You are on page 1of 16
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIONES) Psic. Magister. Graciela Ezzatti. En una primera aproximacidn, ef objeto de la Psicologia del Desarrollo puede definirse como el estudio de los cambios y transformaciones que experimentan los seres humanos a lo largo del ciclo vital de la especie a la cual pertenecen y centra la atencién en su aspecto psiquico, pero sin desestimar las influencias que emanan de las fuentes orgénicas y sociocultutales. La inclusién de estos Gltimos aspectos conduce a una concepcién mas conereta y particular de la disciplina en estudio, diciendo que la Psicologia del Desarrollo cotresponde al conocimiento de las inevitables y normales modificaciones progresivas que se producen en los individuos, a medida que crecen y aumentan de edad, con incideneia en {as distintas dreas del psiquismo. La psicomotora, fa intelectual, la afective ~ emocional y la sociocultural. El anilisis de cada una de las teas mencionadas no excluye su interdependencia, puesto que todas ellas participan en el desarrollo integral de la personalidad humana, ‘A menudo se utiliza la palabra crecimiento como sinénimo de desarrollo, hasta se advierte una tendencia a confundir ambos conceptos, empledndolos indistintamente. El primero de ellos designa una modalidad muy particular del desarrollo, pues se refiere a los ‘cambios fisicos de tipo cuantitativo que ocurren en el organismo, los cuales pueden ser observados abjetivamente y susceptibles de medici lad. De esta manera se puede apreciar los aumentos en tala, peso y volumen de los cuerpos, especialmente cuando se trata del crecimiento de los nifies. Todavia mas, se suele concenttar, con alguna exageracion, el interés en este fendmeno, debido a su importancia directa e indirecta en el desarrollo psicolégico. El desarrollo corresponde a un proceso mucho més complejo, del cual el crecimiento es una de sus partes. En efecto, el desarrollo implica simulténeamente la participacién de otros factores, la maduracién y el aprendizaje, por ejemplo, pero no podemos subestimar la importancia que desempefia el crecimiento en ef desarrollo de las personas. Obviamente, los progresos cuantitativos de éstas contribuyen en la orientacién y contenido que earacterizan al desarrollo durante la vida de los individuos. Pero, de hecho, este iiltimo corresponde a transformaciones y cambios de indole psicolégica que constituyen caracteristicas y capacidades nuevas, propias y distintas de cada etapa de la vida, En Ia actualidad, se presta cada vez mas atencién a los cambios que experimentan las personas, una vez que han traspasado la edad de la adolescencia. De este modo, se ha hecho necesaria la identificacién y caracterizacién de las diferentes fases de la adultez, que culminan con el advenimiento de etapas mas avanzadas de la vida, como la fercera edad 0 etapa tardia de la madurez, como ha sido denominada por algunos investigadores modernos, ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL EI period promedio de la gestacién humana es de 9 meses. En las primeras semanas del desarrollo prenatal se forman la cabeza, los miembros, los drganos vitales, el sistema nervioso central y el esqueleto. Es el perfodo mas rapido del cielo vital del hombre. Como se aprecia en la tabla siguiente, ef desarrollo prenatal se divide en tres grandes etapas: el pertodo germinal, el periodo embrionario y el periodo fetal. Los procesos son més vulnerables a alteraciones cuando las estructuras bisicas estan desarrollindose, Enseguida, resumimos los cambios mas importantes que se operan en cada etapa, Etapa Germinal Embrionaria Fetal De 0a 4 dias De 4a 8 dias De 12 a 13 dias, 2 semanas De 3.a4 semanas De.5 a 6 semanas 8 semanas De 8a 12 semanas 10 semanas De 13 a 16 semanas 20 semanas De 25 a 28 semanas 26 semanas 28 semanas 30 semanas De 22 a 36 semanas 38 semanas Fertilizacién: divisién celular; el cigoto se desplaza hacla abajo por las trompas de Falopio en direccién del dtero Comienza fa impiantacién, Termina la implantacién. Comienza a formarse la placenta, Ei corazén comienza a latir; emplezan a desarrollarse los ojos, ' los vasos sanguineos y el sistema nervioso. Los brazos y las piernas comienzan a formarse; las génadas empiezan a formarse, Termina el desarrollo de los principales ‘Srganos; e| embarazo se detecta mediante examen fisico, Aparecen. los __genitales;__ocurren movimientos de brazos y piernas; empleza a funcionar el sistema circulatorio, El feto responde a estimulos. Aparecen la piel y el cabello; el esqueleto se endurece. Puede percibirse el latide cardiaco; movimientos viaarosos. El feto comienza a ganar peso; se perciben movimientos de succién. Los ojos se abren. Madura el sistema nervioso; el feto puede sobrevivir fuera del seno materno, Aparece una capa de grasa debajo de la lel. Probable supervivencia fuera del seno materno, Parto normal. La primera etapa del desarrollo prenatal es el perfodo germinal, que abarca las dos primeras semanas en la vida del feto. En ella, el évulo fertilizado, o cigoto, se desplaza hacia abajo por la trompa de Falopio hacia el iitero, creando nuevas células mediante el proceso de ta mitosis. En él, los cromosomas reproducen copias exactas de si mismos y se dividen dando origen a otras células. En un lapso aproximado de 4 dias el cigoto Hega al titero, y el évulo fertilizado contiene ahora entre 60 y 70 células que forman una pelota hueca. Antes que el cigoto se anide en la pared uterina se lleva a cabo la diferenciacién celular. El borde externo del cigoto se convertird en el embridn, mientras que las otras células se transforman en las estructutas que protegeran y nutriran al embridn: la placenta, el cordén umbilical y el saco amniético. En el dia sexto, el cigoto produce estructuras filiformes, 0 villi, que le permiten extraer nutrimentos de la pared uterina, La implantacién completa en la pared uterina se realiza 12 dias después de la concepcién y es automética. Se estima que un 58 por ciento de los cigotos no lograrén implantarse correctamente, poniendo asi fin al embaraza. Sélo 31 por ciento de las concepciones Hegan a culminar en el nacimiento de un nifio. La implantacién del cigoto marca el inicio de ta siguiente etapa del desarrollo prenatal, el periodo embrionario. Entre la segunda y la octava semanas, aparecen todas las estructuras basicas del nifio. En los primeros dias de esta etapa comienzan a funcionar la placenta, el cordén umbilical y el saco amniético. Son el sistema que apoya la vida del embrién en desarrollo. Por su parte, la estructura embrionaria origina tres capas bien diferenciadas de células. La capa mas exterior, el ecfodermo, se convertira en el sistema nervioso y en la piel. La capa intermedia, mesodermo, se convertira en el aparato digestivo y en los drganos vitales. Este impresionante proceso de diferenciacién celular parece estar regulado por reacciones quimicas que se producen alrededor de las células. Antes de él, todas las células del embrién son pricticamente idénticas, pero algunas se transformardn en células cerebrales y otras en el recubrimiento del estémago, por su localizacién en el embrién y por los mensajes quimicos que recibe del ambiente circundante. En otras palabras, ya estin realizindose las interacciones genéticas y ambientales que influirén en el proceso del desarrollo humano. Durante las semanas tercera y cuarta del desarrollo prenatal empiezan a formarse el corazén y el tubo neural que se convertiré en el sistema nervioso central; en la semana sexta aparecen los inicios de los oidos y de los dientes debajo de la encia. La diferenciacién sexual ocurre entre las semanas sexta y octava. Si esta presente un cromosoma Y, el tejido de las g6nadas comienza a diferenciarse y a formar los testiculos, érgano sexual del varén, Si no esti presente, el tejido de las gonadas comenzara a formarse y originard los ovarios. Los cromosomas sexuales han cumplido ya su misi6n; las hormonas prenatales segregadas por los érganos sexuales (testiculos y ovarios) moldean fa diferenciacién sexual a partir de este momento, que entre otras cosas, abarca la formacién de los genitales extemos. Al final de la octava semana se han formado los érganos y estructuras basicas del embrién (corazén, higado y sistema digestivo), y algunas comienzan a funcionar. Todo ello se lleva a cabo cuando apenas mide 1 pulgada de largo. El répido desarrollo de nuevos Srganos y sistemas hace al periodo embrionario muy vulnerable ante los agentes ambientales que causan anomalias genéticas. La mayoria de los abortos espontineos ocuren en este perfodo. Es la forma en que la naturaleza elimina los embriones con anomalias cromosémicas 0 genéticas importantes que dificilmente sobrevivirian por su cuenta. La Ultima etapa, la més protongada, del desarrollo prenatal, recibe el nombre de periodo fetal. Durante ella (de la octava semana al nacimiento), aumenta el tamafio del feto. El peso aumenta diez veces en el cuarto y quinto mes. Se forman entonces los parpados, las ufias de Jos dedos, las papilas gustativas y el cabello, En el quinto mes, el feto suele estar activo y gana de 3 a 4 libras de peso en los meses octavo y noveno. Durante ellos, madura el sistema nervioso para permitit la respiracién después del parto. Si el nifio nace en el séptimo mes podra sobrevivir, pero necesitard sistemas especiales de soporte. En el noveno mes, el feto ya no cabe en el seno materno; tanto él como su madre se sienten incémodos. Hacia el final de este mes el niffo se coloca con la cabeza hacia abajo. Y cuando esto sucede, el parto esta cerca. LACTANTE, DEAMBULADOR EL NINO DESDE SU NACIMIENTO HASTA LOS 2 ANOS EL COMIENZO DE LA LACTANCIA Las primeras horas del recién nacido junto a su madre dehen ser de reposo y contacto intimo, para que reciba el calor corporal de su madre. No es necesario administrarle nada por la boca, como agua azucarada o suero glucosado, durante las seis primeras horas de vida, A partir de ese momento, la mujer debe ponerlo al pecho para que lentamente se vaya habituando a la forma del pezin, y a coordinar la respiracién con la deglucién — tragar ~ y la sueccién, La posicién més cémoda para mamar depende de cada madre; generalmente, se acuesta de lado, con el nifio paralelo a su cuerpo, con su boca frente al pezén, Las primeras sesiones no deben ser de mas de diez minutos, para no fatigar a la madre. El niffo obtendra sélo unas gotas de un liquido amarillento, algo espeso, que recibe el nombre de calostro, Su cantidad puede llegar hasta unos 40 cms. Se ha demostrado que la cantidad de leche que la glindula mamaria produce, dopende, entre otras cosas, del ntimero de mamadas que el nifio tenga. La suecién del pezén es un fuerte estimulo que, por via nerviosa, llega hasta la hipéfisis, gléndula endocrina que comanda la mayoria de las secreciones del organismo y que se encuentra en la base del cerebro, fista, libera una hormona llamada prolactina, que ordena a las células glandulares de las mamas que produzcan leche. Los primeros momentos de la lactancia son cruciales para su éxito y la madre debe estar consciente de que durante varios dias sera dificultosa, tanto para el niffo como para ella. La cantidad de leche irs aumentando a medida que pasen los dias. En el fondo, la madre debe estar consciente que lo mejor que puede hacer durante esta etapa es alimentat a su hijo con su leche. La leche materna es la mejor proteccién que se puede regalar a un hijo, porque aporta amplia variedad de anticuerpos capaces de inhibir el desarrollo de virus que causan, entre otras enfermedades: poliomielitis, parotiditis, encefalitis, gripe, ete. Estos anticuerpos, aunque absorbidos, dan inmunidad local al aparato digestivo y, por Jo tanto, una importante proteccién al lactante alimentado a pecho. Ademés, la leche humana forma en el estémago un coagulo blando y homogéneo, ficilmente digerible. La leche materna offece la ventaja del contacto estricto entre la madre y el hijo, lo que fortalece la seguridad emocional Calostro Liquido turbio, parecido a la leche, con reaccién alcalina, que empieza a segregar durante la sexta semana de embarazo. Esta secrecién aumenta en el curso de la gestacién y todavia més en los primeros dias del puerperio. Es mas espeso que la leche, de color amarillento, rico en grasa y azicar y consiste en un liquide que contiene prétides y numerosas gotitas microsedpicas de grasa: los glébulos del calostro, procedentes de eélulas epiteliales descamadas de los acini glandulares y de los conductos galact6foros. A partir del tercer 0 cuarto dia del puerperio, el calostro empieza a transformarse y se inicia la secrecién de la leche propiamente dicha. El ealostro se debe considerar un alimento concentrado, muy importante y valioso para el recién nacido, que tinicamente ingiere cantidades pequeitas. LOS REFLEJOS: ARMAS DE AUFODEFENSA Desconcertado por el aire, ruidos, luz y fifo, el recién nacido enfrenta este nuevo mundo al momento de nacet. Tiene poco o casi ningin control voluntario de sus movimientos, por lo que esta incapacitado para valerse de si mismo sin contar con ta permanente ayuda de otra persona. Pero la naturaleza le da los “reflejos” como un arma de defensa propia necesaria para sobre vivir Enire éstos, sobresalen Los reflejos que lo incitan a buscar alimento: ~Reflejo de “rotacion”: Hace que el nifio vuelva la cabeza hacia un objeto tibio colocado cerca de la mejilla, lo que lo ayuda a localizar el pecho de su made para mamar. -Reflejos de succién y degluctin: Estan bien desarrollados en los recign nacidos a término, Los niffos recién nacidos conocen a través de la boca. Por eso, es tan importante para ellos saciar sus necesidades de succién. Si no se Je da chupete, se las ingeniara solo para chupar las manos, Ia ropa o cualquier otro que esté a su aleance. ~Reflejo de ndusea: Tiene como fin expulsar las cosas que entren a la faringe y que son demasiado geandes para pasar al es6fago y al estémago. Se podria considerar al vémito como un reflejo protector contra la distensidn excesiva del estémago o la retencién de sustancias indigestibles. -Reflejo de parpadeo: Protege a la c6mea del ojo de objetos extratios; el estornudo y ta tos, que eliminan los invitantes de las vias respiratorias. -Reflejo del Manto: Es muy importante, porque sirve para atraer la atencién de los demas sobre lo que lo molesta y no puede solucionar por si mismo. -Reflejo de prensi -En muchos recién nacidos, este reflejo est muy bien desarrollado; tanto, que incluso el niffo puede colgarse si se le pone un dedo en la palma de las manos y se le levanta. Indtil para el hombre, este poderoso asimiento automético es casi universal en los monos pequefios, que se aferran a la piel de su made mientras ella carina y cuelga de los Arboles. ~Reflejo de Moro: (También lamado reflejo de sobresalto o dle abrazo). Se produce en el recién nacido al trastomar su equilibrio: un golpe siibito y sonoro, al acudir a su cuna o al levantarlo de su cama, extiende los brazos hacia fuera con los dedos separados y después junta los brazos. La funcién evolutiva de este reflejo no es clara, pero quizds también se trate de un intento automético del animal pequefio para encontrar y sujetarse de la piel de su madre -Reflejo natatorio: Si se sostiene al nifio horizontalmente, por el abdomen, puede ejecutar movimientos natatorios. -Reflejo de marcha: Si se le sostiene vertical, apoydndolo ligeramente sobre una superficie firme, puede mover sus pies como si fuera a caminar. La importancia de los reflejos para el recién nacido, esta en gue son armas muy primitivas que protegen su vida. Una ayuda que mitiga, en parte, Ia desvalida condicién en que el hombre llega a este mundo, 4POR QUE LLORA UN RECIEN NAGIDO?. Para entender el desarrollo social que posee el nifto a tan escasa edad, es necesario entender y asumir, a la vez que nos veremos enfrentados a los llantos del pequefio. Estos tlantos y gritos son la tinica forma de comunicacién con las demas personas, que los pequefios poseen. Sin duda, se trata de un arma muy primitiva, pero muy sabia, que regala la naturaleza para que el recién nacido Ilame la atencién a quienes lo rodean. Un médico francés, angustiado por la falta de comunicacién entre ef recién nacido y sus padres, estudié mas de 800 Hlantos de nifios de un dia a tres meses de vida. Descubrié que hay 8 tipos distintos de llanto y que cada uno tiene un mensaje muy especial y directo a sus padres. Ellos tienen la responsabilidad de aprender y entender ese idioma simple y directo con que el hijo quiere transmitirles. sus necesidades, Los 8 gritos son: 1. Grito de auxilio. 2. Grito que inicia el Hlanto. 3. El grito de dolor agudo, 4. El grito de pena. 5. El grito de dolor continuado y permanente. 6. El grito de hambre. 7. Bl grito de dormir. 8. El grito de placer. Molestias tipicas: ~ Hipo. = Coriza o falso resto. ~ Regurgitacién o falso vomito, - Colicos. = Ombligo que sangra. ~ Palsa recuperacién del ombligo. ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA El pezén y la boca, dos palabras; para el recién nacido, Ia vida. El primer momento de la vida, la primera estacién tras el pasaje riesgoso y terrible que significa nacer. Dos palabras, pero una sola experiencia, La primera demostracién de calor, del alivio, de la cordialidad del otro. La mujer ha ido abandonando poco a poco el habito de amamantar. Principalmente, por dos razones: porque su inclusién en ta vida del trabajo fuera de la casa no le da la tranquilidad necesaria y, ademas, por el notable avance de los alimentos que sustituyen la leche materna y que, debidamente utilizados, permiten el buen crecimiento y desarrollo del niffo, Subsiste, sin embargo, la importancia psicolégica y emocional de ta lactancia materna. La relacién de carifio-y alimentacién que se da mientras se amamanta a un hijo es insustituible. Ademés de gramas y calorias que recibe el recién nacido al ser amamantado por su madre, recibe amor, calor humano, ternura y alimentacién, todo mezelado. Ese es el misterio que encierra la alimentacién natural, junto con la leche, se entrega mucho més. Poco a poco, a través de cada succién refleja del niffo, se filtran los sentimientos de dar y recibir, que juegan un papel fundamental en la vida entera, El nifio aprende mucho antes del idioma de los sentimientos que el de las palabras, y aprende para siempre, Cuando un recién nacido tiene hambre, no sélo lo siente en st estémago, sino que en ese momento toda su vida es hambre y al alimentarse y chupar, todo es placer, armonia y equilibrio. El mayor placer de chupar, este acto que satisface sus necesidades basicas, provoca tal satisfaccién que algunos psicblogos piensan que ese sentimiento supera a cualquier placer futuro, El recién nacido tiene necesidades fisicas de alimentacidn, higiene, suefio, abrigo, ete. Y necesidades psiquicas como la de respuestas, de contacto, de ser mimado y mecido, de que se hable con él y de recibir diversas formas de afecto. La satisfaccién de estas necesidades le da al nifio la sensacién de que el mundo es un lugar bueno, estable y agradable, Le transmite confianza bisica, Cuando sus necesidades no estin satisfechas 0 lo son parcialmente, el mundo adq para él un aspecto de amenaza y frustracién, Las pruebas de la importancia de las relaciones entre padres € hijos, que es el fundamento de la confianza bésiea para el desarrollo posterior, se conoce desde hace tiempo. Los niffos que carecen de un vinculo estrecho con la figura materna, pueden Hegar hasta la muerte, a pesar de existir un cuidado fisico y una alimentacién adecuada. Esto ha sido demostrado por innumerables estudios tlevados a cabo en nifios huérfanos y en hospitalizados. Cuando les falta ta comunicacién afectuosa con alguien, se desarrollan mal y pueden, incluso, legar hasta la muerte como plantas que han sido privadas del sol. Este ‘cuadro se Hama ‘hospitalismo”. Es la mejor prueba de que el nifio necesita para vivir no sélo la satisfaccién de sus necesidades corporales, sino también el calor proporcionado por el amor y la ternura. EL DESTETE 1La lactancia matemna es esencial para el desarrollo del niflo, pero Lega un momento cen que ésta se hace insuticiente para los requerimientos del lactante y poco adecuada para la madre. ¢A qué edad comienza el destete? En realidad, no existe consenso para determinar una edad ideal, ni deben existic normas rigidas para este procedimiento, Todo dependera de cada nifio en particular y del ambiente que lo rodea. Asi, a un nifio procedente de un bajo nivel socioecondmico, se le re ‘tataré de prolongar al maximo la lactancia materna para evitarle riesgos de desnutricién y de enfermedades al recibir la leche preparada en forma inadecuada y muchas veces, insuficiente. En todo caso, si el destete no se ha producido antes, se recomienda iniciarlo entre los 8 y 10 meses de vida. Mientras mas tarde se inicia, mds dificil es llevarlo a cabo. Desde un punto de vista psicolégico, no hay edad definida para el destete. En aquellas cculturas que amamantan libremente hasta que el niffo lo desea, cuando crecen, son personas bien adaptadas, amables y poco agresivas. Se puede decir, como regia general, que el destete debe hacerse respetando las necesidades del nifio y su propio ritmo, sin crear angustias ni presién de parte de la madre, ‘0 sea, gradualmente y con amor. El proceso del destete debe ser paulatino para permitir una buena adaptacién y tolerancia al nuevo alimento. Se administrara un relleno lacteo equivalente a un tercio 0 un cuarto de lo que debe recibir segin su edad y se va aumentando en forma progresiva hasta suspender una por cada mamada, Todas estas medidas, dependen de cémo el nifio vaya tolerando estos cambios. POR QUE EL CHUPETE? La necesidad de succién es uno de los recursos esenciales con que cuenta el recién nacido para sobrevivir. La necesidad de succién varia de un nifio a otro, por eso algunos necesitan recurtir al chupete y ottos no, Lo ideal es que el nifio no use chupete y si no lo pide, la mama no deberd insistir en colocarselo. Pero si un nifio con alta necesidad de succién no tiene al alcance un chupete, posiblemente optari por chuparse el dedo o incluso la ropa. En ese caso, es preferible el chupete. El chupete es un ritual de tranquitidad, centrado en el propio cuerpo y al que el nifio recurre, al parecer, como una forma de perder contacto con el mundo exterior a la hora de dormir. Hasta los dos afios de edad, es posible permitir el uso de chupetes, pues a esa edad se completa la dentadura temporal, Posteriormente, se debers eliminar su uso, DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LAS GUAGUAS. La inteligencia no es una cualidad que el nifio traiga completamente formada al nacer, todo lo contrario, ella constituye un aspecto de la personalidad humana que se desarrolla lentamente. El comienzo de este proceso surge en el mismo momento de nacer y sii Sptimo desarrollo dependera prineipalmente de los padres, en especial de la ayuda que éstos den a su hijo para desarrollarla eficazmente, Un punto central en la teoria de Piaget es que el nifio aprende a través de un intercambio activo con su medio. En cada periodo el nifio tiene un modo caracteristico de mirar y de pensar acerca del mundo que lo rodea, modo que es diferente al de un adulto. Primera etapa de la inteligencia. Sensorio — motriz (0-2). Dura hasta los 2 afios y se subdivide en 6 estadios: = Al principio el recién nacido acta nada més que por reflejos. Cierra los ojos, chupa, traga, etc - Entre los 2 y 4 meses, el bebé se vuelve més inteligente y comienza a combinar diferentes reflejos, aunque al principio es sélo por casualidad. El pequefio pufio, al agitarse, encuentra la boca y ésta comienza a chupar. Dicha accién se debe intentar repetirla. ~ Entre el 4° y el 8° mes, el bebé decide. Se mete voluntariamente sus dedos en fa boca. ‘Mueve conscientemente un cascabel para hacer ruida, - Desde cl 8° a los 12 meses, el niffo adopta esquemas de conducta dirigidas intencionadamente a un fin. Un nuevo objeto es examinado sisteméticamente. Corre un cojin que le oculta un objeto que busca. Ahora sabe que las cosas que estan fuera de su mirada en realidad existen y las busca. ~ Desde los 12 a los 18 meses, el niflo sera capaz de comportamientos més y mas complicados. EI niflo empieza realmente a experimentar con las cosas. Arroja los juguetes al suelo y observa, visjblemente interesado, el resultado de sus experimentos, - Hacia los 2 afios, un chimpaneé adulto puede rivalizar con un nitio. La inteligencia sensorio-motora ha Hegado a su total desarrollo. El nifio ya no necesita hacer ensayos prolongados, desde ahora puede imaginarse el resultado. Lo que significa caminar Cuando un nifio puede caminar, ha llegado a una etapa muy importante de su vida La capacicad de avanzar, gateando primero y después caminando, tendrd gran relacién con otros aspectos de su desarrollo. Podra establecer, durante este lapso, contacto con otras personas, lugares y cosas. Seri capaz de explorar nuevos caminos y de investigar cada rincdn 0 sitio novedoso de su pequefio mundo. Todo esto, que alegra y conmueve, hard que sus padres tengan problemas con su vigilancia y cuidados, con el afin de protegerlo de toda suerte de peligros, E| nifio se encuentra en una época en la que requiere y busca mayor independencia y audacia, puede hacer cosas pot su cuenta. Mostraté sti ineficiente independencia en casi todos los campos de su aetuacidn, en el dominio del cuerpo al caminat,trotar, trepar, bajar y saltar. Lo mismo sucedera casi siempre, en el control de los esfinteres. El dominio que trata de ejercer sobre abjetos o cosas, es tipico de esta edad, El nifio querré empujar su cochecito en vez de viajar en él, Por otra parte, desarmara y armard diversos juguetes y ser sensible a ciertas cualidades de abjetos, tales como el color y la forma. Dentro de las relaciones sociales, aprendera a hablar, podra intervenir en juegos més complicados que los de la etapa anterior y comenzaré a desobedecer las érdenes de padres o familiares Oscila entre la dependencia y Ia independencia, Por ejemplo, al salir de paseo, pod correr detrés de una paloma, pero Itego retrocedera y se echard en brazos de su madre. EL comienzo del lenguaje El lenguaje se inicia con el primer grito del recién nacido, Las expresiones vocales del lactante son un paso importantisimo e imprescindible que conducirin a la adquisicién del lenguaje. La capacidad de hablar esta intimamente relacionada con la de pensar y comprender. Si se observan las expresiones vocales durante el primer afio de vida, resulta sorprendente cémo el nifio logra expresar todo, Durante los 2 primeros meses el nifio usa como lenguaje el Ilanto. De este modo, anuncia que le falta algo, que tiene hambre, que esti mojado, ete. Sélo rara vez expresa su satisfaccién mediante sonidos vocales. Sin embargo, en el tercer y cuarto mes las expresiones vocales van haciéndose cada vex més frecuentes, paralelamente a la prolongacién de los perfodos en que el nifio esté despierto. A los padres les lama particularmente la atencién, a esta edad, la emisién continuada y tepetida de numerosas “r— r- r”. Suena algo asi como un lactante haciendo 10 girgaras. A esta edad comienza también a pronunciar las primeras silabas. Suenan en forma confusa ¢ imperfecta y es muy dificil de imitar Al final del 4° mes, los padres comprueban que el nifio puede balbucear cuando se siente particularmente satisfecho, Para el desarrollo global del lenguaje es fundamental que se “hable” frecuentemente con el nifio. Mediante este contacto, se eleva su estado de animo y loalegra. Entre el 5° y 7° mes, el niflo empieza con lo que corrientemente se llama “cotorrear”. Pronuncia arbitrariamente {odos los’ sonidos vocales y consonantes que conoce. En toda esta mezcla de sonidos puede emitir algunas sflabas claramente pronuneiadas, El lactante cambia a esta edad el tono de los sonidos que pronuncia (a veces son graves, otros agudos) y su intensidad (en ocasiones grita mucho y en otras “habla” muy suave). Puede ser estimulado por la madre, pero prefiere “cotorrear” cuando esté solo y de buen humor, En los meses 9° y 10° el nifio empieza a duplicar fas silabas que ya ha dicho aisladamente en los meses anteriores. istas dobles silabas se entienden claramente y recuerdan a las primeras palabras como, por ejemplo, “ma — ma”, “pa — pa”, Se trata del primer intento serio de formar palabras. 3ntre los meses 11° y 12°, se aleanza un punto decisivo en el desarrollo de las expresiones vocales. Antes, mediante estas iltimas, daba a conocer sus estados de énimo; ahora lo hard con un “sentido” determinado. EI nifio aprende poco a poco a asociar Ia palabra con la persona, Naturalmente, estas primeras “palabras infantiles” tienen ain un significado muy amplio, el “guau, guau” no sélo es el perro, sino cualquier animal de 4 patas. Se establece asi la base para las préximas etapas que tendrin lugar durante el segundo afto de vida y que posibilitarén al nifio para expresar frases con verbo, En el segundo affo de vida, el niflo empieza a formar algunos conceptos. Poco 2 poco incluye en su vocabulario el nombre de los juguetes preferidos. Elnifio y el juego En el comienzo, el recién nacido no necesita de grandes elementos para jugar. Ha deseubierto su propio cuerpo y juega con él Durante el primer mes se pueden observar grandes adelantos en los movimientos del nifio. Asi, los movimientos de succién estin bien establecidos y existen muchos movimientos experimentales espontineos de todas las partes del cuerpo y un notable brio muscular general. El recién nacido aprende muy répidamente a enfocar sus ojos sobre un objeto Hamativo y a seguir sus movimientos. La maduracién general de sus ojos, ofdos, el tacto activo y destreza muscular, es répida. Percibe primero el espacio préximo (el tamafio de las cosas que puede alcanzar). El niffo llega a apreciar espacios mayores sélo después de que empieza a caminar. Al affo de edad, como ain no tiene nocién del espacio, tratara de alcanzar la luna, de tomarla y se esforzara por tocar un rayo de sol. El tacto es la primera forma de conocer las cosas. Responde al roce del pezin o a la sensacién de los brazos acogedores, mucho antes de aprender a ver el pecho o Ia cara de su madre. Para él resulta un descubrimiento el que las cosas no pueden tocarse, sino inicamente verse; aunque estén ahi y existen. Este es el placer del juego del “escondite”, Cuando la cara de alguno de los padres se pierde detras de su patial, el nifio espera su reaparicién, gritando de jubilo. u EL juego es sed de conocimientos, crecimiento y necesidad de aprendizaje; esa capacidad de inspeecionarlo todo y de concentrarse en cada trozo de universo recién descubierto, es Jo que permite al nifio aumentar su ingenio, su poder sobre el medio y su mejor comprensién de él EL PARVULO DESDE LOS 3 A LOS 6 ANOS DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS Las habilidades motoras del nifio mejoran en forma considerable durante el periodo preescolat (Clark y Phillips, 1985). Los cambios mas impresionantes se concentran en habilidades motoras gruesas como correr, sallar y arrojar objetos. En cambio, las habilidades motoras finas como escribir y utilizar los cubiertos, se desarrollan con mayor lentitud, Sin embargo, resulta dificil distinguir el desarrollo motor — perceptual de! desarrollo cognoscitivo global. Casi todo lo que hace el nifio en los primeros afios de vida supone una interaccién entre éstos, junto con el desarrollo social y emocional, Por ejemplo, cuando un preescolar camina sobre un madero, no sélo aprende a equilibrarse, sino que también experimenta el concepto cognoscitivo de “estrecho” y el concepto emocional de “confianza”. Aunque gran parte de lo que hace parece ser una exploracién meramente sensorial, sus acciones suelen ser propositivas y estar encaminadas a metas (Van Hofsten, 1989). DESARROLLO MOTOR DEL PREESCOLAR NINO DEZANOS | NINO DE3 ANOS | NINO DE 4 ANOS | NINO DES ANOS Tamina con las piemas |Mantiene juntas las|Puede variar el rimo|Puede caminar sobre separadas y veciante. | pieras cuando camina | cuando core. una vige de equilib. come Pusde subir, émpujar [Puede comer | Salla con torpeza, [Salta rimicamente, se jalar, corer, colgarse | desplazerse con mayor| brinca sostiene sobre una de las dos manos. |fuidez Sacre |plornal Tiene poca resistencia. |Alcanza los Objelos con /Tiene més fuerza, Sabo usar botones una mano. resistencia Y|eremaleras; puede coordinacién, amarraree los cordones de 10s zapatos, ‘Ranga ios objeios €on | Mancha_y embaduma]| Dbuja formas y figuras [Usa los cubierios y Tas |las dos manos. al pintar, apila bloques. | simples; hace pinturas, | herramientas en forma tsa bloques para | correcta constr DESARROLLO COGNOSCITIVO SUBETAPAS Y PENSAMIENTOS PREOPERACIONALES La etapa preoperacional abarea de los dos a los siete afios aproximadamente y se divide en dos partes: el periodo preconceptual (de los dos a los cuatro afios mas o menos) y el periodo intuitivo o de transicién (de los cinco a los siete afios). El period preconceptual se caracteriza por un aumento en el uso y la complejidad de los simbolos y del juego simbélico (de simulacién). Antes el pensamiento del nifto se limitaba al ambiente fisico inmediato. Ahora los simbolos le permiten pensar en cosas que no estan presentes de momento. Su pensamiento es mis flexible (Siegler, 1991). 12 Las palabras poseen la fuerza de comunicar aunque estén ausentes las cosas a que se refieren, ‘Sin embargo, al nifio siguen causdndole problemas las principales categorias de la realidad. No distingue entre la realidad mental, fisica y social. Por ejemplo, su pensamiento esti impregnado de animismo: piensa que todo lo que se mueve tiene vida ~ el sol, la luna, Jas nubes, un automévil o un tren. También muestra materializacién: los objetos y las personas de sus pensamientos y de sus suefios son reales pata él; representa los objetos con el mismo realismo de los que se hallan en stv ambiente, En parte, tales modalidades del pensamiento provienen de otra caracteristica del pensamiento del preescolar (y de los nifios de menor edad): el egocentrismo. Con este término designamos la tendencia a ver y entender las cosas a partir de un punto de vista personal, en forma muy semejante a como To hacia Winnie — the — Pooh en el texto con que se inicia el capitulo. El preescolar no es capaz de distinguir el dmbito de la existencia personal de todo lo demas (Siegler, 1991). El periodo intuitivo o de transicién comienza hacia los cinco afios de edad. El nifio comienza a distinguir la realidad mental de la fisica y a entender la causalidad, prescindiendo de normas sociales. Por ejemplo, antes ¢ esta etapa el nifio puede pensar que todo fue creado por sus padres por algin otro adulto. Ahora empieza a entender Ja importancia de otras fuerzas. Comprende muchos puntos de vista y los conceptos relacionales, si bien no puede realizar muchas de las operaciones mentales bisicas, Aunque el pensamiento racional se perfecciona en este perfodo, el nifio también esta dispuesto a recurtir al pensamiento magico para explicar las cosas. Si bien un nifio de entre cuatro y seis afios sabe que un adulto no puede transformarse en niffo y que la gente no puede atravesar los objetos sélidos, la mayorla de los pequeitos de esta edad cambiaré de opinién si un adulto narra un cuento como si fuera verdadero (Subbtsky, 1994), REPRESENTACION SIMBOLICA. La diferencia més importante entre los infantes y los niffios de dos aflos es el uso de la representacién simbolica. Esta designacién indica el uso de acciones, imagenes 0 palabras para representar objetos y hechos. La diferencia se observa con toda claridad en et desarrollo del lenguaje y en el juego simbélico (Flavell y otros, 1993). Los nifios de dos afios pueden imitar sucesos, roles y acciones pasadas. Un preescolar podria usar gestos para expresar una secuencia de acontecimientos como viajar en automévil. Con las sugerencias adecuadas, representara una comida familiar, imitard a una nifiera o encarnaré una historia de su libro favorito. La capacidad de emplear ndmeros para representar una cantidad es otra aplicacién de la representacién simbélica, lo mismo que la adquisicién de las destrezas para el aa) y la expresi6n artistica que comienzan durante la etapa preoperacional, Los procesos de pensamiento se vuelven mas complejos con el uso de simbslos (Piaget, 1980, 151, Los nos demuestran que petelben semejanzas ene dos objetos cuando les dan el mismo nombre. Adquieren conciencia del pasado y se forman expectativas para el futuro. Se distinguen de la persona a la cual se dirigen, La representacién simbdlica les ayuda también en otras formas (Fein, 1981), gracias @ ella son mas sensibles a los sentimientos y opiniones de los demas. Esta sensibilidad a su vez, les ayuda a hacer la transicién a un pensamiento menos egocéntrico y mas socio-céntrico. El pensamiento otientado a la sociedad tardaré todavia muchos afios en madurar. 13 LIMITACIONES DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL Pesa al desarrollo de la representacién simbélica, el niflo preoperacional habri de recorrer un largo trecho antes de convertirse en un pensador légico. Sus procesos de pensamiento estén limitados en muchos aspectos, como se advierte cuando observamos su conducta y, en especial, en los experimentos cuyo fin es comprobar estas limitaciones, El pensamiento de los nifios esté .timitado en cuanto a, que es concreto, irreversible, egocéntrico, centrado y presenta problemas con los conceptos de tiempo, espacio y secuencia, PENSAMIENTO CONCRETO El pensamiento del preescolar es concreto porque no puede procesar las abstracciones; le interesa ef aqui y el hora, lo mismo que las cosas fisicas que le son facies de representar mentalmente. PENSAMIENTO IRREVERSIBLE El pensamiento de los nifios pequefios es irreversible, porque pereiben los acontecimientos como si ocurrieran en una sola direccién. No imaginan que las cosas podrian volver a su estado original ni que pueden darse relaciones en ambas direcciones. Consideremos el siguiente ejemplo: a una nifia de tres afios le preguntamos “Tienes una hermana?”, y ella responde “Sf”. “gCémo se Iama?”, “Luisa”. “;Luisa tiene una hermana?”’, “No”. En este caso, la relacién es exclusivamente en una direccién; la nifia sabe que tiene una hermana, pero no reconoce todavia que ella es hermana de Luisa. PENSAMIENTO EGOCENTRICO ‘Como ya apuntamos, el pensamiento del nifio preoperacional es egocéntrico y se centra en su perspectiva personal; de ahi que le sea diffeil adoptar el punto de vista de otra persona, Se concentra ent sus petcepeiones y supone que todas las comparten. Piaget (1954) se valid del “problema de las montafias”, descrito en forma tragica en la figura, para estudiar ef egocentrismo infantil. EI nifo se sienta en un lado de la mesa que tiene una maqueta con la cordillera de yeso. Se le muestran fotografias tomadas desde los cuatro ngulos de la maqueta — el del nifio y los otros tres asientos de la mesa. Cuando se les pBide escoger el que corresponde a su Angulo, la mayoria de los nifios preescolares lo hacen con facilidad, Sin embargo, se equivocan cuando se les pide que elijan el que representa el Angulo de una muiieca colocada en uno de los asientos. PENSAMIENTO CENTRADO- El pensamiento de los niffos preoperacionales suele concentrarse slo en un aspecto o dimensién del objeto o la situaciin y excluye los otros, Esta limitacién, denominada centracién, se observa en los problemas relacionados con ta inclusién en una clase. Por ejemplo, cuando a los nifios preoperacionales se les muestra una coleccién de cuentas de madera — unas rojas y otras amarillas — y se les pregunta si hay més cuentas rojas o cuentas de madera, no logran considerar al mismo tiempo el color de las cuentas y el material del que estén hechas. PROBLEMAS DE TIEMPO, ESPACIO Y SECUENCL Un niffo de tres affos puede decir “EI abuelo viene a visitamos la préxima semana”: Ineluso uno de dos affos utiliza palabras que parecen indicar el conocimiento del tiempo y del espacio como “mas tarde”, “mafiana”, “anoche”, “la proxima vez” y “muy lejos”. Pero a los dos y a los tres aitos no tienen una idea clara dol significado de esas palabras, “Mediodia” puede significar hora de comer, pero si Ia comida se retrasa una hora, todavia seria mediodia para ellos. Al despertar de la siesta, tal vez ni siquiera sepan que es el mismo dia. Les resulta dificil conceptuar los dias, las semanas y los meses, lo mismo que 4 adquirir los conceptos més generales de que el tiempo existe en un continuo de pasado, presente y futuro. El conocimiento de las relaciones espaciales se logra durante el periodo preescolar. El significado de palabras como “dentro”, “fuera”, “cerca”, “lejos”, “arriba”, “abajo”, “encima” y “debajo” se aprenden de manera direeta de las experiencias con el propio cuerpo (Weikart y otros, 1971). En nuestra opinién, el niffo aprende primero un concepto con su cuerpo (gateando por debajo de una mesa) y luego con los objetos (empujando un camién de juguete por debajo de una mesa). Mas tarde aprende a identificar el concepto en las fotografias o ilustraciones: "|Mira el bote que pasa debajo del puente!”” CONSERVACION Los problemas de conservacién ideados por Piaget sirven para ejemplificar algunas de las limitaciones del pensamiento preoperacional. El témino conservacién designa el conocimiento de que, al cambiar la forma o el aspecto de los objetos y de los materiales, no se modifica su magnitud. Consideremos los siguientes ejemplos. CONSERVACION DEL VOLUMEN Piaget observé que en la etapa preoperacional, los nifios no conservan el volumen, como lo indica su problema clasico del liquide en distintos recipientes. Al nifio se le muestran dos vasos idénticos que contienen la misma cantidad de liquido. Cuando se Ie pregunta “,Son iguales?", responde de inmediato “Si”. Después, mientras el pequefio observa, se vierte el contenido de uno de los recipientes originales en un vaso alto y delgado. Luego, se le pregunta “Son iguales o diferentes?”. El niffo suele decir que son diferentes, quizés agregando que el recipiente mas alto contiene mas liquido, La centracién parece ser el problema, pues el niffo se fija s6lo en una direecién — la altura, por ejemplo - sin darse cuenta de que ocurre un cambio compensatorio en lz anchura del vaso. Para el niffo, se trata de un problema perceptual, no logico: se concentra simplemente en el aqui y el abora, de hecho el estado de los liquidos antes de vaciarlos es un problema distinto al de su estado después de vaciarlos. En otras palabras, el vaciamiento no es importante desde el punto de vista del ni ‘Tambien interviene la irreversibilidad: al niffo no se le ocurre que el liquid en el ‘vaso mas alto podria volverse a vaciar en el vaso original y que, por tanto, debe ser igual. Una vez mas al pensamiento del niffo le falta una aproximacién logica. CONSERVACION DE LA MASA En el ejemplo del vaso se aprecian las pruebas posibles de la conservacién de la ‘masa, que ejemplifica un pensamiento preoperacional muy semejante al del problema del Jiquido en distintos recipientes. En este caso al nifio se le presentan dos bolas idénticas de arcilla, Mientras observa, una DESARROLLO DEL LENGUAJE En el periodo preescolar, el nitfo amplia con rapidez su vocabulario, el uso de Jas formas gramaticales y su. comprensién del lenguaje como actividad social. En la presente seceién, examinaremos el conocimiento creciente que tiene el nifio de la gramdtica, las palabras y los conceptos; la influencia del habla de los progenitores; las caracteristicas de Ja conversacién del nifio que, entre otras cosas, incluye el contexto social del lenguaje. Explicaremos también dos temas actuales muy importantes: los subdialectos Etnicos y el bilingdismo. CONVERSACIONES DE LOS NINOS Los nifios pequefios no se limitan a decir palabras y oraciones simples Sostienen conversaciones con adultos, con otros nifios y hasta con ellos mismos. Sus conversaciones suelen ajustarse « ciertos patrones. JUEGO Y APRENDIZAJE Con el juego mejoran todos los aspectos del desarrollo del preescolar. El juego es su forma especial de entrar en contacto con el mundo, de practicar y de mejorar sus habilidades, y es una constante en todas las culturas. El juego satisface muchas necesidades en ta vida del niffo: ser estimulado y divertirse, expresar su exhuberancia natural, vivir el cambio por su valor intrinseco, satisfacer la curiosidad, explorar y experimentar en condiciones no arriesgadas. Se le ha llamado el “trabajo de la nifiez” por ef papel central que desempefia en el desarrollo. Favorece el crecimiento de las capacidades sensoriales ~ preceptiales y las habilidades fisicas, al mismo tiempo que oftece oportunidades infinitas de ejercitar_y ampliar las habilidades intelectuales. El juego se igue de todas las demas actividades. Por su naturaleza no se dirige a la consecucién de metas; es intrinsecamente recompensante. Como sefiala Catherine Garvey (1990), el juego es la conducta que se realiza por mero placer, no tiene otro propésito, el sujeto 0 los sujetos lo escogen, exige que participen de manera activa y se relaciona con otros aspectos de la vida — es decir, propicia el desarrollo social y mejora la creatividad. En otras palabras, podemos decir que es el motor del desarrollo. TIPOS DE JUEGO Las formas en que juega el niflo cambian a lo largo de su desarrollo, Los preescolares de corta edad juegan con ottos nifios, hablan de actividades conocidas, prestan Juguetes y los obtienen prestados. Cada una de las clases de juego que los investigadores han identificado posee caracteristicas y funciones especiales. A continuacién se incluyen las modalidades mis importantes. Juego Sensorial: Su finalidad es la experiencia sensorial en y por si misma. Al nifio pequefio le gusta chapotear, golpear botes y arrancar los pétalos de las flores con el tinico fin de conocer nuevos sonidos, sabores, olores y texturas, El juego sensorial le ensefia los hechos esenciales de su cuerpo y las cualidades de las cosas del ambiente. Juego de Movimiento: Correr, saltar, dar vueltas y hacer cabriolas son algunas de las infinitas formas de juego de movimiento que se disfeutan por si mismas. El juego que cambia de manera continua Ia sensacién de movimiento, es una de las primeras modalidades: Los bebés se mecen o hacen burbujas con la comida, Realizan rutinas de movimiento que no sélo son emocionantes y estimulantes, sino que les permiten ejercitar la coordinacién corporal. El juego de movimiento lo inician a menudo un adulto © un niio mayor, de manera que es una de las experiencias sociales mas tempranas, El niffo no suele empezar este tipo de actividad con otros compaficros antes de cumplir los tres afios (Garvey, 1990). Juego Brusco: Los padres de familia y los profesores tratan de desalentar el juego brusco y de luchas simuladas que tanto les gustan a los nifios. Procuran reducir la agresion y los pleitos reales entre ellos. Pero se trata de juego, no de una lucha verdadera, Segin las investigaciones recientes, proporciona algunos beneficios si no rebasa ciertos limites. No sélo ofrece la oportunidad de hacer ejercicio y de liberar energia, sino que, ademés, ayuda a los nifios a aprender a controlar fos sentimientos y los impulsos y a evitar conductas iiapropiadas en los grupos, También, sitve para aprender a distinguir entre lo que se simula 16 y la realidad (Pellegrini, 1987). Bl juego brusco se observa en las culturas de todo el mundo (Boulton y Smith, 1989). Sin embargo, en todas las culturas esta forma de juego es mas comin entre los varones que entre las nifias; en un estudio se revelé que los niffos estadounidenses le dedican tres veces més tiempo que las nifias (Di Pietro, 1981). Juego con el Lenguaje: A los nifios pequefios les encanta jugar con el lenguaje. Ensayan ritmos y cadencias. Combinan palabras para crear nuevos significados. Juegan con el lenguaje para divertitse y verificar su comprensién de la realidad. Lo utilizan para atemperar las expresiones de enojo. La funcién primaria del lenguaje — la comunicacion con significado — suele perderse en este juego. Los nifios se concentran en el Jenguaje como tal, manipulando sus sonidos, sus patrones y sus significados para divertirse. El juego con el lenguaje permite a los nifios ejercitarse en el dominio de la gramatica y en las palabras que van a aprender. Entre los tres y cuatro afios de edad, aplican ya algunas reglas lingilisticas basicas y estructuras del significado. Hacen preguntas como: “{No podemos ponerles zapatos a las patas de la mesa?” y “zPor qué no hay agua sentada como hay agua corriente?” (Chukovsky, 1963; Garvey, 1977). Se sirven del lenguaje para controlar sus experiencias. Los nifios mayores emplean el lenguaje para organizar sus juegos. A veces crean rituales sumamente complejos que deben cumplirse: siempre haz primero esto y luego esto y después eso, y hazlo en forma muy especifica. Al seguir los rituales con cuidado, ellos controlan la experiencia (Schwartz, 1981). POPULARIDAD Y ADQUISICION DE HABILIDADES SOCIALES Cuando observamos a los nifios en Ia sala cuna, en un centro de atencién diuma o en un jardin de nifios, es evidente que algunos gozan de gran popularidad entre sus compafieros, no asi otros. La populatidad puede dar gran estabilidad con los afios: los que son rechazados por sus compafieros en el jardin de nifios tenderan a serlo también en la primaria. Ademés, suelen presentar problemas de ajuste en la adolescencia y en la adultez (Parker y Asher, 1987). Es, pues, importante entender las habilidades sociales que influyen en la popularidad identificar a los nifios que son poco populares para ensefiarles habilidades de las que carecen. Durante el juego, los nifios populares son més cooperativs y por lo general manifiestan mas conductas prosociales y orientadas @ otros que sus compaiteros (Asher, 1983; Asher y otros, 1982). Estas conductas también son buenos indicadores de la condicién social en el primer grado (Putallaz, 1983), ‘cambio, los nifios poco populares y rechazadlos suelen ser mas agresivos. Las relaciones con los compaiieros son un elemento decisivo de la socializacién en la vida de los nifios y el éxito en éstas se basa en Ia adquisicién de habilidades sociales; de ahi Ja importancia de ayudat a los nifios en el perfodo preescolar, cuando suften rechazo por primera vez (Asher, 1990). Los adultos pueden ayudarles en dos formas por lo menos. Primero, pueden enseffarles en forma directa las habilidades sociales por medio del modelamiento y la induccién. Segundo, pueden ofrecer y propiciar oportunidades de experiencias sociales positivas con los compafieros. En situaciones de grupos, especialmente, pueden incorporar a los niffos poco populares en las actividades colectivas y ayudarles a aprender a relacionarse bien. Los nifios necesitan oportunidades para jugar con otros, lo mismo que espacio y materiales apropiados. FUNCION DE LOS COMPANEROS IMAGINARIOS Muchos preescolares crean compafferos imaginarios y de juego que se vuelven parte de sus rutinas diarias. Un compafiero imaginario es un personaje invisible que al niffo le parece muy real (Taylor y otros, 1993). Los niflos le dan nombre, lo mencionan en sus

You might also like