un psicblogoclitico, psiquiatra, tabajador soe para offecer tcrapia breve bajo supervisiGn. Podemes tomar el caso de Susmma Hudson para defini la intervencién en crisis camo: “un proceso de ayuda dirigido a auailiar a una persona o familia a sobrevivir un suceso traumitico, de modo qt obubilidad de efectos Uchilitantes (estigmas emocionales, dari fisico) se minimiza y la probabilidad de erecimiento (nuevas habilidades, perspectivas y opciones en la vida) se ‘maximiza”, Este proceso puede subdividirse en dos fases: intervencidn de primera instamcia, que en ta practica se denomina: primeros auxilios psicoligicos y In intervenci¢n en segunda instancia concebida més bien como terapia para ‘xisis, Ambas soa importustes para determinay usa eveutual sclucicn aka La primera ayuda psicoi6gica necesita brindarse de inmediato, al igual que asistencia fsica por aquellos que tavicron el primer contacto conta vietima, Esos procedimientos tomaa poco tiempo (minutos u horas), y pueste proporcionarios ‘un gran ndimero de asin ‘capa para cxsis, por ouo lado, est eneaminads a faciitar la resulucisn psicoldgica dla isis, Ello toma mis tiempo Gemanas © meses), y la proporcionan terapeutas y consejerox con ‘conocimicnto especifico en téenicas de evaluacin y watamiento, Como se ve con este canvtulo, ia asistencia en crisis es algo que toma lugar después de un ‘suceso traumético, aunque antes de su resolucisn final, sea positiva o negativa. Regresaremos a estos conceptns después de conocer una breve historia de la intervencidn en crisis y sus principales influencias te6ricas. ANTECEDENTES HISTORICOS origen de ka moderna inter vencidn en crisis se remonia.a los trabajos de Brie Lindemann y sus colaboradomes, as el incendio del centro noctume Coconut Grove en Boston, el 28 de noviembre de 1942, Bn To que fue et mis grande {ncendio de un solo cdificio cn ka historia del pals hasta entonces, 493 personas perecieron cuando las Humas cubrieron a a multitud concentradaen el Coconut Lindemann y otros colaborsdores del Hospital General de Massachusetts, desemperiaron un papel activo cn la ayuda a los sobreviviewes, aquellos que (Capitulo 1) esa gente-la ‘importante. de servicios ade aquellos ventualmen- ‘rabajara en go clinico, ‘eapacitado rvencign en vo familia de efectos vrobabilidad la vida) se de primera colégicos y rapia para aalacrisis. igual que Ia wotro lado, toma mas sejeros con bino se ver pucs de un jos de Brie W Coconut nfs grande 3 personas, Coconut ‘sachusetts uellos que Introduccic un ser querido en cl desastre, Su informeelinico (Lindemann, 1944) fntomas psicol6gicos de los sobrevivientes fue la piedra angular jones sibitamen- En situacones de transcin como desstres, migracones 0 juotacién, wo hemos sido hechos onscentes det valor de a preparaci yl laneaién >orcions una a inprevsida ens desstres, lo inisual dla grasa ya negacin onencuanto lajuslacén, por gempo, interferen con a prepara reat, Ea eablo, ‘idm ocrisis como ya se dest, heres estado micho mis indo por la importants ata de tomar medias prevents durant el penodo de retiada de esate, y aninez muy ques antiogos en eapas de migraconojubiaisn, Durante estas hss de amet trastono, invita tratado de actuar, sus hpstests han ido pustas en ee tetndeuio yl rbotomadoenere momento tend un ess ctermente ‘de roles, al sobre los sucesos pscol6gics subsecuentes. asf coma para eu futura salud 0 oles, enfermedad satrimonial, insistend, en custo al momar ptimo de fs ntervenién,nos0- to hasia que tros considera que el ncemento ene fas tenard que bien sobre 1s intetos de intervercién durante ot periodo Ge trastomo, que es tan ssemp ceracteristico de as etapas de trarsstn (pina 163), dioseneste ance Para asenta esto de ote modo, es mucha la gents para la ead lax esas tienen eunnife y «ve eimpeoear antes de que ella: puedan ponetse uejor. El ceciinte solo Seunaserie puede ccunr después de que los patrones previos se hayan destuido y tome emer lugar el proceso de econstrucin. “fisicayta Danish y D™ Augeli (1980) sostinen que el concepto de prevencién Abert de reempazarse por el de enriqueeimiento y erecmienta durante la criss, Proponen que el lenguaje de la prevencidn realmente implica que ‘eberfamosalear ata gent de sus experenicias de criss en primer lugar, cos a esperanza de reducrla posh de un Ubiltaniento pscoldgico paserion Como una altemativa, estos autores oftecen un inadelo de erecta esarrilo humanes --lerecinieno et seedio por un estado dedeseqiroo cris quesine an crisis ha, ‘como base para un crecimiento futuro, De hecho, sin crisis el crecimiento no Jeurgencia « posible, Caplan (1964) reconoc eta cold de as ers argunerar vbaneome- ual ella esta- ‘que no estaba berlaayudado Estructura general ‘aexperiencias ‘om acude al centro médico universtario a pedir “tran- quilizantes” para calmar sus nervios. No ha podido conciliar et suefo a iiltimas fechas y anoche su esposa desde hace tres aftos, ssdaunaclave le informd que lo dejaba pur otro hombre. Elrastorno se preci. fees dela it6 por esta noticia, y el hecho es que él ahora se enfrenta a una ibuyéndolaen semana de exdmenes finales det iltimo semesire de su afo de ws canlger | ‘carrera lo que lo haconvertdo en una “ruinatotal”.Parece estar bio ” mee muy confundido y se queja de dolores estomacales. Al hablar de captulos de- Su ita con la enfermera, oscia entre una pticnenérgicay tancial como nervosa acerca de terminar todo este lio y sugestiones vagas am impor~ acerca de que quizd ello no sea tan importante, después de todo iim en eis yao haga s de primera ancia (terapia de casos ts oe De sever con micas defniciones dela psbra, Tom ex en “ei ee ‘Visiblemente perturbado, experimenta demasiada tensién en su casa y escucla, yy parece incapaz.de manejarlaen loabsoluto. ;Cudl seria asituacién siTom 610 = tuvera problemas mars yn ea escul? Poi considers J os 1a peta de Imo tna criss Tom esviera nervioso aunque sinalidiral suc? Por ed {ue nodidaossinplemente que Tom et bj emasiaa tensi"sen vz Jo ae “Perse” {Ocsaucrxisun sign de neurosis ta fora sonataogi? Glee “Todas esas preguntas nos conducna ners de defn nerisy 4 ee una exlieaién deo que puede deiominase “teoria dela eris™ Dee tn a Pao visa teicoseleiado de ess 0s ditingue deo que oon, poner {leone nego cies de senio, Des le un punto de vena pce, es ‘importante entender cudndo una persona esté en crisis y cusndo no, para roporcionarle la ayuda apropiada, Is 16 wax Intervencién en crisis: Manual. (Capitulo 2) TEORIA a DE LA CRISIS EN POCAS PALABRAS ‘Una erisis es un estado temporal de rastomno y desorganizaciGn, caracterizado Principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones. particulares utilizando métodos acostumbrados para la soluci¢n de problemas, ¥ por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negative. Esta breve definicién capta los principales aspectos de la crisis como Tos describieron diversos tedricos, El énfasis de Caplan (1964) es sobre el tastorno temocional y el desequilibrio, ademas del fracaso en la solucién de problemas 0 elsaliradelante duranteel estado de crisis. Taplin (1971) subray6el componente cognoscitivo del estado de crisis, es decir, la violaciGn de las expectativas de la persona sobre su vida por algiin suceso traumético, o la incapacidad del individuo y su “mapa cognoscitivo” para manejar situaciones neevas y dram: ticas. Otros se enfocan sobre la interaccisn entre el estado de. algunas situaciones ambientales objetivas (Schulberg y Sheldon, 1968). [ppartado21 partado 2-1 bsuoneonvasiousonva RAICES SEMANTICAS DE LA CRISIS Un andlisis semdntico de la palabra criss revelaconceptas que son ricos en significado psicldgico.E)término chino de crisis (wef) se compone de dos caracteres que scnifican peligro yopariunidad, concurventes empo (Wihelen, 1967). 9 palabra ingtosa Ssebaszenel griegs Krinan, que signiicadecid. Las Gervaciones de lapalabragriogandican ue Ia crisis es a fa voz decisin, escernimiento, asi como también un momento crucial durante el que hebr un cambio para mejorar o empeorar(\ielly Scott, 1968), SLL A SLL CASALE DRM SELIM Quiz ta mejor manera de explicar uve: téeminos de la wort de la erisis, como sigue: “Todos los humanos pueden estar expusstos en certs ocasiones de sus vidas _aexperimentarerisiscaracterizadas por una ran desorganizacién emociona Perturbacion y un colapso en las estategias prewas de enfrentamionto. Ei ‘estado de crisis esta limitado en tiempo, casi siempre se manifesta por un suceso que lo precipita, puede esperarse que siga patrones sucesivos ce desarrollo através de diversas etapasy tune el potencial de resolucién hacia niveles de funcionasriento mas altos 0 bajos. {a resoiucén fina! de la crisis \depende de numerosos factores, que incluyen a gravedad del suceso preipi- tante, recursos personales del indiviauo (fuerza de! yo, experiencia con criss anteriores) ylos recursos sociales del individu (asistencia dsponinede “otros significants") Los principios mas importantes de la teo investigadores en esta frea argumentan que la teoria de lac el mas puro de los sentidos de la palabr detinicidn de crisis es en ia de Ia crisis estin incluidos en este pdrrafo, y cada uno de ellos se analizaré més adelante. Algunos escritores 0 io ¢s, contiene principios empiricos HIPOTES (Capitulo 2) racterizadlo sitwaciones subjetiva y 968). aificado pnifican ingles ruc isis es en ‘Vidas scion, nto, E] por un vos de hacia ersis irecipi- rerisis “otros los en este seritores 0 ateorfaen cempiticos. Teoria de la crisis wu 17 susceptibles de explicar sucesos que ya han ocurride y predecirsifos. Mas big, Jateorfadelacrisises, en realidad, un conjunto de principios ohipOtesis que kan tecibido la 'encién de profesionales ¢ investigadores. (Véanse las resefias de Auerbach 1986, Wortman y Silver, 1987, y Felner y colaboradores, 1986, para tuna sintesis y ertica de ias principales formulaciones teéricas para las crisis vitales.) Este capftulo explicard estos principios y los ubicaré en una estructura, de sistemas generales. El objetivo es organizar los conocimientos aciuales y, al ‘mismo tiempo, preparar el terreno a futuras investigaciones para perfeccionar, © posiblemente redirigr, diversos aspectos de la teorfa, Empezamos por identi- ficar las hip6tesis principales de nuestra versién “en pocas palabras” de la teorfa, de la crisis, HIPOTESIS PRINCIPALES DE LA TEORIA DE LA CRISIS Sucesos precipitantes Las crisis tienen comienzos identificables. Desde que los clinicos teéricos comenzaron a reflexionar sobre la naturaleza de las crisis vitales, tras las consecuencias del incendio en el Boston's Coconut Grove Nightcluben 1941, 1a experiencia de crisis se ha comprendido comoalgoprecipitadoo desbordado por algtin suceso espectfico, Viney (1976) resumié diversos estudios que aislaban suevsos dc Ja vida gue tenfan ef potenciad para precipitar una crisis vital: embarazo y nacimicnto de un nifio (Caplan, 1960; Shereshfsky y Yarrow, 1973; Levy y McGce, 1975); matemnidad sin matrimonio (Floyd y Viney, 1974); la transit de la casa a ta escuela (Klein y Ross, 1958) y de la casa ala uni dad (Silber y colaboradores, 1961); compromiso y inatrimonio (Rapopcet, 1964); cirugia y enfermedad (Janis, 1958; Titchener y Levine, 1960); duelo Lindemann, 1944; Parkes, 1972); migraciGn/reubicaciéa (Brown, Burditt y Liddell, 1965; Viney y Bazeley, 1977); jubilacisn (Cath, 1965), desastres naturales (Baker y Chapman, 1962), cambios sociales y tecnoldgicos rapids (Totter, 1971), Algunos sucesos son tan universalmente devastadores, que casi siempre son capaces de precipitar una crisis; por ejemplo, la muerte inesperada de un ser eualguier i Teoria de la crisis 23 enfrentamiento tenga lugar, la valoracién primaria es un proceso cognoscitives ue determina si algo contleva riesgo, y sies asf, cufles som los peligros. Lavaloraci6n secundariaenel modelode Lzanuses también unaestrategia ‘cognoscitiva, pero que le conciere al enfrentamiento, esto es, al “qué hacer”. ta valoracién se dirige a ua cambio en Ia situacién y al manejo de los ‘componentes subjetivos (sentimientos, pensamientos, bienestarfisico, conduc ta) relacionados com Ia situacién, El estado de crisis se caracteriza por un trastorno en estos procesos. Lat solucién racional det problema es imposible (la exploracién de Caplan de cconflictos reales, peticién de ayuda a otros, descomponer el problema en fragmentos manejables) y la persona en crisis tiene dificultades para manejar aspectos subjetivos de la situacién (dolores fisicos, sentimientos de ansiedad, femor, agotamiento), Como veremos en andlisis posteriores del proceso de ayuda, este enfoque provee unc estructura para Ins decisiones sobre céimo sera ‘mejor la ayuda durante el tiempo de crisis, Limites de tiempo La mayoria de los terapeutas piensan que el estado de crisis es agado (ataque repentinodecortaduracién), comoopuestoalo crsnico (queseextiende mésalld. , es la que se aaresolucién i), los mode- econ después, xf social, con (1977) sugirié rider las Sin embarg de investiga vo la crisis se na resolucion libro es acy s6ricos recién cen el proceso orLudwigvon sos de manera tervencidn, elcontextoen re la persona, indimica entre ‘inde lactisis, 2sto puede ser deeso de crisis, pacientes que amas esté mis 1968; Seiter, ica a Teoria, 77). Nuestro ve provenien- los prineipios ‘continuacién ionando una de este libro, ‘do de varios maneras para cemmitico, Las. tendencias recientes de ta psicologfa clinica han destacado los holisticos o integrates de la personalidad, que inclayen valoraciones en muy diversas dimensiones. Lazarus (1976, 1981), por ejemplo, considera siete ‘modalidades —corducta, afew, sensacién, fantasfa, cognicién, conduct interpersonal y el uso de ffemacos para Ia comprensisn de los probl linicas. Hemas encontrado til adoptar el planteamiento de Lazarus, en tanto ‘que desechamas cieriascategorias de! mismo para conformar un planteamiento de sistemas mas consolidado.* Podemos entonces considerar a una persona como un sistema, cuyo funcionamiento CASIC incluye cinco subsistemas: Conductual, Afectivo, Somético, Imempersonal y Cognoscitivo, (Véase cuadro 2-2 de variables incluidas dentso de caua uno de los cinco subsistemas). La ‘evaluaciGn debe hacerse en cada drea para determinar la respuesta Gnica de una ‘persona al sueeso de crisis, sea ia pérdida de un ser querido, lesién fisica, 1a pérdida del trabajo o al vento, Bl estado de crisis se caracte- ‘izard por In desorganizacign en uno o mis de estos cinco subsistemas FAMILIAS COMO SISTEMAS El percibira las familias como sistemas ha sido referido como un cambio total en el modelo del campo de la teapia mawimonial y familiar (ley, 19715; Goldenberg y Goldenberg, 1985; Sluzki, 1978), Problemas como el abuso ex el consumo del aleohot o Ia disfuncisn se mo problemas inividnales, sino nds bien crim represen oun sistema le para ka familia) qu Talla, Los terapeutas Funitiares que siguen el enfogue de sistemas busearia patrones epetitivos emia vida de ks Eunilias euya distuncionalidad © career destructivoes frecueutemente expaesto dureate una crisis fumilin; por ejumplo,elemtarazodeuna chicaadolescente puede seri reflejodeuna Faia que esta “encanta eglas y expectativas poco realists que _obieman su relsciones interpersonales (Goldenberg y Goldenberg, 1985). Desplazénudonos aun nivel superior dentro de nuestros cinco subsistentas CASIC paralosindividuos, ios estudiesos de a Fail identtiezn dimensiones © subsistemas de fa vida familiar. Por ejemplo, Lewis y colaboradores (1976) hhan usado Fimensiones como las siguientes encl estudio del fancionamiento de ta fail ‘emos includ fat conduct de sleaticos, fumnadores de tabueo y alitos «ota dogs bso I ‘modalidad conducts ce tal xl ue ctninanos a eaegona ce ax Ganges de Lazarus (1976), Tess los aspectos del faneionamiene Fico de un intviduo ~-algunss delos que Lazsut coi taj as ‘droga y otros dento de Is ssnsucién~ noostos Ios hen incuido en el ive! somstoo. Nustra ‘motalidad somitica en conseevenea,reublea la categoria de senssciin since tos los aspects ce salud mental ineloyendo sensibiidad de tet, gust, visién, oto y olfato.Puesto que a fantasia I cogricisn son das aspects del funcionamiemo ment, os heinos eeiicado bajo ua solo ital: el fel funcionamiento cognateitive, El unielas das movlaldade mentles hao ks mend cognositiva no pretend entopcecr I isin ene lo hetuisfeios derecho e juin del een, as eogniviones vetbles medias anteriores, i el proces vsoespactal mediate anterior. (Hammond y Stil, 1977, ‘Woolfolk, 1976). Nuest sistema epaslidado bad uns aon conser las imines, dstip- ciones mentales y a los pensinientalimgenes mentale asf com a hss aseverationes mental! ppeasamentes eto los pinepales sulviulos bajo la mold eyaceitva (capitulo 8). S44 sam Intervencién en crisis: Manual. (Capitulo 2 1. Estructurt-familiae Ginetuyendo ef poder wnanitiesto, alianzas entre padres, cercanfa y “Ia ley del més fuente") Mitologia (creencias familiares y autoconceptos que persisten aun ‘cuando impliquen distorsiones de Ia realidad). 3. Habitidades para lanegociacién (efectividaden Insolucién de problemas yy métodos de resoluci6n de contflictos). 4. “Autonomia (incluyendo estilos de comunicacisn y sila familia incita 0 no a sus miembros a cumplir con sus responsabilidades personales). ‘5. Afectos familiares (incluyendo expresisn de sentimientos, estados de fnimo y armonfa familias, el grado de conflicto y lrempatta presentesen Jos miembros de la familia, Ouos estudiosos de Ia familia se centran en: diadas e interacciones ene 10s miembros individuates de una familia Sati, 194, 1967, 1972); larelacién entre Jas unidades familiares y generaciones mitiples (Bowen, 1975, 1976, 1977); Cuadro 2-2, Perfil de la personalidad CASIC* ‘Modalidad/ = 2 sistema arlabledsubsisteras Conduetual_Patrones para el trabajo, juego, cio, ejereicio, diets (habitus en la alimentacin y ta Somatien Interpersonal Cognoscitive Delis), conducta sexu, habilos de sueio, asa de drogus y tabace: presencia de cculesgtiera de los siguientes: suicidio, homicdio 0 actos agresivos iMStodos bs mientos sole cusesguiers de as eonductes eapresidas arriba; presencia de jewios como ansiedad, evra, flicids, depresiGn y vos; eapacidad para incr en as eiesurstancias de fa vil Los senlimientos son manifiestos 0 enc bieros? era, sal, Presenia oausencia de tes nervioso, dolores sles ee otros malestares somaticos; estado nsiilidad del tet, visiSn, gust, oto yoo decaheza, trastornosextomacsles, jpeneral ds reljamicntonensin: [Naturalezs de las relaciones con la familia, amigos, ecinosy eompaaeros de abajo; potencies y dificulladesintespersonales nin. de amigos, frecuencia decontacto ‘eon amigos y eanocidos; eb papel asumido con varios amigos fatimes (pasivo, independinte, lider, al mismo nivel): moda en ia resolucién del eonficto (asertivo, seresivo, intsovertida)estilo interpersonal bisio (oimpstic,recelov, manipulador, explosive, sumiso, dependiente) ia normal y sueto de noche, imigenes mentales sobre el pasado 0 el futuro, autoimagen, objetivos en Is vida y rszones para su validez, eencissreligiosas; Filosofia de ta vida; presencia de euslesyviera de los siguientes: eatéstrofes, sobregeneralizaciones, delirios, alucinaviones, diglogo iracional con uno mismo, racionslizaciones, ieacisn paranolde; aetitades generales (positivas/negatvas) ha cia la vida * La fuente dtos ce este eva incaye ba ete a clinica, infrmes de os aie el aii, amigos, fuentes de cotwulta y evesinnaios.(Véase custo 8-2 y Apadive B.) (Capituto 2) alianzas-entre persisten aun de problemas ‘amiliaincita cones entre los trelacidnentre + 1976, 1977); limentacién y a ‘9; presencia de va; prea de ceapacidad para iffestos 0 ence rviosos, dolores iiticos; estado 1s olfatey oid leros detrabyjo; neia de contacto times (pasivo, Mito (asertivo, ‘o,manipulador, do 0 el foturo, cia religiosas; es: eatistofes, sYnegativas) ha- ros dela fail, Teoria de la crisis wm 35 tufadas, limites de atianzas, y luchas por el poder (Baimichin, 1972, 1974 y b, 1981);sistemas de comunicaciénenas funilias Haley, 1972ayb, 1973, 1976); impacto Je miembros individuales de la familia sobre otros, particularmente en un entomo de aprendizaje social (Liberman, 1976, 1980). Entorno de la crisis Puesto que nada tiene lugar en el vacio, todos los aspectas de una crisis deben cexaminarse ala luz de diversos Ambitos. Enel lenguaje general de los sistemas, estos contextos son “suprasistemas”. Bronfenbrenner (1979) describe tres suprasistemas cada uno ascendente respecto del anterior en su medida y complejidad, que son relevantes para In conducta de enfrentamiento de un ingdividuo. El microsistema representa ala familia y al grupo social inmediato. El exosistema representa la estructura social de Ia comunidad, por ejemplo, el ‘mundo lahoral, os sistemas sociales de la vecindad y la estructuras gsberna- ‘mentales comunitarias (que incluyen servicios sociales). Por diltimo, el rmacrosistema es la mas grande de las estructeras contextuales ¢ ineluye los valores culturales y sistemas de ereencias que interfieren entre comunidades, familias y, tinalmente, entre os individuos. Como indica et cuadro 2-3, cada vno de os cuatro sistemas, en niveles ‘recientes de complejidad, est compuesto porsistemas.El sistema delapersona se comprendeen términos de las cinco modalidades que forman la personalidad CASIC. EL grupo funitia/sociedad (microsistema) describe ¢1 ambiente social {nmediato dentro del gue vive la persona. En esencia esto nos remite a los, “efectos sociales” de Caplan yes fundamental para comprender la risis vita! en cualquier individuo. El grupo social inmediato puede ser una fuente de apoyo 0 deestrés. Enalgunas crisis etasunto precipitanteproviene ea familia/entomo social (una rifts matrimonial), Tambign la familia y Tos grupos sociales son capaces de ofrecer Ia primera ayuda psicol6gica ¢ intervencicn, primera insiancia. Desde el punto de vista de la teoria de la crisis grupo social es el principal proveedor de apoyo. Caplan (1976) sintetiza la funciGn de ls sistemas de apoyo de este moo: “Le dicen (al individuo) qué es. love se espera de él y lo gufan a lo que hay que hacer. Observan lo que hace. Este autor resalta que los apoyos interpersonales nes y controlar impulsos, en paralelo ala deseripcin de Lazarus (1980) del proceso de enfrentamiento. Rueveni (1979) fundamenta firmemente, la intervencién en crisis en imtervencionessobretas ees funitiaesy vecinales. Cu unplanteamientode red familia para aintervencisn en ersis, 400 50 personaspodrtan congregarse para ayudar la persona y su familia a affontar Ia sitiacién, EL objexivo en este tipo de concurrencias es translaborar Ia crisis actual y movilizar el apoyo para emamentales adividun mis nes vecinates 10s quimi- crisis en una (fondos para fen desastres. minanedmo suma de su les y pensa- ralizanen su ado de esios ro es vélido abservar las tos reunidos de uno con covers Del milias, yas, ‘eontemplan rentaciertas Teoria de ta crisis wa 37 presiones familiares (entrada), tiene pensaunientos y sentimientos sobre tas presiones (consumo), y responde a la fuente original de estrésen lo que dice yy hace a sus familiares y amigos (salida). Un chico de 16 aos que vive eu ca de aus padees recede familia dens y valores acerca de la via y 32 le [roporcionan ciertos recur:as materiales para vivir (dinero, el uso del auto, familiar), y también cierto grado de apoyo social, El, a su vez, devuelve a la familia sus propias ideas sobre la vida (con frecuencia con disentimiento de las de sus padres), contribuye ala vida familiar con tareas domésticas, por medio de su relativa ausercia/presencia en comidas y otras reaniones familiares/sociales ¥y situaciones similares, Estas “transacciones” cotidianas proporcionan el {el6n de fondo para nuestras consideraciones del curso final de Ia crisis de un individuo. Durante la misma, los andlisis de las transacciones entre Ia persona y el medio soctal inmediato se enfocan hacia el proceso de enfren: tamiento —solucidin de problemas, y manejo de sentimientosemociones en cl ambito de la vida familiar, (Véase también Holahan y Spearly, 1980.) Interdependencia de sistemas En virtud de estas transacciones, fos subsistomas son intetdependientes unos de ftros. Puesto que todo est en contacto con todo lo dems, es imposible que un ‘cambio importante suceds en un Arca sin (ener algin impacto notable en otros, sistemas con los qu interiere, Pensemos en una familia donde los padresse han separado recientemente y vana divorciazse, Se puede esperar que esta separacign nga cierto impacto sobre is hijos, C1 impacto ruuicular sobre cada hijo puede smedirseen tnninos de fas vasinbles persona-sistema: _miento dela personalidad CASIC). Puede haber camhiosregresivosde conduct como chuparse dedo. Etimpacto afeetive puede percibinse enestadosde fimo depresivo.o Intos. Son posibles dolores estomacales, espasmos y otras alee nes sonsiticas,Pueden observise cambios interpersonafes como na crecienie agresiv Ladinensi6n eognoscit a les intentos de los hijos por explicarse ef divoicio (es mi culpa gue mam y papa re hayan separa), y tendr un pederoso impacto en todas las otras modal, Bajo detennii ircunstancias, una familia completa experimentard Dresion (estrés por emigracivin de una ciudad a otra), pero ta “crisis” la sufti s6lo una persona, En algunos casos, el enfrentamiento de otros miembros de Ia familia (el padre que se enajena con el trabajo) incidiré sobre el daimo del resto de la familia (la madre que sobrelleva una gran carga en easa conduce a un ineremento de! esteés pasa elt misma y sus hijos), Laanalogfa de ta familia tiene tambicr una contra paute en las teorfas sobre aspectas psicoligicosdeenfenmedades fisieas, que incluyenal edncer (Simonton y otros, 1978). La investigaci¢n en esta ea se desarrolia.a partir de la hipstesis de que el esteés externo grave (péndida de una relacién emocional importante) puede tener un efecto inhibidor en el sistema inmwnitario del cuerpo, de modo gue permite que el edticer se de n el Aimbito de los cuatro sistemas comoalgoqueaectakascogniciones individuales (no puedo continuarsinesta persona), cone! impacto concomitante sobre el funcionamiento psicol6gico, 38 tax Intervencidn en crisis: Manual. (Capitulo 2) (tra manera de disertar sobre esta independencia es mencionar que cada ‘conducte 0 sintoma sirve a alguna funciGn (Seiler, 1967). La labor del médico clinico es detenminar la foncién a la que sirve un sinioma en particular. Un trastomo nervioso de un miembro de la familia puede servir para desviar la alencidn de las selaciores destructivas en el sistema famiiar completo. Figley y Sprenkle (1978) sugieren que es importante, en la fase diagnéstica, estudiar ‘cémo los intentos comunes de Ia familia, para enfrentarla crisis de un miembro podrfan servir para mantenerla, en lugar dle desplavarla hacia na resolucién, EL principio de utilidad o funcionalidad significa que Ia conducta, los penszunientos, sentimientos y otros, que pueden parecer a primera vista comple- tamente negativos o nocives, deberian analizarse otra vez, para observar a qué propdisito pueden estarsirviendo en el émbito dea familia yel grupo social. Esto significa observar tanto las ganancias como las pérdidas de cualquier conjuato de sfntomas durante un estado de crisis. La Teosfa General de los Sistemas nos dice que cualquier caracteristica obvia del estado del sistema (como c6lera, angustia, pensamientos desorganizados, conducta destructiva, incapacidad pa- rael enfrentamiento), dete cousiderarse como al servicio de algtin propésito parael sistema objetivo (la persona) y el suprasistema (la familia o gruposocial) ‘Tres funciones de los sistemas Existen tres funciones escnciales para cualquier sistema: ‘medio, b)integracién de los diversos subsistemas y ¢) toma de dec ‘desozganizaciGnen cualquiers de las tres puede conduciraunacrisis Stevenson, 1077). Ee un sentido seria posible deseribir Ia crisis como una desorganizacién ave en ina adaplacisa persona/medio. Nevgarten (1979), por ejemplo, alude ala competencia o adaplacién entre os relayes del desarrollo y bioldgicas, por un lado, y los sociales por otto, Una persona que se destrolla muy sido ode ‘maneramuy lenta, segdaetrelo social, puede encontrarse fueradessincronizacién ccon el medio, Laseyunda funcidn deo: sistemns —iutegracin— concieme directamen- te a nuestra delmicién de resoluci6n de crisis. Una nueva concieacia de si misino a parti de la crisis (divorcio), 0 la necesidad de adaptar la imagen de ‘uno mismo como consecuencia de un dato fisiec (pérdida de un miembro del cuerpo), incita a una reorganizacién de la persona-sistema, de modo que los varios subsistemas puedan otra vez trabajar juntos fécilmente, La perso- na en crisis desconffa de que pueda salir adelante del confficto, lo que redunda en desproporcién, desorgar: y desequilibrio. Trabajar para Inresoluciéa de la crisis, iene como objetivo ayudar al organismo a integrar sus varios subsistemas, un requisito para el funcionamiento de todos los sistemas vivos, Por dltimo, la funcién de tomar decisiones en los sistemas es un presre- ‘quisito para el concepto de enfrentamiento en ta teorta de la crisis: es decir el -manejo de fos componentes subjetivos de la erisisy la solucign de problemas, La crisis puede, en estos términos, comprenders* como un trastomo en ef ‘enfrentamiento, o una desorganizaeién grave en Ia funcién de tomar decisiones cenel organismo, (Capitulo 2) nar que cada vedel médico anicular. Un sa desviar la pleto. Figley tica, estudiar ininiembro uresolucién, sonducta, los vistacomple- bservara qué social, Esto ier conjonto Sistemas nos como cblera, ‘pacidad pa- sin propdsito srupo social) iplaci6n al ecisiones. L (Stevenson, organizacisn ino, alude adgicos , por y rapido ode incronizacién edireciamen, ciencia de sf laimagen de miembro del aodo que los te. Laperso- Ticto, lo que rabajar para de toxlos los es un prerre~ is: es decir el le problemas. astomo en el rar decisiones Teoria de la crisis ma 39 Estados de estabilidad * ~ ‘Todos tos sistemas vivos tienden a regresar a un estado de equilibrio 0 de hhomeostasia, Este concepto dela Teorfa General delos Sistemas, sugiere que los sistemas, sean personas 0 familias, no pueden tolerar el trastorno y la desorga- nizacién por un lapso protongado. Delos recursos de un sistemase puede esperar que hagan los ajustes necesarios para efectuar algo cercano a alguna forma Je equilibrio. Como Stevenson (1977) lo descrite: Elestado deestabiidadse refiere al rangode exbilidad posible, paraczda uno de los muchos componentes de las partes de todos los sistemas vvos, Este rango de flexibidad significa que el sistema puede permanecerestable. no ‘obstante los cambios y desequibrios que ocurran dentro y entre la partes de mismo, Este rango de flexilidad tene limites. ‘Cuando a flexibilidad de sistema se ejrcita ms alld de sus limites, se produce estés, lo cual constituye una amenaza para el sistema, Este debe, entones,utizar sus capaidades parala adaptacion, integracion yla toma de ‘ecisones para cisminui el estrésy estabilizare... Un elem sera el de a ‘amit que sufre una pérdida temporal o permanente (por ejemplo, la huida {de un jo, la muerte de un miembro dela familia, el dvoreio entre una prea), ‘Semejte sistema atravesaria por una serie de procesosdirgidos a devaler 2 la familia aalgia nivel de establidad (pagina £7). La tendencia de lcs sistemas vivos a regresar a un estado de estabilidad 0 a la restauraciGn del equilibrie, es una manera mis precisa de establecer In obser ‘cin clinica que determina que la intensidad de a crisis iende tun periodo de 46 semanas (Captan, 1964). Es importante se aun estado de estabilidad podria ser lo misino para un eventual bienestar oenfermedau, en Ia medida en que se afect2 a la familia. O, bajo la lye de los principins precedentes, el regreso a la estabilidad puede ser positive para una parte de la familia y negative pars ctra, Equifinalidad Los sistemas vivos se cararterizan por ia equifinalidad o la capacidad de dos 0 :mis sistemas para lograr el misino estado final, aunque bajo diferentes eondi- ciones y mediante vias distintas (Berrien, 1908; Bertalanify, 1968). Stevenson (2977 oftece el ejemplo de cémo diversas culturas educan a los nitios para la vvida adulta por medio de distintas précticas de crianza. El sltimo propésito 0 unto terminal (adultos capaces, sociabilizados) es el mismo, aun cuando la ignificacién de su realizacion varia de una cultura a otra. Lo mismo puede decirse de la esolucisn de las crisis para individuos. El resultado final (integra in dentro de a trai dela vida y la disposicin para enfrentarel futuro) puede alcanzarse de muchas manercs. Enel Ambito general de los sistemas, el princi olaboradores, widad. Smoperacional ovidoen una ho de que las swecondyjeron De Propiciarel ifiea desechar Crisis vitales durante el desarrollo ma 49 +) Ovras maneras de entender e6mo una iransici6n puede convertirse en crisis, es pensar en ténminos de la sobrecarga de exigencias: Brim (1977), cestabioce: Una “criss masculina e fa rita de avid" ocurrir para algunos hombres si ‘esienteexigencias maltpiesy simultaneas para hacer cambios en su persona- lidad; si por ejempio, durante el mismo mes 0 afio el hombre desecha sus Ltimas Husiones sobre un gran éxito; acepta asus hijos como son; entirra a us padres y se somete ala realidad desu mortalidad; reconace que su interés _Yvigor sexual han disminuidoe incluso encuentraalivioenel hecho (paging 16). Este concepto concuerda con la definicién de Holmes y Rahe (1967) de la cr sis vital como la acumulacién de sucesos (350 0 mas Unidades de Cambio cn la en un afio). Sin embargo, agué cada uno de los sucesos recae dentro de la categoria de angustias esperadas inherentes a la madurez. ‘©) Una transicién puede convertirse en crisis sin individuo no aceptao no cesté nreparado para los sucesos determinantes (Danish y D'Augelli, 1980). ‘Neugarien (1976) analiza tanto la menopausia como la viudez en tanto sucesos de la vida para los que las expectativas de I mujer son determinantes en Ia PrevisiGa de resultados. Esta autora sugiere que la mayorfa de las mujeres atraviesan por ua proceso subliminal con el que se auticipun a la viudez, al arse Ccucnia, por estadisticas, que probablemente sobrevivirin a sus espasos, De ‘manera similar, las mujeres en edades de 40 a 50 aos, esperan la menopausia y la observan como un suceso natural. Aunque han escuchado comentarios al respecto, que generan ansiedad, tanbign saben de antemano que todas las insjeres sobreviven al feudmeno Y mucks de ellas tomar la menopiausi ale Tigera consideréndola simplemente como un “intervalo temporal que ocasiona depresién” (pagina 19), Igualmente, una gran cantidad de elfas ta acepta como alivio a ias molestias de la menstruacién y al miedo a embarazos no deseads. Porel contrario, quienes no han sido preparades para sucesos determinantes del desarroiio, estén en peligro de experimentarlos como crisis, Un hombre de mediana edad que no esta preparado para el hecho de que su esposa ejerza una pofesi¢n en una empresa fuera del hogar, en tanto los hijos crecen, podria tener tn traxtoro por este, cn parte porque no Yo esperaba y eu parte porque 6 misino no est prepurado para su nuevo papel (ampliacién de su respousabilidad familia), 4) Por éItimo, un individuo podria experimentar una de las wansiciones del desarrollo como una crisis, si se percibe a sf mismo como fuera de fase, de acuerdo con las expectativas de Ia sociedad para un grupo particular de edad, Neugarten (1979) piensa que todos nosotros nos movemos entorno de “relojes ‘mentales" que nos dicen si estamos dentru o fuera de tiempo con respecto a nuestros semejantes. La gente se refiere ficimente a estos relojes. Comentan con presteza Un entrevistador lo que cnsideran la mejor edad paracantraer matrimonio, tener hnjos. ser abuea,cudndo debe estabilizarse un hombre en su profesién, legar ala cumbre en la misma e incluso, qué caracterstcas de personalidad deben sobresalr en ls sucesivos periodos de edad (por ejemplo, es apropiado ser impulsivoen a adolescencia, pero noen la macurez). La gente estar tambign ispuesta a opinar si ela misma esta Uempo o no. y por qué (pagina BEB). 50 mae Intervencidn en crisis: Manual. (Capitulo 3) _Estrperspectiva sugiere que abandonay el hogar, elegir una pareja, ln erianea de los hijos y otros, son en realidad puntos decisivas normales de la-vida, cada uno eexige cambios en el autoconcepto ¢ identidad, y tene potenciat de crisis si su “tiempo” se pasa. ‘Neugarten coutinga: Por efemplo, para la mayoria de las mujeres de mediana edad, la partda de un hijo no es una crisis. Sin embargo, es evand el hjo no dea el hogar a tiempo, ‘que la crisis surge tanto para el hijo como para sus padres. Para una gran proporcin de hombres, el retro es un suceso normal, esperado.Inchso, le ‘muerte es normaly esperada en la vejez, Sélo cuando ocurre en lajuventud es trgica. Aun la muerte det cényuge. si ocurre a tempo, no crea una crisis psiquitrica para la mayoria de hombres y mujeres (pagina 889), ara apreciar completamente el papel de las expectativas y tiempo para cual- {quier individuo en particular, es importante comprender muy bien que el tiempo tiene aspects bioldgicos, sociales y psicol6gicos, y que cada uno de los mismos hhasido sometido a cambios significativos en Ia sucesién de distintas generacio- nes, Por ejemplo, la pubertad Hega a una edad més temprana que antes para ‘ambos sexos, y las expectativas de vida para toda la gente han progresdo, de 60 470 afl, a una cifra cercana a los 80. [gualmente, el tiempo social ha sufrido ‘cambios. Por ejemplo, los hombres se inician en el abajo (debido a la ‘prolongacién en el proceso educativo) a una mayoredad que hace 203 décadas, ‘Los cambios han ocurrido también en el matrimonio (ahora mas temprano) y en, Japaternidad (temprana, excepto para Las mujeres que han pospuesto el emba- razo por atender su caztera, ¥ pocos hiios). Después de que los hijos defan et hogar, periodo concxido coino “ido vacfo", ls parejas pueden vivir de nuevo juntos por 15 aos o més, puesto que la edad promedio pare enviudar ha aumentado, Para la teorfa de Ia crisis presentada en el capitulo 2, un éafasis sobre los relojesbiol6gico, psicoligico y sociales congrocnte conla estructura geueral de los sistemas. No es suficiente exainar un suceso particular, ni siquiera una ‘etapa particular del desarrollo de individuo, sin entender también la percepciGn ‘de éste en cuanto a ia “adapiacién" entre C1 y lo que la sociedad espera, PREOCUPACIONES EN EL CURSO DEL CICLO VITAL El eundro 3-1 offece un panorama general de las elapas del desarrollo y los cconflictos par a transiciin, tareas y posibles sucesos de crisis relacionados con 1a una, Las palabras tareas/preocupaciones se proponen reflejar una discu- jn en la bibliografia acerca del desarrollo, 1o mismo que fa naturaleza e importancia exactas de esas clapas, Algunos sosticnen que los limites especif ‘cos par etapas (por edad) son importantes (Levinson y colaboradores, 1976), en {anto que otros sugieren que por razone: citadas al principio de este capitulo (la repeticién demotivosa través de las etapasde ia vida), es tunbién una distorsi6n al hablar estrictamnente de limites rfgidos (Neugarten, 1979; Brim, 1977). Los cescritores parecen ms satisfechos Ia relacionar las tareas con la nifiez que con Inedad adulta, por lo que preficren analizar los asuntos de estos Gitimos como (Capitulo 3) de crisis si su rida de un ra tiempo, 3 una gran Incluso, la uwentud es una ensis apo para cual- queeltiempo delos:nismos tas generacio- que antes para ‘eresado, de 60 cial ha suttido (ebido a ta 203 décadas. ‘emprano) y en esto el emba- hijos dejan el vivir de nuevo a enviudar ha fasis sobre los tura general de Hi siquiera ura lapercepeign esarrallo y los acionados con ‘jar una discu- a natuialeza € mites espectfi ores, 1976),en tuna distorsi¢n sm, 1977), Los ‘limos como Crisis vitates durante el desariollo ma 51 preocupaciones. Nuestro objetivo principal es tener estos temas como trasfondo para consicerar cualquier crisis individual. En ning punto conceptuaremos “por fuerza” a un individuo dentro de una etapa o impondremos una estructura del desarrollo rigida sobre la experiencia de un individuo. Por el contrario, tusaremas esta informacién como gufa para responder preguntas y probar ‘ip6tesisen el camino hacia la especificacin de una estrategia de intervencicn, Ai ticmpo que los Ifmites de edad son algo arbitrarios (o al menos sujetos a interpretaciones, segén los factores sociales), puede haber variaciones de una persona. otra sobre la importancia de las preocupaciones espectficasrelacionia- ‘das con cada etapa, Quizd el aspecto més importante del cundro 3-1 para los profesionales, es 4a unin entre los sucesos precipitantes con las tareas /preocupaciones propias del desarrollo. Aqut et enfoque es sobre cémo el suceso particular podria lo ‘mismo crecer a partir de un conflicto, que esbozar un problema irresoluble en el desarrollo, Lappregunta que los practicantes necesitan plantearse continuamente ‘en esta estructura es: ;Podria este suceso, al parecer insignificante —discusién ‘matrimonial, pelea con los padres, problemas en la escuela u oficina—, ser enclavado en este intento personal por lograr la transicién de una etapa del desazrollo a otra? ‘Como indica el cuadro 3-1, os posibles sucesos de crisis en la nifiex pesan ‘grandemente en las éreas de socializacién, relaciGa con los padres, amigos y xitos/racasos en la escucla. El éxito relativo en cada una de estas Areas es visto ‘como necesario para el progreso exitoso hacia el nivel inmediato superior del desarrollo, Los padres y maestros (capitulo 17) desempefian un papel, narticu- Janmente importante, en emo tos nios enfrentan la desorganizacién en et Droceso de aprendizaje durante los primeros aiios Ue vida, Por ejenapio,gtendsia ‘una nifia de nueve afios difcullades enel dominio de las “tres Rs" al contemplar S€ como “estipida’, “retrasada”, “diferente” 0 como un ser humano acepiable con capacidades y deficiencias (la eapacidad posterior de algdn cambio con luabajo y ayuda extema)? La adolesceneia properciona la ovasi6n para tratar temas de ka identidad ue tienen componentes sobve la profesisn, ls valores y ia intimidad, Como Cualquier maestro de bachillerato o padre de un aolescente puede confirmar, ct trastomo en la adolescencia involucra una lucha por la attoafirmacién, de tal ‘manera que s= establezca la identidad. Aunque parezca doloroso, los valores Drimordiales de la famitia y otras instituciones sociales a menudo deben rechazarse para posterionmente se reclamen como propios. Laadultez tempranesunactapa que implica preocupacionesrelacionadas con Ia inimidad,lapaternidd y fa en uns carera u ocupacién, Las tareas ‘pueden concebirse como el traslado hacia una nueva identidad desde la adoles- ccencia hasta retaciones adultas con la parejty los hijos, amigos y colaboradores. Laadoltez temprana se reiere a un periodo de asentamiento y consolidacién de 1s races, y al mismo tiempo de avance, en particular en la profesiGn. Estas ‘Prcocupaciones del desarrollo pueden, en combinacign con los sucesos determi. ‘antes de la vida, proporcionar la ocasitn para una crisis. Esta pwede incluie, por ejemplo, el conficto de una mujer joven para equilibrar las preferenciasentre st Drofesign y su familia. Su eleccién de opciones na se realiza en el aislaniento, Pero depende mucho de las actitudes y comportauniento del cényuge, la familia (Capitulo 3) Btapa Ingncia (Oates) _Apveninj pars ‘comine (tates) Intancistemprana (sane) Infancia mea (G12 aber) Aolececia (G18 ance) (1834s) Mative de transieiin Confianzaea desconfanes Arsene sergicmzay ‘ta Iniitva conta pe Indo ‘afer Iota conta ‘Tareas/preoc Ainctane esata dnesiinacén senso ily ables metas Ofsener etd emecenat (Canina, Denar said de in ‘aca Aarti as demand de asia ‘aida deagreniaj yeon Desa ds erin cereal y ‘pena de ae ieenciae Aandi de valores cura, Tia fia yea Desatllo de fa haber interest om ani Ieeeompatcrs) Deminar mata: scares (as ‘ter, cena, manila). Desarl de abides pus ot Retarescenconyuees mes ‘rorya deseo ‘earl esei dle Tae saat snc ase ranch fascia -Adatacin » cambios creraler Lore gral deta independencia deter paevpetectres Exploi de laine pe ‘ak tae gleaicns de aemativas vor Seleceonar jae a vivo ‘uncompseofors Inicio famitia (ono) “Trantenoch alimetacia Bnet fc, lesions Rectnze ps eid peinaio ato fico Confit cn over pensipst Preincements deh ase com erie ea Cotes con Joy mast pt cae doen primero jug omen Ingres a escola (oni de ioe repens) Diiataes de apeiisj en tcc Conta cin hs pes Conia seela Gratin ds prepartecia Ingiew lve Confit comfospues seh tnecsgn ena ees, Difeataes oa primer bajo Extras ea: esta 9 depts Reclaze porns prea poten resco. ‘ev extamarines sepa, dvcio nance no dered nepal prs Cuadro¢ Bupa ‘Ater (isaac) (econtnucice Atte mei (GS-50) Mature (Gira aio. (Capitulo 3) la general* se prinatio sox pincil seis conto ote: po nguten sexes ‘sls ycompae. sesamin insjeem irene r salves pe Py faroperadecean oy depos asc divercio Crisis viales durante el desarrollo wa 53 El desarrollo en el curso del ciclo vital: panorama generat (continuacién) ————— Btape —_Mottrage —Tarenvprevipaconse Paes sco de cris! ee ae Deri hij Patean de dia nba. — ‘cm ‘anche neces (i tmacprainenceipatarsaeet (tna = Devic soe erviio miliaris al evi mi; er told, ‘rai sevice Inicircoen aati Dificuises ecalemiens; fess agra Akarse en prepartrifenveritads ‘acacia para cocntne ua carters ‘sift: eset defies la rele lpia Pesala del estilo de vila Algo ana case iid Fes nunca siial ears colt ca Is peeriea te jin faze; niin ‘Az malin Grneratvitad—_Adapncen ambi foipeas Coie dea decaeninfico G5S0a6e5) —crtea “eta nitad dela vila Ente ence (sn ‘ncaniento ‘mee lint ‘Alapocica acambiosen ee ijosReshar a ij alec chee ercjempla alesaduljéve- Algjanicnto re en jo 1) Onur te mcvasrespaabii> Din se et ad Musto efenotad plage oe Mowe i em ata creiice Preropacienes finns (Cambios elas ascensp Fema Devers Recsaminrlaelcionstengra: Consi-ncad despa ee ace ace a vita (compat proe we a salay logs fein is) y elect e Lamwntensetve devenesngranac ace sions anerices (deat ea de no ental sins viewers Insc eo as acta snes Modifeanenracurdelavitaa Tale decanbissen la faniliay | Reensmentenic cn el mentee Inereponsbiliotesdetalyo Prablemae malinwiate/telacince Regrewal vata (delanmje despe Mute deste amigo Moturer Gencotivitad —Adspnie at wer fikigcaPrblewas dessa 60965 aie) coten ftamaniene lal daninncn te fees) Prepac par eben aera de: a jit (ps — eee 54 9 Intervencion en crisis: Manual (Capituto 3) Cuadro 3-1. El desarrollo en el curso del ciclo vital: panorama general* (continuacién) Bupa Motivode—tareadpreocupaciones —_Posiles cess deers? Mate a (Gon) ems tpn onsen = Dewmibderiimedercom Ceficocin ts ijueyacrie moa mes ob Se Fa epee cmalbe te, “Norling isconlcaygeeacepl: Mont acesoyg de ivecealguein pt Serre aes eee © cee Riteadinddoctdaspe Rett? shila aren © rae ‘Sosa patie) Vee Iopial dee Sela uneeincecime ies amc noes ee pproorerni simuews)— dacigercido Comparten sabia de aexpe- Cit irene i aie tienda dela vilcan cece Ceafictesntrpemveser on emit (perjemploven on nieve vera) lndirenet ppt deja Evahar el pun y skanear on Micese les amigon Tele de eatin deste Cansmela deta! Fri cn a oa via Distr ta ata razinaNe Ener vnc Mantaerasicisemeitaipara Dif en asta ajc * Las tapos, motives y areas son sitesi de LE. Br Research Arsncotet, 1977; CE. Kenucdy, Haman develojnent: The aelt yes and eying. New Yor 1978; BA. Havighuns, Developmental task and education. New Yorks Longmans, Gresn-& Company, 1952;JS, Severson sues eal Crise daring mildexcence. New York: Appleton Ceniny Cro, 19TT;EM.Bskson, Childhood and sociery New Yeek: W.W.Nosou, 1%”, 1. Conger, Adolecence: Generation under pressure, New York: Harper & Row, 1979; M. Fiske, Mile age: The prime of fe? New York Harpet ‘& Row, 1919: R.Kacenbaom, Growing old: Yes of lliment New Voek: Harpe & Row, 197, * Sea‘o no que estos sucesosprsente “iss, depend de diversas varohles, que inclayen Ia epost det -suesso, as como de les rears financieos,psonalesy soca, Chit devlepment and socialization. Chie Science yamigos. Deigual manera, Ins decisiones decriarhijosono, asf come-de cusintos, tener y cufudo, son establecidas por las parejas jévenes durante esta etapa, La adultez media es el momento pars reelaborar asuntos previos del desarrollo, y al mismo tiempo confrontar por completo nuevos problemas y “desafios. Después de aos dedicados.a la profesisn yal erecimiento de los hijos, existe un momento para hacer un inventario de io que se ha logrado en las relaciones con el cényuge, loshijos y el trabajo. Los libros Ue ka década de 1970 (Passages, Transformations, Male Mid-life Crisis y simiages) permiten a los (Capitulo 3) general* decrisis* letaviviont ae sent enact oderetbogse) a eearaiin revabersleren excel ‘evo vendo) Taster soalajebitcica “Wicagr Science ing. New York rans, Green & ‘Century Croft, ‘nce Gesertion Yorks Harpe 1978, ‘porn det nodecusintos esta etapa. previos del problemas y ‘ode ls hijos, grado en as Seadae 1970 vermiten a los Crisis vitales durante el desarrollo wa 55 lectores conocer que en la mitad de la vida se pues esperar.una separacién ‘matrimonial, instisfaccién profesional y nuevos comienzos.. De modo particular es importante sefiala: que los estudios transculturales (Gutmann, 1975) indican un cambio en los principales intereses en el hombre y la mujer en la mitad de la vida, Muchos hombres, que han sido actives y ‘emprendedore en el seguimiento de una profesisn y la iisquoda de beneticios ‘econémicos,trascienden hasta unaactitud tera, gregaria yprotectoraen sus 40 {y 50 alos. Muchas mujeres, por otro lado, toman un papel masasertiva y activo, al tiempo que os hijosrequieren menos atenci6n, Con el aumento en el nimero de mujeres que trabajan fuera de casa, y el correspondiente aumento en la division de las responsabilidades como padres, ese patrén podria volvers> menos elevado, Sin embargo, esta tendencia sirve para subrayar cémo los ‘compromisosadquirdos durante laadultez joven pueden satisfacer unaparte del, sf misino total del individuo, y deja otras necesidades sin complementar (Levinson y colaboradores, 1976)-La levacién oportuna dela criss en laedad rmediana, entonces, comprende el entendimiento de estos compromisos y las xobabilidad de as “cambios de piaciones en la to, expectativas, rrrollo, Cuando, rtransicién yno ‘a de habilidad, tanciales (naci- ritales) pueden Crisis vitales durante el desarrollo wa 57 Cuadr-3-2;-Etapas del ciclo vital familiar tat Proceso emoclonal de Cambios de segundo orden en el status Bua dello at et cme familiar requeridos para procedet de un ee Prineplas clave modo que propiciee desarrollo, 1 Bacefaiinsdesapego Aceptacign de ta sepa- a, Diferncacin del sf mismo en tlaién com la elosadulosjovenes tac de padercescen- fala de eigen diewes ',Desatllo de elaciones de atin eon compa «atslecimient del sanismo en el abajo 2.Conformaciéa defani- Compremizoconunnievo s Fcmacién de n ser matt Tins medaste el mai- sistema bb Reajstede fs relcioncs con I fai polieny rmonio: la pareja de Fosamis pra inegrr al efnyuge recién cada 3. Familia con nifoe pe» Aceplacin de nuevos. Adaptacii del sien marital prs hacer espacio guetos es dentro de sis- paral (las) io) tema bs. Asuncin de oe cles de pteriad € Reajste de ls tlaioner con la fila pita pa intepar los soles de pales y alos 4. Familia conadolescen- Auieatoealafleibildal ».Cambiode arcasiones paresis para pesmi er ‘de Tos limites failizes "ale alescents entrar y slr sistena para dar lgat le inle- 6, Reenfque marital ea iad de Ia vila y de lor pendencis de oti « iciacn de eambio lacs as preoeypaciones de tax potoomas em eal. ‘S.Despenimirsiodelos Aceptacin de multad de a Renegoiscn de eeu marital com un dada hijos y abandono del salar de y ertralas al b:Derallodelaconesdeadlion ahivocntelos hogar ‘seni faniar lnjor que ya ham cecil yma aes « Resjaedereaconer para ilegraranvetas,yrnos ‘Yotos 1 afeentars con pes (aeles) rete de os apace 6. Familia en tops avan- —Acepacindetascanbioe 3, Manteninentodelfunconanieno propio yoda ‘adele vida feos oles genesler ‘pareja tor iirees al encaat Ua detinacin FicigicazexplocaciGnde mevas opciones para Ts tles falaesysoisles ', Apoyo pata un pape ne destacal de a gene i intermedia «Reais cna sistema para a sabia y experi iadeles de mayer eda; apoyo a generac de os mayeces, sin sbeepotegriae 4. Baftentase co a ptiladelednyyge,parentesy fos compateas,y prepare para In opi tere, Revisin dela vide interacion Fuentes: E.A.CarteryM, MeGeldtick, "The Family Life Cycle and Fuily Therapy: An Overview" EnE.A. artery M. Megodtick citores), The Family Life Cycle: A Frameworkfor Family Therapy (Boson: Allyn and Bacon, 1980.) 58 mx Intervencidn en crisis: Manual. (Capitulo 3) procipitar la crisis. Como veremos en la parte Il, fa estrategin clinica es ‘dentficar esos resultados subyacentes del desarrollo, en la fase de evaluacicn de Ia intervenci6n en crisis CRISIS MASCULINA EN LA MITAD DE LA VIDA: REORDENACION EN LA ESTRUCTURA VITAL Uno de los estudios més lamativos del desarrollo del adulto es aquel que Levinson y sus colaboradores (1976) desarrollaron en la Universidad de Yale de Ia década de 1970, En un intesto por comprender un érca ‘lativamente inexplorada por los investigadores, el grupo de Yale entrevist6 a 40 varones adultos (edades de 35 a 40), que incluian a 10 de 4 grupos ‘ocupacionales (ejecutivos de negocios, trabajadores de la industria de nivet ‘manual y ejecutivo, profesores de biologia y novelistas). Con la pretencién ‘comprender mejor lo que conceptuaban como “transicién dea mediana edad! Levinson y sus colabxaadores entrevistaron a los sujetos par varias horas y ‘organizaron lainformacién dentro de unaestructura del Jessurollo deladulto. En tanto que la estructura de este estudio se bassba en vn muestreo muy limitado (véase seccicn de investigaciGn), los conceptos generados son imporiantes y ‘tienen implicaciones de largo alcance para la intervencién en crisis y, por tanto, ‘merecen mayor atencién en este capitulo, De este estudio, Levinson establecié fa hipétesis de que I crisis en !4 mediana edad Mega cuando los sujetos cenuevistados cuestionaron 0 desafiaron sus propias esiructuras vi ‘comprender con mzis umplitud esta idea y sus implicaciones en fa ‘esumiremos brevemente Iz trausici6n dentrc de a que est inmers. La estructura concepwal de Levinson es congruente con la de estavetura general de los sistemas para las crisis eshozada antes, Las etapas de ta vida £0 son simplemente un desdoilamiento del proceso bioligico 0 wna secuencia de ‘trunsiciones psicolégicas, puesto que también se deierminan por sistemas familiares, educativos y culturales. Levinsou habla acerca de “uma astringenie concepcida sociopsicoligica de los penodos del desarrollo en el varén adulto, ‘dentro de Ia que una variedad de relojes bicldgicos, psicodinamicos, cultura- les, social-estructurales y otros, operan s6lo en sincronizacién parcial” (pigina 21). Estoes congruente con laidea de Neugarien (1979), cnlaque laoportunidad ‘con que ocurren los sucesos particulares de la vida es crucial para determinae si tun individuo experimentar4 una crisis © no. LevinsonestableciGia hipstesis Ge cuatroetapas del desuurolloeneleamino ‘ala tansicién de la mitad de la vida, Abandonav a la Familia (AF) es uns etapa que se inicia alrededor de tos 16 0 18 aflos y termina a los 20 0 24, que abarca tuna transiciém entre la vida de adolescente (centrada en la familia) y la introduccién al mundo adulto. Relacionada con el conflicto planteado por Frikson entre la identidad y la confusién de papeles, esta tansicién tiene spectos extemos como el abandonar el hogar familiar, menor dependencia ‘econémica de la familia, y tener nuevas funciones y relaciones. Esto también ticne aspectos intemnos, puesto que aumenta la diferenciacidn entre los padres Y elyo,y una mayor distancia psicol6gica respectoala familia, El AF casi siempre (Capitulo 3) fia clitica es Jeevaluacién ACION EN es aquel que sida de Yale inder un fea ale entrevists de 4 grupos stria de nivel pretencidn lana edad ‘arias horas y deladolto En muy Hinitado importantes y isy, portant, son esblecis 9 os suetos vitae, Para interencion, sa de estructura de Ta vida no ‘secuencia de or sisiemas aa astringent ‘arén ado, eos, cultra: *(pégina oportunidad ‘determinar st oenetcamino Jes una etapa 4, que abarca familia) y la slanteado por ansicién tiene ‘dependencia Esto también, relos padres y Feasisiempre Crisis vitales durante el desarrollo ‘comienza al terminar el bachillerato.-Aquellos que ingresan-a la universidad 0 la vida militar, entran a una situacién institucional nueva que, de alguna ‘manera, es un intermediario entre Ia vida familiar y la de adulto, Sin embargo, Jos que transitan de modo directo desde et bachillerato hasta el trabajo, no tiene ‘una matriz institucioual para conformar a transicién, Muchos hombres jovenes iGn contindan con su vidaen el hogar paterno por un tiempo, en un Elperiododel AF termina cuandoseefectia uncambioen clequilibrioentre larelativa conexin con la relativa separaciGn de la familia, al tiempo en que el Joven ha empezado aIabrarse un lugar para s{ mismo en el mundo del adulto. Levinson y colaboradores (1976) designaron como “Penetracién en el (PMA)alperiodo comprendidoaprincipios delos 20aliosy que s¢ extiende de modo aproximado hasta los 27 029, Relacionado con el estado de itimidad del yo de Erikson contrac! aistamiento, la ocupacién total de esta fase es legara una auiodefiniciOn inicial como adulto, y moldear una estructura al de vida que provcerd un vinculo enue sf mismo y el mas amplio mundo del adulto. Como Levinson y sus colaboradores observan, la estructura vital tiene aspectes exteros que se efieren a patrones de acide, pertenencia a de interven- muy grande, ‘hacientes det vara cualquier su familia por ‘un estudiante 'ssussolicin rfenta a mis anizacién y el akan it Crisis vitates durante el desarrollo wa 63 {rastomo alcanzan su maxima potencia en él entomo de las actividades {el desarrollo en la adolescencia tara, mismas que abarcan laelecciGn de una carrera, Como verificacién del aparente azar de los sucesos de 6tos deberian estudiarse bajo la luz de las preocupaciones en el ‘curso de la vida de los cuadros 3-1 y 3-2. 2. Para ser mas espectficas, ya que la crisis puede presentarse mediante algunas dificultadescon ta ejecucién dels tareasdde una apa panicular, se debe buscar las carencias que podtfan contribuir a crea la dificuliad: habitidades, conocimiento, disposicién para comrer riesgos, recursos materiales y sociales y apoyos. 3. Descubrir cémo el individuo percibe este suceso precipitante. ;La persona se siente fuera de fase @ “a destiempo” con las expectativas. sociales (tener hijos, éxitos profesionales y otros semejantes)? ,Cusles ‘son las percepciones de la persona acerca de los relojes sociales y psicol6gicos (Neugarten, 1979)? 4. {Qué impscto en la familia y amigos tendr ta lucha de un individuo por salcancar el desarollo? Una mujerelige regresara laescuclainternarse en losnegocios, podria precipitaradaptaciones parasu espaso y sushijos adolescentes en su hogar. ZEstin ells preparados para estos cambios” 5. ,Cémo se ajustard este cambio extemo de la madre al mundo de los negocios con la avtoimagen del marido y su estrectara vital, fa que ‘también puede estar sometida aun cambio, aunque en direcci6a contra- ria? 66. {Cues el papel de as cambiantes expectativas comunitarias ene! curso ela crisis de un individuo? Convertirse en wn homosexual identifica pablicamente como tal pouriaseruna crisis parauniauchachode20afios ‘una pequetia comunidad rural, lo que serfa s6lo una trausicisn si él vivieraen un gran ceniro urban 7. ;Cémo se relacionan las expectativas pasadas y tas previsiones det ia un jubilado de 65 altos sobre la jubilacidn antes de suftrla? ;Qué haba hecho, silo hizo, a manera de ‘reparacién? Explorar la posibilided de la estructura vital como un concept ajemplo, reunir datos bajo las cinco modalidades CASIC de Ia personalidad (Conductual afectiva, somética, interpersonal y cognoscitiva), en tanto ellas se relacionan con el concepto de la estructura vital de Levinson, Los suetios y las ‘metas para la vida en una persona se reflejardn en la modalidad cognoscitiva. De igual manera, Is relaciones con sus mentores y otras caracteristicas externas de papeles de Ia estructura vital, producen informacién sobre tas modalidades cconductuales ¢ interpersonales, El tratamiento puede tomar la forma de ay la persona para reconocer en primer lugar los fetos en curso para la estructura vital y para moldear nuevos y mss apropiados “limites” entre el sf mismo y cl mundo extemo. Algunos pacientes pueden necesitar entrenamiento en nuevas habilidades al servicio de la ercacién de un abajo para realizar ia nueva ‘estructura vital (mayor asertividad, oe! manejo del tiempo en la superacicn profesional). Otros necesitarin apoyo y orientacién al tomar riesgos en la ealizacién de los saltox parael desarrollo. Para otros, lanecesidad rincipal seré ‘comprender las relaciones terapCuticas dentro de las que pudieran explayarse y 64 wax Intervencin en crisis: Manual. (Capitulo 3) eexplorar sentinientos intensos relacionados con la realidad de que una estrue- {ura vital en curso ha dejado insatisfecha por algGn tiempo wna buena parte del sf mismo, podria ser fructifero elasentar que una crisis particular pudiera set reflejo de la lucha del paciente con conflictos del desarrolto. La oportunidad y la forma de presentacién son muy importantes aguf. En ciertos momentos, ios individuos de modo simple no ‘quieren escuchar que pueden estar atravesando por una fase del desarrollo, Pot olraparte,siesclaro que un individuo est preocupado por temoresacercade que la perturbaci6n en curso sea un signo de estar “loco” o enfermo, entonces la inlroduccién de nuevas clasiticaciones puede significar un adelanto en e! Jo- inio cognoscitivode lacrisis por purte del individuo, Laidea de queel rastorno grave y el dolor emocional son en realidad partes de una transiciGn normal de luna etapa a otra, puede ser muy reconfortante, Una discusién con el jefe, por cjemplo, puede ser comprendida como un suceso que, de manera psicols- gica, tiene que ver cow la separacién de un mentor, Lo que parece el fin ‘del mundo, podria entenderse entonces como un nuevo principio en virtud del Tenguaje y la estructura conceptual utitizados. Owras consideraciones pars introlucir el lenguaje del desarrollo cn ins sesiones de orientacién/terapia incluyen le siguient L 1 concepto de fase 0 etapa no se considera una “excusa” para uiversos semtimientos oiertas conductas. Los individuos sonain sesponsablesde Jo que piensan, sicnten y hacen. La perspectiva del desarrollo simple- desorganizacion en curso del paciente dentro de un ‘coulexto de erectiniento, 2. Pensaren la perturhacit y esis cetresuliado ncinde la experi popular sobre la criss en la mitad de la vida tiene por subiitulo “Fresh Starts After Forty" (Mayer, 1978), implicando yue una geina de nuevos ‘comisn70 positives pueden sargira partir de un momo de perturba ccidn y trastarne, 3. Pucden uttizarse algunas. sara describirel proceso, Todo esto ne differe Ge la idea de un renacimiento 0 de una mariposa que sale de su crisilida, Algunos lo describen como el desecho de la ropa vieja, y-el adquirir un nuevo guardarropa para enfrentar nuevas posibilidades, ‘0 como deshiacerse de un par de esquies demasiado pequeflos y comprar tun par més apropiado para nuevos desaffos, Otros encuentran stil ‘comparar las crisis transicionales en los adultos con la perturbacién que cexperimentan los nilos pequefios durante el destete, 0 el sufrimiento ‘que acompariaalosaltos parael desarratia en lainfaneia (Caplan, 1973). Alofrecer cualesquiera de estas analogias, el simple prop6sitoes proporcionar otra imagen o cognicién para explicar fa situacién en curso, una alternativa apropiada al médico o las proyecciones orientadas hacia !a enfermedad que los pacientes a menudo ntilizan para interpretar sus propias crisis, Prevenir al pacients en crisis contra la realizacién de stbitos compro- isos a largo plazo durante el trastorno de una crisis para el desarrollo. El ’jecutivo que se enamora de su seeretariaen la mitad dela vida puede, segtin los datos de Levinson, estar anto por emo Ia retaci6n se asocia con ewetivo er po | | | | oore anes ke « ° i (Capituto 3) ue una estruc- vuena parte det dasentar que paciente con acién son muy xo simple no lesarrollo, Por sacercadeque 6, entonces la nto en el do- iuceltrastorno ‘6n normal de om el jefe, por mera psicolé- parece el fin en virtud del arrollo en las para diversos. onsablesde srollo simple- dentro de un lio es subsayar crisis, Un libro tttulo “Fresh made nuevos ode perturba proceso. Todo $posa que sale slaropa vieja, posibilidades, fiosy comprar neuentran stil sturbacién que 21 sutriniento Daplan, 1973). proporcionar sna alternaiva medad que los ditos compro- desarrollo, EL rede, segtn los Suan sa” learners ee Crisis vitates durante el devarrolto ma 65 aspectos negadas del sf mismo como por el deseo de una nueva elaciGnde larga ddoracifn, Abandonar a la esposa y familia, oiniciae los timites del divorcio demasiado répido, pousfan bien, ser motivo de arrepentimiento mds tarde. En {anto se revelan nuevos aspectos del yo, e individvo puede encontrar que ka ‘nueva relacin es texiporal, y que después de las dscusiones/eontiontaciones, Jas oportunidades para reorientarviejas relaciones existen donde en principio ppareefa no haberlas. En conclusion, 1as decisiones a largo plazo (divorcio) dberdn evitase hasta que se haya realizado una anpliaexploracién,yhastaque hhaya tranzcurrido una cantidad razonable de tiempo como para poner a prucba tos sentimientos, tensiones y nuevas drecciones posibles Por stim, todos los antisis y conexiones sugeridos entre los sucesos precipitantes y las preocupaciones en el desarrollo, eben ser tentativos Y ofrecerse a los pacientes para su consideracién y observar ema creen éstos que podrian adaptarse a una sttuacin particular. Encasilar a un paciente, o forzar su experiencia dentro de una estructura, puede concluir s6lo a la alienaci6n en ta relacin terapéutica y a la resistencia. La actitud del terapeuta necesita ser la de comprobarhipétess, o generar y contribuira posi- bles caminos para conceptuar la sitvacin, con las datos extratdos de la ‘experiencia de un iadividuo, para luego ings sobre los resuttados En este mismo sentido existe un riesgo muy real para el eansejero, quien est4informado sobre las elapas y las preoeupaciones det desarrollo, para, de ‘modo inadvertido, apoyar soto los enfoques vormativos 0 tadicionales de la Vida, para dejar un pequemoespacio para las iferencias y vasincionesindividua- Jes. Fiske 1979) propone que para mucha gente no son preacupaciones comunes (uadro 3-1) as que conducena a crisis, sino mds bia ss peoios inticadores Gel Jesurollo (enamorarseo realizar una meta pasticuku), Como se mencion6, el consejro para la crisis necesita ayudar al paciente aenteuderse asf mismo, con mas frecuencia bajola luzde as nowmnas biolgica:y sociales augue no con la Visiin de estar atado a elas, En resumen, unaerspectivaparael desarrollo sobre a crisis vilalesaporta diversas impticaciones clinicasespecticas, que ya se sefaarvn, Encontrarero «que la atencisn aestos problemas enrique lo aspectos dela evaluacign y dei tratamiento det modelo amplio de intervenciéu en crisis, presentado en los capitulos 59. Crisi: Crisis circunstanciales en la Vida @zAverAUGEATGEATSE todas la crisis se relacionan de modo stirecto cone! proceso natural wuchas son por completo imprevisibles. La pérdida de toda una famitiaen vn accidente automovilistco, fa leucemia en unnifio de ocho aos, la violaci6n, el ser tomado como rehén bajo amenaza de muerte: sucesos como éslos son los que se denominan crisis circunstanciales. La caracteristica is es que el suceso precipitante (inundacién, ataque {isico 0 la muerte de un ser querido, por ejemplo) tiene poca o ninguna relacién Con la edad del individuo 0 la etapa de la vida en que éste se halla. Las crisis circunstanciales pueden afectar, de modo virtual, a cualquiera, es ‘momento, Las caracteristicus principales de las crisis circunstaaciales son: 1. Aparicién repertina, En tanto que Ia lucha con los conflictas det desarrollo, por lo general, se desenvuelve en el curso de algunos afios, Jas erisis ciscunstanciales parecen atzcar todas al misino tiempo, Jesde ninguna 2. Imprevi in tanto que individuos y fumniléas pucden anticipar algunas tansiciones dela vida, y,de ese modo, prevenis una crisis, pacos son los que estin preparados para una crisis circunstancial o que creen {que éstales pueda ocurrir. Enlamayor parte de los casos, la gente tiende a pensar que “eso le suceders a alguien més", 3. Calidad de urgencia. Puesto que muchas de las crisis eircunstanciales amenazan el bienestar fisico y psicoldgico, con frecuencia comicnzan ‘como urgencias que requieren de accidn inmedinta, Las estrategias de intervencidn encrisis deben, por consiguiente, permit que as priorida- des sean evaluadas de modo répido, y: que ello sea seguido de Ia ejecucisn de pasos de accién apropiados. 4. Impacto potencial sobre comunidades enteras. Algunas crisis circunstanciales afectan a un gran nimero de personas de mol simul- neo, y se requiere la intervencidn en grandes geupos de personas en un 67 68 mam Intervencién en crisis: Manual. (Capitulo 4) SALUD period retativament crt, Un dss, como sera un incenio @ a evident deaviacién, puede dejar cies de sobrevivientes, parientes Y amigos, todos en una lacks por enfrenar la pvdida comespondient, en las siguientes semanas y meses 5, Peligeoy oportunidad. En tanto que cl peligro puede sr la principal distincidn de las criss cizcunstancales, debomos recordar que, de In desorganizacin que sobreviene, debe surprconelempoalguna forma de reorganizacin, Esta iene el potencal de tastadar al persona y Su Fanaa niveles ms allos mis bajos de fiionansento, En principio se vslumbca qu el erecimientoresultante de algo tan aumdco como tna agresidn sca, una violacgn ola rida dé unser quero, parece algo Jemasiado inal Sin embargo, puesto que esos sucesoe exigen huevos métodos de enfrentamiento proporcionan ta ocasion para falar yrelahorreoniicis personas no resnelos ene paso, es Posie para un indviduo energer mejor Jotado para enfentar el futuro después dela crisis, que ates dell, Al seguir Ia orientacién de Lindemann (1944), muchos profesionales pudieron rendir informes sobre las reaeciones de los individuos y sus familias aute ias ers los representati- ‘vos de una vasa literatura referentea las crisis circum Porconsiderarse _ms convcnicnte, los tipos especitices de crisis se agruparon bajo encabezados: demayor tr y otros, aunquealgunos temas encajarinn bieu en mss de uno de losencabezados (por ejemplo: *Violencia en podria colocarse en los encabezaos de “Familia” 6 “Crimen”), Analizaremos ejemplos iiustrativos para cada uno y seguiremcs con una lista de implicaciones slondo para in Jescripeiin det ‘modelo amplio deserito en fa paste Il de este libro, Los practicantes de Ia medicina reconocen con facilidad que el bienestar fisico. y el psicol6yico estén fntimamente relacionados. Entre los avances mits impor- iamtes de esta frca, se han hecho investigaciones acerca de la relaci6n entre los, .cesos de la vida y el estas (Dohrenwead y Dobrenwend, 1974; Holmes y Rabe, 1967). De mode mas amplio, Cousins (1979) y otros consagraron sa atencion aia sensibifizacién de los médicos sobre las actitudes de los pacientes, cent cursode Ia enfermedad. Simonton y sus colaboradores hicieron un estudio importante acerca del cincer y su tratamiento, a partir de 1a hipstesis de que ccieros tipox de males cancerasos evolucionan debido a que los acontecimientos vitales interacidan con actitudes psieolégieas y, por tanto, interfieren con el sistema inmmunituio del organisino (Simonton y otros, 1978). En tanto que esta 4rea particular de investigacién puede no ser may aceptada en ta comunidad médica, algunos profesionales no aceptarian cl papel determinante del estrésen Inexacerbacién de diversos wastornos fisicos. Categoria Reneral Salud Capitulo 4) ‘cendio o-un 2s, parientes 'spondiente, la principal que, de la guna forma persona y su En principio rftico como srido, parece ‘esos exigen xeasion para allpasado, es dar el futuro Jes pudieron ilias ante las representati- considerarse ancabezados °,"Crimen” sncabezados. ‘abezados de ra.cada uno rplicacinnes: scripeion del snestarfisico ‘sms impor- 416m entre los. 4; Holmes y asagraron su los pacientes. onun estudio Stesis de que alecimientos fieren con el nto que esta ‘comunidad delestrésen fpccceeceear at cenconmonmmmneen mmm ey Crisis circunstanciales en a vida mat 69 Cuadro 4~1.-Crisis circunstanclales - Categoria Incidentes general clecanstanclales Recursos clave Referenclas Salud Cirugia, pérdida Enfermeras, Enfermedad! Baby (1980) de un miembro médicos, clero, discapacidad Bryant (1978) dol euorpo, enfer- miembros de I general Bunn y Clarke (1979) rmedades que ame- familiemplea- Faust y Caldwell (1979) ‘nazan la Vida, dis- dores, maestros Hodgin (1984) capacidadfisiea Kerr (1986) Kopel y Mock (1978) Kept (1986) Lane (1976) Levinson (1976) Liegner (1986-87) ‘Melamed y Bush (1986) Sourkes (1977) Spink (1976) ‘Thormilt (1984) Winder (1978) Cincer Capone, Westie, Chitwood, yotros (1979) Eland (1982) ‘Manos y Christakis (1985) Messeli, Garamendi, Romano (1980) Hselop, Ludeke, Haertel, (i981) ‘Simonton, Matthews: ‘Simonton, Creighton (1978) Spiegel, Bloom, Yalon 41981) Vachon (1979) VanDongen- Melman, Praya, VanZanen, Sunders (1986) SIDA Buhrich (1986) suas (1985) Lopez y Getzel (1988) Lopez y Getzel (1987) Moulton, Temeshek, ‘Mandel (1987) Cirugla Auerbach y Kilmann (1977) Heinemann (1985) Kimibrelly laikew (1981) 70 mem Intervencidn en crisis: Manual. (Cupituto 4) ‘“uadro 4-1. Crisis circunstanclales (contInuacién) Categoria Ineldentes general clreunstanciales Recursos clave Accidenes Quernaducas efectos ccongénitos Iemarara inferulidad, Alcabolismo y rogadiceion Mucrlein- Accidente mortal, Enfermeras, —Sindiwie de esperada enfermedad mor- médicos, cleo, muerte infantil. ‘al,homicidio,sui-miembosdels repeotina cidio familia, per- sonal de los Muerte de unser servicios de ‘querido Referencias Broadhead (1986) Friedman y Hart (1984) Pierson (1982) Rogers (1984) Bemsein, Breslau, Graham (1988) Breslay (1977) ‘Vanderplate (1984) ‘Wisely, Masur, Morgan (1983) Barsch, Moore, Hamerlynck (1983) Farrel (1977) Fortier y Wanlass (1984) Hanrock (1976) Parks (197) Piper (1982) Spink (1976) Stanko (1973) Gerrard, McCann, Geis (1983) Bateman (1985) Bresnick (1981) 403 (1985) Albino y Tedesco (1983) ickel, Forsterg, Gerard, Iscoe (1983) Brown y Stickgoid (1976) Coher (1977) Edy, Stilson, Morason, Martin (1988) Ellison (1985) ‘Twemlow y Bowen (1979) DeFrain y Lownan (1979) May y Breme (1982-83) ‘Tyrell (1985) ‘Arena, Hermann y Hoffman (1934) Bugen (1979) | | { | (Capitulo 4) 986) fart (1984) » d slay, Graham » 1984) ‘Morgan (1983) ‘e, Humerlyneck , sass (1984) 6) ‘ann, Geis 285) ny «gold (1976) + Morason, , ) owen (1979) wman (1979) (1982-83) ann y Hoftinan arn asia Crisis circunstanciales en ta vida mu 71 Cuadro 4-1. Crisis circunstanclales (continuaclén) Categoria Ineldentes general clreunstanclales Recursos cave Referencias Administrado- Muerte de un Caplan (1976) resiuneratios, serquerido Carey (1977) polieia (continuaci6n) Chesser (1981) Christensen y Harding (1985) Dubin y Samoff (1986) Kellner y ots (1981) Lindemann (1944) Meyer (1988) Parkes (1970) Swetland y Calhoun (1980) ‘Vacon (1979) Walker (1977) ‘Weisman (1976) Westcott (1985) Wertman y Silver (1987) Homicidio Collison y otros (1987) Homphrey y Pstner (1986. 1987) Pynoos (19 Swicidio Hamu (1982) ‘Bhatia y ots (1986) Boller y Stat (1986) Dryden y Jones (1986) Ishi (1981) Martin y Dixon (1986) Neimeyer y Harley (1986) Poltard (1986) Saffer (1986) Shazlin y Shenhar (1986} Shneidanan (19873 Silberfeld, Steiner, Ciampi (1983) Tishler yous (1981) ‘Fornay (1982) Valente (1985) Walker y Mebr (1983) 72mm Intervencién en crisis: Manual, (Cupitulo 4) Cuadro 4-1. Crists circunstanciales (continuaclon) Categoria Incidentes general circumstanciales Recursos clave Referenclas Crimen: salto (robo con Policia, enfer- __Violencia_Felthouse (1983) victimas violencia, viola- meras, médi- _doméstica_Follingstad (1977) y cién); violencia cos, vecinos, Celie (1972; 1976) delin ——_doméstica (agre- miembros de 1a Hughes (1986) cuentes sidnfimaluato alos familia, clero, Hughes y Barad (1982) hijos y eényuge); abogados, Kelly y Locsch (1983) encarcelamien- libertad condi- Loyd y otros (1983) tolliberaciégn de cionalvigilads, Loseke y Berk (1982) los detincuentesfuncionarios Maidment (1983) paiblicos, serv Mullen y Carroll (1983) ios. sociales Shapico (1982) (trabajadores Steinmetz y Straus (1974) de) Straus (1973; 1976) ‘Traicoft (1982) ‘Walker (1978) ‘Agresién Bassuk y Apsler (1983) sexual Beckerl y tos (1984) Binder (1981) ‘Abuso sexual en Burgess Holmatrum(1979; DiVaste (1985) Funan (1980) Frieze (1987) usta (1985) ebb (1981) Roetl y Gray (1984) Ruch y Chuudler (1982) Sharma y Cheatham (1986) Stewart, Hughes, Frank y otros (1987) Sutherland y Sehertl (1976) White y Rollins (1981) Belsky (1980) Borgman y MacDicken ag79) Brown (1979) Dawson (1984) Desastres naturales yprovoca- dos (Capitulo 4) rad (1982) eh (1983) 5(4983) (1982) 983) oll (1983) 2) Straus (1974) 31976) 1) 5 ser (1983) ‘8 (1988) ) asta (2979) 35) oY > >(1981) 1980) a ») ycage4) idler (1982) veatham (1986) hes, Frank y D ‘Scien (1976) line (1981) » 1 MacDicken » 84) Crisis circunstanciales en ta vida wu /3 Cuadro 4-1. Crisis ctrcunstanclales (continuaclon) ~~ ee Categoria Incidentes geneFalcircunstanclales Recursos clave Abus sexual en nifos (comtsuaci) Encarcels- miento/ Libertad condicional DesastresIncendio, inmnda- Trabajadores de Naturales naturales cidn, tomado, hu- los servicios de yprovees-racdn, accidente emergenca, poi- eos nuclear, acciden- efa, abogados, te aéreo equipos de salud mental de sleance externo, medios ‘de vomunicacién Referencias Devoss y Newlon (1986) Funk (1981) Furniss (1983) Germain, Brassard y Hart (1985) Grayson y MeNuly (1982) Hanson y Pascoe (1985) Harman y Burgess (1986) Helfer y Kempe (1976) orowit (1985) Johnson (1987) Mudey (1986) (rr y Downes (1985) reek (1985) Pardeck y Noldcn (1985) Paske (197) Roberts (1986) ‘Sesan y otros (1986) ‘Summit (1983) Swift 1986) Beckstrom (1984) Bonts y tres (1983) Eisikovitsy Guttaan (1987) Harris 1986) Hooper y McCance (1983) Jorgensen, Hernandez y Warren (1986) Kantor (1978) Slaikew (197) Speer (1974) Stratton (1974) “Thompson (1984) Rimnbaum, Caplan y Seharfl (1976) Gleser, Green y Winget (i981) Lazarus y Cohen (1978) Murphy (1984) Powell y Penick (1983) Warheit (1976) ee 74 wa Intervenci6n en crisis: Manual. (Capitulo 4) Cuadro 4-1.-Crists clrcunstanclales (continuacién) | a pores ptcontinuas . ategoriaIncldentes SORE Gitastanctates Recursos che Referencias Categoria} general Provocados Beales (1981) Gist y Stolz (1982) Glesery otros (1981) ‘Hoiberg y McCaughoy 1988) Levine (1982) Guerra y Litton y Olson (1976 bechosre- ‘Scbaar (1980) laciona- 1 Titchener y otros (1976) os 1 Residuos Bas (1987) pucleares y Baum y otros (1983) ‘Wxicos Bromet (1980) Brome y otros (1986) Davidson y otros (1986) ‘Accidentes Anderson (1988) aéreos Black (1937) 1 Butcher (1980) Butcher y Hatcher (1988) ‘Williams y otro (198R) Reaeones Ausbach Sprit (1986) etmiigest Baum G98 | Catia y Heo (981) | ‘Dynes y Quarantehi (1976) i Famili Fraser y Spicka (i economia + Gotan (1982) i Shuchter y Zisook (1984) 1 Singer (1982) Preparacién Bailey y otros (1985) eequipes Bersh, Jones y Valent derespnesta (1984) ‘Cohen (1987) ‘Cohen y Ahearn (3980) Crabhs (1981) Glicken (1982) ‘Harsbharger (1976) Lindy, Grace y Green (ssi) Lystad (1985) Lystad y Runck (1983) 1 (Capitulo 4) » (1982) 351981) fcCaughey 2 ‘on (1976) % ‘otros (1976) » 9 (1983) 30) 10s (1986) otros (1986) 1988) » 30) latcher (1988) ‘iros (1988) Spirit (1986) n efron (1981) sarantelli (1976) ca (1981 2 Zisook (1984) a ros (1985) ssy Valent ” hea (1980) 81) 82) (1976) cey Green 85) unck (1983) Crisis cireunstanciales en ta vida waa 75 Cuadro.4-1..Crists.circunstanclales (continuactén) Categoria Incldentes general clreunstanclales Referencias Guerra y Tavasin u otras Ihechoste- acciones militares, Taciona- toma de rehenes, dos prisioneros de guerra Pamiliay Reveses econém nflacién, desempieo), mi- gricién/revbi- caci6n, separaciénl divoreio Personaldelérea de la salud, capellanes, familias, psi coterapeutas, representantes gubernamenta- les Assigos, perso naldeléreadela salud, emplea- ores, seperviso- 125, abogados, clero,consejeros Preparacién de equipos de respuesta (contnuacién) Trastorno por Bstcés Postraumitica TEP) Rehenes y terrorists Scbrevivientes ‘Ae campos de conventraciin Migracion Separacién/ divoreio Michael, Lurie, Russell y Unger (1985) Raphael (1984) Zakasiya (1985) Filer y Sprenkle (1978) Glover (1984) Horowitz y Solomon (1975) Ishikawa y Swain (1981) Levoy, Greenfield y Baruch 1979) Mullis (1984) Shehan (1987) Silvery Tacono (1984) ‘Williams (1980) rederick (1987) Lowe (1987) Pergamenter (1982) Sank (1979) Epstein (1980) Davidson (1980) Goldwasser (1986) Cramer y Keitel (1984) Fried (1976) Levine (1976) Levine (1976) PParasuraman (1986) Blinder (1982) Cantor (1977) Coogler (1978) ‘Counts y Sacks (1985) Crossman y Adaiis (1980) Davidoff y Schiller (1983) Drake (1979) Goldman y King (1985) (Granvotd y Tarrant (1983) Hassall y Madar (1980) Mitta (1984) Kessler (1978) Intervencién en crisis: Manull Cuadre 4-1. Crisis clrcunstaaciales (continuactén) Categoria general identes ireimstanciales Recursos clave Referenelas ‘Separucién/ Kraus (1979 divoreioKurdeck y Berg (1987) (continvacién) Long y Forehand (1987) Schwartberg (1980) Slolherg, Kiluk y Garrison (1986) Wallerstein y Keily (1980) Weingarten y Kulka (1979) Weiss (1979) Violoncia Véasecrimen domestic ‘Aboso sexusl Véaseerimen Laboraler Blundell y otros (1986) ccconémics Cramer y Kei'el (1984) Fagin (1979) Ginsburg y Ginsburg (1983) Late y Weeks (1985) Myers (1986) ‘Tunay (1983) Weaver (1984) Desi el punto de vista de la teorfa de la crisis, fa enfermedad fisica y las lesiones corporates son aconteciiientas que desatian acapacidadl del individuo yy desu famitia para enfrentarlos y adaptarse. Como se indica en nuestra lista de Oorigenes de las crisis, en el capitulo 2, sucesos como el diagndstico de una enfermedad grave, una cirugia, pérdida Ue algin miembro del cuerpo 0 incapa- cidad fisica, poseen el potencial para considerarse como una péedida, amenaza odesafio, puesto que fa enfermedad ols heridas fisieas pueden provocar que las ‘metas en la vida se vuelvan inaleanzables 9 aun amenszar ala vida en sf misma, EL como se mterpreten los sucesos —y de modo especial en relacién con la yy los plancs a futuro y edmo se realicen los ajusies de compor- tamiento, serin fundamentales para determninar el cursoesencial de lresolucién de ta crisis EL relato personal de Betty Rollin (1976) acerea de sobrevivir a un iagnéstico de cfncer de pecho, una civugia y a ln recuperacién de esta, resulta unaexcelente erdnica de las etapas por las cuales se puede espera: que pase un individuo. (El libro se tts, de mavera adceunda, First you cry). Se ha desarrollado una importante investgaeisn con respecto a los pacientes con Ja preparacién (informacién acerca de To 4q e a a P ° © aot (Capitulo 4) » 3erg (1987) ind (1987) Fg (1980) ‘luk y Garrison y Kelly (1980) y Kulka (1979) » stros (1986) eitel (1984) » Ginsburg (1983) xs (1985) 6) ay 14) cedad Fisica y las laddelindividuo nuestra lista de sgndstico de una | relacién con ta 'stes de compor- Ide laresolucién sobrevivir aun desta, resulta ‘erar que pase un you cry). Se ha 2s pacientes con cidnacerca dso ee neritic Crisis circunstanciales en le: vide que pasar, y su impacto) facilta 0.fie.e pasterior cicatrizacién fisiea y psicolégica (Andrew, 1970; Cohen y Lazarus, 1973; DeLong, 1971). Estos estudios muestran que el hecho de que la informacin sca il 0 no dependers {de fa manera tipica con que el individuo se enfrente al estés. Las personas que tienden a negaro evitar las situaciones tensionantes no obtcnen beneticos a ppartirde lainformacién acercade lacirugtay suimpacto, Por otra parte, aquellos ‘con unahistoriade combate oenfrentamiento de los problemas, se benefician de ‘manera directa con I informacign sobre la inminente experiencia dolorosa. La investigacidn subraya la necesidad de estrategia para la intervencign en crisis 4que tomen en cuenta estas diferencia individuales en los esilos de enfrenta- rien. Kimbrelly Slaikeu (1981) analizaron fa fiteratura acerca de la enfermeda- es exénicas, con un énfass particular en ls intervenciones que refuerzan el bienestar fundamental, antes que el desarrollo de_un papel de enfermo, El sindrome de enfermedad erénica es uno de ls posibles resultados de una criss seguidaporunaenfermedad grave. Laintervencién encriss se enfocaaauxitiar ‘estos pacientes ysus familias para: a el uso efectivo de laneacidn (el manejo de ia ansiedad abrumadoraen los albores de la enfermedad), b) el desarrollo de estrategias efectivas de enfrentamiento para las secuelas de la enfermedad (busqueda de una vida moditficada, pero no dominada por la enfermedad), a Darts de una amplia variedad de intervenciones, que incluyen apoyo, reetructu- raci6n cognoscitiva y consulta ‘amilia. Este plauteamiento anima a los practi- ‘cantes de lamedicinaaapartase de laatencidn exclusiva de laenfermedd y sus efectos nogativos, ya orientarse hacia aquéla en el entorno de la més amplia experiencia vital Mammera y Shoatz, 1978; Kling, 1980; Miles, 1579; Susman y otros, 1980). Flatzjo con niios que padecen céncer proporcionan ejemplo grfico de cambio en el Enfasis, Anies que someterle a la preocupacid por la muerte inminente, el énfasis se pone en céimola familia enfrenta la enZermediad y e6mo elnitio tratacon ella, para, de este modo, inerementar a isiximo la adaptacida dela familia yel nto (Fiser, 1979), Numerosos artculos proponea entoques de tratamiento para ls familias de pacientes con cincer (Kopel y Mock, 1978; Winder, 1978) Las intervenciones se basan en I premisa de que un cambio en Parte del sistema familiar ~-por ejemplo, el cincer de un hijo~ - debe resemtirse de igual modo en los dems aspectos del sistema. Bahnson (1975) describe asi la stuacisn: ‘Siempre que un indvduo est en una fase terminal de enfermedad y se desiza hacia fuera de las reacionesestrechas con el resto del sisiema familar, ste siempre trata de restablecer el equilbrio al redistribuir as cargas deafecto hostldad entre ios miembros restantes de a fara, Tanto fs sentimientos de amor como los de aversion, io mismo que las actitudes de manipulalén 0 el sobrevi- hacia si mismo o hacia Ia autoridad en la que la fala ha conti hasta 10268}. entonees. En contrast el aturdminto ial ya ncredulisd pueden dar una fasa impresion de calma y control, Por tanto, durante estes primerisimos nel proceso del tomentos siguentes ala simple, pero atenuada comunicactn de hechos es individuales. tementales, el profesional deberia estar preparedo parapermanecer aim 1 abierta a sus ‘arias responsabliedes; sn acobadarse, sin apresurarse a var informa. translaboran el comme aiblco peso segun- aio. 6 vresion viavida 1976, vayorta joa ‘muris laguire Norte, res" thos de IOE| Crisis circunsianciales en la vida wm 85 nisin circumstances en ta vida em 85 " abogiido penal Ricardo “Caballo de Carreras” Haynes, enel capitulo 11, acerca de la dificultad que vn defensor encaraal entrevistarse con “casos de la canasta ‘sicol6gica”.) Con respecto al encarcelamiento, la teorfa dela crisis sugiere que Humerosos factores, como la revelacién publica, la vergienza, ia autoincriminacién, Ia pérdida de los respaldos sociales y la restricciGn de {as posibilidades de salir adelante; més ta realidad de un nocivo ambiente careelario, pueden combinarse para conformar crisis vitales en los delincuentes ‘ecién encarcelados. Aunque los suicidios en prisién no son infrecuentes, un enirenamiento para los guardias carcelario es la excepcign antes que la regla (Beigel y Russel, 1972; Farberow, 1980a y b Enel ouo extremo de los sistemas correccionales es posible eonceptuar el salir libre de la institucién carcelaria comolatransicidn que puede preciptar una do ‘esoquiltrio ae largo plazo reorganizacién (tastome ional do corto plaz>) Figura 4-2. Impacto del divorcio: Models de le crisis. ‘Tomado de: “Phe erisis of Divorce: Growth promaing ¢ Puhogenic?”, poe 8. Kea, Journal of Divorce i 43,1979, pig. 116, Derechos de repeodcion 1979, para Haworth Prese Incorporated. Rependucidn con todavia funcionara bien, Escoes segeido per tniray laculpaudecaraa ladiscordia ‘marital, con la responsabilizaciGn de la disolucion puesta igual en uno misino 0 ‘en su cényuge. La ira puede entonces mezclarse y llemarse-con afliceién y con Jos intentas, hasta quemar los dltimos eartuchos, por salvar el matrimonio, seguidos por depresién, aldarse cuenta que la vieja estructura se ha derrumbado, Y¥ que un mayor gasto emocional no tendré ccmpensaci6n. Por ditimo, se ‘desarrolla una etapa que se enfoca en el funcionamiento actual del propio individuo, con un movimiento hacia una reorientacién de actividades y la aceptaciéin de un nuevo estilo de vida. Kraus destaca que las etapas que se representan en la bibliograffa acerca del divorcio no se desaurollan a partir de | datos de investigaci6n, sino de informes clinicos, que invitan a tener cierta Precaucisn sobre su universalidd. ‘un intento por compendiar as variables que se consideran relevantes la comprensién de las crisis por divorcio, y por preparar el camino para futuras investigaciones, Kraus (1979) proporciona un modelo organizacional (figura 4-2) Se necesita poner atencidn especial al sistema de ereencias del individuo ala intexpretacisn cognoscitiva de su nuevo estatus: Capitulo 4) ‘eionamianto| cespaldado Dios nivelos ode ‘organizacign atologta lof Divorce, vroducido con >mismoo sidny con ltrimonio, rumbado, itkimo, se lel propio ades y la as que se ‘ panir de ner cierta ntesen sa futuras al figura individuo i ' Crisis circunstanciales en ta vida wu 97 “El dolor emocional se reaciona lo misa con le encomiend que uno tuvo~ ‘sobresu propio matrimonio, pero tambiéncon acreenca en el matrimonio en simismo como la mejor formadevidaadulta. Enel marco dela terapiaemotiva- racional... si uno sostiene la creencia iracional de que el divorcio es una Catéstrofe, uno puede sentirse miserable con faciéad. Un individuo cuy sistema de valores indica que una persona cvorclada es un fracaso, que una Persona sin pareja no vale Ia pena, con mayor seguridad experimentard luna gran cantidad de congoja, si se encuentra en esa posiclén, Se requiere una Investigacion para aalizar la relacionentreel sistema de creencias de und Y la variables de adaptacén” (pigina 115). ‘Una de Ias més alentadoras tendencias en el decenio pasado fue ta emergencia ‘de os centros de mediacién en divorcios, cuya meta era asistir a las parejas en enden- cin de 2 pueda olor’ asiente vtllzar tuacién Wey Invervencién de primera instancia waa 129 - TLASILA SLL ASLAN (continuaién) + El estado cognoscitivo comin del suctio es la constriceién, Zn lugar de verse al suiidio como palcoss, neurosis 0 trastomo del cardcter (pensamiento “de loco"), el suiidio se comprende mejor como una constricion psicoligica de sentimientos y pPensamientas, y un estrechamiento de la gama de opciones o actitudes disponible para continuar con la Vida. Como observa Schneldman, “ne es algo por hacer cuando uno no etd en su mejor dsposiién. Nunca te quits la vida cuando estés en un estado sullda” + Elacto interpersonal comin de suicido es la comunicactén delaintencln, La gente ‘que piensa en matarse a s{ misma, de manera usual da claves laras sobre el ininente ‘sueeso mortal, lo ual es su comunicacion de la intend, El reconacimiento de esa claves (fo mismo clamores por ayuda, murmuraciones 0 sietios entendidos) es indispensable en ia prevencién del suc, * La accién comin en el suciio es fa sallda, La sla es la escapatoria 0 huida de una situacintensionante que indica que'a acid dela persona suicidaes terminarconel dolor al cambiar el escenario, ‘= La persistencia comiin en el suicitio son os patrones de enfrentamiento de toda la ida. En tanto el acto de suicidiono tiene precedente (sso puede ocurir enunaocasin), exsten profundaspersistencias en los patrones de enfrentamiento que se tan intentado ‘daa vida los individs Suicidas. Los clncas deben mirar hacia os episodios previos de perturbacién, fa capacidad para soportar el dolor psicalégice, y la tendencia a la constrccén y el pensamiento dicotémico, como claves para el omportamiento que ‘amenazaa ta Vida ' Fuente: Duin Shraidman, Definition of subi (Reva York: john iy & Sons, 1985}. Derechos de reproduction, 198 Jon Wilry& Sons. Reprocucid con autorizaciénde John Wiey 8 Sons, ncoraovate. TERA -Existen macinas posibles ruzones para elsurgimicntodel compor suicida: amar por ayuda, intento de manipulara otros, resultado de un episodio psic6tico (debirio, alucinaciones), lineamicutos polticas, des- esperanza y falta de ayuda para encara problemas vitales irremontables, ‘un final razonado para el suftimiento emocional 0 fisico, 2. El deseo de dar fin ala propia vida de manera usual est imbuido en una xed de sentimientos ambivalentes. Esto puede tomar la forma de mensa- Jes contradictorios (por ejemplo, tomar una dosis letal de plldoras para ‘dormir, pero penn que se le descubra a uno tiempo para prevenis ‘muerte) ode una simple conciencia de que la persona quies ‘coma morir. La tafea clinica es extraer las emociones del paciente y otras circunstancias de la vida por ambos Indos, como trabajo de base para convenir el aplazamiento de la decisiGn de matarse a si mismo, 5. La mayorta de las personas son suicidas de manera intensa por slo un corto periodo de tiempo, de modo usual ca cuestiones de dias, y con frecuencia cambian de opinidn acerca de matarse a sf mismos; la intervencidn en crisis se encamina a inducie a la gente a posponer las decisiones irreversibles, hasta que pueda proporcionarse ouraayuda para sobrellevar Ia situacién, 130 wm Intervencién en crisis: Manual. (Capitulo 6) 4. amayoria de las personas suicidas 0 que matanaalguien mds dan algtin aviso 0 clave de sus intenciones mucho antes de consumar el hecho (Faxberow y Litman, 1975). ‘5. El peligro para la vida humana esta en su punto ms elevado cuando alguien queest4encrisisticne tantoun plan mortal como los medios para Iovarlo a efecto. (6. La meta de salvar la vida humana sustiuye a Ia total fidelidad a la Confidencialidad. En casos extremos, Ios parientes 0 Tas autoridades Tocales pueden necestar informacion del eomportamicnlo potencial- ‘mente icidaporpartedel paciente, paraimpedir que lapersonase mate. 7. Puesto que las medias para la salvacisn de vidas implican lo mismo el ‘acuerdo voluntario del individo de no cometer un acto moral o el que tunapersona.externaleimpida hacerlo, mantener algén modo de contacto conalguin individuo potencialmente peligroso puede serun componente ‘crucial en ta prevencidn del suiciiow homiciio. 8. Conapuestastanatiascomola vida y la muerte, esen especial importante {que los asisientes estén: a) conscientes de sus propios sentimientos y Acttudes acerea de Ia mucre y del echo del suicidio, 6) lstos para Cconsultar eon sus colegas o supervisores acerca de 10 apropiade de cuaquies paso dievtivo dado y ¢) preparados para dir cen el "Yraca- 50", esto 6s, que ol paciente complete el suiciio. Con zespecto a esto Ultimo, 14s oportunidades de eulparse después que se complet el suicidio de un amigo, parente, compaiiero de abajo o paciente, son mucho mayores que con el “fracaso" de o:ros intentes de proporcionar ayuda, Es muy importante que ios asistentes desarrollen ana rea de colegasde apoye paralaelaboracién de docisionesdivididas durante una inzervencién en crisis, y para la trnsaboracisn de ls intensas emocio- nes generadas por el (abajo de intervencidn en suicidio. La valoraci6n de la mortalidad en ios primeros auxilios psicol6gicos implica escuchar primero las claves del peligro fisico, y entonces drigir una indagacion estructurada para acopiar informacién, como base para la ejecucién de un plan. de accién adecuado. Las claves tania para e! suicidio come para el homicidio pueden adoptar varias formas: Verbal “Algunas veces siento que no puedo seguir alclante/podria matarla/quiero terminar con todo/guisiera estar mucrtoin algo arriesgado, etcétera”, “Si esto sucede otra vez, lo voy a malar", 0 la repeticign de una victima ‘cuantoa que “eslabamuy enojado, tat6 de matarme” (Cualquierindicio {que sefale de manera directa o indirecta que alguien podefa ser herido fisicamente, como parte de esta crisis) ‘También, cualquier referencia a intentos previos de suicidiofomicidio: “Lo intenté antes", 0 la referencia a peleas previas entse individuos, © informes de que, con més precisién, heridas previas podrian haber redundado en Ia muerte”, Capitulo 6) sdanalgiin wr el hecho ido cuando redios para elidad a ia tuloridades potencial- ‘asemate. mismo et tal oel que Jecontacto pmponente importante imientos y listos para ropiado de vel “fraca- ecto a esto omplet6 el ciente, som porcionar ana rod de lurante uia as emocio- ‘implica el indagacién de un plan homicidio autafquiero ‘gentefiaré victima en sierindicio ser herido aomicidio: lividuos, 0 ‘fan haber Iniervencidn de primera instancia wm 31 No verbales = = Para el suicidio son la apatia, el areglo de negocios y la preparacién para amuerte (obsequiar posesiones apreciadas), patrones de suefioanorma- les (demasiado © muy poco), dnimo depresivo. Y ta sbitaelevacién de la depresiGn (como si ya hubiera tomado la decisiGn), Para el homicidio son el advenimiento de una pelea en el baflo o en la cocina, oel que la vfetima azuce al agresor con comentarios de menosprecio. ‘Afectacién de otras personas Informes de cambios repentinas en lcomportamiento, oaumel sentimiento apremiante de que una persona puede hacerle dai fisico. Con respecto| al homicidio, la reputacién del agresor por su impulsividad o mal carécter. ‘Alnotar tals signos amenazantes, ef asistente deberfa buscar una oportunidad para realizar una indagacién directa y escluccer el significado de aquellos arberow y Liman, 1975). La idea de que los practicantes deberfan ser cuidadosos para que no den a os pacientes ideas que no han si razonadas, es ‘un mito comiinde los asistenes inexperios enel trabajo de crisis. Esmuchomés probable que la persona cn crisis vaya aexperimentar un sentimiento de alivio ‘que alguien que ha eseuchado dela aicein y se cuida demasiado de preguntar sobie la situacin ‘Una téctica duit para comenzar la indagacién es formular preguntas con la ublizacién de las propias palabras del individuo. Por ejemplo: “Dices que te es como sino pndieras seguir més, Dime qué quieres decir con eso”. Silas ‘espuestas siguientes todavia permanecen vagas, elasstentedeberia ser directo: “Piensas infigite una herida o suicidarte?” El objetivo de la pregunta es as acciones 008 Retraerse do tomar decisones cuando © mismo dar Ser diectivo, iy slo si, debes hae parezca meesario e lo sugerido stl medeae a S.Seguimiento Hacer us convenio para recontactar, Dejr detalles ene aize, 0 asus que el pare 4 Evaluse los pasos de accion scene contin saci del pan tecenes | cee eee ‘una situacién: 4 * wn a alge naeeraaal i OO 138 mat Intervencidin en crisis: Man. (Capitulo 6) con alguien gue ha cortado el contacto con sus amigos. aliados . potencies. En suma, los asistents trabajan dentrode os cinco compo- Prim Rentes, en tanto ye el tempo y energfa que se emplen en cada uno de tlio varia com las cicunstancias, ademés, esto se realiza con una : - visiin de lnestechae importante meta derestablecereleafrentaniento. auxil 4. Eh formato de primeros ails de este capitulo puede ulizarse como : ‘na gufa para el proceso de supervisiGn en ls instituciones de servicios psicc hhumanitaros. Esto proporciona un marco dentro del cual criticar el dlsempetio de un trabaiadorfestudiante. Por ejemplo: otencial 5 aul hacia nismo. 40); acepts >erecia esa 2 siguiente uieronsus ro tenta a Mado de su amplio. Se vasoshacia dicaciones stimientos, yaque cua con el ‘abreeéimo . Intervencion de segunda instancia 7zAv@erATGEATGEAG@E Terapia multimodal para crisis fa terapia para crisis resurge donde los crimeros auxilios sicoldgicos cesan alasistralpacienteenelprocesode reconstruir tuna vida quebrantada por un incidente externo, lo mismo si éste es a muerte de un ser querido, a pérdida de un miembro corporal o cualquier otra crisis circunstancial o del desarrollo.* La peculia- ridad de ta terapia para crisis no yace tanto en sus téenicas (las cuales, como veremos, se toman prestadas de otras terapias de espectro més amplio), sino en el hecho de que todo 10 que el terapeuta hace se envamina a auxiiar al paciente¢ aregldrselus can el impacto del incidente de crisis en cada drea de ta vida del aciente, Laterapia para crisis intenta ayudar al paciente a resolver crisis, _y se define en el capitulo 2 con Translaborar et incidonte de crisis de modo que éste se insegre dle ‘manera funcional en la trama de la vida, para dejar al paciente abierso, antes que cerrado, para encarur el fturv. * Nuestra expectativacs que el primer contacto de un erapetalconsejero con un cliente o pacent seguiré las pautas de lor Primeros Aurilos Psicolégicos (PAP), con Ia ullizsci6n de los ismos puntos de referencia que wsarfa abogado uototrakajadorqueno perenezcaal éeadelasaludmental La principal vestoy nas son 25, hijos royas vito mis malas, tract fender IE ‘ntervencin de segunda instancia wu 159 bh b i k b. ¢ 4 ‘Apartado 8-1 (Continuacién) 4, Ideales mal asumios. ‘Tomado de:D.C. Hammondy K. Stanil, Multimansiona Paeotherapy:&Counsslo's uit forthe {MAP From, Derecs de reproduc, 1976, 1977, paca el Isituto de Pras de Personals Hebitce. Repredcido con atocitac, Nodebo permit quel gente sepa cémo soyen realidad (los dems pueden pensar {que soy menos 0 utilizar en mi contra fo que aprendan) ‘Debo desahogar mi ira siempre que la senta Debo estar a salvo y seguro en todo momento. Debo ser culdadoso de no tomar cualquier riesgo u oportunidad, Debo ser autosuficentee independiente por completo La Gnia cosa que vale la pena sores una “estrella” (0 geno), Ninguna otra cosa vale la pena que se trabaj por ella (Shulman, 1973, pégina 41), Debo estar siempre calmado, sereno y sosegado, y nunca perder el contr Yo deberia siempre saber la respuesta correcta, Yo debera ser el perfecto oSnyuge, parlente, amante, empleado, hijo), miembro de bagless Un hombre “de verdad” es un tipo duro que nunca acepta patraias de parte de nad Una mujer “de verdad” deberia sr siempre fernina, inofensva, asertiva y depen- dient Yosiempre deberia sara mi manera, Yo tengo una vida mas fécivfeiz cuando evito las responsablitadesy problemas. Yo deberia ser capaz de tener logros y ser feliz sin incamodidad ni lucha Yo nunca deberia ser egoista y ser siempre considerado, generoso, feliz EL prepésito dela vida es trabajar duro y ser productivo —ro feliz (Lazacus y Fay, 1995. pagine 65). Si ti teesfuerzas lo suficiente, puedes sobresatr en cualquier cosa yen todo (Lazarus y Fay, 1975, pagina 34) ESE ASA SLA SLA SLL SRT equivocauos. Lacrisis provee una oportunidad paraanalizarel conceptocrréneo yu relacién con los recientes incidentes lenos de tensiones, lo que conduce a ‘cambios subsecuentes en el modo de pensar. Los valores y las creencias religiosas son también una parte importante del funcionamiento cognoscitivo de un individuo, Aunque los métodos que utlizan los cicntificos del comportamiento excluyen la valoracién de una eimensién ‘spiritual, las creencias establecidas de un individuy, sus valores y su filosofia de conjunto acerca de la vida estén tan disponibles para el clinico coino para ‘cualesquiera otras variables Cognoscitivas y con frecuenciagjercen una influen- cia poderosa sobre cualquier olra dimensién de ta personalidad, Hammond y Stanfield (1977) nostecuerdan que las experiencias tempranas de la vida ejercen una influencia poderosa sobre la percepeigin del nifio acerca {del mundo, y ello abarca las expectativas sobre el fuiuro, Cuando estas expec lativas y creencias, con interpretaciones y evaluaciones de acomtecimientos a ‘modo de acompaitantes, permiten al nifio en crecimiento (y, despucs, al adulto) 160 wz Intervencién en crisis: Manual (Capitulo 8) ‘manejar las cireunstancias dea vidaalo largo del camino; entonces es probable ‘queel desarrollo ocurra sin una ruptura dramtica o una crisis, Cuando, dealgtin ‘modo, las ereencias, valores y expectativas dela infancia no pueden manejarla informacién nueva que se introduce en ciertos puntos, entonces juede presen- larse la crisis, Bajo estas circunstancias, la terapia para crisis busca asistir al paciente en la reevaluaciGn de sus creencias, expectativas destrozadas o errores cognoscitivos/conceptos equivocados, en busca de mejores sustitutos paraelios. La peculiaridad de ta crisis (y, por ende, de la terapia para crisis) es que es precisamente duranie estos momentos de tremenda perturbacién y motivacién para el cambio, que la informacién diagndstica sobre la cognicién esta disponi- ble Fécilmente (“;no puedo creerlo!™, “por qué me pasa esto a mi”, “yo siempre pensé que ‘Supuestos de la valoracion ‘Aunque hemos consolidado las siete dimensiones de Lzzarus en cinco moda- lidades, nuestros supuestos acerca del proceso de valoracién son mzy semejan- tes. La valoraciéa en la terapia para crisis se fundamenta en las siguientes suposiciones: 1. Debemos ser capaces de valorar el impacto del incidente de crisis en todas Jas cinco 4reas de funcionamiento de la persona —comportamiento, stimientos, salud corporal, relaciones interpersonales y cognicién. EL desalender uns o més reas conducied sto a wa covapreasién parcial de ia crisis, y a entorpecer ias subsecuentes intervenciones teraputicas. istemas CASIC, aunque valorados por separado, se era que puede esperar que los cambios en uno ‘conduzcan a! cambio en los otres, Fl reto terapEuiico es capitalizar este hecho al valorar aspectas especificos del funcionamiento en cada moda- lidad (como una exprctaiiva inal sobre ei matrimonio, en ta medalidaa ccognoscitiva, con los que puede tratarse de manera directa, y que conducen al cambio positiva en otras Areas (como los cambios interpersonales en una relaci6n matsimonial). Es importante valorar tanto las foxvalezas como las debilidades en el funcionamiento CASIC durante ta crisis y, siempre que se pueda, movilizar las primeras para apuntalar las segundas: por ejemplo, el alentar un patrén de ejercicio fisico (comportaiento) como un medio para salir adelante con la tensiGn fisica (lo somvitico) que acompata al desempleo inesperado en un paciente. 4. La valoraciGn de la crisis de un individuo debe inclu ias variables det centomo del ambiente familiar/social, la comunidad y la cultura, puesto {que estas variables suprasistemticas tienen un peso directo sobre el Exito 0 fracaso de las estrategias de intervencin. Por ejemplo, después. ‘que un hombre armado matéa cinco escolares de California, todos ellos. sefugiados del sudeste de Asia, funcionarios de Ia escuela hallaron que las primeri.s ofertas de orientacién y de “hablaracerca de los sentimien- tos", se vieron como una intrusiGn entre los miembros sobrevivientes de las familias, y que los subsecuentes esfuerzos de aleance externo 3 (Capitulo 8) es probable do, dealgiin enmanejacla rode presen- ssca asistir al adas oerrores tosparaellos. is) es que es vymotivacion estédisponi- amir, “y0 ‘cinco moda- ny semejan- as siguientes stisisentodas 'portamiento, cognicién, EI nada moda- lamodatidad irecta, y que Ios cambios ‘idades en et ue se pueda, + ejemplo, el ‘mo un medio ‘acompatia al variables del altura, puesto ecto sobre el aplo, después ia, todos ellos hhallaron que os sentimien- ‘evivientes de ‘ance extemo Intervencién de segunda instancia waa 161 ‘necesitaban-encauzar 1os-temores de-1os-nifios acerea de que el patio escolar estaba habitado por los esplritus de sus compafteros de clase uertos (Gross, 1989). ‘5. Los procesosde valoracin deben organizarse para permitirlaevaluacién. al final de la terapia, yen varios puntos del seguimiento. Esto incluye La necesidad de rastrear diversas variables de la personalidad desde el periodo anterior ala crisis, durante la misma yen laetapa posterioraclla, como medio para la medicién del crecimiento, 6. Lameta de la valoracién no es crear una clasificacién diagndstica, sino, ‘mds bien, proporcionar un perfil del funcionamiento CASIC previo ala crisis en el entomo de un funcionamiento CASIC de precrisis que sea similzr, y ambos producirén pautas concretas para la scleccién de !as estrategias de tratamiento, Fuentes de Informacion Losdatosparalavaloraci¢n puedenextracrsede diversos recursos, delos cuales ¢l principal es la entrevista clinica, AY utilizar Ie estructura CASIC como un mapa cognoscitivo el elinco indaga acorca del funcionamiento del paciente en ‘cla modalidad. Lo mismo sise habla con el paciente asolas, ocon la prese de familiares y amigos cercanos, el elinico tiene como principal tarea de valoracin el determinar el impacto del incidente de crisis sobre el funcion: rmiento conductua,afectivo, fisico, interpersonal y cognoscitive. Ex muchos 2505 €sfactible lograr que los pacientes compieten el Cnestionario para Crisis: (CO), un inventasio para lenar espacios 2n blanco, en el cual se pide al paciente en crisis que describa su funcionamiento CASIC tanto para una entrevista clinica. durante la cual el terapeuta extrae mayeres detalles sobre los conflictos en cada sudsisiema. Lista de verificacién para la valoracion EL cuadro 8-2 ofrece un breve cuestionario que el clinico puede utilizar para sintetizar fos datos de la valoracin, El enestionario se puede utilizar tanto como una gufa para estructurar Ia entrevista de valoracién, como para tener una hoja de sintesis para registrar Ia informacién recopilada de parte de los pacientes, micmbros de 'a familia, fuentes de referencia y otros. Lo mismo si el médico 0 se apoya de manera exclusiva en la entrevista clinica que si incluye ‘cuestionarios, es importante que se aseguren los datos en las siguientes reas: 1s Incidente(s) precipitant). 2. Prosentacisn del problema, 3.Entomo de la criss 4. Funcionamiento CASIC previo a la criss ‘5. Funcionamiento CASIC durante la criss 162 ma Intervencién en crisis: Manual... (Capitulo 8) Cuadro 8-2. Sintesis de la valoractén de ia crists —— liao Raded —— Nombre: Eid ees Sexe Bstado civil: Ocupacisn [Nombre del consejero: —__________._Feehs: Instrnociones Este cuestionaro puede tlizarte lo mismo comouna gui paraunaentzevistade admisiGn para alguien en efisis que como una hoja de sintess para registrar la informacidn recopilada det paciente, un ‘miemibro de la familia, fuente de referencia y otros, Cuzndo se vile como una guts de entrevista, e5 {mportante adoptar un enfoque flexible, que permitaal paciente detrminar la secuenciade su informe tanto como sea posible, y pare reordenar ls preguntas segs la disposicin del paciene para analizar 08 distintos espectos de la crisis. [.Incidente precipitante {Cuil ineidente provocs la cri {sCusndo ocuris este incidente? ‘Quin esa inplicado junto cow et paciente? Desert incitenes simitares que hayan ocurido anes en la vida del paciente, IL Presentacién del prublema Sua es a descripcigu del pacionte sobre el roblema(s) en ef momento en gue is terapia {,Céimo eee esto de las preacupaciones asentadas por la familia yfo is fuente dee {Qué espera el paciente consuinar como resultado de la terapia? im, Wv. .Prablet Haga w Presion identifi. Fanelo Pasace wondue sobre Tnfanei Putere (Capitulo 8) imparaalguien {paciene, un entrevista, es ‘desuinforme » para analizar referencia? Intervencin de segunda instancia wa 163 Cuadro 8-2. Sintesis de la valoracton de la crisis (continuation) TIL Problemas contextuales ‘aga una breve descripién de los miembros de Ia familia y de su implicacién en ta crs: Recursos y/o limitanes de la comunidad vecinal en el momento de la canalizacién ssiones de rahajloficina sobre el pacient, lo mismo ideutficabtes: ones comunitanas/eulturaes de la crisis: IV. Funcionamlento CASIC previo ala erisis Para cada etapa del desarollo de la vida dl paciente,identfique aspectos del funcionamiento ‘condutual,afctivo, somstico, interpersonal y eognesciivo, ue incidan de manera més directa sobre la crisis en euro, Infancia Pubertad: — ‘Adolesceneia: 164 mam Intervenci6n en crisis: Manual. (Capituio 8) Cuadro 8-2, Sintests de la valoracion de ia crisis (continuacién) Eidad adults joven: Retin: YV. Funcionamiento CASIC en la crise [Examine el impacto del incidente de ersis sobre cada una de ls cinco modalidades Funclonamicnte Conduetuak: Tnvestigve cme haafeciadoclincidente decrisisal comportunien- to del paciente. Para cada una de las Sees siguientes, indique el impacto del incidente de crisis: Nobubo Geurrié un impacto cambio Especifique oO ©) Tranajo = —— oO Ue jerelae ee ) () Uso del tiempo de descanse: oO (©) Usbitos de alimentzeiénr —— oo ©) Fumar ©) ()Habitos de bebidas a) ©) Uso de deogas: oO ©) Suet: oO () Contr sobre los sentimientos (por ejemplo, ascenso de la temperatura, Tanto freevente,eteétera), No st Oo) ()Indicaciones de conducta agresiva yio autodestructiva Cua En promedic Punciouam! Examine los (Marque tan Excitado Tracundo Capitulo 8) ton) importamien s, indique el ‘emperatura, i a ii Intervencién de segunda instancia ma 165 Cuadro 8-2. Sintests de la valoracién de ta crisis (continuaclén) e (©) GBxisten comportamientos habits especticos que el paciente quiere cambiar? () Bl paciente quiere aprender un nuevo comportamiento ()— Elpaciente quiere hacer con mis frecvenc ()Elpmciente quiere hacer con menos fecueneia () El pucionte quiere detener por completo tas actividades favorit del paczate: 1 En promedio, ainin tempo emplealemplcaba el paclnis en el desempeto de estas actividades ‘bora Antes del incident de ersis __ bessemana 1 hrssemana, 2 brssemana 2 bsfernna se brssemana, 3 ____brernana Funcionamlento afectivo: Examine los sentmnientos que son ms caracteriticos del paciente en su vida presente (Marque tantos como se apliquen), Bxcitado ( Abrumado ( ) Ansioso —( ) Tracundo ( ) Tenso Oo Buerpatico () 165 was Intervencidn en crisis: Manual (Capitulo 8) 265 mm Intervencién en crisis: Manighe CO Cuadro 8-2. Sintesis de la valoracién de la crisis (continuacl6n) © Avimado— () Cutpable ¢ Feliz () Faigado —() comodo ( ) Tite () Atemorizado (_) Aburido “Aturdido” ¢ Celso) Exhausio ( ) Relajado Satifecho ows) {Bn que situaciones se sente el pacente mis perturbado? — {En gre sitaaciones se siente el pacieate mis slajado? {Qué sitvacionestincsentes/experiencias pueden hacer que ef paciente ses ns feliz? ——____ Fe {UQué experiencias podren provocar ira al paciente? ee {gBn qu situacin(es) seria mas probable que el pacienteperdiera el contol sobre sus emociones? {LQuE sentimientos le gustaria expres al paciente con mis frecuencia? ———— | Qué sent aCusles s Funclons Examine Porunap ©) No Silaresp ‘organism Deseriba twatiolis abstorn CN dEst0s © Cs aoe (Capituto 8) s16n) Intervencién ie segunda instancia wm 167 Cuadro 8-2. Sintests de ta valoracién de la crisis (continuactén) {:Qué sentiments le gustaria expresar al paciente con menos frecuencia? {Cuiles sentimients fueron caracteristicos del paciente antes del incidente de crisis? Funclonamento somitico: ‘Examine el impacto delincidente de criss sobre el bienestar isico del paciente.;Lacrisis fue causada por una périda fisia (irugia, enfermedad, pérdida de un miembro corporsl eteftera)? (No 0) sf Sia respuesta ess, doseriba la exacta naturaleza dela pérdiday el impacto sobre otra funciones del organismo ‘Deserihacualesquier males fisicos asociados conelin ‘ortcois, zetorjonesestomacales,etstera). \dentede ris (por siemplo,doloresdecabeza, {Cuiles de estos problemas son una reactivacin de males fiscos previos? ‘Estos maiesfisicos necesitan del tatamiento de un médica? (No () S$ notre dt mécico) Estos males usualmente requieren cambios en el estilo de vide del pacents? ©) No (Cambio de ocupacion ( ) Cambio de actividades de ejerciciofrecretivas (Cambio de diets 168 tam Intervenci6n en crisis: Manual, (Capitulo 8) 268mm Intervencién en crisis: Manvale CC e Cuadro 8-2. Sintesis de la valoracion de la crisis (continuaci6n) eo Behe ee (on [Evalie ef nivel global de la tensa fsica que experimenta este pacient! oO i a) oO G) oO Relajado por completo Tenso en extremno {Bl paciente oma medicamentos hors? (yo) ey St (liste tos farmacos prescritos) ‘Otis aspectos de la sl fisica del paciente anterior ala criss, os eualey no se ahordaron antes: Relacones interpersonales: [Lo siguiente concieme a aspectos importantes de las zelaciones del paciente con otras personas. cenfoque principal es acerca de dma estas relucoges preden obstuclizaro failitar uns resolucigo ‘edaplativa pars Ia esis {Ticae el paciente 1azos fami re estrechos? (No ( ) Silespecifiguey — {Tione ! paciente amigos cercanos? (©) No ( ) Sé(especifique) {GEL paciente es miembro de una organizacin social (iglesia, club social, esters)? (©) No ( ) Siespecifiquey — $$$ {:Quién es usualmente Ia persona més importante en la vida de paciente? Cua {Cuil eset Jos hijos, los Quin esta EL paciente Cys 2Quign ens Deseriba els ©) Aslan ©) depers () grenar ( ) rechaz Sobre todo, ‘Con sus pad (Co sus pai Con su o6ny Con su bie Con sus con Con sos ami Con sus vee {Capitulo 8) ‘t6n) - 4 4 1 's prescritos) arya antes: personas, EL sarescluci6n Intervencién de segunda instancia wa 169 Cuadro 8-2. Sintesis dela valoracién de la crisis (continuacién) {Cues el impacto del incident de crisis sobre las relacones sociales del paciente (en el o6nyuge, Jos hijos, los amigos, etetera)? {Quin es a red social que puede enfocarse a ayudar sl paciente a tanslaborar I ris GElpacienteestéabierto a aceptar ayuda de Ia familia los amigos? () No gPor que? {Quin en la red del paciente podria obstrur una resolvcién exitosa dela crisis? Desetiia el estilo interpersonal del pacents durante el tiempo deers: ( ) Aistamiento C) agresividad (> dependencia () asenividad () gregsismo ( ) independencta (>) echazante ©) otros ‘Sobre todo, el paciente descr sus relaciones interpersonales como: ‘Satisfactoria Aceptuble Confictiva-abrumadora ‘Con sus padres Oo oO ) ‘Con sve parienses oO oO) Cy Con su esnyuge G5 Oo ) (Con sus bijos oO C) oO) Con sus compaieros detabsjo (+) co) Oo) Con sus amigos Oo ©) a) Con sus vecinos Oo G) oO 170 wa Intervencidn en crisis: Manual. (Capitulo 8) Cuadro 8-2. Sintesis de la valoraci6n de la crisis (continuacion) ———— {La calidad de cualquiera de estas reaciones era diferente antes que acurricra el incidente de crisis? (No ( ) Silespesitique) Funcionamiento cognosetivo: El siguicnte conjunto de preguntas evalia edi el pciente percibe¢ interpret el incidente de crisis. FalsoVerdadero ©) El incidente de crisis amenaza la consecucin de metas vitales muy valoradas (©) Bspecifique —________ cr El puciente verbaliza muchas aseveraciones del tipo “deberia haber” () Especifique oO) EI paciente se siente responsable por el acontecimiento del incident de esis. Oo Et paciente eflexiona con excesividad solve el ncidente de crisis yo sus conse () Bspecitigue a BD El pacientes ile responsable prelscontccimions del insiente doers (“Todo es culpa mia (Nos completamente culpa ma, pero yo contribu ll” () "Bn verdad esoy confundid Puede ser que haya sido culpa mia" co Desde l incidente de crisis, l pacente experimentaresodillas, () Bspecifique: a) Desde el incidente de eis, elpaciente tiene fantass destactivasreeurrentes. () Autodestructivas (©) Hounieidas () De maltrato hacia su esinyuge () Demaltrato hacia un hijo oO) ‘Como resultado de incidente de crisis, el paciente tiene pensamicntos/ims aprensivas acerea del futur. C) Bspecitigue —_ Cua Examine lo GELbumore ‘tras persor rndique laf ©) Cotast () atin UBL inciden Describala Dios permi iCém0 Describae (Capitulo 8) ie de crisis ay valoradas. ate de crisis. ylo sus conse- ntos/imégenes anes nse A! ats es Intervencidn de segunda instancia wa 171 Cuadro 8-2. Sintests de la valoracién de la crists (continuacién) Examine los patrones con los que el paciente se habla asf mismo, 2Qué aseveraciones acerca de sf mismo se relatan? Qué indicacionesexisten acereade que el paciente pueda estar uilizando el humor para salir adelante ‘con la crisis? UBL bumores “satrico” (defensive de ataque, de evitacién) 0 “émico” (de integracgn oconexiénecon ‘tras personas)? Indique la presencia de cuslquiera de los siguientes: ( ) Catasuofizacién (_ ) Hablare ssf misino de mod imscional (_ ) Alucinacion () Detirios ( ) Racionalizaciones () ideaeisn paranaide GEL incideate de crisis desencadené “asuntos inconeluso exits, coniictos reprimidos, etettera)? Explique. (crisis previs resueltas de un mode no Deseria las preguntas religisas o filossicas destacadas pore pacient (por ejempto: "yCémo pus Dios permitir esto?) {{Cémo ha afectado Ia crisis Ia avtoimagen del paiente? Describa cualesquier sueiosdiumnos y roctumos recurrentes 172 ws Incervencién en crisis: Manual (Capitulo 8) Cuadro 8-2. Sintesis de la valoracién de Ja criss (continuaclén) pee Se {:Cuil era la representacin mental del paciente aetea de Ia vida antes de ls ersis? —__ ee OY ahora? Paral futuro? ‘Deseriba cualesquiets otras fantasfax del paciente no mencionadas (Otros aspectos del funcionamienta cognosestive de pacienteprevios a Ia crisis que no hayan sido mencionados antes: [Eyalde el nivel usual del paciente en cuanto ala satisfacidn global en la vide: ©) Muy setistocha () Ur pocs instistecbo (). Satisfecho de manera moderada—(_-)_Ansatsfecho ().Satisfecho de mansrajustificada VESintesie CASIC: ‘A. Et rea que seations al pacient I mayor diffeuttadahcrs es BE! problema que podria sere! més fil de trata es: . La variable (por ejemplo, el pensamiento, el comportamiento) que incide para la mayor dliscrepancia en Ia desorganizacién global del paciente es: D. Los sistemas no afectados de manera notable por esta esis son: IE. Las éreas de la vida del paciente que se han fortalecdo con la esis som: Cuadro 8- F. Los recursos G.Los recursos H.En sintesis, les provios nc ‘VIE. Plan de trata entifique fas A. Supervivenc B. Expresisn Dominio ¢0; D. Adaptaciont conductuale ‘Slaiken y (Capitulo 8) set6n)- >hayan sido lamayor Intervencién de segunda instancia wu 173 Cuadro 8-2. Sintests de la valoraci6n-de-la-crists-(continuaclén) ——~ F. Los recursos personales fortalezas ms obvios de este paciente sm: G. Los recursos sociales 0 fortalezas més obvios de ese paciente sn: interaccin entre ellos) incidente(s)preipitane(s) y los conflictos persons- les previos no resueltos, las principales expectativaso las metas vitals son ‘VIL. Plan de tratamiento dentiniqu las actividades especticas del paciente bajo cada encadezade: A. Sopervivenciafisca . Expresia de sentimientos C. Dominio cognoscitive D. Adaptaciones a ‘conductualesfnterpersonales ————. Fuente: K.Shikeu y R.Stiege!-Moore, 1982 174 wu Intervencién en crisis: Manual. (Capito 8) | Incldente precipitante Es importante saber qué pass para que se desentcaderara a cisist Saber sicxistié tun incidente importante, tal como Ia muerte de un ser querido, osi el incidente precipitante fue del tipo de “la gota que derram6 ct vaso”, un incidente menor ‘que ocurrié después de una acumulacién de acontecimientos que provocaban tensidn, tales como mudarse a una nueva comunidad, un cambio importante’ cn las responsabilidades en el abajo y otras semejantes. Se da particular : atencién a cuindo ocurti6 el incidente y quién estuvo implicado, como un trasfondo para saber e¢mo interactia aque! con ta avtoimagen del paciente y con suestructura ymetas vitales, EI paciente considera 1 ineidente como una pérdida? Una amenaza? Un rel0? Presentacién del problema Esto es en esencia un resumen de los problemas del paciente en ef momento de. s su remisiOn para recibir atencién, Qué males acompifian al paciente en 1a @ terapia? gQué es lo que el paciente quiere de ta terapia para erisis? gCémo describe el paciente en el momento presente el problema, y cual es la visin de €lmismo acerca de lo que ms necesita? 4 Entorno de la crisis Aiexaminarel entomo de lacrsis, es importante determinar el efectode lacrisis, ena familia, gruposocial inmediato,oambos, y viceversa. ,Céme puedeafectar alos miembros dea familia el curso de ia crisis del paciente (amenazas fisicas)? .Cémo encaja la persona en terapia, ef alo “paciente identificado” ‘entorno més amplio de la dindimica familiar, en el momento de ta crisis? ,1.0s intentos de ios 6 * familia por ayudar al pa cexacerban Ia situacién? ;[a evisis del paciente se enlaza con un conflicto ‘comunitario mss ampli, al como el desempleo aparejado al despido de un gi rngimero de watajadorcs en una ffbrica? ,Hasta qué punto afectan las normas comunitaria: Ia erisis del desarrotlo de un individuo? {C6mo percibeu la erisis los compafieros de trabajo del paciente? La valoracin del entorno de In crisis toma en cuenta et c&mo percibe Ia couunidad (el emplewdor, tos vecinos) a Ia crisis original (por ejemplo, e! diagndstico de céncer) y de qué manera es posible que tal percepcién precipite otra erisis. Cuéles recursos. estin disponiblesen Ia comunidad paraasistiral paciente en a ranstaboraci6n, de la crisis? Funclonamlento CASIC previo ala crisis ‘Una breve historia acerca del Uesarrotlo es necesara, a fin de apreciar de modo completo la desorganizacién y el desequilibrio que siguen a un incidente precipitante particutsr, lo mismo si es un golpe severo aislado, coma la pérdida, dde un ser querido, o una retativamente menor es la gota que derrama el vaso ‘después de una acumulacign de tensiones. Como indica el cuadro8-2,elinterés, principal es idemtiticar los aspectos mAs relevantes det foncionauniento CASIC del paciente durante la infancia, la pubertad, In adolescencia, Ia edad adulta Joven, Ia edad adulta y la jubilacién, en tanto pucdan relacionarse con el incidente de erisis, ‘Capitulo 8) versiexistié elincideate Jente menor rovocaban ‘importante’ a particular Tpaciente y tecomouna momento de ciente en I odelactisis ruedeafectar azas isicas)? dentro del ctisis? gLos per realidad un contlicto logeun gran 1 las normas peiciben ta Tentorno de pleador, tos ef) y de qué les recursos no lapérdida rama el vaso ~2,elinterés lentoCASIC edad adulta hase con ef Intervencién de segunda instancia wa 175 La valoracién del funcionamiento CASIC de-ta persona, inmediatamente anterior ala crisis incluye el énfasis en lo siguiente: 1. Los medios anteriores para enfrentar y resolver problemas (Caplan, 1964; Lazarus, 1980) 2. Los recursos personales y sociales mas patentes (Caplan, 1961). 3. Las fortalezas y debilidades ms notables en el funcionamiento CASIC (Aguilera y otros, 1974). 4. Conflictos iresueltos oasuntos inconclusos que pudieran desencade- narse por el ineidente de crisis (Miller e Iscoe, 1963). 5. Relativasatisfaccign o insatisfaccién con la vida, 6. La ciapa del desarrollo previa a la crisis (Erikson, 196 Augelli, 1980; Stevenson, 1977). 7. Excedentes y déficits en cualquiera de las modalidades CASIC (Laza- rus, 1976). 8. Metas y estructuras vitales para lograr las metas (Levinson, 1976). 9. Bondad de! ajuste entre el estilo de vida y los suprasistemas —familia/ grupos sociales, la comunidad, la sociedad, 10. Otras tensiones anteriores al incidente de crisis, por ejemplo, dificulta- des en el trabajo que pudierau agravar problemas maritales (Kraus, 1979) En suma, nuestro interés es determinar cun bien funcionaba el individuo antes del incidente de crisis. En tanto que cada una de las variables listadas es ‘importante, se presta particular atencin ala determinacién de tos patrones pre- vios de enfrentamiento y conflictos personales iresueltos. Slo mediante la Ccomprensidn de éstos es que poxlemos apreciar cémo ua incidente particular conduce a a c Funclonamiente CASIC durante ia crisis [Nuestro principal objetivo aguf es determinar el impacto del incidente pre {ante en todas las cinco rcas del funcionarniento CAS IC del individvo. Lateoria, dela crisis sugiere que se dé panticular atencién alas dimeusicnes clave en cada tuna de tas cinco modalidades CASIC: Conductual 1. ;Cufles actividades (acudir al trabajo, dormir, comer y as{sucesivamen- te) han sido las més afectadas por el incidente de crisis? 2. {Cusles dreas no han sido afectadas por la crisis? 3. {Cufles conductas se han acrecentado o posiblemente fortalecido por la crisis? 4. {Cudles estrategias de enfrentamiento se han intentado, y cual fue el relativo éxito/fracaso de cada una. Las estrategias en uso en realidad ‘mantionen el actual nivel de angustia Figley y Sprenkle, 1978)? Afectiva 1. {Como se siente el individuo con las secuctas del incidente de erisis? {Airado? Triste? ;Deprimido? ,Aturdido? (Halper, 1973; Horowitz, 1976). Intervencidn en crisis: Manual. (Capitulo 8) 2, 4Se expresan los sentimienwos © se mantienen ocultos? 3, Blestadoafectivodaalgunasclavescomoparalaetapadearanslaboracion ‘Uc tacrisis (Caplan, 1964; Fink, Beak y Taddeo, 1971; Horowitz, 1976; Lindemann, 1944)? ‘Somatica 1, LExisten males fisicos asociados con ef incidente de crisis? gEs esto una reactivacién de problemas anteriores 0 es algo “totalmente nuevo”? 2. Si la crisis proviene de una pérdida fisica (pérdida de un miembro ‘corporal, cirug(a, enfermedad), cudl es la naturaleza exacta de la pérdi- da, y cules son los efectos de ésta sobre otros funcionamientos del organisimo? Interpersonal 1. Elimpacto deta crisis dela persona sobre el insmediato mundo social de Ja familia y los amig 2. La red y los sistemas sociales en curso (Caplan, 1964, 1976). 3, ;Qué tan buenaes la ayuda disponible de parte de la familia y los amigos ‘de a que se hace uso? 4. Laactitud interpersonal que se adopta durante el tiempo dea cr ejemplo, aislamiento, dependencia,eteétera Cognosclilva 1. Las expectativas o metas vitals perturbadas por el incidente de exsis Levinson y otros, 1976; Taplin, 1970). 2, Lasreflexioneso pensamientosinirospectivos usunles Horowitz, 1976) ‘3, El significado det incisenie precipitate en la iotalidad dela vida CTost y Moleski, 1975). «4, Presencia de ios “deberia ales como “yo deterfa haber sido capaz de snanejar esto” (his y Harper, 1961; Perls, 1969). ', Patronesil6gicos de pensamiento acerca de cuestiones tales como resul- tados inevitables (Yella me ahandon6, por tanto, yo rinca encontrasé aot’). 6. Los patrones usuales para hablarse asf missno (Mcichenbaum, 1977). 7. Los sues noctumos y diumos (Lifton y Olson. 1976). 8, Imégeac: de una fataidad inminente 9. Fantasias destructivas. 10, Uso del humor como una via de enftentamiento ala crisis (Carter, 1988). (Apattado 8-2.) ‘La modalidad coguoscitiva captura laesencia dela experiencia decisis, puesto {que la mismna se enfaca sobre el significado del(tos)incidente(s) de crisis para €lindividuo. La tworia de la crisis sugiere que es crucial descubrir las expecta- tivas, metas y suefios del individuo que se hen quebrantado por el incidente de ceisis (Levinson y otros, 1976; Taplin, 1971), y también valorar ia préctica usual ‘del funcionamiento cognoscitivo, por ejemplo, culparse a si mismo, sobre- sgeneralizacidn, catastrofizacign (Beck, 1976; Ellisy Harper, 1961). Quizfs més {ue ninguna otra, la modalidad cognoscitiva se ve de parte de los te6ricos como determinante para la comprensin de la experiencia de crisis (como la cirugia) ‘Auerbach y Kilmann, 1977; (la wansicion de una etapa del desarrollo a otra) TRATAN (Capiwwio 8) inslaboracién, ‘owitz, 1976; GBs estouna e nuevo"? ‘un miembro ade la pérdi amientos del ‘do social de 76), tylosamigos slacrisis; por ite de crisis, rowitz, 1976) la vida (Tosi sido capaz de seomoresul- aencontraré >auia, 1977), ‘isis (Carter, crisis, puesto de erisis para + Ins expecta- Lincidente de préctica usual aismo, sobre- )-Quizésimds ‘e6ricas como no lacinugta) uollo a otra) ip val i Intervencidn de segunda instancia waa 177 Danish y D' Augeli, 1980; (céncer) Simonton y otros, i978; (Contacto psicols- ico con el hogar y a familia) Uzoka, 1979}. Se deber‘a poner especial énfasis sobre ls “rupturas”en cava modalidad al {determinarseel impacto deincidente de crisis sobre el fancionamiento CASIC. Es importante advertir que se deberfa poner atencidn también sobre areas que no han sido afectadas, 0 sobre otras que pueden haber sido fortalecidas como resultado del incidente de criss, Por ejemplo, un individuo puede obtenee apo- yode parte de sus amigos durante unacriss,y de esta manera reforzar sus lazos imerpersonales TRATAMIENTO: CUATRO TAREAS DE LA RESOLUCION DE LA CRISIS La tazea inicial del tratamiento es traducir el perfil CASIC de crisis en un lenguaje de tareas. Los datos incluidos bajo cada modalidad se conciben de tun modo no tan simple como representantes del estado de un subsistema Particular, sino, antes bien, como un guia para la actividad del paciente durante €l procesc de translaboracién, esto es, las cuatro tareas de resoluciGn de lacrisis: 1. Supervivencia fisica en las secuelas de la crisi 2. Expiesi6n de los sentimientos relacionados con ta crisis, 3. Dominio cognoscitivo de la experiencia completa. 4. Los ajustes cenductualesfinterpersonales que se requieren para ta vida. tutura, Lapremisade orieniacién de aicrapiapmacrisisesque, afindeque una persona cerezca mediante la crisis, se integre este incidente a la tama de la vide y se continie con el asunto de vivir, es necesario que se cumpilan estas cuatro tareas. ‘Todas las estrategins terapéuticas se introducen con la visién de ayudar al paciente a llevar a cabo actividades en una o mas de estas Areas. Elcundru8-3 sintetiza lasactividades del paciente ylas poxibles estrategis terapéuticas asociadas cow cada ua de las tareas de resoluci6n de la isis. Las estrategias provicnen principsimente de la investigacién ea psicologta clinica ‘desde finales del deccnio de 1940. En congruencia con la perspectiva malti- ‘modai Se Lazarus (1976,1981), esta estnrctura nos permite recutrr a diversos enfoques, como fa terapia Gestalt, 1a terapia del comportamiento, Ia modifi- ceacién de la cognici6n y otros, con la aplicacién de cada uno de ellos de modo estratégico, para ayudar al paciente a cumplir un aspecto particular de una de Jas tareas dle resolucigin dela crisis. Una lista completa de estrategias terapéuti- cas, que incluye descripciones sintéticas y referencias, se presenta en el Giosarie (Apéndice C). A continuaci6n se presenta un resumen de las principa- Jes consideraciones bajo cada uno de Ios encabezados de las teas y las pautas para la seleccién del tratamiento, ‘Supervivencia fisica La primera tarea para la resolucidn de la crisis es, para los pacientes, que ermanezcan vivos, y an bien en el aspecto fisico como sea posible, durante el 178 wax Intervenci6n en crisis: Manual, (Capituto 8) Ciiadré'8-3. Las cuatro tareas de la resoluctén de Ia crisis : as Actividad ‘Tarea _ Modalidad hee ‘Supervivencia Somética a) Preservara via (impedir fisica cl sucidio w homicidio) by Mantener Ia salud fsica Expresionde Afectiva a) Wentificary sentimientos by expresar semimientos relacionados con i crisis de manera soeialmente propia Dominio Cognoscitiva a) Desarollar una compren ‘cognoscitivo sn basa eo a realidad acerca del jncidente de 1) Comprender la relacién centre el ineidente de eis ylaverenriasdel pcients, sus expectaivas, sunt inconelusos, conceptos, sueior y metas para el farro Estrateglas terapéuticas 8) Otorgar lot primeros auxilios psicoldgicos (véae ol captalo 6 y 1 Glosarin con respecto a: el tstablecimiento de Ta relacisn (erapéutica) 1) Consulta al paciente acerca de Ia nuticign,eleercicioy larelyjaci6n (véase el Glsari en relacin com: 1 entrenamiento autogénico, 1a biorretroalimentacién,control dela respiracién, relajacion muscular profunda, deta y autsicisn, mass, ‘contol del dolor, ejercicofisco y yor) 5) Discutr sabe el incident de crisis, i particular sobre em0 se siente el paciente acerca de Aistinus aspectos de ncrisis(véase ‘lGlosaio sntelacneon: escuchar factivamcnteesablocimisntodeuns relacién terap afecto indueido) by Instr al paiente acezea de papel de los sentimientos en el fume ‘ionamniento psicoldgico globo, y slentar modes aprofiados de fexpresién (¥éase el Glosario en relicién com: el contol de la ia cexpresin y provocasiGn; manejo de la ansiedad; ta sills vacia; meditacién y entrenamiento en {noeulacin de tensién) 4) Reflexionar sobre et incidente de criss y hs cicunstancias (véase el Glosarioensclacincon:lasolucin de problems) by Analizarlos pensamientos previosa incrsisy las expectativas, planes y climpactodelincidenteen cada un fe estas reas (wéase también el Glosaro con especto al Terapia Racional Emotiva) ee i ‘Adaptacione conductiale interpersone (Capituto 8) Isls péutleas eros auxilios eel capitulo 6 y respecto a: el de Ia relacién ‘le acerca de la joy larelajacion ‘en relacign con: autogénico, Ia ‘én, contol dela ‘cin muscular 6, masaje, sjereciofsico y cidentedecrisis, ular sobre emo iente acerca de delacrisis (véese $6ncor-escuchar tecimionzodsuna ica y el afecto + acerca dl papel tos ea el fur- 2iéeieo global ¥ ‘apropiados de el Glosario en ontol de la ira, ‘ecaeién; manejo ia silla vaca; trenamiento en asin) el incidente de stancias (véase el Seon: lasoluciéa smientos previesa sctativas planes y identeen cada una \éase también el vecto a: la Terapia 9 Interveacién de segunda instancia wa 179 ~Cuadro 8-3. Las cuatro tareas de la resoluci6n de la crisis (continuacién) ‘Actividad area Modalidad ioneee Estrateglas terapéutleas Dominio Cognoscitiva _) Adaptar/eambiar creen- _c) Asistiral pacinteen I adptacién cognoscitivo {continuacién) cias,autoimagen yplanes do croenclas, expectativasy al ha- (ontinuacién) futuros a la lz del inci-- Dlr de sf mismo (véare también dente deers Glosario con respecto a: biblio- terapia, resteueturacién cognos- citiva, toma de decsiones, areas ‘para casa, autodislogo hipnosis, imagineria, implosin, \éenicas paradéjicas, autoayuda y detencién de pensamientos) ‘Adsptaciones Conducwwal, a) Hacer cambios en los a) Reflexionar con el paciente los conduetuales/ interpersonal ptrones cotidianos de cambios que pueden requersse en intexperconales teabgjo,desempetiodeun cada una de Ins éeas principales; rol y relaciones con Ine utilizar sesiones de terapia, persona: ala luz del(ls) asignacionesdetarasparalncassy incideno(s de crisis ‘cooperacién de la red social para facilitar el cambio en cada Sea, (Véase el Glosario con respucto orientacién anticipatori, entre- snamiento en asertividad, ensayo de comporiamiento,terspia mili, retroslimentaci6n i ‘areas para seas, "sila caen entrenamiento en habilidades inlerpersonales, terapia marital, ‘modelamiento, establecimiento de redes, téenicas paradsjieas, de- pio de roles, avioayuda y rsibilizaciusistemstca) pperiodo de tensi¢n extrema y desorganizacién personal, Puesto que el suicidio ‘esuno de los posibles resultados dela crisis vital (capitulo 2), se deben darpasos al principio de la terapia, para valorar posibles tendencias suicidas y ejecutar ‘medidas preventivas apropiadas. La principal estrategia terapéuticaes Ia estruc {ura de tos primeros auxilios psicol6gicos, abordada en el capitulo 6. Mis alld de la proteccién contra el suicidio v otro dato fisico, el paciente necesita regular sus patronesde dicta, ejercicio, escanso/suetio, afin de wabajar cen las tareas de resolucisn de la crisis. En easo de angustia emocional extrema (en especial durante la fase de impacto de la crisis; capitulo 2), se puede recomendar la canalizacisn a un médico, para una medicacién que facilite el ‘manejo de la ansiedad o favorecer el suefio, La desveniaja de la medicacién es que ésta puede interterit con la expresiGn de sentimientos y con el dominio ‘cognoscitivo, o conducir a una dependencia si se continga por periodos prolon- gados. Muchos pacientes se automedicarin con alcohol u otras drogas, en un 180 mam Intervencidn en crisis: Manual. (Capitulo 8) intento por manejar el extremo dolor emocional 0 la incomodidad fisica asociados con la crisis (Rosenbluh, 1984). |Lamayorfa de los pacientes en crisis experimentan una desorganizacién en Jacomiday el suefo, y, para algunos, los deficientes habitos de alimentaci6n, Ia falta de ejercicio fisico, o ambos, pueden exacerbar sus dificultades. Para estos. ‘pacientes, la recomendacién del terapeuta para cambiar la dieta, las actividades de ejercicio, o ambas, puede marcar el comicnzo, no del simple enfrentamicnto inmediato, sino de uti mejorumiento en el cuidado diario del cuerpo, que puede ddurar para tox la vida. Por ejemplo, los pacientes pueden necesitar que se les ensefien los principios del cjercicio aerObico, la profunda relajacién muscular, ‘el yoga, como un medio para salir adelante con la tensidn fisica y mental que acompafia a una crisis y facilitar un mejor suetio al final del dia, {Vase Lally (1988) para una sintesis de los procedimicntos de relajacién, que incluye téenicas de respiracicn, profunda relajacion muscular y ¢jercicio, lo mismo que recomendaciones dietéticas y recetas para medicaciGn,] A la mayoria de los pacientes que estén preacupados por ia falta de suefio se les puede decir que tal ‘vez dormirén de modo deficiente por un tiempo, y que la investigacién sobve el sueo sugiere que la pérdida de éste por periodns temporales no esté tan cerca Jc ser debilitante como la preacupecién asociada con !a pérdida del suetio. Los pacientes cuya crisis implica heridas fisicas de alguna clase, 0 aquellos que tienen alguna dolencia fisica preexistente, 0 cuyo funcionamiento previo a la crisis se ha caracterizado por un extrem descuido del organismo, requ consulta médica artes de participar en cualquier nuevo programa de ¢jercicic, Expresi6n de sentimientos ‘La premisa principal detris de In expresidn de sentimientos como wna tarea de aresolucidn de crisis se desarrollaa partir de la experiencia de psicoterapia con pacientes que no han resuelto sus aateriores crisis vites. En el nécleo del cconcepto de Perls (1969) de los asuntas inconclusos est In idea de que las ‘emociones que nurica se comprenden, acepton 0 expresan por completo en el ‘momento que se sintieron por primera vez, pueden aparecer més tarde como cconstriccicnes disfuncionales de pensamiento y comportamiento, lomismo que ‘como males somiticas, De modo concordante, el objetivo de la segunda tara ‘para la resolucign de la crisis es asistir al paciente para que exprese, de algu- ‘namanera socialmente apropiada, los intensos sentimientos queacompafian ala crisis, para de este modo libere la energia emocional, para utilizarta de modo ‘constructivo en otros aspectos de la vida. ‘Nuestro supuesto ante todo, de cualquier manera, es que la palabra expre- siGn cubre un amplio campo clinico.* La mera verbalizacién de un sentimierto incluso de un modo més bien ambiguo) puede ser suficiente para un paciente, cen tanto que otro puede participar en una expresin més abierta de ira o dolor. Muchos clincos preferen pensar en ayudar Joe pacientes a “want” Ios sentimientos en lugar de “expresates”, En otro libro, esrito en especial para la gente no iniciada (Slikeu y Lawhead, 1987), también tomamos la via de aiestar a lot Ietores en e6o “manejar" los sentimientos de dolor. La diferencia semsntica ex real, aunque no erica, pata el modelo de resoluei6n del tsi. El pont ipor tante esclreconocimiento del componente afctive del personal durante La resolves dela ers, ‘con actividades eiescionessleceionadas para aiestar a Jos pies (Capitulo 8) vodidad fisica ‘ganizaciénen imentacién, la les, Para estos as actividades ‘fentamiento ‘po, que puede ‘tar que se les ‘gn muscular, ay mental que [ease Lally + que incluye Tomismoque rayorfa de los ledecir que tal racin sobre el est tan cerca del suefio. Los » aquellos que ade ejercicio. vo una tarea de ‘icoterapia con et micleo del dea de que las complete en el ‘4s tarde como “lomismo que ‘segunda tarea prese, de algu- acompaftan ala ‘zarla de modo palabra expre- tun sentimiento aun paciente, de ira o dolor. satos en Ingar de Lawhead, 1987), Hos de dolor. La El porto impor heidn de laerisis, Inervenci6n de segunda instancia wma 181 “Antes que se puedan expresar los sentimientos se les debe identificar, por «ejemplo, muchos pacientes estan enfadados y parecennosaberlo, al eprimircon frecuencia ia ira por el miedo alo que ellos creen que pudiera significar aquélla acerca de ellos mismos, si tuvieran que expresarla (“no puedo maneyar mis problemas”, 0“meestoy volviendo loco"). Otros ignoran loquedeben hacer con lira, y con frecuencia temen que expresarla conducird de modo necesario ala falta de control y, posiblemente, a la violencia fisica. La principal estrategia terapéutica para identificar Tos sentimientos del pacientes escuchar de manera activa, donde el terapeuta escucha tanto lo que. ‘ha pasado al paciente como el o6mo se siente éste con respecto a los aconteci- :ientos. Fuertes dosis de comprensicn empética de parte de los consejeros con frecuencia pueden servir para ayuiar a los pacientes a reconocer una variedad 4e sentimientos molestos ¢ ine(modos. Deberia advertrse que identficar los sentimientos es més que un primer paso hacia su expresidn, Los sentimientos sirven también como un reflejo de los procesos de pensamiento del paciente, to cual abre la puerta para la tarea del dominio cognoscitivo. Los sentimientos funcionan de manera todavia més amplia como una clave para la situaciones ambientales que més afligen al pacicnte, una comprensiGn de qué.esimportante. para la tarea de adaptacidn de lo conductual/intespersonal, Beck (1971) ha Propuesio que las emociones de depresién y tristeza se relacionan con la ‘evaluacién cognoscitiva de la pérdida de algo positivo, y que la ansiedad se

You might also like