You are on page 1of 49
UN TRATADO SOBRE LOS TRANSITOS ASTROLOGICOS JORGE E. BOSIA 13, QUE SON LOS TRANSITOS ASTROLOGICOS (TODO LO QUE UD. SIEMPRE QUISO SABER SOBRE TRANSITOS Y NO SE ATREVIA A PREGUNTAR) Se llama TRANSITOS astrolégicos a una técnica consis- tente en considerar el Angulo que forman dos puntos cua- lesquiera del Zodiaco, siempre que se considere al menos a uno de ellos en movimiento, relacionando el contenido simbdlico de esos puntos, Los trdnsitos mas utilizados son aquéllos en los que se considera como puntos a tomar en cuenta, por un lado a la posicién de un planeta en movimiento y por otro a la posi- cién de un planeta para una fecha dada, es decir, una posicién “fija’. Sin embargo, puede ampliarse este concepto a cualquier par de puntos que ubiquemos en el Zodfaco. Sin pretender ser exhaustivos, la siguiente lista nos dard una idea de las posiciones mas comunes que podemos tomar en cuenta al hacer un andlisis de los trénsitos: 2 POSICION DE: POSICION DE: PLANETA EN MOVIMIENTO "REAL" —> PLANETA NATAL PLANETA EN MOVIMIENTO "REAL" —> PLANETA EN MOVIMIENTO "REAL" PLANETA EN MOVIMIENTO PROGRESADO = —> PLANETA NATAL PLANETA EN MOVIMIENTO PROGRESADO = —> PLANETA EN MOVIMIENTO PROGRESADO ‘CUSPIDE PROGRESADA —> PLANETA NATAL ‘CUSPIDE PROGRESADA —> CUSPIDE NATAL NODOS —> PLANETA NATAL "PARTES ARABIGAS" —> PLANETA NATAL Por movimiento "real" entendemos el movimiento —por cierto aparente— del planeta en el cielo y que puede ser seguido por la observacién o por la consulta de los libros de efemérides. Por movimiento progresado nos referimos a las diver- sas técnicas de progresién (secundarias, direcciones prima- Trias, etc.) con las que puede “moverse” una posicién cualquiera a través del Zodiaco. Por planeta natal entendemos la posicién que tenia el planeta en el momento del nacimiento, y que es la que encontramos marcada en la Carta Natal. ‘Como podemos ver, la variedad de transitos posibles es muy grande. La condicién es que por lo menos una de las 13 posiciones sea considerada en movimiento. Si ambas posi- ciones son estaticas, no tenemos un transito sino un aspec- to. Para darnos una idea de la indole puramente simbélica de la Astrologia tengamos presente que ninguna de estas posiciones es, en realidad, “objetiva" desde un punto de vista astronémico o fisico. Las posiciones de los planetas en movimiento QUE SON RELEVANTES PARA LA ASTROLOGIA tienen una diferencia de unos 30° con las que SON RELEVANTES PARA LA ASTRO- NOMIA O LA FISICA, debido al movimiento de precesién de los equinoccios. Esto hace que los astrélogos dibujemos los planetas, en las Cartas Celestes que usamos, a unos 30° de diferencia de la posicién en la que los dibujarfa un astréno- mo; y esta diferencia se amplia'‘con el correr de los siglos. En otras palabras, dibujamos el planeta alli donde DESDE EL PUNTO DE VISTA FISICO el planeta no esta. Pero ademas, la posicién del planeta en la Carta Natal —aquélla que se considera como punto “fijo" en los transi- tos— es una posicién que ya no existe ahora, sino que era la que existia al momento de nacer una persona, y esto, con las salvedades hechas en el pérrafo anterior. De modo tal que al analizar un transito estamos rela- cionando dos posiciones abstractas —por decir asi— DESDE EL PUNTO DE VISTA FISICO. Desde este punto de vista, podria decirse que un transito es la relacién angular entre una posicién "vacia" y otra posicién “vacia", 0 entre dos puntos imaginarios. Pero esto no es asi DESDE EL PUNTO DE VISTA ASTRO- LOGICO. (Digamos, de paso, que esta sola consideracién echa por tierra cualquier intento de fundar la Astrologia en "influen- cias", “energias", “fuerzas", "causas" y demas conceptos tomados del lenguaje astrofisico, A MENOS, POR SUPUES- 14 TO, QUE USEMOS ESTOS TERMINOS DE MANERA EXCLU- SIVAMENTE METAFORICA. Es de tal manera metaférica como deben ser entendidos en esta obra, si es que en algun momento aparecieran.) En Astrologia hay un principio, que podrfamos llamar "Principio del nacimiento" 0 “Principio de la conjuncién" (sospechamos que todo nacimiento es, al mismo tiempo, una conjuncién, y viceversa), que dice m4s o menos asf: "La configuracién total del sistema al que pertenece un ser, que se da al momento del nacimiento de ese ser, resuena en é1 durante toda su existencia”. En lugar de "resuena” podriamos decir "impregna" o “tonaliza" o alguna otra metéfora que dé a entender la idea. Son todas metdforas. No se trata de una vaga teorfa fisica. Para seguir con la met4fora musical: el sistema total —por ejemplo el Sistema Solar o la Galaxia, o incluso, el mismo Universo— hace las veces de una sinfonfa. Como en una sinfonfa, cada segmento de la misica —por ejemplo, cada compés— sigue resonando y se va "enganchando" con los siguientes. Los sonidos posteriores se sobreimprimen en nuestro ofdo sobre los que van quedando atrés, dando lugar ala sensacién de continuidad que tiene la melodia. De modo que cada sonido es diferente y permanece resonando como lo que es; pero, a la vez, es modificado por la resonancia de los otros sonidos concomitantes y posteriores. La sinfonia musical tiene unas pocas decenas de instrumentos, en cambio, la sinfonfa césmica tiene innumerables instrumen- tos. Cada uno de nosotros, junto con animales, plantas, instituciones y toda clase de otros seres, somos "represen- tantes" de un segmento de la melodia césmica, aquél que se estaba “tocando” cuando nacimos. Y mientras estemos con vida, resonamos segiin las cualidades de aquel instante. Por su parte, la melodfa continda y ahora estén sonando otras notas que, con su propia resonancia, impactan y 15 modifican la resonancia de los "representantes" de los mo- mentos anteriores de la sinfonfa. ESTE IMPACTO Y ESTA MODIFICACION ES LA MATERIA DE ESTUDIO DEL PRE- SENTE TRABAJO. ESTOS SON LOS TRANSITOS. En este trabajo, vamos a desarrollar una interpretaci6n de los traénsitos que hacen los planetas en movimiento — desde un punto de vista geocéntrico— sobre los planetas natales. Con algin cuidado, las interpretaciones que daremos para estos transitos pueden servir de inspiracién también para las diversas formas de trdnsitos por progresién. 1.4, TRANSITOS Y ASPECTOS Los transitos son una técnica derivada de los aspectos. Un "aspecto" es un dngulo; dos astros o puntos cuales- quiera del Zodfaco guardan siempre entre s{ algun Angulo. Puede decirse que un aspecto es un transito “congelado" en un instante dado. Asi, los aspectos que aparecen en. cualquier Carta Natal son una “detencién" de los transitos que, en el momento para el que se traza la Carta, se estaban produciendo en el cielo. Los planetas estén continuamente, en su movimiento, cambiando los 4ngulos que forman entre s{, de modo que al dibujar la --rta, congelamos una deter- minada configuracién angular y la llamamos “aspecto". Es la misma diferencia qve encontramos entre ver una pelicula y mirar uno por uno los fotogramas que componen la cinta. El punto de vista del cine nos da el andlisis de trnsitos, el punto de vista de la fotografia nos da el andlisis de los aspectos. Ahora bien, no todo Angulo es significativo desde el punto de vista astrolégico. Los que mds habitualmente se inter- pretan como importantes son los siguientes: 16 Conjuncién or Semisextil 30° Semicuadratura 45° Sextil 60° Cuadratura 90° Trigono 120° Sesquicuadratura 135° Quincuncio 150° Oposicién. 180° Cada dngulo tiene una peculiar manera de relacionar los elementos que lo forman. Al hacer el andlisis de cada uno de los transitos, indicaremos la cualidad especifica de los Angulos correspondientes. 1.5, TRANSITOS Y SINCRONICIDAD Podria preguntarse {cémo es que funcionan los transi- tos?, jen qué podemos fundamentar el hecho de que una cierta configuracién angular que aparece en el cielo puede ser un indicador de situaciones que contempordneamente aparecen en la conducta de las personas? Ya hemos dicho que no hay que buscar ningun tipo de realidades medibles (fuerzas, energias, etc.) que "expliquen" esto. Sin embargo, hay un concepto, ya propuesto por Carl Jung —aunque no totalmente desarrollado— que, sin ser una “explicacién" en el sentido fisico del término, nos provee de una herramienta intelectual para habérnoslas con los trdnsitos: el concepto de SINCRONICIDAD. Como ya adelantamos, la sincronicidad es la coincidencia temporal de dos (o mds) fenémenos que tienen el mismo significado, pero no una conexién causal. En lugar de en- contrar una conexién de causa a efecto, hallamos aqui una conexién de significado en la que ambos fenémenos sig- 17 nifican lo mismo, o algo muy semejante. Qué queremos dar a entender con la expresién "co- nexién de significado"? Una relacién en la que ambos suce- sos o fenémenos remiten a una estructura de significado andloga: ambos son dos manifestaciones diversas, pero puede reconducirselos a una misma significacién. Signifi- can lo mismo, aunque sean diferentes en la forma en que 8e presentan. Esto es exactamente lo que ocurre con los transitos astrolégicos: por un lado, hay un fenémeno en el cielo —tal como se nos aparece a nosotros, observadores terres- tres— que consiste en una relacién angular entre dos pla- netas; por lo general, uno que se mueve y puede ser seguido de hecho en el cielo, y otro que es una posicién abstracta: el punto del Zodfaco que alguna vez —por ejemplo cuando nacimos— ocupé el otro planeta. Por otro lado, hay uno o mas sucesos que se desarrollan aqui en la superficie de la Tierra y que tienen como protagonista a la persona con relacién a la cual se considera el transito. Un fenémeno en el cielo, otro en la Tierra, ambos ocu- rriendo al mismo tiempo, sin ninguna relacién causal entre s{; pero conectados por un mismo significado y coexistentes en el tiempo. La Astrologia es la ciencia que ha desarrollado la posibilidad de correlacionar estos dos érdenes de sucesos: los del cielo, por una parte, y todos los demas fenémenos, por la otra; sin presuponer, como otras ciencias, una rela- cién causal entre ellos, sino suponiendo una relacién de significado. Encontrar esa relacién de significado es lo que Tlamamos "interpretar". 18 1.6. COMO INTERPRETAR TRANSITOS 1.6.1. INTERPRETACION Y ARTE Interpretar es el trabajo principal del astrélogo. La interpretacién o hermenéutica (de Hermes: el Dios griego que conocemos en la Astrologia como Mercurio) es un pro- ceso intelectual y consciente cuyas raices, sin embargo, pueden ser inconscientes. La interpretacién supone algunas reglas hermenéuti- cas —o reglas de interpretaci6n— que son la materia de esta obra; pero es, fundamentalmente, un arte. Que sea un arte quiere decir que el astrélogo es, en buena medida, un ins- trumento consciente de un proceso que excede el plano de la conciencia. Este hecho determina lo delicado de esta disciplina que es la Astrologia. Debe haber una relacién entre la conciencia voluntaria y la fuente del arte de interpretar —llamesela inconsciente, alma, espiritu, mente total 0 como se quiera—. Pero esta relacién es problematica y, en gran parte, ella misma in- consciente. Sin embargo, pensamos que existe la posibilidad de desarrollar una capacidad mayor para “ensanchar", por decirlo asi, el canal comunicador entre la fuente inconscien- te y la conciencia, Es para esto que estamos proponiendo la presente obra. La problematicidad a la cual nos referimos se debe a que, por un lado, la voluntad consciente debe doblegarse y asi hacerse permeable al inconsciente, de modo que perdemos control respecto del contenido y del acto mismo de interpre- tar; pero, a la vez, la conciencia debe actuar como control sistematizador y coherentizador de los contenidos que vie- nen de la base inconsciente. 19 La condicién mas basica para poder integrar estas dos exigencias del arte interpretative es, a nuestro juicio, una actitud amorosa 0, al menos, cuidadosa. Esta actitud de respeto y cuidado amoroso por el otro no se puede ensefar; pero se puede favorecer. Y es esencial que todo astrélogo tenga esto presente en todo momento. La otra pieza clave en el arte de interpretar es la SIN- TESIS (del griego syn: conjuntamente, y tesis: colocar). Y ésta si se puede aprender o mejorar sustancialmente. Sintetizar es colocar en un cuadro de conjunto los diferentes elementos de una situacién, integrandolos para que, de una sola mirada, puedan ser abarcados por la con- ciencia. La sintesis implica ademas diversos grados de fusién de las partes. Y toda fusion genera una realidad nueva. La sintesis, por lo tanto, es un acto creador. Este proceso de sintesis puede ser realizado en los ni- veles fisico, emocional, mental y espiritual. Una obra de arte (por ej., una escultura) es un ejemplo de sintesis en el plano fisico, aunque el proceso de elabora- cién seguramente incluye los otros planos. También la unién sexual es un caso de esta clase. La sintesis en el plano emocional suele recibir el nom- bre de amor. En el plano mental/verbal, la sintesis puede ejemplifi- carse con una metdfora poética. Algunas experiencias misticas pueden ser un caso de sintesis en el plano espiritual. Para que haya interpretacién debe haber sintesis. Por tanto, como astrélogos, debemos procurar entrenarnos en dos cosas: 1) en poder llevar a la conciencia y verbalizar las sintesis que se operan en los planos no conscientes; y 20 2) en saber sintetizar consciente y voluntariamente en el plano mental o intelectual. En cualquier plano, podemos confiar en que las formas que gobiernan los procesos de sintesis operan por si mismas. Debe darse aqui una relacién en la cual el entrenamiento respete y favorezca el desarrollo espontaneo. Aprender a sintetizar es quitar obstaculos a la espontanea capacidad de la vida para producir sintesis. Es necesario confiar en que si la sintesis se ha dado en las circunstancias externas, lo mismo ha de ocurrir en la mente. Si intervenimos demasia- do en el proceso, lo que hacemos es distorsionar la sintesis, restarle fidelidad. El entrenamiento debe dirigirse a ganar soltura y liber- tad en el juego de los elementos. Aprender a sintetizar es aprender a dejar jugar los distintos elementos para que solos tomen su lugar en nosotros, sea por via de la imagi- nacién, de los puros conceptos o de la experiencia directa 0 intuicién. 1.6.2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA INTERPRETACION ASTROLOGICA DE TRANSITOS 1.6.2.1, Transitos y contexto Lo primero que debemos tener en cuenta al considerar un trdnsito entre dos planetas, es que éstos contienen ya toda la carga simbdlica que les corresponde por pertenecer a una determinada Carta Natal. Y ES CON TODA ESA CARGA SIMBOLICA QUE ESE PLANETA SE MUEVE Y DIA- LOGA CON EL OTRO. Cada uno de los planetas en juego va a poner en accién todos los elementos que estén en la posicién natal originaria. En otras palabras, no tenemos nunca un significado puro en un planeta, sino que tenemos el significado general o puro, mas todos los elementos que lo tonalizan o cualifican. 21 {Cuales son estos elementos? En primer lugar, el Signo en que se encuentra el planeta en la carta natal, esto es: el lugar del Zodiaco en que se encontraba el planeta en el momento del nacimiento. Es decir que, aunque el planeta se halle ahora en trdnsito por cualquier otro Signo, va a contener la tonalizacién propia de su Signo radical. En segundo lugar, la Casa en que se encontraba el planeta. Y, en tercer lugar, encontraremos los aspectos natales del pla- neta. Con todos estos elementos en su mochila imaginaria, el planeta-viajero se va trasladando a lo largo del Zodfaco, recorriendo la Carta Natal y "visitando” de tanto en tanto a algunos de sus pobladores, con quienes mantiene un did- logo. Nunca experimentamos la cualidad de un planeta en su pureza. La Carta Natal actua durante toda la vida como un filtro que colorea la experiencia de los planetas. Al realizar este viaje alrededor del Zodiaco, el planeta en movimiento va colocéndose en distintos Angulos con cada uno de los otros planetas y de los diversos puntos sensibles que nos interesen. También podemos pensar que el signo, la casa y los aspectos radicales de un planeta son los INSTRUMENTOS que ese planeta tiene a su disposicién para movilizar a aquél respecto del cual transita. Por su parte, el planeta que "recibe" el transito también lo hace tonalizado, por su signo, casa y aspectos natales. Es la presencia de este elevado numero de variables en cada transito lo que dificulta la interpretacién. 1.6.2.2. Trdnsitos y proyeccién El segundo punto que debemos considerar para la inter- pretacién de transitos hace referencia a un principio psico- légico desarrollado sobre todo por Car] Jung y hoy amplia- mente reconocido: el fenémeno de la proyeccién psicolé- gica. 22 La palabra “proyeccién" significa literalmente arrojar hacia adelante. Y esto es precisamente lo que hace nuestra mente con aquellos aspectos que por alguna razén nos re- sultan insoportables: se los arrojamos a los demas, invis- tiéndolos con ellos. El proceso es inconsciente —de lo con- trario no seria eficaz—; para que funcione es necesario que olvidemos completamente no sélo que la cualidad proyec- tada nos pertenece, sino también que la hemos proyectado. El contenido de la proyeccién puede ser cualquiera; cada persona se desentiende de algunas cualidades y se identi- fica con las opuestas-complementarias. En la base de este fenédmeno de la proyeccién psicolégica se halla el hecho de que la conciencia humana esta —al menos hasta ahora— polarizada. Esto es: parcializa la rea- lidad. No podemos percibir la totalidad del cuadro, siempre debemos distinguir la figura sobre el fondo. "Figura y fon- do”, "consciente e inconsciente", "luz y sombra”, son algunos de los pares de conceptos que se han propuesto para denotar esta polaridad bdsica que afecta nuestra conciencia. Si utilizamos un "zoom" intelectual podremos compren- der lo importante de esta situacién en la que habitamos: una limitacién de la que tenemos que hacernos cargo para poder superarla. Pensemos en la Tierra misma como plane- ta: nuestra casa nunca esta iluminada en su totalidad; al ser casi esférica, mientras una mitad esta en luz la otra se halla en sombras. Esta es la condicion “natural” de nuestra Tierra y, a la vez, de nuestra propia conciencia. Cuando viene la noche, dormimos, y asi nos sumergimos en el lado "noche" de nuestra propia mente. Pero durante la vigilia tendemos a olvidar esto y a suponer que lo que vemos es la totalidad. Este olvido corresponde a una época en que la Tierra como totalidad todavia no habia sido imaginada ni fotografiada. Es a este olvido al que se refiere aquel hermoso titulo del filésofo y poeta argentino Macedonio Fernandez 23 "No toda es vigilia la de los ojos abiertos”. La Carta Natal es una manera de recordarnos esto. En la Carta esta la situacién total, los dos polos, por eso nos puede ayudar a tener siempre presente que hay proyeccién, que inevitablemente una parte de la situacién es excluida. Las bases de este mecanismo de exclusion estan en la per- cepcién: no vemos, no o{mos, no percibimos sino excluyendo una parte. Sin embargo, es probable que la mente no esté necesariamente limitada por las leyes de la percepcién y pueda, por consiguiente, captar la totalidad. Para ello, probablemente, deberia abandonar el concepto como herra- mienta de conocimiento principal, dado que el concepto es, por definicién, limitado y excluyente. De todos modos, hoy la situacién habitual es que este- mos limitados por la conciencia polarizada. Este hecho determina que en la interpretacién de los transitos, en los que intervienen dos planetas, deba tomarse en cuenta la posibilidad de que la persona slo se identifique con uno de ellos y proyecte el otro sobre su entorno. Sin tomar esto en cuenta, la informacién que nos da la inter- pretacién de un transito es practicamente inutilizable y de gran superficialidad. Pero gcémo saber cual de los dos planetas sera proyec- tado? Dificilmente podemos conjeturarlo. Esto depende de la totalidad de la situacién en que se encuentra la persona y de la estructura de su personalidad. Sin embargo, tene- mos motivos para suponer que, en la mayoria de los casos, el planeta que esta en movimiento es el que se proyecta, por lo menos en el comienzo del transito. La razén es que quien experimenta el transito esta mucho mds acostumbrado a la energia en reposo del planeta natal que a la novedad de que el planeta en movimiento opere desde un lugar desacostumbrado. En todo caso, la 24 persona conoce la cualidad del planeta en transito con las caracteristicas que lo modalizan en la posicién natal; pero aqui estara operando desde otro punto mucho mas desusa- do. Por eso, a menudo el planeta en movimiento se "cor- poriza”, por decir asi, en una persona. Y analizando el perio- do que dura ese trdnsito, tenemos la sensacién de que tal persona es algo asi como un instrumento o embajador de la cualidad del planeta, en la vida de quien esta teniendo el transito. A veces, el objeto de la proyeccién no es una perso- na sino una instituci6n, un grupo o cualquier otra cosa. La proyeccién hard sentir a la persona que es un sujeto pasivo de las circunstancias, le restara capacidad de accién y decision. Por eso es muy importante tomar conciencia de la misma y aprovechar el transito para INTROYECTAR ("arrojar adentro") la cualidad del planeta proyectado. Este proceso no resulta sencillo, y es aqui donde la ayuda de un astrélogo es importante. 1.6.2.3. Patrén interpretativo general para los transitos entre un planeta en movimiento "real" y un planeta “natal” ¢éQué significa, en general, que un planeta “transite” sobre la posicién de un planeta natal, con independencia de cual sea el Angulo y cudles sean los planetas en cuestién? Para respondernos esta pregunta tenemos que conside- rar lo que significan, en general, un planeta natal y un planeta en transito. Un planeta —tanto en su posicién natal cuanto en su movimiento— puede ser comprendido como una funcién; habitualmente, esta forma de entenderlo aporta mucha informacién. Por "funcién" queremos decir alguna forma de actividad que un ser —por ejemplo una persona— realiza. 25, Hay funciones mas generales y otras que son mas particu- lares y que pueden incluirse en las primeras. Por ejemplo, Marte simboliza la funcién de decidir, comenzar, atacar, competir, desear, etc. Y todas ellas pueden incluirse den- tro de una funcién general que podriamos describir como la de salirse de si o irrumpir en el espacio del otro. Ahora bien, cuando consideramos un planeta en su posicién natal, lo que tenemos es la forma en que la funcién simbolizada por ese planeta esta instalada en un ser. La forma que ha ido adquiriendo a lo largo de los afios de existencia de ese ser se halla inextricablemente ligada al resto de la estructura simbolizada por la Carta Natal. Esta manera mas o menos cristalizada de ejercer la funcién es lo que debemos conjeturar o indagar, pues es sobre esa estructura cristalizada sobre la que actuaré el trdnsito. Por otro lado, el planeta en movimiento simboliza tam- bién una funcién que tiene su propia forma de estar insta- lada —pues carga en su mochila los elementos de la posi- cién natal propia—. La diferencia radica en que este ultimo esta operando desde otra posicién, ahora. Y esto hace toda la diferencia. Porque el planeta en transito esta evolucio- nando, se esté moviendo. En consecuencia, fuerza la estruc- tura natal. Se da aqui la relacién entre una funcién que permanece relativamente fija y otra que esta evolucionando, Cuando consideramos un planeta en movimiento, lo que considera- mos es una funcién en evolucién. Y, convengamos en que a nadie le gusta evolucionar, al menos, hasta que se esta en marcha. La razén es simple: evolucionar es lanzarse a lo desconocido, y lo desconocido da miedo y, para peor, da trabajo. Cuando enfrentamos la interpretacién de un transito, nos las vemos con la posibilidad de evolucionar. En conse- cuencia, debemos tener en mente que hay una resistencia 26 inevitable a la situacién. Algunos de los transitos facilitan enfrentar la evolucién (son el semisextil, el sextil y el trigono) otros generan un mayor grado de desafio y resistencia (son la semi- cuadratura, la cuadratura, la sesquicuadratura, el quin- cuncio y la oposicién). La conjuncién es, por su parte, el mayor estimulo evolutivo, presentando un caracter neutro en cuanto a desafio o facilidad. 1.6.3. PRINCIPIOS ESPECIFICOS DE LA INTERPRETACION ASTROLOGICA DE TRANSITOS 1.6.3.1. La conjuncién La conjuncién es un momento en que dos planetas sim- plemente "mezclan" o “conjugan" sus cualidades. Es una “e6pula" celeste. Un instante generador. Como toda mezcla inicial, contiene un fuerte componente de confusién. Esta confusién no se debe a los componentes sino a la “originariedad" del momento. Todo esta aqui por hacer, todo por definir, todo por desarrollar. Es un momento de mucha potencia: todo esta por delante. Literalmente: el todo esta, pero como pura potencialidad. Podemos imaginar a la conjuncién por transito como una fertilizacién del planeta en transito sobre el '"fijo". Ambos coinciden por un momento en el mismo punto del Zodiaco. Y esto hace que la cualidad habitual del que esté fijo se vea sacudida por una vibracién o cualidad diferente. Esto es nuevo y, por tanto, no sabemos cémo manejarlo al principio; nos sorprende. El planeta que se mueve tiene normalmente el papel motivador, activador. Una pregunta que podemos hacernos al encarar una conjuncién es jde qué manera el planeta en transito acti- 27 vara, fecundaré o motivara al fijo? La conjuncién es neutral en cuanto a su papel como desafiador o facilitador de pautas y procesos existentes. Para poder pronunciarnos al respecto hay que tener un conocimiento sélido del modo en que est4 funcionando una persona. La conjunci6n siempre abre nuevos caminos, posibilida- des inéditas. Es una situacién que recrea la confianza en la potencia de la vida. Por tanto, cierto espfritu audaz, va- leroso, que favorece las resoluciones y las puestas en mar- cha es aconsejable, en general, cuando uno enfrenta alguna conjuncién. 1.6.3.2. La oposicién La oposicién establece un patrén en el que las cualidades o funciones de los planetas en cuestién no pueden reunirse. La manifestacién mas clara de ello es la proyeccién de una de las dos cualidades sobre otra persona 0 algo que funcione como pantalla adecuada. Sin embargo, a diferencia de las proyecciones habituales, que son inconscientes, en el trdnsito por oposicién es mas dificil que el proceso proyec- tivo sea completamente inconsciente. Al menos, resulta mucho mas probable que la persona tome conciencia de la dificultad de unir dos cualidades que desearia unir. La oposicién es, justamente, un transito que permite integrar polaridades, a partir de la toma de conciencia de su existencia. Es un trénsito que favorece la comprensién y la visién panordmica. La situacién en este transito se caracteriza, sin embargo, por conjugar esta visién que abar- ca los dos polos, con la dificultad factica de realizar una unidad efectiva o una sintesis concreta entre ellos. Sin embargo, las cosas ya no ser4n las mismas luego de una oposicién. La inocencia, en algin sentido, termin6, La 28 oposicién nos ayuda a ver los limites de nuestra conciencia y los determinantes metafisicos de nuestra existencia: es un estimulo para el "salto" desde el pensamiento fragmentario a la vivencia globalizadora (que incluye a la conciencia misma). A nuestro entender, la oscilacién entre los polos y la negociacién son las formas adecuadas de encarar una opo- sicién. 1.6.3.3, El trigono Excepto la conjuncién y la oposicién, todos los transitos tienen dos versiones: la creciente y la menguante. Los aspectos crecientes son aquéllos que se van produciendo a medida que el planeta que se considera en movimiento se aleja del que consideramos fijo. A su vez, los aspectos menguantes son aquéllos en que el planeta considerado en movimiento se va acercando al planeta considerado fijo. En cada caso iremos marcando las diferencias que pueden apreciarse. En el trigono tenemos un transito facilitador. Este es el momento de las s{ntesis creativas y generadoras. Suele suceder que los trigonos no se perciben, a menos que uno esté muy atento al curso de su vida y reflexione al respecto, asiduamente. Sucede que los asuntos que no nos ofrecen dificultades o desafios no retienen nuestra atencién e, incluso, nos pasan totalmente inadvertidos. Esto suele ser lamentable, porque asf se desaprovechan inmensas oportunidades de integracién personal. Los trigonos creciente y menguante son bastante pare- .cidos, aunque el creciente tiene un sesgo mds expresivo, individualista y cierta dosis de ceguera o alegre irrespon- sabilidad. Mientras que el menguante, es un poco mas sabio e integrador, aunque se vive menos apasionadamente. 29 1.6.3.4, La cuadratura El transito por cuadratura es el m4s adecuado para aclarar el concepto de “distorsién". Aqui las cualidades de los planetas se combinan o sintetizan; pero con la tendencia a manifestar formas pobres, una especie de distorsién 0, a veces, degradacién. Esta distorsién se produce en el sen- tido mismo de las cualidades involucradas. Frente a una cuadratura puede decirse, como habitual- mente se hace, que un planeta —en especial el que tran- sita— “tensiona” u "obstaculiza" el funcionamiento del otro. As{, supongamos el caso de una cuadratura de Saturno en transito a Venus. Suele interpretarse este transito en el sentido de que Saturno significaré una tensién o contra- diccién entre la capacidad de disfrute (Venus) y la tendencia a la seguridad (Saturno). Esto es cierto, es una interpre- tacién viable y certera. Sin embargo, podemos ir mucho més all4 utilizando el concepto de “distorsién" o “desafina- miento". Lo que hemos de preguntarnos para llevar la interpretacién mds a fondo es ,cémo desafinarfa Saturno a Venus? o mejor ,cémo "sonaria" Venus si fuese distorsio- nado o desafinado por Saturno? La cualidad o la funcién de Venus no dejar4 de estar presente y manifestarse en la vida de la persona; pero desafinadamente, En este caso, por ejemplo, puede que la persona sea mucho mds timida en su apertura amorosa frente a los dem4s. El concepto de “timidez" sintetiza a Venus y a Saturno, los une, sélo que los une de una forma desafinada. Otra distorsién podria ser que la persona se mostrase m4s tacafia con su entrega amorosa en esta época. También la “tacafieria" es una sintesis desafinada de estos planetas. Y hay unas cuantas mds. Ya vemos cémo no basta sélo con decir que hay una relacién dificultosa entre los dos planetas, sino que hay que 30 llegar a descubrir conceptos que sinteticen desafinada o distorsionadamente esta relacién. Podemos también introducirnos en la motivacién de estas manifestaciones, superando el nivel puramente fenoménico. {Qué es lo que esté pasando profundamente en una cuadratura? La cuadratura es un ajuste de la direccién vital. Supone siempre un retorno a las fuentes inspira- doras de la persona, a su esencia. Por eso mismo, supone también un recorte de elementos "impuros", elementos no esenciales, y que por tanto, no encajan en la integracién que necesariamente debe hacerse. Hay dos tipos de cuadratura: creciente y menguante. La primera nos demanda que miremos hacia el futuro, que establezcamos objetivos y elaboremos los pasos concretos de un proyecto, La segunda nos exige que tengamos en cuenta el camino recorrido, para hacernos responsables de las con- secuencias de los pasos que hemos dado. Como ya adelantamos, en ambas hay un momento de se- leceién y recorte y un componente de integracién personal. No sélo la cuadratura sino todos los transitos que hemos llamado "desafiantes” presentan alguna variante de dis- torsién o desafinacién. Hay leves matices entre ellos. Algo parecido sucede entre los transitos “facilitadores". Si bien en este trabajo s6lo vamos a proponer interpre- taciones para la conjuncién, la oposicién, el trigono y la cuadratura, ahora aclararemos algunos de estos matices para otros trénsitos menores. De esta manera, el lector contaré con la posibilidad de interpretar también estos trénsitos. 16.3.5. Otros aspectos A. La SEMICUADRATURA: en este transito, la desafinacién debe relacionarse con una contradiccién entre pasado y 31 futuro. Se trata de un trénsito sumamente dindmico y rapido. Independientemente de la indole de los planetas que estén operando, la persona siente, por un lado miedo y atraccién simultdneos hacia el futuro, y por otro, la ten- tacién y el hastfo del pasado. De tal modo que, si tomamos este mismo par de planetas que habiamos utilizado para el ejemplo de la cuadratura, quiz tengamos una manifesta- cién exterior muy parecida, habré tal vez tacafierfa amo- rosa, por ejemplo; pero la motivacién profunda de esta actitud estaré dada por un tironeo entre el miedo a pro- fundizar una relacién y la tentacién de echarse atras. B. El SEXTIL, al igual que el trigono, integra y compone las cualidades de los planetas de que se trate, sin obstaculos. Pero en el caso del sextil, la integracién tiene una cualidad fuertemente basada en el entendimiento, el didlogo o el "insight" (este ultimo, especialmente, en el sextil menguan- te). El sextil hace que —para nuestro ejemplo— Venus y Saturno puedan "“dialogar" en el interior de la persona, facilita as{ la posibilidad de la oscilacién entre uno y otro. De este modo, se liman las asperezas y se favorece esta actitud saludable de oscilacién que, en el caso de que el planeta en transito se proyecte sobre alguna persona, abre la posibilidad del didlogo y evita as{ situaciones 4speras. En lugar de tacafierfa 0 timidez encontraremos més facilmente prudencia, por ejemplo. Y, lo mds importante, esto sera comprendido o podrd conversarse. C. La SESQUICUADRATURA es un transito desafiante, en el sentido de que la distorsién requerird un extremo cuidado y, sobre todo, lo que los antiguos lamaban templanza. La templanza es la capacidad de combinar la intensidad (sesquicuadratura menguante) o el deseo de expresividad personal (sesquicuadratura creciente) con la tendencia a reconcentrarse en lo esencial. Es un aspecto que oscila entre 32 la desmesura y el raquitismo, Y nos demanda transitar el justo medio y una "mezcla” adecuada (recordemos que tem- plar significa, etimolégicamente, mezclar 0 combinar) de ambos componentes. Como la semicuadratura, este aspecto. es muy dindmico y rdépido. D. El QUINCUNCIO también puede interpretarse en térmi- nos de leve distorsién. No se trata de un desajuste flagrante, sino de una cuestién de error en la dosis. En nuestro ejemplo, no darfa como resultado tacafierfa amorosa, sino un énfasis algo exagerado en asegurar la relacién, 0 cons- truir una relacién quizé demasiado sélida. No es que “suene” mal la solidez de las relaciones, sino que hay una. dosis excesiva de esto que puede rigidizar o restar espon- taneidad al vincule. El] quincuncio creciente demanda siempre cierta dosis de disciplina, discernimiento y trabajo duro. El menguante requiere capacidad para aflojar las riendas oportunamente y capacidad para perdonar. 1.6.4. TECNICA DE LA INTERPRETACION DE TRANSITOS ASTROLOGICOS La dificultad que se nos presenta al interpretar tran- sitos radica en la gran cantidad de elementos que entran en juego directamente. Sabemos que en Astrologia, por tratarse de un saber holistico, siempre estén en cuestién todos los elementos, sin embargo, a menudo podemos hacer abstracci6n de la mayorfa de ellos. La peculiaridad de los trAnsitos es que su andlisis incluye en forma directa e in- mediata muchas variables ricas en informacién. 1) En primer lugar, debemos tener en cuenta la naturaleza del planeta natal que recibe el transito, 2) asf como la Casa y el Signo que ocupa. 3) Luego, hemos de considerar la naturaleza del planeta en transito. 33 4) Ademas, es necesario tomar en cuenta cu4l es el Angulo que conforma el transito (si es conjuncién, cuadratura, ete.). Estos son los componentes basicos del trénsito. Pero si queremos explorarlo en toda su profundidad debemos agre- gar: 5) la Casa y el Signo donde se encuentra el planeta en transito, es decir, el lugar de la Carta desde donde éste opera y 6) la Casa, el Signo y los aspectos natales del planeta en transito. En términos generales, se puede decir que todo lo refe- rente al planeta que es “transitado” (puntos 1 y 2) nos dird cual es la funcién basica de la vida de la persona que va a ser desafiada o estimulada a cambiar e integrarse mds. E] dngulo (4) nos indicardé la cualidad general del tran- sito en lo que se refiere a si se nos presentaré como un trabajoso desafio o un estimulo facilitador. E] planeta en trdnsito (3) indicard el contenido concre- to de la oportunidad que plantea el transito, es decir, qué cualidad o funcién se nos esta pidiendo que integremos con aquélla del planeta natal o transitado. El “desde donde” opera el planeta en transito (5), nos habla sobre el escenario y las cualidades que podremos visualizar como la base de operaciones que utilizara el planeta para generar los sucesos, sentimientos, ideas y demas, que despierte este transito. Las cualidades natales del planeta en trdnsito (6) nos dardn informacién sobre los instrumentos que el planeta posee para movilizar la posicién del planeta que es "tran- sitado". Observemos que, mientras la base de operaciones de los trdnsitos de un planeta cambia a lo largo de la vida, en 34 cambio, los instrumentos que utiliza hacen referencia siem- pre a una misma zona de la carta. Y es sobre esa zona (Casa, Signo y aspectos natales del planeta en transito) que inci- den "de rebote" los transitos, durante toda la vida. Como ejemplo, supongamos un transito de cuadratura de Urano a Marte en la Carta que ilustra este capitulo. Aqui deberemos considerar: 1) Naturaleza de Marte (funcién a modificar). 2) Casa primera y Tauro (cualidades de la funcién a mo- dificar). 3) Que el aspecto es de cuadratura (sentido general del transito). 4) Naturaleza de Urano (funcién activa y contenido concre- to del transito). 5) Casa décima y Acuario (base de operaciones). 6) Casa tercera, Leo, oposicién a Sol y Mercurio, cua- dratura a Neptuno y sextil al nodo norte (instrumentos). Sabemos que Marte simboliza, entre otras cosas, la for- ma en que una persona desea y todos los aspectos relacio- nados con su deseo activo, de manera que esta faceta de la vida serd una de las que se modificardn. Esta persona tiene deseos muy vehementes, pues estén ligados a su destino individual. Su deseo surge de sus pro- pias definiciones vitales; probablemente sienta que frustrar sus deseos es frustrar su vida. Por otra parte, Tauro le puede dar a sus deseos una obstinacién notable. Sera poco innovador, quizds, pero una vez que se pone en marcha resultaraé poco menos que imparable. Segura- mente, Marte da a su vida un componente muy activo, aun- que tal vez algo estereotipado. Con el transito que estamos estudiando, algunas de estas cualidades estan llamadas a modificarse. (No pretendemos en este punto hacer una interpretacién exhaustiva del Marte de esta persona, sino solamente dar ciertas indicaciones que nos sirvan como 35 ejemplo para aclarar el andlisis). Como se trata de una cuadratura, el transito le plantea- rd un desafio que deberd trabajar con considerable esfuerzo. La vida lo llama para que integre la funcién individualiza- dora de Urano, a su deseo. Para que no sea tan conservador y obstinado. Lo hace desde la casa décima y Acuario. Esta es la casa que Urano esté modificando en esta época. Alli se estan produciendo cambios importantes, que son los que daran el argumento para el trénsito. Por tanto, el rol profesional, la imagen publica seran la base de operaciones para el desafio del cambio. Y Acuario funciona como la cualidad que esta también despertandose en este tiempo. No seria extraha una sorpresiva situacién atinente a su trabajo o profesién. Esta situacién podria ser el detonante de sus cambios en la estructura del deseo. Podria ser lo que le hiciera preguntar- se a esta persona: {Hasta qué punto he venido cumpliendo mi verdadera vocacién en la vida? {Qué es lo que yo quiero realmente en cuanto a esto? Urano natal esta en Leo, en la casa tercera. Probable- mente el instrumento concreto que precipita la situacion tenga que ver con una manera excéntrica de comunicarse, con una dificultad para percibir la posicién de los otros al hablar, caracteristicas que encubren una necesidad de co- municarse, de manera muy personal y creativa, incluso una posible vocacién artistica o literaria. Por tanto, dicho trénsito esta manifestando un impulso de esta persona (probablemente inconsciente hasta este momento) para integrar a su deseo bajo otra estructuracién més amplia y flexible, la creatividad y peculiaridad de su forma comunicacional, haciéndolo de una manera muy com- prometida: mediante la profesién o el 4rea de las respon- sabilidades asumidas ante la sociedad. El esquema siguiente simplifica lo desarrollado en este punto. . 36 1.6.5. EJERCICIOS SUGERIDOS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD INTERPRETATIVA * Evercicio A: Cierre los ojos y ponga su atencién en la entrada y salida del aire de los pulmones... Siga atentamente 5 inspiraciones con su mente... Al cabo de la quinta digase a s{ mismo/a: "Durante los préximos 5 minutos mi mente es una pan- talla para que se exprese el planeta... (nombre del planeta de que se trate) de... (nombre dela persona cuya Carta estamos interpretando)"... Luego espere que alguna imagen aparezca espontaneamente en su mente, (Trate de no censurar ninguna imagen. Puede ser cualquier cosa: un ser humano, un animal, un objeto, una planta, un color, un sonido, una sensacién.) Cuando alguna imagen aparezca, trate de fijarla y profundizarla todo lo que pueda... Una vez que esté satisfecho de ella abra los ojos y escriba lo que vio, con cierto detalle. También puede dibujarlo. Supongamos que Ud. ha hecho el ejercicio con el planeta que esta en transito. Ahora debe hacer lo mismo con el planeta que es "transitado”. Repita la misma rutira. Ahora tendra dos imagenes: cada una de ellas simboliza a uno de los planetas que esté en juego. A partir de aqui, tiene distintas posibilidades para explorar: 1) Coloque una silla o almohadén frente a aquél en que Ud. esta sentado/a. Vuelva a cerrar los ojos e identifiquese con una de las dos imagenes... imagine que la otra imagen esta frente a Ud... Trate de percibir lo que siente respecto de la segunda imagen, ahora que Ud. es la primera... Si le vienen ganas de decirle algo a la otra imagen, hagalo, digale todo lo que quiera todas las veces que lo desee, y cuando no tenga otra cosa que decir, abra 38 los ojos y eserfbalo. Luego vuelva a cerrar los ojos e in- tente lo mismo desde la otra imagen, cambiando de silla y contestandole a la primera desde esta posicién. Repita la operacién hasta que sienta que se agoté el didlogo. ° Evercicio B: Ejercicio grupal: (no es necesario que todos los integran- tes del grupo sepan Astrologia, pero si al menos uno de ellos). Uno de los componentes del grupo debe conducir el ejercicio dando las indicaciones; por ello no participa en las visualizaciones directamente. Cada participante elige un planeta de los que estan invo- lucrados en un transito cualquiera de la Carta de la perso- na; pueden ser no sélo los dos que forman el dngulo, sino todos aquéllos que hacen aspectos natales a los primeros. Cierran los ojos y prestan atencién a 5 inspiraciones. Luego se dicen interiormente a si mismos: "Durante los préximos 5 (o m4s) minutos voy a ser un canal para que se exprese el planeta... de ...(la persona)". Luego dejan que aparezca alguna imagen espontaneamente —no importa que parezca disparatada o insdlita— traten de no censurar lo que aparezca. Una vez que todos los involucra- dos en el ejercicio tienen su imagen, abren los ojos. A partir de aqui, pueden seguir los siguientes pasos: - 1) Se presentan a los otros integrantes hablando en prime- ra persona, como si fueran esa imagen; es decir, hablan desde la imagen en primera persona. 2) Cada participante toma nota y luego expresa la impre- sién que le dan los demas, cémo los "siente" o percibe. 3) Los participantes dialogan entre si. 4) Cada participante propone algo que involucre a todos los demas personajes: una historia, un proyecto, una situa- cién en la que puedan unirse y hacer algo en comun. 39 5) Siempre hablando desde el personaje, cada participante discute con los demas la posibilidad de concretar alguna de las propuestas presentadas. Es conveniente puntualizar y detenerse especialmente en las objeciones que los participantes hagan a las propues- tas. Esta secuencia es sdélo una de las posibles. Queda en los lectores la tarea de encontrarle a este ejercicio otras posi- bilidades. Es conveniente que los que no participan direc- tamente tomen nota de lo que va surgiendo y de las acti- tudes implicitas 0 que permanecen ocultas para los prota- gonistas mismos. También es muy interesante filmar todo el proceso y luego analizarlo mds detenidamente. Con todo el material que surge de estos ejercicios, tendra un conjunto de informaciones utilisimas para interpretar el aspecto de que se trata. Ademas, estos ejercicios "allanan" y “ensanchan” los canales comunicadores entre consciente e inconsciente. * Esercicio C: Otra variante grupal es la siguiente:-varios integrantes del grupo se identifican segun e] método anterior, con un planeta. Se establece en el centro de la sala un espacio escénico bien delimitado, Una vez que los participantes se han identificado con el planeta que eligieron, entre todos inventan un argumento para representar. Luego lo repre- sentan en el espacio escénico central. Por lo menos uno de los integrantes del grupo —y si es posible mds de uno— toma nota de los elementos que le parezcan importantes durante la representacién. En todos los casos de ejercicios grupales es importante no perder de vista que los planetas involucrados no estan todos comprometidos en el mismo nivel: los dos que forman 40 el Angulo lo estan en grado maximo; pero los que se rela- cionan por aspectos natales son, por su parte, modalizadores o modificadores de los primeros. Para resolver esta cuestién y evitar que todos los ele- mentos queden “empastados" en un mismo plano de andli- sis, se puede establecer algun procedimiento simbdlico en las representaciones o en los didlogos: por ejemplo, puede determinarse al comenzar el ejercicio, que los planetas que actuian indirectamente son alguna clase de “instrumentos” de los dos principales y que, en ese caso, no tienen una “voluntad" propia, sino que son “utilizados" seguin los planes de los principales, como ayuda, estimulo o auxilio. © Esercicio D: Este ejercicio puede hacerse en grupo o por una sola persona. Se toma un planeta natal que esta siendo transitado y que, por supuesto, estard en un determinado Signo del Zodiaco y en una Casa. Entonces: 1) los participantes escriben, cada uno, 3 conceptos que interpreten este planeta en general, desentendiéndose por el momento del Signo y la Casa en que se encuentre. 2) luego otros 3 conceptos para el Signo en que se halla. 3) por ultimo, otros 3 para la Casa. Una vez que tenemos los 9 conceptos, se hace una lectura general, por turno. A continuacién, cada participante extrae un concepto de cada grupo de 3 que él mismo ha elaborado y con ese nuevo grupo mixto de tres conceptos, elabora por escrito una idea que los integre. Optativamente puede hacer lo mismo con el resto de los conceptos, en cuyo caso cada participante dispondraé de 3 interpretaciones. Finalmente, todos leen sus interpretaciones, pudiéndose 41 hacer una seleccién grupal y una lista e incluso sintetizar algunas de ellas y darles una forma mas elaborada en conjunto. Vamos a ilustrarlo con un ejemplo. Supongamos que queremos interpretar un Saturno en Tauro en la Casa 6, Las listas de 3 conceptos podrian ser las siguientes: Para Saturno: Para Tauro: | Para la Casa 6: solidez dinero trabajo seguridad sensualidad higiene padre cuerpo detalles ¢ Interpretacién 1: busca solidez en el dinero y el tra- bajo. * Interpretacién 2; el padre le hace cuidar la higiene del cuerpo. * Interpretacién 3: atender a los detalles le da una segu- ridad que le permite expresarse més sensualmente. Todo esto corresponde al planeta que "recibe" el aspecto. Ahora bien, el trabajo con el planeta que est4 en movimiento es un poco distinto. Debemos considerar a este planeta como un "viajero" que lleva en su "mochila" los "intrumentos" con los cuales va a intentar modificar o alterar el "statu quo" del planeta radical. A su vez la “respuesta” del planeta radi- eal, seguramente también haré cambiar el registro que la persona tenga del planeta viajero. Ademas, el planeta viajero estard actuando en el mo- mento de hacer el aspecto, con el natal en una Casa y un Signo distintos a los que tiene en su posicién natal. Este serd el punto desde donde tenderd a producir los cambios. Por ultimo, la naturaleza del dngulo (o aspecto) que 42 forma con el planeta natal también debera considerarse de la manera que luego intentaremos aclarar. Sera util aqui proceder de la siguiente manera: 1) cada participante hard una lista de 3 conceptos para el planeta, el signo radical y la casa radical, como ya hi- cieron para el planeta "“fijo". 2) a los conceptos correspondientes al Signo y la Casa les pondra como titulo: "INSTRUMENTOS". 3) luego dard 3 conceptos para el Signo y la Casa desde donde esta operando ahora el planeta viajero. 4) a estos 6 nuevos conceptos les dara el titulo de "BASE DE OPERACIONES". una vez que los 15 conceptos estan pensados y escritos, cada participante los leerd a los demas. 6) a partir de aqui, cada participante se hard la siguiente pregunta: De qué manera, con estos instrumentos, el planeta viajero puede modificar la situacién del planeta “fijo", actuando para ello desde esta base de operacio- nes? Pongamos un ejemplo. Supongamos ahora que el plane- ta en trdnsito es Venus, cuya posicién natal lo coloca en Cancer en la Casa 3. Esto podria dar las siguientes inter- pretaciones: 5 PLANETA VIAJERO: INSTRUMENTOS: Venus: Cancer: Casa 3: amor afecto hermano matrimonio alimento aprender mujer pasado hablar Supongamos ahora que el aspecto que hace Venus es una cuadratura, y su ubicacién en transito es Leo en casa 9. 43 Entonces: BASE DE OPERACIONES: Leo: Casa 9: personalidad fuerte viajes identidad estudios hijos maestro Teniendo ya todos los elementos, podemos intentar ahora una respuesta a la pregunta que dejamos planteada arriba, Tomemos la primera de las interpretaciones que hicimos para Saturno. En este caso, la persona en cuestién: "busca su solidez a través del dinero y del trabajo". Pero cuando Venus hace la cuadratura: * Interpretacién 4: quizd la relacién con una mujer (Venus) de fuerte personalidad (Leo) a la que conoce en un viaje de estudios (casa 9), le permite aprender (casa 3) a través del afecto (Cancer) a no poner la so- lidez (Saturno) en los bienes y el trabajo (Tauro y Casa 6), sino en su propia estructura interna (nuevo Saturno modificado). Pero, ,dénde esta la cuadratura? Hemos interpretado este transito resaltando deliberadamente el aprendizaje y una forma posible de aprovechamiento evolutivo, para po- der aclarar, justamente, la peculiaridad que la cuadratura introduciria en esto. En realidad, lo interpretamos como un trigono. Si fuera efectivamente un trigono no quedaria nada que agregar; pero al ser una cuadratura, tenemos que in- troducir el concepto de "distorsién" o "desafinacién". Asi como el trigono es un acorde bien templado, la cuadratura puede compararse con un acorde desafinado. Entonces, la pregunta que debemos hacernos es: {cémo 44 se desafina esta situacién? O, mds precisamente: jeémo ‘Venus, desde esa base de operaciones y con tales instrumen- tos, puede desafinar a ese Saturno? y {cémo, a su vez, Venus mismo es distorsionado? Una de las respuestas posibles puede ser que: * Interpretacién 5: en lugar de cambiar el punto de apoyo de lo externo a lo interno, la persona abandone el punto de apoyo externo por uno aparentemente interno, por ejemplo, que ese nuevo apoyo no sea mas que una serie de ideas (Casa 9) algo megalomaniacas (Leo + Casa 9) que la persona adopta, no por una conviccién nacida de la madu-racién personal, sino irresponsable e infantil- mente, debido a su atraccién hacia una mujer (Venus), que remueve viejos contenidos olvidados, relacionados con la madre de nuestro personaje (Cancer). Por supuesto —y esto es muy importante— se trata sélo de un ejercicio y no es en absoluto aconsejable realizarlo para interpretar directamente una Carta Natal frente al interesado. La finalidad de tales ejercicios es agilizar la mente y lograr confianza en las propias interpretaciones. En la practica astrolégica es siempre preferible preguntar al inte- resado lo que él ya registra de su propia vida. Por ejemplo, se puede investigar de este modo cémo funciona habitual- mente el planeta fijo, que es el que la persona mds conoce, y averiguar directamente qué es lo que el planeta viajero le esta diciendo a la trama que forma el planeta fijo. Sdlo a partir de ese registro personal que tiene el interesado podemos trabajar responsablemente sobre la Carta Natal; debemos tener en cuenta que LA VIDA ES SIEMPRE MAS RICA, IMAGINATIVA Y SORPRENDENTE QUE NUESTRA MENTE. 1.6.6, LOS. TRANSITOS COMO VICISITUDES DE UN CICLO Hay otro elemento que el planeta que transita comporta y resulta muy significativo. Se trata de que el planeta via- jero esté cumpliendo cierto nimero de ciclos en el momento en que hace un trdnsito al planeta "fijo". Por lo tanto, po- demos considerar también como un componente de la “mo- chila" del que se mueve, la peculiar consciencia que la persona tenga de lo que esos ciclos estén desarrollando. Vamos a poner un ejemplo para aclarar las cosas. Su- pongamos el caso de Saturno en movimiento desde la Casa 9 en Acuario haciendo una oposicién a Plutén en la Casa 3 en Leo. A su vez, a Saturno vamos a tomarlo en el ciclo que hace con el Ascendente. Estando Saturno en la Casa 9, la persona estara sintiendo que, luego de un perfodo critico en muchos sentidos (Casa 8), por fin las cosas se encaminan y comienza la expansién; tendrd planes de crecimiento en su trabajo o en sus estudios. Pero en el momento que haga la oposicién con Plutén, seguramente algo muy poderoso se opondré a sus planes, algo que probablemente ser4 la con- tracara de su dificultad para comunicarse, fruto de la presencia de Plutén en Casa 3. En ese momento, tal difi- cultad le mostrard su cara més costosa a la persona, ha- ciéndole ver todo cuanto pierde por su actitud esquiva hacia los dem&s, que ha desarrollado hasta allf. A la saz6n, pro- bablemente estas dificultades de comunicacién estaran entrelazadas con un acendrado orgullo (Leo), que es lo que hace mas dificil la resolucién. Sin embargo, s6lo si esta per- sona se decide, acicateada por la dificultad, a vencer este orgullo y avanzar en tierra desconocida para sus hébitos comunicacionales, podré aprovechar a fondo el paso de Saturno por la Casa 9 y expandirse consecuentemente. De este modo, el transito se integra en una visién mas 46 amplia del tiempo personal, de los procesos que lleva una persona adelante. La interpretacién se enriquece notable- mente porque somos tiempo, somos proceso. No podemos dejar de sefialar también que todo transito es un mojén temporal que marca una fase en el ciclo que cumplen los dos planetas en cuestién. Asi, el transito de ‘conjuncién es el comienzo de un ciclo entre dos planetas, que sélo se cerrard cuando en algin momento y lugar vuelvan a hacer conjuncién. A lo largo de ese trayecto ciclico, iran sucediéndose todos los trdnsitos (semisextil, semicuadra- tura, sextil, cuadratura, trigono, etc.) marcando cada uno una determinada fase del ciclo total. En nuestra interpre- tacién, hemos contemplado implicitamente este aspecto, sin desarrollarlo en forma explicita. En el presente trabajo vamos a acometer una inter- pretacién que no ponga el acento en este aspecto. Para poder integrar a fondo la visidén ciclica a los transitos, primero debemos desarrollar el concepto e implicancias del ciclo astrolégico, tarea que quedard para una futura obra. 1.6.7. LA DURACION DE LOS TRANSITOS Los transitos tienen diferente duracién. Esto depende de varios factores: a. El orbe que se determine para cada dngulo. b. El tiempo de revolucién del planeta que se mueve (es decir, su velocidad). c. El movimiento de retrogradacién de los planetas. a. El orbe es la tolerancia en grados que se considera antes y después de la formacién exacta del angulo. Sabe- mos, por ejemplo, que una cuadratura es un dngulo de 90°; pero ese dngulo, en transito, sélo se da en un fugaz instante del tiempo. Con el fin de transformar el concepto de transito 47 en una herramienta util para comprender la conducta humana o los procesos reales en el mundo, es necesario “estirar" —por decir asi— el momento del transito hasta una extensién de tiempo que sea compatible con nuestra humana comprensién de la experiencia. Cuando hagamos el andlisis de cada uno de los planetas, fijaremos el orbe que le otorgamos, como propuesta, en este trabajo. 5. Pero con esto no hemos resuelto el problema de la duracién del traénsito, pues cada planeta recorre el Zodiaco en tiempos diferentes. Supongamos que le damos a un tran- sito un orbe de 2 grados antes y 2 grados después de la formaci6n del angulo exacto. Sin embargo, ocurre que el Sol recorre dos grados en 2 dias, mientras que Jupiter, por ejemplo, puede tardar varias semanas en hacer el mismo recorrido. También en este caso iremos definiendo para cada pla- neta la duracién especifica de los transitos, a medida que vayamos avanzando en las interpretaciones propuestas, c. Otro elemento a considerar son las retrogradaciones de los planetas. El fenémeno de la retrogradacién resulta de la posicién geocéntrica que asume la Astrologia. No se trata de que los astrélogos creamos que la Tierra sea el centro del Sis- tema Solar, como a veces se dice intentando ridiculizarnos; se trata de un supuesto asumido conscientemente y que tiene su fundamento en que el nacimiento se produce en la Tierra, por tanto, ése es el punto de vista que nos interesa como astrélogos. No esté de mds repetir aqui que la Astrologia no se ocupa de los astros en si mismos, sino de los astros en cuanto simbolos sugerentes para la vida humana. La Astrologia es una ciencia humana. Al situarnos en la Tierra como punto de observacién, 48 ocurre un fenémeno peculiar: si un observador sigue dia tras dia el movimiento de un planeta (Saturno, por ejem- plo), observara que en determinado dia se detiene en su marcha a lo largo del Zodiaco (en el sentido de Aries a Piscis) y comienza a retroceder (es decir, marcha ahora de Piscis a Aries); luego de cierto tiempo, retoma su marcha en el sentido inicial. Hay que destacar que todo el movimiento del planeta es aparente, no sélo el retrégrado. Porque todo el movimiento se considera desde el punto de vista de un observador terrestre. Que el movimiento sea aparente sig- nifica que es relative al observador terrestre. Pero ése es, precisamente, el punto de vista que nos interesa. La aparente retrogradacién —del mismo modo que la aparente aceleracién que se produce cuando realiza su mar- cha "normal’— es un fenémeno semejante al que experi- mentamos, a veces, cuando vamos en un vehiculo avanzan- do (hacia adelante) y a nuestro lado marcha otro en el mismo sentido pero a menor velocidad. Si no tuviéramos puntos de referencia cercanos —los postes de] alambrado, los drboles, etc.— y s6lo pudiésemos ver al otro vehiculo, consideraria- mos que no nos movemos, sino que es el otro vehiculo el que se mueve, pero hacia atras. Todos hemos experimentado alguna vez este efecto, especialmente cuando el tren se pone en marcha, pues el tren que corre en la via de al lado nos impide tener puntos de referencia. Esto es lo que ocurre con el fenémeno de la retrogradacién, en el que no tenemos, a simple vista, puntos de referencia que nos permitan darnos cuenta de que la Tierra también esta en movimiento. Actualmente, habiendo podido calcular el movimiento terrestre, podemos "descontarlo", por decir asi, al movimien- to aparente de los planetas. Pero —y aqui esta lo importante— a los astrélogos no nos interesa hacerlo, porque simbélicamente —al menos por el momento— nos interesa mds un ser humano que apenas ha logrado sepa- 49 rarse de la atmésfera terrestre y que ha nacido en este planeta. Hay astrélogos, es cierto, que adoptan un punto de vista heliocéntrico, s6lo que no es nuestro caso ni el de la mayoria. Este fenémeno modifica fuertemente la duracién de los transitos y, en algunos casos, es importante para el andlisis del proceso completo de un determinado trdnsito, como veremos. En cada oportunidad aclararemos esta distorsién y sus efectos. PARTE 2 UNA INTERPRETACION POSIBLE PARA LOS TRANSITOS MAS SIGNIFICATIVOS En las siguientes paginas intentaremos una interpreta- cién de la conjuncién, la oposicién, la cuadratura y el trigono para todas las combinaciones posibles entre planetas. Esta interpretacién no puede tomar en cuenta los Signos y las Casas de cada planeta involucrado, porque eso depen- dera de la Carta Natal a que pertenezcan estos planetas; por tanto, estas interpretaciones deberdn ser completadas con la consideracién de toda la situacién astrolégica de una persona. Las interpretaciones esbozadas tienen el fin de servir como orientacién y ejemplo. Debe tenerse en cuenta que el sentido de la Astrologia no es predecir acontecimientos, esto debe enfatizarse. La Astrologia trabaja con significados. Por tanto, puede anti- cipar el significado de los tiempos con todo rigor; pero sélo muy pobremente los sucesos especificos. Teniendo esto en claro, podemos darnos cuenta de la utilidad del seguimiento y el andlisis de los transitos en la Carta Natal: se trata de una oportunidad continuamente renovada de observarnos a nosotros mismos en la danza de las diferentes cualidades 0 funciones que nos componen. Dia a dia se suceden las com- 51 binaciones que ponen de manifiesto los distintos aspectos de nuestra personalidad y, probablemente, de la relacién entre nuestra personalidad y el alma. Las interpretaciones de los transitos que hemos de dar a continuacién deben ser consideradas a partir de lo dicho; de ninguna manera tienen un propésito adivinatorio. Las decisiones son siempre responsabilidad de quienes las toman. Este libro no pretende aconsejar a nadie sobre ningun tipo de decisién a tomar. Los que siguen son sola- mente ejercicios de interpretacién que deben ser tomados como tales. Las interpretaciones propuestas son necesariamente parciales. Inevitablemente tendran que omitir la compren- sién del contexto total de la Carta Natal a que se remitan. Por ejemplo: cuando analicemos la conjuncién de Venus con el Sol, diremos en general que habra grandes posibilidades de pasar un momento mas placentero que lo habitual. Pero si esto se remite a una persona en particular deberd in- cluirse dentro del contexto total de la situacién descripta por su Carta Natal. Podria ocurrir que el dia en que se da esta conjuncién, una persona es despedida de un empleo que valora, por ejemplo. Entonces jdénde est4 el momento placentero? Hay que considerar que lo que le ocurre es resultado de numerosas variables que interactuan y de la acumulacién de situaciones anteriores, no sélo de Venus y el Sol. Por lo tanto, esta conjuncién sélo interviene como un elemento mas en ese cuadro complejo. Lo que importa es que si in- terviene. Probablemente, al ocurrir el hecho ese dia, actua- ré como un suavizador de la situacién. No es lo mismo ser despedido desconsideradamente, que recibir explicaciones amables y quedar en buenos términos con la empresa. En consecuencia, si interpretamos los trdnsitos fuera de contexto, por lo general no les encontraremos sentido. La 52 Astrologia exige un gran esfuerzo intelectual, intuitive y afectivo; es un verdadero ARTE, y no puede resolverse mecdnicamente o con tijera y goma de pegar. Los siguientes pardgrafos no incluyen interpretaciones de la Luna en transito —s{ de todos los otros planetas con ella— debido a que, por su velocidad, son muy cortos y dificiles de percibir. No ocurre lo mismo con las progresiones de la Luna, que tienen la mayor importancia, aunque no son tema de este tratado. Repetimos que los siguientes son sélo ejercicios que ayu- dan a APRENDER el arte, no recetas para ser aplicadas mecdnicamente. 2.1, TRANSITOS DEL SOL 2.1.1. DURACION Para el caso del Sol en transito vamos a considerar un orbe de 1 grado antes y después del dangulo exacto. El orbe del Sol es pequefio, debido a la rapidez de su revolucién. La vigencia de sus transitos, por tanto, teniendo en cuenta que recorre aproximadamente un grado por dia, no puede supe- rar los 3 dias; se considera como momento de mayor inten- sidad aquél en que el dngulo es exacto y que es el punto medio del perfodo. En un sentido mas practico, pues: las siguientes inter- pretaciones son muy fuertes el dia en que el dngulo es exacto; pueden presentirse un poco el dia anterior y sus consecuencias percibirse aun al dia siguiente. En cambio, en el caso del Sol progresado (en todos los casos hablaremos especialmente de progresiones secunda- rias) la situacién es distinta. Aqui podemos considerar en general un orbe no mayor de 1 grado. Y como el movimiento del Sol progresado es de aproximadamente 1 grado por afio, 53. un trdnsito por progresién del Sol dura aproximadamente 1 afio en total, con un pico en el punto medio del perfodo. 2.1.2. SIGNIFICADO GENERAL DE LOS TRANSITOS DEL SOL éCual es el sentido general de los trénsitos del Sol? Y, écudl es el sentido de prestar atencién a los transitos sola- res? gQué podemos aprender de ellos? El Sol simboliza la posibilidad de] Sistema Solar —o quiza de la Galaxia o del mismo Universo— de hacerse autoconsciente, a través de esa parte de nosotros que conoce el mundo y sabe que lo conoce. Una parte que tiene la responsabilidad, ademas, de mantener la unidad psicolégica y hacer que nos manifeste- mos como una personalidad definida a lo largo del tiempo. Para esto, la conciencia dispone del mecanismo de la iden- tificacion; por medio de este mecanismo, nuestra conciencia se apodera de experiencias, asimilandolas como propias por medio de imagenes; a eso solemos llamar "yo". El "yo" es como un gran museo de im4genes, sélo que, a diferencia de lo que ocurriria en un museo de pinturas, en. nuestro propio museo interior nosotros estamos identifica- dos plenamente con todas las pinturas, aunque somos muy selectivos para admitirlas. Sin embargo, la conciencia despierta tiene, seguramente, un destino mas alto: la conexién con el alma o, si se prefiere, con la fuente del ser que somos. Para ello, el yo tiene que despojarse de todas las imagenes; el museo debe quedar vacfo. Si esto sucede, posiblemente, nuestra personalidad vaciada exprese una forma més pura de conciencia, ya no “personal”; nuestra y, a la vez, no "nuestra". Es probable que el museo deba primero completarse, para luego poder vaciarse. Es probable que para poder conocer el contenido 54 de nuestro museo, la Carta Natal sea como un catdlogo y los transitos, que ahora estamos estudiando, sean como visitas guiadas. E] catdlogo y estas visitas son imprescin- dibles, pues no podremos vaciar el] museo a menos que conozcamos perfectamente lo que contiene. Asif pues, el sentido general de los transitos del Sol es el de estimular el proceso de la IDENTIFICACION. Cada contacto del Sol con los otros planetas genera si- tuaciones que alientan la ASIMILACION CONSCIENTE de cualidades que aparecen como ajenas. La identificacién es un proceso psicolégico fundamental, por medio del cual constituimos nuestra galeria de imagenes personales, es decir: nuestro "yo", y la desarrollamos. 2.1.3. INTERPRETACIONES ESPECIFICAS PARA EL SOL EN TRANSITO, RESPECTO DE LOS DEMAS PLANETAS * Sol conjuncién Sol Este es el momento del cumpleaiios, en el que se inaugura un nuevo ciclo anual, simbolizando una renovada oportuni- dad de evolucionar. Es conveniente aprovechar este mo- mento para meditar sobre el afio que se inicia, porque la conciencia est4 probablemente muy fuertemente auto- centrada. La reunién de cumpleafios, en la que Ud. es el centro de la situacién, dramatiza muy bien este momento. Lo mismo puede decirse de la costumbre de pedir tres deseos. Dado que es un momento en que la conciencia “mévil” esta sintonizada con la conciencia "fija", es el adecuado para saber qué es lo que usted quiere. A menudo, este dia sirve para tomar conciencia de la edad que tenemos —lo cual hace que algunos se depriman— o de otros com- ponentes importantes de nuestra realidad, que se imponen aqui a la conciencia. 55 © Sol oposicién Sol Un momento en el cual puede aparecer una persona admirada por Ud. —o que tiene bastante peso en su vida— que le muestra, como en un espejo, algin aspecto importan- te de su propia personalidad, ddndole la oportunidad para tomar conciencia del mismo. No seria raro que este encuen- tro tome alguna forma conflictiva o competitiva. * Sol trigono Sol Un momento en el cual puede experimentar aumento de la vitalidad. La posibilidad de expresar sus mas auténticos sentimientos, asi como la oportunidad de mostrarse tal como es y de brillar en alguna actividad son fuertes. Quizas obtenga el reconocimiento que busca, Es una oportunidad para estrechar vinculos con amigos o personas cercanas, para experimentar un momento brillante en estas relacio- nes, con gran entendimiento mutuo. Lo mismo puede decirse de las relaciones con los hijos. * Sol euadratura Sol Este aspecto marca un dia en el que se pueden contra- decir o pasar por alto las propias necesidades o intereses. Tendencias a resaltar el orgullo o exagerar los propios valores o, por el contrario, a desvalorizarse pueden afectar su imagen. Podria haber alguna desavenencia con alguien que tenga autoridad para usted. © Sol conjuncién Luna Este es un buen momento para disfrutar del afecto de los que ama. Los hechos pueden hacerle tomar conciencia del lugar que ocupa dentro de su familia y frente a sus amigos. También puede ser que tome conciencia de lo aiiejo de cier- tas conductas propias y de cémo ya esta harto de reaccionar de la forma acostumbrada. Por tanto, es un momento Util desde el punto de vista evolutivo, si sabe aprovecharlo. 56 * Sol oposicién Luna Hoy puede ser que en lo afectivo y familiar las cosas no resulten como Ud. espera. Quizé le demanden mas de lo que estd dispuesto a dar o le pidan algo que, segun su punto de vista, contradice sus deseos o su personalidad. También puede sentir que las necesidades afectivas le afectan mds . personalmente que lo habitual. Es aconsejable no ponerse rigido sino privilegiar los sentimientos y la intuicién por sobre el orgullo y la autoimagen. Tal vez necesite mas de la presencia de sus seres queridos 0 sienta que pierde algo de independencia y decisién. * Sol trigono Luna Este aspecto va a marcar seguramente un dia agradable, en especial en lo que respecta a los sentimientos o a las actividades creativas o expresivas. Notara que tiene el res- paldo de los suyos si decide exponerse o arriesgarse perso- nalmente y que Ud. mismo puede también ser una fuente de aliento y apoyo para quienes lo rodean. * Sol cuadratura Luna Puede que tenga hoy la sensacién de que las circunstan- cias estan contra Ud. o que su presencia no es muy bien recibida, especialmente si intenta imponer sus puntos de vista o una accién demasiado ostentosa y autocentrada. Se trata de que la tendencia natural a ser reconocido y apre- ciado no encaja hoy con aquello que le hace sentirse c6modo. Sin embargo, quiz4 sea un momento para sacrificar un poco la comodidad y dar paso a un crecimiento personal. Los viejos hébitos psicolégicos tienden a manifestar sus conno- taciones perniciosas; pero esto mismo puede hacerle tomar conciencia de ellos. 57 ¢ Sol conjuncién Mercurio Es un dia de gran lucidez. Probablemente tenga mas ganas de hablar que de costumbre, 0 quizd de jugar, diver- tirse y reir. Los problemas tal vez no pesen tanto o hasta les encuentre salidas novedosas. Puede aprovechar para asistir a alguna reunién y disfrutar de la conversacién. Si * est4 muy aislado, puede tomar conciencia de ello o dar algan paso para superarlo. También las actividades comerciales estaran activadas hoy, asi como la posibilidad de algun corto desplazamiento. Si tiene hermanos, hoy puede lograr com- prender mds sus puntos de vista o simplemente, inter- cambiar ideas. Podria sentirse muy compenetrado con al- guno de ellos. * Sol oposicién Mercurio Quiza con este aspecto tenga mds ganas de discutir, 0 sencillamente, polemice, debido a que su capacidad para co- municarse no estd coordinada con sus intenciones mds personales. Por ende, quiz4 diga algo que contrarie a otras personas. Con este transito, conviene ser prudente también en lo comercial. Lo mas conveniente pareceria ser man- tenerse en una actitud abierta mentalmente y flexible, si tiene que tratar cualquier tema con otras personas, sin obs- tinarse en la defensa de asuntos personales. Hoy, puede ser delicada la relacién con hermanos. * Sol trigono Mercurio Este dia, las posibilidades de dialogar, divertirse y jugar estan muy activadas. Podra hacerse entender atin en cues- tiones dificiles, Su mente puede estar atenta y concentrada, sin demasiado esfuerzo. La relacién filial con hermanos, vecinos o allegados puede pasar por uno de sus mejores momentos en el afio. 38 © Sol cuadratura Mercurio Si no adopta una actitud muy prudente y cuidadosa en la forma en que se dirige a los demas, puede tener algun disgusto por peleas verbales. Conviene elegir muy bien qué palabras han de utilizarse para comunicar algo y qué se va a comunicar. Hay probabilidades ciertas de que lo ma- linterpreten o que Ud. mismo malinterprete los mensajes que recibe. E] trabajo intelectual va a costarle mas esfuerzo que lo habitual. * Sol conjuncién Venus Por un lado, puede ser un dia lleno de amor, de disfrute sensual, de exaltacién de los sentidos. Por otro, podria sentir una lentitud o pereza que se interponga con sus planes. Sin embargo, es dificil que esté exento de algun placer corporal o estético. Un buen momento para tomar conciencia de su capacidad para la ternura, la amabilidad y la sensibilidad artistica. Si Ud. realiza alguna labor artistica o artesanal, el dia puede ser muy significativo para esa actividad, por- que puede descubrir formas expresivas mas auténticas y personales. También para detenerse un momento y apreciar el exacto valor de lo que posee. ¢ Sol oposicién Venus Puede percibir ciertas tensiones en su relacién de pareja. Tal vez un desacuerdo sobre algunos valores que Ud. con- sidera muy importantes y la otra persona no. Quizds sim- plemente se cruce con alguien con quien no simpatice. No esta en este dia, en plena posesién de todos sus recursos. Podria haber una tendencia al orgullo y cierta ceguera en la apreciacién de personas y cosas. Lo mejor para un dia como éste es tratar a todos con amabilidad y comprensién afectuosa; de esta manera, pueden recibirse halagos y limarse muchas asperezas. 59

You might also like