You are on page 1of 12
ESP POBLICO “ARiSTDES | "55 aftos al servicio de la Fducacion Superior Pedogdgica”” GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA Relate te Cac RIM. T° US6T2, de 26 dela de 161 Ia) MERINO MERINO" -CELENDIN ee “Formando lideres y transtormadores sociales con identidad y responsabilidad” | ies tela Cacia ded Hada Goa” L DATOS INFORMATIVOS: LL 12, 13, 14, 15, 16. 17. 18, Area Semestre académico Especialidad Créditos Duracién del Semestre Inicio y término del semestre Horas semanales Docent responsable 1.9. Correo electrénico Il. MISION Y VISION INSTITUCIO! Cultura emprendedora y productiva IL Vv : Educacién Fisica “A” 03 : 18 semanas MaaINS 2080 22-08 al 30-12-2016 mar t Cuatro. “a i —_— + Segundo Sixto -PUIUC _ Consuelo Diaz C: : merino, s5@hotmail.com*** shelodiaz@hotmail.com NAL 200m vettes =O} E (Rae MISION GT eRe aii VISTONG ELTESPP “Aristides Merino Merino” de Celendin, | El IESPP “Aristides Merino Merino” de brinda formacion profesional a sus estudiantes | Celendin, al 2016 es reconocido como una basados en el enfoque por competencias y marco | instituciOn acreditada basada en la comunicacién del buen desempeiio docente, con compromiso Personal, responsabilidad —socio-ambiental intercultural, atendiendo las __necesidade: educativas que la sociedad demanda. l MII. FUNDAMENTACION: Actualmente los alumnos del IV potencialidades emprendedoras, tales como de gestién, realizar convenios y disefar y ej Cultura emprendedora y productiva va a o desarrollo personal. asertiva que brinda formacion profesional de ‘calidad, asumiendo un compromiso personel, profesional con responsabilidad socio-ambiental fortaieciendo Ia identidad y el respeto Semestre, no cuentan con las capacidades y contar con conocimientos de Empresa y principios jecutar Proyectos productivos, para ello el Area de rientar al estudiante para lograr sus capacidades y Esta Area busca descubrir, fortalecer y desarrollar en los estudiantes habilidades sociales y capacidades investigativas, prep: técnicas @ instrumentos de investigacién de mercadeo y com ndo como formar una empresa. emprendedores de calidad, cono Orienta el conocimiento de la r metodologia y estrategias que permitan g¢ ’arndolos en el disefio, validacién y aplicacién de 10 gestores de proyectos ealidad econémico- social de la regién, de la jenerar propuestas de atencién a la problemética buscando la participacién intersectorial, con responsabilidad social, Identifica y busca valorar en jos futuro: interculturalidad, y de esta forma apo) 8 docentes lo el Proyecto de semestre que significa la diversidad cultural y la yar “PROYECTOS EMPRENDEDORES CON UTILIZACION DEL SAE”, con actividades innovadoras, creativas y q motivaciones emprendedoras y sostenibles, dentro de este entomo social, a través de trabajos Colectivos de sensibiizacién. En la dimensién socio comunitario desarrolla iniciativas de proyectos productivos de innovacién que aportan a la gestidn institucional a través de la organizacién y gestién de la comunidad en un marco democritico y de inclusién asumiendo un ‘compromiso personal demostrando respeto en el trabajo en equipo. IV. EJES TRANSVERSALES. Estrategias creativas que permitan alos Estrategias metodoldgicas de especialidad estudiantes modelar sus actitudes en diferentes contextos Educacién de ealidad Estrategias que respondan a las exigencias de aprendizajes actuales de los estudiantes Vida saludable ‘Nuevas estrategias que permiten a los estudiantes evar una vida saludable en su entorno social VALORES. — ‘Cumple compromisos asumidos como integrante de los equipos de trabajo 01 | Responsabilidad | de diversos proyectos productivos © Utiliza sus cualidades y recursos al maximo posible para cumplir con éxito ‘Jas metas que se propone a nivel personal y colectivo ‘+ Muestra respeto a todos, sin mienospreciar ni excluir a nadie en razén de su 2 | Identidad Tengua. su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres 0 sus creencias, Reconoce el valor de las diversas identidades culturales de sus companeros © Muestra actitudes de empatia frente a sus compafieros que mis lo necesitan * Compare sus materiales para el aprendizaje cooperativo con sus compatieros Z ~vramg { _ piemocawiee 03 | Solidaridad VI. DOSIFICACION DEL TIEMPO: e A. DESARROLLO DE LAS UNIDADES FORMATIVAS. o1 X]X|X[ xX] x[x 7 Pepe pe 3 ¥/ xX] xX|x| x] xX * Aeiividad institucional: XT Olimpiada Aristideana B. EVALUACION ACADEMICA., O1 | Cuarta semana de setiembre_ 25 al 30/09 2 (02 |Tercera semana de noviembre 21 al 25/11 02 03__[Uhima semana de diciembre 26 al 30/12 @ 1( as Bl Op OoNsoUTEG v ‘oanonposd o1sososd verre map copeina stoticast oo tesa : Tensta sopeziueaio soyp0Koud ap uoro0aj0s ey exed olozieoret 2] Bred oonsousep & ‘oanonpoid ‘un ap ugioRIOquiD: 0sa20ud “Oxtonpoid oy29K0ud 60 un op uorseJOgela Bl a epatord ja tun ap ewonbso unfos warmonnissy “¢ uD SauOIDW Se BD0UDDNY « g aaqos yeiuour edeyy en arionpoud oysaxoud 5 ouai9) r 1m ap esmanaiso e wondg omjeanps opmuas jap) conmpwos Bp oonsoudeip PP uo}seMdong otozis0iso ‘oxgeanpo oonsouRerp pepieo ej ep quaweroiew | © edow un urioqery« sns ap uorozioge]>. "AWS [9 ua ofeqeiy, <> £0 un ap pepianoe j9eued souosion |S 1 U2 soanpe sar0}>e Sas reUetep os 2m wo} Kemeonpe openers |S owioo uedioneg storseq seuornoe woydgy Fs Gamues gd vate 9p soseoaud soap sopeynsas |B orsesosd 9107/60/20 Pepiyeas &| aquiosoq Se [ep worsesoqei9 pun me eanieonpe pepiqear oueduesonnsewsuo | 5 Wj uo ojuaureroanp stocieosz ¥] 21905 soia1ou09 ednmg Aresopopuasdura warming °2 20 sojdwefo ouodorg ‘oxtnibo ua sofeqes, £0] 2p uoroezni8s0 09 edionseg ovaueduioo sns woo sofeuossodiayut "Bupsooine ef op souoIbefes 0018 pepnuapins |S consousterp ap ‘ojjouresep jo wed seownsy —« 5204 20 ‘odinbs ua sofegeat ap 4209/40} eed enjonnuasep | 2 soayoadso SoysaKot sungsou 9p worstaas 1 soz gone | seuownas 2; ua ede 8 end so} uo soueueose | 2 ua Pdionteg [2 swunuserep eed eunnsooiny “| io svap So] _ua—_osjwiosdusoo ‘soiseq sowuorumouos | — gioz/goyzz | sts o1sadsas sosoyeduroo A pepuigesuodsar woo peso op BAeYTEN woYsenyeag oweunssuT | soy ap _eonsoUReIP uoroENTeAg 10 ‘Sn woo wAOpeC] ‘Seong sejonpuoo ejsenuieg WTaVN'IVAT WOH ‘Oavaadsa Giant SVIOdLVULSa SOINAINIDONOD faaattne SaUOUVOIANT ‘SHVZIGNIUAV SOT Ad NOIDINGNOD A NOIDVZINVOUNO “af 0s 19/09/2016 al 23/09/2016 06 26/09/2016 al 30/09/2016 €> Trabajo en el SAE SOCIOCOMUNITARIA Desarrolla proyectos Participa ena + Responsabilidad en Tas + Partcipa ena comunitaros en alianza con areas asignadas construecién de diferentes instituciones. trabajos en equipo si © — Trabajo en la formulacién ‘su proyecto. gubernamentales y de la hacer diferencias entre sus del proyecto y construceién productive sociedad civi afin de ccompaieros del marco tedrico especifico ‘Cumple oportunamente incentvar la responsabilidad social, potenciar las posiblidades y Sporades de equidad e inclusi Yo eta manoacanbuira ‘mejorar la calidad de vida de lapoblacion con a que se vineula cl érea mostrando ética y ‘compromiso en su proceso de formacién profesional ‘odinbo wo ofognas jo & pop ny epenaLio ‘popynqosucdsa4 n] somposs Bavd notigmy & ouorsoonpa oyia9g ods P1989 upraonpDA © omowmasuy ‘ontionpaid ojeaKoud ns 9 ojjoures9p Jo uo ofeqey 6 stoztu/st rt stozore0 sepoufise sear wo popyiqesuodsoy 6 ‘orfosus un ap uotoonasuo.y soayfitio1s cuomiogey ap worseangnd & uoiooognyy © o1vefoud ns ap acum jap awsofis op uoroouognrsy « ‘Pepnen 0380 ua albzipusid jo ua soxouatoifsp ustian anb + | Sonumpnisa sop» omy 2p sauotoo0 ap uosovoiiae » opeoyinos ap sojoefo band peptun niowrad ny ap negsouns uorsonjoaty © ‘TNOSuaa B10E fap aaquionas ap 9¢ “npooyiqeo nsarouns oroners oy ap wyp0y ‘oou9at caret PP voPennsuod & o79eKo3d op worejnaog Bua ofeqesy, reuorsajoud uoroeu9y 9p ose00id ns U9 o {21008 upisnjoul o pepinba ap ‘Sapepiunyodo & sapepyiqisod $e] s2;0U8}04 ‘ej008 oanonpoid epligesuodsey e| seAjuaouy onsaKoud ns 2) Uy e [IAI peparoos 2p woRonuu0D svpeudise 2120 A soeeweweqnd vuaedionma « swore se] uo peprrqesuodsoy « ssauoromsut sequelayp oo ezueye us soveyunioo sojefoid eyoueseg VIaVLINAWOD01908 PROFESIONAL - PEDAGOGICA Orienta su desempefio docente en funcion de los resultados de los procesos de evaluacién educativa y toma ecisiones para el ‘mejoramiento de la calidad del servicio educative Redacta la planificacion de una empresa de Desarrollo de la acuerd: XI olimpiada establec Aristideanat, Explica la estructura de un una empresa 3 labora y presenta Inor016 pasos para constituir una al ares 2inono16 10 24/10/2016 al 28/10/2016 SDescribimos la cemprendedoras habilidades © Trabajo en el SAE. Siembra en las parcelas 6..Gestion empresarial © Principios © Que es una empresa © Caracteristicas lases ° para formar una empresa Diseamos las fases para Ia creacién de una empresa + El mercado ‘* Mercadotécnica © El valor agregado © La comercializacién © Trabajo en el SAE. Riego en las parcelas del SAF 8: Evaluacién de proceso. informacién para mejorar Ia redaccién de su proyecto Participa en los trabajos del SAE responsabilidad Participa en acciones de trabajo en equipo articipa en la r soreafoud stozevec sns ap uoroeivaisng <> ol soartonpoud soured so sepoy ‘muon wo opuaruay oypeKoud o1ooford woroenuasaid ‘pl rns viuasaud { p7iuesig) «| uosiad psouds euns euaioy ow. ‘et | aL oaRpnpord opsoso1d 1s ap worsesoqe 2 exed ouosiod opooffow & SIOCIEIS | eogsustep un 9p wong wmperounymaduomnssan 2, | 5 2] Wo sou0I90e Se 3o0u022y « esta a ‘oaneonpa oonsoufieyp un op sopeae8i0 VaV S@uLON se] 9p uo!eONdy 6 st0ze1/60 tum op spaesy re . euowisodey « (ojapou unas) owaxoxd un | gr ggizi/so {9p busanbso un ap woisesoqeig 11 91 cpeeaneopensngs|——|_ ans sep csp ons aan map emonisa x aquoseq « | PEPIEDE| ep cwewesofow dou un seap! op emny] so0188 Je ered seuossioap ap uorRIogET ‘epuopar SOUIWUPL ap UQITUSg —« ‘ooyes8 euonbse un Pwo) K eAeonpa UoIgeN|ena sou van ‘SeoynUaTD SBOU0N SeSeE 8 ‘9p soseooud $0 ap sopeyynsex to soAnoe sas010e ‘osntonpoad augos aureaapar vorseuiozer '$0] 9p uoiouny ue aque009 gwuoa eéionied © | _ornaKoud unap oayoas oamey'60 anewaysis & ezreuy « ‘yadwasep ns ejueuD YoIDQDVaad - IVNOISAIONE Fecha de la evaluacién sumativa calificada: 21 de noviembre al 25 del 2016. © Evaluacidn sumativa de ta primera de calificacién, idad para efectos | Instrumento: * Planificacion de acciones de tutoria a los estudiantes que tienen deficiencias en el aprendizaje en esta unidad. + Elaboraciém de informe del avgnce de su proyecto Rubrica para evaluar el ensayo. | Elaboracién y publicacion de laboratorio ciemifico: Construccién de un ensayo, © Bvaluaci6n escrita tipo bateria educacional ‘trabajos en equipo TERCERA UNIDAD DIDACTICA: SUSTENTANDO SUS PROYECTOS PRODUCTIVOS SAE - Demuestra conductas éticas [ ¢ Dialoga con sus ‘© Participa en los ‘© Elaboracién de con responsabilidad y compaferos respecto sus . Taller de un mapa ‘compromiso en los ideas Del 05/ 12 sistematizaci conceptual = _| esoenarios en los que se ‘*Patticipa en la reuniones | + Participa_ en © Exposicion a | desenvuelva para fortalecer de trabajos en equipo al 30/12 * Compromiso para el grupos de trabaji través de un § | suidentidad © Establece relaciones autoaprendizaje organizador 2 interpersonales con sus visual s comparteros © Responsabilided en el © Participa en la | desarrollo de su proyecto onganizacién de los productive Desarrolla proyectos | © Participa en la Comunitafos en alianza con | _organizacién de los trabajos en diferentes insttuciones equipo si hacer diferencias entre © Construcciéa y ‘quberamentales y de la sus Compaiieros + Responsabilidad en las tareas, presentacién de z asignadas su proyecto su proyecto é ‘© Cumple oportunamente productive Productivo las tareas y responsabilidades ‘specifica g Soda, potenciar las que asumen relacionadas con el ‘Trabajo en la formulacién del & | fosblidades y oportnidades | fe mostrand proyecto y construcci6n del & | deequidad e inclusion social | compromiso en ‘marco tedrico § | Yoeestamanera contrbuira | formaciin profesional 8 mejorar la calidad de vida de la poblacion con la que se vincula | ‘+ Bvaluacién sumativa de ta primera unidad para efectos de calificacién, Instrumento: Fecha de la evaluacién sumativa calificada: 26 de diciembre al 30 dei 2016, + Planificactin de acciones de nutoria a los estudiantes que tienen deficiencias en el aprendizaje en esta unidad. + Elaboracion de informe del avamce de su proyecto *Elaboracion y publicacién de laboratorio cientifico: Elaboracién de un proyecto ‘+ Evaluacion escrita tipo bateria edueacional IV. METODOLOGIA: Es activa por qué va_a permit que las estudiantes construyan sus propios aprenaizajes. Se parte de la reflexion cra de la accion pedagégica, para luego teorizary relomar a una préctica pedagogica enquecida y teforzada. Se fundamenta en el enfoque critico y Feflexivo. Que piantea que el estudiante debe tener la capacidad de seleccionar instrumentos y materiales y tedricos para lograr los objetivos Propuestos dentro de la investigacion La Cultura emprendedora y Productiva es un proceso, porque sigue una secuencia sucesiva de tapas, fases, pasos y operaciones; lo que sugiere un orden racional reflexivo y critco del contexto donde vive el estudiante. Y. _ CRITERIOS Y ASPECTOS DE EVALUACION: * _ L@evaluacin es un proceso permanente que se aplica en todas las secuencias formativas a partir de productos concretos que evidencien el dominio tedrico y practico del estudiante, © Asistencia y puntualidad 70%, El 30% de inasistencias justiicadas 0 no, equivale a desaprobar el curso, Presentacion y sustentacion de trabajos en el tiempo programado. Fomentar la comunicacién horizontal Debe alcanzar una nota minima de 11 en el desarrollo y adquisicion de los conocimientos. No presentarse a los exémenes 0 no presentar los trabajos equivale a cero de nota (0) Si obtiene una nota de 11 como promedio semestral entre todas las areas o médulos, equivale a una observacién. * Nottolerar actos de indisciplina ‘* Presentar su portafolio de estudiante + Laevaluacién provedera especificamente con relacién alos contenidos considerando © Priorizarla practica © Sustentar sus proyecto productivo Bibliografia Aguilar. (2013). Impacto de las TIC en la educacién, Colombia: Printed in Colombia Aliaga, J. (2004). Material didéctico. Cajamarca: Los Andes. Alonso, C., D., G., & Honey, P. (1994), Los Kstilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagndstico y mejora. . Bilbao: Mensajero Alvarado. (2002). Plantas Hidroponicas. La Merced: La Cumbre. Alvarado. (2002). Plantas Hidroponicas. La Merced: La Cumbre. Ander, E. (1982). Técnicas de Investigacién Social. Buenos Aires: Humanitas, Arnal, J. (2001). Investigacion Educativa Fundamentos y metodologia. Barcelona - Bogota: Labor SA. Balestrini, (2005). Como se elabora proyectos de investigacién. Caracas: Consultores asociados BL. Borda, (1987). Jnvestigacién Participativa pdg 126. Montevideo: Banda Oriental. Bossini de Marrazo, M., & Bossini de marro, M, (2001). La Edueacién Fisica Metodologia, adminstracién y organizacién. Mexico: Continental Brack. (1997). Diversidad Bioldgica. Lima: Cultura Peruana. caceres, P. 0, (1982). chacras integrates. cajamarca: los Andes. Cachay, P. y: (2004), Elaboracién y validactén del material didéctico. Celendin. Carranza. (2006), Importancia de Cultivos Hidropénicos. Chicago: Bigger. Claa, H.C. (2015). Teorias del aprendizaje. Cajamarca: Mosca azul. Colinvaux, P. (1986). introduccion a la ecologia. Mexico: Limusa, Donal, C. y. (1973). Disefios Experimentales y cuasi-experimemales en la investigacién social. Buenos Aires: Amorrortu. Educacién, M. d. (2008). Disefio Curricular Nacional. Lima: Publicaciones Minedu. ENCICLOPEDIA. (1988). Orientaciones para padres e hijos. Madrid: Mexico. Finley. (2009). Secretos de las Plantas Naturales, Florida: Asociacién casa editora sudamericana, Fraile Aranda, A. (1995), £1 Maestro de Educacién Fisica. Espafa: Amarus, Gil. (2005), Los Cultivos Hidropénicos en la Educacién, Hermindez Sampieri, R., Femndndez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia de la investigacién. México D.F: Me Graw Hill Jean, P. (1987). seis estudios de psicologia. Barcelona: Barcelona. John, B. (1969), Cémo investigar en educacién. Madrid: Morata. Tusto, A. (1994), Investigacion Educativa fundamentos y metodologia. Barcelona: Labor $.A. KIMBAL, J. W. (1987). BIOLOGIA. MEXICO. Marrazo, B. d. (2001). La Educ. Fisica Metodologia, Administracién y organizacién. Mexico. Continental Otros, G. T. (20014). Gestion integral de residuos solidos V- I. Londres: MeGraW--Hill OTROS, R. B. (1998). BIOLOGIA. COLOMBIA: me graw hill P.Duvigneaud, (1981). La Sintesis Ecologica. Espaita: thambra, Rodriguez, (1986). Medio Ambiente, Mexico: La Reserve. Salaverry. (2008). La Biodiversidad. Argetina: Ugarteche. Vigotski. (1990), Desarrollo de los procesos psicolégicos. Barcelona: Iberoamericana, Villee, C. A. (2003). Biologia. Mexico: McGRAW-HILL. C. PAGINAS WEB DISPONIBLES DE INVESTIGACION, * _http:/www.slideshare.net/netacademica/formato-plan-de-clase-net-2009-2010 * _hitp:/es.calameo.com/read/000258295425085791821 + _hitp:/www.buenastareas.com/ensayos/Plan-Clase-Por-Competencias/614083 html * _hitp:/es.wikipedia. orgiwikilConocimiento_cient%C3%ADfico * _hitp:www.monografias.com/trabajost t/concienticoncient shtml Celendin, agosto de 2016, Docente

You might also like