You are on page 1of 171
Amora Sofia PRE SAN MARCOS FONDS EDITORIAL Sea ae) i je t io e CY e e C C5 e 4 je r a PY e r io jo e e @ ro e e r e e e e e r 7” ECONOMIA 1ra. edicién PRE SAN MARcos FONDO EDITORIAL UNMSM - Centro Preuniversitario Economia - tra. adicién Lima, octubre del 2010 © 2010 UNMSIV-CEPRE - Fondo Editorial Jr, Torres Paz N° 1170 Santa Beatriz - Lima Reservatios todos los derechos. Queda prohibido reproducir parte alguna de esta publicacion, cualquiera que sea e! medio empleado, sin el permiso previo de los ecitores. Correspondencia: editorial cepre@unmsm.edu.pe ®© Este libro ha sido redactado por los profesores del curso de Economia que han ejercido la docencia en el CEPREUNMSM: Autores: Witberth Almonte Predo, Hugo Maguita Moling, Eusebio Rodriguez Sanciez, Carlos Sanchez Parades, Comelio Ticse Nufiez Editor General Rafi Mcisés Izaguire Maguifia Goordinador de la Serie Editorial Isaac Canales Quevedo _ ‘Cuidado de In Edicién Carlos Malla Rojas Marla Laura Garranza Montanez Diagramacidn, diseno, artes y composicion electronica Esludio Alex Motina Jr. Humboldt 159 - Lima, 43 Preparacién de originales, archivos y registro Patricia E. Susrez Vilca Marjone Cacia Senlies Lan Equipo docente: Wilbierth Almonte Pracio, Abel Andres Zavala, Gerardo Benavides Caldas, Hugo Maguitia Molina, Héctor Morin Semirario, Eusebio Rodriquez Sanchez, Carlos Sanchez Paredes, Cornelio Ticse Nanez, Coordinacion de Pre-prense Elaré Huerta Bayes Produccién Grafica Andrés Ruiz Reyes / Javer Rows Honoves Retoque de Imigenas Elauc Huerta Bayes Impresiin y encuaderacion Cerro de Produasr Eetoial» jmprorta de le Universi Nazonal Mayor de San Marcas Local principal Jt. Penuro 119, Lime 4. of: 619-7000 areas e008 / Fac 1064, 6016 Hecho el Depésito Leyal en la Biblioteca Nacional del Peri Nt 4501012002-1266 Improso en el Pert Printed in Peru (SHSCSCHFEHCHOHSHSOHOEHOHHEHEHHHSSHEOES SSeesseeseoeeseoeeaseasooesonnreceeseo Tal vez nos resulte Stil la presente exhortaci6n del gran economista John Maynard Keynes... «21 estudio de la economia no parece exigir ningdn don especializado de un orden excepcionalmente superior. {No es una disciptina muy facit comparada con las ramas superiores ce fa filosofia 0 la ciencia pura? Una cisciptina faci, jen la que muy pocos sobresalen! La paradoja tal vez tenga su expifcacién en quo el aconomista experto debe poseer una rara combinacion de donos. Debe ser en cierta medida matemdtico, historiador, estadista, fildsofo. Debe comprender los simbolos y expresarse con palabras. Debe contempiar lo particular desde la éptica de fo general y considerar en un misma razonamiento Jo absiracto y fo concreto, Debe estudiar ef presente a fa luz dat pasado pensando en ei futuro. Ningtin aspecto de Ia natureteze del hombre 0 de sus instituciones debe quedarse al margen de su consideracién. Debe ser simultaneamente decidido y desinteresado; tan distante e incorruptible como ua artista y, sin embargo, 2 veces tan cerca de! suelo como un politicon (N. Gregory MANKIW, Princisios de ECONOMIA, p. 21) Seeseeeseeeeeeseeeoesesseeereceeeeo indice Presentacién CAPITULO! Introduccion. Etimologia: Definicién. Objeto de estudio. Método de la economia, Relecion de la economia con otras ciencias. Evolucion historica. capiTuLon Divisién de ia economia. Los agentes econémicos. Les necesidades humanas. Fl proceso econémico. Los bienes. Los servicios. CAP{TULOII E| problama de la escasez. El problema de Ie eleccién. El costo de oportu- nidad. Frontera de posibifidades de produccién. La produccion. Productividad Sectores productivos 0 econémicos. Los costes de produccian. CAPITULOIV Factores productivos originarios, CAPITULOV El capital. La empresa, caPiTULOVI La circulacién. €| mercado. £1 precio, La oferta. La demanda. CAPITULO VIL Elasticidad de la domanda. Ley de. ofarts y demanda. Desequitibrios de| mercado. CAPITULO Vill Modelos de mercado, Modelo de competencia perfacta. Modelo de competencia imperfecta. El monopotio. E! oligcpolio. Competencia monopalistioa. CAPITULO IX Los precios, La cisiribucién, Pag, WW 22 33 43 52 a1 70 76 84 8 ‘Centro Preuniversitario UNMSM CAPITULOX El salerio. El sindicato. La OIT. €! intorés. La ganancia, Influoncia de la distrbucion en 1a produccién y ei consumo. CAPITULO XI El consumo. E| presupuesto familiar. Leyes de Engel. Proteccidn al congumidor. La regulacién ostatal. CAPITULO XH | sistema financiero, La moneda, Sistemas monetarios. Patrén monetario. Sistemzs monetarios en el Peru. Perturbaciones del sistema financiero. Teoria cuantitativa del dinero. ‘CAPITULO Xill E! crédito. tmportancia del crédito, Agentes del crécito. Elementos del crédito. Clases de crécito. Insirumentos de crédito. La intermediaci6n financiera, CAPITULO XIV El rol del estado en ta economia. El sistema tnbutario. Los tributes. La {ributacién en el Peri. El presupuesto general de la repibtica. CAPITULO xv La deuda extema (publica y privada). Comercio internacionel. Organismos jinancieros internacionales, CAPITULO XVI Balanza de pagos. Sistemas econémicos. Et sistema de contabilidad nacional. CAPITULOXMI El desarrollo econémico. Las crisis econdmicas. Los ciclos econémicos. La globalizacién. ‘CAPITULO XVIIE Integracion econémica. Etapes de fe integracién. Principales acuerdos de intagracién, Probiemas de integracion fatinoamericana, Glosario Apéndice Bibliogratia 8s 94 190 107 116 124 134 152 480 470 173 Seeeeeeseocseeeseoeeeseeeseoneeeseseses eeeesseeseeaeeeesceaoeeoseesseeoeeeese PRESENTACION Solo a partir del siglo XVill se puede hablar propiamente de una Economia clentifica, Ja cual se constituyd gracias a los aportes Ue las clasicos como Adam Smith y David Ricarco, a quienes antecedieton decisivamante fos fisiécratas. Asimismo, es necasario seconocer el lagado medieval a través del pensamiento de Santo Tomas, como también el aporie impulsor de los antiguos pensadores griegos como Platén y Arisidteles. Es en Grecia pracisamente donde se acufié ol término «economia», cuyo sentido inicial fue la de una sabidutia practica para la buena administracién de la case. A partir ce los clasicos se desarrollaron una serie de corrientes y doctrinas econdmicas, las mismas que desde su propia perspectiva propusieron la Interpretacion de los grandes problemas econémicos que les planted |e sociedad de su época. Tal es cl aso de fos socialistas, neoclésicos, keynesianos, monetaristas y otfos. En ta actualidad, el fin mas ambicioso que preconiza la economia es el togro de! bienestar social creando para ello las condiciones fevorables para e| desarrollo cientifico y tecnolégico de los paises, ‘como también ja produccién de bienes y servicios para la satisfaccién de les necesidades humanas, Elpresente texto de ECONOMIA busca entregar los conocimientos fe esta importante y sctual ciencia social, fundamentalmente en un nivel conceptual, con un lenguaje sencillo, cohierente y claro; naturalmente, sin disminuir el nivel cientifico y académioo que requiere ut texto de esta naturaleza, En sus dieciocho capitulos, encontraremos una sorie de coriceptos, temas y aspectos como las escuelas econémices, la produccién, el consumo, la moneda, la ley dela oferta y demands, el preclo, el sistema financiero, ai sactor externa ya globalizacién. La experiencia profesional acquirida en el aula, las intensas discusiones realizadas con los profescres intagrantes del equipo docenta, asi como también los estudios & Westigaciones y el nivel de informacién clasificado y adecuado a este nivel, han modulado, en cierta mado ,la forma y @l contenido del presente texto que ahora ponamos a disposicion del lector, en especial de nusstios alumnos preuniversitarios de la UNMSM, Los Auiores ©60080600686000600008000080893090080680000 CAPITULO Ivrrapuccion. Enmovogia. Derinicion. Ox. eTo be ESTUDIO. METoD0 DE LA ECONOMIA, RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS. EVouucioN Historica. INTRODUCCION A través ge la historia economica, e! hombre ha creado costumbres y tradi- clones de economia familiar oautocansumo; ha experimentado diferentes sistemas de produecién y en consecuencia distinias tipas de sociecades, tales cama: el comunisma pririlive, el esclavista, el feudel. el capitelista, el socialista: ha ico perfeccionande sus distintos métodos y téenicas de produccién desde la ristica o ertesanal haste Ia tecnologia de punta, l2 robética industrial, la biotecnologia, la digitalizacién de la informacion, ete. En esta procaso de cesarrotte dei conocimiento humano, {a economiaha pasado a ser toda una disciplina cientifica en el campo de las Ciencias Sociales. Su sistematizaciin principalmente se a dado a ie larga de los dos uiltimes siglos: XIX y XX; y puede dacirse que la economia se ha consolidado coma ciencia social, aun cuande esta actividad sea tan antigue como la misma existencia del hombre, han ido surgiende escuelas (dactrinas} economicas como: lafisiacratica, la clésica, le marxista, ta marginalista, la neoclasica, el keynesianismo, ta monetarista, la nueva escuela clasica (expeciativas racionales), la teoria de! capital humano, las ciclos econdmicos reales, los neokeynesianos, elc., y Cuyos aportes ala Glencia econémica fueron: que la tierra es [a dinica fuente de riqueza (fis\écratas), ia teoria del vaior travajo (A. Smith). las veniajas comparativas (especializacon en |a produccion: D. Ricardo), a teoria dela plusvalia (C, Marx), ta teoria subjativa del vaior, basado en la preferencia (e/ecci6n) segun las necesidades o el deseo de los consumidores 9 escase? de recursos, la leoria de le demanida efectiva y de la intervenci6n del Estada en la economia (J. M Keynes), las ventalas competiivas (Porter) y muchos otros, Actuelmente ha tomada mayor fuerza la teoria dei capital humano (Becker), basade en el predeminic cel conocimtento humane sobre ej mundoyy la forma como se resuelven sus problemas; marea ja diferencia en el sentido de compeiitividad (eficiencia} en la acumulacién de riqueza tanto a nivel individuetcomo de un peis (saciedad), pasanco a ser predominates las actividades de servicios tales como: el comercio electronica, la informatica, ia comunicacién y recrescién digital (cibernautas}, educaciona distancia (auias vituales), etc.; convirligndose en el motor decisive del pragrese cientifico-tecnclogico del hombre ya sociedad en ¢| presente sigio. Asimismo, se presenta un gran desavio para a teoria econémica acerca del use de supuestos irreales muy uittlizados en la elaboracion de 12 Centro Preuniversiranio UNMSM los modelos econémicos como por ejemplo el modelo de competencia periecta (que ena realidad no existe)y de las fallas de! mercado, que no resuelve los problemas de distribucion de la riquoze, y ocasionan para los paises sudesarrollacos {tercermunco} el problema de la pooreza (extrema pobreza). Otro problema es ei de la integracién regional sudamericane (Comunidad Andina de Naciones, M=RCOSUR) y e! de otros. coniinentes, para enfrentar en mejores condiciones @! proceso de globalizacién a mundializacién del mercado o la firma de tratados de libre comercio bi(mutfijiaterales, en el cual los mas favorecidos son las corporesiones trensnacionales y por tento los paises mas desarroliades, que ven acrecenter sus ganancias o aoumuiacion de capital aescala mundial (Mar). 2 ETIMOLOGIA El vocabla « Econoratan (Oikonomia) proviene de las voces griegas: ofkas (casa, hogar, hacienda) y némein (gobemar, administrar, gerenciar): que significa «at que administra un hogar 0 conserva el xorcen de la casa (hacienda) dela propiedac>. En Grecia se le ertendia como la sabidurla practica de edminisirarlos bienes de le hacienda privada, por extension se amplié e! concepto ale administracion de la polis a ciudad y a ejército en campafia. Poranalogia, el concepts de economia padia extenderse ala edministracion de los pequefios y poderosos estados esciavistas (miliiarmente), no comparable con ia ‘occhomiado las Estados monarquicos det siglo XVIi, menos de los grandes Estados Democraticos cantemporaneos formacios partir dal s. XVIll, Fue el economista francés Antonio de Montchretien quien se refiere a la Economia Politica y lo ‘undamentaen su libro Tratado de Econonila Pofitica (+615) afirma que la clencia de la edministracién de la riqueza es comun al Estado y a la familia; toda vez que fa edministracion ya no solo era del hogar 0 hacienda, sing de la economia de pais e1 conjunta. 3. DEFINICION La economia es ta Ciencia Social que estudia el modo coma al nombre y la sociedad adminisiran sus recursos productivas escasos y limitadas susceptibies de usos alterrativos, que les utiizan en la produccién de bienes y servicios; que le permiten satisfacer sus necesidades individuales y sociales y que se orlenten al logro de su mayor bienestar (satistaccion). 4. OBJETO DE ESTUDIO E| objeto de estudia de la economfa constituye e! conjunto de actividades que realizan los hombres diariamenle para salistacer sus necesidacles; como son la produccién debienesy servicios, el comercio formal ¢ informal, ¢| transaorle piblico o privade eic.; y, comociencia social analize los fenémenos econdmicos en sus aspectos tadrico y practico: SSSSSSSSSeSeseeseeoescseesoeseseooesece eeseeeveseeeeoseaeeeoesegoeosgaeneeeese Econowla 13 a) En su aspecte teérico: Estudia tas leyos qua sustentan la regularidad con que se dan los fendmenos econémicos asi como el descubrimiento de novedosos aportes tedricos; tales como: la ley de acumulacion det capital, ley delas ventajas comparativas, ley de les ventajas competitivas, ley de ta ofertay demanda ete. b) En su aspecto practico: Se centra en deseribir, explicar y predecir Ios diversos fenémenos econdmicos (realidad) 2 través de los modelos econdmicos, asi por ejemplo le microeconamnia, estudia el comporta-miento de los individuos en su intento de satisfacar dela mejor manera sus diferentes necesidades (preferencias), en general estudia el hecho econémico cuyo andlisis se reduce a tres actividades basicas {Qué producir? Se producen bienes y servicios de manera racional porque se presenta escasez de recursos y se enfrentan crecientes necesidades (presentes y futuras) a ser satisfechas. 4Cémo producir? Con un gesto minima dé recursos y por tanto se haré @ficientemente (ia innovacién tecnolagica es importante), Para quién praducir? Para el mercado, a sea, el initercambi generalizado que caracteriza a la actual sociedad capiialista, sin embargo, esta instituci6n econérica llamada mercado, no resualvé el problems de ia injusta o desigual distribucion de ls riqueza (acumutacion). 5, METODOSDELAECONOMIA La ciencia econémica utiliza varios métodas pera describir, explicar y predacir los fendmenos econémicos coma: el inductivo (ir de lo particuiar alo general), el deductivo (ir de lo general 2 |o particular), al método cientifico general que consiste en: |) La observacién del fendmeno econémico, plantear su problemdtica, i) Elaboracién del modelo econdmico (uso de tas matematicas), ti) Hipdtesis a ser contrastadas (supuestos tesricos), iv) Contrastacion emplrice (evidencia empirica) y finalmente de comprobarse las hipdlesis con cierta regutaridad se obtiene una ley o principio econémico, Otias Métodos utilizados son: Ia econametria, ef estad{stico, el histérico, el método dialéctico cuyas etapas son: la tesis, la aniitesis y la sintesis etc 6. RELACION DE LAECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS La economia como ciencia social estudia los fendmenos econémicos como un proceso que 5e inicia con la producci6n, continita con la distribucidn, comercializacion y consumo de bienes y servicios. Su relaci6n con las otras ciencias como la fisica la han ayudadoa perfeccionar su métoda cientifico; a psicologia y a ética intenten explicar el comportamiento subjetivo det indivicuo (necesidades psicasociales como el desea de superacion y la propia autoestima de! incividuo, etc.); lz historia registra el cambio de objelivas en el tiempo y la sociologia interpreta el comportamiento humano en un 14 Centro Preuniverstrario UNMSM, determinade contexto social (por ejemplo, una revolucién social modifica tadicalmente el sistema econdmico vigente). 7. EVOLUCIONHISTORICA Sedistinguen dos eltapas en la historia de la econom(a: la etapa precientifica que va dol s. IV a.C, haste la epoca en que predomina la doctrina mercantilista (s, XVII); y una etapa cientifica, que se inicia con la doctrina de jas fisidcrates (leyes absolutes) y se prolonga hasta nuestros dias. A) Etapa precientifica i) Pensamiento econémico griego y romano La preocupacién leérica por jos asuntos econémicos se manifiesta desde e| siglo \Va.C, en pensadores griegos como Platén, Jenofonte y Antistenes. Sin embargo, el que trata con mas detalle estos temas es Aristoteles, quien escribe al respecio en sus obras Politica y Etica. Para Aristéleles, la economia es el arte de la administracién de la casa. Se ocupé de tos principios dol valor, del dinero y | interés; sobre el dinero sefiald tres de sus funciones: la de servir de medio de cambio, la de ser medide del valor y unided para la acumulacién del valor. Sostiene que ex'sten tres formas.de obtener riqueza: a) Por adquisicién natural (agricultura y pastorea), b) Por medio del trueque (intercambio de bienes por otros bienes que hacen el papel del dinero), ¢) Mediante préstamo de dinero; aunque este itimo por ser de caracter usurera la condena sobre todo de aquellos que apetecian una rqueza excesiva, También defiende ei concepto de propiedad privada la que no debe tender hacia ta iguaidad {corns lo defendia Platon: comunidad de mujeres y de bienes) sino educar a los ciudadanos a que no apetezean una riqueza excesiva. Roma tuvo una menor ascendencia en el campo econémico que los griegos, muchos hombres notables como Catén, Calumela, Plinio e! Vigjo trateron t6picos econémicos sobre agricultura y comercio, pero no pudieron superar ene! camipo de las ideas y del conocimiento de la economia a los pensedores y maestros griegos como Platén, Aristételes, Janofonta entre otros. ij) Pensamiento econémico de fa edad media En elmedioevo, Santo Tomas de Aquino reproduce las ideas aristotélicas, acepte \a propiedad privada anteponiéndole la idea del bien comin, desde una perspectiva en a. que se considera que el fin ultimo del hombre es algo sobrenatural, defiende también al «justo precio», que consiste en la recompensa justa al trabajo efactuedo, porlo que el precio (dinero) no debe ser un medio de enriquecimiento, y a partirde esto condene a.usura y ol interés. Apartir de! sigio XV, con el dominio que ejercen los pujantes Estados-naciones europeos sobre América, y la competencia comercial que se establece entre ellos, surge el mercantiismo 82680680688 F8FHHHOHHSEHHOHHEHSOHHSCESS Economia 18 ii) Pensamiento econémico mercantilista Fueron los humanistas y la corriente renacentista que propiciaron enel s, XV y XVI el estudio integral de! hombre planteando la recuperacién de las ciencias para la cultura grecolatina y en el campo de la economia, surge el denominade «mercantiismon, \a afiebre por ios metales preciosos», Esta cortiente se desarrolld entre 1500 a 1750, 4 fapar con el renacimiento europeo, durante la vigencia de las principaies monarquiias y \o8 grandes inventos y descubrimientos ceograficos, Entre sus representantes tenemos: en Espafiaa Alonso Montellanos, en Italia a Antonio Serra, en Francia a Juan Colbert y Antonio de Mantchretien, y en Inglaterra a William Pelly y Tomas Mun. Se consieran ios principios mas impartantes del mercantilisma los siguientes: +, Considera que la riqueza consiste en acumular oro y plata. 2. Se busca el bienester nacional. 3. Privilegian el comercio exterior y la industria, 4. El Estado debe ser proteccionista. E) eproteccionisman consiste en la intervencion del Estedo, en asuntos econdrmicas, con el fin de conseguir mas mercados y de prateger la produccién nacional imponiendo aranceles (impuestos) alos bienes de importacion. 8) La etapa cientifica i) Escuela Fisiocratica Desarrolla /a doctrina del orden natural, donde suponen que existen leyes naturales, absolutas, inmutables y universales. El principal representante de esta doctrina es el médico frances Francisco Quesnay (1694-1774), quien en su obra Tabla econémica (1758) se propone mostrar la circulacién de los bienes econémicos en la sociedad feudal en ta que coexisten tres grupos sociales: cempesinos, artesanos y terratenientes, los que crean ia riqueza son los campesinos, se les considera una clase social Util y necesaria; mientras que los artesenos son la clase estéril y jos terratenientes tienen un rol rentista, clase atl pero innecesaria, que incluia anobles, sacerdotes y militares. En su obra, Quesnay expuso los fundamentos de la nueva doctrina econémica, segiin la cual la agricultura es la Unica causa de le riqueze de las naciones, Fue su discipulo Gournay quien acufidla irese del «dejar hacer, dejar pasar que el mundo camina solo» en francés «Laissez falre, Laissez passer, le monde va de Luiememen ii) Escuela Clasica El fundador de esta escuela es Adam Smith (1723-1790), profesor de Filosofia de fa Universidad de Glasgow, quien en 1776 publica su obra /nvestigacién sabre la naturaleze y las causas de fa riqueza de las neciones, en el que sostiene que |a Fiqueza esié en el trabajo humano empleado no s6io en la agricultura, sino en la industria 16 CENTRO Preunivensttanio UNVSM yen ct os sectoros econémices y en la oraductivided del mismo, legando a fornalizar #1 principio del valor trabajo (ergocracia).. Otros representantes de esta escuela son; Thomas Robert Malthus (1756-1834), aiérigo protestante, quien oubliné en 1798 Ensayo sobre el principié de la poblacién y sus afectos Sobre al futura majoramianto de ia sociedad, Sin mayor tascendencia histérica. E! banquero David Riearde (1772-1823), quien public en 1817 Principios de Economia Politica y Tributacién, formulé le ley de fas ventajas comparativas, demostrando que los pases que intercambian dienes obtendran mayor beneficia con el comercio internacionatsi es que cada pais se especializa en producir solo aquelios bionas que pueden hacerlo. a mener costo, porlo tanto, aquelins bienes que son muy costosos de roducir se deben importar con recursos odtenidos ce las exportaciones, Jonn Stuart Mill (1866-1873), quien presenta una sintasis del sistema ciasico en Principios de Economia Polfiica, seguidos de algunas dasus aplicaciones ala Filesofia Social, obra publicada en 1348 Los econamistas clasicos se ocuparon del analisis del origen, creacién, distrbucién de la riqueza y cel excedante entre capilalistes, lerratenienles y obreros: Explicaron alameda cacumuiacién det capital» y la reproduccion del sistema capitalista, as/ como Ia importancia que tenia fa llamada «genancia» pare dicho sistema. Los clésicos consideran que ef lisre mercado (oferta y demanda) as la quo roguia aficientemente la actividad econdmica. Rechazan la intervencion esiatal anto econémico, sea en a prodiccian « en «| contral de precios, se debe impulsar f libre cambio, que cenduciré @ Un equilidrio natural guiado por la «mano invisiblen, de mado que es ia mejor forma de asignar y porlo tento distriouir los recursos y la riqueza, promovienca ademés una «sana compatanciax. fii) Escuela Marxista Karl Marx (1818-1883) considera que la produccién es la base dela organizacién detoda sociedad, establece la relacién entre les fuerzas productivas (trabajo humano) gue seutiizan para fg obtencién de los bienes, con fas relaciones sociales da praduccion que se establecen entre los hompres para producir. El metodo que utiliza Manx es al materialismo dialéciicg e histérico, sefieta que en \a historia humana se nen consiituido divetsos modes de produccién como: el comunisme primilivo, el esolavista, el feudal, el capitalista y el socizlismo; y la causa del cambio de un modo ¢ otra, se debe basicamente ala no corresponcensia entre el desarrollo de las fuerzas productivas y cl estancamnionio de las relaciones sociales de produccidn; la que genera una etapa de revolucion social, Para Marx, el capitalismo es un moda de produccion an el cual ol axcadenie econéimics (ganancla) adopta fa forma de piusproducto (plusvalia). Le Tuente creadora de valor y ganancia es a fuerza de trabajo de los epreros en la fase productiva, parte de este trabajo no es remunerado (plusvelia), y pasa a ser ef excecente del cuel se apropia el capitalists, Las ideas econémicas de K. Merx estén expuestas en sus obras; Menuscriios. econémico-filoséticos {1844}; Contribucién a ta critica de le Economia Politica (1850); Ei Capital. 1.1, I Il que sistemetizan su critica al capitatisme come un SSSHSCOHSCOSHESECSCHCOHCHOSESHSE Econowia. 17 sistema econdmico de explotacién del obrero por el capitalista, plantea la revolucin proleteria pare implantar un sistema econémico més justo eiguattario llamado socialise {odictadura del profetariado). iv) Escuela Neoclésica So agrupa en tres escuelas econémicas, éstas son: a) Escuela de Viena Llamada también psicoldgica, se destacan por el desarrollo de le teorte de le utilidad marginal y cuyos representantes son: Carl Menger, Bohm-Bawerk, Friedrich Von Wiesser (austriacos), W.S. Jevons. Dicha escuela considera que se deberia partir del analisis de las necesidades humanas y de fas eyes que determinan la utilizaci6n de ios recursos disponibles para satistacerias (preferencies). A diferencia de la escuela clasica, considera que el valor de los bienes esta determinado por el deseo y la necesidad, y no por el trabajo que se haya empleaco en produciros. b) Escuela de Lausane Reoresentade por Le6n Walras (1834-1910) y Wilfredo Pareto (1848-1923). Esta escuela sostiene|a teoria del equilibrio general, sectin la cual todos los valores econémicos se determinan mutuamente, constituyendo un conjunto coherente de relaciones, esto es una interdependencia entre e| mercado de productos y el mercado de factores, de modo que el equilibrio general se determina simultaneamente. Para tal fin crearon modelos matematicos que explicaban dicha interdependencia entre ambos sectores, de este modo buscaron proporcionarle ata economia una estructura cientifica pura. c) Escuela de Cambrigde Representada por Aifred-Marshall (1842-1924). Vuelve a destacar el papel del mercado, considerando que la competencia garantiza el uso Optimo y plone de los recursos productivos. Pero con respecte al valor, al igual que la escuela de Viena, sostiene que el valor esta determinado por la necesidad, la utilidad © escasez. Su aporte esta en ef andlisis del Equilibrio Parcial fundamentado en el cardcter puramente instrumentai del andlisis abstracto en el que se asume el equilibrio det sistema econdmico basado en e! supuesto de pleno empleo. v) Escuela Keynesiana John Maynard Keynes (1884-1946) con su obra Teoria genera! de la ooupacién, elinterés y el dinero (1936) da inicio ala macroecanomia moderna. Keynes observ las limitaciones del liberalismo econémico en todos sus matices, a! no poder dar solucién ala gran deprasi6n, esto es que las fuerzas del mercado por si mismas no la pueden eliminar con rapidez (crisis que surge a mediados de 1929 y se extendié haste 1933). 18 (Centro Preuniversitario UNMSM. Suairié entonces llevar a cabo politicas macroeconémicas fiscaies y monetarias ‘expansivas como el aumentar el gasto publico (disminuirlos inbutos), formalizendo su teoria de la demanda efeciivay su incidencia positivaen el nivel de produccién y empleo. vi) Escuela Monetarista Surge en ta Universidad de Chicago, siendo su principal representante Milton Friedman. Retama los postutados del liberalisia econémico; considera que el libre mercado y la competencia contribuiran a que el funcionamiento de la economia sea més eficiente; plantea una intervencién minima cel Estada en ia economia y que fa politica monetaria debe incidir en un manejo discrecional respecte de la canti¢ad de dinero que debe circular entre las agentes econémicos, parano causar desequilibrios macroeconémicos o sea infacién. vii) Escuola dof Capital Humana Representante: Gary Becker (premio Nobel de Economia 1992). E! capital humano es una de fas formas de capital (el recurso mas valioso en estos tiempos); fa riqueza de un pais esta on los hombres y su conocimianta de las cosas. Estudiaron los costes de oportunidad en el tiernpo para disponer de los recursos de inversin en el hombre {educaci6n, salud, etc.). Ademas, realizaron el estudio de los factores econémicos en el comportamiento humano y en los valores personales {altruismo, amor, hostilidad, formacién de las preferencias y qustos, ete. ). viii) Estructuralismo En esta escuela estan los economistas latinoamericanos. Ellos consideran que los problemas de los paises de América Latine se derivan del propio funcionam ento del sistema econdmico capitalista y de ia forma como estos paises estén insertos, es decir, la confrontacién ceniro-periferia o paises desarollados-paises subdesartollados. Representantes: Rat Prebish (Critica al copitalisme periférico), Leopoldo Solis (La realidad econémica mexicana), Oswaldo Sunke! y Pedro Paz (EI subdesarroiio latinoamericano y la teorta del desarrollo). 0200800608600 808080808080808808898008ES8088 Econowia 19 EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO. YESCUELAS ECONOMICAS HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO ETAPAPRECIENTIFICA ETAPAGIENTIFICA kK |] Jenofonte- Antistenes Fisiceratica Aristoteles Clasica | Pietén Socialista Santo Tomas de Aquiro De Viena 0 mearginalista Moreantiliemo De Lausana Neoslasica | I] De Cambridge Keynesiana Monetarista Del capital humano Estructuralismo (A.L) 20, Centro PReuniveRsiTaRio UNMSM LECTURA: LA ECONOMIA MUNDIAL HACIA UN UNICO MUNDO Las coses habituales que damos por sentadas a menudo nos ponen en contacto con gentes y lugeres distantes, Por ejemplo, pensemos en laropa gue se pone, un dia cuclquiara, una oficinista de Tijuana, México, y en el desayuno que toma cada manana. Tras levanterse y asearse, se viste con un suéter y up par de panialones caquis. Bebe un café y come un platano antes de encaminatse al trabajo. Cada uno de ess productos tiene un origen distinto, en diferentes lugares det mundo, que forman parle de larulina diatia de esta mujer, Comencems con el suéter, Su historia se inicia con las ovejas paciendo en las Nenuras de Australia. Alli se esquilé su ‘ana, y en une pienta foxtti australiana so convittié en hilo y se tii6, Eihito fue trasiadad a una fabrica on Espana, conge se tejid yconfeccioné siguiendo un patron concebide per un disenedo' de moda ttaliano. Desde Espafa, ese sudter viajé hasia un almacén en las inmediaciones de Ciudad de México y, Wego, aun centro comercial de Tiuana, donde la mujer io. compré. E| algodén con e| que se hen hecho los pantalones caquis procede de un campo de Pakistan. Este algodén fue cosechade y desmotado en una localidad cercane y, pesteriormente, transportado hasta Karachi, donde trabejadores de una fabrica lo tejieton y terminaron en la tela caqui, En una factorla indonesia, una mujer que trabaja para un vendecor americano corté esos pantalones, erwiados finalmente al almacén dela compatifa de venta al por menor en Los Angeles, donde fueron adquirides (por el vendedor de un pequetio comercio de Tivana, donde captaron ta atencion de |a mujer. El grano de café se cultivé en las montafias de Kenia, donde ios asclariados de una plantacién lo cosecharon, secaron y descasca iltaron para produair el grano de café que se embard en las costas africanas con destino el puerto de Veracruz. Desde el aimacén de un importador de esta ciuded, viajé hasta una fabrica de Colima, donde unos trabajadores lo tostaron y envasaron para distribuirese ca‘é que hatomado la mujer El platanoque adauirié ta protagonisia de esta historia en el supermercado local, crecié en un atbol de Ecuador que, una vez recogde, fue embarcada hacia el mercado mayorista de Los Angeles y, desde alli, transportado primero a un almacan y, después, al supermercado. Asi, antes de dejar su hoger, esia mujer ha ulilizado y consumido productos que Ie vinculan a personas de los cinco continentes, Aunque quizas na es cansciante de ela el vehiculo que conduce, asi como las actividades querealiza en su trabajo y fuera de 61, pueden hacerle entrar en contacto con trabsjadores de otras pertes del mundo, que nunea conocerd, pero cuyas vidas estan entralazadas dentro de la compleja red que. constituye laeconomia gional. Los hachos acentecides an un pais aueden rapercutir en cualquier otro tugar del Mundo. Como muestre, @ finales de ia década de 1990, una notable recesién econdmica en Japon se dfundi6 al Sureste asiatico. Los paises de esta region contaban con los €©868064680806066606060680666666060860666665 SHOHSHSSHSSHOSHSSSSHSHSHOSHSSSHHSSSSHSSSCE Economia 24 bancos japoneses para hacer crecer sus economiais y con sus consumidoras, que constituian un mercado fundamental para sus productos. Le recesién abligé alos bancos jeponeses a resiringir sus inversiones y compras, \o que hizo vaciar a otras economias asidticas. Ades, otros inversores extranjeros se asustaron y retiraron sus capitales del Sureste 2siatico, pur lo que miles de lallandeses, indonesios y de otros paises vecinos perdietin sus ripleos al contraerse sus economlas. Mientras ‘anto, la economia de (¢s' Estados Unidos crecla constantemente. A la vez que caian las economias asiaiitas, sis monedas perdian vator frente al dolar estadounidense y sus exporiaciones eran mascompaltivas. Numerosas corpafiias asiéticas buscaron mejorar sus resultados mediante la exportacion de bienes a los Estados Unidos, y, 2 finales de Jos aflos noventa, los consumidores estadounidenses adquineron numerosos productos: asiaticos baratos. Esto terminé por resultar posttivo para los inversores y trabajadores asiaticas, que confiaron en el poceroso mercado estadounidense para sanear sus hundidas econornias. De hacho, en 1999, ta large recesi6n Japonesa dio sefales de finalizar Sin embargo, estes aparentes buenas noticias tuvieron su aspecto negativo. La economia japonesa en crecimiento atrajo inversores exiranjeros que alzaron el valor da! yen japonés frente al détar y, con ello, el precio de los bienes japaneses en los mercades internacionales. Un yan poderoso trajo dos peligros: Primero, que las exportacionesjaponesas fueran demasiado caras, posibilitando una caida de sus ventas y una nueve recasion en Japén. Segundo, que mientras los bienes japoneses sub/an Su precio en délares, el peligro de inflacién en los Estados Unidos aumentaba, Una creciente infiacién en jos Estados Unidos conllevaria el incremento de la tasa de interés y provocaria una caida dela balsa, deteniendo su expansion economica, Si flaqueara ia economia estadounidense, sus efectos negatives afeciarian a inversores y exportadores de todo el planeta. Por todo el mundo, tanto los paises ricos como los pobres se han vuelto mas interdependientes econémicamente y se enfrentan a problemas que afectan a todos ellos, El time ejemplo de un reto conjunto es et ecoldgica, Altos niveles de consumo y un desarrollo econdmico muy rapide han provoceda graves impactos medio- ambientales, como el agotamiento de los recursos, t@ contaminacién y la transformacién de los habitats naturales para su aprovechamiento econémico, A largo plazo, el éxito ve la globelizacién depende de su habilidad para llevar la prosperidad econémica a toda ja poblacion mundial sin originar mayor dao ambiental FUENTE: Bibicleca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005, 22 1 CENTRO PREUNIVERSiTAR'O UNMSM CAPITULOI Division bE La Economia, Los AGENTES ECONOMICOS. Las NECESIDADES HUMANAS. EL PROGESO ECONOMICO. Los BIENES, Los servicios. DIVISION DE LAEGONOMIA. La economia se divide en dos grandes areas de estudio: la economia positivay la economia normativa. a) Economia positiva Trata de der explicaciones centificas 2 ios fenomenes economicos, como por sjemplo: como afectaraé una reduccién del IGV en 2% en el crecimiento de |a renta medi . en el aumento del empleo o en la estabilidad de los precios, etc. La economia positiva se subdivide en economia descriptiva y teoria econdmica, esta uitima se divide a su vez en microeconomia y macroeconomia. * Microeconomia Es la rama de la economia que estudia el compartamiento individual de las unidades de praduccién (empresas) y las unidades de consumo (familias), del modo en que estos agentes toman decisiones en base al criterio racional de maximizacion de su bienestar individual o el de su beneficio empresarial y taforma en que inieracttan en ios mercados. Son temas de la microeconomia’ la formacién del precio individual de bienes o faciores en el mercado, el caiculo de ganancias 0 pérdidas del empresario, los gustos y preferencias de indivicuos, el ingreso y ahorra familiar, ete * Macroeconomia Se ocupa de estudier el comportamisnto promedia 0 agregado de la economia como: a inflacién, 8! desempieo, el crecimiento acondmico, el deficit fiscal, ete. Respecio a {a inflacién estudia las variaciones de los precios promedio de todas las mercancias y servicios producidos por tos ciferentes sectores econdémicos en un mes, trimestre o afio. Al estudiar la econo-mia en su conjunto sefiala las pautas pars la toma de decisiones de politica econdmica, tales como; fiscal, monetaria, cambiaria, etc., para favorecer determinados sectores productivos, asi como focalizar la ayuda a través de un subsidio directo a fa poblacién de menores ingresas, etc eeeeeveeeseeeeoosseeseoeoeseneeseesen Economia 23 b) Economia normativa Implica ta asuncién dejuicios de valor, como por ejemplo: una buena decision de politice econémice para erradicarla extrema pobreza seria la creacién de empleo masivo mediante lainversiin publica o privada Tiene como campo de aplicacién la politica econémica, entendida ésta como el conjunto de accianes (decisiones) que asumen los gobiernos y otros érganos del Estado como el; Congreso de la Republica, BCRP, MEF, SBS, CONASEY, etc,, con el fin de alcanzar ciartos objotivos micro © maeroecondmicos on el muy corto plazo, cortoplazo, mediano o largo plazo (por ejemplo, refarmas estructurates dela econamta) 2. LOS AGENTES ECONOMICOS Se denomina asi alos consumidores (familias), empresas, gobiernosy al sector extemo (resto del munco), que inmersos en el sistema econémico capitalista, realizan actividades de produccién, circulacién, distribucién, administracion ylo gestén, consumo. Se clasifican en cuatro grupos; a) Unidades de consumo. Son grupos de personas que viven juntas y funcionan como una sola unidad de decision de consume, Todos los individuos pertenecen a una unidad consumidora o familiar (se componen de 4.a 5 miembros). b) Unidades de producci6n, Son las personas naturales o juridicas que solo producen bianes o servicios, como los bancos, le empresa industrial, los estudios de abogados yes clinicas, !os agricultores, los gasfiteros, los profesionales independientes, etc, 6) El Estado. Es el ente normador o arbitral entre las familias y las empresas y es la que regula la actividad econdmica, estableciendo el marco juridico y politica estables para el pals; en las cuentas nacionales se le considera como sector puiblico. d) Sector Externa. Se relaciona con el comercio intemacional y lo conforman los agentes econdmicos exportadores € importadores de bienes, de servicios y de capitales cuyas actividades son complementarias a las actividades que realizan |os agentas econémicos residentes (domésticos) y cuyo saido positivo genera divisas 0 reservas para la economia. 3. LASNECESIDADES HUMANAS a) Concepto, Es la sensacién de falta de algo, de angustia 9 carencia que experimenta ef hombre y que lo impuisa a la busqueda de su salisfaccién, como por ejemplo, la sed que provoca beber, mercanela Vendida~se iguala can el coste marainal de produccién, Esta Litima afirmacion implica que | coste marginal de producir una mercancia se ira reduciendo a medida que se aorovechan las economias de escala existentes pero que, luedo de cierto punto, al proceso se revertira. En la practica, las empresas enfrentan otros problemas mas dificiles de encarar tedricemente: deber affontar inversiones de riesgo cuanda \anzan al mercado productos 42 Centro Preuniversitaaio UNMSM cuya aceptacién no es completamente conocida; deben adaptarse a las compiejas regulaciones que imponen casi todos los Estados, y tienen que lograr, ademas, un adecuado clima en las relaciones laboreles. En todo caso, ouede decirse que la teoria de los costos marginales resulta de una indudable utilidad para comprender como se aicanza un volumen determinado de produccién en condiciones tecnolégicas dadas. FUENTE: wwnw.oured.nationvi htm Zi CAPITULO IV FAGTORES PRODUCTIVOS ORIGINARIOS. FACTORES PRODUCTIVOS ORIGINARIOS A. LaNaturaleza y los Recursos Naturales a1) Definicion Son todos los elementos preexistentes al hombre y la componen la geografia o realidad fisica y natural que ic rodea, y que se encuentran libremente en lanaturaleza y que el hombre tos utiliza directamente en su consumo (por ejemplo, peces, frutas para la alimentacién) o os transforma en otfos bienes (materias primas 0 insumos), Se le denomina factor tiorra y comprende no solo las tiorras cultivables sino todos los recursos que se encuentran en el suelo y subsvelo, esto es, flora, fauna, rfos, lagos, mares y variedad climatica, etc. a2) Caracteristicas 4, Sonescasos: no son suficientes para producir todos los bienes y servicios, 2. Se pueden emplear en combinaciones variables (de manera racional) sin caer en depredacion. 3. Sonagotables (minas, petréleo, gas) o renovables (paces, bosques, pastos naturales, etc. ) 4. Para su exciolacion se requiere de otros factores como el trabajo y el capital (mAquinas y equipos), 5. Es unfacior que condiciona la actividad productiva. a3) Clases de racursos naturales Renovables. Aquellos que una vez consumidos pueden sar repuestos. Ej.: et pescado (biomasa marina) y los bosques (biomasa vegetal). Se debe fomentar la conservacion, dictando normas /egales que garanticen su uso racional, como: la ley de vedas, ley de aguas, etc, No renovables o agotables. Los que no pueden serrepuestos una vaz utilizados, por su disponibilidad limitada, como: minerales, el petréleo, el gas, etc: En este caso también se deben establecer normas legales que promuevan su uso racional, como la ley de mineriae hidrocerouras. ak, yaw 4a CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM ad) Elementos de la Naturaleza El medio ambiente (geografico). La tierra y subsuefo. Es el recurso natural que proporciona al hombre areas de cultivo, de pastores yde-vivienca, que le permite oblener especies vegeiales y variedad de animales para su alimentacién y vestido, asi como para construir sus viviendas ademas el subsLelo proporciona recursos.de petréleo, gaso mineraies. El clima. Son slementes que fevorecen dificullan {a actividad econdmice de la agricultura, pesca, ganaderia c industria; es cambiante sequin la ubicacién ceoaratica, Ia altitud, jalitud, generandose diferentes dolaciones de recursos naturales y surge la especializacién productiva por zona o region (casla, sierra, selva, mar territorial en & caso peruano}, Las fuerzas motrices. Son energias que se utilizan para realizar al trabajo productive, como la fuerza del viento, de los animales, la expansiva de los gases, la plaécirica, etémica, solar, etc. Materia bruta, Son los recursos naturales en su medio ambiente, come el mineral de cobre en las entrafias de fa tierra, el pez an el agua, el érbol en et basque, ele Matoria prima. Son fos recursos que el hombre exirae deta naturaleza, dado que ésia no ofrece al hombre sus riquezas en forma acebade, listos para su consumo, sino que las acandiciona o transfarma en insumos productivos; come por ejemplo: la madera extraida de los bosques es la matetia prim para ie fabricasion de muebles, los peces (anchovetas o sardinas) es ta materia prima pere obtener harina de pescado, atc., sn de origen animal, vagotal y mineral. a5) Expiotacion y medio ambiente La explotacién es/a oblencién y transformacién de tos recursos naturales (meteria ruta) en materias primas o insumos para la produccion. Con la expansion de laindustria fabri se empezé a axplolat ndiscriminadamenta jos recursos naturates, considaandolos inagotables, El hombre paulatinamente ha ido dascubriendo sus secretes y ha logrado dominar gran perte de fas fuerzas de la naturaleza, pero al producir rruebles, tala indiscriminedamente dipoles de los bosques que modifican el cima, cuando extrae minerales, como e! hierro, para fabricar el acero, envia los relaves @ los rios, y eses sustancias téxicas matan le vida de fos peces; eliminan ja fertilidad de jas tierras da cultivo, en ia procuccién industrial, las grances maquinas boten cantidades de humos, que contaminan el medio ambiente, etc, En tadas estas actividades, se da una excesiva explolacién de los recursos naluraies, que no guarda une retacion can el equilibria ecoldgice de la naturateza y las consecuencias de la explotacién itracional ce los recursos naturales son: Gontaminacién de las aguas y ef medio ambiente. Los residuos vertidos (relaves mineros, aguas residuaies o desmontes de basura) en los rios lagos'y meres Ponen en peligro de contaminacién las fuentes de agua que cubrén las necesidades SCSSSHSSOSSESCSSSSPECCC ROSES SSEES SSHSHSSHSHSSSSOSHSSHSSHOSSCOSSHSHSSESOBES Economia 45 vitalas de los seres vivos, produciendo graves desequilibrios en la foray fauna causendo esiragos en el organism humana y su repraducoion. Asimismo, se presentan otras externalidades negativas como: el calentamiento global (efecto invernadero),lluviadcida, cebilitamiento de la capa de ozone, etc. a6) Acciones para proteger e| medio ambiente Por tales razones urgen tomar medidas como: i. Protecci6n de las riquezas naturales de una explotacién irracional a través dela ley de vedas, legisiacion industrial y de hidrocarburos. ji, Sensibiizar a la sociedad en ta defensa y proteccién del medio ambiente realizando campafias anticontaminacién en defansa de las areas verdes, parques nacjonalesy reservas naturales. Plantear la condonaciéri de deuda externa; y orientar estos recursos en repotenciar parques nacioneles. B, El Trabajo bt) Definicién Eltrabajo humano es el actor originario, e! motor que impulsa y dirige e! proceso produetiva, sin el cual aun existiende independientemonte la naturaleza y el capital no podria haber produccién de bienes y servicios. Es la actividad humana fisica o intelectual realizada de manera consciente y orientada a |a produccidn de bienes y servicios que van a setisfecer sus necesidaces. En cambio, ia fuerza de trabajo es el conjunto de capacidades o fuerzas fisica y mental que posee e! hombre pera irabajer, incluye el grado de destreza, la preparacién técnica y la experiencia leboral, esto es lo que se intercambia en el mereado laboral y que coniratan las empresas. b2) Garactoristicas Las mas importantes son: Es penoso. Porque demanda esfuerzo, sacrificio, privaciones, agotamienta fisico y mental y adernds de obligatorio, exige responsabilidad, expone al peligro, produce fatiga, sin embargo varla de persona 2 persona y de ocupacién a ocupacion (sector productivo). Es consciente. 2! individua se da cuenta de lo que hace, conoce para qué |o hace (como medio de subsistencia) y realiza la tarea creativamente. Implica esfuerzo. Sea éste mental c fisico, implica un desgaste de energias que debe ser respuesto con una buena dieta alimenticia. Tiene fin econémico. Esié destinado a producir bienes y servicios para el intercambio y segun la tesis deA. Smith la fuenie de riqueza de la sociedad se acreclenta 46 Centro Preuniversitanio UNMSM con ¢| trabajo humeno, no s6lo en la agricultura, sino en la industria y otros sectores econémicos. Dignifica al hombre. Eleva su autoestima y uno se siente satisfecho por su funcién social, es un deber trabajar en beneficio de si mismo y para: su familia cualesquiera sea el cargo que desernpefia. 3) Clases de trabajo Manual ¢ intelectual. Segan procomine a actividad fisica (al trabajo de un carpintero, obrero de construccién, herrero) o intelectual (el de un profesor, médica, ingeniero). Direcior o ejecutor. Segin impartan érdenes (gerentes, jefes, técnicos) ejecuten ésias (obroros 0 empleacas subeltemos). Asalariade y esclavizado. Segin se recibe salaria (regimen que caracteriza el sistema econdmica capitalista) o se trabaje gratuitamente (régimen del sistema econémico esclavista). Independiente o dependiente. Segtn trabaje sdio y por su cuenta y riesgo propio, o trabaje para una emprasa publica a privada. No calificado y calificado, Segun sea un trabajo simple como el de un cbrero contratado, o de quienes hayan aprendido aigimn oficio, técnica o profesién. b4) Divisidn del trabajo La historia del hombre es Ia historia del trabajo, la historia de la produccién pesa Por una necesaria separacién de actividades que se conoce como division social del trabajo, que permite una mejor organizacion dela sraduccién, y por tanto, un incremento de productividad ) Desarrollo histérico Lassituacién agobiante del hombre en la antigliedad determiné el inicio dela division dot trabajo de acuerdo a la actividad agricola o ganadera (caza 0 pesca) y al sexo; el hornbre se encarga de los trabajos mas rudos y las zotividades domeésticas quedaban para las mujeres y, otras tareas mas facies para los nitios. Con el tiempo los hombres aprenden determinados oficios y con el desarrollo de la ciencia y ia tecnologia aparecen las profesiones, jos técnicas y con éstos la especializacién (maesirias, doctorados). Al sistematizarse la divisién de! trabajo, la produccion alcanz6 niveles muy importantes en a satisfaccién delas nocesidades del hombre. La producoion se fue agrupando y sectorizando, en bienes agricolas, ganaderos, manufactureros, madereros, textiles, confecciones, servicios, ets, es decir, ladivisién del trabajo surgié con el objetivo de aumentar ja capacidad productiva dei hombre descomponiendo su lasor en una serie de tareas coordinadas cada vez mas especificas Soeseeseeeeeesesoveseseeesasooeesess ®©8#88060806006008600008808608 Econonla ay ii) Modatidados Diferenciacion por especiatidad. Cuando en los albores de la civilizacion y a lo largo de |e Ecad Media, fos hombres se dedicaron a actividades especializadzs diversas como: agricuitores, pastores, carpinteros, hemteros, maestros, Ingenieros, médicos, abogados, soldauos, etc. Diferenciacién dentro de cada especialidad. Cuando el trabsjador se dedica s6iu a un aspecto de! trabajo complejo y total, ésta es propia de la civtizacién moderne y de la gran industria donde se lagra la produccion en serie. Esta modalidad requiere de obreros especializados en diversas fases de la elaboracién del producto final. Asi como jos profesionales se espetializan on determinadas 2epectos de su profesion, los del area médica an: mdicos cirujanos, redidlagos, oncdlogas, fisidlagos, ginecdlogos, pediairas, los abogados se especializan en: criminalistas, intemacionalistas, pracesalistas, {os ingenieros en: rrinas, civiies, electricidad, arquitectos, electrénicos, de sistemas, eto. 4) Ventajas y desventajas de Ia divisidn del trabajo Veniajas deta divisién del trabajo. Ahorro de tiempo, Conileva al ahorro de esfuerzo del Irabajador y también de materias primas o insumos. Al especializarse requiere dé menor tiempo, elimina movimientos inneceserios y no desperdicia materia prima o insumos. Perfeccionamiento de! producto. Estos salen cada vez mas perfectos debico alaexperiencia acumulada. Eleva la productividad. La praduccién se masifica y los costos unitarios por producto se reducen, El trabajador adquiere mayor destreza o habilidad. Por ja constente repeticion deune tarea rutinaria o mecénica 0 e! caso del profesional que se especioliza adquiere un mayor conacimiente 0 destraza dabido 2 astudias mas avanzados y aplicaciones de casos concretos. Desventajes ce la division e! trabajo. Mecaniza al obrero. Se convierte on una pieza més de ia maquina y por tanto anula su iniciativa y creatividad personal. Lo ineapacita para realizar otras taroas. Sea porque lo limite o lo persuaca ce que no pueda realizar otras tereas, perdiendo independencla y sociabilidad. Infantiliza su mente. Debido a que las tareas resultan senciltas, simples, yno Tequieren mayor trabajo de la maginacién, es decir no hay cambio de actividad en su diaria labor. 4B CenTRo PREUNIVERSITARIO UNMSM. 8) Aspecto demografico del trabajo Poblacién Econémica Pasiva La pobiacién de un pais comprende un grupo de personas que por tazones fisicas, mentales 0 de edad no estén en condiciones de realizar una determinada actividad produictiva estos son: los menores de 15 afios, Jos mayores de 65 afos, los invalidos, impedidos fisicos, etc, al que suele denominerse poblacién econémica pasiva o dependiente. Existe también otro sector que estarido en edad de trabajar, no realizan actividades: productivas, como: los estudiantes, el personal de servicio militar, los miembros dela iglesia, reclusos; corresponden a la poblacion econdmicamente inactiva o no PEA. Poblacion Economica Activa (PEA) a) Definicién. Es el estrato mas importante dela poblacién, esta comprendida por las personas entre los 15 y 65 afios, an él caso del Pert, son los que tradajen o busean trabajo y esin en condiciones tanto fisicas como mentales dehacerlo. b) Division de la PEA La poblacion adecuadamente emploada, Es ol sector constituido por las personas que efectivamente se encuentran trabajando en una ocupacion y/o profesién para la cual recibieron una preparacién académica 0 técnica y tienen remnuneraci6n fija, con trabajo permanente y horario regiamentario (8 horas). La poblacion subempleada, Contormada por personas que trabajan en una ‘ocupacién que no esta de acuerdo con su capacitacién ylo preparacion obtenida y cuya remuneracion es variable; puede estar deba\o 0 encima del mirimo legal. Asimismo, el trabajo no es continuo, es decir, es eventual o por horas (ttabaje un tiempo y carese de empleo durante otro lapse o se autoamptea), La poblacion desempleada. Son las personas que no tenon trabajo, que lo buscan pero no lo encuentran, estan desocupados practicamente, pasan a serdependierites de la familia, de no recibir seguro por desempleo que si se oiorga a itabajadores despecidos en paises desarollados como EE UU 0 paises europeos, 6) Evolucién de los sistemas de trabajo Se da como aplicacién de las leyes de un orden econdmico, social y politico de una sociedad conoreta en su evolucisn histérica en el cual se han dado sistemas de trabajo ya sea de ccoperacién forzada (esclavitud y servidumbre) 0 de cooperacion liore (capitalismo) y de planificacién central (socialista). SSOSSSSSSHSSSSSSEHSSHCSCSSGGRCSSAGSSECHSS Economia 4g sSsee8ee08 1) Etapa de cooperacién forzada La eselavitud. Surgié en la antigiiedad como resultado de fa dominacién de un pueblo (o cultura) sobre otro mediante Ja violencia (guerras). El pueblo veneido pravela ce esclavos, estas na.‘enian vidapropia, eran seres inferiores, sin derechos ni libertades, El sistema de trabajo era forzado, obligado, coaccionado y mediante elia fue posible la ejecucion de grandes abras que hoy admira el mundo eivilizado La servidumbre. Surg’ en la Edad Media, bajo el régimen feudal que establece el sistema de abajo de servidumbre. E! sierva (campesino) cuntaba con ciertos derechos, podie casarse, poser algunas propiedades y hasta podia llegar a abtener su libertad, El siervo ya noes un abjeto, sino un accesorio de ia explotacion da ie tlorra y debia trabajar toda su vida sin recibir pago. El sefior feudal no padia matarios y tenia la polestad de obsequiarles tierras para Su propio sustento, como también otorgarles la libertad, este sistema de trabajo concluye en el siglo XI, para dar paso al sistema de trabajo gremial ii) Etapade cooperacién libre Los gremios 0 corporaciones. Aparece en la Edad Media con la formacién de las ciudades medievales llamadas burgos. Estos poblados estaban fuera de ios linderos del feudo y se hallaban integrados por hombres libres liamados burgueses {burgo = ciudad), en su mayoria eran siervos que obtuvieron su libertad o habian huido de Ics abusos del sefior feucal. Los gremios o comporaciones se organizaban bajo rigidas normas yestaban Integrados porariesanos que pertenecian a tres niveles: aprendices, oficiales y maestros. Ei maestro teniaa los aprendices como miembros de su familia ydebia mentenerlos, era el artesano con lamas alia categoria yy era el duefio de las herramientas que utilizaben en el taller. 1 oficial ora el artesane que dominaba un oficio, pera alin dependia del maestro pore! uso de bienes, herramientasy técnicas propias de la artesania, yfinalmente, el aprendiz era ol artesano que recién se iniciaba an el gremio yse dedicaba a labores mecénicas y simples. Los bienes que se crea bajo esta regimen de trabajo eran limitados (usaban sus manos ayudados por herramientas riisticas), sin embargo, los diferentes oficios reprasentaban ya una nueva divisién del trebajo en la que iban surgiendo carpinteros, sastres, orfebres, comerciantes, ete La fibre contratactén. Este sistema aparece después de la Revolucion Francesa (1789) y se sustenta en el derecho del individuo a ejercar una arofesion, oficio o actividad econdmica libremente oa través de un contralto individual con su empleador. El trabajador vende su juerza laboral como.una mercancla y recibe dinero a cambio, este se da debido a que se inventaron as méquinas y herramientas cada vez mas sofisticadas, que dieron ofigen a ©@80080806800068900980888855 50 Centro Preuniverstario UNMSM {as fabricas, surgiendo (a produccién mecanizada en serie y los capitalistas tenian apremia en ganar mas dinero y los someten a cuenta explotacién en tumos de 15.4 18 horas diarias. Lacontratacion colectiva o sindical. Surge a fines dels. XIX después de la segunda revoluci6n industrial, el sindicato representa a los trabajadores, los protege, los defiendley debe conseguirles las mejores concicionos de trabajo, Los miembros del sindicalo, denominados sindicalistas, estan obligados a acatar los acuerdos entre | sindicato y la empresa. El sindicato, a traves de sus representantes, plantea 2 la patronal no solo mejoras salariales sino mejores condiciones de trabajo y respeto a derechos adquiridos, como el trabajo de 8 horas diarias, ia estabilidad laboral entre otros derechos. Anivel intermacional, en la conferencia de Berlin en 1890 nace |a idea de crear un organisme mundial que velase por jos dederes y derechos de los tradajadores en el mundo; se crea asi la Orgenizecién Internacional del Trabajo (O'T) con sede en Ginebra (Suiza) al cual estan adseritos la mayoria de paises en el que se incluye el Ferd y esta vigente en la actualicad ©2060 F8OSSHSEHOFOHOOSDHH8OHEOOSEEESS Economia 61 LECTURA: RECURSO NATURAL Regurso natural es cualquier forma de materia o energia que existe de modo natural y qué puece ser utilizada por e! ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durebilidad, dividiéndose en renovabies y ne renavables. Los primeros pueden ser explotadas indefinidamente, mientras que los segundos son finilos y con tendencia inexorable al agotamiento. Elcaracter renovable de un recurso se puede matizar: existen recursbs renovables cue son por defiricion inagatebles a escala humana, comolaenergla solar, la edlica, o laonerolade las mareas ya que, por intensivo quesea su uso, siempre estan disponibles de modo espontaneo, Paro enire estos recursos hay algunos cuya disponibiidad depende dei grads de utilizacion de los mismos, ya que éste marca el ritmo de recuperaciin del recurso. Entre estos tltimos se encuentran los.recursas hidréulicas continentales, ya sean para consume directo o para la produccién de energia: los embalses sélo pueden almacenar una cantidad finita de agua que desende ce les aportacionas naturales a la cuenca, quo se renueva De riédicamente, y que mares el imo de utilizacion maxima a que se puede llegar antes ce agotar el recurso tener que abandonar el uso hasta su recuperacién, Algo paracide ocurre con los recursos madereras, ya que los bosques y plantaciones forestales, donde se encuentran los érboles que son materia prima para le canstruccién y para la elaborecién ce papel, no deben ser explotados aun ritmo que supere su capacided de regeneracion Los recursos naturales no renovables son los recursos mineras, entre los que se puede contar también alos combustibles fosiles (el carnon o el petrélea), Existen, en la corteza terrestre, canticadas finitas de estos materiales que pueden ser aprovechados: por el ser humano: este dispanibiided limiteda implica la necesidad de buscar sistemas dle reciclado de materiales, de anorro y allernalivas 2 su uso (especialmente en eleaso de los combustibles, que no pueden serreciclados} que no comprometan el desarrollo y la calidad de vida de /as sociedades humanas PUENTE: Bilotsce ds Consulta Microsofl ® Encarta ® 2008. 52 Centro Preuniverstario UNMSM CAPITULOV Et capirat. La empresa. 1. ELCAPITAL 1.1. Definicién Es todo recurso utilizado para crear nuevas riquezas (bienes y servicios), por ejemplo, lo que ocurre con las maquinas, el dinero, ete. 1.2. Formacién del capital a) Porta accién del trabajo sobre la naturaleza Representa la accién humana sobre la nalursleza. Aqui el capital es el resultado Ge lacombinaci6n de os factores originarios de la produccién los cuales son el trabajo ylanaturaleza. b) Por el excedente econémico Sucede cuando se ha generado un sobrante de la produccion. Es el resultado Ge la produetividad dei capital, que al utllizarse las maquinas y las innovaciones tecnoldgicas se llega alcanzar un mejor y efcaz.rendimiento delos factores productivos. ¢) Por medio det ahorro Se exalica cuando los consumidores destinan una parte de sus ingresos al consumo presente y fa otra, para un consumo futuro, Sn efecto, al abstenerse del consumo presente y utilizar los recursos disponibles para la creacién de bienes de capital se@segura, sin embargo, un mayor consumo futuro, d) Por la acumulacion de plusvatia Ld plusvalta, segin |a teorfa socizlista, es el valor de! trabajo del obrero que no se convierte en su salario ya que se lo apropia el empresario para si; segiin esio, la formacién del capital se basa en la explotacién de los trabajadores por parte de los duefios de los medios de produccién. ¢) Porla acumulacion originaria Serefiere a que los palses calonialistas coma Inglaterra o Esparia, al comienzo de los tiempos modernos, establecieron monapolias comerciales con sus colonias, acumulando metales preciosos, los cuales seran la base para el desarrollo de sus incustrias. S@Seesgeeeseesssoeeesoeseeesseeegeons SSSSSHSOSHSSSSSHSSSSHSSSSSSTTSFSEOSCS Economia 5a 1.3, Aspectos del capital Al factor capital se Io estudia bajo dos aspectos: a) Fisico 0 material. Son todos fos bienes utilizados on la produccion de un nuevo bien 0 que generan una renta, Aqui esta incluido el concepto de bienes de capital (que son precisamente aquellos bienes que se usan para crear otros bienes). Es el caso de las maquinarias, materias primas, instalaciones, equipos, casas, edificios, etc. b) Monetario. Es la cantidac de dinero en efectivo que se invierte en él proceso productive de un bien. 1.4. Papel del capital en la produccion a) Permite organizar mejor la explotacion de los recursos naturales, b) Posiallita incrementar las ganancias por parte del emprasario. ¢) Permite acrecentar el rendimiento de los demas factores de producci6n, 0 see incrementar la produccién. d) Perrrite ahorrar e! esiuerzo humano. ©} Posibilta la reduc: 1.5, Clasificacién del capital n de los costos de la produccién. a) Por el proceso productivo (analisis marxista) i) Constante. Capital destinado a obtener medios de produccién, es decir, maquinas, materia prima, insumos, herramientas, etc. i) Variable. Capital invertido en el page de fa fuerza de trabajo. En esta clase de capital se genera le plusvalia. b) Por su rotacién ’) Fijo. Usado ena produccién de nuevos bienes o riquezas, y utiizedo en varios procesos de produccion, Es el caso de las fabricas, las maquinas, etc. ii) Circulante, Constituido por aquellos bieries que Silo es posible empleerlos ung sola vez en un proceso productive. E}.:los insumos, la electricidad, Ja mano de obra. ¢) Por su rofen tas finanzas 1) Luerativo, Proporciona una renta a su poseedor, pero no interviene directemtente en la produccién. Ej.: alquiler de un edificio, préstamo de dinero que gana un interés. ii) Comercial. Este se logra por las diferentes tansacciones comerciales entre los diferentes agentes econdmicas, y se constituye el capital 54 Cewtao Preunversitario UNMSM. comercial por las ganancias obtenidas, producto dela diferencia del precio. de compra y precio de venta. Aqui se orioriza |a actividad del comercio exterior. iii) Financiero. Es ol capital ofertado por e! FMI, el BM, el BID. El capital financiero circula a nivel mundial ubicandose en los mercados que le ofrezcan una mayor rentabilidac. Asimismo, una gran santidad de este cap tal se empiea en las actividades especulativas en las principales bolses de valores del mundo. 2. LAEMPRESA 2.4. Definicion Esa unidad econémica o de produccion (UP) que agrupa y organiza aun conjunto de factores de producci6n, con la finalidad de producir bienes y servicios para el consumo 0 el mercado. Su fin econémico es el lucro 0 gananeia empresatial. 2.2. Caracteristicas generales a) Posee un fin econémico Porque |a empresa persigue un beneficio o ganencia al generar riquezas. b) Tiene.un fin iuerativo. Siempre e| empresario buscaré maximizar las ganancias a través de la minimizacion de sus costos. ¢) Tiene un fn mercantil La producci6n de bienes y servicios se destina al intercambio a través det mercado. d) Tiene unaresponsabilidad La empresa tiene un compromiso ante el Estado y la sociedad demandante por la calidad de los bienes y servicios que oferta. @) Posee una organizaciin o estructura propia. Esto se explica al poseer toda empresa una razén social, un capital, una cantidad de socios, un sistema administrativo. 2.3. Clases |, Segin el aspecto juridico de la constitucién de la empresa 1, Empresa individual de responsabilidad limitada Se separa la parsona natural de la persona juridica y se responce por el capital deciarado sin afectar jas blenes personales, Fs la forme mas simple de un negocio; evidentemente, que la capacidad financiera y detrabajo de una sola personaes limitado. Se requiare de escritura publica para su constitucion. SSSSHSHSHSSHSHSSCHOSCHOESHHBHSCHHSOSESEHSS SSSCHSOSSSHOSHSSHHSHSSSSSSSSSHHF ST OSCOe Econowla 55 La raz6n social se forma con su nombre y la sigle E.1.R.L. 0 la frase integra «Empresa Individual de Responsabilidad Limitada». 2. Empresas societarias Segtil) la Ley General de Saciedades, tenemos dos formas de soc.edades: a) Sociedades civiles Organizacién constituida por personas de una misma profesion, ocupacién, pericia u oficio. Estas sociedades se constituyen basicamente para organizar la prestacién de servicios, porlo ganeral de protesionales, Son sociedades civiles, por ejemplo, estucios de abagados, algunas empresas consultoras, centros médicos, etc, Puedenser: * ordinarias. Los socios responden personalmente y en forma subsiciaria por las obligaciones sociales y lo hacen en proporciéna sus aportes. Desarrollan ‘sus actividades bajo una razén social que se integre oon el nomore de uno o més socios, mas Ie indicacion «Sociedad civil» o su expresion abreviada «S. Civiln. de responsabilidad limitada, Los socios no responden personalmente por las deudas sociales, sino hasta sus aportes. Desarrollan sus actividades bajo una razén social que se integra con el nambre de uno o mas socios, més Ja indicacion «Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada» o la abreviacion ¢S. Civilde R.L.» b) Sociedades mercantiles A continuacion tenemos las cuatro formas de sociedades mercantiles mas importantes: 1. Sociedad colectiva Los socios responden en forma soiidaria e ilimitaca por las obligaciones sociales Funcionan a plazo fijo y la prérroga requiere acuerdo unanime, Los socios no pueden transferir Su participacién sin el consentimiento de los demas, La deneminacion 0 razén social se integra’con el nombre de todos los socios o de alguno(s) de ellos, agregancose la expresién «Sociedad Colectivay olas siglas «S.C.» 2 Sociedad en comandita En esta sociedad se dan dos tipos de socios: a) Socios colectivos 0 socios industriales. Son los socios gestores. Aportan capital y trabajo, Participan en la administracion de la empresa y, tienen responsabilidad ilimitada y solidaria. ) Socios comanditerios 0 soc'os capitalistas. Son ios que aportan capital, pero tiene responsabilidad limitaca; o sea no estan obligados responder por las deudas sociales, sino hasta él importe de su capital aportado a la sociedad. 5B CENTRO PREUNIVERSITARIC UNMSM_ La raz6n sociai se integra con el nombre de todos fos socios colectivos o de alguno(s) de ellos, aftadiendose 1a expresién «,..Sociedad en comanditan o las siglas «8. en Ce 3. Sociedad comercial de responsabilidad limitada Esta conformeda por un minima de dos (2) socios y un méximo de veinte (20) socios. Ei capital aportado por ¢! socio toma et nombre de participacién. Et capital en esta sociedad esté dividida en participaciones iguales, acumulables eindivisibles. Los socios no responcen personalmente por las obligaciones sociales, ya que la responsabilidad es imitada al monto apartedo al capital social de la empresa. La denominaci6n o raz6n social es cualquier nombre, seguide de la frase «Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada» o su abreviatura «SR. Ltda.». 4. Sociedad anénima Es la clase de sociedad mercantl mas usacla en nuestro medio, porque son las empresas mas grandes y jas que permiten obtener mas utilidades. Los socios que la conforman torran el nombre de accicnistas; estos no responden de manera personal porlas daudas sociatos. Pusde adoptar cualquier denominacién, pero nacesariamento se debe agregar '2 indicacion «Sociedad Andnimap oles sigias «S.A.» De acuerdo a la Ley Genoral de Scciedaces Mercantiles, las Sociedades Anonimas pugden adoplar dos formas especiales: ) Sociedad Anonima Cerrada Son sociedades que no tienen més de veinte (20} socios o accionistas. No admiten més participaciones, Ne tiene acciones inscritas en el Registro Publice de] Mercado de Velores, por lo que no son nagosiables on la Bolsa de valores, Su donominacion «...Sociedad Andnima Carradas o las siglas «...S.A.C.». b) Sociedad Angnima Abierta Debe tener més de 750 socios o accionistas. Es idéneo para grandes empresas, donde existe una gran cantidad de soc’ iminoritarios Deben inscribirse ene! Registro Publing de Valores y sus acciones senegocian enle Bolsa de valores. Esian sujetos a la supervisién de la CONASEV. Su denominacién «...Sociedad Anonima Abierta» olas sigles «...S.A.A.>. 020602006880 66080808088000008282800888000888088 SHOOHSSHHSSHSHHSSSHHHSHSHOHSSHSHSHSSHCES Economia 57 I, Seguin el régimen da propiedad 1. Empresas estatales o publicas Organizaciones que trabajan con capitales de! Estado, cuyos fines son el bienestar social antes que ei|ucro 0 beneficio empresarial. 2, Empresas privadas Realiza actividades econdmicas independientes del control estatal. Su fin es obtener lucro o ganancia 3, Empresas mixtas Organizaciones que trabajan con capitales aublicos y privades, 4, Cooperativas Asociaciones locales que trabajan beneficiando a sus socios y ala comunidad Se rigen por la Ley de Cooperativas y pueden ojercer cualquier tipo de actividad productiva, financiera, de servicios. IN, Por su funcién econémica 1, Productora de bienes. Generan la procuccién de los distintos bienes. 2. De servicios. Realizan la oferta de toda clase de servicios. IV, Por sectores productivos 4. Primarias Empresas extractivas. Son jas que se dedican « la obtencién de materias primas a lravés de la explolacién minera, ia pesca, la recoleccion de frutas, la agricultura, la ganaderia. 2. Secundarias Empresas transiormativas. Son las empresasque se dedican a la transformaci6n de materias primas 0 insumos en productos finales. Aqui se encuentran tas diversas industrias como la textil, de le construccién, la conservera, etc. 3. Terciarias Son las empresas que reslizan toda clase de servicios. Estan las empresas de energia eléctrica, de transpartes, consullorlas médicas, etc V. Por el tamaiio de la empresa 4. Microempresa De 1 a 70 trabajadores y con un nivel de venta anual hasta un monto maximo de 150 UIT. 58 CENTRO PReuniversianio UNMSM 2. Pequefia empresa De 1 a 50 trabajadores y con un nivel de venta anual equivalente entre 150 y 850 UT. 3. Mediana empresa De$1 a 100 trabajadores y con un nivel de venta anual superior a 850 UIT. 4, Gran empresa De 101 trabajadores a mas y con un nivel de venta anual superior a 850 UIT. Economia 59 LECTURA’ LANUEVAARISTOCRACIA MUNDIAL, El poder mundial, que pertenecié exclusivamenie a la vieja eristocracia de jas grandes polencias industrializadas, comienza ahora a pertenecer a esta nueva aristocracia internacional no estatal, que en los uttimos veinte afios ha proliferado de 7 mil empresas a cerca de 38 mil con 250 mil subsidiarias, difundiendo patrones de consumo y un estio de vida similar en todo el planeta. La nueva eristocracia mundtal determina globamente dande se produce, qué se produce, c6mo se produce y para quién se produce. Hoy, el destino de muchas economjas y culturas neconales no se esté decidiendo en las casas de gobierno 0 pariamentos, sino en los mercados financiers transnacionales de Nueva York, Chieago, Londres, Singapur, Hong Kong, Tokio, Frankfurt © Paris y en los directorios de las empresas transnacionales. El comercio internacional es hoy casi un subproducto deles inversiones, alianzas y @cuerdos entre empresas transnacionales, Estas nuevas relaciones econdmicas no tienen ninguna relaci6n con las famosas ventajas comparativas de los paises a que aluden las textos neoclésicos de economia, Tampoco estas empresas, en sus alianzas de proveedores, en sus acuerdos de licencias, en sus contratos de franquicias, en sus fusiones y en la negociacién de sus esirategias globales, se someten necesariamente a las politicas dal libre mercado, tan en boga en los discursos politicos y académicos de fin de siglo. De esta menera, la actual giobalizacién no es tanto e| resultado de le libre competencia globai entre las naciones, sino el resultado da una red de acuerdos y actividades productivas y finencieras entre las propias ermpresas transnacionales. Gran parte de! comercio y finanzas intemacionales siguen siendo registrados nacionalmente por paises, no porque éstos los efecttien, sino simpiemente porque los bienes y servicias de las transnacionales pasan por sus fronteras. FUENTE: Oswaldo de Rivero, 6 mito del deserrollo, 9p. 62 y 63 FORMAS DE EMPRESAS EN EL PERU. g TIPO SOCIOS CAPITAL CARACTERISTICAS | RESPONSABILIDAD | RAZON SOCIAL womouat pe | S010 una. Aportes dei propietaria | Aprosiada para la micro y | Limiade. Libreria EF Saber UA ee Ginero, méquinas,ne ser | psqueria empresa BRL ey vicios) Winima2 yend-| No existe minimoinicial, a2 | Puede ser de dos tipos: 1 limitada y subsi- | Estudio de eboga imo 39, = Flujo nominal (salarios, alquileres, beneficios y precio de los bienes y servicios). 3 S z 2 3G = Econonla 63 2. ELMERCADO Concopto Espacio de encuentro y relacién donde convergen ios productores / vende- dores y compradoresiconsumidores a fin de realizar sus transacciones comerciales. El mercado esta regide por la lay de la oferta y 12 demanda. Clases 4. De productos. Donde se realiza el intercambio, de bienes y servicios. producidos por las empresas. 2. De factores. Se in'ercamnbia los factores productivos de fos hagares por el dinero de las empresas. 3. Abiorto. Accesible a todos. 4, Gerrada. Se dan restricciones. Por ejemplo, la bolss de velores. 5. ‘Mayorista. Las transaccionas se realizan en grandes cantidaces, 6. Minorista, Los negocios se dan en pequefias cantidades. 7. Ferfa, Mercados temporales donde tos vendedores promocionan sus productos. 8. informal Son jos que funcionan al margen de la tey. EL PRECIO Consepto Es el valorde los bienes y servicios expresado en unidades monotarias Caracteristicas 1, Surge en un deteminado mercado. 2, Conditionan las disposiciones de tos productores, 3, Condicionan las decisiones de fos con sumidores, 4, Son flexibles 0 cambiantes. Factores 1, El costo de produsdion, 2. El cdlcuio de utilidadies del productor 0 vendedor, 3. La oferta ylademanda. 4, El precio «dumping» 0 precio subsidiado. 64 Cenrro Preuniversitanio UNMSM Funciones Toda variacion del precio de una mercancia tiende a equlibrar tanto la produccién como el consumo. >p | P

c|

= mayor = menor 4. LAOFERTA Concepto Cantidad de bienes que los productores o vendedoras colocan en el mercado, Factores determinantes A)E! precio det producto. B) El precio de fas materias primas o insumos lidad del capital. D)La tecnologia. E) Los impuestos. Ley de la oferta €) La disponit «Le cantidad ofertade de un bien varia directamente con su precion; es decir, 8 mayor precio mayor cantidad ofertada y a menor precio menor cantidad ofertada. La funcién oferta +e -P.=-0 En ol andlisis elemental de la oferta se considera que varia sdlo en funcién al precio y, que todos los demas factores que la afectan permanecen constantes (condicion ceteris paribus) HP, ) Ceteris paribus Economla 65 Donde: Q? = Cantidad ofertadade! producto x f = relacién funcional P, = precio del bien x Desplazamiento de la curva de la oferta Seda de dos maneras: 8) Cambios en la cantidad ofertada ‘Ocurre cuando e! numero de unidades ofertadas de un bien se debe Unicemente aun cambio en el precio de! mismo. Graficamente se visualiza por un desplazamiente en la misma curva de oferta, dandose tanto un aumento como una disminucién en le cantidad ofertada, precio 2500 + 2000 + | é Disminucién b) Cambios en la oferta Se realiza cuando e! numero de unidades ofertadas de un producto se debe a cualquier factor que no sea el precio del praducto, como puede ser la tecnologia, los impuestos, ete, Cuando hay un aumento de la oferta, el desptazamiento de la curva es necia la derecha (0 chacia abajo»). Cuando hay una disminucién de fa oferta, of desplazamiento de la curva es hacia la izquierda (0 «hacia arriban), Disminucian 66 Centro PreuNiversianio UNMSM 5. LADEMANDA. Concepto Es la cantidad de bienes que ios compradores o consumidores necesitan adquirit en el mercado. Factores determinantes Precio del producto . Ingresos del consumidor. . La calidad del producto. 3 2 3 4. Los gustos y preferencias del demandante. 5. La publicidad. 6. El precio de |os productos sustitutos. 7. El precio de los bienes complementarios. 8, La poblacién, Loy de fa demanda «La cantidad cemandada de un bien varia inversamento oan su procion; os decir, cuando los productos suben de precio los consumidores suelen comprar menos, y cuando bajan de precio suelen comprar mas 4p =D apres Funcién demanda En el andlisis elemental de la demanda se considera que ésta varia sélo en funcién al precio y, que todos los demas factores que laafestan permanecen constantes (Ceteris parious). Ceteris paribus Donde: QY_= Cantidad demandada del producto x f = Relacion funcional P_ = Precio del bien x Desplazamiento de la curva de la demanda Tenemos dos casos: Economa 87 A) Carbios en lacantidad demandada ‘Se presenta un aumento de la cantidad demandada 9 tampién una disminucion dela cantidad demandada En ambos casas ios cambios se dan sobre la misma curva de demanda sin que ésla se trasiade; ademas, lo Unico que varia es el factor precio del bien. Prosi P(x) Sha} 92 Aumento Disminucion B) Cambios de lademanda Cuando sucede un aumento de ia demanda, la curva de la demandase trasiada ala derecha (o hacia arriba). Y cuando hay una gisminusion de la demanda, la curva de ia demanda so desplaza hacia \a izqulerca (0 hacia abajo). En ambos casos de cambios de la demand, al factor precio se considera constante y varian el resto de factores ceterminantes de la demanda. Precio Precio Poot ‘ P(X) +: i | | | | { SOK) Cantidad Disminucion 68 Centro Preuniverstrario UNMSM LECTURA: EL PRECIO Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancia servicio. El precio es el valor da un bien expresado en términos monetarios, ya sea que éste se tije —come es usual-en unidades monetarias, 0 que se determine segtin |a equivaiencia con cualquier otra mereancia que desempenie el papel de dinero en el intercambio. En el lenguaje cotidiano se utilizan a veces otras palabras para designar lo que en rigor son precios: al pago por el trabajo se fo denomina sueldo o salario; al precio del alquiler de la tierra, a de oiros Inmuebles, slo llama renta; al paga por e! uso de capital, interés, etc. Aunque los precios puedan ser controlados o fiadas mas o menos arbitrariamente por los gobiemos, la teoria econémica establece que ellos surgen de la interaccién entre la oferta y la demanda en el mercado. Las fuerzas que intervienen en el mercado son de una naturaleza tal que tenderan a seguir su propia ldgica, Su propio interés, de modo que cualquier control que se imponga sobre los precios produciré una reasignacién de los recursos en la procuccion de bienes y servicios. Pp Precio de equilibria a La interseccién de las curvas de oferta y demanda determina, en un momento dado, cual seré e! precio de equilidrio para una mercancie.en particular. Un aurnenta en la demanda crearé oportunidades para que los oferentes exijan un precio mas alto, y hard también que otros oferentes potenciales, que hasta entonces no habian entrado al mercado, concurran al misma. Sila Cemanda baja habré una tendencia ala disminucién cel precio, pues antela escasez de compradores algunos oferentes estaran dispuestos COOHOOESSOKESOOESOOSOOSOOOCEOOSEDS SOSHLESHHOHHSHSSSCOHHOHSSSOSSHVECEEES Economia 69 @ rebajar el precio de sus mercancias para poder vencderlas. Del mismo modo, aunque en forme opuesta, opora la oferta: ante precios allos habré muchos oferentes que preferiran ef dinero a las mercancias que poseen, en tanto que, ante precios bajos, a oferta se desestimulara, Alergo piazo estos movimientos serviran pare atreer mas.o menos inversiones a ciertas ramas de produccién, creando un efecto que compense en parte el anlerior: los precios bajos naran qua se reduzcan las inversiones, y por lo tanto la oferta a largo plazo, promoviendo indirectamente un aumento. de los precios; los precios altos, naiuralmente, produciran al efecto inverso. En una economia de mercado, por lo tanto, Jos precios aciuaran como seffales que sirven para encauzer el fiujo de los recursos eseasos que intervienen en la economia, haciendo asi que la produccién se encamnine hacia aquellos bienes y servicios que poseen mayor demanda. \gualmente cumplitan | papel de racionar los bienes entre los consumidores, de modo que éstos los escojan no sdlo de acuerdo a sus preferencias, sino en relaciin a la escasez relativa de los mismos. De alli que los controles de precios produzean profundas distorsiones en ta economa, ilevando frecuentemente ala escasez, el racionamiento o el surgimiento de mercados parelelos, y generanda en definitiva una asignaciénineficiente delos recursos disponibles en una sociedad Los precios no solamente son indicadores de ia escasez relativa de los bienes, sino adamas formas de ingraso de los factoras productivos, o remuneraciones factoriales. los sueldos y salarios, ademas de ser el precio de! trabajo, son la remuneracién 0 ingreso que obtienen Ios que alquilan el mismoa las empresas, 0 sea los trabajadores, Porlotanta, surgen frecuentemente resistencias politicas y sociales al libre movimiento de los sueldos y selarios que no son usueles cuando se consideran otros bienes 0 senicios. FUENTE: wiw.eumed.netindex htm 70 a CEyTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM CAPITULO VII ELASTICIDAD DE LA DENANDA, LEY DE OFERTA Y DEMANDA, DesequiuiBrios pet MERCADO. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Concepto Es una medida del grado de sensibilidad que muestra la cantidad requerida de unbien ante el cambio en alguna de los factores que la determina (el precio del bien, el ingreso de los consumidores). 4A. Factores determinantes 1, Posibilidades de sustitucién que tiene el consumidor. 2, La proporcion det ingreso gastado en el bien. 3, Tiempo disponible para reaccionar. Clases. Consideramos dos clases; 1, Elasticided precio de la demanday, 2. Elasticidad ingreso de la demanda Elasticidad precio de la demanda Concepto Mide cuanto cambia ia cantidad demandada, frente 2 un cambio en el precio del mismo bien. Ambos cambios se expresan en parcentajes. Al productor le interesa conocer Ia elasticidad precio de un producto porque le permitiré anticipar cémo reaccionaran sus demandantes frente a un cambio en el precio. formula: Formula Podemos calcular |2 elasticidad precio de la demanda aplicando /a siguiente _ Cambio porcentuel de la Qd Cambio porventuat de! Px e ® @ e e @ @ @ @ @ e @ e a @ e ® e @ @ &. e e @ @ e 9 e e a) ® e ® S®eeeseeeesesetceonsesnseesescenes eo Econowla 741 Queremos, por ejemplo, conocer |a elasticidad precic ce jas fresas en Lima, Gracias a un trabajo de investigacién, sabernos que cuando el precio de esta fruta subié en 20% y los demas factores se mantuvieron constantes, la cantidad demandada disminuyé en 10%. Aplicando esos datos a la formule anterior tenemos: 10% Grados de elasticidad a) Demanda elastica ‘Cuando una pequerie variacién del pracio varia significativamente ala demanda. ‘curre con ef consumo de productos no esencialas. Ena férmula obtenemos mas ce 1. (EP > 1) b) Demanda inolastica Cuando la variacién del precio no altera epreciablemente la cantidad dela demanda, Representa una demanda poco sansibio, Esto ocurre con los productos de primera necesidad, ya que el aumento de su precio no afecta su consumo. En a férmula obtenemos entre 0 y 1. (EP <1) ¢) Domanda unitaria Cuando la demenda y el precio varian en la misma proporcién. Esto noafecta y s¢ mantiene el precio de equilibrio en el que Ja oferta es igual ala demanda. En la formula obtenemos 1. (EP = 1) 1.2, Elasticidad ingreso de ia demanda Concepto ‘Se define como el cambio porcentua! en la cantidad demandada ente un cambio porcentual en el ingreso de los consumidores. Férmula Cambio porcentual de la Gd E * Cambio poreantual de! Y En esie sentido, los bienes pueden ser normales, es decir, aquellas que conforme aumenta el ingreso de los consumicores se incrementa la demanda por el bien. Por el contraria, aquellos bienes que conforme se incremente el ingreso real de los consumidores, se damandan en menor cantidad son conocidos como bienes inferiores. 72 Centro Preuniversitario UNMSM 2 LEYDE OFERTAY DEMANDA La ley de ia oferta y la demanda se enuncia asi: “Los precios de los bienes varian on razon directa a fa demanda y en razon inversaa la oferta. Esto significa que si hay un aumento de la demanda, ol precio aumenta; sila demenda disminuye, el precio también disminuye; pero, sila oferta aumenta, el precio. disminuye y sie oferta disminuye, el precio aumenta. Almomento en que los intereses de productores y consumidores (vendedores y compradores) coinciden se denomina punto de equilibrio, y se presenta cuando la cantidad de.bienes que se ofertan coincide con la cantidad que estan dispuestos a adauirir fos consumidores. 3. DESEQUILIBRIOS DEL MERCADO Se presentan cuando al margen de la Ley dela oferla y demanda se interviene en el mercado manipuiando los precios generando abundancia a escasez: A) Exceso en la cantidad ofertada (abundancia) En este cago el precio esta por encima del punto de equitibrio y existiré una tendencia ala disminucién del precio hasta el punto de equilibria, Si sube el precio de: P, = P, * Los demendantes desean comprar menos aqd> (4, + 4) * Los ofertantes desean vender mas. cantidad «a7 (4, -a4) es el EXCESO DE LAOFERTA (a. 4) ® e @ ® 2 e es e e e ® ® ® e @ = es ® « @ e e ® @ e ® e e e ® @ ® ® e Economia B) _ Exceso en ta cantidad demandada {escesez) En este caso el précio esté por debajo del punto de equilibria y existira una tendencia ala elevacién del precio hasta el punto de equilibrio. Sibaja el preciode: P, => P, * Los demandantes desean comprar mas cantidad «q,» (q, > q,) * Los ofertantes desean vender menos caatidad «q,» (a, > 0) Dx in SSA EXCESODE DEMANDA eg > 9) Ta Centro Preuniversiraaio UNMSM LECTURA: LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible af precio, pequefias varlaciones en su precio provaean grandes variaciones en la cantidad demancada. Se dice de ellos que fienen demanda elastica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelastise o rigida, En éstos pueden preducirse grandes venaciones en los précics sin que los conaurridares varien las cantidades que demancian. Ei case Intermacio se llama de elasticidad unttaria, La elasticidad de la dermanda se mide calculando el porcentaje en que varla la cantidad demandada de un bien cuando su precio varia en un uno por clanto. Si el resi |tado de la operacién es mayor que uno, fa demanca de ese bien es eléstica; siel resultado esié entre cero y uno, su demanca es inelastica Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea mas o menos elastica son: 1, Tipo de necesidades que satisface el bien. Si e| bien es de primera necesidad, ia demanda es inelastica, se adquiere sea cual fuere e! precio; en cambio sie! bien es de lyjo, la demanda sera elastica ya que si el precio eumenta un poce muches consumidores podrén prescindir de él 2. Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustilutes la demanda del bien sera muy elastica. Por ejemnplo, un pequefio aumento en el precio del aceite de oliva puede pravocar que un gran nimero de amas dé casa se decida por usar el de gitasol 2, Importancia del bien en términos de coste. Si el gasto en ese bien supone. un porsentaje muy pequerio de la renta de los individuos, su demanda sara inotastica Por ejamplo, el iépiz, Las varieciones en su precio influyen muy poce en las decisiones de jos consumiaores que desean adquiri‘los 4. E| paso del tiempo. Para casi todos fos bienes, cuanto mayor sea el perioda dle tiempo considerado, mayor sera la elasticidad de la demands. Puede ser que al aumentarel preciode la gasolina, su consumo no varie muse, peroal pasarel tie 90 podra ser substituida en algunos de sus usos por ei carbén, sn oiras uses por e! alechel, de forma que fa disminucién en la demands s6lo se nota cuance pasa ol tiempo. 5. El precio. Finalmente hay que tener en cuenta quela clasticided de la demands no es lamismaa to largo detoda la curva. Es posible que para precios altos la emanda sea menos eldstica que cuancolos precios son mas bajas o al reves, dependiendo del producto de que se trate 6606090800060 86066880006800808060000060808668 ® ® @ ® ¥ SSOSHSSHSSCHHSHSHSHSOSCACSCOSSSESH Economia 75 Hay diterentes clases cle elasticidad. El tengmeno que hemos estado analzanco bajo el nomore de «elasticidad» a sacas, pocriamos haverio llamado con mayor prop edad elastcicad-precio ya que se trataba de medir fe sensibilidad de la demanda 2 las variaciones en los precios. Pera la demanca puede ser también mas.o menos sensible a atros factores. Llamaremos elasticidad-renta aa medida de la sensibilidad do la demanca de un bien a tas variaciones en la reata del consumider, Liamaremos clesticidad cruzada ¢ la medida de le sensibilidad ce la demanda de un bien a las varlzciones en e! precio de otros bienas. Segtin vimos antes, cuando ia renta de un individue aumonta, su consume de todos los bienes aumentaré también. Sin embergo eso no es siempre cierto, Hay algunos bienes, las itamados bienes inferiores, que se carecterizan por el hecho de que al aumentar ja renta de los incividuos disminuye el consumo de ellos. El ejemplo clasico es ci de les patatas 0, en general, el de los alimentos ricos an féculas. Conforme cumenta ja renta de los individuios y de les socicdades, estos alimantos son substituidos por otros mas ricos en proteinas, la came, por ejemplo. Hay ctosbienes, poral contrario, cuyo consumo aumenta mas que proporcionalmente al eumentar las rentas. Son ios bienes de luo Para medir la sensibilidad de los bienes a las variaciones an la rente de los individuos se utiiza el conceplo de elasticidad-rentar porcentaje en que varia la cantidad cemandada de un bien cuando la renta de! consumidor varia én un une por ciento. Fr el caso de los bienes interiores, la clasticidad-renta es neagtiva ya que el aumento de ésta provace la contraccién de la demanda de aquelles. La olesticidac-renta ce los bienes de lujo es muy lta ya que ias variaciones en la renta provocan grandes variaciones enlacanticad demandadz. Los bienes de primera necesidad, a diferencia de los bienes inferiores. tienen |a elasticidad-renta de la demanda posiliva pero muy pecuefia, en otras palabras, su demanda es inelastica con respecte a la renta. Finalmente, los bienes normales mostratén Una elasticidad-renta unitaria, es decir, su demande aumentara aproximadamante en la misma proporcion en que io hage !a renta de tos indivicuos. FUENTE: wavcumed.netinder. htt 78 Genreo Preuniverstran.o UNMSM CAPITULO VIL MooeLos b& MERCADO, MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA. MODEL DE COMPETENCIA IMPERFECTA. EL MONGPOLIO. EL ouisorouio. GomPeTencia manoPotisrica. 4. MODELOS DE MERCADO Basicamente se presentan dos modalas: 1) De competencia perfacte, y H) Elde compatencie impertecta 2. MODELODE COMPETENCIA PERFECTA Concepto Conaside también como libre mercaca, mercado competitive, competencia pura © libre competencia, Basicamente e| modelo se caractariza por estarragido par la Lay dela oferta y demand En efecto, es aquel donde se prosenta ura porfecta relacién entre praductores y consumidores, de tal forma que todos tienen iuat oportunidad para vender o comprar sus productos; asimisme los productos son hemagéneas. Caractertsticas a Existencia de un gran nfimero de venciedoras. b. Laexistencia de un gran némerode compradores ¢, Las empresas pueden entrar y selir del mercada lioremente d, El pracic os daterminado en a! marcado. 8. El producto ofertado es homogeneo. {. Tanto ofertantes coma demancantes conocen ei mercado. ag. Rige la ley de la oferta y demande 3. MODELO DE COMPETENCIA IMPERFECTA Concepto Es el modelo de mercado bajo el contro! o de los vendedores 9 de los com- pradoras, Estos, de forma individual 0 coiectiva, tienen poder para influlr an al precode mercado. bbe we ©8608 068 660080880866 86868006900860600686688 Economia 7 Caracteristicas 8} Elprecio puede ser variado por el ofertante o demandante. b) Elntimero de empresas es menor que en la competencia perfecta a causa de las restricciones al ingreso denuevas empresas al mercado, ¢) Es frecuente la pugna entre las empresas por una mayor partigipecion en el mercado; esto es evidente en el campo de la publicidad, en el desarrallo de nuevas marcas. d} No goblerna la ley dela ofertay demanaa. Clases Monopolio Otigopsonio Monopsonio Competencia monopollstica Giligopolio Clasificamos las clases de mercado imperfecte, segin dos criterios: 1. Desdeet punto de vistao interés del productor-verdedor: a) MONOPOLIO Existe un Unico vendedor y muchos compradores. b) OLIGOPOLIO Existen unos pocos vendedores y muchos compradores. 6) COMPETENCIA MONOPOLISTICA Hay muchas empresas que venden mercancias similares pero no idénticas. 2. Desde el punto de vista 0 interés del consumidor-comprador: a) MONOPSONIO Cuando existe un Unico comprador del producto. b) OLIGOPSONIO Es la existencia de un namero reducide de compradores. 4, ELMONOPOLIO Dofinicion Situacidn en la cual existe un Unico productor 0 vendedor de un determinado producto y muchos consumidores no organizados. Eltérmino «monopolistan viene de las palabras griegas: «moro» que significa uno, y «polista» (polein = vender), vendedor. 78 Centro Preuniversirario UNMSM Caracteristicas 2) El producto o servicio es dificil de sustituir. b) Debido a que el productor monopoiisia es el Unico en el mercado, lademanda que intentara satisfacer sera la demanda total. ©) Existen barreres tecnicas y legales para el ingreso al mercado. ©) Norigela ley dela oferta y cemanda. €) Se fijaun precio de monopoito. 4) Entre Jas aificultades que puede afrontar el monopolista estén: - Elllamado punto de Caurnot, que es el precio monopdlico en el cual 1a demanda del producto pormuy necesario o exclusive que sea comienza caer y - Elcontrol de precios que puede imponer el Estado. Clases 1, Monopolio puro ‘Cuando el bien que produce e! monopolista no tiene bienes sustitutos 0 alternativos. Digamos que a menor niimero de sustitutos que tenga.el bien que produce el monopolista mas puro sera el monopolio. Actualmente existen pocos bienes que no cuentan con sustitutos, razon porla cual esta clase de monopolio no pasa ce ser un modelo teérico. 2, Monopolio natural ‘Cuando s6lo una empresa puede ofrecer un bien o servicio de manerarentable. Esto ocurre normalmente cusndo el costo de iniciar una actividad es muy alto, y el mercado no permite que mas de una empresa pueda recuperar la inersién hecha. 3. Monopolio bilateral Cuando interactizan en el mercado un monopolista (un solo vendedor) frente aun monopsonista (un solo comprador). 4, Monopolio legal Cuando una ley, ficencia o patente restringela entrada de mas de una empresa para la preduccién de.un bien o servicio. 5. Monopolios de coalicion a) Cartel ©860000055880088886080880 88898888880 0058 Ecouonila 3 ©666068060880686006000668080668868066060060860 & 79 Asociacién de empresas de produccién similar o de la misma industria, enla que cada una conserva su autonomia administrativa, fan precios y asignan a cadauna de ellas un sector del mercado, evitande hacarse la competercia. El fin primordial del cartel es elevar y mantener jas precios y, simultaneamente!imitar|a oferta. Trust Esa union de un conjunto de empresas bajo una misma direccion, la del consejo de administracion. Su objetivo es e| contro! del mercado. Las empreses integrantes piercen autonomia al somelerse a una direccion comin. Holding Es una empresa que controla tas actividades de otras empresas a Iraves de la adquisicien de todo o parle de su accicnariado, Puede ser una sociedad financiera oun grupo bancario. Consarcia Es la agrupacin de los trusts o empresas mas importantes de distinias tamas: industria, bancos, compafias de transporte, casas comerciales, etc. La asociacion entre varias empresas es para obtener objetivas camunes, sin que fos agrupados pierdan su identidad juridice o su independencia financiera. Multinacionales También toman el nombre de transnacionales 0 co-poraciones. En el mercado no sé someten a {a ley de la oferta y la demanca, y mas bien imponen sus productos y precios diligentemerte anticipacos porta propaganda yle publicidad, Son empresas que tienen bases en cesi todo el mundo. Es la versién monopélica con mas presencia en la actualidad. Entre otros rasgos saltantes, represenian la vanguardia del adelanto tecnalégico, Invierten grandes sumas de dinero en; ~ Investigaciones cientificas - El descubrimiento de nuevas técnicas. - El perfeccionamiente del proceso productive, 80 Centro Preuniversnario UNMSM - Compra de patentes. - La captacién de profesionales y tecnicos calificados ~ Publicidad. ELOLIGOPOLIO Definicion En aste tipo de mercado existen pocas empresas productoras, frente a una aran centidad de consumidores de tal manera que pueden infuir sobre el pracio dal producto. Es pues una situacion de mercado en que la competencia es imperfacta del lado de la oferta a causa de la existencia de un numero muy limitado de vendedores (que pueden ser desde 2 hasta & 6 10 empresas). Caracteristicas - Existen pocos produstores 9 vendadores que dominan el mercado en cuanto a produccion y a precios, ~ Los productos son féci mente sustituibles, Existe interdesendencia de las acciones de los productores sobre el precio, Publicidad, etc. Clases 1. Homogéneo Existen pocos productores de una materia prime, Hay una tendencia a los precios rigidos y alla fijacién del precio de parte de la empresé lider 2. Diferenciado Los pocos préductores ofertan muchos bienes manufecturados. A causa de \a interdependencie las empresas oligopéticas prefieren una rigidez en los precios antes que la guerra de los precios. COMPETENCIA MONOPOLISTICA Definicién Es un modelo intermedio porque tiene rasgos tanto de ia competencia perfecta como del monopofio ‘Como monopolio cada empresa produce un bien que los compradores consideran diferenciado al de los otros vendedores; pero, como son muchos los vendedores existe competencia entre ellos, consttuyendo esto precisamente el rasgo de fa competencia perfecta. ©0006 000880 H08OHOHEOHOH8H8HE88O8OO Economia, at Caracteristicas Hay un gren némerode compradores y vendedores, Se ofe-tan productos diferenciados, Las diferencias en caracteristicas le otorgan a cada productor o vendedor cierto « edueacion — salud 4th +%G6 — ahorros: —rutensilios para el hogar > viajes PROTECCION AL. CONSUMIDOR Significa que el Estado, como responsable del bienesiar social, asume |e regulacion de les actividades econémicas, protegienco los intereses de la pobiacién, 98 CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM, Defiende fa salud fisice y mental de {a colectivided, dictando medidas orientadas a porseguir y sancionar a quienes atenten contra ollao pratendan dariar la buena fede los ciudadanos 5, LAREGULACION ESTATAL La labor estatal de regulacion se cumple de tres maneras: a) Garantizando el abastecimienta normal de articulos alimenticios, evitando la carestia de articulos de primera necesidad. Ministerios, municipalidades y olfos organismos se encargan de ello. b) Controlande los precios, las pesas y medidas, la calidad de los articulos de consumo y las condiciones higiénicas de los mismos, evitanco |a especulacién, el mercado negro, el acaparamiento y el fraude. c) Organizanda campafias contra los consumos nocivos, espectaculos deshonestos o inmorales, literatura malsana, dictando leyes severas que sancionen crasticamente.a los contraventores. PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE DEFIENDENLOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Empresa de distrbucién y generacién eléctrica, (Edelnor, Luz del Sur, Eléciricas Osinorg Electricidad dei Norte, etc.) grifas, comercializaciones de gas (Sol Gas, Zeta Gas, Lima Gas, elc.). Empresas de servicios de telefonia fila {Telefénica, ATBT), larga distancia nacional ¢ intemacional (Nortek, Orbitel Osiptel Tebbesraintesctones Perusat), telefonta movil (Claro, Tolofonica, Nextel), También a empresas de servicio de television por cable ¢ internet (Gable Magico, Telecabla, RCP). Infizestructura de Enapu (Tarifas)Tisur (puerto de Matarani) Ositran transporte de uso (carretera Arequipa - Matarani) Lima piiblico Airport Partners (Aeropuerto .J. Chavez). Sunass Saneamiento Sedapal y 44 empresas municipales de saneamiento en el interior del pais. Indecopi instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Prateccién de fa Propieded intelectual. 08608085868 08088808880888SEHS2ESEOS , 0880€8960000890060695806980000008886806090080 Econowla, 99 LECTURA: COMO CRECER Y CREAR EMPLEO E| Pert es uno delos paises més pobres de Aménca del Sur, Una breve mirada a cualquier listado que pretend ordenar ios paises en funcién de su blenestar as! io demuestra, Casi 14 millones de peruanos (50% aproximadamente) viven can menos de 4.6 délares al dla, es decir, son pobres. Entre ellos, casi 5 millones (20% aproximadamente) carecen de recursos para alimentarse adecuadamente, es decir viven en condiciones de pobreza extrema. De cada cinco nifics menores de 6 afios, uno sufre de desnutricién crénica, lo que implica un retardo en su crecimiento normal que afectaré su rendimiento escolar y su desemperio en el mercado laboral La pobreza se crigina en la incapacidad de la economia peruana para generar suficientes empleos productivos. De los 140 mil jévenes que se integran cada afio a la fuerza laboral urbana, menos de un tercio obtiene un empieo adecuade y casi el 40% esta desempleade o trabajando en algo que noimplica capacitacién alguna ni ofrece perspectivas de progreso futuro. La manera mas eficiente de generar empleo y combatir la pobreza es a través del crecimiento econémico y un manejo ms eficaz del gasto publica. No hay para ello soluciones rapidas 0 magicas. Por ejemplo, entre 1991 y 1997, afios en que le economia crecié 40% en (érminos acumulados, la pobreza seredujo de 57% a 51% dela poblacién. Tras o cuatro décadas con un crecimiento similar permitirian erradicar totalmente |a pobreza en el Perl, Pero el ritmo debe ser consistente. Por ejemplo, entre 1997 y el 2000, |apso durante el cual la absesién por la reeleccion presidencial, entre ottas razores, generd un muy bale crecimiento eccnémico, mas ce 400 mil personas se intagraron alas flas de desempieados y subempleados Siel Pert creciera sostenidamentea una tasa de 4% cada ano, la que pronostican los enalistas para la region en su conjunto, en lugar de 6% 0 7% que deberia ser el objetivo, tendrian que pasar més de treinta afios para alcanzar el nival de ingreso por habitante que Chile tiene actualmente. Con 6% anual, en cambio, este periodo se reduciria a cerca de quince afios. FUENTE: Pedro Pablo Kuczynski, Feline Ortiz de Zevalics. Competir y crear empleo. Ediciones El Comercio. Lima. 2007, pp. 83.2 87. 400 1. 44 Centro PREuniversmario UNMSIM CAPITULO Xi EL SISTEMA FINANCIERO. LA MONEDA, S|STEMAS MONETARIOS. PaTRON MONETARIO, SISTEMAS MONETARIOS EN EL PERU. PERTURBACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO, TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO. EL SISTEMA FINANCIERO Concepto Es el conjunto de instituciones financieras y empresas que canalizen recursos financieras, de agentes econémmicos superavitarios (duefios del capttal) hacia los agentes deficitarios (quienes lo solicitan via créditos); es decir, cumplen el rol de intermediacion Esle sistema esté regulado por normas legales, cuya labor es asumida ~en el caso peruano—porla Superintendencia de Bancay Seguros (SBS). 1.2. 1.3, 14. Elementos 2) El'dinero, bonas, acciones y otros titulos valores. b) El crédito. 1c) Los agentes financieros. Intermediacion financiera iy @) Indirecta: la realiza el sistema bantarid y el no, bancario. b) Directa: a través del mercado de valores. Sistema financiero nacional Concepto Es el conjunto de instituciones financieras del pais que agrupa tanto al sisterna bancerio como el no bancario. a) Sistema bancario. Lo integran los bancos del Estado: BCRP y Banco de la Nacién (BN), yla banca privada o banca mitiple (p.¢. Bantco Continental) b) Sistéme no bancario. Esta constituido por cooperativas, cajes rurales, compafifas de seguros, COFIDE, AFP’s 2 e ® 2 ® e ® ® a ® ® e e e @ oS . ® e es ® @ ® e e ws oe ae e ® e @ ® e SSCHHSHSHHSSHSSSSHSLSHSHSOSSHLSOSHSSSBHCEE Econouea 104 2 LAMONEDA 21, Concepto Es un blen que cumple le funcién de medio general de pago 0 de cambio, aceptedo por una comunidad y respaldado por la confianza del pilblico. 2.2. 2.3, 24. 5 34. Funciones a) Servir como medida de valor o unidad de cuenta, ) Servir como medio de cambio 0 de pago. ©) Servir como medio comin de pago diferido. d) Servir como medio de atesoramiento. Caracteristicas 2) Concentracién (Alto valor de cambio) b) Estabilidad (Poca fiuctuacién). ¢) Durabilidad (Resistente al uso y al tiempo). d) Divisibitidad (Con mititipios y submtitiolos). 2) De fécil transporte (Liviano y manuable) fy Homogeneidad (De caracteristicas uniformes). g) Elasticidad (Aumenta y disminuye en cantidad). Clases a) Metalica: de metal fino o metal devellon. >) De papel. ¢) De plastico o tarjetas de crédito, d) Cuasidinero, como los cheques olibretas 0 certificados de depdsitos. SISTEMA MONETARIO Definicion Es la estructura legalmente establecida para |a circulacién de cinero en un pais, en un momento determinado. Inciuye un conjunto de disposiciones legales dictadas por él Estado sobre la estabilidad de ta moneda y las caracteristicas de su emisi¢n. 32. Clases Sistemas metalicos. Pueden ser de dos tipos: 102 CenTro Preunversrario UNMSM_ a) Bimetalista Cuando existen dos patrones moneterios (oro y plata), circulando al misrio tiempo. b) Monometalista Cuando existe un solo patrén monetario (oro 0 plata) en circulacion. * Sistemas no motalicos o de base de papel El mas conocido es el patrén de curso legal o inconvertible, es el sistema que rige alas economias en (a actual sociecad capitalsta. 3.3. Ley de Gresham Fue enunciada por T. Gresham (1558), y firma que, sien una economia circulany simult&neamente dos monedas de lgual denominacién pero de cistinta calidad, el dinero malo (p.2, moneda de cobre) despiaza del mercado al dinero buene (p.e, moneda de oro). 4, PATRON MONETARIO En 1971 se abandond el «Patron de Oron, y en la actualidad el Estado no tiene la obligacion de convert jos billetes o moneces en metal fino. Actualmente, el respaldo de la moneda se basa en fa confianza dei pudlico. La economia occidental basa su sistema monelario en el «Patron de CambioDélar», porque es |a materia o valor que se utiliza para comparar unidades monetaries a nivel mundial. 5. SISTEMAS MONETARIOS EN EL PERU E| actual sistema monetario del Peru tiene como unidad monetaria al «Nuevo Soby, Esta sistema esta vigente desde 1991, ano en que desplazé al «intl», que tuvo una vigencla muy corta, de apenas seis afios. Mucho antes estuvo vigente el «Sol de Oro», Que se mantuvo desde 1930 haste 1985. 6, PERTURBACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO 6.1, Devaluacién Consiste en la pérdida de valor de la moneda nacional o doméstica frente a una moneda extraniera, por ejemplo, el dolar, que hacen mas rentables la exportaciones y mas caras las importaciones, Por tanto, seutiliza para superar los déficits persistentes de la balanza de pagos de un pais. 6.2. Inflacién Es el aumento sostenido del nivel general de precios, esto es, el incremento continuo de jos precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Por tanto, ropresenta una pérdida dal pader acquisitive dal satario de fos trabajadoras. ©800008O885HOS8OO8FSHEHHHEEHHHHEES SSSSSSSSSSSSHSHSHSHSESSHRECHHOSSECHECBOS Economia 103 * Causas de la intlacién 1. Crecimiento acelerade en la oferta ce dinero, debido.al uso indiseriminaco dela maquinite del BCR. 2, Por el aumento excesive de la demanda (debido al incremento en e| nivel de los salarios), * Gonsecuencias 4, Destruccién de los anerras, los salarios y las pensiones de tos jubilaces. 2. Caida def PBI real per cépita. 3. Calda real de los impuestos. 4. Dolarizacién de la economia. 5. Fuge de capitals 6. Los créditos se encarecen T. El consumo y el ahorra disminuyen. * Clases de inflacién a) Moderada, Los precios suben lentamente y presenta una tesa de intlacién de 1 digito o inferior al 10% anual. Representa una estabilidad de los, precios. b] Galopante. Cuando los precios camienzan a subir velozmente, con una tasa da inflacion comiprendida entre el 10% ye! 1 000% anual, Trae come consecuencia une precatia estabilidad del signo monetaria. ©) Hiperinflacion. Se considera un extreme en el Incremento el nivel promedio de los precios, esto es, la tasa de in‘lacién supera al 1000% anual y trae consigo una serle de problemas sociales y econ oriicos al interior del pals. 6.3. Deflacién Situactin que s@caracteriza porun descenso genera! en el nivel de pracios, es decir, es e! fendimeno contrarie ala infiacién 6.4, Reflacion Es una inflacién artificial provocada por el Estado con la finaiidad de estimularia produccién, puas las productores, al natar que suben los precios de sus articulos, se esfuerzan en producir mas, hasta sobrepasar el ritmo del crecimiento de la moneda, ¢3 decir de la infacion. 104 Centro PReuniversTario UNMSM 7. TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO Fue enunciada por el economiste norteamericano Irving Fisher. Esta teoria explica cémo el poder adquisitivo dal dinero depende de la cantidad del mismo y sirve para transar bienes y servicios. Lo que interesa es saber con qué velocidad circula el dinero en) una celerminada economia. Asi, siun gobiemo emite mas dinero, cuando la produccién global y le velocidad de circulacién del dinero no se modifican, es decir, permenecen constantes, $e incrementard el nivel de precios (se presentara un proceso inflacionaria), en consecuencia, el dinero perdera su poder adquisitivo. Esta teoria nos conduce la conclusion de que el poder adauisitivo del dinero esté en relacién inversa ala cantidad global de! mismo, Formaimente se expresa seginn fa ecuacion de cambios a de Fisher: Mv = PT en donde: M= masa de dinero en circulacion V=velocidad del dinero. P =nivel de precios de tos bienes y servicics. T =nivel de transacciones de los bienes (produccién). Nos indica que el gasto total dela comunidad, expresado en términos monetarios, coincide con e! valor monetario de todas las mercancias objeto de transaccién. El supuesto utilizedo respecto dela produccién de mercanclas es el pleno empleo. SOHKSHCHHRHSSHSHSHSHSSEHOHEHCHOHHEHHOHHCHESCEHESS SPeasaeessseSseoeeseseseseegeesesesesesds Econowla 105; LECTURA: LA HIPERINFLACION Y LAS FUNCIONES DEL DINERO Cuan¢o la tasa de inflacién es demasiado alfa se dice que existe hiperinflacién. Un signo de hiperinfiacion, es un crecimiento muy rapido y sostenido en el. nivel de precios. De 1920 a 1924 se presenté en Alemania un caso clasico de hiperinflacidn; {a fasa de inflaciOn fue de 80% en 1920, 140% en 192%, y 4 100% en 1922. Entonces se registraron eventos interesantes. Desde diciembre de 1922 hasta noviembre de 1923, la tasa de inflacién fue de 100 millones por ciento. No odstante, la mayor de todas las hiperinfiaciones ocurrié en Hunaria entre 1945 y 1946; la tasa de inflacion en ese pais fue en promedio de 20 000% mansual; en un periodo de 13 meses los pracios se elevaron aproximadamente en 5,2 x 107%. La hiperinflacién reduce fuertemente el valor de [a unidad monetaria; cuando se eleva el nivel de precios se necesitan més unidades manetarias para comprar las mismas cantidades de bienes y servicios. Lahiperinfiacion reduce fuertemente el valor de la Unidad monetaria en un corto lepso. Esta es una forma de decir que durante periodos de hiperinflacién (o durante periados de inflacién), e! dinero es menos valioso como depésito de valor. Por ende, las personas desean tener la menor cantidad de dinero posible par ef menor tiempo. Prefieren intercambiar el dinero por bienes que relengan en mejor forma Su Valor (de ahi el término protegerse contra a inflacién). Durante la hiperintlacion alemana, es de destacar ampliamente el hecho de que a mediodia los miembros de la familia, se feunian con sus familiares (quienes recibian su page dos veces al dia). Los familiares de estos se dirigian presurosos a las tiendas a comprar bienes antes de que tuviera lugaria segunda fase inflacionaria del dia. Notesa que cuando el dinero comienza a perder su utilidad como depésito de valor, S¢ deteriora también como medio de pago. La gente se muestra renuente a ‘aceptario como pago de bienes reales. El dinero también comienza a perder su valor como patrdn de pago diterido y por lo tanto como unidad de cuenta. No obstanie, es facil exagerar la influencia que tiene ta hiperintlacién sobre el detetiorode} dinero. Son muy raros los casos en los que le hiperinflacion ha llevado a la gente a regresar a un sistema de trueque. Aun Alemania permanecié dentro de un sistema monetario durante la mayor parte de su episodio inflacionario. Ademés, tas personas son renuentes a adoptar un nuevo medio de pago. Esto obedece quizas aa dificultad de lagrar un consenso general sobre lo qué sera la nueva moneda pudiéndose necesitar una cantidad considerable de tismpo, antes de que se acepte el nuevo medio monetario. De esta forma, aunque la gent lrate de mantener la menor cantidad de dinero posible en el menor tiempo, durante una 106. CenTRo Preuniversiario UNMSM hiperinflacion, se adhiere al sistema monetario imperante. Aparentemente el dinero necesita retener su uso como depésito de valor por el tiempo suficiente para que las personas se ciirjan rapidemente hacia las tendas con sus salarios para convertirlos en blenes. FUENTE: 9. LeRoy Miller y RAV. Pulsinelli, Monede y Bance. 2#edicién 1992. Mc Graw Hil. @ e e s ® e ® e e e e ® e ® @ @ s & e e ® e ® ® ® e ® ® e e @ e @ e Econowia 107 4. CAPITULO Xi EL cREDITO. IMPORTANCIA DEL CREDITO, AGENTES DEL CREDITO. ELEMENTOS DEL CREDITO. CLASES DE CREDITO, |NSTRUMENTOS DE GREDITO, LA INTERMEDIACION FINANCIERA, ELCREDITO Definicion Es la operacion financiera por la cual un agente cede bienes 0 dinero a otro, comprometiéndose a su devolucién y al pago de un valor adicional denominado interés. 2. IMPORTANCIA DEL CREDITO Ei crédito es importante porque permite: a) Elevarlos niveles de produccian b) Incrementar el consumo deles familias. ©) Incrementar la velocidad de cireulacién de las mercanclas en el mercado. d) La explotacién de los recursos naturales. @) La construccién de obras publicas. AGENTES DEL CREDITO San los agentes que intervienen en Ia operaci6n de crédito, Estos son: a) El acreedor, Es-¢i que brinda el crédito b) El deudor. Es si que recite el crédito y debe por ello pagario. ELEMENTOS DEL CREDITO a) La confianza, Es la disposicién favorable de quien otorga el crédito, de que 21 agente que lo recibe cumplira con su obligacion. Es e| elemento fundamental sin el cual no existiria et crédito y funciona en base a una garantia o 2 la certeza del pago del crédito. Sino hay confienza se puede pedirun aval. b) La promesa. Es ei compromiso de| deudor de devolver el préstamo. ¢) Eltiempo. Es el plazo de! pago, el mismo que debe figurar er: el contrato 0 ene| titulo-valor. Estos plazos se pueden prorrogar si estén consentidos en e|titulo-valor o si se renegocian 108 51. 52. 5.3. 5.4. Centro Preuniversranic UNMSM 4) El bien. Es el elemento material que motiva la operaci6n de crédito 2) Elinterés, Es el page por el uso del dinero ajeno. CLASES DE CREDITO Por el destino dal crédito a) De produccion, Esei crédito destinado ala produecién yie comercializacion cebienes y servicios. b) De consumo. Es el cue se otorga a personas natura’es para consumir bienes o para el pago de servicios Por ja fuente a) Crédito publico. Es el quese concede a personas juridicas que conforman et sector publico nacional. b) Crédito'privado, Es ol que se otorga a cualquier persona natural ojuridica ajena al Estado. Por el plazo de vencimiento a) De corto plazo. Es el que debe ser cancstado en un plazo maximo de un aio. b) De mediano piazo. Es el que debe ser cancelado en un periods comprendida entre uno y cinco afios. ¢} De largo plaza. Es el que debe cancelarse en un periode mayor a cinco afios. Por su garantia * Real. Es aquel en el que se exige una garantia material para otarger el crédito, se puede dividiren: a) Prendario, Es aquel en el que se exige un bien mueble en calidac de prenda b) Hipotecario. Es aquel en el que se exige un bien inmueble en calidad de garantia. Personal. Es aquel ea el que solo se consiciera como garantia la selvenciey econémica y moral del que solicité ef orédito. INSTRUMENTOS DE GREDITO Concepto Son tos documentos comerciales que expresan formaimenta el campromiso de una deuda contvalda que debe ser cancelada en un plazo determinado. ©6008 060080808680608068088800680S8 888588 eseaseeeesseeseneeseseeeeeeoceoeeooes Economia 109 Estan normados en ia ley N° 27287 de titulos-valores, vigente desde el 17 de octubre del 2000. zm Clases a) Letra de cambio, Es el documento por el que une persona obliga pagar a otra una surna de dinero en un plazo determinado. Al deudor se le llama gltado 0 librado y al acreedor se Ie |larna girador o Iibrador. Debe incluir los datos necesarios de identificacion, orden de pago, fecha de vencimiento, lugar de pago, etc. b) Pagaré. Es le promesa incondicional de pago hecha por escrito y firmada por e/ deudor quien se compromete a pagar una suma de dinero en una fecha determinada. ©) Acciones. Es eltifulo-valor o valor mobiliario que representa los derechos de propiedad de una persona en una determinada sociedad y, por lo tanto, at derecho a participar en las ulllidades ce la misma, d) Cheque. Es un documenta emitido por un banco que representa una arden de pago girada por el titular de una cuenta corriente y que e utiliza como medio de pago. 2} Bonos. Es el titulo-valor que representa una deuca pera la entidac emisora frente a una tercera persona. Es de emision mesive y en serie. Son emitidos Por las empresas 0 el Estado ante una urgencia deficitaria y a través ce estos documentos pueden obtener financiamiento para cubrir dicnos deficits o ampliar sus negocios, estanda obligados @ devolver la cantidad prestada mas el interés respective. Son a largo plazo. LA INTERMEDIACION FINANCIERA Es e| proceso por el cual se trasiadan los recursos financieros de los agentes econémicas que tienen excedentes hacia las agentes deficitarios que estan dispuestos apagar una compensaciin. TA Intermediacion indirecta Es la que se realiza a través de! sistema bancarioy el no bancario. Agentes del sistema financiero: ‘ LOS BANCOS Definicién ‘Son empresas dedicadas a operaciones de caracter financiero que reciben dinero del publico, en forma de depésitos o cualquier otra madalidad convenida, y to utilizan junto con sus propios capitales y el de otras fuentes en conceder créditos y realizar inversiones por cuenta propia, Se caracterizan por la creacion secundaria de dinero a iravés de sus operaciones crediticias. 110 Centro Preuniversitario UNMSM El sistema bancario de nuestro pais esta conformado por el Banco Central de Reserva dei Pert, el Banco de la Nacion yla Banca Multiple, compuasta por los bancos privados, y es denominada asi porque de acuerdo ala legisiacién vigente los bancos estén autorizados a reaiizer una serie de actividades financieras, como por ejemplo, las operaciones activas y pasivas. Operaciones bancarias 1) Pasivas Son las operaciones que permiten a los bancos captar recursos monetarios a través de los depésitos del pablico, convirtiéndose en deudores por io que deben pagar una tase de interés denominada tasa pasiva. Las operaciones pasivas son! a) Depésitos en cuenta corriente. Son aquellos mediante los cuales los clientes def banco pueden realizar entregas o retiros de dinero a través de cheques. b) Depésites a plazo fijo. Son aquellos que se caracterizan parque no son de libre disponibilidad pues el depositario deja su dinero en el banco por un tiempo de 3, 6 6 12 meses, tiempo en el cual na puede disponer de su dinero, En caso lo retire antes de vencido el plazo pierde los intereses. El Banco entrega un certificado de dapésito y paga una tasa interés denominada pasiva. ©) Depésites de ahorro. Son depésitos de libre disponibilidad y se movilizan a través de una tarjeta de ahorros denominada tarjeta de débito 2) Activas Son las operaciones mediante las cualeslos bancos colocan los depésitos que han captado, constituyéndose en acteedores de los que reciden el crédito y por lo que cobran una tasa de interés denominada tasa activa. Las operaciones activas més importantes son: a) Préstamos. Es la operacién por la cual los bancos atorgan dinero a las personas que lo solicitan por un tiempo determinado y con un respaldo o garantia b), Sobregiros. Es le operacién por la cual el cliente puede girar cheques por un monto superior a sus depésitos en cuenta corriente con autorizacion del banco. ¢) Descuentos. Es la operacion mediante la cual los bancos adelantan el pago del importe de una letra de cambio, pagaré U otro titulo valor otorgando liquidez antes de la fecha de vencimiento, 2 cambio el banco cobra una comisién y un monte llamado tasa de descuento. d) Arredandamiente financiero (leasing). Es un contralto por el cual el banco adquiere un bien a solicitud del cliente, el cual se compromete a recibir en e @ ° * @ e e e e e e e ® e © e e@ e e ® e ® e e es ® e ® e e * e S®8S80200088080880688086000808000088080608006 Econowla 14 aiquilardicho bien pagando cuoias periédicas. Al finalizar el contralo el cliente tiene la opcién de adquirir el bien arrendado. e) Otras operaciones bancarias. La ley ce bancos vigente euloriza alos bancos arealizar muchas operaciones entre las cuales citaremos la compray venta de tilulos valores, metales preciosos, moneda extranjere, depésitos en custodia y la emision de tarjetas de crédito, entre otras. 3) El encaje bancario Es|aparte de los depésitos captados por el hanco que esié obligadoa mantener en reserva y que por ello, est impedido de prestar, La finalidad del encaje bancario es servir como garantia de retiro de los depdsitos de! publica y para fines de regulacién monetaria, es decir, se utiliza buscando corregir los excesos 0 carencias da \iquidez enla economia. Las Fivancizras ‘Son empresas que intermedian financiamiento. Sus funciones son diverses, asi por ejemplo otorgan avaies, fianzas, na aceptan depésitos a la vista, facilitan la colocacién primaria de acciones, aperan con valores mobiliarios, conceden préstamos hipotecarios y compran y venden oro y plata, Coorerarvas, Son instituciones que trabajan con los fondos de sus socios y que operan en una sola provincia, En el pais han perdido importancia aunque hay muchas que trabajan con las MYPES yllegan a lugares, y clientes, que la banca multiple no llega. En otros paises hay grandes bancos cooperatives Cowpanias nz Seguros Son empresas que realizan coniratos mediante los cuales cubren riesgos mediante el pago previo de una prima. Empresas 0¢ Crépito ne Consuno Son empresas que otorgan crédites directos a personas naturales con los que pusden adquirirbienes de consumo como ropa, artefactos y alimentos. Gauss Rurates Son instituciones que se organizan baja la forma de asociactones con el objeto de captar recursos de sus asociados y de terceros para promacionar y desarraliar actividades econémicas preferentemente ligadas ala acricultura de la regién del pals donde se encuentran constituidas ApiditlisTRADORAS PRIVADAS DEL FonDo Dz Pensiones (AFPs) Son empresas que captan recursos de los trabajadores mediante el descuento de una parte o porcentaje de sus ingresos o sueldo que van a constituir un fondo de previsién individual. 112 Centro Preunrversitario UNMSM BANCO CENTRAL DE RESERVA(BCR) Es la entidad central del sistema financiero del pais que cirige |a politica financiera y monataria con el fin de mantener!a estabilidad monataria. Se fundd coma BANCO CENTRAL, en 1922, ante al fracaso de la JUNTA DE VIGILANCIA. Se reorganiz6 en 1931 siguiendo las recormendaciones de la MISION KEMMERER. Funciones: a) Emitiry regular por encargo del Estado. b) Preservarla estabilidad monetaria. ©) Administrarlas reservas intemacioneles. 4) Centralizer reservas monetarias. ©) Regular la tasa de intorés. f) Regular e! encaje bancario. g) Regular el Crédito Financiero, BANCO DE LA NACION (BN) Es el agente financiero del Estado, y el encargado de realizar las operaciones financieras que el seclor piblice realiza entre sus propias entidades o.con instituciones del sector privado. Es la entidad creada pare recaudar jos tributos del Estado -ahora también lo hace la banca multiple que los caneliza a la SUNAT-— que antes estaba 2 cargo de una entidad privada llamada Gaja de Depasitas y Consignaciones, hasta que se red el Banco de la Nacién en 1966 Funciones: a) Recaudar rentas de! Gobierno Central y del subsector publica. b) Atendertas obligaciones o pagosulllizando sus propios fondos. Por ejemplo: Los pagos de remuneracion del sector puiblico. ¢) Efectuar el servicio del pago ile la deuca pittlica, d) Recaudar los tributos del sector pablico nacional. ®) Recibir en forma exclusiva los fondos de todo el sector ptiblico nacional y empresas del Estado. f) Participaren opereciones de comercio exterior del Estado, 9) Otorgar eréditos al Sector Publico, y, desde hece unos afos a sus empleados, slendo la principal fuente de inversién para las MYPES y de crédito de consumo, llegando a todo el pais, incluso donde no !lega la banca privada, con su red de 400 oficinas, la més grande del pais. Econowla, 113 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) Es un organismo constitucional auténomo encargado de supervisar alos agentes financieros que captan dinero del pliblico. Su funcién es fomentar el ahorto, por lo que lo garantiza, ya que éste es creador de créditos. Este control inciuye cooperativas, derramas, cajas y demés instilucidnes financieras, incluso cualquiera que caple dinero yotorgue préstamos. 7.2. Intermediaci6n directa Es la que se realiza a través del mercado de valores. BOLSA DE VALORES Es el mercado publico en el que se efectiian operaciones de compra y venta de acciones, bonos y olros valores GONASEV (Comisién Nacional Supervisora de Empresas y Valores) Es una institucién publica cuya finalidad es promover el mercado de valores, volar por ol adecuade mangjo de las empresas y normaria contabllidad de las mismas. Por ello, esta institucién absuelve las consultas e investiga las denuncias 0 reclamos formulados por los accionistas, inversionistas u otros interesados, asi como tas conto- versias que se susciten en la bolsa de valores y los agentes que interyienen en el mercado de valores. 119. Centro PREUNIvERsiTaao UNMSM LECTURA: EL CREDITO Y LA ECONOMIA ‘Todas ias operaciones bancarias y fos métoclos para controiarlas forman parte det sistema crediticio de un pais. Elnive! de actividad econémica o la etapa del ciclo eonémico en que'se encuentra un pais en un detenminado momento puede deducirse a pariirde! sistema craditicio: cuando aumenta al volumien ce créditas se esta en una etapa de expansion econdmica, mientras que si disminuye el volumen de crédito, Suele 8 ignificar que se esta en un periodo de recesién o en una depresién econdinica. Las fluctuaciones dal sistema credilicio pueden afectar af nivel de precios, ya que cuendo aumenta el volumen de créditos, aurienta la oferta monetaria, jo queempuja al alza de los precios. Aigunos economistas consideran que [a inflacién crediticia que precedié al crack de Wall Sireel en 1929 fue une de las principales causas de la crisis. La importancia del crédito ha aumentado en ios Ultimos aros 2 medida que se van tealizando mas transacciones mediante operaciones de crédito y cada vez menos '8@ realizan con dinera en efactivo, Los adelantos en las técnicas informéticas han javorecido fa utlizacién de tarjetas de crédito y de débito, al tiempo que crecian |as operaciones comerciales entre empresas utiizanda instrumentos credificios. La principal preocupacién delos paiiticos consiste en saber si |os gobiemos son capaces de controlar 2) aumento del volumen de créditos, impidianda que éstos crezcan de forma axcasiva lo que provocerfa un aumento ce la inflacon. Desde finales de [a Il Guerra Mundial Jas necesidades creciticias de los palses contendientes agravaron los problemas de liquidez fnanciera a escala intemacionai. Los préstamos para restablecer el comercio internacional y la reconstrusion de ‘as industrias serealizaron a través del Banco Mundial y del Fondo Monetario intemacional (FMI), organismos creados en |a conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas que {uvo ‘ugar en Bretton Woods (New Hampshire) en 1944. Mediante acuerdos, el programa de Lend-Lease (préstamos y ariendos), y la Ley estadounicense sobre Cooperacién Econémice de 1948, por la que se cre el Plan Marshall, Estados Unidos congedié importantes ¢rédilos a los paises europeos, La amnptiacién de este tipo de eréditos'a paises poco industrializados de Africa, Asia y América Latina, concedidos por institucones fiaancieras internacionales como o| Banco Vundial, ayudaron apromovar Su crecimiento econémico. Durante las décadas de 1970 y 1980 aperecieron nuevos problemas financieros aescala inleracional. El pido aumento delos precios del petréleo que se produjo a partir ce 1973 impulsé amuchos paises a ouscar créditos para pagar sus importaciones: energéticas. Los créditos destinados a financiar planes de desarrotio muy ambiciosos fueron otro factor Importante que Slevé a muches paises, entre ellos los de América Latina, a tenerimporianles problemas de deuda extema, sobre todo cuanda mas larde aumentaron los tipos de interés al tiempa que caian |os precios de las materias primas, que sonia fuente principal de recursos do los paisos menos industrializados. FUENTES ibloteca de Consulta Microso?t@ Encarta ® 2006, S@eeeeeSeeeeee8S8e80e02088066SS6865 SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL Normas Tributa Cédigo Tributario Politica Tributaria |_ MEF Administracién Tributaria | Gobierno Central Gobiernos Locales Para otros fines ‘SUNAT + Impuesto a la Renta » Impuesto General a las Ventas: * Impuesto Selective al consumo. * Derechos Arancelarios * Tasae de Prostacién do Servicios Pablicos * Regimen Unico Simplificado (RUS) | + Impuesto a las Apuestas Municipios + Impussto Prodial * Impuesto de Alcabala ‘® Impuesto al Patrimonio ‘Automotor + Impuesio @ Ios Juegos = Impuesio a tos Espoctéculos Publicos no deportivos instituciones diversas Contribuciones a ESSALUD Contribuciones a ia ONP. Contribuciones al SENATI Contribuciones al SENCICO Contribuciones al CONAFOVISER Yona Gib 116 Centro Preuniversitanio UNMSM CAPITULO XIV EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA, EL SISTEMA TRIBUTARIO, LOS TRIBUTOS. LA TRIBUTAGION EN EL PERU, EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA. EL ROL DELESTADO EN LAECONOMIA El sector Publico Concepto Es el sector de fa economia que esta consliluido por |as personas, las insttuciones y las empresas que realizan actividades econémicas bajo ia direccién del Estado, Importancia - Promuevela estabilidad econémica, - Corrigelas fallas del mercado. Regula el sistema econdmico. ~ Brinda aquellos bienes y servicios que el sector privado no puede ono quiere brindar. - Busca trasladar los recursos de aquellos sectores donde se concentran, hacia los mas necesitados. EL SISTEMA TRIBUTARIO Goncepto Es un conjunto de instituciones, normas y principios que sirven de instrumento para la transferencia de recursos de las personas al Estedo con el objeto de sufragar el gesto publico. Elementos * Administraci6n Tributaria Eslé conformada por el conjunto dz instituciones encargadas de ta recaudacién de los trioutos, como por elempla, la SUNAT, el SAT, SENCICO y SENATI. Economia vI7 * Normas Tributartas Son el conjunto de disposiciones legals a través de las cuales se regula la aplicacién de medidas de cerécter tributario, entre otras tenemos el Codigo Tributario'y le Ley del Ilmpurstc ale Renta, * Politica Triouteria Es el conjunto de medidas que se aplican para orientar y dirigir el sistema tributerio y la recaudacion. Es disefiada por el Ministerio de Economia y Finanzas. LOS TRIBUTOS Concepto Son las aportaciones que impone el Estado, a través de leyes espectiicas, alas personas que residen en el pais Pueden ser: Diractos e Indirectos 1. Los impuestos San los pagos obligetorios que realizan tas personas naturales y Juridicas residentes en un peis y que no generan ninguna coniraprestacién directa niinmeciata Gel Estado hacia el contribuyente, pero redundan en beneficio de la colectividad Clases: 1. Direcios Son aquellos q gravan las propiedades y los ingresos de las personas naturales y juricic Clases: a) Impuesto ala Renta 2! contribuyente por su trabajo, su capital o la combinacion de ambos factores. Es el impuesto que se page al Estado por la renta oingresos que abtiene Es de cinco categarfas: - Primera categoria. Grava las rentes por concepto de arrendamiento. Segunda categoria. Grava las tansacciones financiaras. ~ Tercera categoria, Grava las rentas de actividades comerciales e industriales. Cuarta categoria, Grava los ingresos de los trabajadores independientes - Quinta categoria. Greve los ingresos de los trebajadores dependientes. 8 CENTRO PREeUMVERsTaRIO UNMSM b) Impuesto al Patrimonio Predial Es el imouesto que grava la propiedad de terrenos y edificaciones. La recaudacién de este impuesto esta a cargo de le municipalidad del distrito donce se encuentra ubicado el predio. ¢) Impuesto ai Patrimonio Vehicular Es el impuesto que grava la propiedad de vehiculos, automéviles, camionetas y station wagons con una antigiiedad no mayor de tres afios. Este impuesio se paga al gobierno local. <) Impuesto alas Exportaciones Es el que grava la venta de bienes y servicios al extranjero 2. Indirectos ‘Son aquelios que gravan la venta de bienes y servicios, y su valor viene incorporado en el precio de los mismos. Clases: a) Impuesto General a las Ventas (iGV) Es el impuesto que se aplica al valor de un bien o servicioal momento de suventa, La tase del IGV es del 17%, ala cucl se le agrega el 2% por el Impuesto de Promocion Municipal IPM de acuerdo ala Ley de Tributacion Municipal, Este impuesto se paga al gobierno central. b) Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Es el impuesto que se aptica a la venta de algunos productos que ol Estado considera que son prescindlibles 0 de lujo como tos cigarilios, licores, bebidas gaseosas, aguas mineraies y autos nuevos. Este Impuesto se paga al gobierno central Cc) Impuesto ala Importacién (arancel) Es al Impuesto que se splica sobre ei valor de las importaciones y que sive parala proteccién de la industria nacional y para que el Estado obtenga recursos. Este impuesto se paga al gobiemo central, iL Gontribuciones Es el tributo cuya obligacién tiene como hecho generador beneficios derivados ce ta realizacién de obras puiblicas 0 ce actividades eslatales. Por ejemplo: Las Prestaciones de Salud (EsSALUD) y del Fonco Nacional Previsional (ONP). ©6802800060000006006860080880080866006080 Economia 119 il, Tasas Es 41 tributo cuya obligacién tiene como hecho generador la prestacién efectiva del Estado de un servicio publics individualizado al contribuyente, Por efemplo: El servicio de correos. Clases: 1. Arbitrios. Son los que se pagan por la prestacién o mantenimiento de un servicio piblico. Ej.: Le baja policia, 2. Derechos. Son los que se pagan por la prestacion de un servicio administrativa pUblico a por al uso 0 apravechamiente de bienes piblicos, §j.: El pago por derecho de admision en las universidades, para la obtencién de una partida de nacimiento, del DN, ingreso a los museos, por concepto de peaje, para la obtencién del paseporte, etc. 3, Licencias, Son las que se pagen por la autorizacion para la realizacion de actividades de provecho particular sujetas a control oadministracion. Ej. Las livencias munisipales de funcionamiento de negocios y espactaculos publicos, las de construccién, de conducir, atc. Presién Triputaria Es el porcentaje de la produccién que el Estado capta a través delos tributos en un periodo determinado. Actualmente, la presién tributeria en nuestro pais bordea el 13%. Base Tributaria Es el néimero de personas naturales y juridicas que deben pagar tributos. Actualmente, e! nimero de contriouyentes le llamada base tributaria—asciende 2 2'400,000, entre personas naturales y juridicas. Sin embargo, no todos ellos desiaran sus obligaciones tributarias y, cierlamente, no todos cumpien con pagarlas. Se estima que en nuestro pais, entre el 50% y 80% de labase tributaria—tos insoritos en el RUC (Registro Unico del Contrinuyente)- efectivamente pagan sus tributos. Evasion Tributaria Consiste en eludir el pago de impuestos. La evasién tributaria se realiza de las siguientes formas: a) No declarando e! verdadero monto de nuestros inaresos. b) Incrementando las deduccionss permitidas por ley. cc} No pagando 420 Centro Paeuniversitario UNMSM 4. LATRIBUTACION EN ELPERU Conceplo Es el conjunto de pagos obligatorios que deben realizer, entre otros, las personas naturales o juridicas, las sociedades. conyugales, los nacionaies y extranjeros domiciliados en ei Peri a favor del Estado Peruanoy de los gobiernos locales. Principios Los principlos de fa tributacisn en el Pent son: a) Legalidad. Los tributos sdlo se craan par ley. b) Igualdad. Los tributos son iguales para todos, no hay privilegios en materia de impuestos. 6} Justicia, Ningin tribute tiene ofecto confisestona, as decir, no sa puede privara nadie de toda lo que tiene para pagar impuestes. @) Publicidad. Los tributos deben ser claramente difundidos: LASUNAT Concepto La superintendencia Necional de Administracién Tribularia es una institi pliblica descentralizada del sector Economia y Finanzas, encergada de ie acmin/stracion y tecaudaci6n de las tributes internos. Funciones 1. Administrartos proceses de recaudaciin y fiscalizacion. Recaudar los tributes. Prevenit y detener Ia evasion tributaria, Formaf conciencia tributaria. Cobrar coactivamente. se Sancionar alos infractores tributarios. 5. _ EL PRESUPUESTOGENERAL DE LA REPUBLICA Concepte Es un documento aprobade por ley conforme ai cual el Estado calcula sus Ingresos y programa sils gastos para un periods delerminada, generalmente un efio. Es elaborade por el Ministerio de Economia y Finanzas, el cual rerrite al congreso el proyecto de presupuesto en el mes de agosto del afio anterior a la ejecucién del mismo, El congreso tiene como piazo maximo ef Ultimo dia habil del mes de noviembre eseeeeeseseesneeeeoeeeeeeeees ee e888 _———» ¥ Economia 124 paraeprobar el presupuesto. Luego, corresponde al presidente de la republica firmarla ley y promulgaria, tal y como sucede con todas las leyes aprobadas por el congreso. Seeeenescesceanasesaeocesaeceoesasesreceeoee Principios 1, Equilibrio. Los gastos deben ser iguales alos ingresos. Claridad. Debe ser facimente comprensible por tos ciudadanos. Evactitud. Debe ser elaborado con precision. Rw LP Universatidad. Todos los ingresas y gastos del gobierno deven ser considerados en el presupuesto, salvo excepciones. 5, Documentacién. Debe estar acompariado de una emplia, correcta y oportuna: documentacion referente a los aspectos firancieros, econémicos y aciministrativos 6. Exclusividad. Debe ser aprobado por el Poder Legisiativo. 7. Publicidad. Debe ser publicado en EI Peruano, diario oficial de! Estado Peruano, para su difusién. Estructura 1. Ingresos Son todos los recursos que obtiene ei Estado y que le permiten financiar sus funciones. a) Corrientes. Son los recursos que el Estado obtiene de manera periddice, regular y permanente y provienen de los impuestos, tasas, contribusicnes, venta de bienes y prestacién de servicios, multas y senciones, entre otros b) De capital. Son aquellos que provienen de la venta de activos (inmuebles, maquinarias, terrenos, etc.), ingresos por intereses de depasitos, amortizaciones por los préstamas concedidos (reembolsos) y la venta de acciones que el Estado posee en empresas ¢) Transferencias. Son los ingresos sin contraprestacion que recibe el Estado de otros gobiernes, otras entidades del sector publica y privade y de personas naturales. Ej.: Las conaciones. d) Financiamiento. Son los ingresos que obtiene el Estado mediante operaciones oficiales de crédito dentro o fuera del pais. Ej. Los empréstitos 2.Egresos Son todos los gastos que realiza el Estado pare financiar sus funciones. a) Gastos corrientes. Son los gastos destinados al mantenimiento o funcionamiento de las servicios que reeliza el Estado como el pago de remuneraciones a los servidores piiblicos, pago de pensiones, adquisicion 122 Centro PREUNIversi7azo UNMSM de bienes y servicios, donaciones, indemnizaciones y desastres. b) Gastos de capital. Sori los gasios destinados al aumento de la produccién © que contribuyen al increnento del patrimonio de! Estado como fos gastos enla construscién de caireteras, ouentes, adquisicion de maquiraria, vehiculos, ete. ¢) Los servicios dela deuda Son los gastos destinados al cumplimiento de la deuda publica, interna o externa, como las amortizaciones y el pago de los intereses. Resultados de la ejecucién presupuestal 4. Déficit presupuestal Cuando ios egresos'superan alos ingresos. 2. Superdvit presupuestal Cuando los ingresos superen a jos egresos. 3. Equilibrio presupuestal Cuando tos ingresos y los egresos son iguales SHSCSHSOSCSCSCSCHSSSCSHSSCHSSSCHOHVSCHOSHFOCHOe Economia 123 LECTURA: AMPLIAGION DE LA BASE TRIBUTARIA Y LUCHA CONTRA LA EVASION FISCAL El alto grado do informelidad de la economia nacional produce que el 85% de la recaudacion tributaria se concentre en tan solo e! 1% de los contribuyentes. Ello genera un circulo vicioso, ya que carno hay poces contribuyentes, éstos deben pagar tasas mas elevadas, lo cual alienta le evasion, En gran medida, dicha inequidadespande a un sistema como éste. Un sistema impositivo complejo aumenta Insicostos de admin'straciin y fiscalizacian y desincentiva ia formaiizacién de empresas. %9r atra|parte, as exoneraciones tributarias aumentan la brecha fiscal (causando tasas impositivas mayores o manteniendo impuestos ineficientes), incrementando los castos de seguimiento y generando oportunidadas la evasion. En este sentido, debe lograrse una mayor simpticidad tributaria y reducirse el ndmero de exoneraciones. Ello disminuye el costo de fiscalizaci6n, facilitando la ampliacion de la base tibutaria hacia contribuyentes mas pequefios. A su vez, una mayor base tributaria genera un circulo virtuoso, pues entre mas contrisuyentes existan, menores seran las tasas de los impuestos y los incentivos ala evasion. FUENTE: LOLAS MIANI, José. Trabajo: ereando ampioo on al Port, s/e. Lima, 2003. 124 CenRo PREUNIVERSITARIG UNMSM CAPITULO XV La DEUDA ExTERNA (PUBLICA Y PRIVADA), COMERGIO INTERNACIONAL. ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES, 4. LADEUDA EXTERNA (PUBLICA YPRIVADA) CONCEPTO: Es of conjunto de obligaciones financieras de los paises genaradas por préstamos recibidos por el sector publica y privado de instituciones o gobiemos exiranjeros. CARACTERISTICAS Es un problema muy agudo en los paises subdesarrollados, - Es propia del sistema econdmico capitalista, + Esuna formade manifestacién de dominio palitico y aconémico de los paises desarroliados sobre los paises subdesarrollados. - Se origina y desarroila con la exportacion de capital financieto tratehdo de alcanzar la mayor rentabilidad posible. - Tiene un desarrollo cidlico con perlodes de alta liquidez internacional y periodos de crisis y ajustes. - Se presenta como un circulo vicioso por el cual a pesar de ser pageda, ésta sigue aumentando. Ejemplo: [afio 1981 | 1985 | 1990 | 1993 | 1995 | 1996 | 1999 | 2007 | 2004 Deuda }6 044 |15 000 | 19796 | 27 400|26 942/32 000) 30073|28 153|28 000 External *En miles de millones de dolares. FUENTE: Momorias BCRP © INEI ©62680606800680000800600600800008008000686 Econowia, 125 Causas del endaudamianto = Desarralio desigual del capitalism en diferentes paises - Caracter dependiente de la economia peruana. = Gobiernos dependientes. - Necesidad de las potencias de desarrollar mercacos para obtener materia primas, mano de obra barala y la colacacién.de sus productos. Clases de la deuda externa 1) Deuda privada externa Es ja parte de la deuda extema que es asumida por agentes sconémicos particulares. Los ingresos que obiienen las empresas privadas de agentes de crédito del exterior tes permiten afrontar diversas obligaciones como por ejemplo: - El pago de insumos importados necesarios para las industrias. - El pago de la importecién de articulos de consumo como alimentos, productos manufacturados, etc. + Elpago de las regalias que adeudan a empresas extranjeras por utlizar sus patentes y marcas. - Elpago de intereses y amortizaciones de ceudas contraidas entre otros 2) Deuda piiblica externa Esta parte de la deude externa que adquieren los gobiernos de los paises, en a cual no sélo se incluyen fos préstamos del gobierno central sing también jos que contraen los organismos regionales o municipales, ios institutos auténomos, y las empresas del Estadio, Eipago dele deuda externa piiblica representa una gran parte de sus recursos presupuestarios para los paises subdesarroliados, En nuestro pais, los gastos del Estaco por concepte del servicio dela deuda representan més de! 25% del presupuesto pLblico. Consecuencias - Mayor dependenciade los paises subdesarrallados. = Incremento de Ja pobreza y extrema pobreza de los paises subdesarro- llados imposibiiitando su desarrollo. = Reduccidn del salario real de ios trabajadores en los paises subdesarrollads. ~ Incremento de fa presién tributaria para cumplir con los compromisos de Pago, en perjuicio de los trabajadores y consumidores nacionales. 428 Centro Preuniversiraaio UNMSM Mecanismos de reduccién de la deucia con los acreedores internacionales Los mecanismos de reduccién de la deuda con los acreedores internacionales son la renegociacién y la refinanclacién que en algunos paises son conocidos como Plan Baker y Plan Brady respectivamente, 1) La renegociacion Es la operacién financiera a través de la cual se solicita alacreedor la modificacion de los perlodos de pago y de las tasas de interés, Como un ejemplo de renegaciacién mencionaremos al Pian Baker, denominado asi parque fue propuesto por James Baker, Secretario del Tesoro Norteamericano en 1985 durante |a.40 Asamblea Anual del Fonda Monetario Internacional (FMI) y @i Banco Muncial (BM) en SeUl. Esta propuesta sostiivo la necesidad de ayudar a los paises deudores @ reconstruir sus economias ce manera que los paises tengan mejores condiciones para atender su servicio dela deuda, En el marco del Plen Baker, el pais deudor debla negociar un nuevo cronograma de pagos y las intereses de la deuda 2) La refinanciacion Es fa operaciéin financiera a través de le cual se negocia can ef acreedor un nuevo préstamo para cubrirlos pagos, seneralmente atrasados, solicitandole nuevas: condiciones. ‘Como un ejemplo de rofinanciacion mencionaremos al Plan Brady, el cual se ejecuté en algunos paises debido a las maios resultados del Plan Beker para los acreedores. En efecto, en 1987 e! Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Nicholas Bracy propuso un nuevo esquema de reduccién de la deuca comercial de los paises conun alto nivel de endeudamienta extermo. Mediante aste plan los patses fuartemente endeudados pueden refinanciar su deuda mediante la emision de bonios que reemplazan ale anterior deuda incumplida. Este plan se puso en préctica en 14 paises. Los primeros paises en apiicar el Plan Bracy fueron México y Filipinas en 1988 y Costa Ricaen 1990 E1 Peri fue el ultimo pais latincamericano en aloanzar un acuerdo conte banca privada extranjera en 1997 para acceder a esta modalidad. 2. COMERCIOINTERNACIONAL Concepto Eselintercambiode bienes y servicios entre residentes de diferentes paises. El comercio internacional surge como consecuencia de que todos fos paises mio producen lo suficiante para satisfacer su demanda interna y porque hay paises qua tisnen ciertas, ventajas en la produccién de determinacos bienes. Para que los inversionistas internacionales se animen a dirigir sus capitales a determinadas economias, evaldan el indicador riesgo-pais que refieja la estabilidad econémica y otras garantias de le inversian. SHSHSHSHOSSSHOSHESHHSESCOCSCHHORHASSEEBES Econona 127 Causes del comercio intemacional ~ Diferencias entre las condiciones de produccidn. ~ Costos decrecientes. -Diferencias de gustos -Exceso-déficit productivo. Teorias del comercio exterior 1) Ventajas absolutas Es|a capacidad de un agente econémico de producir una mayor cantidad de un producto cuando dos paises tenen ja misma cantidad de recursos de la misma calidad. Ejempio: Pais Pais 5 Artoz (Kilos/nora-hombre} 7 1 Casacas (unidades/ora-hombre) 1 ai L 2) Ventajas comparativas Es |e capacidad de un agente econédmico de producir una centidad determinada de bienes al menor costo mediante |a especializacion en la produccion de dichos bienes_ Ejemplo Pais Pais 8 Asroz (kilos/hora-hombte) 10 1 Casacas (unidades/nore-hombre) 10 5 3) Ventajas competitivas o modelo de Porter Es la capacidad de product y comercializer bieres y servicios mejores y/o mas baratos que los dela competencia internacional. Este madeio de Porter plantea que la compelitividad hay que creeria con es{uerzo constente e iniciativa propia. Lo que hace préspero aun pais es la capacidad de sus empresas para elcanzar elevados niveles de productividad; es decir, la cagacicad de usar con eficencia y creafivicad la mano de obra, los recursas naturales y el capital. Es decir, no importa tanto cuantos recursos tenemos, sino qué hacemos con ellos, 128 GenTro Preunversivanio UNMSM, Formas del comercio internacional 1) Exportaciones Es Ia venta de mercencias que realizan agentes economicos radicados en un pais hacia el extranjero. Clases a) Tradicionales. Son los producios cuya venta al exterior data de un tiempa relativamente largo, y que se caracterizan por ser de bajo valor agregada Ejemplo: Hatina de Pescado (a EE.UU., Reino Unido, Alemania y otros), café, azvcar y algodén (a EE.UU,), cobre, zinc, pfata, estate y hierra (a Japon, EE.UU., Reino Unido, Brasil, Argentina, Colombia, etc) b) No Tradicionales. Son los productos queen las Ultimas décadas el Pera ha empezado a ofertar en el mercado mundial en mayor medida y que se caracterizan portener mayor valor egregado, Ejempia: Tefdas'y caniecciones (@ EE.UU,, Chile y Espetia), cacao y legumbres (a Expaiia, Paises Bajos y EE.UU.), alembrén, cables, discos (a Colombia) y oxide de zinc, . pintures y detergentes (a Venezuela, Bolivia y Chile), frutas y verduras fescas 0 congeladas a divarsos paises de Europa 2) Importaciones Son las compras de mercancias que los agentes econdmicos tadicades en el pals hacen al extranjero, De acuerdo a la clasificacion que realiza ol BCR se clasifican en a) Insumos. Pare [a industria y le agricultura; combustibles, ludricantes, etc. b) Bienes de consumo. Para la industria: equips de transporte, matericies de construceién, ete, ©) Bienes de capital. Méquinas y herramientas, Importancia del comercio internacional a) Expande las posibifidades de consumo de les nacianes. b) Promueve la especializacién y la innovacion tecnolégica. €lementos del comercio internacional a) Divisas Son las monedas de amplia aceptaciin como medio de pago en et comercio mundial, por ejemplo, el euro, e| délar americana, el yen japonés y la libra esterlina, b) Resesvas internacionales Fsuna cahtidad determinada de recursos, generalmente oro y divisas, que pose un pais y que niiliza para realizar intercam bios comerciales con altos paises y para el page del servicio de la deuda externa. 0660600608 68686880806800006600006600688808 Economia 129 c) Derechos especiales de giro (DEG) Son activos internacionales emitidos por el FMI asignados a sus palses miembros para solucionar problemas de déficit en sus balanzas de pagos. 4d) Tipo de cambio Es el valor de una unidad monetaria extrenjera expresado en términos de la moneda nacional. e) Arancel Es elimpuesto que grava alas importaciones. f) Incorenws: Son regizs internacionales para la interpretacién de los terminos comerciales fiiados por la Camara de Comercio Internacional. Los INCOTERMS regulan Ie distribuci6n de documentos, las condiciones de entregade mercancias, \a distribucién de costos de la operacién y la distripucion de riesgos de la operacion. Elobjeto de los INCOTERMS es facilitar ja gestion del Comercio Intemacional al establecer un corjunto de reglas internacionales para lainterpretacién de 'gs términos mAs utilizades en el Comercio Internacional. Se pueden utilizar los siguientes INCOTERMS: - Valor FOB (Free on board o libre a bordo). Es cl valor de los gastos de recepelén, arrastre y carga de una mercancia hasta que son puestas a bordo en el puerto de embarque. - Valor GIF (Cost, Insurance and Freight o costo, seguro y fete). Es el valor de una mercancia considerando el valor FOR mas el costo del seguro y transporte Internacionales hasta el ouerto de destino. Organizacién mundial de| comercio La Organizacion Muncial del Comercio (OMC) es un organismo internacional que fue creada para promover y eplicar el libre comercio a nivel global. El origen de la OMC es e! llamado Acuerdo General sobre Arancetes y Comercio (GATT), instancia que fue promovida en el seno de las Naciones Unidas. Sus funciones incluyan la administraci6n y control de los 28 acuerdos de libre cambio recagidos en ej acta finat de| GATT, supervisar las practicas comerciales mundiales y juzgarloslitigios comerciales que los Estados miembros le presentan. Es decir, se trata de una especie de Arbitro. del comercio, La OMC empez6 a funcionar el | de enero de 1996 contando con 76 paises fundadaores entre los que se encuentra el Pert. 130 ‘Cantro Preuniversitano UNMSM ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Concapto ‘Son instituciones de caracter multilateral que ofrecen asistencia y apoyo financiero sus paises miembros. Las organizaciones internacionales, segtin el Derecho Interacional gozan de personalidad juridica internacional porlo que ejercen derechos y asumen obligaciones. Los mas importantes son: el Fondo Monetario Internacional (FMI), e Banco Mundial (BM), e! Banco interamericano de Desarrollo (BID), !a Corporacién andina de Fomento (CAF) yel Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). Fondo Monetario Intemacional (Fil) a) Goncepto Es un organismo Financiero Internacional que promueve la cooperacién monetaria en el mundo, asegura la estabilidad financiera y facilita el comercio internacional. Se creé en la Conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos en 1944 con la participacién de 45 paises e inicid sus actividades en 1946. Ena actualidad cuenta con mas de 180 miembros dentro de los que se incluyen algunos paises ex socialistas. b) Fines - Fomentar la cooperacién monelaria internacional que sirva de mecanismo de consulta y colaboracién en cuestiones monetarias. - Facilitarla expensidnyy el crecimiento equilibrado del Comercio Intemacional, contribuyendo asi @ elanzar y mantener altos niveles de ocupacion y de ingresas reales y a desarrollar los recursos productivos, - Fomentarla estabilidad cambiaria. - Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los paises miembros. - Acotter la duracion y aminorar el grado de desequitibrio de |as balanzas de pagos de los paises miembros Banco Mundial (BM) a) Concepto Es una Institucidn Internacional de caracter corporativo, cuyo capital principal pertenece, en gu totelidad a sus Estados miembros. El Banco Mundial (BM), es una de las principales fuentes de Asistencia para el desarrolio del mundo. Su meta principal es ayudar a los paises mas pobres. SSHSHSHHSHHCSEHHEHHCHKECHHESCOCHSCHCOHCCESSEOCEOE Econcrsla b) Objotives Contribuir ala reconsiruccién y el deserroilo de !os territorios de sus Estados miembros. Fomeniar las inversiones privadas de capital en el extranjero y complemen- tarlas. Promover un crecimiento cquilibrado a largo plazo del comercio internacional y mantener el equilibria de la balanza de pagos. Coordinar los préstamos, estableciendo las prioridades adecuadas. 132 Centao Preuniversitario UNIS LECTURA: EL COMERCIO INTERNACIONAL. El comersio internacional se mide con Jas exportaciones ¢ importaciones de bienes y servicios, Al crecimiento ce la produccién y la renta mundial se he unido un crecimiento cel comercio internacional desde principios del siglo X!X, por lo que se considera quo ef comercio intemacional es un motor de crecimiento econdmico, ya sea como causa deeste crecimiento 0 como factor favorecedor de| mistro. La relacién entre comercio y crecimiento se descubre af anaiizar los modeias cislis econdmicos. En todo el murdo capitalista la produccidn ya renta cayeron de forma drastica durante fa Gran Depresién de la década de 1930, al igvai que el vclumen de bienes comorcializades a ascala intemacionel. Enlos Oltimos decenios, cesde finales deta Il Guerre Mundial en e| ao 1945, sea producida un rapido crecimiento econémico, con 8] consiguiente aumento de! comercie internacional en todo el mundo. De hecho, el comercio ha crecido a tasas més altas que |a produccién, sobre todo desce 1983, por lo que el porcentaje de bienes y servicios exportados vor cada pais haexperimentado unauments pauietino, Uno de tos aspectos basicos de! comercio interiasional es que los paises se especial’zan en producir determinades bienes y servicios, exportan squelios en los que estan especializados impartan los demas de otros paises. Pero hay que matizar esta afirmacién cuando se analiza a fondo el complejo comercio intemacional. La explicacién clasica el comercio intemacionel se bas en ia teoria de la ventaja comparaiiva, que afirma que las paises seespecializaran en aquellos bienes y servicios en os que tengen mayores ventajas en costes, es cecir, que puedan producirles con costes relativamente menores que en los demas paises. En la primera formulacion de esta teoria, realizade por David Ricardo, las diferencias an los costes ralativos qua existen en cada pais pare producir ceterminados blenes se deben @ que cada pais dispone de tecnoiogias distintas. En ol siglo XX existe una explicacién diferente de la venlaja comparaliva, Ahora se dice que ésla se debe 2 las distinles dataciones de trabajo y.capital (factores de produccién). Un pais que tenga mucna mano da obra pero poco capital, come la mayoria dels paises en vias de desarrollo, se especiatizara an productcs qua necesiten mucha mane de obra o, en términos econémicos, intensivos en trabajo, mientras que los paises que tengan una menor dotacion de factor irabajo en relacién con la cantidac de capital disponible, como los Esiados Unidos, se especielizaran en bienes intensivos en capital, Las dos versiones de la teorla de ia ventaja comparativa defienden que, en general, todes los paises mejararan si se esgecializan y comercian con olres paises, Aunque las dos versiones oxplican por qué ex’ste el comercio internacional. son demasiado simples para aclarar la compleia eyidenciaempirica existente. Uno de los probiemas que no puede escierecer ninguna teorla de Ia ventaja comparativa es por qué gran parte del crecimiento del comercio internacional desce 20080 OSSSCOCE8SES8HE8HEHSHHSESESSE8EO Economia 133 1945 se he producico entre paises que tienen dotaciones de capital y trabajo perecides y disponen de |as mismas tecnologias. Por ejemplo, e! crecimiento del comercio entre los paises de Europa occidental ha sido enorme. En 1980 las dos terceras partes de las importaciones de las econ omias de rriercado desarroliadas provenian de otros paises industrializados; en 1992 el porcentaje era del 75 por ciento. Esia tendencia se consolida con la cnstalizacion del mercado Unico europec, entre otros factaras. Un problema relacionade con el anterior es que un gran porcentaje del comercio internacional es camercia intra-indusirial, Los paises no se especializan en productos distintos que intercambian gracias ai comercio, sino que producen bienes muy perecidos, que sdlo se diferencien en la marca, y se los intercambian. Un pais puede importer une marca de coches del pais vecino cuando, a su vez, esta exportando su propia marca de coches a ese mismo pais, La teoria dela ventaja comparativa basada en las distintas dotaciones de recursos 0 en distintas tecnologias no puede explicar estos fenoémenos. Sin embargo, desde la década de 1970 se han desarrollado nueves teorias sobre el comercio internacional que explican estos intercambios por ls existencia de economias de escala y por el comporlamiento competitivo de las grandes corporaciones monopolisticas; la competencia imperfecta, que destaca el papel de la diferenciacion de productos en una industria Si hay algo por lo que destaca el comercio internacional es por su dinamismo. Aunque el crecimierito de este tipo de comercioha creado una nueva economia mundial, Jos patrones de comercio y los bienes intercarnbiados se han modificado mucho a lo fargo del tiempo. En la década de 1970 se produjo un cambio importante en !a cantidad de bienes manufacturados provenientes de los paises del Sureste asiético: Japén y los nuevos paises industriclizados de Asia. Las exportaciones de esa region representaban ya en 1992 el 13% del comercio mundial, lo que significa que casi duplicaron su participacion desde 1980. Los denominados ‘cuatro dragones’, Taiwan, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, ademas de China y los ‘nuevos dragones’ como Tailandia, Maiasia y Vietnam, constituyen lo que se considera va a ser el futuro cantro del poder ecanémico mundial, a pesar de la crisis sobrevenida en 1997. Estos nuevos patses industrializedos demuestran quelo quese entendia por paises menos industrializados, del Tercer Mundo o del Sur ya no depende tanto de las expoftaciones de productos basicos o primarios, sino que cada vez mas exportan bienes manufacturados © industriales. FUENTE: Biblicteca de Consulta Microsofi @ Encarta @ 2005) 134 Centro PReuniversiténio UNMSM CAPITULO XVI BALANZA DE PAGOS. SISTEMAS ECONOMICOS, EL SISTEMA DE CONTABILIDAD NACIONAL, 1 BALANZA DE PAGOS: Concepto Es el registro estadistica que resume sisteraticamente las transacciones de bienes, servicios, rentes, oro, capital y transterencias entre una economia y el resto de! mundo en un petiodo dado. Segtin el Art, 73 de la Ley Organica del BCR (Decrsto Ley 26123), esta entidad formula exclusivamente la balanza de pagos siguiendo, desde 4995 y con algunas modificaciones, ios lineamientas teéricos generales del V Manual do Balanza de pagos dei FMI Estructura En términos generates, la balsnza de pagos registra las operaciones economicas a base de lo que se denomina partida doble, esto es, que toda operacién o transaccién tiene dos lados de registro: uno de débito (selida) y oiro de crédito (ingreso). La comparacion de estos dos rubros puede arrojar un saido a favor (balanza favorable) 0 en contra (balanza desfavorable). La belanza de pagos comprende las balanzas en cuenta corrlente, en cuenta financiera, de financiemiento excepcional, de flujo de reservas netas del BCR y los erroras u omisiones netas. 1.1. Balanza en cuenta corriente Concepto Registra ta suma de la balanza comercial yla de servicios mas los pagos netos de transferencias de une economia con el resto del mundo durante un periodo dado. Estructura Comprende las baianzas comercial, la de servicios, la de renta de factores y la de transferencias corrientes. * Balanza comerciat Registrael ingreso y salida de divisas generado por las operaciones de compra yfo venta de bienes al exttanjero, y que pasan por ias aduanas I Econowin 135 Exportaciones. Venta de bienes al extranjero que genera inoreso de divisas. Importaciones. Compra ce bienes al extranjero que genera sa ida de civisas. Tipos de bienes: a) Mereancias generales. Bienes muebles que son odjeto de transferencia ce prooiedad entre residentes y no residentes, oviceversa b) Bienes para transformaci6n. Materias primas que seran procesades come insumos. ¢) Reparaciones tie bienes. Trabajos de reparacién afactuedos por residentes en bienes muebles que son propiedad de no resictentes, 0 viceversa d) Biones que son adquirides por medio de transports. Combustibles, viveres, etc * Balanza de servicios En esta subcuenta se consideran las transacciones de servicios entre un pals y el resto del mundo. Por ejemplo a) Transportes. Fletes, pasajes (aereos omarttimosi, ete. b) Viajes. Servicios adquiridos en paisas de no residancia habitual, durante unaestancia de periodos menores aun af. Otros. Comunicaciones, seguros, servicios financieros, servicios de Informética, servicios empresariales, servicios personales, culturales y recreativos; servicios gubemnamentales (embejacas, rorsuledas, et } * Balanza de renta de factores Se consideran loa denominades intereses do la douda, romesa de utlidades, dividendos por inversiones, que son percibidos por los factores productivos, También fas rentas del irabaja (salarios, sueldos y otras prestaciones a personal de embajadas) y rentas de inversion (derivadas de los rendimientos de los movimientos de capital). * Balanza de transferencias corrientes Se registran los ingresos y pages procedentes de transferencies urilaterales sin contrapartida, tales como donaciones, inclusive en especies, comoropa, alimentos, remeses de emigrantes que trebajan en el extranjero 4.2. Balanza en cuenta financiera Concepto Enesta cuenta se registra el ingresoy salida de divisas destinadas a Inversiones procluctivas o especulativas de corto plazo. Se puede indicar coma movimientos de capitales provenientes tanto del sector pUblico coma del privado. 138 Centro Preuniversi7anio UNMSM. a) Del sector privada. Puede incluirinversion diracta e inversion de cartera, asl como préstamos de mediano y largo plaza. Por ejempio, si particulares compran o venden en el mercado internacional financiero, les seran expedidos unos bonos, que tendran luego que ser declarados para efectos del célculo de esta cuenta b) Det sector pablico. Puede incluir operaciones efectuadas por el Estado con el resto del mundo, como desembolsos y amortizaciones referidos ala deuda publica externa de mediano y |argo plazo Capitales de corto plazo. Se refiere a ios capitales que entran o salen de un pais para periodos menores a un afio, Suele considerarselos especulativos, pues no estan destinados a inversiones productivas sino a bolsa ce valcres o en los bancos, para aprovechar la buena situacion que pueda presentar una economia cn cierto pericdo. Por lo misino, pueden ser facilmente ratirados si la siuacién es desfavorable, por lo cual suele calificarsetes de golondrinos. 4.3. Balanza de financiamniento excepcional Concepto ‘También denominada cuenta de ajuste, registra la obtencién de recursos financieros en préstamos del exterior para fnanciarla balanza de pages, los atrasos en los pagos y la condonacion de la deuda publica exterior. 4.4. Balanza de flujo de reservas netas del BCR Concepto Esta cuenta recoge las contrepartides que se derivan de Jes transacciones internacionales (comercio de bienes y servicios y movimientos de capital). Se registra aqui! incremento real de |as divisas extranjeras en poder del BCR. 4.5. Erroresu Omisiones Netos Concepto Es una partida equilisradora 0 de discrepancia estadistica para compensartoda sobreestimaciin o subestimacion de las cuentas registradas. Esta cuenta nos muestra: aquellos recursos que, estando en la economia, no se pueden explicar o fundamentar su procedencia, al no haber documentacian escrita y perlinente que los sustente. 2, SISTEMASECONOMICOS Concepto Teorias economicas que regulan las transacciones comerciales del comercio. internacional. Se trate de algunas formas que los paises adoptan para organizar su comercio internacional 0688808 8088888 HHHHHHHSHHOHTHSHHESEES SSOHCHSSHSSHHSSOSSHSSHSSSHSHSOHSSSHSSSSSSECS Economia 137 Formas Se conacen tres: el proteccionismo, el librecambismo y el relativismo. a) Proteccionismo, Sistema que favorece a laindustria nacional gravando con fuertes derechos acuaneros a las importaciones. En este caso, suele elevarse los arancetes, 0 restringiéndose la importacion de daterminados productos. b) Librecambismo, Propugna fa mas absoluta libertad para la importacion de productos, segun la ley de las ventajas comparativas, Este sistema-postula que el corercio intemaciona! se desarralle sin restricciones administrativas ni bareras arancelarias, ¢) Relativismo. Este sistema propugna que los Estados nacionales deben tener une relativa orientacién en lo conceriente a su politica comercial, asumiendo unas veces una actitud proteccionista y otras una aetitud llbrecamibisia, segUn se trate de un pais con industria incipiente 0 desarrollada. 3 EL SISTEMA DE CONTABILIDAD NACIONAL Concepto Es el conjunto de resultados contables y estadisticos que describen la medicién de las diversas actividades econdmicas de un pais empieando variables macroeconémicas sujetas ademés a interpretacion. Importancia Este sistema es importante porque: - Nos indica cual ha sido el comportamiento econémice delos agentes durante un periodo. - Permiten conocer la evolucién de una economia. = Generan informacion que sirve para el disefio de poltiicas pertinentes para un pais. Medicion Est 2 cargo del Sistema Estadistico Nacional encabezaco por el Instituto Nacional de Estadistica e Informética (INEI), y que comprende a los Ministerios de Economia, 2 Trabajo, de Agricultura, al BCR y a los gobiemnos incales y regionales Variables macroeconomicas Conocidas taribién como agregados econémicos, en virtud a que representania suma de las diversas actividades realizadas por las unidades econdmicas de un pals. Son indivadores gobales del comportamiento de Is economia en un periodic determinado, Entre estas variables mencionaremos al PBI, el PNB, el PNN, el YN, el YP y el YPD. 138 CENTRO PREUNIVERsITARIO UNMSM, Entre tas variables macroeconémicas tenemos; * Producto Bruto interno (PBI) Es el valor total de jos bienes y servicios, a precio de mercado, producidos dentro del tervitorio nacional, durante un afo; y, es un indicador del crecimiento econémico de un pais. Se incluye en é! lo praducido par las empresas extranjeras en slpais. PBI=CF+CG+FBK+X-M cr CG = consumo del gobierne FBK = formaci6n bruia de capital X = exportaciones nsumo de las familias M-=importaciones * Producto Nacional Bruto (PNB) Es la suma de los valores de los bienes y servicios finales producidos por los, factores de la produccion nacionales residentes, durante Un ario. No incluye lo producido por las empresas extranjeras en el pals, aunque sf incluye los impuestos indirectos y depreciaciones de ios bienes de capital. PNB = PBI + SNFX PBI = producto bruto intemo SNFX = es el saido neio de factores con el exterior * Producto Nacional Neto (PNN) Esta diferencia entre el Producto Nasional Bruto y la depreciacién (valorizacién del desgaste dela maquinaria e instalaciones). Formalmente se expresa asi: * Ingreso Nacional (YN) Es el total de los ingress de los nacionales residentes y no residentes, considorados a nivel de factores de produccion, durante un afio. Formalmente se expresa de la siguiente manera: YN = PNN —impuestos indirectos + subsidios Econowia 139 * Ingreso Personal (YP} Para poder obtener el Ingreso Personal, se tiene que descontar al ingreso Nacional algunas variables relacionadas a las utilidades y a la seguridad social, a lo cual, finalmente, debe agregarsele las donaciones. Formalmente se expresa asi: YN~Tu= Und SSS + Tr en donde: Tu =Impuesto 2 las utilicades Und = Utilidades no disiribuides CSSS = Contibuciones al Sistema de Sequridad Social Tr = Trensferencias * Ingraso Personal Disponible (YPD} Puede liamarsele ingreso Disponible tinicamente, y resulta de restar al YP los impuestos personales: Formalmente se expresa de la siguiente manera: YPD = YP-Tp en donde: Tp = Impuestos personales (directos) 440 Centro Preunwersiao UNMSM LECTURA: ¢éEL DETERIORO SOCIAL ES UN DESCUIDO DEL GOBIERNO? El ultimo numero de fa revista Pani Econémieo (APOYO) trae un interesante balance de las politicas econémicas y sociales entre el 2000 y el 2005. Dice lo que ya se sabe, que la macroeconomia va bien y jo socia va mal. Pero pone niimeros concretos allos indicadores, con lo que la discusion puede hacerse sobre una base homogénea. Asi, vemos el noiable crecimiento del PBI ylas exportaciones y la importante reaucci6n del déficit fiscal, E! problema es que esa reduccién se hace bajando los gastos ce capital en infraestructura productive (puertes, carreteras, saneamiento). La presin tributaria aumenta a 13,7% del PBI, monto que esta lejos debajo del promacio de ta Region (17,5%} y no alcanze para atender jas demandas socieles. Lo malo es que e! MEF proyecta la misma presién hasta ei 2008 EVOLUCION DE ALGUNOS INDICADORES ECONOMICOS Y SOCIALES: fr se | 2000 | 2005 | calificativo PBI (USFimillones} 53142 | 76,571 | _Mejora Exportaviones (US$ mflones) 7.028 | 48771 | _ Mejora Datit Fiscal (% det PE “38 o Meera Gasiee de Capital % del PEI) 28 13 | Deterora Presién Trbutara (J del PBN) 726 | 13,7 | Mejora insuite Pobreza (%6 de la poblaclén) ae | 4A ‘val Exirema pobreza (% de fa pablaciony 2a | 200 | Majora Hogares qua reciben aida almeniaria(%) | 377 | 437 | Dalerero Desompleo (% de la PEA) 78 405. | __Doteroro Suberpleo (de la PEA) 362 | 423 | Delerero Empleo adecuado (% ce fa PEA) 539 | 467 | Detericra Grado de iformaldad (%) a8 | 804 | Dolercro Lo peor son Jos indicadares sociales. Los pobres siguen siendo mas de! 54% del total de la poblacién. Ha disminuido la extrema pobreza (los que ganan menos de un délar al dia, lo que no alcanza,ni para la dicta calérica minima), quiz porque han aumentacio algo sus ingresos con la ayude alimentaria del gobierno, que ahora alcanza al 43,7% de los hogares (y mas de! 66% en la sierra y'sectores rurales). Econowla 144 En este quinquenia también aumentaron el desempleo y el subempleo, lo que teva un deteriora de| empleo adeouado, que solo alcanza al 46,7% de la PEA. Ast las cosas, ahora tenemos un 60,4% de informaliciad en la aconamta, LA qué se debe, en nuestra opinion, este divorcio entre los logros «macro» yel doteriaro de la situacion de millones de personas? A quo los beneficios del auge econdmico del secior privada estén mal repartidos, acentuando las cesigualdades. Un claro ejempiot a actual negativa del gobierno y sectores empresariales en aumentar ¢! salario minimo, a pesar de que las ulilidades ernpresariales han crecido mas del 70% enlos titimos tres affos, Enlo que respecta alas responsabilidades de! gobierno, Pert Eccnémico dice que éste ha incurrido en un «descuide socials, lo que es diffoil aceptar. Sobre todo cuando se afirma que «los mayores inoresos tributarios, vistos desde el aumento deta presidn tibutetiaen 1,3% entre el 2001 y el 2005, no se han reflejado en une mejora de los servicios bésicos; incluso se podria decir que el equilibria fiscal se ha lograda a costa del deteriora de éstoa» (Fen Econdmico, Diciembre 2005, p. 4). Ese es cl quid del asunto. E| MEF privilegie la reduccién del déficit fiscal (come sea) para que les calificadoras de riesgo nos otorguen e| «graco ce inversion», lo que logran disminuyende el gasto de capital, en un contexto de poca eficiencia en la mejora dela calidad del gasto, Resultado: aceniuado deterioro social que provera fusrtes canvulsiones politicas que elevan el «riesgo pais», lo que desemboca en el exacto opuesto que se desea: nos alejamos del «grado de inversi¢n» anorado por a tecnacracia, Condlusién: el deteriora social no proviene de un «descuido». Es producto de un, enfoque que, de un lado, no incluye una reforma tributaria y privilegia Frias ciftas tecnicas desconactadas de la realidad social y, de otro, de una inadecuada distribucidn de los frutos del crecimiento econémice. Para revertir sl deterioro social, entonces, hay que cambiar el enfoque. FUENTE: Articule de Humberto Campodonies, en diario a Repahilea, domingo 25! 2:2005; p. 15 4a2 Centro Preuntversitario UNMSM Comercial En Cuenta Corriente De Servicios | Renta de Factores a BALANZA DE PAGOS En Cuenta Financiera De Financiamiento Excepcional Flujo de Reservas Netas del BCR Errores y Ormisiones Netas '_. Transferencias Corrientes 0600666680008 H88HHHOHEHHHHOHHHOEESO Ecovonia 143 CAPITULO XVII EL DESARROLLO ECONGmicO, LAS CRISIS ECONOMICAS? CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Los CICLOS ECONOmICOS. LA GLOBALIZAGION. 1. ELDESARROLLOECONOMICO Concepto Es el proceso por el cual una economia logra por si sota crear y desarrollar una identidad propia tanto en el campo tecnoléaico como en el econémico y social, pasando de la dependencia ala incependencia, es desir, cuando ne logrado sustituirla importacion Ge productos terminados por una produccién nacional Crecimiento y desarrollo econémico Estos dos conceptos con frecuencia se utilizan como sinénimos, pero en economia tienen significados diferentes. Asi: Crecimiento econdmico. Ocurre cuando auments progresivamente la cantidad de bienesy servicios producidos en una economia en un periado determinado Desarrollo econémico. Es el aumento de la produccion, que va acompafiado de una mejora en la calidad de vida en general, Este aumento de ta calidad de vida Implice no solo un incremento en ia capacidad de consumo de.las sociedades, sino también una mejora en la distribucién del ingreso, en la cobertura y calidad de la educacién, elevacién en la calidad de la salud y nutricién, menores niveles de pobreza, un medio ambiente no contaminado, etc. Indicadores del desarrollo econémico de un pais segiin PNUD. Con el fin de saber si un pais progresa ono, y para poder hacer comparaciones entre paises, existen indicadores que miden los niveles de crecimiento y desarrollo en la naciones, Hale ‘cormot || \a| 81 rea! per capita. Este indicador resulta de divicir el valor de! PBI entre ia pablaciéndeun pals. Pero, si bien es clerto que existe una clara relaciin directa entre \el nivel de! producto y el nivel de vida de las personas, este indicador tiene deficiencias ‘importelites por tas siguientes razones: - Noreconoce las diferencias en la dist‘bucién del ingreso entre palses. ~ Tiendea subestimar el nive! de vide de ta poblacién en sociedaces agricoles, en que la produccién para el autoconsuma es una parte importante del ‘olal producido. Centro PreuniversiTanio UNMSM - No toma en cuenta factores como la conservacion det medioambiente o el aprovechamiento sostenibie da los recursos naturales. b) El indice de desarrollo humane (IDK). Para saivar jas ceficiencias del PBI per ‘pita el PNUD ( Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo} ha elabarado el IDH. Este es un indice basado en una serie de indicadores sociales que buscan avaluar el bienestar general de las sociedades. Se bosa en los siguientes factores: - esperanza de vida al nacer (como indicador del nive| de salud dea pobiacion). + fasas de alfabetizacién de adultos, deinscripcion escolar en los niveles primario, secundario y superior. = PBI per capita. Determinantes del Cracimiento y Desarrollo Para lograt el crecimiento econémico hay que coniar con los siguientes factores: - Disponibilidad de recursos. Esto significa que la produccién de un pals aumentaré si crece la disponibilidad de recursos naturales, s} cuenta con mas trebajadores o estos trabajadores mejoran su nivel de capacitacion, aumenta ei capital o se logra mejoras en la aplicacién del conocimiento productivo. - Laacumulacién de capital. Es el crecimiento de los recursos de capital fisico y humano, Mediante [a acurnulacién de capital, aumenta la produccion per capita, El medio para la acumulacion es la inversion. Por eso, |a inversion es el motor del crecimiento econémica. + La aplicacién del conocimiento productivo. Este es el factor que mas valor agrega a los bienes y sorvicios producidos. Un pals puede mejorar significativamente su nivel de vide si ogra eplicar mejor el conocimiento productive a la actividad econémiea. El conocimiento incluye el progreso fecnolégico. Los Obstaculos af Desarrollo A posar de que existen diferencias respecte al nivel de vida entre los paises subdesarrollados, éslos tienen unas caracteristicas comunes que se constituyen en ebstdculos para elcanzar esa meta comin que es el desarrollo. Los obstaculos ms importantes que deben tratar de vencerse son, entre otros: + La inestabilidad politica. Es decir, procurar que las leyes no cambien frecuentemente y que sean iguales para todos, Porque la inestabilidad ahuyenialainversion. eeeseseoecesseeoeeoes eos onseseeseseeee Economia 445 - Ef alto crecimiento demografica. Porque los pafses pobres no cuentan con infraesiructura ni conciones basicas para saiisfacer plenamente las necesiciades de toda Is pobtacién. Lo que generams pobreza, malos servicios, de atencidn a la salud y mala educaci6n pare las nuevas genéraciones ~ La desigualdad en la distribucién del ingreso. Problematica que esta relaclonada con fos valores éticos que orlentan a una sociedad. Si blen la igualdad absoluta no es deseable, pues desestimula a las persones a esforzarsa, tampoco es justificable una excesiva cesigualdad, por|o que se debe buscar la igualdad de oportunidades, - La mala calidad del gasto publico. Es decir, que los gobiemos de los palses pobres no deben despilfarrar los recursos piiblicos. + La carencia de vatores culturales que promueven el desarrollo. La cultura también influye en el desarrollo de los pueblos, Por lo tanto, elementos culturales negativos como la falta de respeto ala ley, la desconfianza en |os juncionarios ptiblices e instituciones del pais por la carencia de valores y of reina de a corrupei6n ceben desterrarse. 2. LAS CRISIS ECONOMICAS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS Concepto Son grandes periurbaciones en el equilbrio del proceso econdmico caracterizadas por una contraccién (ceprasion) de la economia, teniendo como consacuencia mas importante un proceso recesivo de la produccion Caracteristicas a. Periodicidad. Se presentan cada cierta tiemoo y se manifiestan con alzas de precios quie poco @ poco van praducienda desequilibrias en e! desarralia de un proceso econémico. b. Tendencia a propagarse. Su propagacion afecta inicialmente a jos sectores menos protegidos econémicamente, después se exiiende a las demas sectores sociales, llegande a manifestarse en lo social y lo politica. c. _ Distinta intensidad. En algunos palses se presentan en forma mas iniensa que otros, dependiendo de! grado de desarrollo de cada pais. Por ejemplo. Los pafses desarrollados las superan con mayor facilidad a los na desarrallacios. Causas de lascrisis -Endégenas 0 econémicas a. Superproduccién. Abuncancia de bienes sin consumo, bajan los precios y se pierden las mercancias sin venderse. Centro Preuuversitario UNMSM b, Subproduccién. Falta de produccion que genera escasez en el mercado, por esto los precios suben c. Subconsumo, Dedido a que fas consumidores no pueden comprar oesian saturados de bienes. d. Supercapitalizacién. Los comerciantes e inversionistas quieren sacer sus genancias en menos tiempo del previsto, originando malestar. - Exégenas 0 extraeconémicas a. Factores naturates. Fen émencs teliiricos (terremotos, inundaciones, etc.), climaticos (sequias), epidertias. b. Factores tecnolégicos. Empleo de nuevas tecnolagias. ¢. Factores sociales y politicos, Guerras, cambios demourafices, revoluciones, etc. Consecuencias i ‘ Entre les consecuencias mas importantes tenemos: + Los procesos recesivos en la produccién. + Log cicios economicos. LOS CICLOS ECONOMICOS Concepto Son jas fluctuaciones que se presentan en la actividad econémica total (fluctsaciones de la produccién, la ocupacidn, el nivel de precios, etc.). Por su duracién los ciclos econémicos pueden ser: -Delarga duracién (10. més afios) - De duracién intermadia (3 a9 afios). - De corta duracion (1 a3 aries). Hoy se sabe que los ciclos econémicos son «parte natural» dela evolucion de una economia de mercado. Fases de los ciclos econémicos Wesley Clair Mitchel, considera cualrd fases: a) Depresién. Es el punto inferior del ciclo. Se caracteriza por: - Unfuerte desempleo, - Le incapacidad de consume y la reduccion de la producci6n. e ® e e ® e ® e e s Ss @ ® ® ® e e s od & e e e e e e ee e ® e e e es ee Econowia b) 147 La pequefia demanda de bienes genera la desconfianze por parte dé los empresarios que no quieren hacer mas inversiones. Se reducen los crédites y las reservas bancerias Bajan los salarios, afectando la demanda. Recuperacion, Es la fase donde la economia empieza a reanimarse utilizando un poco mas de su capacidad instalada, Se caracteriza porque: o Crece la produccién. Desciende el paro yaumenta el empleo. Larenta aumenta y las expoctativas se hacen favorabies. £| consumo se incrementa junto con la inversién y la capacided productive, Auge. Fase donde |a economia se aproxima al pleno empleo (uso maximo de factores productivos), aicanzando su mas alto nivel. Se cerecteriza porque: a) La recuperacion es general en todos los sectores de la economia. Hay pleno empleo yno existen recursos aciosos, Se encarece la mano de obra y las materias primas, porlas demandas de la produccién. d Los precios aumentan por fa demanda y el optimismo liena las expectativas hasta llegar aun grado de inestebilidad. Recesion. Fase queconsiste en una permanente caida de la producciin a través del tiempo. Sus caracteristicas son: La inestabllidad del auge inicia la recesion. Se trenala inversion y muchas empresas dejan de ser rentables. Los salarios se mantienen aigtin tiempo y luego bajan por et cierre de.algunas empresas Comienza a darse el paro que afecte el consumo y la produccién de bienes. El final de ta recesién se presenta cuando se ha liegaco al punto inferior del ciclo que es una siluacin de depresién, 148 CenTRo PREuNiversitario UNMSM FASES DEL CICLO ECONOMICO. Produccién Recuperacién Recesioén Depresion Tiempo. 4. LAGLOBALIZACION Concepto Es el proceso econdmice e histérico que expresa la internacionalizacion de los mercados. Esta mundializacion de los mercados representa la etapa més avanzade de! atcceso de internacionalizacion del capital (capitalismo industrial). Caracteristicas a) Mayor acceso alos mercados internacionales (favorece ai comercio exterior}. b) Aumento de los flujos de capital de los paises desarrollados hacia los que se encuentran en vias de desarrollo (incentiva la inversion extranjera). c) Facilitacién del desplazamiento de mano de obra de un pais a otro (fomenta el trabajo). 4) Ampliactén, mejoramiento y difusién de los conocimientos (posibilita e! abaratamiento de los mecios culturales). Factores a) Tecnoiégicos. Se sustenta en Ja tercera revolucién industrial, sobre |a base del desarrollo de la microelectronica y las telecomuniceciones, bases de la informatica y de la biotecnologia empicadas en la produccién, Lo que ha ocasionado lareduccién 8288000 CTOHHHOHOSHHHFSOHHHSHHOSHSESEEHESS Economia 149 del precio relativo de las comunicaciones y del transporte, como consecuencia de los avances tecnoldgicas, b) Historicos. El proceso de globalizacién se ubica en la fase del capitalismo monopolista, en fa cual las contradicciones dan lugara las crisis mundiales y también alas guerras comerciales y mundiales. c) Econémicos. Se presenta el predominio sin precedentes de los monopolios a.escala mundial empleando nuevas modalidades de produccion en gran escela, basedas en nuevas tecnologias de produccién y en una manor utilizacion de mano de obra (ptoduccién automatizada). Enfoques teéricos de la globalizacion a) Teoria capitalista. Para esta teoria a globalizacién consiste en la formacion de mercados aparentemenie Unicos a nivel mundial. Estamos frente a una atapa de auge, de crecimiento y de fortalecimiento del sistema de produccién capitalista. b) Teoria sociatista, Para esta teoria la globalizacion es una manitestacion del imperialismo, que es @ su vez la fase mas avanzada del capitalismo. Por e30, mundializacién o globalizaci6n séio son nombres que més que aclarar disfrazan la realidad del |mperialismo. 150 CentRo PreunersitaRio UNMSM LA ERA DE LA GLOBALIZACION Elproceso de globalizacién que hoy se vive no es, simplemente, una etapa mas ela Era Moderna, come antes lo fueron los de expansion territorial, industrializacion, cescolonizacion y urbanizacion, La Era Modema ha dado paso a una nueva etapa en la historia: la Era Global, en la cual incluso las interpretaciones basicas de familia, trabajo, sociedad y gobiemo seran atectadas profundamente. eQué futuro tendré el Pert en esta Era Global, en un contexto en el que su poblacidn es ef 0.4% dela humanidad, y solo genera el 0.2% dela producci6n pianetaria yel0.1% de las exportaciones mundiales? Sus escasas ver tejas cormparativas vienen perdiendo relevancia (las alpacas, por ejemplo, han sido transplaniadas s varios psises con bastante éxito), muchos de sus valores culturates son resistentes al desarrollo de la ciencia y la tecnologia, su Estado es grande y calamitoso en vez de pequefio y fuerte, su productividad agraria es inferior a la que existia hace cuarenta afios en las mismas tierras, los textos escolares con jos que su nifiez y juventud aprenden son absurdamente anacrénicos, las provincias carecen de suficiente autonomia para administrar las inversiones que requieren, y los policias y jueces son vistos con mas miedo que confianza. Apesar de los inmensos desaflos que hay por delante, el siglo XXIno tiene por qué ser, para el Perti, un tanel sin oportunidadies. Pero tampoco sera un periodo facil y comodo. E! progreso imptica cambios complejos, a veces dificiles de procesar. Sera necesario enfrenter cada dia, nuevos desafios. La ép0ca que nos toca vivir es una de descubrimientos sorprendentes y retos extraordinarios que requerird de sociedades educadas ¢ instituciones responsabies, de valores personales y madurez moral pera Prevenir los efectos potencizimente de algunas de estas innovaciones. 46mo debe una prepararse para un futuro caracterizada porta incertidumbre ante la aceleracién cel camiio? Cada individuo debe aprender a hacerie frente a |o inesperado, a soporter una velocidad creciente en la Informacién que procesa, a asimilar avancas tecnolagicos que lo obligarén a adaptarse continuamente, En sintesis debe plantearse ser compelitivo y Gtil, mas alla, incluso, de su propia localidad y momento En la sociedad civil, las mejores organizaciones seran equellas capaces de volverse muy adaptabies y flexibles; las que mejor sepan invertir en capacitacion y tecnologia; las capaces de generer, entre quienes en elias trebajan, una vision de futuro compartida, Para que el Perino se estanque, finalmonte, ademés de otros avances cualitatives relevantes, se necesita, primero, de crecimiento econémico: que la produccion crazca sostenidarnente bastante por encima de lo que crece la poblacion. Economia 181 Una segunda concicién es la esiabilidad financiera, el aumento significativo ce as exportaciones, en las que el valor agregado de lo que se exnorta debe ser cada vez mayor. Por tltimo, se requiere en paralelo de una ateruacién efectiva y palpable de la aguda podreza, de uns proyeccion fulura con mas y mejores oportunidades para un nlimero creciente de peruenos. No es sélo una cuestién de Justicia social; lograr un mercado masivo de consumidores, con creciente poder de compra, constituye una condicién fundamental pera lograr el progreso. FUENTE: Pedro Pablo Kuczynsk! y Felipe Orfizée Zevallos. Competiy oraar amploo. Empresa Ediiora Comercio, Lima. 2001, pp. 32.438, 152 CenrRo Paeuniversitazio UNMSM CAPITULO XVII INTEGRAGION EGONOMICA. ETAPAS DE LA INTEGRAGION. PAINGIPALES ACUERDOS DE INTEGRACION. PROBLEMAS DE INTEGRACION LATINOAMERICANA, 1. INTEGRACION ECONOMICA Goncepto La integracién econdmica es el proceso mediante e! cual se eliminan progresivamente los abstaculos que separan alas economies de los paises y de las regiones en el mundo. Razones de la Integracion * Econémicas La integracién busca ampliar los mercadas. La produccién a eseala gor parte de las potencias econémicas necesitan de mercades mas crandes para colocar sus productos. * Politicas Poner fin a conflictos entre paises y culturas Importancia de la Integracion = Aprovechamiento productive de economias de escala. - Aumento de les expectativas de la inversién nacional y extranjera, a causa de la ampliacién de los mercados y a la reduccién de los costes de trensaccion, - Fomenta taincorporacian del desarrolio tecnico. - Promueve ie liberacién comercial entre les regiones. ~ Permite iograrun crecimiento sostenido entre los pa’ses miembros al mejorar la eficiencia yla productividad 2, ETAPASDELAINTEGRACION Acuerdo Preferencial (AP) Etapa en la cual los paises miembros de! bloque se conceden entre si una serie de preferencias, Por ejemplo: La reduccién da aranceles. Economia 153 Area de Libre Gomercio (ALG 6 ZLG) Etape en la cual se eliminan todas las restricciones al comercio enire paises socios, pero manteniendo sus aranceles originales. Unién Aduanera (UA) Etapa en Ja cual se suprimen todos los impuesios a la importacion sobre el comiercio entre paises socios, slendo |a caracteristica principal e| establecimiento ce un arance! externa comin (AEC). Mercado Comin (MC) Etapa en la que se amplia ol ambito de la integracion al mercado de capitales y de lrabajo. Aplicar esta forma de integracién significa que las mercancias, los capitales y trabajadores circulan libremente en el nuevo espacioeconémico. Unién Econdémica (UE) implica la coordinacién de las politicas economicas de los paises miembros, armonizando las pcliticas fiscales y monetarias. Unién Monetaria (UM) Etape en la que se determine una moneda Unica para el espacio comuin 0 se fijan {os tipos de cambio entre los paises miembros. Ademés se establece [a formacién de un bance central unificado reduciendo las funciones de los bances centrales de cada pais miembro. Integracién Econémica Total (IET) Bs [a Ultima etapa de un proceso de integracion. En esta etapa se integran totalmente todas las economias delos paises socios, Jo que significa el establecimiento de una politica comin, con un Estado 0 Autoridad Supranacional 3. PRINCIPALES ACUERDOS DE INTEGRACION a) Europa La Unién Europea (UE) Es |s organizacién econémice europec de cardcter supranacional. Se fundé bajo el nombre de Comunidad Econémica Europea (CEE) en baseal Tratado de Roma ef 25 de marzo de 1957. Los paises firmantes que iniciaron tal organizacién fueron La Repiiblica Federal Alemana, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo. La UE en la actualidad es un bloque compuesto por 25 miembros, con 453 millones de habitantes. Los objetivos de la UE son: 154 Genrao Preunversimanto UNMSM. - Instituir una cludadania europea, garantizande la libertad, la justicia y la seguridad - Fomentar el progreso y fa integracién economica y social (por ejemplo, buscando los beneficios de una moneda tinica que entre otras ventajas tetminara con la incestidumbre de la variacién de los tisos de cambio). - Afar el papal politica de Europe en el mundo. América del Norte El tratado de libre comorcie do América dei Norts (NAFTA © TLCAN) Eltratado esta conformado por Estados Unidos, Canada y México y fue firmado @| 17 de noviembra de 1992. Proyectaba para al ano 2009 llegar a estadlecer ta ZLC mas grande del mundo. Elnombre original es «North American Free Trade Agreement», de donde resullan jes sigias NAFTA. Entré‘en vigencia el 1 de enero de 1994 para lograr los siguientes opjetives: - Un mercado saguro y mas extenso para los bienas y servicios generacos en sit terrtorio.. - La protecctén y la conservacién del medio ambiente, = Establecer condiciones para ta liberacion de tas invorsiones. - Laproteccion de tos derechos de la propiedad intelectual. - Protéger y hacer efectivos los derechos de los trabajadores. América del Sur * Comunidad Andina de Naciones (CAN ) E120 de mayo de 1969 se suscribe el llamado Acuerde de Cartagene, naciendo e| Grupo Anding; pero, 2 partir de 1997 por el Protacolo de Trujillo el GRAN es reemplazada porla CAN. Integrado iniciaimente por Bolivia, Colombie, Chile, Ecuador y Pen’. En 1973 se incorpora Venezuela, pero Chile se retire en 1976. Su sede se hella en Lima, capital de Pent, Entre los objetivas: - Promover e| desarrolte equilibrade y armanico de sus integrantes en condiciones de equidad a tavés de le integracién y la cooperacién economica y social. ~ Acelerar su crecimiento y ia generacion de ocupacion. ~ Facilitar su participacién en el proceso de integracién regionatcon vistas ala formacién de un MC, SSSSSSSSSCSSCeSSEEHOFCECSHeSHOGAeSCHOCBEEO a Econowa. 1 Princinales acuerdos de integracién: En cuanto a su estructura institucional tenemos: ~ Consejo Presidenciat Andino. - Secretaria Generel. — Tribunal de Justicia Andina, etc * Mercado Comtin del Sur (MERCOSUR) Eltratade de constitucién fue fimado el 26 de marzo de 1991 enAsuncion. ¥ el protocolo de Ouro Preto, adicional al tatado de Asuncidn, fue aprovado por fos piesidentes ef 17 de diciembre de 1994 En cuanto a los, paises miembros estan conformades por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como furdaderes de este acuerdo de intagracion. En cambio Chie, Peri y Bolvia son paises asociados y que ne gozan de derechos ni obligaciones similares a los paises miembros. En cuanto a sus objetivos: - La creacién de un mercado con libre circulacién de bienes y servicios y eliminacién de derechos aduaneros. - Fijarun arancel externo comin, uniformizande las escelas arancelarias. * Area de Libre Comercio para Jas Américas (ALGA) Es una propuesta de tratado de integracién econémice entre Estedos Unidos y 34 paises deAmérica Latina, con la excepeién de Guba. En realidad, es una extension dela NAFTAo TLCAN viaente desde 7994 entre USA, Canada y México, EIALCA busca eliminar progresivamente les barreras al comerciey ala inversién para creat e integrar un espacio continental de libre comercio mediante un solo acuerdo de libre comercio de las excnomlas del hensferio y profundizar su integracidn. Entre los principales principios y abjetivos de este tratado tenemos: in ecunémica de los paises integrantes del hemisferio, - Integracién delos mercados de capital. Eliminacion de barroras arancolarias. - Protece\6n aia inversion extranjera. - Madidas para mejorar las compras cel sector piiblico, d) América Central * Mercado Gomun y Comunidad del Caribe (CARICOM) Fue constituido el 4 de julio de 1973 por et Tratado de Chaguaramas (Trinidad y Tobago). Los paises que lo constituyen son Antigua y Barbuda, las Bahamas, 156 CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, San Cristobal y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y ias Granadinas, Trinidad y Tobago; ademas sus miembros asociados son jas Islas Virgenes Britdnicas, Islas Turcas y Calcos. Su Objetivo es buscar la integracibn econémice de los Estados miembros a traves def establacimiento de un MC, la coordinacion de politicas exteriores, y la cooperacién funcional, * Mercado Comtin Centroamericano (MCCA) Fue creado el 13 de diciembre de 1960 por medio del Tratado General de Integracién Econémica Centroamericana. El 29 de octubre de 1993 se suscribié el protocolo de dicho tratado, llamado Protocolo de Guatemala, Los paises miemioros son Guatemala, El Salvador, Hondyras, Nicaragua y Costa Rica. Su objetivo es alcanzar el desarrolio econémico-social efuitative y sostenible de palses centroamericanos. e) Asia Asociacion de Naciones det Sudeste de Asia (ASEAN) (ASEAN: «Association of East Asian Nations»). Esté integrado por Brunei, indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailancia, Aplican el concepto de regionalismo abierto, esto es: - Liveralizacion comercial de las economias y su proyecci6n al mercado mundial, -Activa participacién del sector empresarial y del sector acadérnico. f) _ Experiencia de integracién Intercontinental " Asociacién de Cooperacion Econémica Asia Pacifico (APEC) (APEG: «Asian Pacific Economic Cooperation Council»). En 1989, 16 paises de le Cuenca ¢el Pacifico formaron una asociacién econdmica abierta llamedaAPEC. ‘Su objetivo es fomentar la cooperaci6n econdmica entre sus miambros, afin de faclitar el avance econémico social de los mismos y, preservar la paz y la seguridad en laregién. Esta basado en el concepto de asociacién econémica ablerta o ragionalismo. Representa la APEC alrededor del 60% del comercio mundial y es la region de mayor dinamismo econémica del mundo A. 1998 los paises integrantes de la APEC eran 21: - Patses industrializados: USA, Canada, Japon, Australiay Nueva Zelanda. - De Asia: China, Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur, Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipines, Brunei, Paptia, Nueva Guinea, y Vietnam - DeAmeérica Latina; México, Chile, Pera (desce noviembre de 1998), SVOSeSseeeveeeesesoerveveeeeeseescanee Econontla 497 4. PROBLEMAS DE INTEGRACION LATINOAMERICANA E| Perdy el TLC con Estados Unidos 1, Tratado de Libre Comercio Es un contrata entre dos o mas paises, o entre un pals y un bloque de paises gue os de cardcer vinculante (es decir, de cumpiimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstacutos al intercambio comercial, consolidar el acceso a hienes y servicios y favonecer la cantacién de inversion privade. Con el fin de profundizer a integracién de las economies, e! TLC incorpora, ademas de temas comerciales, temas econdmicos, institucioneles, de propieded intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros, De otro Jala, para resquardar alos sectores mas sensisles de la economia, et TLC 2punlaal fortalecimiento delas capacidades institucionales de los paises que lo negocian y establece foros y mecanismos pare dirimir controversias comerciales. 2. Negociadores E| TLC es un instrumento de Politica Comercial y come tal es negociedo por entidades rectoras de cada Goblemo. En el caso del TLC Peri — Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinacién con otros ministerios o instituciones publicas, yl United States Trade Representative (USTR) o Reprasentanie de Comercio de los Estados Unidos, quienes disefian las estrategias negaciacoras. Dichas inst'tuciones pueden racurrira funcionarias de otras entidades publicas para negociaciones especificas, El texto del acuerdo es sprobado o desaprabado por el Poder Legislative de cada uno de zmbas palses. Finalmente, en el caso del Perti es ratificado por el presidente de |a Repiblica, 3, Temas: Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas claves de la relacion econdmica entre las partes. En e! caso del acceso al mercado de bienes, aborda especios relacionades con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguerdlas, rormas de origen, obstéculos técnicos, mecidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. £1 TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios (ielecomunicaciones, financiers, profesionales, construccion, software, entre otras), a] comercio electronica y las compras guzernamentales, la promocion y proteccion reciproca de inversiones y la prateccion de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicacion de mecanismos de solucion de controversias, Las negociaciones de un TLC trascienden laesfore dal comercio y abarcan otros mbitos relacionados a una vision de cesarrollo mas comprehensiva, par lo que suponen fa generacién de espacios de diglogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente eceptadas. 158 Centro Preuniversiraio UNMSM. LECTURA: GESTIONES ECONOMICAS DE LOS PRESIDENTES 1945-2001 En el presente articulo se busca avaluar las gestiones aconémicas de 11 presidentes durante el perioco 1945 a 2001. Los criterios de eveluacién econdmica se basan en|os siguientes objetivos econémicos: crecimiento econémico, infacién, tamario del gobiemo (gasto pulico/ - PB), disciplina fiscal (deficit 'scaV/PB!), apertura al exterior, {exportaciones/PBI); crecimiento de las exportaciones y balanza comercial (como % del PBI). En lo referente a instrumentos 0 politicas especificas, se consideran las siguientes: disciplina monetaria (crecimiento dela oferta monetaria % M1), devaluacin del tipo de cambio, arancel ce importaciones, crecimiento de endeudamienta externo y crecimiento de la inversion directa extranjera, Los gobernantes que aplicaron controles de precios y de cambio fueron Bustamante y Rivero, Velasco, Morales Bermidez y Garcia, Estos regimenes generaron inflaciones altas en su periodo o para el siguiente. El crecimiento econémico se desaceleré y, en muchos casos, se cayé en recesion. El tamafia del gobierno crecid y la economia se cerré can altos niveles de proteccién. La disciplina monetatia se relajé, el endeudamiento externo se acelerd y la inversion extranjera se paralizé en le mayorla do los casos Los gobiernos populistas de Belaunde y Garcia en la década de los 80’s so caracterizaron por ausencia de crecimiento, inflaciones a (mayores del 100%)liegando agenerar hiperinflaciones. La falta de disciplina fiscal lleg6 a su punto més alto (deficit fiscal mayor @ 5% del PBI} y el lamafio del gobierno (G/PBI) se redujo debido a un deterioro y fuerte erosién de la presion tributaria. La economia se cerré en terminos de las exportaciones respecto.al PBI cayendo de niveles de 20% a 9%. Lafaita de disciplina monetaria llev6 a emisiones acordes con los altos niveles de inflacion. Ladevaiuacion acabé siguiendo el ritmo dela emisién y la inlacidn. La inversion extranjeradesaparecio del pais y el endeudamiento exterior crecié por nuevos créditos de gobierno a gobiemo © por Ie politica de no pago de Garcia que hizo que se capitalizaran ios atrasos, las. moras y los cargos adicionales. Los resultados de politicas populistas en el Perl han sido desastrosos. Los gobiernos militares de los 70's del General Velasco y ol General Morales Bermidez tuvieron una tendencia socialista, sobre todo durante el periodo 1970-75. Los resultados de esta exacriencia socialiste fueron los siguientes: E! crecimiento de fa economia cay6 de 7% al afio a 1%, la inflacién crecié de 9% 2 48% anual, el gobiemo central crecié de 12% a 21% del PBI y el gobierno general aniveles mayores del 30% del PBI. La disciplina fiscal fue relajada a niveles de un déficit del 5% del PBI. La economia se certo con arancetes altos, prohibiciones de importacién y controles de precios y de cambios. Las exportaciones como porcenteje del PBI cayeron de 20% a 15% y su dinamismo empieza.a caer fuertemente. Lainversion cirecta extranjera cae hasta el punto de desaparecer y ef endeudamiento extemo llega 2 su punto mas alto SHCHHESSHHSHHGSHHPHSSHOEOHOHSSHOCEEOCEOCOSE SeSSKBECeoseseeeeeensvaresseeesecesees Economla 158: con los préstamios de gobierno gobiemo para armamento, infraestructura, irrigationes y otras inversiones del gobiemo. La disciplina monetaria se relajé llegando a crecer al 36% anual, ello zumento la inflacion, ta demanda de divisas y la posterior devaluacion que se generaba por déficits crecientes en la balanza en cuenta corriente. Los gobiemnos con mejores resultados ecandmicos fueron los de Odria, Prado, Fujimari ly Il. En el caso del primero y tercero, estos fueron gobiernos de juste de ias malas gestiones econémicas de Bustamante y Rivero y Garcia Estos gobiemos restablecen la disciplina fiscal y monetaria reduciendo drasticamente el déficit fiscal y la emision monetaria. Abrieron la economia eliminando controles de precia y de cambio, deroganido prohibiciones a la importacion y barreras noarancelarias. Propiciaron a inversién extranjera y fueron cautos con el endeudamiento éxterno. Asimismo limitaron e| tamario del gobierno. Con estas politicas se redujo la inflacién aniveles de un digito y se restablecié el crecimienta econémica Los shocks extemas que enfrentaron los gabierios fueron Jos siguientes: crisis 1952-53; crisis 1967-59; crisis del petrdleo de 1973; crisis del petréleo de 1979; crisis dele deuda mexicana de 1982; «Efecto Tequila de 198¢ y la crisis Asiatica de 1998. El Fenémeno del Nifo afecié en 1973, 1983 y 1998, Estos shocks externos ¢ internos impactaron a diversos gobiernos, afectanco sus resultados en balanza de pagos y crecimiento econémico, pero ella no justific’ abandonar la cisciplina fiscal y monetaria para caer en meyores niveles de inflacion y agrevar las crisis en lugar de buscer salir de eilas en forma ordenada, al menor costo y al menor tiempo. En el gablerna de Fujimar Ill (3 meses) se intenlé corregir el déficil fiscal que generé su tercera reeleccién, manienerla estabilidad de precios y cambiaria, reiniciar el proceso de privatizacién y la promacién de la inversion nacional y extranjera (vg. E Aeropuerta y Camisea) pera el gobiema cae el 20 de noviembre de! 2009, sin alectar la estabilidad monetaria y cambiaria. El Gobierno de Transicién de Paniagua (ocho meses) se dedicé a vivir de sus fogros wrecuperacidn de la democraciay y «lucha contra la corrupcién» experimentando un canstante y ienta deteriora dela situacién econdmica por su inaccién y contramarchas ‘al mAs puro estilo de Belaunde. El gobierno de Toledo en sus tres primeros meses muestra mayor recesion, une falta de inversion, una tendencia a un mayor déficit fiscal y une menor inflacion y caide en ol colar por la recesién. La tendencia no va bien es decir «estamos mal y vamos mab». Se esperaria metas del 6% de crecimiento anual, una inflacién de 2% anual, un daficit fiscal 1% del PBI, un incremento de las exportaciones de) 20% anual, une davaluacién acorde con la inflacién y una reduccién dela deuda externa, El resultado probable sicontinGan sin «tumbon y «liderazgo» ve a distar muctia delo que se esperaria como matas de una buena gestion econémica. FUENTE Gatlos Bolota Sehr. De fe coufustin al caos, De Paniagua a Toledo, Institulo de Libre Mereada. Lima, 2002. Fags, 182 2 15. 160 Centro Prcunivensitanio UNMSM GLOSARIO A Accién. Titulo 0 documento que acredita la propiedad de una parte de una empresa. Activa. Bien materiel o inmaterial que genera Valor para su propietario. Acuardo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT): Convenia internacional firmade en 1947 para la liberalizacion del comercio exterior. En 1994 fue reemplazado por la actual Organi- zacién Mundial del Comercio come}, Aduana. Oficinas piblicas donde se registran las mercancias que in- gresan @ salen de un pais, y donde se cobran los tributos denomi- nedos arancoles. Se ubican en las fronteras de los pafses. Ahorro. Parte del ingreso que no se cestina al consume inmediato. Es secrfficar un consumo presente por Ln consume futuro. Agentes acandmicos, Se refiore 2 los individuos, grupos de individuos u organismo que participan en una economta Amortizaciéa. Reembolse de una parte del principal de una deuda en cuntas periédices de acuerdo a ura fecha establecida. ede Arancel. Impuesto eplicado ala impor- taci6n de mercancias. Arbitrios. Son tacas que se pagan pot 'g prestacidn de un servicio poblice. Autarqufa. Politica ce aistamiento econémico de un pais o grupo de palses respecio a ta economfa de oif0s paises. Ayal. Persona que garantiza ef pago de una deuda contralda por otro. Balanza de pagos. Es el registro estacistico que compendia de forma sistematica todas las transzcciones oxtemas ce un pais en un perioda determinada de liompo. Bancos. Son ontidadas juriticas que desarrollan el negocio de la barca acoptando dopdsitos de dinero que a continuacién prastan. El objetivo de los ences consiste en obtener un benaficia paganda in tipo ce interés por los depésitos que reciben, inferior ai tipo de in- terés que cobran por las canti- datles de dinero que prestan. Base tributarta. Constituye el ntimero total de contriguyentes activos en un pals, Bien. Todo objeto que tiene ja virtud de satistacer una recesidad. SHSSCSSHSSSHOHHSSHSHSSGHVESGRSCeCEECCESES SOSSSOHOOHSSSSTeCHOSHOSCESOHECSEHEOECE Economia Bien de capital. Aquel que es empleado para la praduccién de otros bienes y servicios, y sirve pera Varles procesos tle produccign Bien econdmico. Aquel bien que se ceracterlza por su escasez relativa Bienestar econémico, Situaciin en la cual la sociedad maximiza la setisfaccién de sus nacesidades. Bimetalismo. Acunacién simultanea de moneda de dos metales preciosos en relacién a una tasa cambiaria. Bolsa de valores. Es un mercado plblico en ol que se raatizan operaciones de compra y venta de valores como acciones y bonos Bone. Titulo valor o documento que raprasenta une deuda contraida por una institucién, privada o publica, por un periods de tiempo determinado y que compromete al deudor @ pagar intereses, Burguesia. Término marxista que se reflere a la clase social propietaria de Jos modies de produccién en el sistema capliatista. c Capital. Es un factor de produccién constituido: por equellos bienes destinados a productr otros bienes. Gapital humano. Término de la eccnomia liberal referido a tos trabajadores mas productivos gracias a la educacién, aprendi zaje y capacitacién. Ceteris paribus (endo Jo demas se mantiene constantey). Término utilizado en el anaisis econémioo 161 pata suponer a un grupo de variables como constantes, es decir, que no influyen en dicho analisis. Circulante. Se refiere a jas monedas y billetes emitidos por el BCRP y {que se encuentran en poder de los usuarios. Competencla, Es la rivalidad entre los agentes econémicos por lagrar acceso a les bienes y servicios generados (demandantes) 0 por captar un mayor numero de compradores (ofertantes). Conocimiento. Es el tactor producto © capacidad humana que consiste en agregar valor econémics a los biones y servicios producidos re- diante Ja aplicacién de tecnologia. Consumo. Es la utilizacion directa de un bien o service, Costo de oportunidad. Acuello alo. que debe renunciarse para obtener un bien. Gostos. Son los recursos empleagos pare obtener algo, por lo gonerai madidos en términos da dinero Contrato. Pacto o convenio, oral 0 escrito, entre dos 0 mas personas © institucionas que determina derechos y obligaciones para ambas partes sobre un determi- nado tema 0 asunto, Control de precios. Intervencion dei Estado en la fijacién de precios de determinadas. bienes y servicios Crédito. Es la operacién econbmica consisienta en la entrega de aigtn bien, servicio o dinero a cambio de una promesa de pago en al futuro yeel consiguienta pago de intereses, 162 D Déficit. Situacién en [a cual los inare- sos de Un periodo son inferioras a los egresos en ef mismo periods. Deflacién. Fendmeno opuesto a la Inflacién, consiste en el descenso en | nivel general de precios. Demanda. Cantidad de une mercancia que ios consumidores desoan y puede comprar a un precio dado en un determinato momento. Deprecfacién. Viene a ser la dismi- nueién en el valor de un activa, Sebide ai transcurso del tiempo o al desgaste asociado oon su uso. Devaluacién. Es le pérdida det valor ds la moneda nacional rospacto 3 las de olios paises. Dinero fiduciario. Dinero qué no es respaldade ni convertible on me- tales preciosos pero que cuenta con respalde legal del Estado. Divisa. Es ol dinero de acoptacién intemacional, come el euro 0 ef délar americano. Division del trabajo. Orgenizecisn dal proceso productive en diversas actividades, las cugles son reall- zadas cada una por diferentes trabaladores. Dumping. Venta de un bien en 9} mercado extemo a un precio menor gue en ol propio mercado interno a incluse por debajo de su cosio de produccién. Se constituye como practice desieat del comercio exterior. — Economia. Ciencia econémica. Con- junto de actividades interrelacio~ nadas de produccion y consumo. CenTRo Preuniversmasio UNMSM. Es el estudio de la forma como el hombre se organiza pera anfrentar ei problema basico de la escasez Economia informal. Es aquelta intograda por actividaces que, si bien tienen fines Iicitos, se levan a cabo con madios ilicitos 9, 58a, al margen de la ley. Economizar. Conseguir un beneficio datorminado con el menor costo de las recursos ulllizados. Ser prudente en los gastos. Efecto invornaderg. Elevacion do la temperatura de la atmostera préxima a la corteza terrestre, por la dificultad de disipacion de la rediacién calorifica, a causa de la presencia de una capa de oxidos de carbono procedenies de las combustionos industriatos. Empleado. Trabajador que para terceros realiza actividades de indole no manual y que porciba remuneracion — generalmente mansual. Empresa. Unidad de organizecisn, con fines de lucro, dedicada a attividades industriales, morsan- tiles y de prestacion de servicios Empresa multinacional, Una empresa que cjarce sus operaciones on més de un pals, ya sea directa mente o a través de sus sucur sales Empresa publica, Aquella mediante la que al Estade ejerce accion empresaria en algin sector de la economia, sea ol de produccion, de la comercializacién o del financiamisnio. Eneaje bancario. Rosorvas do dinoro de Circulacion legal que, por disposicién de las autoridados ° e a % ® & e © ® ® ® ® ® e e e e & e ® & e ® 3 o 2 ® % @ e e ® 8 ® e { Economia pertinentes, los bancos deben mantener para fines a posibles tetiras. Encaje iegal. Parte de los depésitos fijados por el BCRP que los bancos daben guardar en caja como electivo o depésitos en ef BCRP, (También se denomina Reserva Legal»). Endeudamiento. Es el proceso par ef que se obtiene recursos finan- cieros mediante operaciones de crédito que implican compromiso de pagos futuros. Conjunto de obligaciones de pago contraidas por una nacién, emprosa o persona. Endeudamionto oxtomno. Conjunto do operaciones de finnciamiento, sujeto a reembolso, concertaco por tuna entidad con personas juricicas no domiciiiades en el pais, paca financiar la adquisicién de bienes y servicios, Escasez, Incapacidad de satistaser todas las necesidatles debida a que son mayores.a lo que se puede producir con jos recursos dispo- nibles, Carencia de recursos. Especulacién. Es la compra 0 venta de un activo con la esperanza de ‘obtener un beneficio por'a variacion de su pracio. Estanflacién. Fendmeno que se presenta cuando en la economia se incrementan los precios (inlacién) 0 cual es acompanado por una caida en fa produccion (recesién) Evasién fiscal. Accién del contribu- yenle de eludir de! pago de impues- tos al que esta legalmente obli- gado. Tras son las modalidades de aludir 8) pago de Impuastos; 163 subveluando fas rentas; incremenr tando las deducciones permticas; omitiendo el pago. Excodente (suporavit). Cualquier exceso 0 cantidad sobrante de un recurso determinado. Exportacién. Venta de productos nacionales (bienos y servicios) a un mercado extranjero. Exportacién no tradicional. Vonta al extranjero de productos que han sufrida cierto grado de transior- macién y qua histéricamento no 30 transaban en el exterior. (La Opuestos son las exportaciones tradicionales}. Exportaci6n tradicional. Venta al extranjero de productos que siempre conforman el grueso de las exportacionés nacionales; por ejemplo: cobra, hier, oro, plata, harine de pescado, algodén, azicar, café, F Factor productive. Recurso utilzado para ta produecion de un bien o un servicio, Lo conforman: los tecur- sos naturales, et trabajo, el capital, la empresa, el Estado ia tecnologia Financlamiento, Es la obtencion de recursos para ta realizacion de alguna actividad econdmica. Finanzas. Es la parte de la economia que se encarga del estudio de los, mercados del dinero y de capitales, de las instituciones y participantes que en ellos intervienen, las politicas de capitatizacion do recursos y de distribucién de resultados, e| estudio det valor temporal del dinero, la tedrica del interés y el coste dei capital 164 Flete. Es el costo de transporte de mercancias. Fuerza de trabajo, Término marxista referido a la capacidad o aptitud del hombre para trabajar. En el capitalismo es considerada una meroancia mas. Fallas de mercado. Situecién en las que el mercado no es eficiente requiriéndese {a intervencién del Estado para corregitas. Fuga de capitales. Se entiende como la transferencia de capitales 0 fondos de inversion al exterior generadas por diversos motivos. c Ganancia. Es Ia utlidad obtenida de una actividad econémica, especial- mente a emprasarial. Ganga. Es uh bien que se vende o compra 2 precio menor del que normalmente tiene en el mercado. Garantia. Fianza, prenda, Cosa que asegura y protege conira algun riesgo o necesidad. Gravar. Consiste en afectar a traves. de una obligacion tributaria a un producto determinado Guerra de precios. Proceso resuttante por la interdependencia en la fjact6n de precios én los merca- dos oligopélicos. Gremio. Agrupacién de trabajadores. cuyos miembros tienen una profe- si6n u ocupacién en parlicular. Cewrao PREUNvERsITARIO UNMSM H Haber. Conjunto de bienes y riquezes que alguien tiene. Remuneracion recibida por los servicios persona- les prastados. Hipcteca. Contyato a través del cual un deudor utiliza la propiedad co un bien inmueble coma garantia por e] préstama otargado, sin ‘embargo conserva el control sobre @i bien hipotecado. Holding. Sociedad conformada por la adquisicion de las-acciones de una 0 varias empresas. Hueiga. Espacio de tlempa en que alguien ost sin trabajar. Interrap- Gi6n libre y colectiva de la actividad laboral por parte de los trabaja- dores con el fin de reivindicar clertas condiciones o manifestar una protesta, IDH (Indice de Desarrollo Humano). Elaboraco por ef Programa da las Nacionas Unidas para el Desa- rrolio para medir el progreso de las nacones. IGV. Impuesto General a las Ventas. Inflacién, Es | aumento general y sostenido de tos precios. Trae con- sigo la pérdica det valor adquisitivo de la moneda. Ingreso. Flujo de bienes 0 de dinero recibidos por un agente en un tiempo determinado, Intercambio. Es el comercio 0 com- praventa de bienes 0 servicios, Interés, Es 2! precio por el uso del dinero o del capital Inversion. Es la parte de jos ingresos destinados a ia materielizaciin de 2000000688626 OHCO8888H8SCO88S 8889888 EConOWh \\\(proyeetas que tienen por objeto | ineigtat ta capacidad productiva, ISC. Impussto Selectivo at Consumo. Insumo. Recurso necesario para producir biones y servicios en ua proceso productive, L Laissez faire, laissez passer («dejad hacer, dajad pasars), Expresion que utilizé le fisiocracia y que significa ta no intervencién del Estado en la actividad econdmica, Posteriormente fue utilizada por Adam Smith, Ley dela demanda. Proposicion que sostiene que a medida que el precio de un kien aumenta, la ‘cantidad demandada de dicho bien disminuye. Ley de Ja oferta, Proposicisn que sostiene que a medida que el precio de un bien aumenta, la cantidad ofertada de dicho bien igualmente aumenta Liquidez. Facilidad con que un bien puede ser transformado en dinero. ‘También se entiende como la caga- cidad de una persona 0 empresa de poder pagar sus deudas en ef corto plazo, Luere, Bonofi una inversion. que se obtiene de Mano Invisible. \dea plenteada por A Smith en 1776. Sefiala que la busqueda de un fucro personal conllevaa lograr un beneficio social, como s| una mano invisible ordenara este proceso. 165 Macroeconomia. Es e/ estudio det comportamiento de ia economia camo un todo. Materia bruta, Son los recursos naturales en su estado onginal Materia prima, Es la materia brute despues do ser extraida; puede ser utlizada como insumo. Mercado. Conjunto de transacciones econdmicas entre ofertantes y demandantes cle un bien © servicio, Lugar donde se oftecen productos, Mercado negro. Negociacién clandes- tina de un bien 0 servicio cuyo comercio estA prohibido por ley 0 sujeto a control de precios. Microeconomia, Estucla e| comnporta. miento econémico de las uni- dedes individuals, tales como los hogares y las empresas, y de las relaciones que se establecen entre si Miseria 0 pobreza extrema. Es una situacién de pobreza en la que los ingresos no alcanzan para satistacer siquiera las necesi- dedes de alimento. Es decis, com- prende a las personas cuyos hogares tienen ingreeos 0 con- sumos per capita [por habilante) inferiores al valor de una Canasta Basica Alimentaria. Monopolia. Presencia ce una sola empresa en un mereado, la cual tiene amplia libertad para fijar precios ante la ausencia de competidores, Nacionalizacién. Acto por el que pasan a depender dei estado las propie- dades, industriales 0 servicios pubticos. #5 lo cantrario de priva- tizacién. 166 Necesidad, Es la sensacion de carencia unida aj daseo de satis- facerla, Nagosio. Lo que es objeto de una ocupaciéa lucrativa, Cuendo tiene un cierto volumen, estabilidad y organizacién se liama emaresa. Negociaci6n colectiva. Es @| procedimiento que cumplen tos trabajadores y el empleader pare lograr acuerdos en aspectos salariales, condiciones de trabajo productviced, etc. Concluye con le firma de un convonio colaative, ol uel tiene fuerza de ley para aribas partes. Q ONT, Organizacién Intemacional del Trabajo. Es una ayencia uspecia- lizada de la ONU, cuyos princixdlas objeltvas son optimizar las condiciones de trabajo, promover empleos productives y el necesatio desarrcllo social, y mejorar ol nivel de vida de tas personas en todo el mundo Oferta. La cantidad de una mercancia D servicio que entra.en el mercado aun precio dado en un momento determinadio Oligopollo. Concentracién dela oferta de un sector industrial o comercial an un reducide numero de em- presas. Es una situacién de mer- cado en que la oterta de un praducto esté limilada a an pequerio numero de empresas Operacién. Nombre que se da a cualquier transaccién comercial © financiera, Se habla asi de opera ciones de bolsa, bancarias, co~ merciales, etc. Centro PREUNIVeRSITARIO UNMSM. P Patente. Es ef derecho de un agente inventor para que use, verda 9 alquile su invento por un perfedo de tempo determinaco. Perlodo de gracia. Periods en el cual solo se pagan intereses. Es decir, este perfodo culmina a partir deta primera amortizacién. Los presta- mistas sualen otergario como faciidad de page a sus deucores. Pobreza. Es a situacién de insufi- clencia de bienes para satistacer necesidades basicas. Es decir, son consideradas pobres los hogares cuyo gasio lolal per capita ‘95 manor al costo de una Caraeta Basica de Consumo Politica econémica Son las acciones que realizan los gobiernos para alcanzar deterininados objelivos econémicos. Estrategias que toman los goblemos para en‘rentat los problemas econéinicos. Precio. Es el pago que realizamos en Moneda por un bien 0 servicio tomado. Precio de equilibrio del mercado. Es el precio que Iguaia jas cantidades, ofertadas y demandadas de un bien 0 servicio. Pracio FOB («free on boards). Indica el valor de la mercancia a trans- portar ya a bordo ce! barca en el puerto ¢e embarque: es decir, el Precio que incluye ei costo ds eanbalaje (caja 9 cubierta con que se resguardan ios objetos que han Ge transportarse) y flete (carga que se Iransporta por mar a por tierra) hasta el vehiou'o de transporte. Precio CIF («cost, fnstirance anit freigths). Muesira el valor de la mercancia a precio FOB mds al s & e e ® @ e s s s e 2 e ® s S ® e ® Ld e e 6 e e ® ® ® es e ® e & s Economia cosie, al flele y el seguro por un transporte al puerta de llegada o destino Presupuesto. Es el estimado de ingresos y gastos para un periodo futuro en relacién a una Institucion © persona. Privatizacién. Es el proceso porel cual el Estado transfiere la propiedad de las empresas estatales 0 activos de su propiedad a agentes privados, Producelon. Es la actividad econémica on le que sé transforma factores pradustivos en bienes y servicios que son demandados para ser consumicos @ invertides. PBI (Producto Bruto Interna). Conocido también como PIB (Producto Interior Bruto), Es 9} valor total de jos bienes y servicios producidos en el territorio de un pais en un determinada perfodo de tiempo R Recursos naturales. Es un factor productivo que se refiere a [os elementos de.la naturaleza que son utllzados en la produccién de hienes y servicios. Refinanciacién. Sustitucién de un crédito © préstamo por uno nuevo a su vencimiento, Rendimiontos crecientes de escala 0 economias de eseala. Es una situecién cuando la empresa incrementa su nivel de produccion y su costo medio o unitario se re~ duce para cada unidad producida Rendimientos decrecientes de escala. Se origina en aquella empresa donde su nivel de pro- ductién se incrementa, pero esto 187 ovasiona un aumento en el costo medio a unitarlo ce la empresa, Renegociacion de la deuda. Es el acuerdo enire acreedores y deu- dores para establecer un nuevo cronograma de pagos, por lo general s2 paga una parte de la deuda y para Ia otra parte se establecen nuevos plazos de pago. 8 Salario. Es la retribucién que recibe el trabajador por una actividad realizada. Sector informal. Se refiere al grupo da Wabajadores que aportan a la economia de su pals, pero al margen de la ley y, por ende, sin contar con acceso a jos beneficios sociales y la protoccién con la que cuenta todo trabajador formal. Subasta. Mecanismo de negosiaciin do precios empieada para trensar en algunos mercados. Sistema de precios. Es aquel meca- nismo que se vale de jas fuerzas, dela oferta y ie demanda era lievar aun morcado 2 su equilibrio mediante la reduccion o incre- mento de los precios. Subsidios. Es la transferenci# de recursos def Estado a empresas © consumidores. Es decir, son pagos efectuados por el gobierno para ayudar 2 los productores de! pais 2 reducir costos y por jos cuales no recibe ni bienes ni servicios. Subasta holandesa Presencia de un vendedor y varios compradores donde el subastador reduce el precio (partiendo de un precio alto) 168 hasta que un ofertante accede pagar dicho precio. En este caso a5 el primer ofertante quien genara el desenlace. Subasta ingiesa. Presencia de un grupo de vendedares y muchos compradores, en este caso los ofertanies van aumentando e| precio de su oferta hasta que uno de ellos oirece un precio maximo que no puede ser superado por ningun otro comprador, quedan- dose con él atticulo o producto. SUNAT (Superintendencia Nacional de Adminisiracién Tributaria). Encar- gada de la administracién de los ingresos tributarios del gobierno central r. Tasa de interés, Es el precio que se paga por préstamnos o rendimfento que sa obtiene al hacer un depésito, Tasa de desempleo. Es la relacion entre el némero de desempleados y el total de personas que cons- tituyen fa fuerza laboral de una economia. Tasa de inflacion. Es el cambio porcentuial en el nivel general de precios al comparar el indice de precios al consumidor (IPC} de dos periados consecutives. Teoria del valor trabajo. Dosarrotiada por C. Marx, en la que plantea que el verdadero valor de las meroan- clas esta en el tiempo social- mente necesario empleado para producidlas, Toorla de la plusvalia. Conjunto de planteamientos desarrollados por . Marx para expresar las causas do .cémo en el capitalismo el obrera CenTRO Preuniversi7anio UNMSM es despojade de una parte del valor que genera en 8} proceso productive por el capitalista. Tipo de cambio. Es el precio de una moneda en términos de otra, por ejemplo el precio en soles det délar. Trabajo. Es el factor productivo referido alla actividad fisica e intelectual del hombre que cres o produce bienes y servicios. Uno de los factores productivos basicos, junto con ta tierra y el capital, que se combina con ellos para la produccién de bienes y servicios, Transaceién. Trato, convenio, negocio, Trusque. Es el intercambio directo de un bien por otro sin utilizar el dinero como medio de cambio. u UIT (Unidad Impositiva Tributeria). Unidad econémica referencial que se utlize para fines \ributerios. Usura. Ganancia, fruto, utllidad 0 aumento que se saca de algo, especialmente cuando es exce- sivo. idad, Es el aspecto fundamental para [a eleccion. Es el nivel de satisiaccion o recompensa que proparciona el consumo de un pro- Cucto pera el agente econémica uti Utilidad marginal. Entendida come la satisfaccién adisionsl que se alcanza por el consumo de una unicad adicional de un datermi- nade bien © servicio. Utilidad. Conocida también coma heneficio. Es la diferencia entre el ingroso total y ol costo total de una empresa. @©02000000068000060809006206086000806898080608600 Econowia v Valor. Grado de uiilidad de las cosas, para satisfacer las necesidades © proporcionar bienestar. Incramento dal valor de un producto durante las sucesivas etapas de su produccién o cistri- bucién, Venta. Transaccién por la cual una porson2 o empresa, denominada vendedar, cede a otra -e| com- prador- bienes o servicios a cambio de dinero, Las ventas puecen ser @ crédito o al contaco. Valor agregado. Es 0! valor que ol proceso productivo de una em- presa afiace a las materies primas © bienes intermedios empleados, gracias a la utilizacién de los diversos factores productivos. Es decir, es el valor adicional que se incorpora en cada etapa dai pro- ceso produativo como consé- cuencia de l2 accion transtor- madora y creadora del hombre. 169 Valor de la fuerza de trabajo. Se acepta que David Ricardo formulé la Hamada teoria del valor-trabaja ‘cuando postulé cue el valor de una mercancia depende de fa cantidad total de trabajo que es necesario para su produccién. Ventaja comparativa. Es la teorla, formulada por primera vez por David Ricardo 2 inicios de! sigio XIX, que explica los beneficios que oblienen todos quienes participan en el comertio internacionel. Conocida también como teoria dol costo comparativo. La teoria sostions que 6} producto total que se obliene de la especiaitzacion y el cambio, en lugar de la autarquia y el aistamiento econdmico, se maximizara si cada pais 0 regién se especializa en a produccién de aquellos bienes 0 servicios en los que su costo comparativo sea relativamante menor. 470 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 Centro Preunivensitanio UNMSM APENDICE PREMIOS NOBEL DE ECONOMIA ROBERT J. AUMANN y THOMAS C. SCHELLING, Por haber ampliado nuestra comprensién del conflicto y la cooperacién mediante el analisis de la Teoria de Juegos. EDWARD C. PRESCOTT y FINN E. KYDLAND. Por sus contribucones ala cinamica macroecondmica: la consistencia del tiempo en la politica macroeconémica y las fuerzas que regulan fos ciclos econémicos. ROBERT F. ENGLE. Por haber desarroliada métodos de analizar las series temgorales con yolailidad varianteen el tempo (ARCH) y CLIVE W.J, GRANGER por haber desarrallado métodos de andlisis de series temporales con tendencias comunes (caintegracion). DANIEL KAHNEMAN, Por haber integrado los avances de la investigacion psicolagica en el analisis economico y VERNON L. SMITH por haber establecido los experimentos de laboratorio como un instrumento en el anatisis ecandmico empitico. GEORGE A. AKERLOF, A. MICHAEL SPENCE y JOSEPH E, STIGLITZ. Por sus andlisis de los mercados con informacion asimétrica JAMES J, HECKMAN y DANIELL. McFADDEN. Por desarrollar |e teoria y los métados de analisis de dalos estadisticos que son aciualmente ulillzados ampliamente para estudiar comportamientos individuales en economia y en otras ciencias sociales ROBERT A. MUNDELL. Por sus analisis sobre fas politicas fiscales y monelarias bajo diferentes sistemas monetarios y sus analisis de las areas éptimas de civisas. AMARTYA SEN. Por sus contriouciones a la economia del bienestar. ROBERT C. MERTON y MYRON S. SCHOLES. Pordesartollar un nuevo métoda para determinar el velor de los derivados. JAMES A. MIRRLEES y WILLIAM VICKREY. Por sus fundamentates contribuciones ala teoria economica de los incentivas baja informacién asimétrice ©600060060600606088006008000600608068808008 2828088808080 0808080080800860880000080808098880 Economia 174 1995 1994, 1993 1992 1994 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1984 ROBERT LUCAS. Por haber desarrollaco y aplicado la hipétesis de las exnectetivas racionales y haber por tanto transformado el analisis macro- econémico y profundizado la corprensién dela politica econdmica, JOHN C. HARSANYI, JOHN F, NASH y REINHARD SELTEN, Por sus pioneros analisis de! equiliorio en [a teoria de os juegos no cooperativos. ROBERT W. FOGEL y DOUGLASS C. NORTH. Por haber renovado ia investigacién de la historia econémica aplicandola teoria econdmica y métodos cuantitativos para expiicar el cambio econdémico ¢ institucional GARY S. BECKER, Por haber extencido el dominio del andlisis microeconbmico .un amplio campo del comportamiento y la interaccién humanos, incluyendo comportamientos no mercantiles. RONALD H. COASE. Por su descubrimiento y clarificacién del significado de los costes de transacién y los derechos de propiedad para la esiructura institucional y el funcionamiento de la economia HARRY M. MARKOWITZ, MERTON M. MILLER y WILLIAM F, SHARPE. Por su trabajo pionefe en la teoria de la economia financiera. TRYGVE HAAVELMO. Porsu clarificacién de los fundamentos de la teoria de la probabilidad para |a econometria y su anélisis de estructures economices simulléneas. MAURICE ALLAIS. Por sus contribuciones pioneras 2 la teoria de los mercaces y la eficiente utilizacién de los recursos. ROBERT M. SOLOW. Por sus contribuciones a la teoria def crecimiento econdmico. JAMES M. BUCHANAN, JR. Por su daszrrolio de las bases contractuaies y constitucionales de la teoria de la adopcidn de decisiones econémicas y politicas. FRANCO MODIGLIANI. Por sus pioneros analisis del ahorro y de los marcados financieros. SIR RIGHARD STONE. Por haber hecho contribuc‘ones fundamentales al desarrollo de los sistemas de cuentas nacionales y haber por tanta mejorado substancialmente las bases del anélisis econdmico empirico. GERARD DEBREU. Porhaber incorporado nuevos métados analiticos ala taoria econémica y por su rigurosa reformulacién ce la teoria del equilisrio generat GEORGE J. STIGLER. Por sus estucios de jas estructuras industriales, funcionamiento Ge los mercados y las causas y afectos de ja regiamentacién publica, JAMES TOBIN. Por su anatisis de los mercados financieros y sus relaciones con las devisiones de gasto, empleo, produccién y precios 472 1980 1979 4978 1977 4976 1975 4974 1973 1972 1971 1970 1969 Centro PReuniversitanio UNMSM LAWRENCE R, KLEIN. Por la creacién de modelos econométricos y la aplicacién al andlisis de |as fluctuaciones econdmicas y pollticas economicas. THEODORE W. SCHULTZ y SIRARTHUR LEWIS. Por su investigacin pionera en el Cesarrollo econémico con atencién particular a los problemas de los paises en desarrollo. HERBERT A. SIMON. Por su investigacién pionera en el proceso de adoncién de decisiones en las organizaciones econémicas. BERTILOHLIN y JAMES E MEADE. Porsu contribucién ala teoria del comercio intemacional y tos movimientos internacionales de capiiales: MILTON FRIEDMAN Por sus resultados en tos campos del andlisis de! consumo, historia y teoria monetaria y por su demostracién de la complejidad de la politica de estabilizacion. LEONID VITALIYEVICH KANTOROVICH y TJALLING C. KOOPMANS. Por sus contribuciones a ta tearia de la ptima localizacién de recursos. GUNNAR MYRDAL y FRIEDRICH AUGUST VON HAYEK, Por su trabalo pionero en la teoria de| dinero y las fluctuaciones econémicas y por sus penetrantes andlisis de ia interdepencencia de los fenémenos economices, sociales ¢ institucionales. WASSILY LEONTIEF. Por el desarrollo del métodainput-oulpuly por su aplicacion aimportantes problemas econdmicos. SIR JOHN R. HICKS y KENNETH J, ARROW. Por sus contribuciones pioneras alla teoria de! equilibrio econdmico general y a teoria del bienestar. SIMON KUZNETS. Por sus empiricamente fundamen tadas interpretaciones del crecimiento econémica que ha conducide a una nueva y mas profunda comprensién de la estructura econémica y social y el proceso de desarrollo, PAULASAMUELSON. Por el trabajo cientifica a través del cual ha desarrollado la teoria economica estatica y dinamica y contribuido activamente a elevar e) nivel del andlisis en la ciencia econémica RAGNAR FRISCHy JAN TINBERGEN. Por haber desarrollado y aplicado modelos dinamicos ai andlisis de los procesos econdmicos. Economia 173 BIBLIOGRAFIA ALVAREZ RODRICH, Augusto. Economia. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2008. ASOCIAGION EDITORIAL BRUNO. Economia para todos. Lima, Instituto APOYO BANCO CENTRAL DE RESERVADELPERU. Glosario de términos econdmicos. Lima, 1995. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU: www.ber.gob.pe BERNARD, y COLLI, J.C. Diccionario econdmico y financioro. Madrid, Asociacion para e| Progreso de la Direccién, 1981. BIBLIOTECA DE CONSULTAMICROSOFT ® Encarta ® 2005, © 1983-2004 Microsoft Corporation BIBLIOTECA VIRTUAL DE ECONOMIA Y ENCICLOPEDIAMULTIMEDIAINTERACTIVA: www.eumed ,nev/index.htm, DE RIVERO, Oswaldo. E/ mito de/ desarrollo. Lima, Fondo de Cultura Economi DE SOTO, Hemando. E/ otro sendero. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A, 2008. El misterio det capital. Bogota, Ecitorial Planeta Colombiana $.A., 2004. DESCO. Economia politica, Lima, 1977. GARCIA, Sixto. Economia politica. Lima, Ediciones SIGASRL. LEY GENERAL DE SOCIEDADES: Ley N* 26887. LEY DE TITULOS VALORES: Ley N°27267. MANKIW, N. Gregory . Principios de economia. 3ra.ed. Madrid, MCGRAW-HILL. MINISTERIO DE EDUCACION - BACHILLERATO PERUANO. Economia y gastién. Lima, |nstituto APOYO, 2000. 174 CenTRa PRreuniversivanio UNMSM MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS: wenw.mef.gob.pe OPPENHEIMER. Cuentos Chinos. Editorial Sudamericana, 2005. PRE SAN MARCOS. Humanidades. Lime, UNMSM, 2002. QUISPE QUIROZ, Ubaldo, /ntroauccién a ia economia. Lima, Editorial San Marcos, 2002 SAMUELSON-NORDHAUS. Economie. Madrid, McGraw-Hilvinteremericang de Espatia, S.AU, 2002 SANTIBANEZ DE OSAMBELA. Javier. Fundamertos de economia. Lime, 2002 SELDON-PENNANCE. Diccicnano de economie. Barcelona, Oikos-tau, S.A., 1976,

You might also like