You are on page 1of 8
—_— Fig. 16.1 16. Tuberfas OBJETIVOS — Iniciar al alumno en ef conocimiento de ta normalizacién y simbo- lismo de las tuberlas y sus accesorios de acuerdo con las normas DIN y UNE, EXPOSICION DEL TEMA. Debido a la expansién de la Industria y a las muchas aplicaciones que en ella tienen las tubsrias, se hace preciso su estudio, juntamente con el de los elementos correspondientes, a fin de poder representarlos de acuer- do con sus simbolos y normas. 16.1 Tuberfas Las tuberias se emplean para la conduccién de fluidos, Normalmente estén formadas por varios elementos, enlazados entre sf con uniones apro- piadas (fig. 16.1). Las tuberias estén. construidas por diversos materiales que, esencial- ‘mente, dependen de: 2) [a naturaleza del fluido que ha de pasar por ellas 5) de las condiciones fisicas (temperatura, presién, etc.) del fluido. 16.1.1 Simbolos para instalaciones de tuberlas DIN 2429 y UNE 1062 Estas normas determinan los simbolos a emplear en los planos de ‘tuberias, Los simbolos son representaciones simplificadas do las piezas que componen las tuberias. Al idear los simbolos se tuvo en cuenta la forma real de la pieza, para conseguir signos y figuras de fécil comprensién, En los planos se pueden intercaler los simbolos en cualquier posicién que corresponda al curso de la tuberfa (fig. 16.2) 16.1.2 Forma de los simbolos Su forma es sencilla, a fin de poderios representar con toda fa y clatidad, Todos los simbolos se pueden realizar por medio de los atiles de dibujo, plantillas, o también a pulso, dependiendo ello del tipo de trabajo. Hay una gran variedad de plantillas con las que se pueden realizar los simbolos de las tuberias, siempre con gran exactitud y rapidez (fig. 16.3) Las diversas exigencias planteadas en los planos de tuberias, han obli- gado a aftadir 2 los simbolos fundamentales otros simbolos derivados: simbolos de grupo y simbolos de detalles. lidad 16.1.3 Grupos de simbolos Los simbolos correspondientes a las tuberias y a los elementos que concurren para formar las diversas instalaciones, abarcan los siguientes grupos fundamentales: tuberias, uniones, érganos de cierre, juntas de dilatacién, accesorios y sujecién de tubos. 212 16.1.3.1 Tuberlas y sus simbolos. UNE 19007 al 1910 y DIN 2448 Las tuberias pueden ser de diversos materiales. Los més comunes son: hierro dulce forjado, hormigén armado, fibrocemento o Uralita, ivinilo, etc. ‘Se representan como indican Ia figura 16.4 y las tablas 16.5 y 16.7 Tinbale fondant 1613.2 Uniones y sus simbolos Existen diversos tipos de unién de tubos, que a continuacién se ex- plican, para asi poderlos representar més facilmente. Los tubos se acoplan para formar tuberias, en instalaciones fijas 0 des- montables. ‘Las tubsrias fijas se ensamblan, casi exclusivamente, por soldadura. En los tubos de extremos lisos, le soldadura a tope es el tipo mas sencillo y Seguro de unién (fig. 16.8). — |— sibel fundomertal Fig. 186 Los tubos acopiados pueden unirse con soldadura angular, como mues- tra la figure 16.8 0 con soldadura a tope, como en la figura 16.9, Las uniones desmontables que més se emplean son: uniones por ple- tinas 0 bridas, uniones de enchufe retacadas, uniones de enchufe obtu- radas por anillos de goma, uniones roscadas. 1° Uniones por pletinas o bridas. Estas uniones pueden absorber grandes esfuerzos longitudinales, en buenas condiciones de obturacién. Tienen ol peligro de Ia oxidacién de los tornillos en tuberias cubiertas de tierra o en ambiente hémedo. Los tubos de fundicién llevan siempre pletinas soldadas (fig. 16.10). Los de acero las llevan separadas. Se unen al tubo por soldadura, rema- chado 0 roscado (fig. 16.11) y doblades (fig. 16.12) 0 bien, se aplican como pletinas no solidarias. Para un mojor ajuste de los agujeros de los ‘ornillos, es preferible emplear una pletina suelta y otra solidaria o dos suel- tas, mejor que dos soliderias. EI nimero de tomillos debe ser miltiplo de 4, Para las medidas ‘notmalizadas véase DIN 2501-2504 y UNE 19159, Para més detalles y ampliacién sobre brides, consultar las normas UNE 19 020-152. 171-182-184-261 -282. sana ——— rare ean 0a aecanty | ——- Fig. 16.2 Fig. 16.8 Fig. 16.8 YE siete + na ——il arguments 3 { angen enuts —— Fig. 16.11 aa 7 = — woman =——= a= ioe | OO | Fig. 16.18, anil do gor Fi. 18.14 2° Uniones de enchufe retecades. Se emplean en trabajos de re- peracién, La estanquidad se obtiene introduciendo con fuerza, en la cémara de obturacién, cuerdas de fibra y rellenéndola con plomo liquido; una vez solidificado, se calafatea. En los tubos de acero usuales, las cabezas de unién deben reforzarse a fin de conseguir la necesaria reciedumbre para el calafateado. A la cémara de obturacién se le da forma cénica, para evitar la salida del elemento ‘obturador, debido a fa presién interior (fig. 16.13) 3. Uniones de enchufe obturadas por anillos de goma. Son patti- cularmente apropiadas para conducciones de agua. La estanquidad se consigue por deformacién de un anillo de goma blanda, que es compri- mido en una cémara cettada (fig. 16.14). Generalmente se emplean los enchufes roscados con obturacién de goma, En tubos de fundicién gris le rosca se ejecuta con el mismo molde; tn. los tubos de acero se sueldan manguitos roscados. El anillo de goma tiene un peril cuneiforme, Las uniones de enchufe roscado, obturadas con goma, permiten des- viaciones anguleres de los tubos y pueden absorber pequefios despla- zamientos longitudinales. 4° Uniones roscades UNE 19 040-41, Los tubos roscados DIN 2.438 (ligeros), 2441 (pesados) y 2442 (sin costura, con prescripcién de ca~ lidad) s¢ unen por medio de manguitos roscados. La rosca interior del manguito es cilindrica (fig. 16.15). En la figura 16.18 se indica la unin de dos tubos por un manguito nico. 161.33 Organos de cierre y sus simbolos Se llama érgano de ciorre a un mecanismo intercalado en una tuberia (© depésito, que permite interrumpir o controlar el gasto de un liquido (fig. 16.16 y tabla 16.17). 214 ie 1 { a [ Tnwrannes | Semowaowe | Snoesrane Fig. 6.15.4 . Fo. 18.168 oman be nce sce Fig. 1.19 Vilvula de seguridad Fig. 16.20 Vblvule reductora reguladora ce preston. , sion aemeecin Gg IS+] 16.1.3.4 Juntes de dilatacién y sus simbolos Las juntas de dilatacién tienen por objeto evitar la rotura de los tubos, los cuales tienden a dilatarse longitudinalmente, al variar la temperatura de los liquidos que fluyen en su interior (fig. 16.24 y tabla 16.23) “tt 1022- June Satin ON 229 a Fig, 16.22. Vilvula de retencién de pie Fig. 16.24 Curva de detscion FFP t if 161.35 Accesorios y sus simbolos Accesorios son elementos que tienen por objeto desarrollar diversas funciones en una instalacién de tuberias (tabla 16.25 y fig. 16.26). 16.1.3.6 Sujecién de tubos y sus simbolos Se usan diversos tipos de soleras o flejes metélicos para juntar o unir tubos a columnas, paredes, techos, etc. (fig. 16.27 y tabla 16.28). ae re ee = | ; =| —@ ; Tt Se Saas [>= a Sao see ate Sa | Fig. 16.28. Fitvo 16.1.4 Referencia a otras normas Los simbolos correspondientes, para cada una de las ramas en que se ‘emplean las tuberias y sus accesorios, no son caprichosos; estén ya de- terminados por los Comités Técnicos de normas competentes. Existen las siguientes normas: DIN 1 986 hoja 1. Instalacionos de drenaje de terrenos; disposiciones técnicas para la construccién. DIN 1 986 hoja 2. Instalaciones de drenaje de terrenos; disposiciones para_determinar los pasos jinteriores de tuberias. DIN 1.988. Instalaciones de abastecimiento de agua; instalaciones de conduccién y servicio. 216 DIN 2.403. Caracterizacién de tuberias por la materia de paso. DIN 2.425. Directrices para planos de redes de tuberias en el abaste- cimiento de agua y gas. DIN 2.430. De la hoja 1 a la 4, piozas moldeadas para tuberias; si- nopsis y signos convencionales. DIN 2481. Instalaciones de energia térmica; signos convencionales; esquema de distribucién, DIN 4050. Pianos de situacién de canales de desagiie piblicos. DIN 6654. Correo neumatico de edificios, a gran distancia y urbano; simbolos. DIN 18702, Signos para dibujo topogréfico, mapas y planos a gran escala, DIN 43.609. Instalaciones de distribucién eléctrica; simbolos para planos de distribucién de aire comprimido. En las paginas siguientes se presentan las normas UNE, correspon- dientes a Tuberias y Accesorios. 16.1.5 Aplicacién de los simbolos de tuberlas El tipo de representacién se adaptard al objeto de que se trate. Como norma general, se ha de admitir el tipo de representacién més sencillo, completo, claro y fécil de recorder. Para conseguir que los planos de tuberias contengan las propiedades indicadas, el trazado de la tuberia principal ha de recibir, en lo posible, el menor numero de cambios de direccién y evitar los cruces. Siempre que sea conveniente, se afiaden las anotaciones necesarias, 16.1.6 Representacién de tuberias a escala La representacién a escala se emplea, sobre todo, pera tubos gran- des, (generalmente con bridas). Asi, por ejemplo, en las obras de calderas y de centrales o plantas eléctrices, en las que los detalles son importantes, especialmente cuando el tubo no se corta y ajusta en la obra, Cuando se proyecta una instalacién de tuberias, hay que dar fécil ‘acceso para llegar a las vdivulas y dejar espacio libre para el accionamiento de sus volantes (fig. 16.29). Esta clase de planos, que en caso necesario pueden ir acotados, se emplea preferiblemente para fines de ofertas y de montaje (fig. 16.30) | Ste odo de 195° Fig, 16.30 Representeciinaascale de une instalacién de tubers 16.1.7 Representacién de tuberias de forma esquematica En este sistema se emplean escalas pequetias y los tramos de tuberias ‘se muestran por una sola linea, cualesquiera que sean ios didmetros de la tuberia, Los accesorios y otros elementos se representan por medio de simbo- los (fig. 16.31) 217 Fig. 16.27 Sujecién del tubo: A, en vista; 2, simbolo fundamental Fe. 16.29 Detalle de accionamiento de un ér- ‘gano de cere con volante de mane. Fig, 16.31 Represantacién esquemétice de la instalacién de le tuberle de le figura 16.30. 16.1.8 Acotacién de dibujos de tuberlas Las cotas que se indican son las de situacién, y se dan respecto a sus ejes, tanto en las representaciones a escala como en las esqueméticas. Los tamafios 0 dimensiones de los tubos deben especificarse con la indicacién escrita del diémetro nominal. De igual modo se especifican los accosorios y demés elementos, Signos convencionales para tuberias UNE 1 062 coe] tant | ‘eee | [ee] tueataan | oe nw [ome | Eh carcor de conenncta | HOH ' eee | oh mene |r Bil|t[ == [9 ill] [mene | j con bens cha ‘tte Tr 3 (HM. [Be | obs ese, cove | EPs Le pea}! 3 cone, | AD j ™ mall [FF S: | 8 . we [ere | OS i cromein | 6 Bion | Past] [ a | cee | Con brid aria, | Con we i Ses : a |S. |g i ero [Oe : coon tases | DPT Pee | cal] | |" Be | y | oe HOT] > tess, Q B | seiner eam | HGH —— 0 218 ‘Slonos genoa Twve tho —— | Rrenido “S| vain — ><] | contnpero “on! wore To | Mt DAK | roe wane meio) |roeete [ome De fmm TY | aera ==/2)| EX pe areas aor =| 6|) fe le=| — k Bow | Bie | = tescagos kh Vaiss de | CO” Brees ok wens = oT ese ab seoe , [come | fs — Bek oe wom | BI see | bs hate A =] oe ca ] remat = ven jones | tm lenww | CS Bieta |<, za | sez | Cal re eantucte on THe tte | vovcoret | ange @ [Honma | eo vies | Ta anaa| Ante | pew ame de ebos con ana | Pt Tear = atten Coletor de vitor —7 Cauda de aramncen | CEE] code aee |b ‘oma do aque ostonte E] pe Sa ‘Behera: co te = ceo a | tien cuiaaie | ete omer Placa de seguridad: Be

You might also like