You are on page 1of 56
SALUD _ | SECRETARIA DE SALUD —— \ ‘SUBSECRETARIA DE PREVENGION Y PROMOGION DE LA SALUD a Ys y E LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Kx PROGRAMA-DE-VACUNACION-UNIVERSAL Y Se S¥ SEMANAS-NACIONALES DE SALUD & & VD LINE: GENERALES 2019 mee Ea Pemex Y See S Be Hy yl Ms Aszes b= = : 4D \ =H ——— i \ det (lEijles Weng Vela is ar Mi fec( Gime 2 : vf fi COR Conidinader de Ovo Medics PEER chet [MSC = Obhgah ae eee : Me Daly igilanan Epiden oliglcay Control ds tre. ea Zac en Pence Vos poste th Loot nde cle Pugeos WERE 155 dhliaad aria SALUD Contenido Introduccié Marco Legal Objetivo General Componentes del Programa de Vacunacién Universal. 1.0 Rectoria. 1.1 Coordinacién interinstitucional 1.1.1 Consejo Estatl de Vacunacin (COEVA) 1.1.2 Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional en el Sistema Nacional de Salud. 1.1.3 Acciones Intensivas de Vacunacién 1.1.3.1 Semanas Nacionales de Salud 1.1.3.2 Semana Binacional de Salttd nu 1.1.3.3 Semana Mundial de Inmunizaciones.... 1.1.4 Capacitacién y Supervisién. 1.1.4.1 Capacitacién 11.4.2 Supervision. 20 Operacion del Programa de VarinatiOn Universal 2.1 Planificacién del Programa de Vacunacién Universal 2.2 Programa Permanente de Vacunacién.. 2.2.1 Lineamientos de Aplicacién. Esquema de Vacunacién Universal 2.2.1. Programacién de actividades del Programa Permanente de Vacunacién. 2.2.1.2 Red de f£10 sun 2.2.4.3 Seguridad y vacunaci6M. unm 2.2.1.4 Administracién simulténea de vacunas € Intervalos de Aplicacién de biolégico: 24 2.2.4.5 Intercambiabilidad 2.2.4.6 Esquemas incompletos y retrasados.. 2.2.1.7 Informacién al Usuario... 2.2.1.8 Esquema de Vacunacién. LEsquema para poblacién de 0 a9 afios de edad HLEsquema para poblacién de 10 a 19 afios y adultos a partir de los 20 afios de edad. IWLEsquema para trabajadores de la salud LI Vacunas para Poblacién Pedidtrica T-Vacuina BCG nn 2-Vacuna Antihepatitis B para Poblacién Peditrica, 3-Vacuna Pentavalente con componente Pertussis Acelular (DPaT+VIP+Hib).. * 2 THOGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NACIONALES DESALUD r LINEAMIENTOS GENERALES 2019, censia 1 SALUD 4-Vacuna Anti neumocécica Conjugada 5-Vacuna Antirrotavirus, 6-Vacuna Triple Viral (SRP) 7-Vacuna Anti influenza para Poblacién Pediatric: 8-Vacuna DPT. 9-Vacuna contra Hepatitis A.. 10-Vacuna contra Varicela. 11-Vacuna oral contra poliomieliti 12-Vacuna Hexavalente con componente Pertussis Acelular y anti hepatitis B (DPaT+VIP+HB+Hib) = ILI Vacunas para Poblacién Adolescente y Adultos: 1-Vacuna Anti influenza para Poblacién Adolescente. 2-Vacuna Anti influenza para Adulto: 3-Vacuna Antihepatitis B para Adolescentes 4-Vacuna contra virus del papiloma humano (VPH) 5-Toxoides Tetanico y Diftérico (Td). 6-Vacuna Tapa. 7-Vacuna SR 8-Vacuna Antineumocécica 23-Serotipos.... 2.2.2 Desempefio del Programa de Vacunacién Universal. 2,2.3 Registro de dosis aplicadas en Programa Permanente y evaluacién del desempenio del Programa de Vacunacién42 2.2.4 Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI)... 2.3 Vigilancia Epidemiologica... 2.4 Acciones Intensivas de vacunacion. 2.4.4 Semanas Nacionales de Salud (SeNaS).. 2.5 Célculo de metas para SeN36...... 2.6 Comunicacién, 2.7 Vacunacién en situaciones de emergencia. 2.8 Vacunacion en migrantes, desplazados y refugiados, 2.9 Sistemas de Informacién y Evaluacién. w= 3 ‘PROGRAMA DE VACONINCON UNIVERSALY SEMANAS NACIONALES DESALUD LINEAMIENTOS GENERALES 2015, censa _SALUD_ Introduccion E] presente documento sefiala los Lineamientos Generales del Programa de Vacunacién Universal que se desarrollardn en el pafs durante el afio 2019, Estos son de aplicacién obligatoria en todos los niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud. E] Programa de Vacunacién Universal (PVU), es una politica piiblica de salud, cuyo objetivo es otorgar proteccién especifica a la poblacién contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicacién de vacunas. Los Lineamientos Generales del Programa de Vacunacién Universal y Semanas Nacionales de Salud contienen las acciones que deben llevarse a cabo en todas las Institticiones del Sistema Nacional de Salud para lograr el control, eliminacién y erradicacién de las Enfermedades Prevenibles por Vacunacién. Los objetivos de la Vacunacién Universal en el marco de los compromisos nacionales, continentales & internacionales, son los siguientes: + Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunacién por entidad federativa con cada uno de los siguientes biologicos: Peeters) RECIEN NACIDO BCG Una dosis ANTI HEPATITIS B TF dosis MENORES DEUN ANO PENTAVALENTE AGELULAR™ Tay ddosis "ANTI NEUMOCOCICA CONJUGADA Try @ desis “ANTI HEPATINISB Bysed ‘ANTY ROTAVIRUS Te 2ty dos “ANTUINFLUENZA Ty 2 dosis UNANO "ANTI NEUMOCOCICA CONJUGADA 3° dosis TRIPLE VIRAL (SRP) Tdosis PENTAVALENTE ACELULAR™ desis ‘CUATRO ANOS TRIPLE BACTERIANA (DPT) Dosis de refuerzo ANOS TRIPLE VIRAL (SRP) Dosis de rofuerzo * 0 Vacuna Hexavalente, de acuerdo ala disponibilidad de la institucién de salud. 4 ‘PROGRANIA DE VACUNACION UNIVERSAL Y SHWANAS NACIONALES DE SALUD LUNEAMIERTOS GENERALES 2019, censia _SALUD_ STCRTARLA DESALDD * Alcanzar y mantener 1 90% de cobertura de vacunacién en el esquema completo para menores de un afio de edad y al aio de edad por entidad federativa * Mantener la erradicacién de la poliomielitis por el poliovirus silvestre, + Prevenir brotes de poliomielitis por virus derivado de vacuna, * Mantener el control epidemiolégico de la difteria. + Mantener la eliminacién de! tétanos neonatal, como problema de salud piiblica + Mantener el control epidemiolégico del tétanos no neonatal. ‘+ Mantener la eliminacién del Sarampién, Rubéola y el Sindrome de Rubéola Congénita (SRC). ‘+ Lograr el control de la tos ferina, ‘© Prevencién de las formas graves de tuberculosis (tuberculosis meningea y la miliar), © Prevenir las infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (meningitis, neumonia y artritis séptica). © Control epidemiolégico de los casos de parot is. « Prevenir las infecciones invasivas por neumococo., ‘= Prevenir las complicaciones de las Infecciones Respiratorias Agudas por el virus de la Influenza ‘* Reducir la incidencia de infeccién por el Virus del Papiloma Humano. © Asegurar el manejo adecuado de biolégicos e insumos del PVU. Asegurar la deteccién, notificacién, estudio y seguimiento oportunos de los Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI). + Asegurar la disponibilidad continua de vacunas del Esquema Nacional de Vacunacién mediante la adecuada programacién, abasto y conservacion. + Apoyar con informacién técnico-cientifica para la introduccién de biolégicos de importancia en J be salud piblica. } 5 % RR DEERE TREAT ES WROTE OED LUNEAMIENTOS GENERALES 2019, rica oh f ~« S SALUD Marco Legal Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, Articulo IV. Ley General de Salud, el titulo 8°, Capitulo Il, Articulos 134, 135, 141, 144, DOF: iltima reforma 01/06/2016. Diario Oficial de la Federacién, 01-24-91 DECRETO por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunacion, DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de vacunacién, DOF: 19/06/2017. Reglamento Interior de la Secretaria de Salud, en el Articulo 47, fracciones | a XIX, se establecen las funciones del Centra Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA). DOF: altima reforma 10/01/2011 NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevencién y control de enfermedades. Aplicacién de vacunas, toxoides, faboterdpicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano, DOF: 28/09/2012. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Proteccién Ambiental - Salud Ambiental = Residuos Peligrosos Biolégico-Infecciosos - Clasificacién y Especificaciones de Manejo. DOF: 17/02/2003. NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiolégica. DOF: 19/02/2013. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atencién a la salud del nifo. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atencién de la mujer durante el embarazo, arto y puerperio, y de la persona recién nacida. DOF: 07/04/2016. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del Expediente Clinico. DOF: 15/10/2012. Objetivo General Establecer los criterios para la planeacién, programacién, ejecucién, monitoreo y evaluacion del Programa de Vacunacién Universal (PVU) y de las acciones integradas en las Semanas Nacionales de Salud 2019. 6, of ‘PROGRAMA DE VACUNADION UNIVERSAL Y SEMANAS NAGIONALES DESALUD in th LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 ceNsia KY SALUD Componentes del Programa de Vacunacién Universal La ejecucién del Programa de Vacunacion Universal se lleva a cabo mediante los componentes de Rectoria y la Operacién del Programa de Vacunacién Universal, cada uno engloba diferentes puntos que se explican a continuacién 1.0 Rectoria 1.1. Coordinacién interinstitucional: ‘acién interinstitucional es un elemento clave para el desempefio del Programa de Vacunacién Universal, ésta se realiza a través de los grupos colegiadas del Consejo Nacional de Vacunacién y Consejas Estatales de Vacunacién (CONAVA y CORVA) integrados por representantes de las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud a nivel federal y en cada una de las entidades federativas. Los integrantes deben asumir con plena responsabilidad las politicas de vacunacién emitidas por el Consejo Nacional de Vacunacién, asi como la planeaci6n, programacién, ejecucién y evaluacién de las actividades del Programa de Vacunacién Universal, para lograrlo el CONAVA y el COEVA cuentan con reglamentos especificos para su operaci6n. Dentro de sus principales objetivos se encuentra el establecer mecanismos de coordinacién, seguimiento y monitoreo interinstitucional con los responsables de vacunacién, para el anailisis de su poblacién y la evaluacién de coberturas; asf como del cumplimiento de la normatividad establecida para el Programa de Vacunacién Universal. Una de las principales actividades de cardcter interinstitucional es la planeacién de las tres Semanas Nacionales de Salud, en las cuales todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) participaran de forma activa para el cumplimiento de metas y actividades programadas, y para ello tendran concertacién de cardcter intersectorial con la Secretaria de Educacién Piiblica, los Servicios Estatales de Educacion, Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o DIF), Instituto Nacional para la Educacién de los Adultos (INEA), Comisién Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI), ete. 1.4.1 Consejo Estatal de Vacunacién (COEVA) Ly En 1991 se crea el Consejo Nacional de Vacunacién (CONAVA) como un érgano colegiado, rector para) la vacunacién en México, y su operacion en las entidades federativas se desarrolla a partir de los. \\\ Consejos Estatales de Vacunacién (COEVA), en los que se convoca a los integrantes operativos del ; Programa de Vacunacién Universal del Sistema Nacional de Salud % a PROGRAMA DE VACUNACION UNIVEFSAL¥ SEMANAS NACIONALES OE SALUD 7 LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 censia _SALUD_ 1 Funciones del COEVA. ¥ Convocar y realizar reuniones de forma ordinaria y extraordinaria abordando temas relacionados con el PVU, como: ° Coberturas de Vacunacién o Registros de Dosis Aplicadas (RDA) por tipo de biolégico, por grupo de edad e institucién en los niveles estatal, jurisdiccional y municipal. Seguimiento del abasto de biolégicos e insumos de vacunacién de las instituciones. Distribucion de Poblacién de Responsabilidad Institucional (DPRI). ‘Semanas Nacionales de Salud (SeNas), planeacién, avances y logros. Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI). Casos y brates de Enfermedades Prevenibles por Vacunaci6n (EPV). Red de frio, Capacitacién y Supervisién, Seguimiento de acuerdos de CONAVA. Campafias especiales de vacunacién. 000000000 Y Analizar e implementar las estrategias para la prevencién, control, eliminaci6n y erradicacién de las Enfermedades Prevenibles por Vacunacién. Y El COEVA estableceré que en los niveles jurisdiccional y municipal sesione el Consejo Jurisdiccional de Vacunacién (COJUVA) y el Consejo Municipal de Vacunacién (COMUVA), tomando como base la estructura del Reglamento Interno de los COEVA y con la participacién de las Instituciones de Salud con presencia en estos niveles de atencién. I, __Integrantes del COEVA. * Presidente (Secretario de Salud). # Secretario Técnico (Director de los Servicios de Salud) * Delegado Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Obligatorio © IMSS- PROSPERA. © Delegado Estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado -ISSSTE>. ‘Responsable Estatal del PASIA. ‘Responsable Estatal del PVU de la Secretaria de Salud. * Responsables institucionales de los sistemas de informacién de vacunacién universal A Exclusivamente una persona por institucién podré emitir su voto. a En ausencia de los titulares de las instituciones, se debera designar mediante oficio un representante con atribucién para tama de decisiones y emisién de voto. cada trimestre, y dependiendo de las necesidades e importancia de la problematica del PVU, tantas Ill, Sesiones del COEVA, El COEVA realizara seis sesiones ordinarias al afio como minimo, se programard cuando menos una reuniones como sea necesario. \ PROGRARIA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NACIONALES OF SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 ccensian 7 on CNS SALUD | IV. Actividades del COEVA, Y Blaborar y enviar al CENSIA el cronograma anual de reuniones del COVA. ¥ EICORVA levantard un acta 0 minuta por cada sesién celebrada, se enviard al CENSIA para evaluar el cumplimiento del indicador "caminando a la excelencia’. El archivo se recibiré en coevas@yahoo.com.mx, en las siguientes fechas: Primer trimestre, a mds tardar 12 de abril de 2019. Segundo trimestre, a mAs tardar 12 de julio de 2019, Tercer trimestre, a més tardar 11 de octubre de 2019, Cuarto trimestre, a més tardar 16 de enero de 2020. 0000 Y Analizar, evaluar y validar las coberturas de vacunacién por tipo de biolégico y por grupo de edad en los niveles municipal, jurisdiccional y estatal de todo el sector; cada COEVA claboraré su calendario de trabajo, para cumplir correctamente; el archivo se enviard al correo censia.info@salud.gob.mx, en las siguientes fechas: Primer trimestre, a mas tardar 12 de abril de 2019. Segundo trimestre, a mas tardar 12 de julio de 2019. Tercer trimestre, a mds tardar 11 de octubre de 2019. Cuarto trimestre, a mas tardar 16 de enero de 2020. oo00 Y Analizar, evaluar y validar los logros de Semanas Nacionales de Salud de todo el sector; cada COEVA elaborard su calendario de trabajo; para cumplir correctamente el archivo se enviara al correo censia.info@salud.gob.mx en las siguientes fechas: ‘© Primera Semana Nacional de Salud 1 de abril de 2019. ‘© Segunda Semana Nacional de Salud 1 de julio de 2019. ‘©. Tercera Semana Nacional de Salud 11 de noviembre de 2019. V Estudio, seguimiento y clasificacion de los ESAVL el archivo se recibira en esavi.censia@gmail.com; el envio de informacién al nivel nacional sera en las siguientes fechas: © Primer trimestre, a més tardar 05 de abril de 2019. © Segundo trimestre, a més tardar 05 de julio de 2019. © Tercer trimestre, a més tardar 04 de octubre de 2019. © Cuarto trimestre, a mas tardar 10 de enero de 2020. Los ESAVI graves deberan notificarse en las primeras 24 horas. ¥. —valualon \ Se realizar por el CENSIA con base a las minutas recibidas en archivo de Word y PDF (ambos), que Q Saneages loatgeletes rant NN ¥ Cumplimiento del cronograma, 100% de reuniones. % A, ; ‘PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NACIONALES DE SALUD LUNEAMENTOS GENERALES 2025, SALUD ¥ Asistencia de los integrantes del COEVA, 100% de asistencia, Y Asuntos tratados relacionados con el PVU: 4 EICOEVA deberd incluir Coberturas de vacunacién o Registros de Dosis Aplicadas (RDA) por tipo de biolégico, por grupo de edad e institucién en los niveles estatal, jurisdiccional y municipal; y dos o més de los siguientes temas: seguimiento del abasto de bioldgicos ¢ insumos de vacunacién de Jas instituciones, Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Instituciona] (DPRI), Semanas Nacionales de Salud (SeNaS)-planeacién, avance y logros-, Eventos Supuestamente Atribuibles ala Vacunacién o Inmunizacién (ESAV1); casos, brotes de Enfermedades Prevenibles por Vacunacién (EPV), red de frio, capacitacién y supervisién, seguimiento de acuerdos de CONAVA y campafias especiales de vacunacién. La cobertura de vacunacién o dosis apticadas de! Programa Permanente deberd abordarse por el COEVA, en cada una de las reuniones programadas en el trimestre. Y Seguimiento de acuerdos, responsables de cumplimiento y fechas de compromiso. 1.1.2 Distribuci6n de Poblacién de Responsabilidad Institucional en el Sistema Nacional de Salud La Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional (DPRI) en el Sistema Nacional de Salud, es la identificacidn con precisién de la poblacién derechohabiente y de responsabilidad a vacunar en todo el pais, entre las principales Instituciones Pablicas del Sistema Nacional de Salud. Lo anterior permite garantizar el acceso a las vacunas de manera universal, es decir, las vacunas se otorgan a tadas las personas que lo requieran sin importar su derechohabiencia, condicién social, econémica, étnica 0 nacionalidad, ya que el programa se rige por los principios de gratuidad y universalidad. Ademés de ser la herramienta para identificar a través de los Consejos Estatales de Vacunacién (COEVA), las redes cle servicios de atencién médica del Sistema Nacional de Salud en cada municipio, mediante la ubicacién de cada unidad médica (Clave Unica de Establecimiento de Salud 0 CLUES) y la designacién de su poblacion a vacunar. 1. Politica de la Distribucién de Poblacién de Responsabilidad institucional en el Sistema Nacional de Salud 2019 ¥ Temporalidad: la distribucién de la poblacién debe elaborarse un afio antes con la finalidad de | estimar oportunamente el presupuesto para la adquisicién de insumos para el Programa de Vacunacién por cada Institucién de Salud. ¥ Responsables: Instituciones Pablicas del Sistema Nacional de Salud. ¥ Universo: 32 entidades federativas. \ é X LINEAMIENTOS GENERALES 2013, censa tll a a SALUD U. Fuentes de informacion Poblaciones Oficiales: ¥ Para el grupo menor de un afo de edad, la fuente, es el Subsistema de Informacién sobre Nacimientos (SINAC). Para elresto de grupos de edad la fuente de informacién son las proyecciones oficiales del Consejo Nacional de Poblacién (CONAPO), con base al Censo de Poblacién y Vivienda 2010, yen Jas tiltimas cifras publicadas en abril del 2013, Y Para el Instituto Mexicano del Seguro Social en su régimen obligatorio, la base programatica sera la poblacién adscrita a médico familiar en todos los grupos de edad. ¥ Para el ISSSTE, la base programitica considera los datos de poblacién vigentes proporcionados por la Subdireccidn de Afiliacion y Vigencia de Derechos del Instituto, por grupo de edad. M1 Distribu n de la poblacién a nivel federal, La Subdireccién de Coordinacién y Operacién del CONAVA solicita al IMSS-Obligatorio, IMSS- PROSPERA e ISSSTE del nivel federal, !a poblacidn total de su derechohabiencia del grupo menor de 8 aos de edad, desglosada por edad (menor de 1, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 afios) de las 32 Entidades Federativas del pais, respetando el principio de universalizacién. El resto de la poblacién de estos grupos etarios sera responsabilidad de la Secretaria de Salud IV, Propésito de la Di: ibucién de Poblacion de Responsabilidad Institucional. a. Aniivel federal, el efercicio forma parte de la base de célculo para la adquisicién de los biolégicos requeridos por las instituciones del SNS y define los denominadores para las coberturas de vacunacién. b. Antivel estatal, es el elemento para la construccién de un plan de trabajo anual con poblacién de responsabilidad asignada a la red de servicios de salud y define los denominadores para el calculo de la cobertura por biolégicos y esquemas completos a nivel local (Unidad Médica), municipal, urisdiccional, delegacional y estatal. 1.1.3 Acciones Intensivas de Vacunacién 1.1.3.1 Semanas Nacionales de Salud Las Semanas Nacionales de Salud (SeNaS) son la estrategia de vacunacién cuyo objetivo es mantener el control, eliminacién o la erradicacién de Enfermedades Prevenibles por Vacunacién (EPV), estas acciones deben efectuarse en un corto periodo de tiempo para lograr el impacto epidemiols deseado. Cada afio se realizan tres Semanas Nacionales de Salud, con distintos ejes. aa TTROGRAMAR DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NACIONALES DESALOD LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 ‘censia SALUD ‘SECATTARIA DESAI Se deberdn realizar reuniones para la organizacién de las tres Semanas Nacionales de Salud, de acuerdo alo siguiente: A) Integrantes del COEVA: realizaran acciones conjuntas extramuros e intramuros para garantizar acceso universal a la vacunacién, B) Secretaria de Educacién Piblica: celebraran acuerdos para facilitar el acceso a escuclas y dependencias de educacién para la promocién y aplicacién de biolégicos. ) DIF: Se realizar coordinacién para la realizaciOn de actividades de las SeNaS. D) CDI: Se efectuaran acuerdos para garantizar el acceso a las comu acciones de las SeNaS. lades para la realizacién de £) Otros: como Organizaciones no Gubernamentales, Petréleos Mexicanos ~PEMEX-, Secretaria de Marina -SEMAR., Secretaria de la Defensa Nacional ~SEDENA-, ete. El principal abjetive sera coordinar las actividades de vacunacién, promocién e informacién para el acceso a las vacunas del esquema de vacunacién a toda la poblacién del pats. 1.1.3.2 Semana Binacional de Salud La Semana Binacional de Salud es un esfuerzo conjunto de acciones orientadas a la atencién de las comunidades, cuyo principal objetivo es beneficiar a miles de trabajadores migrantes y a sus familias que no tienen acceso a los servicios médicos; asi mismo, es un espacio para la complementacion de esfuerzos con los Estados Unidos para proveer servicios de salud a los migrantes. Es organizada por la Iniciativa de Salud de las Américas, la Comisién de Salud Fronteriza México- Estados Unidos, la Universidad de California, entidades federales, estatales y locales, tanto piblicas como privadas; entre ellas: la Comisién de Salud del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIMB), organizaciones no gubernamentales, grupos legislativos, clinicas, universidades, asociaciones comunitarias, agencias financieras, organismos privados y voluntarios de todos los estados. Por parte del gobierno mexicano participan la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaria de Relaciones Exteriores, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior y los consulados. Por parte del gobierno estadounidense los esfuerzos se coordinan principalmente por medio de los departamentos de salud a nivel local. 12 ‘PROGRAWA BE VACOTIACION UNIVERSAL SEMANAS RACIONALES DE SALLO 7 LUNEAMENTOS GENERALES 2018 ccensia SALUD 1.1.3.3 Semana Mundial de Inmunizaciones {Semana de Vacunacién de las Américas) La Semana Mundial de la Inmunizacién, tiene como objetivo fomentar uno de los instrumentos mas poderosos para la salud: el uso de las vacunas para proteger (inmunizar) contra diferentes enfermedades a personas de todas las edades, E] objetivo final de la Semana Mundial de la Inmunizacién es incrementar el ntimero de personas y comunidades protegidas frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunacién. Durante esta semana que se desarrollara en abril de 2019, la OMS y sus asociados trabajan para: ‘+ Concientizar a la poblacién de que la inmunizacién salva vidas. + Mojorar el acceso de las comunidades desatendidas y marginadas a las vacunas ya existentes ya las nuevas que puedan surgi * Aumentar y mantener la cobertura de vacunacién para prevenir brotes. 1.1.4 Capacitacion y Supervision 1.1.4.1 Capacitacion Con el propésito de mantener actualizado al personal operativo sobre los componentes del Programa de Vacunacién Universal, debera definirse un programa de capacitacién para los diferentes niveles involucrados en el PVU. El nivel nacional deber4 realizar al menos un evento nacional de capacitacion con la participacion de los 32 responsables estatales del PVU, y los responsables del nivel federal del IMSS Obligatorio, IMSS- PROSPERA, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, y SEMAR. El nivel estatal o delegacional y jurisdiccional deberdn realizar al menos tres eventos de capacitacin, los cuales cumpliran con los siguientes requisitos: A) Plan anual de capacitacién. B) Participacién del IMSS, ISSSTE y demés instituciones de salud que integren el sistema estatal de salud. C) Carta descriptiva (ver Anexo 1 del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). D) Lista de los asistentes firmada, que incluya nombre, institucién a la que pertenece, 13 FROGRARIA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS RACIONALES DE SALUD LUNEAMIERTOS GeNERALES 2019 ‘eens SALUD E) Garantizar la asistencia de al menos el 90% del personal convocado, adscrito a las unidades de responsabilidad de cada una de las instituciones, deberdn incluir al personal de los hospitales que apliquen vacunas. F) Minuta de acuerdos, El contenido a desarrollar durante la capacitacién deberd incluir: Y Lineamientos Generales, Programa de Vacunacién Universal y Semanas Nacionales de Salud vigentes. Esquemas de Vacunacién Universal vigentes. Indicaciones y contraindicaciones de los diferentes biolégicos. Procedimientos para la vacunacién segura. Técnicas de aplicacion de los biol6gicos. Manejo normativo de la Red de Frio. Almacenamiento y conservacién de los biolégicos. Instalacién del puesto de vacunacién, Preparacién del termo. Demostracién fisica de la presentacién de los diferentes biolégicos, Manejo de frascos abiertos (para uso intramuros y extramuros). Mantenimiento preventivo de la Red de Frio (Unidades refrigerantes). Accidentes de red de frio. Manejo de residuos peligrosos biolégico infecciosos (RPBI).. Registro y control de entradas y salidas del biol6gico. Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunacién o Inmunizaci6n (ESAVI). Vigilancia Epidemiol6gica de Enfermedades Prevenibles por Vacunacién. Encuesta répida de cobertura, monitoreo rapido de cobertura, Calidad del dato. Control y seguimiento del manejo de inventarios de vacunas y otros insumos (wVSSM para la Secretaria de Salud), KERR KKK RRB ESSE SESS La evidencia de las capacitaciones realizadas a nivel jurisdiccional, y estatal, deberé ser reportada al CENSIA de manera trimestral al correo electrénico: capacitacionpvu@salud.gob.mx en los siguientes siete dias posterior a su realizacién; deberd incluir los datos contenidos en el formato denominado: “Cédula de seguimiento a la capacitacién del PVU" (Anexos 1.1 y 1.2) 1.1.4.2 Supervision técnicos y administrativos, con la finalidad de plantear alternativas de solucién, medidas correctivas y preventivas y asesoria en servicio. Esta actividad debe dar soporte al logro de las metas y objetivos La supervisién es un importante instrument de vigilancia y control para identificar problemas yo / del Programa de Vacunacién Universal (PVU) dentra de los plazos establecidos, Para priorizar los lugares de las entidades federativas que se deberdn supervisar, se toma en cuenta ¥ la problematica en las coberturas de vacunacion (bajas coberturas), presencia de mayor poblacién 4 TFROGAANA DE VRCUNAOON UNIVERSAL SENAWS RAGIONAIES DESALND of. LIVEAMEHTTOS GENERALES 2019 censia 7 w CIES _SALUD_ migrante, municipios con bajo (ndice de desarrollo humano, mayor prevalencia de enfermedades prevenibles por vacunacién, localizacién en zona fronteriza, por presencia de zonas de desastre natural, mayor poblacién de menores de 5 aiios de edad, 0 presencia de ESAVI graves o conglomerados. La supervisi6n debe realizarse interinstitucionalmente, Las instituciones y entidades federativas, serdn las responsables de otorgar presupuesto suficiente para la supervisiGn. E] CENSIA enviard al COEVA, para su revisién y adecuacién, la cédula de evaluacién sectorial (Secretaria de Salud -SS-, IMSS-Obligatorio, IMSS-PROSPERA, ISSSTE) y supervisién del PVU. El nivel estatal realizara un cronograma de supervisién anual; en el cual priorizara las supervisiones de acuerdo a la evaluacién de desempefio del PVU en el ambito local de su entidad. a) Realizaré al menos dos supervisiones a las Jurisdicciones de menor cobertura de vacunacién ‘o que hayan presentado incidentes que ameriten supervisién. b) Realizard al menos dos visitas de supervisién a las unidades de salud de menor desempefio en el PVU, o que hayan presentado incidentes que ameriten supervision, El nivel estatal y jurisdiccional debera dar seguimiento al cumplimiento 0 al avance de las recomendaciones emitidas, seguin nivel supervisado. La supervisién deberd realizarse con un componente de evaluacién cubriendo: 1. Estructura: En esta seccién se exploran los siguientes rubros: organigrama, recursos humanos, fisicos y materiales. 2. Proceso: Organizacién (coordinacién institucional, sectorial), procesos (normatividad, capacitacién, supervisiOn, red de frio) y procedimientos (técnica de reconstitucién, higiene de manos, técnica de aplicacién, cumplimiento de la normatividad del PVU). 3. Resultado: Indicadores de coberturas por tipo de biolégico y esquemas completos, 2.0 Operacién del Programa de Vacunaci6n Universal NN 2.1 Planificacién del Programa de Vacunacién Universal (Método de Calculo) El método de célculo para el PVU, en el caso de la Secretaria de Salud, se realiza en apego al Esquema de Vacunacién oficial y con base poblacional para garantizar el acceso universal a la vacunacién. Ver Cuadro 2 Programacién de biol6gico. Las fuentes de célculo para el ejercicio de planificacién de recursos en el Programa de Vacunacién Universal, deberan ser fuentes oficiales y con datos verificables: as FROGRATWH DE VACONACION UNIVERSAL ¥ SEMANAS RACIONALES OFSATUD 4 wy LUNEAMIENTOS GENERALES 2015, censta / a CY _SALUD_ Y Distribucién de Poblacion de Responsabilidad Institucional en el Sistema Nacional de Salud 2019. ‘= Para menores de 1 afio de edad: SINAC, + Para mayores de 1 afio: Poblacién segdn CONAPO (proyeccién de poblacién 2010- 2050) enviada por el CENSIA. Y la poblacién oficial derechohabiente para el IMSS ¢ ISSSTE, Y Registro Operativo (dosis aplicadas por biolégico). Y Registro de dosis por biolégico solicitadas (necesidad real) el afio anterior a la planificacién (para este caso lo planificado en 2018). Registro de dosis recibidas en la entidad, (fuente: PT Producto Terminado- de recepcién en cémaras frias), Y Registro de distribucién de biol6gico a punto operativo (Jurisdiccién Sanitaria y Unidad Médica (por CLUES), Y Base de infraestructura disponible jo de vacunacién Y Unidades Médicas de responsabilidad de Secretaria de Salud con ser (Identificada por CLUES). Y Diagnéstico situacional de Red de Frio; capacidad instalada de Red de Frio en la entidad federativa por unidad médica y por jurisdiccién y entidad, la cdmara fria y Red de Frio por unidad operativa. Y Diagnéstico situacional de recursos humanos designado al Programa de Vacunacién Universal 020,000:3801.01 | Vacuna BCG. | Unadosisparalos Lato | Pabiston menor deunano Dimi | 50-30% 15 tapanooisooz — | eouaRotvirs | SINAC de response aponnaisoes | (av) fecaia aten Aste treat a tapano.ois00e Acer superior, sanono 1500s tzha00 316800 —] Vaomacniegada | Dos dems pra esate | Cacinnmer ee] OF mE Neamocéces | elapobiscensivacie. | Gevpoubind? 125) Ss eimatessas | *Poanandeunsin 108 ‘eeu mas edi Cte ma aoe | asecreutada a melas esr oraad de cada “pannon sea | Vaan Sooner nes | GREET ER | 02s] 35% otintuenza | paral 10% dea inteteseemede | Jas mL Taina proncndees9imeses | Sotxtesetaiccnde | MM Seesay desoymacones | qq taten masts seeautyacsoy master | sc dsasta) inact irate Pobladinde5a58atasde | sechetasestabcta5 Tettcoaerde dette” | erste feos teieasrnccn | Setearmde a 185) es imtmaramncon, | Sree dteeataoe sieaahinerdoms | raced na eethennpcbmeye imemaeciomres | anette Pons en oie Serena seid sepa i eae een xponsabldad dc coda nto TERGUOSEIODO | Vara ip iat tess pra pac | THORRERRUET Faas —| OS | 0% ceeeeeene | Gapemee | ustemytesaace SMe” | Sdaddeaponbidsd de 7 v7 RRS VAC ORES SETS WHORL BEBALTD ; Chesmnenros oenenates 089 censa 28h a ff Tubesay Cals nus mise 5% | 28487491052.9)030 fad, =| Staeammeamarane steel devatvatende | sjnasievmido aia fopuumataran | Gonnnete es TROUSERS at Ra | PaanemmaaTe| Sat | FOR | re ani | Casas anércy | tepid decaua | Slop stn ‘tetinico (DPT) institucion, mas el 5% de SAAT ED: hos deesponsaiided de | Aust elresultado ala cada institucién. genase. THROTTSOELDO —| Voanazaar Sarde panei | Gensco] —Fpoas —| TOSI Follomcitia | desattmenieeasd” | Seitmenmietanxae a ‘oral bivalente tipo | poblacién SINAC de SPaactin Daa Satori Sabin ‘responsabilidad de cada. Leper 535) paralapoblaciin 1a4afas | Alustee) resultado a la de responsabilidad decada_| 4#0ena superior. TERNNUATTEDS | Vaasa | beat ren clioncae | REAR R—|—OS mL | Fw Veseicpapona | eentasde ro storac | pose 23185) ‘tumano (VPH) ‘edad de la poblacién de ‘Sale bdastoriiet Sot senate Tesponsablidad decada | ,_,tmdetapobicn ae | Taran aslo de _ | “auenctaaea lass 1 iutnecrrde abo | Sousaes Sonisldelepasicande | Apeetreatado 8 yowsablidadveenis, | Qurnosperon Ter es dat Sein aBetorcon ie vegainsen ALU TEDOTIDS | Tam TIAT | beisiepera OR | EMER —|—OSRL | Ow dinero crd) | Input woos repose 15 aos o) mater als ael oo olbnae man ascacada | shdlnenbrmdente institucién de 25, 35, 45, - ne ey jusmmndate: ‘Seconsidera unacobertura | ‘sPonssbilidad dels $s) Seta socontdortne ic Geckraeseponcinge. | Ae tresitdoat responsabilidad de 16 afios va | an iaveoe Soucepure Sta pore decade Iebuainaeto366 Sendra al 50% dees imaerteneareote fla Seis ae 1 SEER BETTER ITER RSL SEAS TONES ESAT 7 Tpeeannos GeneRles 209 cen SALUD responsabilidad de cada institueiin). Tannen zsISON | vacua Se consderariuna Goss | GHAR PRIS | Tm] 510% | Recombinante ‘para el 5% dela poblacion | ates de responsabilidad de ta SS} contrala Hepatitis | de20. 39 hor de B20 mcg Tesponsbiidad de cada | Aluste elresutado ata insite scena super. Tao900s80e01 | Vacmnaae Tas dons pT TOOR de | (10H Racin memoriam | OS mL | SSM Geooooaeone2 | Refuersocontm | lr embarzadse sho teveponeioad 1.5) @2o.000380803 | diner teanosy | fesponalidad dela SS (se testrnaacault | considran el 100% de oe | Alust el resultado ala (Tapa) ‘Satocdel poblactn | decen super. Siva de esponsaniided decade ntti). ‘denaaeT4EoT | Vaewna One dass parse pupode | Wann deeeasaon | —aSmL | BAO% Invineumocécica | éGatos dela pobacion de | sain de aionaG¥ ans (23 valente) responsabilidad de cada ¥ip insclon ms 9096 de reblonse soca | Ajvsteetresutedo ta anosde responsabilidad de | dlsena superior. sada natn TEODUORROROD | Vacuna Doble Vil | Se considera paws | GhaearOvaaiam TS | —OSm_ | SA0% (SR) contra, de Ia poblacién de 20.039 ‘sfcs responsabilidad ‘Sarampign y ‘afos de responsabilidad de Same Abeala {aa inten mise Stig pomtaenconde, | Ajusteclresultadoa la tech decena superar. ‘Wz0,000382500 — | Vecun contrat | Una dona has de Ts uereabipsdepmaaos | OS ml Nepatis 4 Jorralerosaprcisde1 | apelin de ao: pera ato, ms la poblacion de | depeblcénde Tesponenbldad de aa | Spotl wi orale uessisteaatberques, | fh sor dels aban feareriaso cancun nen Sesupusoqueed S0%dela | Laks qucsoteaalbernes poblaiénde Seicisocesam Tnettucndetatoasitea | | (ohgelafebiatn insatucin det atoasses | septal dhe) fasvena Ye tombe Sanaatils rected: sancine_| Aimteelweados responsabilidad a Supa ene sector rim para aear Elmere dehijor de jomales agro Se considerbunacoberura 42954 ofo que esto felmo ee consiers par vecunactin a Side a | poblacin de esponsablided de eda insitucin de? 28 3803 _| ‘DEO DOO6OEEGO —] Varma contra | Dos dosisparaclS0%sde | _OaieanpamelsOmaes | —oSmL | 3-5 wi patient acne pore oe Tesponsabiidad decada | !sHeaieazuteaatberaie, ‘nstitucién, de 1 ano que (Grorabrects tea 22 por sisteaalergies meee irarrasoestcins, | iowa sin 2 FROGRAN DE VACUNRCON UNIVERSAL SEMAAS HACONALESDESALUD LUMEAMERTOS GENERALES 203 cansa 0 0K SALUD GUVreaae ee ee CLAVE] VACUNA ico Se considera una prevalencia de 48022 por cdnceren Lao. Se considera enti un 30% aicional para tenn de desatres El rango de factor de pérdida estard sujeto ala operacién de cada lnsttucion del Sistema Nacional de Salud. Aluste el resutadoa la Secena superior 2.2 Programa Permanente de Vacunacién Las actividades permanentes de vacunacién son acciones que se desarrollan de manera intramuros ena red de servicios de salud, y extramuros a través de la instalacién de puestos de vacunacién en diversos espacios de la comunidad y ademés con brigadas que realizan visitas casa a casa, en el caso de la Secretaria de Salud. Las actividades se realizan durante todo el afio en los servicios del 1°, 2° y Ber Nivel de Atencién en las instituciones del Sistema Nacional de Salud, enfocadas a otorgar los biolégicos del esquema de vacunacién necesarios en los diferentes grupos etarios. La oferta y promocién del Programa Permanente de Vacunacién se realiza diariamente en las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud, brindando todos los biolégicos que conforman el Esquema de Vacunacién, el cual es actualizado y validado en el Consejo Nacional de Vacunacién. El esquema de vacunacién tiene a su grupo blanco estratificado en cohortes poblacionales especificas como los menores de un affo, un afio de edad, 4 aflos y 6 afios de edad, que permite su administracién oportuna, asf como la planeacién y adecuacién de esquemas emergentes en caso necesario, facilitando se completen los esquemas de acuerdo al grupo de edad especifico, con apego a lo indicado en las tablas de aplicacién de biol6gico. 20 ‘ROGHANIA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS RACIONALES OE SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 censia Xt ne SALUD 2.2.1 Lineamientos de Aplicacién. Esquema de Vacunaci6n Universal 2.2.1.1 Programacién de actividades del Programa Permanente de Vacunat Con el propésito de alcanzary mantener coberturas de vacunacién 95% por biolégico en la Repiblica Mexicana (290% de cobertura de vacunacién en el esquema completo para menores de un afio de edad, al aio, a los 4y a los 6 afios de edad por entidad federativa), las instituciones realizaran las actividades necesarias en las unidades de salud, incluyendo las hospitalarias, ademas de otras actividades intramuros y extramuros de acuerdo con su pablacién de responsabilidad Toda vacuna administrada debe ser registrada en la Cartilla Nacional de Salud, Censo Nominal y formatos administrativos de dosis aplicadas de cada institucién (Sistema de Informacion de Atencién Integral a la Salud-SIAIS-, Sistema Estadistico en Medicina Preventiva -SIEMP-, Sistema de Informacién en Salud (SINBA-SIS), Sistema de Informacion en Salud para Poblacién Adscrita -SISPA- J, con los datos que especifique el Manual de Vacunacién vigente. En la Cartilla Nacional de Salud, ademds de anotar la fecha de aplicacién de la vacuna administrada, se registrard la unidad de salud vacunadora y con lapiz la fecha de la préxima dosis a aplicar del esquema. ¥ colocar el ntimero de lote y la caducidad del biolégico administrado. 2.2.1.2 Red de frio La Red 0 Cadena de Frio es el sistema logistico que comprende los recursos humanos, materiales y procedimientos, necesarios para llevar a cabo el almacenamiento, conservacién y transporte de las vacunas en condiciones éptimas de temperatura, desde el lugar de fabricacién, hasta e! sitio donde las personas son vacunadas. La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas sean conservadas debidamente dentro de rangos de temperatura normados, para evitar que pierdan su capacidad inmunogénica. El almacenamiento comprende la accidn de resguardar en cémaras frias o refrigeradores, de manera ordenada y segura, los productos biolégicos con el propésito de conservar su poder inmundgeno. La conservacién de los biolégicos es la accién de mantenerlos protegidos de eventos que ponen en riesgo su calidad inmunégena, como son: el tiempo de almacenamiento, exposicién a temperaturas fuera de rangos establecidos, exposicién a radiacién solar o luminosa directa 0 cualquier forma de contaminacién, etc. 2 PROGRAWA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS RACIONALES DE SALUD LINEAROENTOS GeneALES 2029 al _SALUD_ Las acciones de conservacién se ligan a las actividades de almacenamiento. Para asegurar la calidad en la conservacién de los productos biolégicos, se debe llevar un registro diario de temperatura, de acuerdo a lo especificado en el Manual de Vacunacién vigente. Los niveles de la cadena de frio tienen como funcién almacenar, conservar y transportar los productos biolégicos @ su destino final, estan relacionados entre si. El niimero de niveles depende de las condiciones geogréficas, la organizacién de las instituciones y el volumen de vacunas que se requiera almacenar. Se consideran los siguientes niveles: Nacional, Estatal-Delegacional, Jurisdiccional, Coordinacién médica, regional 0 municipal y el nivel local o zonal (unidad médica o brigada de vacunacién, aplicativo); cada institucién determinara, de acuerdo a su organizacién, a qué nivel corresponde el sitio donde se almacenen y conserven los biolégicos, En todos los niveles de almacenamiento y durante su traslado, las vacunas deberan conservarse en un rango de temperatura +2 °C a +8°C. El tiempo maximo de almacenamiento de los encuentren: iolégicos depende de cada nivel en que se Nivel nacional: 24 meses. Nivel estatal o delegacional: 6 meses. Nivel jurisdiccional, regional y/o municipal: 4 meses. Nivel local 0 zonal: Seue meses. Si el perfodo de almacenamiento de los biolégicos en alguno de los niveles ha superado el tiempo establecido, y la caducidad es vigente, se solicitard al CENSIA a anuencia de permanencia hasta antes de su fecha de expiracién, siempre y cuando existan registros de temperatura que sustenten que se ha conservado en un rango de +2°Ca +8°C, de lo contraria se procederd a realizar los procedimientos de inactivacién y desecho de la vacuna involucrada, establecidos en el Manual de Vacunacidn vigente. Para el uso de frascos abiertos de las vacunas multidosis como Sabin, DPT, Td, anti influenza, anti hepatitis B, anti neumocécica de 23 serotipos y otras que se utilizan dentro de las unidades de salud yen campo, deberdn tener registrada la fecha y hora en que se abrieron. Al terminar la jornada de trabajo, dentro de la unidad de salud o en campo, pueden continuar el uso de los frascos abiertos multidosis de las vacunas mencionadas, durante cuatro semanas (28 dias), siempre y cuando la fecha de caducidad no haya expirado, y se sigan los procedimientos sobre el Manejo de los frascos abiertos de vacunas multidosis, asi como corroborar que se hayan mantenido estrictamente a temperatura entre +2 °Cy +8 °C. ‘Al terminar las actividades de campo, cualquiera de las vacunas en frascos multidosis y unidosis cerrados, que hayan conservado en todo tiempo la temperatura normativa (entre +2 °C a +8 °C), podran ser utilizadas durante cuatro semanas (28 dias), 22 ‘PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS HACIONALES DESALUS , LINEARMENTOS GENERALES 2019| cows, = Hm 7 Nw SALUD Los viales multidosis de los que se ha extrafdo al menos una dosis, pueden estar expuestos a la contaminacién del termo, por lo tanto, es necesario que se tomen las precauciones adecuadas para evitar cualquier eventualidad. Sino hay seguridad de que las dosis estan libres de contamina procederd a su descarte o inactivacion, y desechar las dosis. mn, se Si no se garantiza la adecuada conservacién de cualquiera de los biolégicos, se descartarin 0 inactivarén, para posteriormente desechar el biolégico. Para evitar desperdicio, se deberd realizar la planeacién adecuiada de las actividades de vacunacién extramuros. Las vacunas en jeringas prellenadas 0 en frascos unidosis (como anti neumocécica, pentavalente acelular -o la Vacuna Hexavalente, si hay disponibilidad-, contra el virus del papiloma humano, anti hepatitis A, anti varicela, etc.), deberdn utilizarse una vez abiertas, sea de uso dentro de las unidades de salud o en campo; si por alguna causa no se utilizan, deberan desecharse. Las vacunas SRP y SR, deben ser desechadas después de 6 horas de haber sido reconstituidas o bien al finalizar la jornada de trabajo, prevaleciendo para el descarte lo que ocurra primero. La vacuna BCG cepa Tokio se desecha a las 4 horas de reconstituida, independientemente de que se trate de frascos multidosis o unidosis. Lo anterior porque la estabilidad térmica de las vacunas liofilizadas disminuye considerablemente cuando se reconstituyen con su diluyente. En el caso de sospecha de contaminacién del biolégico de frascos previamente abiertos y ‘manipulados, en caso de congelamiento, o de haber concluido la vigencia de su uso, o en accidentes de Red de Frio: los productos biolégicos deben darse de baja, inactivarse y desecharse; ademés, se debe realizar el lenado del Acta administrativa circunstanciada de inactivacién de biolégicos correspondiente, conforme a la normatividad vigente. 2.2.1.3 Seguridad y vacunacion. Las précticas de inyeccién segura incluyen no causar dafio al paciente, al trabajador de salud, a la comunidad, ni al ambiente, Se debe cumplir con los procedimientos normalizados para el transporte, almacenamiento, distribucién, conservacién, manipulacién, reconstitucién, administracién y eliminacién de cada wna de las vacunas involucradas en el Programa de Vacunacién Universal. Con el fin de tener riesgos ‘minimos en la vacunacién o inmunizacién de la poblacién, se deberdn seguir las practicas seguras de \. vacunacién. > Seguridad en la administracion: ‘» Realizar técnica de higiene de manos con agua y jab6n o soluciones alcoholadas antes y después de cada procedimiento respetando los § momentos de higiene de manos. # Revisar indicaciones, contraindicaciones y precauciones (ver Manual de Vacunacién vigente y Manual de ESAV1), realizar una anamnesis previa a la vacunacién (ver Anexo 2 del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). S *Revisar la fecha de caducidad. \ + Revisar el nombre en Ja etiqueta del frasco. * Realizar adecuada reconstitucién, utilizar el diluyente especifico. 23 TROGRANA DE VACURACION UNIVERSAL V SEMANAS HACIONALES DE SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2019| ccewsia SALUD + Extraer la cantidad indicada de dosis a aplicar, sin excedentes. * Técnica de administracién (inyeccién), verificar que sea la dosis correcta para la edad, el intervalo correcto de aplicacién, la via y sitio de aplicacién correctos (Cuadro 3), que la dosis de refuerzo sea la correcta, y los insumos adecuados (agujas, jeringas y diluyentes). ‘* Mantener las vacunas en condiciones normativas de temperatura mientras esté en uso. «No re-enfundar las agujas. ‘* Desechar después de su utilizacién en campo de acuerdo a lo mencionado en el uso de frascos abiertos,en el apartado anterior. ‘«Eliminacién segura de los residuos peligrosos biolégico infecciosos (RPBI). Intramuscular ‘Subcuténea Intradérmica Oral Anti Hepatitis B SRP BCG Anti poliomielitica Pentavalente acelular sR (DPaT-ViP-Hib) Hexavalente acellular (DPaT-ViP-HB-Hib) Anti varicela ‘Anti neumocécica conjugada DPT a Tapa “Anti VPH Anti influenza, ‘Anti hepatitis A 23 valente Anti rotavirus El lado anatémico (Izquierdo o derecho) dependers de cada vacuna, en menores de 18 meses de tad la administracion es enelterlo medi dea eara anterolateral extra dl musi; a parirde fs fos 18 meses de ea en la region deltoden del bravo, Consults of Manual de Vacunacion vigente =f) para aclaraciones. 4 } 2.2.1.4 Administracién simultanea de vacunas e Intervalos de Aplicacién de biolégicos simultanea la aplicacién debe ser en lugares anatémicos separados, con un minimo de distancia de 2.5 em. El intervalo entre dosis de vacunas depende del tipo de antigenos que contengan las vacuna: como se describe en el Cuadro 4. Se recomienda respetar los intervalos recomendados entre vacunas, cuando se administren de forma AN Durante las Semanas Nacionales de Salud que corresponda aplicar vacuna oral contra la poliomielitis o Sabin, debera corroborarse que el usuario tenga dos dosis de vacuna Pentavalente acelular previas {o la Vacuna Hexavalente, si hay disponibilidad) para poder aplicar la vacuna Sabin, independientemente de la edad del usuario. % 24 ROGREMA DE VACONACION UNIVERSAL Y SEMANAS HACONAUES DESALUD =. CE g. ® SALUD En caso de que no se cumpla con el criterio anterior, se deber4 aplicar la segunda dosis de Pentavalente acelular (oa Vacuna Hexavalente, si hay disponibil aplicar la vacuna oral contra poliomielitis o Sabin. lad), y 15 dias después (2 semanas) En el caso de administrar la tercera o la cuarta dosis de la vacuna Pentavalente acelular o Vacuna Hexavalente (de acuerdo a la disponibilidad de la institucién) y vacuna oral contra poliomielitis bivalente o Sabin, se pueden aplicar el mismo dia ambas vacunas 0 con cualquier intervalo de tiempo entre ellas, sin que esto afecte la respuesta inmunoldgica para ambas vacunas. Para profundizar en el intervala entre vacunas y otros productos biolégicos, Revise el Manual de Vacunacién vigente. EAN! m JADOS (VIVOS) ¥V ANTIGENOS INACTIVADOS (MUERTOS) Tipo de vacuna Tintervalo recomendado Dos o mas vacutas de antigenos inaclivades ~ Pueden administrarse simulténeamente o por separado. “muertos [No se requiere intervalo especifico entre las diferentes vacunas. Vacuna de antigenos inactivadosy wacana de Pueden administrarse slmultaneamente o por separado, antigenos atenuados -“vivos’- ‘No se requiere intervalo especifico entre las diferentes vacunas. Dor amis vacunas de antigens atonuados: “Aplicacion simultanes, ‘vivos"- inyectables, Cuando no se apliquen simultineamente, deben tener un interva (para vacunas SRP SR con cualquier vacunade mfnimo de semanas (28 dias) entre las diferentes vacunas.* aantigenas atenuados inyectables)” ‘Las vacunas de antigenos atenuados ('vives") de administracion oral (como Ta vacuna oral contra Ta pollomiclitis Sabin rotavirus y contra fiebre tifoidea Ty21a) se pueden administrar simultaneamente 0 en cualquier intervalo entre ellas 0 con las de antigenos inactivados ("muertos") o atenuados ("vivos”}inyectable: i Vacunas de Antigenos Inactivades ("mues er ‘acelular (DPaT-VIP-Hib), anti neumocdcica conjugada, toxoides -Td-, anti neumocécica 23 valente, anti influenza, anti hepatitis B, Tdpa, anti hepatitis A, contra VPH, vacu parenteral inactivada contra fiebre tifoldea, vacuna Hexavalente (DPa-VIP-IB-Hib) ‘Vacunas de Antigenos Atenuados orales: vacuna oral tipo Sabin contra poliomielitis,vacuna contra rotavirus, vactna oral ‘contra lebre tifoidea (Ty2i2). “Vacunas dv Antigenos Atenuadas ("vivos") inyectables o parenterales: vacuna contra varicela, vacuna BCG, vacuna contra dengue, vacuna contra herpes zoster, vacuna contra fiebre amarill, triple viral SRP, doble viral SR. 2.2.1.5 Intercambiabilidad Cuando se inicia un esquema de vacunacién con un biolégico, se debera continuar y completar el ‘esquema con el mismo bioldgico, de preferencia, En el caso de las vacunas Pentavalente acelular y VYacuna Hexavalente podrén intercambiarse sin alterar la respuesta inmunoldgica para ambas vacunas, se podrd iniciar con alguna de las dos y continuar con la otra, vigilando Gnicamente la necesidad de aplicar 0 no la vacuna contra Hepatitis B; ya que cuando se administre Vacuma Hexavalente, NO debers aplicarse vacuna contra Hepatitis B. Cuando se desconozca cual fue el producto administrado previamente, debe continuarse el esquema con el producto disponible y registrarse en el Censo Nominal o Sistema de Registro Institucional y Cartilla Nacional de Salud. 25 FROGRANTA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS RACIONALES DESALUD LUNEAMENTOS GENERALES 2019, ‘eens CE SALUD 2.2.1.6 Esquemas incompletos y retrasados La informacién proporcionada al usuario, padres o tutores acerca de la importancia de completar las dosis del esquema que le corresponde, en el tiempo estipulado, es muy importante para evitar esquemas retrasados o incompletos; por lo que, se le debe reiterar acudir en el intervalo sefialado a la unidad médica a continuar o concluir las dosis determinadas. De la misma forma, también es relevante la logistica y estrategias que se adapten en el nivel estatal para contar con los bioligicos en las unidades de salud Siempre que se detecte una persona con esquema incompleto o esquema retrasado, deberd continuarse en la primera oportunidad, siempre y cuando no exista alguna contraindicacién, Es importante recordar que los esquemas incompletos no deben reiniciarse, se deben continuar en el momento en que se interrumpid la aplicacién del mismo hasta finalizar, sin rebasar los limites de edad permitidos y respetando los intervalos establecidos para cada tipo de vacuna. Cuando el usuario, los padres o responsables del menor no puedan proporcionar la Cartilla Nacional de Salud, se deberd verificar en el Censo Nominal o Sistema de Registro Institucional para conocer el estatus del esquema. Cuando no sea posible obtener la informacion, debe reiniciarse el Esquema de Vacunacién, Para abordar mas sobre las contraindicaciones y precauciones de cada uno de los biol6gicos, consulte e] Manual de Vacunacién vigente. 2.2.1.7 Informacion al Usuario. El personal vacunador, deberé proporcionar informacién al usuario, referente a la vacuria que le vaa administrar, contra qué enfermedades previene, cudl es el esquema de vacunacién para ese bioldgico, qué eventos después de la vacunacién pueden presentarse y qué hacer en caso de que ocurran. Cuando se detecten esquemas incompletos y que no puedan actualizarse en ese momento, se debe proporcionar cita para actualizar el esquema. 2.2.1.8 Esquema de Vacunacién Acontinuacién, se describe el Esquema de Vacunacién 2019 con las vacunas que corresponden a los asi como también los biolégicos basicos para administrar en los trabajadores de la salud. grupos de poblacién de 0 a 9 afios de edad, de 10a 19 afios y adultos a partir de los 20 afios de edad; % En el caso de situaciones especiales més especificas, como vacunacién en pacientes inmunocomprometidos, etc., consultar el Manual de Vacunacién vigente, 26 ‘PROGRAWA DE VACONACION UNIVERSAL SEMANAS NACIONAIES DE SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 censin = (ae es \ 7 Na SALUD I Esquema para poblacién de 0 a 9 aos de edad Las vacunas a administrar contra enfermedades inmunoprevenibles en la poblacién de 0 a9 aftos de edad, durante el 2019, se especifican en el Cuadro 5 Cuadro 5. Esquema para menores de 10 afios de edad BCG Newmococo Pentavalente acelulas/Hexavalente aceolar Hepatitis B conjugada Neumococo Peotavalente acelulas/Hiexavalente aceular Rotavinus conjagada Pentavalenteacelular/Hewavalence aceular Hepatitis B Influcns Tnfluenca segunda doris Neumocoee SRP Pentavalente acelular/Hesavalemtescelular Influenza refuerzo anual Influenza refuerro anual DPT (refuerzo) Influenza refverz0 anal Refuerzo anual Influenza (getubre-enero) ‘OPV (polio oral) de ls 6 2 Jos $9 meses en 1y 3* Semanas Nacionales de Salud SRP (refuerzo) "Dos o ies doss dependiendo del tipo de vacuna disponible (RVS pentavalente o RV1, monovalente). * Posterior «2 dosis de vacuna contra poliomieitis inaetivada inchida en la vacuna Pentavaente aclular(oen la Vaeuna Hexavalent acelular). En easo de que no se cumpla con el riterio anterior, se deberd aplicar la segunda dosis de Pentavale celular (o Vacuna Hexavalente acelulat), y vecuna oral contra poliomielis o Sabin de manera simultinea. am b 27. ‘PROGRAMA DE VACONACION UNIVERSAL SEMANAS NAGOWALES DE SALUD LINEARMIENTOS GENERALES 20:9 censia Cyan SALUD En el Cuadros 5.1 y 5.2 se describen los distintos esquemas de vacunacién cuando se utilizan las vacunas Hexavelente acelular y las vacunas contra rotavirus pentavalente (RVS) y monovalente (RV1), respectivamente. Las vacunas contra rotavirus se administran exclusivamente por ViA ORAL. cee nee | BCG Hepatitis B | Hepatitis B tae | Hesmnescidr | Noamucanvacna | mes onwe-vn si) INCLUDDAESLA | HEXAVALENTE, | foes | Heard DPST-VIESI-Y tomim | Se ‘meses bai, a IO-ABLIOAR YACON, Rotavirus Influenza (orien INCLUTDA ENA HEXAVALENTE Hesavalente acelular (DPaT-VIP-HB-Hib) ‘CONTINUAR CONEL ESQUEMA NORMATIVO INDICADO EN CUADROS. NICE COTE Aer Ucn? eee CONTINUAR CON EL ESQUEMA NORMATIVO INDICADO EN CUADROS. VS VACUNA PENTAVALENTE CONTRA ROTAVIRUS (ROTATEQS). RV1 VACUNA MONOVALENTE CONTRA ROTAVIRUS (ROTARIX®). ae uf SEAT BEV ACORACTR ONVERSAT SEATS ROTA TESA 4 Tnenenros cenenats 208 cons _SALUD_ I. Esquema para poblaci6n de 10 a 19 afios y adultos a partir de los 20 afios de edad El esquema de vacunacién destinado para poblacién adolescente y adulta, durante el 2019, se describe en el Cuadro 6 Sat ee Vacuna Enfermedad que previene | Edad Ta Tétanos, difteria ‘A partir de los 15 aos de edad, con esquema completo. Refuerzo cada 10 afos. SR Sarampién, rubéola ‘A partir de los 10 amos de edad, en quienes no cuenten con dos dosis de SRP 0 SR. ‘Antihepatitis B Hepatitis B ‘A partir de los 11 afios de edad en quienes no cuenten con el antecedente vacunal PH Thifeccion por Virus del Nifias en 5? grado de primaria o Papiloma Humano de 11 aftos de edad NO escolarizadas. Tapa ‘Tétanos, difteria, os ferina Embarazadas a partir dela semana 20 de edad gestacional (preferentemente entre la 27 4 36 semanas de gestacién). Antiinfluenza Influenza Poblacion de 10a 59 afios de edad con factores de riesgo. ‘Toda la poblaciina partir de los 60 afias o mas. Tatineumerdcica | Tbecionesporneuinacoco [Poblacion de afas de oda polisacirida 23 Peblacin de 6064 afos con talente factors de seo 29 SR ETRONICS 7 (hog NS SALUD Il. Esquema para trabajadores de la salud En este grupo se considera al personal médico y paramédico de areas clinicas en contacto con pacientes, a los estudiantes y pasantes de dreas de la salud, personal administrativo y de intendencia, personal de asilos y guarderias, Las inmunizaciones que como m{nimo deben tener los trabajadores de la salud, se describen en el Cuadro 7. "VACUNA, FRECUENCIA ‘Andi Influenza ‘Anti Heparitie B ‘Cada wo % 2dosisde 20 pg cada una, con Personal de laboratorio intervalo de1 mes (0,1mes) _requiere refuerzo con una dosis | de vacuns contra HB, sila die ead geste ‘inulacidn deanticuerpo de i daea superficie del views dela hepatitis B (HBsAb 0 ant HIB) es menor de 10 mUV/mnl SR ‘Sarampidn, Rubéola Una dosisde 05 mL Tica Te "Técanos, Difteda Una dosis de 0.5 ml Cade 10 aitos “Aplicar en caso de no tener vacuna de 20 1g “Ei personal de salud con fecha de nacimlento a partir del afio 1957 0 posteriormente, que no demuestre su vacunaciéi ‘ono tenga evidenciaserol6gica de inmunidad, se les administra: 2 dosis de 0.5 ml, cada una con & semanas de separacion *e*Dosis tinica cada 10 ais sélo en caso de contar con esquema previo de tres dosis de Tu (esquema completo, ver en apartada de Toxoides Tetinico y Diftérlco ~Ta+). HB: Hepatitis B. HBsAb o anti-HBs: anticuerpo de superficie del virus de la hepatitis 8 Las trabajadoras de la salud embarazadas deben cumplir con su control prenatal correspondiente, el médico tratante determinard la proteccién adicional que amerite; sin embargo, toda embarazada debe tener la vacunacién con Tdpa, en cada embarazo, independientemente de su antecedente vacunal con Td y del intervalo intergenésico; y vacunacién contra influenza durante la temporada invernal: ‘ Tapa: Una dosis de Tdpa en cada embarazo a partir de la semana 20 de gestacidn (preferentemente entre las semanas 27 a 36 de gestacién), como sustitucién ono de Td. “ Anti influenza; Una dosis en cualquier trimestre del embarazo, durante la temporada inveroa 4 30 SALUD Al personal que trabaja en guarderias y asilos: + Hepatitis A: Todos los trabajadores que no hayan presentado hepatitis, no demuestren vacunacién previa 0 anticuerpos por serologia contra hepatitis A. % Anti varicela: Todos los trabajadores que no hayan presentado varicela, no demuestren vacunacién previa o anticuerpos por serologia contra varicela. La programacién de las actividades de vacunacién cubriré Jos grupos de edad ya descritos; a continuacién, se describe cada una de las vacunas por grupo poblacional (para aclaraciones acerca de las vias y sitios de administracién consultar el Manual de Vacunacién vigente). LI Vacunas para Poblacién Pediatrica 1- Vacuna BCG a) Se aplicara una dosis intradérmica de 0.1 mL los recién nacidos con peso 22,000 gramos. b) Los menores de cinco affos de edad que no fueron vacunados oportunamente, deben ser vacunados en el primer contacto que tengan con los servicios de salud. Excepcionalmente, se puede vacunar alos menores de 14.afios que no hayan sido vacunados 0 no se compruebe lavacunacién, ©) Vacunar con BCG a quien lo necesite, de acuerdo al esquema actual, sin determinar dias especificos para su administracién, ni escatimar en apertura de frascos para aplicar el biolégico a la poblacién, especialmente en las comunidades alejadas o rurales, esto con el fin de evitar Oportunidades Perdidas de Vacunacion, y como consecuencia mayor //~ morbilidad y mortalidad asociada a Tuberculosis Meningea (TBM). “4 d) Se sugiere a las Instituciones del Sistema Nacional de Salud que establezcan estrategias a / nivel local que permitan la optimizacién en su uso, sin que esto pueda significar Oportunidades Perdidas de Vacunacién. e) Para abordar mas acerca de la vacuna BCG, consulte el Manual de Vacuna 2- Vacuna Antihepatitis B para Poblacién Pediatrica a) Se daran tres dosis via intramuscular de 0.5 mL (10 4g): ‘a, Primera dosis: al recién nacido (0-7 dias). b. Segunda dasis: a los 2 meses de edad. c. Tercera dosis a los 6 meses de edad. b) Enel caso de que los menores no sean vacunados al nacimiento, 0 dentro de los 7 dias de vida, la aplicacion podra realizarse a los 30 dfas de vida, manteniendo un intervalo entre la primera y segunda dosis de 4 semanas, y de 8 semanas entre la segunda y la tercera dosis. ©) Los recién nacidos con peso menor a 2,000 gramos deben recibir cuatro dosis: al hacimiento, alos 2, 4y 6 meses de edad. \ 3 FAGGRAN OF VACORACON UNIVERSAL SEN ANAS WACONAUES BESALID aa {INEAM ENTS GENERALES 2019, censin on CH, a 9 9 8) SALUD En el caso de utilizar presentacién de vacuna de 1 mL/20 jig (multidosis de 10 mL), se deberé administrar solamente 10 ug (0.5 mL) por dosis, con los esquemas antes indicados. Deberd coordinarse con Unidades Médicas de Atencién Materno-Infantil para la administracién en el recién nacido, de preferencia en las primeras 12 horas de vida. No es necesario administrarla con Vacuna Hexavalente. Para abordar més acerca de la vacuna contra hepatitis B, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 3-Vacuna Pentavalente con componente Pertussis Acelular (DPaT+VIP+Hib) a ») °) a Se aplicaran tres dosis via intramuscular de 0.5 mL a los 2, 4y 6 meses de edad Se aplicard una cuarta dosis a los 18 meses de edad. Como esquema primario. Cuando corresponda aplicar la vacuna Pentavalente acelular, y esté indicada la dosis de vacuna anti hepatitis B, esta deberé administrarse. Para abordar mas acerca de la vacuna pentavalente acelular, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 4- Vacuna Anti neumocécica Conjugada a) b) Po) h) 5- Vacuna Anti Rotavirus Se aplican dos dosis via intramuscular de 0.5 mL, alos 2-y 4 meses de edad. Se aplicara una tercera dosis al cumplir los 12 meses de edad. El registro es en el Censo Nominal y la Cartilla Nacional de Salud, deberd anotarse el tipo de vacuna aplicada Para abordar mas sobre la vacuna conjugada contra neumococo, consuilte el Manual de Vacunacién vigente. XS a) El esquema de vacunacién es de tres dosis via oral de 2 mL cada una con vacuna pentavalente (RV5): a, Primeradosis: 2 meses de edad, b. Segunda dosis: 4 meses de edad © Terceradosis: 6 meses de edad b) El esquema de vacunacién es de dos dosis via oral de 1.5 mL cada una con vacuna monovalente (RV1): 4. Primeradosis: 2 meses de edad. e. Segunda dosis: 4 meses de edad ©) Ningin nifio debera recibir su primera, segunda o tercera dosis después de los siete meses, con veintinueve dias de edad d) Para abordar mAs acerca de la vacuna contra rotavirus, consulte e Manual de Vacunacion, vigente. 4 fl oe = Se LUNEAMIENTOS GeNERALES 2019 cesta ern ‘ SALUD SHCHETARIA DEAD 6- Vacuna Triple Viral (SRP) a) Se aplicaran dos dosis via subcuténea cada una de 0.5 mL: 1. Primera dosis: al cumplir 12 meses de edad. 2, Segunda dosis de refuerzo: a escolares de primer grado de primaria y al grupo de 6 aiios de edad no escolarizados. b) Se aplicard una dosis de refuerzo (0.5 mL) a los individuos menores de 10 afios que no hayan completado el esquema de inmunizacién (con antecedente de una sola dosis de SRP); 0 el esquema de dos dosis con un intervalo de 4 semanas entre dosis en los individuos menores de 10 afios que no cuenten con vacunacién previa. e) _Ensituaciones de casos confirmados de sarampin, la vacuna SRP se deberd administrar a partir de los 6 meses de edad (esta dosis sera dosis 0 y se deberd aplicar la vacuna a partir de los 12 meses de edad, con un intervalo mfnimo de 8 semanas) y en menores de 10 aflos, de edad. Para abordar mas acerca de la vacuna triple viral, consulte el Manual de Vacunacién vigente, 7- Vacuna Anti influenza para Poblacion Pediatrica a) La vacuna se aplica en el iltimo trimestre del 2018 y primero del 2019, iniciando en octubre 2018 y finalizando en marzo 2019, b) Se deberd vacunar al 100% de la poblacién de 6 a 59 meses de edad. ©) Se vacunard a la poblacién de 5 a 9 afios de edad consideradas en el grupo de riesgo: personas con asma o con otras enfermedades pulmonares crénicas, cardiopatias, VIH, . céncer, hemoglobinopatfas como anemia de células falciformes, problemas renales Z » crénicos, diabetes mellitus, obesidad mérbida, artritis y otros tipos de inmunosupresién d) Las dosis para los grupos de edad son: a. 6235 meses de edad: 2 dosis via intramuscular (0.25 mL/dosis) con intervalo de 4 semanas entre cada una, sino fueron vacunados anteriormente, Posteriormente una dosis anual de 0.25 mL /dosis. b. 36a 59 meses de edad: 1 dosis via intramuscular (0.5 mL.) cada afio, cuanda\, tengan dos dosis previas. Y dos dosis (0.5 mL/dosis) con intervalo de 4 semanas entre cada una, cuando no tengan antecedente vacunal IN 5. 9aiios de edad con factores de riesgo: = Para los niffos de § a 8 afios sin dosis previas, aplicar 2 do: intramuscular (0.5 mL cada una) con intervalo de 4 semanas, posteriormente una dosis de 0.5 ml. cada afio. © Apartir de los 9 afios de edad recibirén una dosis via intramuscular de 0.5 mL cada afio, independientemente de haber recibido o no dos dosis en afios anteriores. ) Para abordar mas acerca de la vacuna contra influenza, consulte el Manual de Vacunacién 4 vigente. LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 _SALUD_ 8- Vacuna DPT a) Se aplica una dosis via intramuscular de 0.5 mL.a los cuatro afios de edad b) En aquellos casos en los que no se reciba a los 4 afios, la edad de aplicacién no debe sobrepasar los seis afios, once meses, veintinueve dias. ©) Fl intervalo minimo con la cuarta dosis de vacuna Pentavalente acelular 0 la Vacuna Hexavalente, es de 6 meses. J) @) Para abordar mas acerca de la vacuna DPT, consulte el Manual de Vacunacién vigente. Lf hp 9- Vacuna contra Hepatitis A / Se administra dosis tnica via intramuscular de 0.5 mL, en las siguientes situaciones: a) Nifios y nifias a partir de los 12 meses de edad que asisten a centros para la atencidn, cuiado y desarrollo integral infantil (estancias infantiles y guarderias). b)_Hijos(as) de jornaleros agricolas de 1 a8 aftos que trabajan en los campos agricolas. ) Para abordar més acerca de la vacuna contra hepatitis A, consulte e] Manual de Vacunacién vigente. 10- Vacuna contra Varicela a) El esquema es de dos dosis via subcuténea de 0.5 mL. cada una, la primera dosis a Jos 12 meses de edad y la segunda dosis entre los 4 y 6 afios, de ser necesarlo el intervalo minimo entre la primera y segunda dosis es de 3 meses. b) Enlosmayores de 13 afios de edad que inician esquema de vacunacién, el intervalo minimo es de 4semanas. ©) En poblacién inmunocomprometida: a, Inmunodeficiencias congénitas 0 adquiridas, cancer (leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, cancer generalizado, mieloma miltiple, etc.), infeccién por VIH, trasplante, tratamiento con farmacos inmunosupresores o radioterapia 34 PROGRATIA DE VACUNACION UNIVERSAL Y SEMANAS WACIONALES DESALID LINEAMIENTOS GENERALES 2019, censa = a) 11- a) b) 9 a 8) hy 12- a) by SALUD Nifios y nifias a partir de los 12 meses de edad que asisten a centros para la atencién cuidado y desarrollo integral infantil (estancias infantiles y guarderias). La vacuna contra varicela no deberd aplicarse simultineamente con la Vacuna Hexavalente, se dejar un intervalo minimo de 4 semanas entre ambas vacunas. Para abordar mas acerca de la vacuna contra varicela, consulte el Manual de Vacunacién vigente. Vacuna oral contra poliomielitis La vacuna oral contra la poliomielitis se administra durante las semanas nacionales de salud estipuladas en los presentes Lineamlentos. Se administra por via oral, dos gotas (0.1 mL), a la poblacién de 6 a 59 meses de edad, siempre y cuando tengan dos dosis previas de vacuna Pentavalente acelular (0 Vacuna Hexavalente acelular) La vacunacién se deberé realizar en un periodo de 14 dias maximo. La vacuna est contraindicada en antecedente de reaccién alérgica grave (anafilaxia) a dosis previa 0 a cualquier componente de la vacuna, en embarazadas, en inmunodeficiencias primarias y secundaria, en tratamiento con corticoesteroides a dosis inmunosupresoras y otros inmunosupresores o medicamentos citotéxicos, en padecimientos hematooncolégicos, otras neoplasias y postrasplantados, asi como en infeccién por VIH sintomaticos. En convivientes con pacientes inmunosuprimidos no deberd aplicarse Durante las Semanas Nacionales de Salud que corresponda aplicar vacuna oral contra la poliomielitis 0 Sabin, deber4 corroborarse que el usuario tenga dos dosis de vacuna Pentavalente acelular (0 Vacuna Hexavalente acelular) previas para poder aplicar la vacuna Sabin, independientemente de la edad del usuario. En caso de que no se cumpla con el criterio anterior, se deberd aplicar la segunda dosis de Pentavalente acelular (o Vacuna Hexavalente acelular), y vacuna oral contra poliomielitis, o Sabin simulténeamente. Si se administra la tercera 0 cuarta dosis de la vacuna Pentavalente acelular 0 la Vacuna Hexavalente (en la institucién de salud donde esté disponible) y la vacuna oral contra poliomielitis bivalente o Sabin, se podran aplicar e} mismo dia ambas vacunas © con ‘cualquier intervalo de tiempo entre ellas, sin que esto afecte la respuesta inmunol6gica pare las dos vacunas. Para abordar mas acerca de la vacuna oral contra poliomielitis, consulte el Manual de Vacunacién vigente, Vacuna Hexavalente acelular (DPaT+VIP+HB+Hib) La vacuna Hexavalente contiene antigenos que protegen contra difteria, tos ferina (de componente acelular), tétanos, virus de la poliomielitis (3 serotipos), antigeno de superficie del virus de la hepatitis B y contra Haemophilus influenzae tipo b. Aplicacién de tres dosis via intramuscular de 0.5 ml. a los 2, 4 y 6 meses de edad, como esquema primario, y la cuarta dosis a los 18 meses de edad. 35 PROGRAMA DE VACURACION UNIVERSAL SEMANAS HACIONALES DESALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2019, ccensn CSE x \w SALUD | ©) Cuando se aplique vacuna Hexavalente, NO se administraré vacuna contra hepatitis B en presentacién monovalente. d) La vacuna Hexavalente se puede administrar simulténeamente con otras vacunas para la edad pediatrica, como anti neumocécica conjugada, antirrotavirus, BCG, antipoliomielitica oral (Sabin), anti influenza, anti hepatitis A, SRP o SR. e) La vacuna Hexavalente puede intercambiarse con la vacuna Pentavalente acelulai vlido iniciar con una de las dos vacunas, y continuar con otra, incluso alternar. Cuando se deba de aplicar la vacuna Pentavalente acelular, y le corresponda dosis de vacuna anti hepatitis B, esta deberé administrarse. 1). No se deberd aplicar la vacuna Hexavalente simult4neamente con vacuna anti varicela; cuando haya necesidad de aplicacién, se deberé esperar cuatro semanas entre cada vacuna 1.1 Vacunas para Poblacién Adolescente y Adultos 1- Vacuna Anti influenza para Poblacién Adolescente a) Adolescentes de 10 a 19 afios de edad con factor de riesgo (asma no controlada, otras enfermedades pulmonares crénicas, cardiopatias, VIH, céncer, hemoglobinopatias como anemia de células falciformes, problemas renales crénicos, diabetes mellitus descontrolada, obesidad mérbida, artritis y otros tipos de inmunosupresién): 1 dosis via intramuscular de 0.5 mL, cada afio, independientemente de haber recibido o no una dosis en afios anterior: 2- Vacuna Anti influenza para Adultos La actividad se realiza durante la temporada invernal. Se aplicaré una dosis via intramuscular de 0.5 mL via intramuscular a: a) Poblacion de 20 a 59 afios de edad con factores de riesgo como: personas con asma no controlada, otras enfermedades pulmonares crénicas, cardiopatias, VIH, céncer, hemoglobinopatias como anemia de células falciformes, problemas renales crénicos, diabetes mellitus descontrolada, obesidad mérbida, artritis y otros tipos de inmunosupresién. b) £1 100 % de la poblacién de 60 y més afios de edad. ©) Al personal de Salud en Areas clinicas en contacto con pacientes, incluye personal de intendencia y administrativo en dreas clinicas, ) Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo. ¢) Personas que viven con VIH. La vacunacién inicia en Ja segunda quincena de octubre y se fortalecera durante la Semana Nacional \ y de Salud para Gente Grande, \ 36 af PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NAGONALESDESALUD LINEAMIENTOS GENERALES 20:9 cans SALUD n la medida de lo posible, cuando alguna instituci6n utilice vacuna antiinfluenza en presentacién ‘multidasis para su aplicacién en los diferentes grupos de edad, debera evitarse el desperdicio de la ‘misma, por lo tanto, al finalizar la vacunacién de un determinado grupo poblacional, el remanente de cada frasco podré utilizarse inmediatamente en otro grupo en lugar de desecharlo. Para abordar mas acerca de la vacuna contra influenza, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 3- Vacuna Antihepatitis B para Adolescentes a) El esquema de vacunacién consiste en dos dosis via intramuscular de 20 wg cada una para la poblacién de 11 aftos y més, que no haya recibido el esquema de vacuna contra hepatitis B en los primeros 5 afios de vida. bb) Elintervalo minimo entre cada dosis es de cuatro semanas. €) Sise utiliza la vacuna de 10 ug se aplican tres dosis via intramuscular, con el esquema 0, 1 y 6 meses (después de la dosis inictal), cada dosis de vacuna es de 0.5 mL. 4d) Debera coordinarse con los hospitales y los Centros Ambulatorios para la Prevencién y Atencion del SIDA y otras Infecciones de Transmisién Sexual (CAPASITS) para su aplicacién en grupos de alto riesgo (trabajadores de laboratorios clinicos, pacientes en didlisis y hemodidlisis, trasplante, hemofilicos, pacientes que reciben transfusiones frecuentes, convivientes con personas portadoras del antigeno de superficie del virus de la hepatitis By pacientes que viven con VIH). €) Para abordar mas acerca de la vacuna contra hepatitis B, consulte el Manual de Vacunacién vigente, 4- Vacuna contra virus del papiloma humano (VPH) a) Esta vacuna se aplicaré durante la 2# Semana Nacional de Salud se administra la segunda dosis y durante la 3* Semana Nacional de Salud se administra la primera dosis, a las nifias de 5° grado de primaria y de 11 afios de edad no escolarizadas. a. Dos dosis via intramuscular de 0.5 mL cada una. b. Esquema de dos dosis a los 0 y 6 meses. c. Nose debe vacunar a nifias menores de 9 afios. b) En las Unidades Médicas de Atencién para personas con VIH, con o sin sintomas, se vacunara alas mujeres con edades entre 11 a 49 afios contra el VPH, el esquema de vacunacién consta de 3 dosis (0-1-6 meses con vacuna bivalente Cervarix®, 0 0-2-6 meses con vacuna tetravalente Gardasil®). Dosis de 0.5 mL cada una, via intramuscular. c) Nose requiere realizar la prueba de deteccién de VPH previa ala vacunacién. d) Debe aclararse a las usuarias que la vacunacién no sustituye al tamizaje ni la deteccion oportuna de cincer. e) Para abordar mas acerca de la vacuna contra VPH, consulte el Manual de’ ‘Vacunacién vigente. 37, ‘PROGRATIN DE VAGUTINCION UNIVERSAL SEMANAS WACTONALES DESALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2018, cewsa “4 CE ‘ \ x Yo SALUD 5- Toxoides Tetanico y Diftérico (Td) a) El esquema primario completo para proteger contra tétanos y difteria consiste en: 4 dosis tle vacuna Pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib) 0 la Vacuna Hexavalente (DPaT+VIP+HB+Hib) alos 2, 4, 6 y 18 meses de edad, més una dosis de vacuna DPT como refuerzo que se aplica a los 4 afios de edad. Este esquema debe estar cubierto maximo a los seis alos once meses de edad, con la dosis de DPT. b) Adolescentes, adultos y embarazadas: Se consideran tres distintos contextos con la vacunacién con Td en estos grupos: 1. Elesquema completo es aquel que cuenta con las 5 dosis del esquema primario o con tres dosis de Td. Debe estar documentado (registradas). 2. El esquema incompleto es aquel que tiene una menor cantidad de dosis del esquema primario o menos de tres dosis de Td. 3. El esquema no documentado es aquel en el que no se cuenta con un registro de las dosis aplicadas, por lo que no se asegura que la persona se encuentre inmunizada, Para mayor seguridad y evitar eventos asociados a miiltiples dosis de Td, se debe documentar (registrar) siempre, toda dosis que se aplique de Td a una persona en su Cartilla Nacional de Salud, La vacunacién en estos grupos dependerd del tipo de esquema previo que tenga: / A) Con esquema completo: Vacunacién con una dosis de Td de 0.5 ml. cada 10 afios a hombres y mujeres 4 partir de los 15 afios de edad. B) Con esquema incompleto: los esquemas incompletos no deben reiniciarse, se deberé completar las dosis faltantes en el momento en que se detecte hasta terminar, respetando los intervalos minimos entre vacunas. El refuerzo consiste en una dosis de Td cada 10 afios. C) Esquema no documentado (no vacunados): mujeres y hombres a partir de los 15 aiios de edad, se administran tres dosis de Td (0.5 mL. cada una); 1* dosis en el momento de la visita, 2* dosis 4-semanas después de la primera dosis y la 3° dosis 12 meses después de la primera (0-1-12 meses); el refuerzo consiste en una dosis de Td cada 10 afios. 38 ‘PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL SEIAAHRAS WACIONALES DESALUD LINEAMIENTOS GENERALES 2019, eens oi (CAEN. _SALUD ‘Vacunscion | Tamanoglobulina conTd cond antitetinicn¥ Esquema de Ta Sivacunar ‘No aplicar Siecnae Siaplicar ‘Aesconocide o menor aS dosis™ | ExquemaconTdes | Novas Nospliar Nowieunar™ No aphcar dosis (completo) *Heridas contaminadas con suciedad, ecs, tera y/o saliva; hevidas neerSteas yangronons, hevdas punzouurtanten, avulsiones, por proyectiles, aplatamiento, explosién, quemadurss y congelaciones “La vacunacion con Td en este cas se realiza de acuerdo las pautas propuestas en Jos presentes Lineamientos el refierzo es cada 10 afos, Em eleaso de menores de 7 aos de edad la vacuna a elegires DPT o Pentavalente acelular(o la Vacuna Hlexzvalente, shay disponibilidad en la insitacn de salud) sla edad lo permite, a partir de los 7 aos de edad se puede audministrar Td, las dosisfltantes a aplicar deben tener los intervals minimos aceptados. En recién nacdas con corte insalubre del cord6n umbilical y sn antecedente materna de aplicacién de vacuna Tio Tapa en cl embarazn, aplicarinmunoglobulina anttetinicaintrarnuscula, 250 UT, y seguir el pretocolo hesptalio paa a atencin yvigilancia del neonat. +¥La doss de inmunoglobulina antitetinica es de 500 UI en el aduto y 250 UL en el nif en un sitio anardmivo diferente la hp aplicacin de vacuna Te, poe va intrarauscular(ladosis no debe ser infrios a § UUKe). Z / ‘Sse administra vacuna Tu sélo en caso de que hayan pasado 210 aAtos desde la Ultima dosis de Ta. ‘Sse administra vacuna Ta slo en caso de que hayan pasido 25 aos desde latina doss de Te En embarazadas se debe considerar dosis de vacuna Tdpa. Para abordar mas acerca de los toxoides Td, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 6- Vacuna Tdpa En cada embarazo, independientemente del estado de vacunacién antiteténica pret debera aplicar una dosis de vacuna Tdpa a partir de la semana 20 de edad gestacional (preferentemente entre Ia27 a 36 semanas de gestacin),y completar esquema con Td segiin sea el caso. Cada dosis de vacuna es de 0.5 mL, via intramuscular. a, Embarazadas con esquema completo de Td: Se debera aplicar una dosis de Tdpa a \ partir de la semana 20 de edad gestacional (preferentemente entre la 27 36 semanas de gestacién), en sustitucién o no de Td. Refuerzos de Td cada 10 afios. b, Embarazadas sin esquema para Td o no documentado: Se administran tres dosis (0, 1 y 12 meses) de toxoide antiteténico, procurando aplicar Tdpa a partir de la semana 20 de edad gestacional (preferentemente entre la 27 a 36 semanas de gestacién), en sustitucién o na de Td. El refuerzo con Td es cada 10 afios. c, Embarazadas con esquema incompleto: Aplicar una dosis de vacuna Tdpa, a partir de la semana 20 de edad gestacional (preferentemente entre la 27 a 36 semanas de \ 39 of FROGRATAA DE VACUNACION UNVEREAL¥ SEMANAS NAGIONALES OE SALUD / LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 censia f SALUD gestacidn), en sustitucién o no de Td, Completar el esquema con Td de acuerdo a las dosis faltantes, respetando intervalos entre dosis. El refuerzo con Td es cada 10 afios. d, En embarazadas con heridas contaminadas se debe aplicar vacuna Tdpa, independientemente de la edad gestacional. Para abordar més acerca de la vacuna Tdpa, consulte e] Manual de Vacunacién vigente. 7- Vacuna SR La aplicacién de esta vacuna se efectuard bajo las siguientes modalidades: a) Hombres y mujeres 210 afios de edad que no hayan sido vacunados con la 24 dosis de SRP 0 SR allos 6 afios de edad, o que s6lo tengan una dosis previa de cualquiera de las dos vacunas, recibiran una dosis de 0.5 mL de SR, via subcutanea. b) Hombres y mujeres 210 afios de edad sin esquema documentado de SRP 0 SR, deberan recibir dos dosis de SR de 0.5 mL cada una, con intervalo de cuatro semanas (un mes), via subcuténea, ©) En situaciones de casos de sarampién confirmados, la vacuna se debe administrar a partir de los 6 meses de edad (si no se tiene SRP). Para abordar més acerca de la vacuna doble viral, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 8- Vacuna Antineumocécica 23-Serotipos a) Se aplicaré una dosis vis intramuscular de 0.5 mLa la poblacién de 65 afios de edad. No se requiere revacunacién. ) Se aplicaré una dosis via intramuscular de 0.5 ml, en poblacién de 2 a 64 afios con factores de riesgo: a, Nifios 0 adultos inmunocompetentes con: enfermedad cardiaca crénica (cardiopatia congénita, falla cardiaca, enfermedad cardiovascular crénica), diabetes mellitus, enfermedad hepatica crénica (incluye cirrosis), con neumopatfa crénica (incluye asma, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crénica), fuga de liquido cefalorraquideo o con implante coclear. ©) Se aplicaré dos dosis via intramuscular de 0.5 mL cada una, con intervalo de 5 aftos, en poblacién inmunocomprometida de 2 2 64 afios y con factores de riesgo: a, Asplenia funcional o anatémica (enfermedad de células falciformes y otras hemoglobinopatfas, asplenia congénita 0 adquirida). b. Nefropatias: falla renal crénica o sindrome nefrético, ¢. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, céncer {leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, cancer generalizado, mieloma miiltiple, etc.), infeccién por VIH, trasplante de érgano, tratamiento con farmacos inmunosupresores 0 radioterapia ) Para abordar mas acerca de la vacuna contra neumococo polisacérida, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 40 PROGRAMA DE VACURACION UNIVERSAL SEMANAS RACIONALES DE SALUD LUNEARAENTOS GENERALES 2019, consi CH. \ wf / \ SALUD. 2.2.2 Desempeiio del Programa de Vacunaci6n Universal. Para el Programa Permanente de vacunacién las metas se obtendrén con base a las cifras poblacionales asignadas en los Lineamientos de Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional del Sistema Nacional de Salud 2019, que tiene como fuente oficial para e! caso de los menores de un afio al SINACyy para poblacién de 1 2 4al CONAPO. La programacién de actividades se realizar en el 100% de las unidades de la red de servicios de salud en las que el COEVA valide que se encuentran activos servicios de vacunacién. Las metas deberén garantizar cobertura de 295% por cada bioldgico del esquema de vacunacion, 290% para esquemas completos de menor de un afio y un afio de edad. El cdlculo se realizara desagregando la meta por entidad, municipio, delegacién, jurisdicci6n y unidad médica, estimando que al menos se vacune al 8.33% de la poblacién blanco de manera mensual, ver Cuadro 9, rer cornet errscrt cor Porcentaje mensual de aplicacién ala poblacién 1 8.333 2 | 16.666 3 24999 4 33.332 5 41.665 6 7 8 3 39.998 58.331 66.664 74997 10 93.33 iL 91.663 Fr 99.996 El cdlculo de las metas de vacunacién para estas actividades se encuentra en el Desglose de poblacién 2019 por unidad médica del Sistema Nacional de Salud. La evaluacién mensual de las metas del Programa Permanente de Vacunacién se realizar a través de la integracién de graficas de avance mensual y acumulado de coberturas de vacunacién por bioldgico, el registro de dosis aplicadas en los formatos de los sistemas administrativos de vacunacién (SINBA- SIS, SIAIS, SIEMP, SISPA) y en el registro del censo nominal de cada unidad médica. an ‘OGRAMA DE VACUTINCON UNIVERSAL SEMANAS HACTONALES DESALUD LUNEAMMIENTOS GERERALES 2015, censia ox CNG _SALUD_ 2.2.3. Registro de dosis aplicadas en Programa Permanente y evaluacién del desempejio del Programa de Vacunacién El registro administrativo de dosis aplicadas se realizar en cada institucién del SNS a través de los formatos para los sistemas oficiales: = SINBA-SIS para la Secretaria de Salud ‘© SIAIS para IMSS Obligatorio © SIEMP para ISSSTE ‘+ SISPA para IMSS-PROSPERA ‘+ Registros oficiales para otras instituciones El registro nominal se realizard en el censo nominal que se emita como oficial por el Grupo Técnico Interinstitucional del CONAVA. Se registraré el lote y la fecha de caducidad de los biolégicos aplicados en cada visita, El registro operativo de las dosis aplicadas se realizard en Ja Cartilla Nacional de Salud, es fundamental que el registro sea claro y completo. La evaluacién se realizaré a partir de los datos administrativos proporcionados por cada institucion, previamente validados, de dosis aplicadas, para obtener coberturas por bioldgico y de esquema completo en menores de un afio, un afio, cuatro afios y seis afios. Los datos registrados en censo nominal y Cartilla Nacional de Salud y Sistemas de informacién de la propia institucién serén iitiles para realizar procesos de evaluacién de calidad del dato y para encuestas de cabertura, en apego alo estipulado en el Manual de Vacunacién. 2.2.4 Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunaci6n o Inmunizacién (ESAVI). Se consideran Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI), a la(s) manifestacién(es) clinica(s) 0 evento médico que ocurre después de la vacunacién y es supuestamente atribuido ala vacunacién o inmunizacién. La temporalidad dependerd de cada una de las vacunas. La clasificacion por tipo de ESAVI es: Graves y No Graves. 42 FROGRANIA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NACIONALES DESALUD LUNEAMIENTOS GeNERALES 2019 cans -SALUD_ SHORETARIA DESAI ESAVI graves: cualquier manifestacién clinica importante que cumple con uno o mas de los siguientes criterios: ~ Causan la muerte del paciente. ~ Ponen en peligro la vida del paciente en el momento que se presentan. - Hacen necesario la hospitalizacién o prolongan la estancia hospitaleria. - Son causa de invalidez, discapacidad persistente o significativa, ~ Son causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido. ESAVI no grave: todos los eventos que no cumplen con los criterios de un evento grave. Los tiempos de natificacién son los siguientes: ESAVI Grave: notificar dentro de las primeras 24 horas de que se tenga conocimiento, a través de los formatos correspondientes. ESAVI No Grave: notificar dentro de los primeros 7 dias habiles posterior a la aparicién del caso a través del formato de notificacién y del Sistema Unico de Informacién para la Vigilancka Epidemiol6gica (SUIVE) de forma semana. En el caso de que se presenten tres 0 més casos semejantes del mismo lote de la vacuna y en el mismo lugar (conglomerado), se debe de reportar en menos de 24 horas. At Lf Los eventos deben ser oportunamente detectados, clasificados, notificados, investigados, evaluadosa —* / la causalidad, se les debe dar seguimiento y realizar un intercambio y retroalimentacién de la informacién a todos los niveles. ‘Tras la evaluaci6n de la causalidad respecto ala vacuna A. Asociacién causal consistente con la vacunacién. Indeterminado Asociacién causal inconsistente con la vacunacion Asociacién causal con las condiciones inherentes al vacunado Inclasificable S in, los ESAVI se pueden clasificar en: moos Para mayor informacién sobre este proceso consultar el Manual de ESAVI vigente. 2.3 Vigilancia Epidemiolégica La Metodalogia y procedimientos se deben realizar de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la Vigilancia Epidemioldgica y el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolégica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunacién de la Direccin General de Epidemiologia. 4 43 “y PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NACIONATES DE SALUD, LUNEAMIENTOS GENERALES 2013 cena am CE Nw SALUD SHERETARIA DESALID 2.4 Ace mes Intensivas de vacunacién 2.4.1 Semanas Nacionales de Salud (SeNaS) Son las acciones intensivas de mayor trascendencia, se han constituido como una estrategia que ha fortalecido la coordinacién y los vinculos de trabajo entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud. 1. Objetivo General de las Semanas Nacionales de Salud Romper en corto tiempo la cadena de transmisién de algunos padecimientos y mantener el control, eliminacién 0 erradicaci6n de enfermedades prevenibles por vacunacién. Objetivos especificos. 1. Vacunacién a la poblaci6n para completar esquemas de vacunacién, 2, Otorgar otras acciones simultaneas para la prevencién de enfermedades como diarreas infecciones respiratorias agudas. 3. Contribuir a la reduccién de deficiencias en la nutricién, mediante el otorgamiento de ‘minerales y vitaminas. Universo toda la poblacién del pais. Ul, Acciones especificas de las Semanas Nacionales de Salud 2019 > La 14 Semana Nacional de Salud tiene como actividad central la aplicacién de vacuna oral bivalente contra poliomielitis (Sabin) a nifias y nifios de 6 a 59 meses de edad, siempre y ‘cuando tengan dos dosis previas de vacuna Pentavalente acelular (0 la Vacuna Hexavalente, si hay disponibilidad), con el propésito de mantener erradicado el poliovirus salvaje del territorio nacional. v En la 2? Semana Nacional de Salud de 2019 se aplicaré la segunda dosis de vacuna contra el PH. > Ena 3* Semana Nacional de Salud: ‘a. Aplicacién de la segunda dosis de refuerzo de vacuna Triple Viral (SRP) a los nifios y nifias de nuevo ingreso a la instruccién primaria, que no han recibido la segunda dosis de este biolégico; y niflos y nifias de 6 aftos de edad no inscritos en el Sistema Educativo Nacional, que no han recibido la segunda dosis de este bioldgico. ‘Vacunacién contra VPH a nifias de 5° grado de primaria y de 11 afios no escolarizadas ‘con primera dosis de la vacuna, en caso de estar disponible el bioldgico. c. Ademis, se administrara la vacuna oral bivalente contra la poliomielitis (OPV) a nifias y nifios de 6 a 59 meses de edad. LUNEAMIGNTOS GERERALES 2018 \ a PUN SALUD IL, Primera Semana Nacional de Salud. Se realizar del 16 al 22 de febrero, con las siguientes acciones: A) Acciones basicas en todo el territorio nacional: 1 Aplicar vacuna oral bivalente contra la poliomielitis tipo Sabin a nifias y nifios de 6 a 59 meses de edad que hayan recibido al menos 2 dosis de vacuna Pentavalente acelular (0 la Vacuna Hexavalente, si hay disponibilidad). La vacunacién se debera realizar en un periodo de 14 dias maximo. Reforzar la vacunacién permanente: completar esquemas bisicos (BCG, Pentavalente acelular o la Vacuna Hexavalente, st hay disponibilidad, anti hepatitis B, Triple viral (SRP), anti rotavirus, anti neumocécica conjugada), aplicacién de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la poblacién que no demuestre haber recibido la segunda dosis de refuerzo de SRP 0 SR). Otorgar proteccién contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administracién de una dosis de Td 0 Tdpa, de acuerdo a los presentes Lineamientos, Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres a responsables de Jos menores de cinco afios que entren en contacto con los servicios de salud, en las unidades médicas Informar a las madres 0 responsables de los menores de cinco aftos sobre la prevencién de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudlas, su manejo en el hogar y la identificacién de los signos de alarma, IV, Segunda Semana Nacional de Salud. Se realizaré del 20 al 24 de mayo, con las siguientes acciones: A) Acciones basicas en todo el territorio nacional: ai Vacunar contra el Virus del Papiloma Humano (2* dosis de la cohiorte del 2018) a las adolescentes del 5® grado de primaria y de 11 afios de edad no inscritas en el Sistema Educativo Nacional. Reforzar la vacunacién permanente: completar esquemas basicos (BCG, Pentavalente acelular o la Vacuna Hexavalente, si hay disponibilidad, anti hepatitis B, Triple viral (SRP), anti rotavirus, anti neumocécica conjugada), aplicacién de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la poblacién que no demuestre haber recibido la segunda dosis de refuerzo de SRP 0 SR). 45 FROGRAIAA DE VACUNACION UNIVERSAL Y SEMANAS RACIONALES OF SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 20:9, ccensia nme (BN SALUD 3. Otorgar proteccién contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administracién de una dosis de Td o Tapa, de acuerdo a los presentes Lineamientos, 4. Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres o responsables de los menores de cinco afios que entren en contacto con los servicios de salud, en las unidades médicas 5. Informar a las madres o responsables de los menores de cinco aitos sobre la prevencién de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificacién de los signos de alarma, B) Acciones basicas en municipios especificos: 1) Ministrar una mega dosis de vitamina “A" a la poblacién de 6 meses a 4 afios de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificaciér 6 a11 meses: 100 mil ULL (2 gotas) b. 14 afios: 200 mil Ul. (4 gotas) \ 2) Ministrar, mediante supervisién por el personal de salud, una dosis (400 mg) de albendazol a la poblacién de 2 a 14 afios de edad en todos los municipios del pais. La utilizacién de la presentacién en suspensién o tabletas, dependera de la facilidad que tenga el nifio para ingerir el medicamento. V. Tercera Semana Nacional de Salud. Se realizar del 12 al 18 de octubre, con las siguientes acciones’ A) Acciones basicas en todo el territorio nacional: 1. Vacunar con SRP a los nifios y nifias de nuevo ingreso a la Instruccién primaria ya los de 6 afios de edad no inscritos en el Sistema Educativo Nacional, que no han recibido la segunda dosis de refuerzo de este biol6gico. 2. Vacunar contra el Virus del Papiloma Humano a nifias de 5° grado de primaria y de 11. aftos no escolarizadas con primera dosis de la vacuna (Cohorte 2019). La segunda dosis se aplicard en la 22 Semana Nacional de Salud del 2020. Lo anterior, en caso de estar disponible el biolégico. 3. Aplicar vacuna oral bivalente contra [a poliomielitis tipo Sabin a nifias y nitfios de K 6 a 59 meses de edad que hayan recibido al menos 2 dosis de vacuna Pentavalente 46, FROGHATIA DE VACUNACIN UNIVERSAL SEMANAS RACIONALES DE SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 ‘cena os (BN, Otras acciones _SALUD_ THGRETARIA.DESATID acelular (o la Vacuna Hexavalente, si hay dispontbilidad). La vacunacién se deberd realizar en un periodo de 14 dfas maximo, Reforzar la vacunacién permanente: completar esquemas bésicos (BCG, Pentavalente acelular o la Vacuna Hexavalente, si hay disponibilidad, anti hepatitis B, Triple viral SRP, anti-rotavirus, anti neumocécica conjugada), aplicacién de vacuna anti influenza (de acuerdo a disponibilidad), refuerzos de la vacuna DPT y Td en adolescentes y adultos, Otorgar proteccién contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administracién de una dosis de Td o Tdpa, de acuerdo a los presentes Lineamientos. Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres y responsables de los menores de cinco afios que entren en contacto con los Servicios de Salud, en las unidades médicas 1) Informar a las madres y responsables de los menores de cinco afios sobre la prevencién de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, sw manejo en el hogar y la identificacién de los signos de alarma, B) Acciones basicas en municipios especificos: 1) Ministrar una mega dosis de vitamina "A" a la poblacién de 6 meses. 4 afios de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificacion: a, 6a 11 meses: 100 mil ULL (2 gotas) b. 1a4-atios: 200 mil Ui. (4 gotas) 2) Ministrar, mediante supervisién por el personal de salud, una dosis (400 mg) de albendazol a la poblacién de 2 a 14 afios de edad en municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas. La utilizacién de la presentacién en suspensién o tabletas, dependerd de la facilidad que tenga el nifio para ingerir el medicamento, 2.5 Calculo de metas para SeNaS. En el célculo de metas para Semanas Nacionales de Salud, la poblacién firmada por la Entidad Federativa sera la meta establecida, y para completar esquemas se deberd tener a7 ‘FROGHAMIA DE VACUNALION UNIVERSAL SEMANAS NACIONALES DESALUD : LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 censia a CH \ \ q SALUD en cuenta el rezago de cada uno de los biolégicos, para cada biolégico se describe a continuacion: 5 ‘Numero dedosis | Planificacién. Poblacion de 6 a| 50% de los menores | Dos gotas 12 SeNaS 11 meses de edad | de un afio de edad de (bivalente) la Distribucién de Poblacién de 3° SeNaS Responsabilidad (bivalente) Institucional del Sistema Nacional de Salud 2019 12 a 59 meses de | 100% de poblacion de | Dos gotas 1®SeNas edad 1,2, 3y 4afios de edad de la Distribucién de Poblacion de Responsabilidad Institucional del Sistema Nacional de Salud 2019 (bivalente) 30 SeNas (bivalente) ree me ‘Vacuna VEH. ePlanificacion Nifias de 5° afto | Dos dosis 23 SeNaS de primaria y 11 | primaria y 11 afios de afios de edad no | edad no escolarizadas 3® SeNaS (en caso escolarizadas | de acuerdo a la cohorte de estar que fue vacunada en la disponible el | Semana Nacional de biolégico) Salud previa. ‘Wacuna SRP Numero de do: Planificacion Galiosdeedad | 100 % de poblacién de| Una dosis Actividad seis afios, de edad de la permanente* Distribucién de Poblacion de 32 SeNas* Responsabilidad | Institucional cel Sistema Nacional de Salud 2019. ¥ 2 % dela 48 ‘PROGRAMA DE VACONACION UNIVERSAL SENNA HADONALES DE SALUD LUNEAMENTOS GENERALES 2018 ccensia| ~ (ie SALUD poblacién de 7 afios de edad *IMSS-PROSPERA programard 90% en actividad permanente y 10% en la 3° SeNaS El resto de las vacunas se calculara con base al andlisis del rezago por unidad médica, jurisdicci6n, delegacién o entidad, el cual se obtendra del dato iiltimo analizado de sus registros administrativos de vacunacién. El registro de las dosis aplicadas en Semanas Nacionales de Salud se realizar en los sistemas administrativos de vacunacién (SINBA-SIS, SIAIS, SIEMP, SISPA), Especificamente en los siguientes formatos: SINBA-SIS-06-P-2019, concentrado mensual y actividades adicionales o su equivalente ara cada Institucién, Anexos 1, 2y 3. Cada entidad enviaré firmado al CENSIA las metas de SeNaS a cubrir por cada una de las instituciones incluyendo actividades adicionales. Y enviardn al término de cada SeNaS un informe de actividades con la proyeccién de su logro, el cual se validard en las fechas establecidas. La evaluaci6n se realizaré al mes de haber registrado la informacién. 2.6 Comunicat I. Promocién en Radioy Television Lograr una mayor participacién de radiodifusoras y televisoras para que contribuyan con la difusion de impactos. La promocién para la aplicacién de las vacunas incluidas en las actividades permanentes ¢ intensivas del PVU, seran reforzadas en estaciones y canales locales ubicados en los municipios en fase de ataque, as{ como en el Sistema de Radiodifusion de la Comisién Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. II. Medios Impresos El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, publicara en su pagina electrénica los archivos del material impreso, una vez. que estén validados por las autoridades correspondientes, antes del inicio de cada una de las Semanas Nacionales de Salud; con el fin de que las instituciones de Sistema Nacional de Salud y los Servicios Estatales de Salud los repliquen para su distribucién y difusion. Las instituciones del Sistema Nacional de Salud podrén utilizar material adicional para la difusién de! Programa que consideren conveniente para el logra de los objetivos, IIL. Medios Digitales Promover la difusin en medios digitales (sitios gubernamentales, redes sociales), mediante el uso de la imagen y mensajes oficiales que CENSIA comparte con las entidades federativas. Esto permitiré réplica “viral” a nivel nacional. 49. ‘PROGRAMA DE VACOTINCION UNIVERSALY SEMANAS HACIONALES DESALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2018, censia a (Xe 4 SALUD 2.7 Vacunaci6n en situaciones de emergencia En el caso de desastres naturales como huracanes, inundaciones, entre otras, es comin que las personas tengan que refugiarse en albergues donde en ocasiones se encuentran en condiciones de hacinamiento, situacidn que favorece Ta aparicién de brotes de algunos padecimientos infecciosos. Se considera poblacién de riesgo a quienes por sus caracteristicas fisicas y fisiologicas son mas vulnerables de adquirir enfermedades transmisibles. + Menores de 5 afios de edad, con énfasis en menores de un afto. + Adultos mayares de 60 aos de edad. + Embarazadas. A) Influenza Estacional La medida principal y mas eficaz para prevenir la influenza estacional es la vacunacién anual. El mejor momento para vacunarse contra la influenza estacional es en octubre y noviembre, para asegurar la proteccién antes del inicio de la temporada de invierno, Se recomienda la aplicacién de la vacuna de acuerdo a los siguientes criterios: Y Nifios de 6 a 59 meses de edad. Y Adultos de 60 aftos y més. Y Personal de Salud en contacto con pacientes (incluye personal de intendencia y administrativo en areas clinicas). ¥ Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo. Y Contactos cercanos de pacientes inmunocomprometidos, ¥- Personas con factores de riesgo. B) Varicela Ante la presencia de casos de Varicela en los albergues, se vacunardn a las personas que no hayan padecido la enfermedad, Se recomienda administrarla durante las primeras 72 horas posteriores al contacto con una persona con infeccién por varicela, Poblacion a vacunar: Y Niftos de 1 a 10 afios de edad. Y Adolescentes y adultos que no hayan padecido la enfermedad ni se hayan aplicade la vacuna (incluye personal de salud). Y Familiares de pacientes inmunodeprimidos. 50 ‘PROGRAMA DE VACONTACION UNIVERSAL ¥ SEMANAS NACIONALES DE SALUD LUNEAWIENTOS GENERALES 2015, censia ox OSE NG _SALUD_ SEERETARIA DENIED Y Bsquema de vacunacién: una dosis, via subcuténea. ©) Hepatitis A Ante la presencia de enfermedad diarreica aguda en los albergues, se vacunardn a los nifios que no hayan padecido la enfermedad ni cuenten con la vacuna. Poblacién a vacunar: ¥ Nitios de 1 a 5 afios de edad. ¥ Esquema de vacunacién: una dosis a partir de los 12 meses de edad, via intramuscular. D) Tétanos Y Vacunacién contra el Tétanos (Td) a personas que durante el desastre sufran heridas contaminadas, aquellos que no tengan refuerzo en los tiltimos 10 afios, Y Embarazadas aplicar la vacuna Tdpa a partir de la semana 20 de edad gestacional (preferentemente entre la 27 a 36 semanas de gestacién), por el mayor paso de anticuerpos, al eto, en sustituctén 0 no de una dosis de Td; independientemente de su antecedente vacunal con toxoide antiteténico o del periodo intergenésico, Y En nifios menores de siete afios de edad, aplicar una dosis de (DPT), si no han completado esquema de vacunacién. 2.8 Vacunacion en migrantes, desplazados y refugiados Las caracteristicas geograficas y demograficas de México asociadas a los acontecimientos mundiales, han determinado el incremento del ntimero de migrantes, refugiados y desplazados; por lo que existe el riesgo latente de emergencia o remergencia de enfermedades infecciosas; siendo la vacunacién una estrategia poderosa que permite reducir este riesgo. En México la vacunacién es universal, por Jo que toda persona que se encuentre en el territorio nacional obtiene este beneficio. El registro de migrantes, desplazados o refugiados en un censo nominal permite la identificacion de riesgos potenciales de acuerdo con la procedencia de cada persona, es una herramienta itil para el control del PVU, para la vigilancia epidemiolégica de las enfermedades prevenibles por vacunacion (EPV) y de los eventos supuestamente asociados a la vacunacién o inmunizacién (ESAVI) que se puedan presentar posterior a la vacunacién. La vigilancia epidemiolégica involucra realizar la busqueda activa de casos de Sarampién Poliomielitis, Meningococo y Fiebre Amarilla por el alto riesgo que representan para la salud publica de nuestra poblacién; con fase en la clinica y los estudios de laboratorio y medio ambiente que se recomiendan para cada caso de acuerdo con la normativa nacional; sin perder de vista otras enfermedades de notificacidn inmediata incluidas en el sistema de vigilancia epidemioldgica nacional. s2 TROGRAIAA DE VACUNACION UNIVERSALY SEMANAS RACIONALES DE SALUD LUNEANENTOS GENERALES 2019, SALUD Para el caso especifico de meningocaco, se recomienda realizar deteccién en faringe a toda persona procedente del “cinturén de meningitis", de paises como Benin, Burkina Faso, Camertin, Chad, Costa de Marfil, Etiopia, Ghana, Mali, Niger, Nigeria, Reptiblica Centroafricana, Repitblica Democratica del Congo, Sudin y Togo; iniciar tratamiento para el caso y sus contactos al obtener muestras positivas. Para alcanzar el mismo nivel de proteccién que la poblacién autéctona, el esquema de vacunacién debe cubrir los inmigrantes, De acuerdo con la normativa nacional y las recomendaciones de la OM: cuando se evaltia la vacunacién que ha recibido un inmigrante sin importar su edad, se debe realizar de acuerdo con el esquema nacional de vacunacién vigente para su edad, de acuerdo como se especifiquen en los lineamientos o manuales vigentes. Las vacunas indicadas en embarazadas en situacién de migracién, son: antiteténica, anti influenza durante temporada de campafia en cualquier trimestre de la gestacién; se dard preferencia a la vacunacién con Tdpa a partir de la semana 20 de edad gestacional (preferentemente entre la 27 a 36 semanas de gestacién), en sustitucién o no de una dosis de Td; independientemente de su antecedente vacunal con toxoide antiteténico o del periodo intergenésico; y las vacunas que determine la normativa vigente. Las dosis aplicadas a poblacién migrante, desplazada o refugiada deben ser registradas, la vigilancla de los ESAVI es de acuerdo a la normativa nacional vigente, asi como se dara seguimiento, dentro del Ambito que compete, a las personas captadas, primordialmente a nifios y embarazadas Los casos detectados con meningococo, fiebre amarilla, célera, rotavirus o enfermedades febriles exantematicas, deberdn recibir tratamiento médico especializado y actuar de acuerdo con el manual de vigilancia epidemiolégica para cada una de las enfermedades antes mencionadas. 2.9 Sistemas de Informacién y Evaluacion Los sistemas de informacién del Programa de Vacunacién Universal, tienen como objetivo prover informacién de calidad para la toma de decisiones y dar seguimiento a los datos reportados por los estados, para ello se proporciona una metodologia que unifique la informacién sectorial bajo un esquema Gnico, que agilice la consulta y el andlisis de los reportes proporcionados por cada institucién; ademés tiene también como objetivo facilitar a los generadores de informacién el acceso ala misma, El Sistema de Informacién de Vacunas puntualiza hacia una integracién de un sistema sectorial, donde todas las instituciones de salud registren en los mismos formatos las mismas variables, lo cual permitiré estandarizar y homogeneizar la informacién con la finalidad de reforzar la toma de decisiones en materia de vacunacién. Las fuentes primarias de informacién en materia de vacunacién son los siguientes: = Censo Nominal, es el formato oficial que utiliza el personal vacunador en las unidades de salud y en las brigadas de vacunacién; donde se registra el nombre, domicilio, tipo y dosis de vacunas aplicadas. Actualmente se manejan tres tipos de censos nominales, el de menores de ocho aiios, el de adolescentes de 9 a 19 afios y el de poblacién adulta (20 aftos y mas) que incluye embarazadas (ver Anexo 1-A, Anexo 1-By Anexo 1-C del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). Todas las Instituciones de Salud que participan en el desarrollo de las actividades de vacunacién utilizan el mismo formato en el nivel operativo. 52 ‘ROGRAMIA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NACIONALES OF SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2015, censin of _SALUD = La Cartilla Nacional de Salud, es el documento oficial en el que se registran, entre otras actividades, Jas vacunas aplicadas en los diferentes grupos poblacionales. Permite al personal de salud y a los responsables de los menores de edad, identificar las dosis aplicadas y las que faltan por aplicar. La Cartilla se entrega de manera gratuita en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud. La Direccién General de Promocion de la Salud es responsable de la dotacién para la entrega de las cartillas a los Servicios Estatales de Salud. La Cartilla debera entregarse al usuario o a los padres, tutores 0 responsables de los menores de cinco afios de edad, al ser vacunados por alguna institucién de salud, siempre y cuando no se duplique la entrega del documento, |. Sistema Nacional de Informacion Basica en Materia de Salud (SINBA-SIS) de ta Secretaria de Salud El SINBA-SIS es una herramienta para generar informacién. En él se registran las actividades realizadas dentro y fuera de las unidades médicas, asi como en establecimientos de apoyo, relacionadas con los Programas de Salud del nivel Federal (Vacunacién, Salud Bucal, Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente, Planificacién Familiar, etc.). En lo referente a la aplicacién de biolégicos, el SINBA-SIS considera, para el registra de la informacién, el formato primario SINBA-SIS-06-P-2019 (ver Anexo 3 SINBA-SIS-06-P-2019. Registro de Aplicacidn de Biolégicos. Primera y segunda parte; del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos); puede buscar el instructivo en la siguiente direccién electrénica: http://www-dgis salud.gob.mx/contenidos/sis/formatos2019.html; en la columna de instructive A17_LSIS_UnidadesMedicas), y e) SIS-SS-CE-H-2019 (ver Anexo 4 SIS-SS-CE-H-2019. Informe Mensual de Actividades Realizadas en la Unidad Médica, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). En dichos documentos se inscribe lo referente a las vacunas aplicadas durante actividades L permanentes, bloqueos vacunales y campafias locales o regionales, de acuerdo al grupo de edad y / la secuencia de las dosis, asi como inmunoglobulina antiteténica, antitoxinas tetdnica y diftérica, ‘equinas, antitifoidica, sueros y faboterépicos. Los responsables de la informacién son el médico, el personal de enfermeria, el vacunador y personal de sistemas de informacién, I, Sistema de informacién de las Semanas Nacionales de Salud Para el registro y procesamiento de la informacién de las actividades de las Semanas Nacionales de Salud, se emplean los formatos para el registro de informacion en las unidades médicas, asi como formatos intermedios de las dosis aplicadas en estas Fases Intensivas (ver AnexosSa8de —\, Semanas Nacionales de Salud -SNS-, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). Los datos registrados siguen el siguiente flujo: * El vacunador registra en el formato de unidad médica SINBA-SIS-06-P-2019 (ver Anexo 3 SINBA-SIS-06-P-2019. Registro de Aplicacién de Biolégicos. Primera y segunda parte; de! documento en Excel adjunto a estos Lineamientos), las dosis aplicadas, al finalizar la jornada lo entrega al responsable de la brigada. * El responsable de la brigada concentra los formatos utilizados por los vacunadores y remite el concentrado a la Unidad de Salud. ‘+ Enla Unidad de Salud se concentra lo realizado en su area de influencia. Posteriormente, cada unidad operativa envia su concentrado a la Jurisdiccién Sanitaria o el \ vel administrativo inmediato, en donde se capturan y validan los datos para ser enviados a los Servicios Estatales de Salud. 53 f ‘FROGHANIA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS RACIONALES DE SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2019 censia ! a (en SALUD ‘+ Los Servicios Estatales de Salud remiten el concentrado estatal al nivel nacional. + El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia recibe los datos concentrados de cada entidad federativa e integra el informe final de dichas actividades. Las actividades realizadas durante las acciones intensivas de vacunacién, se registran en los formatos Semanas Nacionales de Salud (ver Anexos 5 a 8 de Semanas Nacionales de Salud ~SNS- del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos): "Hoja diaria de paloteo de Actividades Adicionales por Unidad de Salud (ver Anexo 5, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). "Formato de Metas de Actividades Adicionales por Entidad Federativa segin Instituci6n (ver Anexo 6, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). + Formato de Recursos fisicos y humanos por Institucién (ver Anexo 7, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). "Formato Metas de Vacunacién por Entidad Federativa segin Institucién (ver Anexo 8, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos) y el Informe Preliminar de Arranque de Actividades IPAI (Ver Anexo 8Bis del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). ‘demas, los que se determinen en el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Las dosis aplicadas durante las Semanas Nacionales de Salud deben ser incorporadas a los informes del SINBA-SIS. En el régimen del IMSS-PROSPERA, las dosis aplicadas en fases intensivas de vacunacién se deben incorporar al SISPA, independientemente de los reportes alternos que se realicen. En el caso del registro de las acciones de vacunacién contra influenza estacional, se lleva a cabo en el Informe de Metas y Registro de Aplicacién de biolégico, Anti influenza Estacional SIS 2018- 2019, para instituciones y para entidades federativas (ver Anexo 9 y 10, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). En caso de que se aplique cualquier biolégico contemplado en la Cartilla Nacional de Salud, la dosis se registra en los formatos primarios de los Sistemas de Informacion Institucionales (Cartilla Nacional de Salud, Censo Nominal y SINBA-SIS-06-P-2019). Los datos especificos de la dosis aplicada a menores de ocho afios y otros grupos de edad se anotan en el formato del Censo Nominal. I1LSistema de Informacién y Reporte de Coberturas Administrativas de Vacunacion A partir del afio 2013 se utilizan los sistemas de informacin oficiales de cada una de las instituciones, los cuales incorporan los datos de las acciones realizadas en las actividades permanentes, campafias locales o regionales y bloqueos vacunales, y se crean reportes con los cuales se generan coberturas administrativas: = SINBA-SIS para la Secretaria de Salud. + SIAIS para el Instituto Mexicano del Seguro Social en su régimen obligatorio, = SISPA para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-PROSPERA). = SIEMP para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. La informacién de dosis aplicadas que se obtiene de los sistemas institucionales oficiales, se registra en el Formato de Reporte de Dosis Aplicadas (RDA <1 aiio, 1 afo, 4 afios y 6 afios) (ver Anexo 111, 12, 13 y 14, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos) por CLUES, involucrando desde la unidad aplicativa hasta el nivel estatal. Se incluyen las poblaciones del Subsistema de Informacion sobre Nacimientos (SINAC), para los menores de un afio de edad, y del Consejo Nacional de Poblacién (CONAPO) pata toda la poblacién a partir del afio de edad, y para las Instituciones de Salud de acuerdo sa ‘PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL Y SEMANAS RACIONALES DE SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2018 censia \ 4 x (BEND SALUD a Jos Lineamientos para la Distribucién de Poblacién de responsabilidad institucional en el Sistema Nacional de Salud vigentes. Generando asf las coberturas por grupo de edad. La cobertura para el esquema completo en un lapso de tiempo segiin se evalue, puede ser trimestral, semestral 0 anual, y se obtiene: Dosis aplicadas/sobre la poblacién WV. Evaluacion E] proceso de evaluacién nos permite verificar el cumplimiento de los objetivos y las metas establecidas en e! programa, asi como la relacién entre los insumos del programa, las actividades realizadas y los resultados obtenidos. La evaluacién en el Programa de Vacunacién Universal se realiza en todos los niveles local, jurisdiccional, estatal y nacional, mediante el andlisis de los resultados se toman decisiones para mejorar Ios aspectos en los que no se hayan obtenido resultados satisfactorios, ademas brindan informacién para la programacion del siguiente periodo. La metodologla establecida para la evaluacién, se basa en la construccién de indicadores que permiten medir el grado de avance de acuerdo con el criterio de éxito establecido para cada uno de ididos en tres categorias principales: * Indicadores de estructura, brindan informacién con relacién a la suficiencia de los insumos para realizar las actividades. " Indicadores de proceso, dan cuenta sobre el desarrollo de las actividades realizadas con los insumos antes seftalados. * Indicadores de resultado / impacto, dan informacién sobre los logros obtenidos, asi como los cambios que en el Ambito de la salud fueron modificados con nuestras actividades. Evaluacién de las coberturas de vacunacién: ~ _ Desglosar municipios con poblacién indigena con menor indice de desarrollo humano (1D#) de acuerdo a CONEVAL. - Mecanismo para evaluar la cobertura de: \ + Vana conra YH a: capstan *Yacuna conta infuenza © Personal de salud IN Metodologia para el andlisis de coberturas: -Mecanismo para el andlisis de coberturas de VPH, influenza, grupos de riesgo, personal de salud. BN ss PROGRAMA DE VACUNRCION UNIVERSAL SEMANAS NACIONRIES DESALUD = LUNEAWIENTOS GENERALES 2019 censin * or Nw SALUD 1h I \ hem Val Dr. Leopoldo Garcia Velasco Dr. Francisco Ortiz Garcia Jefe del Area de Vacunas Jefe del Departamento de Vigilancia Epiderioligica ¥ Control de Enfermedades IMSS-P ROSPERA IMSS-OBLIGATORIO & fof ‘ P ——— or Meng Naan pez ora, Mv el Carmen nes Cale Jefe de Departamento de Enfermedades Prevenibles_Coordinadora Nacional de Vacunacién PEMEX por Vacunacién del ISSSTE WY \ Al Dr. César Misael Gémez Altamirano Dra. Verénica Carri6n Falcén Subdirector de Coordinacién y Operacién del Directora del Programa de Atencién a la Salud de la ‘CONAVA/CENSIA Infancia y la Adolescencia/CENSIA, 56 ‘PROGRAMA DE VACUWACION UNIVERSAL Y SEMANAS RACIONALES DE SALUD LUNEAMENTOS GENERALES 2019 ccensia

You might also like