You are on page 1of 8
¥ TIDES MERINO MERINO” -CELENDIN i) Res de Crean 2. TE 1S672, ea 26 de ol de 1961 es "55 ahos al servicio de la Educacién Superior Pedagdgica” “Formando lderes y transformadores sociales con identided y responsabilidad” +L dela Caontoltdaetin ded Mes da Goan" aR ERT RR “ARISTic281/chIN0 MERMe ADE SILABO DE PRACTICA IV L DATOS INFORMATIVOS: a. Area Practica IV b. Semestre académico Vv ©. Especialidad Educacién Fisca: A - B d. Créditos ol ¢. Duracién del Semestre 18 semanas f Inicio y término del semestre: Del 22 de agosto a 30 de diciembre 2016 g. Horas semanales 02 h. Docente responsable Segundo David Diaz Escalante i, Correo electrénico diazescalanted@gmail.com IL. MISION Y VISION INSTITUCIONAL. z MISION VISION Sell TELIESPP “Aristides Merino Merino” de Celendin, | El TESPP “Aristides Merino Merino” de | brinda formacién profesional a sus estudiantes | Celendin, al 2016 es reconocido como una | | basedos en el enfoque por competencias v marco | institucion acreditada basada en la comunicacion | del buen desempetio docente, con compromiso | asertiva que brinda formacién profesional de | personal, responsabilidad socio-ambiental e | calidad, ssumiendo un compromiso personal intercultural, — atendiendo las __necesidades | profesional con responsabilidad socio-ambiental educativas que la sociedad demanda__ fortaleciendo la identidad y el respeto If. FUNDAMENTACION: El area de PRACTICA IV permite al estudiante a conocer roles y funciones propias de la carrera de educacién fisica; también promueve la interaccién de los estudiantes con la realidad educativa de su medio en los aspectos institucional y pedagogic, a partir de su intervencién en la conduccién de actividades liidico recreativas 0 de proyeccién social, Io cual fortalece la formacién académica de los estudiantes de la especialidad de Educacién Fisica del IV semestre académico al promover el anélisis, la reflexién y la confrontacién teérica respecto a los enfoques pedagdgicos, roles de los actores educativos y elementos que intervienen en los procesos educativos a partir de la observacién y ayudantia en instituciones educativas de nuestro contexto, buscando el enfoque “critico reflexivo e intercultural ”; puesto que a través de ella el futuro docente estar en contacto directo con la realidad educativa, Por ello, cl area de Practica IV, busca en el futuro docente preparar y mejorar su formacién profesional y personal en los siguientes aspectos: vocacién profesional, clevaras sus habilidades interculturales, conocimiento de las competencias, ‘capacidades y contenidos de la carrera de educacién fisica, desarrollar y evaluar las sesiones de clase en las instituciones educativas de la localidad, gestionar los reoursos y desarrollar proyectos integradores institucionales. IV. EJES TRANSVERSALES. EJES TRANSVERSALES ALTERNATIVAS a] Diversidad cultural | Restablever y rescatar através del area el respeto ala interculturalidad. interoulturalidad de nuestros estudiantes, trabajadores de esta 7 casa superior de estudios y la comunidad en general ‘Educacion de calidad. ia ‘Estrategias de ensefianza aprendizaje para mejorar la calidad formativa de los estudiantes Extrategins metodaldgicas de | Nuevas estrategias y/o téonicas de ensofianza que permitan la especialidad construccién de los aprendizajes de los estudiantes. V. VALORES. i, VALORES ACTITUDES 1 OL nbpias © Mucstra respeto a sus compalieros, profesores y comunidad - + Mucstra respeto frente a las opiniones de sus compatieros__ I © Cumple con su deber de estudiante, atumiendo roles asignados i ‘© Reconoce su participacion oportuna en el desarollo de las 02 | Responsabilidad exividates. © Cumple compromisos asumidos como integrante de los equipos de trabajo 03 Solidaridad’ = Mucstra ayuda mutua o empatia Bente a sus compatieros | ‘© Comparte con sus compafiros de clase, recursos y materiales. __| ow | Tusticia Te Cumple con el principio moral de inclinar a obra y juzgar {ie Whee |__respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. VI. DOSIFICACION DEL TIEMPO: A, DESARROLLO DE LAS UNIDADES FORMATIVAS. T UNL | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE DICIEMBRE or XTX|X]X|X|X| xX @ = t Oy | | | eee | akc les ¥ Actividad institucional: XT Olimpiada Aristideana B. EVALUACION ACADEMICA. eee SEMANA DE EVALUACION 7 rec o1 Primera semana de octubre a 03 al 07 de octubre: o2 | Cusrtasemane de noviembre 8 de noviembre 2) 02 0 de diciembre S| Cuaria semana de dcientbre 26 al 31 de diene of way F uoseongo ap waxy sowrpmss TP9 sapepioedeo s0104 29 0) wed ayaysuaidiica & Se 9p sistpUE smote) od seapr ois} uorseonp 91/60/91 sound ‘epezijenioe exsuem | Panes eespnt| op en adams | ap ppemoate wap ntaow are | Sl ou soins 24 eppepros |x| a wopuey vo | agtoeonpa a vo wujomeant ce a a Bi 2 3p sopenyemoy soproyuea Eds un 9p ovesia | ewoueanoe usdionreg | sopapisedeo sv op siijeue A ugisinoye ‘wueUHDS gb | S01 9190s S0o1spq so;warunsoUOD euTLIOC] OES 368 7 Ng upiosonpo ap wate BRS [BP se.oua;adutoo sw0y zo BQx ssondsos voisg upeonpa seed S | eunand) mpodso v] op -myrBoxt wove | egtfeoren 21g uojoeonpe 2p pepianoe | zifaranso 2 va ueyoutsap. 2s onb 2p wou | ap sopeztenie sopitoyu6o un 9p ouesia | aivouseioon ued Sosa ep seu yuEA unsMewd __ouomos5¢ | soy a1goesoalsygsonlumaHO9 eter oputno "wjouesaq, sE104 20 013 wosoeonpe s1/60rco apusauie> | epuoposesour wun ap moun ounse arb seven ‘soferpoaacs 50] FL 9p pepnuapy | spree ouiage oBojep ‘PoIS|y UO!ovONpY ap Brae | ipoine K ostoxduwoo ‘eon | @P OsBO] Jo eed pepunyodo ~~ g augos eutegay | un ua __uedroneg | ep pepnuapy :[euorne0q oreo uewias <2 | opuBsisowop o1so0p asmany ows emsy | A ezafeugy oWod EpeiOTEA ge we x onda ot ne | BR oper esau nb ¥| ua ‘sauo‘uny ga epuopas esau a ; sunny v open qe1o2109 aco vos undes opummeus | & & uu fore = sopra epepgeig S/O auinse and sease; | PRPIIOAIP | op sopaose | 5 ‘epenue S029 sowrwipous S01 v9 wuyérospoune& ostwosdwioa “wong | SWOIquY UN exsmWoig 2 ro _uojoenjeng owounsy | soy__op _sonsoudeip uh suew2s ot | opzensoinap a1uooop oxminy oman opoy | WIGVATVAT wou oavaasT : | o1naoua_| _SVI9aLvausa _ Souumuonoa 7) Grae veasl| monet | ogee | eee —— -aRVATQNAYAY 0 NOISAS VIG VILIDVGIG VIONSNDAS VIX VWANOSE TE SOWSDONOD VILIOVaId GVGINT VARIG ‘SHLVZIGNAUAY SOT Id NOIDINGNOD X NQIDVZINVDUO A Disela la oxen y Discia las sesionss ds aprendizaje ‘semana PDisefio de las sesiones de clases ea | Participan activamente | Disefio de un estructura de las sesiones de | teniendo concordancia con el tiempo instiuciones piblicas yo privadas y | en Tandem en la | actividad de aprendizaje de la 19/09/16 al tro tipo de experiencias educativas de | estrategialluvia de | ayudantia, sobre el especialidad de educacién 23/09/16 la localidad (Observacién entre pares) | ideas por tarjetas analisis el esquema fisica, en coherencia de los 02 horas dela sesion de © | logros esperados de | aprendizaje del & | eprendizaje y dstribuye frea de educacion & | edecuadamente el tiempo fisica 3 | Disefa le secuencia y vali sesiones de aprendizaje teniendo | 6° semana Realizamos la ficha de apreciacion | Estrategias de | Ficha de & | estructura delas sesiones de | concordanca con el iempo y Ia para eveluar as sesiones de | problemstizacion: | apreciacibn de la BL | aprendizaje de le secvencia didactica 2109/16 al ‘aprendizaje en instituciones piblicas | Técnica critico- | sesion demostrativa especialidad de educacién 30/09/16 ylo privadas y otro tipo de | reflexive. en clases fisica, en coherencie de los 02 horas experiencias educativas de la localidad logros esperados de teniendo en cuenta la secvencia aprendizaje y dstribuye didéctica adecuadamente el tiempo imativa de la primera wnidad para efectos | Tnstrimmento Fecha de Ia evaluacién sumativa calificada: 1° semana:Del 03 al 07 de octubre de + Bvaluacién e: ita preguntas respuestas 2016 ‘* Planificacién dle acciones de tutoria a los estudiantes | « Ficha de autoevaluacién ‘que tienen deficiencias en el aprendizaje en esta unidad. | » Ficha de coevaluacién *Elaboracién y publicacién de laboraterio ciemifico: eE = —_____|_esquema de la sesisn de aprendicaje _ SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA: ORGANIZACION Y EJECUCION DE SESIONES DE APRENDIZAJE DEMOSTRATIVAS Desarrolla, cuando ‘Domina conocimientos basicos sobre Tos | 8° semana ‘Revision y andlisis de los contenidos | Paricipan en un | Esquemma que comesponda, contenidos _| contenidos actualizados de la carrera de que se desarrollan en la Béucacién | dialogo ebierto a través | evidencic el anlisis z, | teéricos y disciplineres de | educacién fisica 17/1064 | Basica Regular de la especialidad de | de una mesa redonds | critico de los S | manera actuelizada,rigurosa 2i/io'i6 Educacién Fisica nivel inicial y | sobre los contenidos de * 5 &| y comprensible pare los 02 horas primario la EBR nivel inicial y © $5 | cotcianies primatio gS 5 3 9 | Geanota, cima Dasnina canocinienion Usicos sobre Tos | aemana Revision y andlss de Tos contend | Pariipan en un] Eaquema que & Z| comesponda, contenidos | contenidos actualizados de a carrera de que se desarrollan en la Educacién | dialogo abierto a través | evidencie el andlisis G "| tebricos y disciplinares de | educacion fsica 2an10N16 al Bisica Regular de la especialidad de | de una mes redonda | critico de los < | manera aci da, rigurosa 28/10/16 Educacién Fisica nivel secundario sobre los contenidos y comprensible para los 2 horas del nivel secundario estudiantes educacion fisica ap wpises ap uptomuasqo ouowonsens ody ojiosa -spanaysouap afvrypusidn op souossos ap uptancal> ‘ooyfuia!a oworo.ogiy ap uojovoygnd € uproniognyey « Popiun o1sa ua afimpuside jo uo sojouatayfop uauary anb 2uquroyoip ap Zo |B arquuaKAou 9p 87 [9q: BUEUIRS opt :opmOYDo BayDUUNS UpLoOHIIM 1 AP DH;24) ‘duo fp aURTERPENCEpE 1] 2p worouasosqo B] 9p uoroeznEWaIS 9190s o9tu99}auojut tun wezogeje sodnu® ug Wsowap salezipuaide ap sau0|s9g. “x vonopid ‘adnqunsip & afezpuosde ye sepeeo0y 37T 2p sopesadse soso ‘se ue AI eon2gid se104| 29 50] 9p wfouarayo9 ua “eoisy, afezipuasde sutuse ‘uotoeonpo op peprteicedse 2p pepianae ap [Pat ¥ono¥sd v| op ugroeasesgo rowiiz “aaisoumes X fap sorayedusoo 3 9p afezpuaide o}oearesqo ‘eanwonpa | auqos wruepnke ap ojooKong ‘ns ap wou eopopid % ap uoroeasosqo | op souoises soy p esmionssa ‘uofonansuy sun & BustA 2ueos o¢1 | auges wnuepnte ap ofoaKoud [o ueztuRi9 A vyouenoos wy wuosi (ouseyt) s0104 70 sepeoyeyd ‘anensowap ‘eamensourap ouppunoas SUtet Sepepianoe se] va opensope odor, i pepianoe | popranoe | [PA —(saquerpmss —- —“auuzo0p) P9I/UL | 1 opueziinn sooxBReped sosspoud soy 3 ¥1 2p wojoeasesqo ej | aigos ooluog aunoyut | seanTensowap solvzipuaide 9p saUOIseS 9p cun op Opusouenipseaesomep | ap souosos sx apemonnse | & apuomeztewaisis | un uaoggye sodnS us wuvuos zt | _sfezipuoide ap sopepiasioe efoxsesocy Avpousroes a egos |B [oe ‘oauaR PP ewauTEpETGIpE | aknguisip & afezipuasde | | @ ap sopeindso sort, | {owuopu) se104 20 ‘seproyiuejd | so, ap erouaraqoo ua ‘ears | anensouap ‘eanensowep sopepiande sej ua openoape oduan | upraeonpo op popureisadse peprance | paprano e 1ud jaan (Sontetpm3so ~ ayu900p) P opuezinin soot epod sora00sd so} 81 ap afezrpuoide | ‘9p Our epeD opusouasayip seANEZISOWEp 2fezipuasde op sapepianie efiozmesocr {9p souoysos suy op wiryanns9 A wrpuanaas 2] @u9sicr ip & ofeerpuaide 9p Soperads9 soiSo], sey zo ‘wagensowp Suto pepiaroe 7 seameasowap Povo 21gos oonop owioyut | saferipuaide ap souoisos unyeag 9p oum apes opuvioussayip seanensowep | op souorses su ap vuruanunsa L_spuoioezneworsig | un uerogeyp sodnsd ag awuH9s 501 afezipuaide ap sopeprasior enya A erouanoes of eyastcl ‘Odwan jo sweuepensape hi TERCERA UNIDAD DIDACTICA: EJECUCION DEL PROYECTO DE ACTIVIDADES LUDICAS RECREATIVAS PARA LOS NINOS Y NINAS DE LASTE. =e ati sieht ED ETIRSPR “AMIN? 20 Pil be pane Saf pa pei Promueve un lima de | Ejecuta actividades de proyeccién social | 15° semana eDesarrollo de actividades lodieas y [En equipos de | Proyecto, gecuclba HH | ecwidad y respeto a pantir de | de manera integradora para 80% recreativas con los nifios y nifias de la | integrantes elaboran un | ¢ informe de las GS | sa imervencion en 1a | stividades resultantes y de interés comunidad en la que realiza la | informe técnico sobre | actividades lidicas 5 | realidad educativa a través | SOmnidad educativa a través de juegos | 05/12/16 al observacion de su préctica. elproyecto recreativo SE | realidad educative @ tes | icicasyrereatvos, osnans 8 |, cman Verma SO | actividades lidico rocreativo. Promueve el conocimientoy | ta proyectos de gestion | 16° semana [Procesos de gestion para la adq Estrategias de trabajos | Informe sobre los #3 | respeto de las diversas Evie feanwny de recursos y materiales nocesarios ol recarest 9 BS | smaniietuciones callnrales son necesarios para la | 12/12/16 al para la prictica pedagdgice que | participativos materiales BE | lornio os dives pedagégica dentro de su wins realiza, adquiridos & | aportes de gestion educativa GS | ¢e acuerdo a la naturaleza y contexto dela prctica | Dist esecuenciay ‘Organizan el aformé del proyecto de | 17" semana En grupos de wabajo | Informe del & | estructura delas sesiones de | ayudantia sobre observacion de la Informe Proyecto de ayudantia sobre | elaboran un informe | proyecto de la B | aprendizaje dela préctica real de sus compatieros del X | 19/12/16 al cbservacion de la practica real téenico sobre las | observacién y S | especialidad de educacion | semestre 23/1216 sesiones demostrativas | ayudantia de la & | fisica, en coherencia de los 02 horas en las IE prictica IV en las A | togros esperados de LE. focalizadas a la | aprendizaje y dstibuye practica IV. adecuadamente el tiempo ‘sumativa calificada: 18° semana: Del 26 al 30 de diciembre Tasirumento: informe rrecreativas de los nifios del LESPP “AMM” «* Ficha de observacién Lista de cotgjo, Rubrica para evaluar el proyecto de Vi. METODOLOGIA: Orienta el trabajo pedagégico hacia los estudiantes con la realidad educativa de su medio en los aspectos institucional y pedagdgico, a partir de su intervencién en la conduccién de actividades Idico recreativas 0 de proyeccién social, cuya orientacién esté centrada en los estudiantes como constructor de su propio aprendizaje, Es activa, contrata en el estudiante como constructor de su aprendizaje. Se parte de la reflexién critica de la accién pedagégica, para luego teorizar y retornar a una prictica pedagogica enriquecida Se fundamenta en el enfoque critico reflexivo, Que plantea que el estudiante debe toner la capacidad de autoevaluarse de manera critica y ética, para analizar el entorno educativo, identificando episodios criticos para proponer nuevas précticas, Una herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio como instrumento de aprendizaje XI. CRITERIOS Y ASPECTOS DE EVALUACION: La evaluacién es un proceso permanente que se aplica en todas las secuencias formativas a partir de productos coneretos que evidencien el dominio tedrico y prictico del estudiante. Asistencia y puntualidad 70%. El 30% de inasistencias justificadas 0 no, equivale a desaprobar el érea Presentacién y sustentacién de trabajos en el tiempo programado. Capacidad critica, analitica y reflexiva, Debe alcanzar una nota minima de 11 en el desarrollo y adquisicién de los conocimientos No presentarse a los exAmenes 0 no presentar los trabajos equivale a cero de nota (0) Emplear escalas de estimacion, para evaluacién y para las actividades programadas, Asistir puntualmente a todas las sesiones de aprendizaje a la hora establecida. No tolerar actos de indisciplina. Sistematizar contenidos para mejorar la comprensién educativa. Entregar oportunamente las evaluaciones realizadas. Evaluar participaciones internas y externas de la institucién, Emplear fichas de evaluacién para todas las actividades programadas. Hacer cumplir el reglamento de la Institucion Cumplir con el cédigo de ética y el proyecto de practica profesional. XL BIBLIOGRAFIA ¥ Diaz Barriga Arceo, F. (1,999). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill, Santa Fe de Bogota. GagnéRobery; Briggs, Leslie (1996). La planificacién de la ensefianza. México: Editorial Trillas. Y Gagné Robery; Briggs, Leslie (1996). La planificacién de la ensefianza. México: Editorial Trillas, VY Hidalgo Matos, Menigno, (1997). Métodos Activos. Lima: INADEP, Y Ministerio de Educacién (2009).Disefio Curricular Nacional de la Edueacién Basica Regular.Lima (s/c). Y Ministerio de Educacién (2009).Disefio Curricular Nacional de la Edueacién Basica Regular.(s/e), Lima Y YampuféRequejo, Carlos Alberto (2009).Gufa para la Planificacién Curricular en el Aula, Y Ministerio de Educacién (2010) OTP. En el Area de Educacién Fisica PAGINAS WEB DISPONIBLES DE INVESTIGACION. ¥ http://www revistaeducamnos, com/art%C3%A Deulos/educaci®C3%B3n/las- funciones-de-asesor%C3%AD-y-competencias-profesionales-de-los-asesores Y VARIOS (2013) La empatia, La agenda de la vida. En: http://www proyectopv.org/1-verdad/empatia. htm http://www. fondoperuespana org, pe/aplication/webroot/imgs/files/FOLLETO%20P ROYECTO%20INNOVACI%C3%93N pdf http://www perueduca.edu pe/c/document library/get_file?p_l_id=42501&folderld =90180&name=DLFE-4645 pdf hitps //bloginteligenciacultural.com/tag/habilidades-interculturales Informe de eventos: es.slideshare.nev/AnibalCruz| /informe-de-eventos- deportivos s.slideshare.net/guidin2008/sesion-de-aprendizaje-guido-presentation < a eS Celendin, agosto de 2016.

You might also like