You are on page 1of 19
| ©) ne Letcto foucte Frey pone € Latella, Graciela (1985): “La teoria semiética de A. J. Greimas (Capitulos 1, 2 y 3)" en ‘Metodologia y teoria semidtica. Hachette. Buenos Aires, 1985, | ee ae eae) ‘La teorfa semiética, concebida como una teoria ge- “peral de los sistemas de significacién, ha elaborado una metodologia rigurosa para el andlisis de los discursos olkléricns, misticos;literarios; religosos, visuales, poli- tticas,...) y un metalenguaje cientifico, sobrio y univoco. ‘La prictica analitica condiciona su desarrollo ya que no solo permite comprobar la validez de los conceptos teéri- cos y la adecuacién de los instrumentos metodolégicos sino que, a} ~onstruir nuevos objetos sernisticns, interro- ga los limites y propone otras lineas de investigaci Graciela Latella, investigadora argentina, colabora- dora del profesor Algirdas Julien Greimas en la Ecole ides Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris, expone, en Ia primera parte de su obra, las bases conceptuales de la gramatica semiética, sus componentes y sistemas de representacién. Presenta ademas la evolucién de la teoria durante estos tltimos afios, desarzollando: Jas inves- tigaciones mas recientes referidas a teoria de las modali- dades, teoria de la manipulacién y problematica de las. pasiones y del creer. La segunda parte est destinada'‘al i ‘andlisis de un texto literario, “Emma Zunz’' de Jorge Luis Borges, que le permite mostrar, detenidamente las =. PS susceptible de proyectar lun nuevo término que sera su contradictori lo: «/=ninos contiadietorios. a su vez, pueden contraer una relacin de presuposic:. 9m especto a tein ontario opuesto"," ts otundicaion det concaple de bo. y m npn, was inimat AJ. Semiaue. Dctnnare rang dela sare da loons nse Par'n 1978 ait "topic" pp 197199: Render, Fs Syatdmatguc des botopn® on Uren, ASK Rais de emote pobtique, arouse. Pris, 1973, ps 80-1069 "Le Dévopes ment gi concept Gistopie” en Documents de recherche ti Groupe de Reehrcher ae nctergae 30 19RT "Que na debe confundise con ts manifenacin linge orate producs poe 1 anim det comtemao y el expren, Revaisc al pert, yas a semiotic go ‘uci iigue 3 fo a set ecm semen, diccnes mle 1 bse ecacn de respon teprocs ue existe entre os dos ria ls Sie semimico (0 cetsora semiea. Ua preanca susencia de uno de silos espns Grin, A): i Sg, Sow. Pars series prague Seu 70. 160 tt aac ex auc 090299 99999090000900990999099090999890 Beeececeeceseeeceeeceooeeceeoseeeoceceog MBTODOLOOIA ¥ TEORLA SEMIOTICA a eepreseatacién visual, en forma de cuadro semiévico, dela organicacién sgeneral de la estrsetura elemental de la signifeacin 2 presenta te e vane siguientes S/ = dl universo signiicante en su: :alidad o eualquer sistema semistico. pares com un ee smsinticoo categoria sania aun sa doz semas contratios 5/5, ausencin de sentido, Término contradictorio de. selacién entre contraios (relaci de contrarieda). ‘eiacién entre contradictorios (relackin de contradiccin. Los semas 4&1 ¥ a tomados separadamente indian la existencia de sus terminos contradictoriosf 5." ‘elacion de implicacion, Con respecto a las propiedades formales el cuadro semistico, A. Grei- sas sefiala: "Las relaciomes Dienirquicas = una celacién hipontimica se establece entge x, 8, y Srotra de la misma nate saleza entre #3, 78 ) categoritee: = na relacion de contradiccién se establece entre Sy Siy en el nivel jeriroui- ‘camente inferior, entre, yi, entre sy y ft ‘ta relacidu de contrariededartcula por un lado s, y spor otro lado 3, y 5. Utlizando tos términos de Hjelmslev, pede idemtficarse como solidaridad © doble presuposiciin Observaciéin: Las dos operaciones: tomas el témino contiadictorio, y tomar el ‘émmino contrario, son involutivas; el contrario del contraro de #353; ¢l con: Usadictorio del contradictorio de ess, ja telacion de implica se establece por un lado entre 5, y 5, por otro Indo entee ss y 3:25 implica 2,2, implica x fy, 0 ala inverse, Las dimensiones: los términos:sémicos se agrupan, por sus defniciones ‘elacionalee, dea dos, de acuerdo 2 seis dimensiones sstemitias, anya pee oh send rt crn Bn ta spiractura emental de Ia sgnfeacion com el juga deter del parecer. Pato um enuncisda narretito que #° presenta como la estructura sintdctica mas simple y se define como la res Uigorfuncién entre por lo menos dos actantes™, Se To formu como: EN ue As en donde el hacer, como proceso de actualizacin, es denominado funcion @) y en donde ei sujeto de hacer, como potencilidad del proceso. e+ designado actante™2,(Ay 0 Az, Eristen dos formas de enunciados clementser: )emunciado de extado que se eecbe: ' F junci6n (S:0) La junciée, considérada como categoria, articula en dos términos contradistorion la confuncion que da lugar a un enunciado de estado de enjunaién ($70) 7 ~disuncion que da Wyar # un enunciado de estado de Alijuneiéa (S UO). Wy emunciado de Aacer que puede excribirse: F teansformacion (S:0) ¥y que da cuenta del paro de un estado 2 ot0, Los enunciados de hacer rgen a los emuncindos de estado. "Como “acuacn” (Marae) @como “hae mablada” (Maria 1+ Gvimas, A.) Du Son, Si Pais, 1970, p. 168 radi cs mst 1 tHactace designe af qa eliza wf un pio: xu ip dona sta, ce cacicts formal anterior sto vrtmientostmantico 3/0 fdoliica, Ax ones SOESie reempiaas venpsamente al de persone puss rsubre nto 3 =e Fanon, coma a animals, bjstos oconceptos. 3 Gra, Auk bud p 158 (a raducim es mest 30 Merovo.octa ‘A estos dos tipos de enunciados elementales corresponden dos clases de jos : 12) suietos de eslado, caracterizados poc la ceacién de juncin con io ob- jetos de valor® y eonsiderados, pot esto, como los depositarios de valores ')sujetos de hacer, definidos por la relacién de transtormacin y consi- erados como sujetos que, al operar junciones, transforman a ls primero. ins sujetos de estado #on reconocidos como sujetos (es decir, tienen (0 que ¢ lama existencin semibtica) slo ai estin en relacion con los objetos de Valor, del mismo modo, les objetos de valor son valores tinicamente si son Dbjetoe del “querer” de los syjetos. {ios sujetos de hacer operan, como se ha sefalado, transformaciones entre ton estado y otro: (sU0)-(8910) en primer lugar el sujeto se encuentra en una celacion de dsjuncién con et (hsto de valor; luego pass a una reac de conjuncién con el mismo, gracias 12 jecertransformador del syjeto de hacer. Si se considera al sujeto de hacer Geno Sy y al sjeto de estado como Sz, el enuncindo de hacer puede repre- ‘rove de la manera siguiente: trans. (Sy + (S; UO)] 0 F transl (84 ~(S: 90] La estructura conformada por el enunciado de hacer que rige al enuncis- do de estado ve lama progrome narrtivo (abreviado con PN), unidad elemen- tal operatora de la sintaxis narativa, El programa narrativo puede interpretare como un “hacer-set” de wn Sie jeto que acarea un cambio de estado y que afecta a otro sueto. ‘ara realizar un PN puede suceder que debe recurir: a la realizacién provia do otto PN; es el caso, a menudo citsdo, dol mono que para aleanzar {one banana de Is planta debe buscar primero ur clo. El programa general (Glesazte fa banana) es Tamado programa narrate base y los programs ‘que deben realizar previamente (Ouscar el pale) ayo mimero varia de acuerdo con la complejdad del objetivo final~ son a:sxéos progremas narra X tivo de uo, ‘Sil sjeto de hacer y él sujto de estado estén en sincretimo en un actor determinado, el conjunto sintagmnitico —formado por un PN simple 0 tin PN complejo {PN de base + serie de BN de uso) correspond a la perfor ‘mance del Rjeto. Asi, la performance se identifica con la acsién humans parece (Fuera de tod’ consideracién de contenido o de su campo de aplici- ‘n) como tna traneformacia que crea un queyo estado de cosas. Sin embargo, part poder llevar a cabo una performance, el sueto debe cxtar dotado previamente de un certo nimero de modalidades (tales como ‘quererhacer 0 paderhacer)™ es decir, debe poseer la competencis necesaria 2» Sujeto 3 Objeto son sctanter de nara, 1+ Vea oh inf fl para ux desarrollo de eoia debs modaéaes, 3 >99929999998930993999980993099909990999'1 eTODOLOGIA ¥ TEORIA SEMIOTICA para ta realizacin del act (0 performance). Con rexpecto al “hacer ser” (el Pho), lM competencia aparece como “lo que hace ser” y puede ser deeenta ‘Como. una organizacién jerdrquica de modalidades: um querer‘hocer 0m de eraser ge un poder-hacer o un seber-hacer. De esta manera, la performan- ‘ presuponeisiempre lx competencia, del mismo modo que todo:progruma frarativo de hacer presupone un programa rarrativo modal. Este encadens- iimnto logico de programas narratives hace aparecer una nueva unidad sintde- tics, jrdrquieamente superior Damada recorrido narativo, Se sujetonsintdcticos(sujtos de Racer o de estado), una vex formlados ‘en fos programas narratives ¢ inertos en un recorrdo narrative, son defini= {doe por la posicion que oeupan (ellos oel PN del que forman parte) en dicho fecore pore naluraleza de ls objetos de valog (determinan!- incorport » Gin modal. que toman a Su cargo) con fos Gules te encuentran ea relacion. {Eno equiale a decir que son susceptibes de asumic Ua certo nimero de roks clones, Asi el actante-ujeto dotado sucesivamente dé, modalidades como Ro del querer hacer, saber-hocer 0 poder-hocer asume los foles actanciales de Slelo sin el querer, sujeto segin el saber osuletasegin el poder que star- {an diferentes etapas en a adquiscién de su competencia modal, anterior a su performance {Los roles actanciales asociados tructuran el componente semintic tctores que aparecen come fs ga fstructrasnarrativas y cscursias. 2%, ‘El reconocimiento, gmc a fos trabajos de Propp, de una estructura po~ lurieada — polémicay eoatractual— en los discursos narratiyos (ef supra HT face uccerario que en el andliss narrativo se consideren por Io menos dos recaridos narratvos, propios 2 ada uno de los sujetos (sujeto y antisuje fg) del relato, La deseripein de las relaciones entre estos dos suetos y sus ‘espectivos programas y recortides narratives, toma la forma de una sintaxis Geta comunicacion entre sujetos; comunicacién. que puede interpretarse oo- tno 2) la transferencia de objetos de valor, o como b) la comunicacion entre ssjetos: ina. 9 yarios roies teméticas** (que e* i iscureo) permiten la constitucion de cle convergencia y de conjunciin de las eMopende dey Semintice dicate. rscorizos mation fopercion awe depends de by Caan eae) oct consenes como cl onpuno de proniedadss del sto Piemalaiettan cord dcterminada 2 da una denominacion swap See te reremdcca, Fa deck, wn tras —eeuunce de era casnimsion de Ios ‘flores (Gets Semncce fundamen ‘Semanuia naratne = puedes recon ie Sern ee ana epatcnsntption de vrtimicntottemtieos paris CHAS re) seapondn sly de los rogeamas ratios 7 concirmenats diferentes meron or cpp, a mcortto tonaico “pexat” efertindo por wt Sta, ee eee eel emia “peeador” qua sod amido Por 8 STO Y SUE Peter cnjunta de cifexiones 7 propidadcs aus fo defines furs an profvndiacion de cto tema, vase Courts 1: Inmoduccin ¢ te semibtee arate 9 decane, Vergo cstalana de Sara Vaio, Liber Hache Fiance Ae, 19HD, pp 88100 erovowocis 2) iwasferencia de objets de valor coreaponde en et nivel as ope- acovesdeconuncin y dencion cnr sujeofsbjetoy da lat en el vel Gurnivos 4 alquslotes y prvacone,clattamente (pus eo un ste ero de tlre se costar que to dao uno 9 tao a ot 7 fo {ree ‘omado rs lo hace en rove de oto). La adgusiion repre ns tnstormacnetablcia po a onjunesn ete et ¥obeo: ‘Halen egin wn modo tanto (etvoveln) 0 spin un modo elev (fovoiacOn). Ua priscion ep ly tanaformeionretante de djvncién tite sips y obtons pai de su conjunc anterior: también feta Sgn us mode taasivo (dspoceinient) © reflesv (renunclamin®0)7 ») como le comnincln esta etre ait y los valores vers en los cjenspuesos on excalacca (males pragialcs, cognoeetos, mode 1 in enan en concn elsr dl eto lo ato com> reir mieten dolads de ua ompetnca partic. Por in Tees Comte or'modatespece Ge “paget™ de valores modals (cron deber poder soberhecer da iat & ss operaciones de manip san ge vn e dete ms estates cf IL-2) por ora, ss Scnglencla ce semdntea: da cuca dels comunicai6nrectproca del sabe, a: pe maentondiony abighdades De esta manera el esquema de,bx comunicacion propuesto por fa Teoria ‘de in Comunieaeon (que concieme Unicamente a lt simple trunsmision del Dbjetosaber) es reemplazada for una puesta “cara a cara” de sjetus modali- adot y edmpetentes, preoaupadas en persuadir e interpretar al interlocutor, ts deci en manipulars los unos los otros."* “Casitas naratia @ superficie aparece, en consectencia como I tues Sigal de tod’ proceso semiGico; ene ua career antropomorfo feck Ge proyecin dea slcones fundamentale del hombre con Pasty dona nSeBi. Atel enuneodoeemena spree comola formula ‘Gap analeteade eta findamentl et onbre-atocondlanndoabe- eee apreanatite fonanla ip epaslormacon Lashes porsl hore Be STATES cantor) tment comic hi Ue anal ie icone: itubptvs Rindadors Oe a ocead » Sita smandca marten aparece, por spate, oa a astenca en donde > selpar tesco de on eloreirttiesercladose.ebeundro semi wy et nbel fandamcntaly se tox atuaiza por eso baton sets de anus mannii de speriie, “Mientri que el aivel fundamental 2 poets comorun dapoatvo axilGpco, suceptle deserve de base para rene of aus Rplopn de cus ponies 8 vl oat dee 3 in na rfc de ee tema, iw Grima “Optom de senate rate Se acura nee Wet ar Deron SAID aiges ewe bts ho ow Curt Sata op 67-7 aun psn ete tema, eo EUG Semlitid wines y seca SSeS See Tat rm ge METODOLOGIA ¥ TEORIA SEMIOTICA seméntica ex el gar de las restricciones impuestas ala combinatoria y donde se decide en parte el tipo de discurso a producis™.3° 2.2, Kstructuras diseursvas 2.2.1, sintaxie discursive fn ee nal de snes acura se organi pats delete de la enuncncén, i dscrsiicacion de extuctras aarti, Lo proce tientes de dacunivizacen 3 deen como la walizcin dees operaciones de desembrague™ y de embrague™ que permiten producir un dispositive de Stores fctriatzcion) un arco epi temporalspaclsclintempo- telzaion) donde te ren los programas narrates perenectentes lel Eni instancia dela sgneinclin senso cso; forma depende de ls stleeriones operas en el nivel dcurav, La entncicion prosede 8 ‘Seyejmmdlnte a ecanloncy de aeebenguclscobegus, es forum dt sstruciuas semionarativas ssceptbles de sr enunciadas;elge también Iz tombinatora de unidades deus (elemainntes dl tipo de seurso ob Teno) en ls que aguas e manfestarinGscrsivmente- as; por eemalo, Spin topes on desemtvepue enencttvo (que tae en ol Goauso aloe Sclantes dee enuncicn) o un deaembagve ennclo (qe instal lot 26 tants del enuncao) = dtinguira ds fonnas eure o den grandes pos de unidades dacorsivas: 4) formats enencoclin ide (ore Aa). slots en priera persona y ls twenty lla) formas de 7 Buncado enuneio (e cbjetvada), la aamaciones goq gen erent ipajoren lor dacortox ustarados obey to : Peel extado actual de os invstcinin le uclen Raa Lines _EBGIE de fos componenigs de ssta, gta, dsguysiys Jetl(a imposible f- sf fer E aia cobehaal savisye ack fon ani Ses Galas A: 9 Coit, Semi. Danneel J sei yt Se Si Bale Wee Comps ree rake Suet =o Ei expan corsa ac nena tein do siog suid eaterorsn det persons 9/0 del paca s/o Ge emporaue Sven de soporte a oD hepurents 5 = Cones 1's bocca Je camer an ot sete de sjarafuian'sd detesonmer moves eoeltll penne aes ot clas con es te Bouma) mt aega,d Garmirare gore ot 1» milsegeantin rosting akesed teas a's sneak ances ane Spare on noegu up elena mt opens que downs el retame mia enunciacion: se produce al suspends 1s _sponcin exo mies ts egress peta, oupe J oface fo eer eat sores tence eae 7 eet ‘gman ant me xe lenge cme or na, ee mETCDOLOGIA Jar, on forma defiitiva, el estacuto de las unidades y operaciones que la cons- ‘iluyen™, 2.2.2 temintica decursiva Como en el caso anterior, resulta imposible determina con exact la crginizciin general de i eemintica acura, Su preseniain se linia, por 'o tanto, a una exposcién de los procedimientos que eviin en juego lene taeion 9 fgwetioasion 1a tematisécton coun procediniento por el cual se toma scargo lo valo- res de semntien fundamental (ya atualizados por ln seendaica tara) los diemina (de modo difueo o concentrado, en forma de tema, en los vegramas y reeorios naraives. Puede concenrase en los suet, en los cota, en las funciones o repartire entre los diferentes elementos de a = ceuranacativa* 1s Pgratisactin sel procedimieato por el eat un objeto sintético, 22x ejemplo, recibe un Yertimenteiemsntico que pemiteresonecetio com’ 1a figura del contonido™; et dec Tok sememesrnaltantes dela comblnm. im de semas. Deben distingilise dos aiveles de Sgwetiizacon: 2) dela “iureién: consise en installs gira semiicas yb) el de la iconizacion: intent reestir las figuras, en forina exhaustiva para produer una Hus fecencal (efecto de sentido “realidad 0 “verdad”) que las teanaformard on imigenes del mundo Ua ejemplo ayudard 1 comprender mejor ests rocedimientos:suponge- ‘os que existe, a nivel de ls estructurasseafonavrtinas un program ae tivo en ol cua el sueto ext on junc con a Stoel alo verdo on sate limo es af valor “libertad”. El recorida marci-n dl eto sonal, ff tanto, on busear su conjuncin eon doko vals: ta historia pede sot feltada de dierentes maners; su iscrpeibn en si vl dels etrcturss ears puede der lugar + epecalncon (el =o “Mestad fe. matizari como ua recrrido “evain expatial” > so jguraivzars, pontoon: ent, smo vie hacia pares anon) 0 +s emportoion (leo 2 Fun ciao unversitato europeo 1981-1582, et Seminaio de Seminien Genta icpdo poe AJ. Gramas (Beale des Hattes Etudes en Sceces Socal Para) pot uso como objeto, a deseo ¥ eventulnente contviy parr Ge demplor 7 {Sos crate, cular de fnctn posse dio” CE emetic lovancia dela enunciacin, Se analzaon particlrmente ox procedimienon Dopus/embrague a wstse + sntalecer uma tpoogi «rivers ips de"smbottanay et io! min errs ci non 2 Sridadss we eorsstuyen, mpuramente, Pano de expen fs se apr 1 (= combinacion de fermas on oe foxes) el plana del ote fe el ‘ontenido (= combinacion de sen gue som low seme), amos Aa AAA AOBBABaAH AED LMETODOLOGIA ¥ TEORIA SEMIOTICA do -erad tema nn wn tempore wr on figuras del Infancia, del pasado, et.) Giice: cate procedimients pueden obtenere dos grandes class de dscunnat dtcaronfigursves (a mayoria de lo textos Uarados Berrios -sensia de res modatia. des: querer pdr, sober, conaideradat coms priti's do arnt el discuto, no slo en su estructum Stancil (aut, cose. quorers a nuniacin del eber, sino tambign del equems aura (hy wo deals ‘arativo que sorsiste en ia adquisisén o en is prdida de alguna de cias fdaldaes}. No bstante sl, fee mses qu un serio ngs deal 45 concretosfocalizaran estaz mocalidades para que. pudier delinitase st ‘mportacia en el desarrollo de Ix invesgaiones mites. Uno de estos ands coneretos, entre otros mucins. fue el ealizado por 4.0. Coquet sobre “La Ville" de P. Candela ete andi, Coquct ok sew un hecho curioso: cuando se pan del erature Data “elise” + erature moderna, se ve que el relato desplcs su centro de interéssen liar * Guimas, A: Simaniquesrucurale, Larousse. Pai 1966, METODOLOGIA ¥ TEORIA SEMIOTICA " de relatar performance (heshos) de personajes, se plantea, por el contrariv, el problema de su competencia; los personajes so interrogan permanentemente Blom fo que saben 0 09 mben, sobre lo que pueden o no pueden, sobre lo que quieren ono, i quieren, ete. Esto lew6 a concebir una "sintaxis interior” idependientemente de ls elaciones entre personas humanas. La sintaxisre- rules una sintaxis de sujetos que no son actores sino sujetos que pueden coba- biter en el mitre actor, Como lo eeiala AJ, Geeimas,“gqué es un investiga~ dor, por ejemplo, que duda entre dos soluciones? ; es la cohabitacién de dos sujetos: un Sujeto y un Antisujeto”? La semidtica considera, asi, la “vida interior" del actor lamado “persona como un campo de sjercicios sintict cos en donde un gran simera de sujtos (sinticticos) coexisten, se enfrentan, CP atan recorrides y participan en maniobrasticicas y estrségicas ‘De esta mariera, la gramitica narrativa de A.J. Greimas que, en un primer momento, aparece como un instrumento itil para comprender Ia vida soci. fos actores sociales sus interelaciones (cf. supra 1.1.) aparece también, sracias al desarrollo de fa teoria de las modalidades, como un modo de ento- ‘Erry de interpretar la vida interior de un individuo, con sus conflictos (mane Jados, en el mmo actor, por dos sujetos auténomer a su vez en conlicto 0 fn elacionjerdrquica entre ellos)” “Ls investigiciones sobre las modalidades tarnbten permitieron el desiro: to dela teoria ce le manipulacion. Silos ujevos son sujetos modalizados (que poween un der saber 9 una certa ignorancia, on certo poder o querer, © Riveneia de querce. etc) ¥ 20n definides por su competencia modi, Ia con- frontacin enize por lo menos dos sujetos (que explicita 0 implicitamente se ‘tnoventra presente on todo discurso; cf. supra, L.l.), posee una estructura modal y puede sr lnmada manipulacién, ‘La suanipulacion es un Fendmeno modal. Las cuatro modalidades princi pales reconoeidas: querer deber,* saber poder se articulan como las modali- ades de hover (saber‘hacer, quererhacet) 0 como modalidades del serfestar. La manipulacion aparece como una manifesicién de la factitividad, del acerhacer, como la accién del hombre sobre ef hombre tendiente a hacesle ‘Geeular un programa deteminado, En efecto, el hombre en su vida ejerce dos {loos de actividades, las actividades rferidas a 3s cosas y ls actividades referias 2 fos otros hombres, El ejercicio sobre las cosas, consist en hacer-seralascosas, Se decir en tranaformarlas; el hombre ex creador,transformador de coms. La Sean sobre los hombres, por el contraio, comsste en hncerhacer; es decir, {i hacetlea eaizar un programa determinado: 2s la manipulacion. La deserip- ‘Gn de este proceso de manipulacién abre horzontes a un enfoque semi6tico + “Deuce eon avec AJ. Greiams, propos recuelis par Berke Vasc” en ili (Extra VI, 1941, po. 185-190 TA 1 Grimes comers que no 30 tendria necesiad, nstaftdta (ase geaupone ot pounds para derbies endmenosprguics del ie intedot Gea antic Interior pode eemplazar a siccandis, ‘foeta de unfit geass lat ivenigncones de M. Renato que aaliz6 ues conten de Plsbet 7 ave te partearmente ey seal extuctara mia de «203 ‘lento y eo c maples sxoxpeonal de custo swoaliadesen Ira de te. 38 -EVOLUCION DE LA TEORiA de Inssocedades y de a celacionesintersubjetivas en gence. ‘La catratepia de Ia invetigacin Semitic earaterza pore aprovechs- rmiento metoJolgco continuo de nuevas adgusiciones que amplian, en con ‘Zevencia, su campo de ands, En su informe, AJ. Geinas eopeciinete deal asi 1) a partir de los discursce furatvos(etniterarios y titerarios), of anliis 2 extionds progesivaments S iseurss no figurative (cientiicos, socio politicos, juridicos, et). ~ textos no verbales: se parte de I hipStei de que nolo los compor- tamientos sociales propramados (rituaes, itupis, et.) sino tambien tas manifestaciones de sgnifcaion obtenias por sgiicantes visuals, Sulton fe pen alas por moos encos oc nablee 2) a partir de a dimension progmatie del dscuso(deeripein desecionesy dehethos), el andi we extends a: "in mejorconocinsent desu dnensin cognoscitve (problemstia d= 4a’ manipulaiGn; discus persuasv os discus interpetativo, ent 109). 4 parti dl anise de as extractira emi.naratons peofundass inde + aumentar el conocimiento de Tas exructurs semiodcarsivsy, pra ell, busca estima las vestigaciones refridas a ~ lasuperfice dscusea semi (aves temdticosv figurative) 3 ~ In superficie dicursba sintcticg (procecimientos 12 desebragie y embrague econociniznta de unidaes dscurss, et.) | TEORIA DE LAS MODALIDADES. 1.1. Estucturas mods simples 2.42), al hablar de stiamente, como un En In sintaxis narrativa de superficie (of. supr= performance vy de competeneir se las interprets, ‘necerser {como tna organizacién hipotsctica de dos enunciados lementales ‘enunciado de hacer que rge al enunciado de estado) y como lo que hacerser iiss condiciones premas y lor presupuestos que hacen posible i xeciin), Dene {ro de exta altima expresién, ef segmento lo gue aparece como un “ser del hacer”, es decir fa competencia es del orden del ser y no del hacer y puede :27 Formulada com un nuevo enunciado de estado. Sin erubarpo, los enunciados que formulan este estado deben interpretar- 12 como regidos por enunciados de hacer que dan cuenta dels transformacio~ res que Tuin producido exe “estado de cosas”. La formaciGn de la competer- + smapport sur iat des Recherches” en Le Bllesn du Groupe de Rechercher fac 12 See de 1979 39 [METODOLOGIA ¥ TEORIA SEMIOTICA ca (que una ver constitida se manifesta como un esta del sueto) coms 9 Geena Gincicica de una serie de programas narativos destinados 2 adquiri 2 competencia. Hera manera, si tiene en cuenta que toda mudficacién de un pred cado gor oti predindo es definido como su modalzacin, ats peor ado Poe oe competencia pueden ser consideradss domo éimictwas smodales acer que modaliz al “ser” = performance ser" que modaliza al “hacer” = eompetencia lecto aparece, en ervsecuencia, como una estructura rede vompotencia y peeforsance; esta sitima presupone & ln competensis eto no inversamente. acante de estas dos organizaciones rmodales. pucden considerarse otros dos tipos de combinaciones posibes: see” que modaliza al ser” ‘shacer” que modaliza a “hacer” Estas dos sltimas estructuras modales, 2 dferencit de ts anteriores. > onus in presencia de un ajeto modalzad dierent del to eye PT omen I rerandor se hablard, en conseqvencia, de modaizaciones (sie Engel primer eso (el “ser” modaia al "er", as madalidades yon a0 das enlatcroras el predicado. modal Jl set del serfs ratao com wg emer. que ae descompone en fer paces: provectada en el cusdro sreeeeico is medalided veridictoria puede sr presentada coro: ary it no parecer el HE pe er faeaod La correlactsn de dot esquemas® consttuye la categoria de M4 yer: ciate eaguema,parvourino-parecer es Uamado manifetacGn ¥ &! 0° 21 ca anetado inmpancncia, “Entre esas dos dimensiones dela existenci st + taquema, ov std co, a fama a ame de tat eimemones deh re seis ee ane dow tana conteoietonos, ofa ee ean dow try SEGUNDA PARTE dol xpesitn = yet phen culomrent doe ator (fe Sends Pat 21 40 d H SYOLUCION D8 LA TEORIA ample el juego de la verdad’ infer la existencia de a inmanenci, a partic de la manifestacin, es estatutr sobre el ser del ser”? ‘ent sagundo avo (el acer” modalza al “haest”) ts modaldades son tamadas focttinas y, proyectadas en el cundro semibtio,S8 preentan como! acer cer, hacer nohacer |A diferencia de la relseiin transition (que deisne la accién o el [hacer ser: el Hombre que acta sobre ls cosas) establecia entre el sujto y us ‘eta (am enunciado de estado), la relat fctito instal ents ol s'9 Sie sijeto que ya es in enunciado de hace: se trata de a acc del hombre obte el hombre 0 manipulacion,” [hacer acer| No debe pensar por elo, sin embargo, que se trata de una simple rela don tuperotietien entre dos enunciados de hacer (hacerhacer un taj, pot ie, por el contri, “el lugar de ejercicio de In facividad debe ser Ea Rtado come una comunicacién contractual que conlleva el trasado Je er modal, ente dos sjetos,dotados cada uno de un ecorido rarativo ron" C) "el problema dela modalizci fattva aba lds com> reeetin cficaz; esto tos obliga a tener en cuenta las dos instances dela enun- rete dotadas de un hacer permuasio y de un hacer interpretativo, gran. Cc crsdaciGn factitiva’”®. En efeco, ss consideran los dos enuncia ties, modalizado y modallzador, s¢ ve que, en el primer caso (el hacer del cee) we tata de un sintagma (0 recorido rartativ) que se descompone <0 sre cSronmance y en tna competencia, en el sogusdo cso, el hacer del enur cere erehuitzador busoa establecer el recorrido w=rusttvo del segundo sijeto Fecste todo, mo competenca: que el sujto modsador se mieva.on sjeto yore erente En este sentido, debe considerase que «are del ujeto moda Hee A También una performance o hacerser (sinst: de orden estrict eae” ee pnocctivo) yar, por esta, se “plani™. (2 modo inevitable el otic de ln competencia cognoseitiva del sero modalirador mismo (et impetenca consist primero en el saber que versd sobre Tat virwlidades Ge ls compotencia del syjeto a modaliza)”."* «rains, 8.9 Comte 1: Seige Decora eon te es sae Seh itn' Her id i: Sa tempat ear tn ii rina 9 Cou Tey coun: ek Vern etd Ente any Hemi ‘aetna id, Versi expla de Unique Ban y Hermis METODOLOGIA ¥ TEORIA SEMIOTICA Las estructuras del ejercicio de la factitividad ce presentan, de esta mane- 1, como eonfiquraciones complejs de manipulacién que afectan sea el ser del sujoto a modalizar, sea el hacer eventual del mismo, Asi el hecer persuasio, considerado como una expansién de lt modalidad Taetitiva, puede interpreta 4 como un bacer cognoscitivo que busea hacer otorgar el estatuto de inm2- nencia ~por parte del enunciatario— 2 un proceso semistico (como un hacer- cxees). A partir dof esqueraa de la manifestcién (parecer/no parecer) se pucte Ueyar a Ta inmanencia (ser/a0 see) por cuatro recocridos diferentes: 1) par e2t- ser; 2) parecer noser;3) no parecer ser; 4) no-parecer > no-er. Cuando busca provocar el hacer del sujeto 1 modalizar, el hacer persuasi- insribe sus programas modales en el marco de Is estruc ras de anipula- con (ef ingra, M122.) S Modalidades veridictorias y modalidades facitives“ienen en comin, ade- mds de su caricter traslatvo, el situarse en el plano eovnaecttiva: a modaliza- idm fectitiva es un hacer cogaoscitivo que busca prover un hacer somitico; |a veriiccién, por su parte, es una operacin cognoscitiva que se ejeree como lun saber sobre los objetos del muado, Se diferencian, en cambio, por sus ‘epectivas posiciones sintagmitics: mientras que la modalidad verdictoria modifica al predicado después de haber sido producido (y permite, por temple, estatuir sobre el decirverdadero del ‘lscurso-enunciado!*), la moda liad factitiva fimeiona como una suerte de eatimulant, capa d2 poner en ‘marcha la competencia dal sujeto modalizado, 1.2. Las sobremodalizaciones Be Stargate nce Ree Ss enero arene ee me een are eee ns RL cand pete oo eee a ais oan aie cau eee toss sgheceh a Bias aki ete ote pberende Se ee ee eee re eee Cae ee ere eee eae paste aan pee eran to de denominacién:'? Gms tas raves de a vetdicin issitas em cl diacuneemunciado ete tin pte most ono eadco fn too egal os rocedenento de denominaion conte fo que pucde lamane [a resins, ek deco convent de a fons veil oun erin si modal nt aor modal” (nas. Ad ‘angges N43, Cher ao, ae 1936 0:107: ta eeduccibn er nat). 2 ‘ ber no hacer (interuiccioa) eens (permisividad) no deber oS 'deber hacer (facultatividad) 5 eee eA cree nnnnt CICS ee cana, Permian maaan -

You might also like