You are on page 1of 13
Estado Plunacional de Boivin “ee La Paz, Noviembre 01 de 2016 MMAyA/VRHRIDGR N° 0249/2016 Seyior Dr. Juan Carios Cejas Ugarte Gobernador il GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE POTOS/ Direccién: Plaza 10 de Noviembre Tel. (2) 6229295, 6227358 Fax. 6227268 i Potosi.- Ref. Remision informe de evaluacién proyecto “Construccién Represa y Sistema de Riego Corral Mayu’. iento del proyecto “Construccin Represa y Sistema de Mayu municipio de Ravelo del departamento de Potosi, al presidente del Estado cional de Bolivia Alvaro Garcia Linera, en ocasién del aniversario de! municipio. comunico a usted que habiendo sido revisado ef proyecto por personal de {a Direccin MMAYAVRHR/DGR N complementaciones 4 ral de Riego, le remito el informe de evaluacién 148/2016, indicando las respectivas observaciones, sugerencias y las {uar al proyecto. Con este motivo, saludo a usted muy atentamente. ‘Ad, (Copia informe) Ce Arch com ABCIpI RE 18697 “av 20 de Octubre # 1628, entre Santos Machicado y Otero dela Vega (Zona Son Pedro), “Tléfonot / Fox: 2117391 - 2113239. 2124484, La Paz - Bolivia Ila ida nos inspire Estado Plrinacons de Bova TNFORME TECNICO-EX ANTE MMAyA/VRHRIDGR N° 148/2016 A: Ing. Carlos Ortufio Yaiiez /.. carlos Rent OrtutgFini, VICEMINISTRO DE RECURSOS i va HIDRICOS Y RIEGO VIA Ing. Alejandro Blanco C. g DIRECTOR GENERAL DE RIEGO YE ti / tng, Remberio Ponce Lapes DE: ing. Remberto Ponce L. | ect PROFESIONAL ENRIEGO ollie t ans pa ere PROFESIONAL ENRIEGO " Ref. Evaluacion proyecto “Constiucién Represa y Sistema de riego Corral Mayu” Mun spartamento de Potosi. Fecha: La Paz, 1 Noviemt Antecedentes En el marco de la transformacién de fa estructura agraria, e! Gobierno Plurinacional ha priorizado el riego en su agenda de politica publica, promoviendo el aumento de la vobertura de riego en combinacion con procesos de adopcién de tecnologia de manejo de ‘agua y suelo, para mejorar la produccién y productividad agropecuaria, garantizando la soberania alimentaria y generando excedentes para el mercado. La Direccién General de Riego, a través de la Unidad Gestién de Riego, viene registrando en su base de datos las demandas de proyectos, en diferentes niveles, ideas, FIV’s, y disefio final, con el fin de incluiros en los diferentes programas sectoriales, Para lo cual se efectia la evaluacién de elegibilidad y factibilidad de los proyectos de riego. El proyecto “Construcci6n Represa y Sistema de riego Corral Mayu” Municipio de Ravelo, Departamento de Potosi, ha sido remitido a esta instancia cabeza de sector por el Gobiemo Auténomo Departamental Potosi con HR E-MMAYA/2016-18697 de fecha 26/09/2016, lo cual se ha procedido a su evaluacién correspondiente, 1B de Ole FE, ee rox Machado y Oo eo Vea ona Sn Pee) Tenor Eo 391-3239 210604 roves it vienna! a <6 (MeDIO AMBIENTE AGUA, Estado Plrinacional de Bolivia Ficha Técnica Estudio Intearal Técnico, Econémico. Social y Ambiental (TESA): “"CONSTRUCCION REPRESA Y SISTEMA DE RIEGO CORRAL MAYU" ‘Comunidad de Corral Mayu Canton Antara, perteneciente al Municipio de Ravelo, rovincia Ohayanta cel Departamento de Potosi ‘Geogréficamente Corral Mayu esta sitvada enire los Paralelos 18497960" y 18°48'18.83'de Lattud Sud y 65384526" y 65°4021.50" de Longitud Qceidental ce! Mericlano de Greenwich ‘Area de riego actual 6ptimo: ofa ‘Area bojo riego éptimo con proyeste: 04.1 ha ‘Area de Rego Incremental: 98.11 ha, Grupo Meta directo: ‘96 Famalias ‘© Mojorar Jas condiciones de vida y seguridad alimentaria de. los eects de a comand de Coral May a aves del ncremento de Jngrozos coonsmigos 200000 a loo almontee, mediante Ia conctcoién eee do una presa e implernentacién de un sistema de rego, que permit el uso Yaprovechamiento integral del agua en forma permanente para la ‘roaucoon agneoia + Construr un sistema de ‘lego en Ta comunidad de Comal Maya ‘pravachand Ine caudal dai viene da peta + Mejorar fos iveles de produccién y_prodvctvidad agricola en la ‘comunidad de Corral Mayu como consecuencia de Ia mayor dispontbildad Ge ayue pane veo, uancarele niveles Ue produc que wei : ‘satisfacer la demanda del consumo familar y generar mayores volUmenes Ca cd ara a comercializacin. + Disertar la gestion de! sistema de riego a través de la consolidacién y Tortalecimienta de una organizacion en torno al riego, mediante la cual se protonde eptimizar ol ueo y manojo racional do oe recurece agua y evel. ‘Desarrolar capacidades de autogestién sostenida entre los usuarios para cel manejo efciente de sistema de rego. * Consiniceion de una presa de gravedad en el sector Vircachari de 27.00 'm de alto inclida fa Tundacién, con capacidad de aimacenamiento de 10179 His woman i ‘+ Implementacién de un sistema de conduccién pineal por Tuberfa PVC de digmetros 8, 6" y 4" Clases 6 y 9, en una longtud total de 2,068.00 eae ‘+ Implementacisn de un sistema de distroueién que consta de 9 ramales a ‘bor Tuberia PVC de diametros 3° y 4° Clases 6. 9. 12. y 15. en una Tongitud total de 5 882.00 m. + Consinsceiin de 4 puentes pasarela: 3 puentes de 20 mara y 1 puente do 15 motos. ‘+ Provision @ instaacién de 12 cémaras ventosa, 6 cémaras purga, 11 ccémaras de distribucién y 100 hirantes. ‘Conformacién de una organizacién de regantes. Tiempo de Ejecucién 270 Dias Calendario ‘marco imstnuconal: ‘Goolero Avionomo Depanameniat de Potes!, Goovemo Autonome Municipal Ge Fave y agricutores do la comunidad de Corral Maya. Casto de la inversion SD ROD RN RA Ravianns —- 1 ASP ARK 47 Nevaras Costo Supervisién: '515.704,59 Bolviancs —_- 74,095 46 Dolares Costo Acompaniamiento: (644,630.49 Bolvianos _-_92619.22 Dolares. Costo Total del proyecto: 14,082 944,75 Bolvianos - 2019. 101,26 Dolares Costo de Inversién / Hectirea 19.689,21 Ddlares americanos Costo de Inversion / Familia 19,296.69 Délares americanos Evaluacion Econdmica - Financlera: VANT = 48.523, 73 8. VANe = 189.943,77 BS. Tit = 12,88 % TiRe = 13,08 % Fuerte: Docurrenito proyecto, Tipo Ge canola: 780 ‘Av. 20 de Octubre #1628, entre Santos Machicado v Otero de la Vega (Zona San Pedro). Teléfonos / Fx: 207391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia ita vida nos inspiral (MeDIO AMBIENTE AGUA, Estado —— nacional de Bolivia Resultados de la Evaluacion Ex ante del Proyecto Para establecer la viabilidad de! Proyecto se realizd un proceso de Evaluacién de factibilidad, basado en un procesy Ue verificavién 0 constatacién de sus condiciones técnicas, sociales, socioecondmicas, financieras, ambientales e institucionales, segun procedimiento establecido en fa "Gula para la evaluacion ex ante de proyectos de riego menor y mayor”, Factibilidad del Proyecto. A continuacién se presenta un resumen de la verificacién de criterios de tactibilidad del proyecto por émbitos, cuyo cuadro de criterios de factibilidad de la evaluacién, se adjunta en el Anexo 1. erry rere’ em Ee} Criterias e indicadores técnicos Criterios e indicadores sociales Criterios e indicadores socioeconémicos y financieros Criterios e indicadores ambientales Criterios e indicadores legates Citenos e inaicadores institucionales Criterios e indicadores basicos 7 Parciamente Andiisis y revision de los puntos observados Criterios_e maicadores tecnicos Disponibilidad de agua * Enel documento no se tiene informacién sobre la disponibilidad de aqua en la cuenca de aporte, solamente se tiene en el anexo de hidrologia la determinacién de los caudales mensuales. que tienen diferencia con los aforos realizados. Se debe indicar en el documento la disponibiidad de agua en el sitio de toma, en base al estudio hidrolégico realizado en el anexo y relacionado con los atoras (estiaja y luvias). * Enel proyecto no se tiene una descripoidn de la fuente de agua, se hace referencia a las quebradas Viscachani y Corral Mayu, no indica sus caracteristicas técnicas; ademas sefiala que actualmente no se tienen fuentes de agua que se utiicen con fines agricolas. Se debe aclarar la situacién de la fuente, cuenca de aporte y describirla considerando aspectos técnicos: ubicacién, cuenca de aporte, variacién de caudales, caracteristicas de los sitios de toma, etc. * En el cuadro 35 presenta la oferta de agua para el proyecto, se observa que esta oferta se determina solamente en base a la demanda del ABRO y no consiaera la demanda que se tendria en base a una propuesta de operacién del sistema de riego tecniticado. Se debe revisar la oferta de agua en base a la disponibilidad de agua que se tiene para el proyecto, las demandas y una propuesta de operacién del sistema de riego tecnificado (determiner la demanda en base al diserio de parcela y la propuesta de operacién). ‘Av. 20 de Octubre #1628, entre Santos Machicado v Otero de la Vega (Zona San Pedro). Teléfonos/ Fax: 207391 - 2113239 - 2124484, La Por - Bolivia ita vida nos inspira (MeDIO AMBIENTE AGUA, Estado —— nacional de Bolivia + Determina el volumen muerto para la presa mediante una metodologia, se observa que solamente adopta un volumen para solo 4 afos, con el argumento que la presa contara con una compuerta de fondo, fa cual serd operable trienalmente y que por seguridad se ha asumido un lapso estimado de acumulacién de sedimentos en el embalse de 4 anos; ademas en el cuadro N’ 51 senala otro valor. Se debe considerar un volumen muerto para un periodo de 30 afios, independiente de lo que se pueda limpiar por el desfogue de fondo y adoptar este valor en todo el proyecto. * En los cuadros N° 51 y N° 52 se tiene datos sobre los voldmenes y niveles en la presa, se observa que se tiene incoherencias en relacin a estos datos en lo indicado en otros aspectos de! proyecto: volumen uti, volumen total, volumen muerto, altura de volumen muerto. Se debe revisar los valores de los volimenes y alturas en la presa memoria, anexos y planos. + Enla simulacién de la operacién de la presa solo seftala el procedimiento, no se tiene un cuadro que sefiale los resultados del calculo; ademas se debe aclarar los niveles de operacién y nivel minimo del embalse. Se debe indicar el cuadro de simulacién de la prosa y aolarar los valores de los nivoles y volimones minimos de oporacién. + No se tiene las figuras de altura - volumen y altura - érea de la presa, solamente se tiene el cuadro N° 50 donde sejiala lo datos de altura — volumen. Se debe indicar las figuras altura — volumen, cuadro y figura de altura — area de embalse, en cada una de ellas se debe indicar fo que corresponde af volumen muerte, volumen uti y extraordinario. * Se tienen observaciones en el estudio de hidrologia que son las siguientes: a) Se tiene resultados de aforos realizados en varios meses, se observa que estos valores tienen una diferencia con los caudales mensuales determinados en el estudio hidrolégico. ») En la simulacién para determinar la capacidad de la presa adopta valores donde la demanda es lo mismo que la oferta. no existiria demasias por el vertedero de excedencias; ademas determina otros valores para la demanda y adopta adicionalmente un aporte de precipitaciones en el vaso de la presa, no toma en cuenta que la cuenca se considera a partir del sitio de presa. ¢) En el anexo no se tiene las figuras de altura — volumen y altura — area de inundacién en la presa, donde este sefialado el volumen muerto, volumen ttl, volumen extraordinario; ademas de las alturas reepectivas. Infraestructura de riego + Sefiala que se tiene un sistema de riego rustico en la comunidad, se observa que no indica las caracteristicas tecnicas principales de esta intraestructura. En caso de que el sistema de riego existente se encuentra dentro el sistema de riego nuevo, realizar la descripcién de la infraestructura de riego existente. * En relacién a la obra de toma en la presa, solamente considera una toma para una altura de presa de volumen util y volumen muerto 21 m; ademas no describe las caracteristicas técnicas de esta obra y no indica los caudales de captacién. Para las obras de toma lo recomendable es contar con dos tomas para este caso por varios mativos: variacin de la temperatura del agua a diferentes niveles, calidad de aguas, variacién de caudales, etc; ademas se debe describir esta obra, sefialando sus ‘Av. 20 de Octubre #1628, entre Santos Machicado v Otero de la Vega (Zona San Pedro). Teléfonos / Fx: 207391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia ita vida nos inspiral (MeDIO AMBIENTE AGUA, Estado —— nacional de Bolivia principales caracteristicas técnicas, componentes y sefialar la curva de caudales partir de una altura minima de operacién. * Se ha previsto un desfogue de fondo con la justificacién de garantizar la vida til del embalse y sefiala una propuesta de operacién para el desfogue de los sedimentos, no indica un procedimiento para determinar la seccion y ubicacion de esta obra, no determina el caudal de desfogue y no realiza una descripcién de esta obra; ademas no justitica la necesidad de implementar el desfogue de fondo mediante otras funciones y la compuerta la ubica aguas abajo. Se debe justificar esta obra con la necesidad de contar con un conducto para el vaciado de la presa en un tiempo corto, evacuacién de crecidas para un llenado paulatino de la presa, limpieza de sedimentos cada ario, etc; ademas determinar su caudal para un periodo de retorno de 5 afios 0 més, realizar su descripcién técnica, seftalar sus componentes y ubicar la compuerta aguas arriba y en numero de 2 unidades. + En la obra de toma sefala que es “fundamental que se debe dispaner siempre en el embalse de niveles elevados de agua, que garanticen la presién de trabajo en el area de riego para la aplicacién del riego presurizado, lo cual implica que necesariamente deberan existir volimenes de agua almacenados en el embalse durante todo el afio’, esta situacién no es ciorto, ya que el sistema dobe funcionar con una altura minima en el embalse. Se debe verificar el funcionamiento del sistema de riego con una altura minima de por lo menos 1 m de columna de agua, con esta altura de agua deben funcionar todos los aspersores donde estén ubicados. * No se tene una descripcidn técnica del vertedero de excedencias y tampoco sefala su ubicacién, solamente sefiala que sera escalonado. Una vez definido su ubicacién realizar la descripcion tecnica de esta obra y sus componentes, justiticar porque se adopta este tipo de vertedero y seftalar que obras esta previsto a la salida * Se tiene informacién incoherente en relacién a los volimenes de la presa, seftala distintos datos en relacién a los vollimenes y alturas en la presa. Se debe revisar la informacién en relacién a los volimenes y alturas en la presa: volumen «til, volumen muerto. volumen extraordinario y sus respectivos niveles: ademas se debe determinar el volumen util de la presa, mediante una simulacién de la operacion de la presa, que considere la disponibilidad mensual de agua, perdidas, demandas y la propuesta de operaci6n de la presa. + En la geometria de la preca £0 tiene observaciones en relacién a la determinacién del borde libre, algunos parémetros son elevados: altura por olas, choque de olas y altura de revancha; ademés para la corona, adopta un ancho sin la justificacién técnica respectiva para presas de gravedad. Revisar todos los parametros de la geometria de la presa y respaldar cada uno de ellos con la justificacién técnica respectiva. * En el presupuesto de obra y especificaciones técnicas se tendria el desvi6 de rio, pero en la memoria del proyecto no describe esta obra, no indica su ubicacion y tampoco sefala sus componentes, no realiza su disefio y no senala como sera el desvio de agua. Realizar la descripcion del desvid de rio con todos sus componentes, determinar los caudales de desvié, indicar su ubicacién y realizar el disefio hidréulico y estructural de esta obra con todos sus componentes. ‘Av. 20 de Octubre #1628, entre Santos Machicado v Otero de la Vega (Zona San Pedro). Teléfonos / Fx: 207391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia ita vida nos inspiral (MeDIO AMBIENTE AGUA, Estado —— nacional de Bolivia + Enla presa no se ha previsto los drenajes y galerias, con lo cual se podria disminuir la supresién y optimizar la seccién de la presa. Analizar la pertinencia de la implementacién de los drenajes en el cuerpo de la presa y subsuelo; ademds de la galeria para el desfogue de las filtraciones en el cuerpo de la presa. + Algunos archivos de las pertoraciones a diamantina por problemas en los archivos, no se ha podido revisar. * Como producto del estudio geoldgico se debe contar con: un Mapa Geolégico, un Mapa Geomortoléqico, un Mapa Estructural que deben estar a una escala de 1:5000, identificando y describiendo las distintas Formaciones (Fm), la estratigrafia, las fallas (en especial las fallas cercanas al vaso). diaclasas. zonas meteorizadas. otras fracturas, definiendo la direccién y buzamiento de los estratos. Estos mapas deben astar georeferenciadas, ademés cantar por Io mens can dos Partlas Genldgicas can su respectiva simbologia geolégica apropiada. + Como resultado del estudio de geotecnia no ¢@ tiene determinado el volumen del banco de préstamo, ubicacion, etc, se observa en los resultados los valores del ensayo de los angeles que da valores bajos, no se tiene ensayos de la resistencia del H° con la dosificacién recomendada. * Nu se liens resultados Ue ensayus Ue los materiales extraidos del subsuelu: enisayos de compresién, triaxial, etc; tampoco determina los paraémetros de disefio para la presa: Angulo de friccidn, angulo de reposo, etc. Realizar los estudios de geotecnia 0 ensayos que se consideren necesarios para garantizar la estabilidad y ef buen tuncionamiento de la presa. * De acuerdo al informe de geologia se recomienda realizar las perforaciones a diamantina en tres pozos a diferentes profundidades, se observa que en el proyecto solamente se realiza las perforaciones a diamantina solo en dos poz0s. * De acuerdo a los resultados de las perforaciones a diamantina en el pozo N° 1, se fendi material aluvial hasta .ina altura de 3m y en el paza NP 2 no sa tiene aste material, se observa que para la presa se ha previsto la fundacién de la presa a una altura de 3.5 m, no considera que los resultados de! pozo NP 2, donde sefiala que se tendria roca desde e! nivel del suelo. En base a los resultados del estudio de geologia ¥ gootécnica; ademde do los resultados de las porforacionos a diamantina, doterminar la profundidad de fundacién. + De acuerdo al presupuesto de obra y especificaciones técnicas esté previsto realizar inyecciones en el subsuelo y a una profundidad de 20 m cada uno de ellos, se observa que no indica donde estén ubicados la linea de inyecciones y no sefiala otros datos técnicos; ademas para determinar la profundidad no toma en cuenta los resultados de los estudios de geologia, georisica, perforaciones a diamantina y ensayos de Lugeon y también no realza el disefio de las inyecciones. Realizar el disefio de las inyecciones en base a los estudios indicados y revisar la profundidad de la linea de inyecciones. * Para la aplicacién del riego adopta el sistema de riego tecnificado, se observa que no realiza el diserio de parcela con este fin, no indica los datos técnicos del sistema, tampoco sefiala el tipo de aspersor, caudales por hidrantes, horas y frecuencia de riego por parcela, no indica cémo regara cada familia a partir de un hidrante, no realiza el disefio de las lineas méviles, no determina el tipo de hidrante y las presiones para cada uno de ellos, no ubica en el levantamiento topografico los hidrantes. Se debe realizar todos los estudios necesarias para implementar el riego tecnificado, ubicar los ‘Av. 20 de Octubre #1628, entre Santos Machicado v Otero de la Vega (Zona San Pedro). Teléfonos/ Fax: 207391 - 2113239 - 2124484, La Por - Bolivia ita vida nos inspiral (MeDIO AMBIENTE AGUA, Estado —— nacional de Bolivia hidrantes de acuerdo a la ubicacién de las parcelas y considerar un hidrante por familia; ademas una vez ubicado el hidrante, realizar el diserio de parcela y las lineas mioviles para el riego dentro la parcela. * Para la red principal y distribucidn se tiene previsto la conduccién por tuberia y el riego por aspersion, se observa que para su diseno no determina los caudales en los ramales y tramos principales mediante el disefio de la parcela y una propuesta de operacion del sistema de riego; ademas se tiene previsto la implementacion de 100 hidrantes sin ubicarios en los respectivos planos, no indica que area de riego se regara a partir de cada hidrante. Realizar el diserio de parcela y las lineas méviles de acuerdo a la superficie considera para cada usuario y en base a la propuesta de operacién del sistema de riego, determinar los caudales para cada ramal y los tramos principales. * Enos disefios hidrdulico y estructural se tiene las siguientes observaciones: — Enel disefo estructural de la presa se tiene incoherencias en la profundidad de fundacion, sefiala un valor de 1.5 m y adopta otro valor en el diserio. - No realiza el disefio de la presa considerando drenaje en la presa. Para la presa realiza el disefto considerando una seccién principal y no realiza una sitnulaci6n de la corisiruccion de la presa delerminaridoy las tensivries er (odo el cuerpo, subsuelo y estribos. — No presenta el aiseno higraulico y estructural del vertedero de excedencias, solamente en la memoria de! proyecto indica que sera escalonado y de una determinada seccién. No presenta el disefio hidrdulico de la obra de toma, no determina la curva de caudales con una altura minima de funcionamiento. — En los disefios del sistema de conduccién y distribucién se tienen las siguientes observaciones: a) Adopta para el disefio un caudal superior al requerido de acuerdo a la demanda y la propuesta de capacidad maxima en el ABRO. b) No determina los caudales de disefio para cada ramal on base a lac demandas, propuesta de operacién de! sistema de riego y la adopcién del riego tecnificado, no se tiene una propuesta de odmo se realizara el riego en cada parcela y también cuantos realizaran el riego en todo el sistema. ©) Enos diseiios no adopta diémetros y tipo de tuberia de acuerdo a la normativa boliviana. d) En cada diseno no seftala las presiones disponibles en los hidrantes. No se determina las presiones requeridas en cada hidrante en base a un aisefio de parcela y el alseno del equipo movil tipo. - No se tiene el disefio del sistema de desvié del rio, no indica sus caracteristicas técnicas, no se tiene el diserio de la ataguia y canal de desvi6, no determina el caudal de desvié, ete. * Los planos deberdn ser ajustados, complementados y corregidos como resultados de la revision del planteamiento y disefios de obras. Se tiene las siguientes observaciones: = Se debe presentar e! esquema hidréulico del proyecto con progresivas, datos técnicos y nombre de las conducciones, obras en las conducciones con ubicacioncs, cto. ‘Av. 20 de Octubre #1628, entre Santos Machicado v Otero de la Vega (Zona San Pedro). Teléfonos / Fx: 207391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia ita vida nos inspiral Estado wae ASEAN nacional de Bolivia = Enel plano de la presa se tiene un cuadro de las alturas ~ voldmenes, donde se observa que sefiala la cota de obra de toma sobre 2 m de /a altura del volumen muerto, disminuyendo la altura de volumen Util Plano en planta, perfil y detalles de la obra de toma, vertedero de excedencias y destogue de fondo senalando todas las dimensiones de estas obras y sus componentes; ademas de las planillas de las armaduras de fierro. — Falta el detalle de las juntas. - Falta plano de las inyecciones en planta y perfil. No se tiene obras como instrumentacién. Plano en planta y perfil con sus detalles respectivos del sistema de desvié del rio. ~ Falta en los detalles constructivos de las diferentes camaras sus ubicaciones con nombre de las conducciones y progresivas. ~ _Enlos planos de las conducciones no se ubica los hidrantes y las otras cémaras. Falta detalles consiructivos de los hidrantes. Aspectos Productivos, Suelo y Gestion de Hiego Es necesario precisar y cuantificar el uso de agua actual y los derechos de los terceros de la fuente de agua en aguas arriba y aguas abajo (otros sistemas de riego, agua potable, caudal ecolégica, etc.), con el propésito de evitar conflicts futuros. Adjuntar acuerdos y visto bueno de la entidad promotora. Los datos del cuadro 33 de la memoria del proyecto no tiene relacién con el ABRO: revisar esta situacion. Complementar acciones de operacién y mantenimiento de la presa en el acompafiamiento y AT del proyecto. La gestién del sistema de riego propuesto es general, complementar y profundizar considerandos los siguientes aspectos: Derectus de agua: presernlar delalles sobre la definicion y dislribucion de los derechos de agua (caudales, voltimenes, tiempos) y los acuerdos relacionados. — Operacion y alstribucion del agua: desenbir la operacion de la intraestructura y la modalidad de cstibucién de agua en el sistema para las épocas de este y de luvias. Formas de distribucién del aqua de forma detallada, cuantificada y con respaldo: a partir del disefio de la parcela, entrega por turnos, caudales, volimenes y horas, tiempos de riego. areas de riego. programacién de riego. etc. En el disefio agronémico, es necesario describir, explicar y justiicar de manera adecuada el diserio agronémico de riego par aspersién, disefio de parcela de riego por aspersin y gestion de sistema de riego tecnificando, asimismo se debe adjuntar las memorias de célculo para eu respectiva verificacion. Observaciones al ABRO: La capacidad maxima del canal de 17 Ips no tiene justificacién; se deberia justificar con la demanda maxima mensual, disefio de la parcela y la propuesta de operacion def sistema de riego. La eficiencia de distribucién es de 75% que corresponde a riego por aspersion; la eficiencia de aplicacion es de 75% corresponde a riego por aspersion, sin embargo el proyecto debe complementar de forma clara el disefio agronémico @ hidraulico ‘Av. 20 de Octubre #1628, entre Santos Machicado v Otero de la Vega (Zona San Pedro). Teléfonos / Fx: 207391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia ita vida nos inspiral (MeDIO AMBIENTE AGUA, Estado —— nacional de Bolivia de riego por aspersién, disefio de parcela y gestién del sistema de riego tecnificado. Aspectos Sociales * Complementar la documentacion pertinente de parte de las entidades promotoras det proyecto de acuerdo a la guia de elaboracién de proyectos de riego en actual vigencia y acuerdos de las afectaciones. Aspectos Socioeconémicos y Financieros + En/a evaluacién del proyecto, se recomienda trabajar en la planilla parametrizado con las areas bajo riego dptimo (ABRO) con proyecto y sin proyecto generados en el balance hidrico ABRO. * Para el célculo de indicadores sociales VANS, TIRS, se debe justficar adecuadamente e/ uso de precios sombra 0 como se ha realizado la transformacion de VANF a VANS; Aclarar. Aspectos Ambientales + El proyecto presenta la categorizacién (categoria I); complementar los estudios requeridos por la autoridad ambiental competente. Criterios e indicadores basicos * Se debe mejorar la estructura financiera del proyecto considerando los costos de los componentes de la infraestructura versus fuentes de financiamiento. Resultado (+/-): El Proyecto “Construccién Represa y Sistema de riego Corral Mayu, Cumple Parcialmente con los contenidos minimos de factibilidad técnica, social, socioeconémica — financiera, @ institucional establecidos por el Subsector EI documento presenta observaciones, que no permiten establecer la conveniencia de inversién con los estudios técnicos que presenta, este documento requiere de enmiendas importantes para su consideracién final. Se recomienda la devolucién del documento a la Entidad Promotora para la complementacién de las observaciones detalladas en acdpites anteriores de acuerdo a la guia de elaboracién de proyectos de riego. Las guias técnicas se encuentran disponibles en fa pagina web hittp://www.riegobotivia.org. Documentos anexos Son documentos de respaldo y parte integrante del presente informe técnico: Anexo 1. Evaluaci6n de la factibilidad de proyecto de riego Es cuanto informamos para fines consiquientes. ‘Av. 20 de Octubre #1628, entre Santos Machicado v Otero de la Vega (Zona San Pedro). Teléfonos / Fx: 207391 - 2113239 - 2124484, La Paz - Bolivia ita vida nos inspiral Estado Plrinacional de Bolivia a ( (MeDIO AMBIENTE AGUA, TABLA N° 1a. EVALUACION DE FACTIBILIBILIDAD DE PROYECTOS DE RIEGO PROYECTO: “Construccion Represa y Sistema de riego Corral Mayu” TNDIGADORES- ‘GRITERIOE DE FACTIBILIOAD E- ‘CALIFICACION NO. A\8|¢ | apuica 1. CRITERIOS & INDICADORES TECNICOS. “Andilsis de la oferta y dlsponibiidad de agua, cantidad y temporalidad para ef uturo sistema, considerandio derechos de terveros y un caudal ecolugico, cuando corresponda, ‘Las fuentes de agua, fechas y silos de afora son verificables, Elafora al ‘momento de la evalvacién es concordante con los datos de! proyecto. Calidad del aqua (en base a andlisis de laboratorio cuando corresponda). Los datos sobre fuentes de agua, fechas y sitios de muestreo y de los andilisis son vlids. ‘DescnpCIOn GB las CATaCTerISICAS Oe Ta Guana Ge aporte, problemas ‘denticades y su influencia en o! proyecto coinciden con lo observado durante la visita do car Estudio de suelos agricolas a nivel de reconocimiento, incluyendo planos, en 21 que se certica sobre la_disponibilidad de tirras agricolas aotas para riego. coincide con lo abservado en campo. ‘Supericie cullvada y regada coineide con To observado en campo. “Analisis del efecto del cima y del riego sobre la produccion y producvidad de os cultivos propuestos por el proyecto es coherente y consistente. Lat inforiacion subre inlersidad de cutive, producuidn y produclivided se ‘obtuvo con participacion social, es veraz y coincidente com la obtenida en la -z0na del proyecto durante la visita de campo. El estado de! sistema de riego existente (si corrasponde) y su funcionalidad, se ha veriicado durante la visita de campo en base de injormaci6n relevada ‘con participaci6n social. w El cisenio agronémico del proyecto 6s completo: cédula de cultvos, calendario de cultivos de acuerdo a las conaiciones ae la zona y las proyeccianes de los. usuarios. t area incremental de rego caleulada segun metedologia ABNO os coherente y.consistente, 2 FF aisano de fa gasifn del proyecto es narichatva y completa: orpanizacian, peracisn, mantenimiento, dstibucién (programacién de riego,léminas y ‘recuencias de riego, caudales de rego, tiempo de riego, otros). 13 Disero paricioativo de las obras del sistema de riego incluye el analisis de alternativas. 4 El proyecia incluye wstadivs basicus de soporie. hidioluyia, geologia, topogratia, geotecnia y otros necesarios. 15 ‘Se ha veriicado Ia existencia de por lo menos una via de acceso vehicular al sitio de obras y al érea de riego durante la visita de campo, 0 su construccién se encuentra prevista en el proyecto. 16 Los sitios de emplazamiento de las obras que comprende el proyecto cumplen con criteros técnicos de disefio aceptados. 7 LOS GISen0s eSITUCTUTaleS © MMGTAUIICOS Ge JAS ODTaS Ge IniTaBSTUCTUTA proyectadas corresponden al nivel del estudio y se han aplicado criterios, pardmetres y normas téonioas de dicho apropiados. 18 Los pianos de construccién se han elaborado de acuerdo a crterios y normas de presentacién aceptados. 19 Las computos métrices coinciden con las obras propuestas a nivel del estudio ‘correspondiente. Presupuesto y estructura de financiamiento: costos de materiales, equipos y ‘mano de obra seguin precios de mercado, actualizados, ‘Av. 20 de Octubre # 1628, ene Santos Machicado y Otero dela Vega (Zona Sen Pedro) “Teléfonos / Fax: 217381 - 2113239 - 2124484, La Par - Bolivia vida nos inspiral Estado Plrinacional de Bolivia yy MeDv0 AMBIENTE AGUA 2t “Analicle do procies unitaries y catructura do cactoe de aouerdo al nivol dol estudio correspondiente. 2 Los precios de materiales de construccion locales y Tos costos de Wanspore ‘se encuentran vigentes en la zona del proyecto y se han verificado durante la visita de campo. 23 Especificaciones TEcnicas de Constuccion para Todbs 105 NEMS que ccomprende la ejecucion del proyecto. 4 Estrategia de ejecuciin, programacign Tica y cronograma Ue ejecucian Je cobras consistente con e/ nivel de estudlo correspondiente, 2 Términos de referencia y presupuesto para e] componente de asistencia técnica integral’acompanamiento. El proyecto incluye términos de referencia v costo de los estudios de pre inversion necesarios, si corresponde. ‘2 CRITERIOS E INDICADORES SOCIALES. Ta comunidad conace ef alcanice del proyecto, ef cual cuenta con su Consentimienio; se encuentra dispuesta a particioar efectivamente en la jecueién y a conformar el comits de fscalzacién de obras de! proyecto. Exisle capacidad de gestion de /a comunidad beneficiaria para asumir la ‘operacién y mantenimiento del sistema de rieqo mejorado 0 nuevo. Se ha verificado (a existencia de una organizacion comunal responsable (comité, asociacién, ec.) y su grado de funcionamiento (cuando corresponda). ET estado de la gestion del sistema de nego existente (cuando corresponda) y la experiencia en riego de la comunidad solcitante son las bases que han definido loa requorimiontoa de asiatenoia tZonioa integral ' acompanamionto. “Z. CRITERIOS E INDICADORES SOCIOECONOMICOS Y FINANCIEROS: Ta informacién para of andiisis de rentabildad-costos de produccién. rendlmientos, precios y otros, es consistente y valida. EE Valor Actual Neto Social (VANS), calculado segun metodologia del Sistema "Nacional de Inversion Publica, asegura la viabilidad socioecanémica del proyecto. CI Valor Actual Neto Privad (VANF), calulade segin metodologia dal Sistema Nacional de Inversién Publica, asegura la sostenibilidad operativa del wyanta (enanda camespnnda) #] cofinanciamiento concurrente incluye el aporte comunal yo apories de otras enidades (compromisos via cartas del alcalde y/o del Concejo Municipal, de la Gobernacién yo la Asamblea Legislatva Departamental y convenios interinstitucionales) El proyecto inciuye una contraparie no Tiancera 0 en elective compromenae de parte de los beneficiarios (cuando correspond) para asumir los costos de ‘eperacién y mantenimionto, con respaldo de copia del libro do actas do la comunidad beneficiaria, Existenoia e involucramiento de agentes econémicos en el provecto (organizaciones, grupos 0 asociaciones de productores). ‘4 CRITERIOS E INDICADORES AMBIENTALES ET proyecto inciuye fa fcha amolental y (a certifeacion del inicio del ramite de su categorizacién ambiental E] proyooto no afoota negativamante parquee nacional, areas protegidas, lugares arqueologicos 0 de patrimonio cultural. ‘Manejo ambiental propuesto como medidas de prevenciGn y mitigacion 0 plan de aplicacién y sequimianto ambiental, cuando corresponda. ‘5. CRITERIOS E INDICADORES LEGALES Tos derechos de uso sobre ia uente ae agua estan dennidos; 10s USUANOS aceptan las condiciones sobre la posesién y uso de la infraestructura, con regpaide de una oapia dol libre de aotas de la comunidad. ‘xiste seguridad sobre la propiedad de las areas de inundacion de eribalses, los derechos de paso en obras y las bancos de préstamo de material y agregados. ‘Av. 20 de Octubre # 1628, ene Santos Machicado y Otero dela Vega (Zona Sen Pedro) “Teléfonos / Fax: 217381 - 2113239 - 2124484, La Par - Bolivia vida nos inspiral yy (MeDIO AMBIENTE AGUA, Estado Plrinacional de Bolivia ‘Exieie la contfioacién del municipio cobre la propiedad y 1ae condloionoe do v 3 | explotacién de los materiales locales de construccion para las obras de! proyecto. ‘GCAITERIOS E INDICADORES INSTITUCIONALES. 7 _| Se ha vericado la capacicad técnica, logistica y financiera de la entidad v promotorarejecutora para la elecucion de! proyecto (cuando sea peninente). 7. CRITERIOS E INDICADORES BASICOS fin, of propéeito y loe componontoe dol proyocto octan claramonto v expresados y el mismo tiene sélo un propésito. La concepcién y planteamiento 1. | de componentes o resultados del proyecto son consistentes. Los indicadores del fin, propdsito, componentes y actividades son venfcables en téminos de Cantidad, calidad y tiempo. E/ problema esta identiicado y GBhindo Claramente, 65 ESpeciico y Sera v ‘2, | Solucionado de manera efectiva por el proyecto. La accién de desarrollo que 13¢ propone es consistente y responde a una problematica bien identificada (oertinencia). La relacién da cansalifad anita actividades, companentes 0 resultados, al 9, | objetivo especifico o propésito y el fin son realistas; verosimiltud de que con | los resultados alcanzados se lograré el objetivo especitico 0 propésiio y se Ccontribuira al logro del objetivo general o fin (eficacia). Las actividades planiicadas estan directamente relacionadas y son suficientes | 14, | P2¥a obtener ios resultados esperades o a ser yeneradvs con ef proyecto; 6st0s son especifcos, realizables en el tiompo y tienen factibilidad asegurada enn Ins racursne pravisins par al proyactn (aficiancia) Proyectos A Sin observaciones. Cumplen con todas Tas Condiciones minimas en forma Sota para asegurar [a fejecueién exllosa; no evisien factores claves o riesgos que inviablicen al Proyecto Dabe _aprobarse einiciar el praceso de contratacion Proyectos Bi Con observaciones enmendables 0 subsanabies. No cummplen condiciones _mininias ‘evgibioe © cumplen en forma doiciente © parcial; por Jo que su ajocucian evitosa deponde de ‘algunos factores claves que ponen en riesgo la viablidad del proyecto. Deben reaizarse las Ccomplementaciones y ajustesrecomendados antes de su aorobacion, ProyeCt0s U" COM ObservaCIONeS MaVOreS. NO SON VADIS. ENSIEN TaCIOreS claves ¥ NeSQOS GUE MVABIGEN ef proyecto. No procede su aprobacian. Debe devolverse a la Entidad Promotor, “Av. 20 de Octubre # 1628, ene Santos Machicado y Otero dela Vege (Zona Sen Pedro) “Teléfonos / Fax: 217381 - 2113239 - 2124484, La Par - Bolivia vida nos inspiral

You might also like