You are on page 1of 7
Il, LA PERCEPCION LA PERCEPCION Actividad perceptiva del hombre, Su caracteristica general Hasta ahora hemos analizado las formas mas elemen- de reflcjo de la realidad; procesos mediante los cua- el hombre refleja indicios sueltos del mundo exterior sefiales que indican el estado de su organismo, Hemos visto que dichos procesos son Jas fuentes prin- pales de la informacién que el hombre recibe del medio interno y externo, que la ejecucién de los mismos corre ‘a cargo de los érganos de los sentidos en sus distintas mo- dalidades, y que estos rganos receptivos pertenecen a los grupos de intero, proprio y exteroceptores, dividiéndose este timo a su ver en dos subgrupos: receptores de con- tacto (el tacto y el gusto) y receptores a distancia (el ob fato, la vista y el oid). Vemos asimismo que ls prooesos pperceptivos de los indicios del mundo exterior y del medio interno pueden situarse a distintos niveles y tener diversa complejidad. A la forma de sensibilidad més elemental por su estructura, la protopética, corresponden el olfto y el gusto, asi como también las formas més simples de sensibilidad tdcti; mientras que a la forma epicrtica de a sensbilidad, la més compleja por su estructura, pertee. cen la vista, el ofdo los tos més complejos de la sens bilidad tact. Por iltimo, hemos visto que los procesos de refljo de los distintos indicios que actian sobre el hombre desde el medio externo o interno, o las sensaciones, pueden sec objetivamente medidos, y hemos conocido los procedimien. tos de medicién de la sensbiidad absolutay reativa y la variabilidad de la misma, ‘Nada de lo que hemos tratado en el capitulo precedente rebasa los marcos del estudio de las formas més elemen- tales de rellejo 0 los limites del analisis de elementos sucl- tos del proceso de refljo del mundo externo o interno, Sin embargo, los procesos reales de reflejo del mundo ex- terior rebasan en mucho los marcos de las formas més clementales. El hombre vive no en un mundo de manchas luminosas o cromaticas aisladas, de sonidos 0 contactos independents, vive en un mundo de cosas, objetos y for ‘mas, en un mundo de situaciones complejas; cuando per cibe las cosas que le rodean en casa 0 en la calle, los érbo- des y las hierbas en el bosque, las personas con quienes se relacona, los cuadros que contempla y los libros que lee, invariablemente se trata no de sensaciones sueltas, sino de imdgenes inlegras; el rflejo de dichas imagenes Tebasa los marcos de las sensaciones aisladas, tiene como soporte el funcionamiento mancomunado de los drganos de los sentidos y la sintesis de sensaciones sueltas en com- plejossistemas de conjunto,Dicha sintsis puede transcurit tanto en los marcos de una modalidad (al examinar un Henao aunaros la diversas impresionesvisuales en una imagen global) como en los de varias modalidades (en la percepcién de una naranja asociamos de hecho impre- siones visuals, tctiles y gustativas,y agregamos ademés ‘nuestros conocimientos acerca de ella). Sélo como resul- tado de esa asociacin transformamos ls sensaciones ais- 8 sen percept integral y pasamos dl rellejo de ind: sisladas al refejo de objetos o stuaiones completa. Seria profundamenteerneo creer que ese proceso de sito de las sensaciones relativamente sencillas a las plejas percepciones ‘constituye un mero proceso de regain de sensaciones aisadas 0, como solian decie pscflogs, el reutad de simples esalacones de raseos sueltos. : "En realidad, el proceso percetivo (o reljo de objtos situacones Gompletas) es mucho més complicado. Requiere destacar del cnjunto de los rasgos infuen tes (color, forma, propidades tctles, peso, gusto, etc) ios indicios rotors fundamentals, haciendo abstracién faa ve (prescindiendo) de los rasgos insustanciles. Re- quiet Ia unficacin de los grupos de ins esenciles ssc ya contantactn dl conju de rasgos per bdo con los conocimientos anteriores aerca del objeto. Tren ol proceso de la misma, la hipétesis del objeto en etn coincide con-iz-intormacion reba, surge el recorcimiento del objeto, y asi culmina ‘el proceso de peopel mas Sc resultado slotioa x Tr cotoorfacia de la hipotesis oon la informa- oe que realmente Tegal sujeto, continia la bisqueda de ia solucin adecuada hasta que el sujeto no logra és, dicho en otros términs, hasta que él no reconce el obje- 10 y lo cataloga en determinada categoria, Eni percepeién de objtos conocdos (un vaso una bo tell, una mes) ese proceso identicativ del objeto trans- curre muy de pris, y al hombre le basta con asocia dos 6 tres indicos perceptible para legar ala soluciénneoe- aria, Cuando percibimos objetos nuevos 0 desconocdos el proceso de su idetifatén es mucho més complejo y se desarrlla en formas mucho mds cirunstanciadas. Imagineros qu e hombre examina un aparato hstlG- ico quel es desconocido, e miritomo,destinado a ote ner seeciones finsimas de los tejidos, De inicio percibe 8 * \ Ny o ‘un cierto mecanismo, complejo, montado sobre un pesado soporte de hierro; luego destaca algunas pievas metalicas, puede stale fa idea de si no serd una blana. Mas ro encuentra los platillos propios de ésta o la escala indi. cada del peso, Prosigue el examen del ignorado objeto, hasta que su mirada adverte una supericie lisa y ung cuchilla de agudisimo filo contiguo a la misma. Entonces puede recordar que algo parecido vio en una focineria y que dicho aparato Jo usaban para cortar en finas lonchas el embutido o el jamén. Sélo después de esto, la afilada ccuchilla contigua a la superficie metélica lisa se convierte en el indicio rector, y el sujeto empieza a hacerse la idea de que el objeto perceptible tiene retacién con as mégui- nas de cortar, y que los tornillos micrométricos del mis- mo aseguran —por Jo visto— la regulacién exacta del gro- sor de los cortes. Asf pues, la_percepcién integra del ibjeto surge como resultado de una commpleja labor anal. Mei, ue esc nor Tasgos exenciales Y_mane Qi aes 5, tiene inhibits offs que no lo son, na Tos detalles 9, peraibidos en un todo concienciado, "1 Bote complicado proceso de reflejo de objetos 0 situa clones integras es lo que en psicologia se llama percepcig. ES, pues, Fall advert que el hecho perceptivo es un ‘proceso activo y complejo, que a veces requiere i labor analitico-sintética, ‘ ing De ahi que ni la sensacién ni la petcepciéa, y con ma yor motivo ésta, puedan conserarse como refljo pasivo ela realidad, como registro pasvo de la informacién que llega al organismo, Este complejo cardcter activo de la percepciOn se re- vela en toda una sere de indcios que requieren andisis special. ‘Ante todo, el proceso de informacién no es en modo algunoel resultado de la simple enctacién de los érganos Ae los sentidos ni del mero acceso a la corteza cerebral de los estimulos que surgen en los aparatos perifricos per- 0 stores (la piel, los ojos, el oido), En el proceso de la reepcidn estan siempre insertos los componentes mo- 1s en forma de palpadura del objeto y movimiento de ‘jas que destacan los puntos de mayor alcance infor- tivo, canto 0 articulacién de los sonidos correspondien- , que desempefian un papel cesencial para establecer las sliaridades més sustanciales del flujo sonoro. Con esta jg bésica volveremos a encontrarnos al analizar los di “yersas aspectos parcales de la percepcién. De ahi que lo mis correcto de todo sea designar el proceso perceptivo ‘como actividad perceptora (captadora) del sujet, ‘Sigamas, el proceso perceptivo se halla estrechamente a anterior, con el cotejo de la informacion que llega al Sujeto y las representaciones anteriormente formadas, la comparcién dels infujos actuales con las Ides antao cristaliadasy el desglose de los indicios sustancizles, con Ja creacién de hip6tesis sobre el alcance supuesto de las informaciones recibidas, la sintsis de los rasgos percep tiles en conjuntos plenos y la etoma de deisidns sobre Ta categoria a que se refiere el objeto percibido, En otros términos, la activided perceptora (captadora) del sujelo «3 afin a los procesos del pensamiento directo, y con una alinidad tanto mayor cuanto més nuevo y complicado sea | el objeto perceptible, Es natural, por Jo tanto, que la actividad perceptora asi ‘nunca se redurce a Jos marcos de una modalidad, sino que incluye en su estructura el resultado de la labor mancomu- ‘ada de varios érganos de los sentidos (analizadores), en cl proceso dela cual se han ido integrando las represen taciones materializadas en el sujeto. Por ultimo, es tam- ign esencal la circunstania de que el proceso percepivo del objeto no se efectie nunca a nite elemental, pues en u estructura entra siempre el nivel superior de la acti ‘idad pstquica, y, en particular, el lenguae El hombre no se limita a mirar los objetos y registrar a Gea x asivamente los rasgos de Jos mismos Al destacary un ficar Jos rasgos sustanciales, siempre designa mediante Iq lara los objetospecibidos los nombr,y debit a elo onoce mis a fondo sus propidades y los cataloga en determinadas categories. Al prcbir un reloj y designarig -interiormente oon ese nombre, hace absraciéa Gls ‘grasps insustaciales, como son: el clo, la dimensin, Yt forma, y destaca el rasgo esencial, desigado. por «1 Uj nombre de areloje (horofogiam), le funcién de marcar ef 4 tiempo (la hora); Ta vr cataloge el objeto percibido en determinada categoria y lo separa de otros afines por su \Y aspecto externo, mas pertenecientes a categorias distintas, (verbigraca, del teléono, que también tiene eesfera, el disco, con las cifras correspondientes, pero cumple una funcién enteramente distinta). Todo ello confirma una vee mds la esis de que la actividad receptora del sujet, por sa estructura pscogica puede acrcarse al pensamiento directo, El carécter activo y complejo de dicha actividad ‘motiva diversas peculiaridades de la percepcién humana que conciernen de igual modo a todas las formas de ésta. La primera peculardad de la percepciin consiste en su Carter activo mediatiza, Como ya hemos mencion Wie percepcion humana’ se halla mediatizada por los conocimientos anteriores del hombre, cristalizados en base ala experiencia anterior, y consttuye en si una compleja actividad analiticosinttica, que incluye la creacion de hipotess sobre el cardcter del objeto perciido ya toma de decision en cuanto a si el objeto percibido correspond: realmente a dich hipotess, La segunda pecularidad de la percepcion humana 13- ica en su ari Oey generat Sein is ‘seftalado anteriormente, el hombre no solo percibe el cun: junto de los indicos que Megan a él, sino que también justiprect dicho conjunlo como objeto determinado, sin TimitaPSe 2 establecer las particularidades individuales del mismo, pero refriéndolo siempre a determinada categoria, a p rcibiéndlo como atelojs, «esa, edificion, animals, { cad vex ms mito ¥ Fejando el objeto perio cas ado, con Todo el crevido mimero de os rasgos 5 esenciales que caracterizan «| objeto yd Jos newos y ) relciones en que el mismo entra Ta teverapeulrdad dela pecepcin humana et a en su permanente (consancia)y cabelidad (ortocn pic) A trav de nuestra experiencia cone objeto ote snemos una informacion bastante exacta cn cuanto a sus propitdacs fundamentals; sabemos que el plato ¢s re dondo, la caja de cerlas rectangular, el lirio blanc, ct atin pequefo y el caballo grande, Tse conocimiento anterior del objeto se une a su pe. cepciin directa y Ja hace més costante (permanente) y ris cabal (ortoscépica); insorta ademas una cierta en- rmienda 2 las singularidades que puede adguiirdicha pet cepcién en condiciones cambiantes, Es bien notorio-que si hacemos gar un plato al que sth mirando el sujeo, cambiard su impronta en la retina del ojo, tomando gradualmente el carter de ova y has ta de recténgulo alargado; sin embargo, durante mucho tiempo seguimos percbiendo la forma. del plato de situa cidn cambiante como «redondas, haciendo la correspor- diente enmienda basada en el conocimiento real de la forma del mencionado objeto ‘Algo andlgo suede, pues, en cuanto ala pervpcion del color, Saberos gue un troxo de carbin, colocado en un ambiente vvamente iuminado,reflejz mejor los rayos que un tono de pape blanco en la penumbra, No obstate, seeimos eribiendolo como negro, ntoduindo aqui la adecuada correocion a nuestras impresiones directa, cam- tiamtes en vitud de le stuaién, Por tikimo, la postre ngaliad de apron puma roa es or aay ered 6 8 car nao de apes 4 Jona con la edad y el desarrollo intelectual, haciendose if { } b ‘ \ a> a ® El proceso de la actividad receptora se determina siem, pre por la tarea que esté planteada ante el sujeto, Al exa, ‘minar un cuadro con el fin de precisar el método de trabajo del pintor, el hombre have caso omiso dl contenido dt mismo y dstacacfmo estn concebidas las pincladas en el lien; sila tarea es determinar la época a que perte. niece la obra, destacard el estilo pictorico, la indumentaria de las personas representadas en el cuadro y la arquiter ‘ura de los edificios; si trata de analizar el tema general del lienzo 0 el suceso representado en el mismo, ampliard el cireulo dela informacion que le lea, contempland el cuacro en su conjunto; por el contraro, al plantearse la tarea de captar la mimica de las personas representadas nel lien, driase que reduce el vlumen de su percep. cidn y se concentra en pomneneres aids de la cbr, Légicamente, ese valor determinante de Ja percepeién ‘que entrafia la tarea con la que el hombre se enfrenta u vientaién de éste, hace dela percepién humana un fe némeno movil y ditgido, y estas singularidades del hecho percept dependen en alto grado dl papel que en la ae erceptora desempefian la experiencia prictica sujeto y su lenguaje intrinseco, que permit has tareas y Baie aa Es por entero comprensible que todo ello distingue sus tancalmente la actividad pereeptora del hombre respecto ala deun animal, ya que la de éste —no obstante su movi lidad—carece de la entidad volitiva y irigida que carac- terizan la actividad perceptora y consciente del hombre Todas as preuaiades dese de a acid dik rica perceptiva del hombre permi jc condiciones de las que ella ae eves Por supuesto, la perepcén cabal de os objets com. lejos depende no silo de la preisién con que funcionan Tuestos drganos de los sentidos, sino también de muchas tras *circunstancias esenciales, Entre cllas figuran: la experiencia anterior del sujet, laetesiny profundidad “a : sus representaciones; la tarea que él se plantea al exa- jnar el objeto dado; el cardcter dindmico, consecuente critica de su actividad perceptora; Ia integridad de los movimientos actives que componen Ja estructura de la ividad peroetiva; y la facultad de interrumpir a tiempo s conjturas sore Ia entidad del objeto perceptible, cuan- éstas no armonizan con la informacién recibida. La complejidad de 1a dinkmica actividad peroeptora frece la posibilidad de esclarecer asimismo los defectos se advierten en la percepcién del nifio en las etapas jpranas de su desarrollo, y también las particularidades els trastornos perceptivas que pueden orignarse debido esiados patoldgios del cerebro, Dichas partioularidades len adquirir diverso cardcter en dependencia del esla- gn de le cadena receptiva que sufra subdesarrollo 0 tras- m0. Asi pues, la insufiente apudera de sensibiidad (visual auditiv) puede ocasionar erores pereeptvos, que cab, sin embargo, compensarfelizmente sin més que recurit Jos aparatos intensificadores de la sensibilidad o bien centrar més la atencién del sujeto, Los defectos relacionados con el trastorno de la sintesis Jos indicios perceptivos (que suelen registrarse en los asos de lesiones de las zonas terciarias, sintéticas, de la forteza cerebral) pueden conducir a que indicios sueltos objeto visible sigan pereibigndose con normalidad, ientras que el sujto no se siente capaz de percbir el jeto en su conjunto y ha de efectuar angustiosas con- ieturas acerca de Jo que puede significa la combinacién Jos indicios percibidos por él mismo. Por completo distinto es el cardcter que adquieren las iciencias perceptivas cuando se altera la dinémica actis dad perceptora. En ests casos, todo el complejo proceso arador de los rasgos esenisles del objeto la conrox- cin del supuesto imaginado (hipétsis)con le informa- én que realmente llega pueden quedar alteraos, y el 6 ~ hombre limitarse a enuncarimpusivamente la suposiciy en cuanto al significado del objeto perceptible sobre base de indicios sueltos del mismo, en ocasiones de |g. ormenores ‘mas deslumbrantes o que mas saltan a la vist, sin confrontar su hipdtesis con la informacién que de hechy llega ni corregir tampoco sus erréneas conjeturas. Finalmente, de nuevo pueden tomar otro cardcter las fallas perceptivas en los casos en que la orientacion nacida en el hombre adguiere inercia patoligica y el hombre op tmienza a percibir no tanto lo que corresponde 2 las singy. Taridades del objeto perceptible que sobre él ius, como Jo que espera ver y lo que armoniza con sus inertes orientaciones aprioristicas. Algunas de las formas de espe fimo paceptivo que se advierenendeerinados pupa de pacientes con estado cerebral patoégic, adouiern Precisamente ese cardcter. Lego de habernos detenido en la tesis més generales sobre la psicologia de la actividad perceptora del hombre, podemos ahora analizar ls distintas formas parcales de Ja percepcién humana, LA PERCEPCION TACTIL Formas simples de ta percepcidn téctil Conforme dijimos anterormente, el tacto es una forma ipleja de sensibilidad que encierra en su estructura to components elementales (protopéticns) como otros icados (epicrfticos) Entre los primeros figuran la sensacién de frio y de alo, y la sensacién de dolor, ente os segundos, las sen- ciones genuinamente thctiles (de contacto y presién) y uellos tipos de sensibiidad profunda o cinestética que tegran las sensaciones proprioceptvas. os aparatos epidérmicos de la sensaién de calor y de fo radican en las minisculas papilas, dispersas en el or de la piel. Como aparato de las sensaciones doloro- a sirven los extremos libres de las sutiles fibras ner- fosas que perciben ls sefales de dolor; y como aparatos iféricos de contacto y presién, las singulares forma. Clones nerviosas denominadas corpuisculos de Meissner y yisculos de Vater-Pacini, situados asimismo en ¢] gro- 61

You might also like