You are on page 1of 30
rn de Tecnologias para la Construccion y la Madera Sereno a eGa re eeesy INTRODUCCION Con la ayuda de la presente cartilla, el aprendiz podré leer e interpretar planos técnicos propios de una obra arquitecténica visualizando dicha construccién mucho antes de iniciar obra. El aprendiz tendré en sus manos la “receta perfecta” o “formula constructiva” de cémo se ejecutara el proyecto, de que constaré la edificacién, asi mismo podrdé calcular cuanto tiempo puede demorarse su construccién, dimensionar cantidades, clase de materiales a utilizar y desentrahar técnica y absolutamente toda la obra por construir, en secciones, parcialmente, y si se quiere, en su contexto general. A continuacién se presentara una informacién con el objeto de que el aprendiz ponga en practica lo aprendido en el curso con referencia al tema planteado. El saber “maniobrar” y dar lectura a un plano de obra, es garantia de que la construccién se ejecute conforme a lo que estd planteado en el papel, siguiendo cada una de las especificaciones acordadas en este. De esta manera podremos entender desde otro punto de vista, la magnitud de la obra, sus cantidades, clases de materiales, calidad de estos, alcance de la obra y hasta cuantos recursos técnicos, maquinaria y personal se necesitan para hacer posible su edificacion. 6 sewn A IN cTCM Centro de Tecnologias para la Construccién y la Madera Renin cr isnt Awe e INTERPRETACION DE PLANOS ARQUITECTONICOS COMPETENCIA Y GUIAS DE APRENDIZAJE Para lograr un buen entendimiento de la presente cartilla, el curso de interpretacién de planos arquitecténicos, se basa principalmente en la competencia de aprendizaje de planos arquitecténicos de acuerdo con las normas, planos y | especificaciones técnicas. Con el objetivo de cumplir con dicha competencia, el presente temario se encuentra dividido en cuatro unidades, las cuales estan relacionadas con el curso recibido. | Estas guias son: Guia 1. Definicion de plano. Representacion. Escala. \ Guia 2. Vistas de un objeto. Planta. Alzados (frontal, laterales, posterior). Guia 3. Notacion. Acotacién. Ejemplo de convenciones. Guia 4. Planos de una edificacion. Cortes y secciones. Detalles. cTcCM Centro de Tecnologias para la Construccién y la Madera Cerna Garey GUIA 1 DEFINICION DE PLANO . FORMAS DE REPRESENTACION ESCALA | | |o lo OQ} _ / 3 ooo qd & £ : © ¢ TCM Centro de Tecnologias para la Construccion y la Madera Perens aaey ace aN La palabra “grafico” significa “referente a la expresién de ideas por medio de lineas o marcas impresas en una superficie”. Entonces, un dibujo (plano) es una representacion grafica de algo real. El dibujo, por tanto, es un lenguaje grafico porque usa figuras para comunicar pensamientos e ideas. Como un dibujo es un conjunto de instrucciones que tiene que cumplir el operario, debe ser claro, correcto, exacto y completo. Los campos especializados son tan distintos como las ramas de la_ indus: Algunas de las reas principales del dibujo son: Mecanico, arquitecténico, estructural y eléctrico. El término “dibujo técnico” se aplica a cualquier dibujo que se utilice para expresar ideas técnicas. Aplicacion de los Planos Tal como en el principio de los Be st tiempos, el hombre ha usado dibujos para comunicar ideas a sus companeros y para registrarlas, de modo que no caigan en el olvido. El hombre ha desarrollado el dibujo a lo largo de dos ramas distintas, empleando cada forma para una finalidad diferente. Al dibujo artistico se le concierne principalmente la expresion de ideas reales o imaginarias de naturaleza cultural. En cambio, al dibujo técnico le atafe la expresion de ideas técnicas o de naturaleza practica, y es el método utilizado en todas las ramas de la industria. En la actividad diaria es muy Util un conocimiento del dibujo para comprender planos de casas, instrucciones para el montaje, mantenimiento y operacién de muchos productos manu- facturados; los planos y espe- cificaciones de muchos pasa- tiempos y otras actividades de tiempo libre. cTCcM | Centro de Tecnologias para la Construccion y la Madera Peay cen Varta ay Representaci6n grafica Formas de representacion grafica: El dibujo a mano alzada El dibujo a mano alzada es el que se realiza sin instrumentos de dibujo, es decir, consiste en dibujar a pulso. Elesbozo El esbozo es la primera expresion grdéfica a mano alzada de una idea. Es un dibujo sin normas en el que lo importante es la imaginacién, puesto que se pretende dar una imagen global de una idea. Por tanto, lo unico que puede exigirsele es claridad. Para hacer un esbozo se puede emplear: una perspectiva, un conjunto de vistas y pers- pectivas, sdélo vistas, un esquema, o cualquier forma capaz de comunicar de manera clara cémo es o ha de ser el objeto. Al esbozo también se le llama boceto, dibujo prepa- ratorio, apunte o esquema. El croquis El croquis es el dibujo de un objeto a mano alzada en el que se aparta una_ informacion completa sobre su forma y dimensién, asi como todos los datos necesarios para su fabricacién. Se emplea para representar no sdlo un objeto ya construido, sino también para proyectar objetos antes de ser construidos. Para hacer un croquis tendremos en cuenta lo sigui- ente: - Antes de empezar a trazar lineas, se decidird qué vistas son las mas convenientes. - Se procurarad no colocar las vistas demasiado juntas para dejar espacio en la acotacién. Tampoco deberdn_ utilizarse excesivamente separadas, esto daria una idea de que son independientes la una de la otra. cTCM Centro de Tecnologias p: Benen crn aac tn - Los croquis han de ir acotados. - Al croquizar un objeto de gran tamano para dibujar sus vistas, se tendrén que calcular sus dimensiones a simple vista, antes de medirlo. - Para croquizar un local se ha de imaginar como si se viera con las paredes cortadas y se mirara desde arriba. En la croquizacién se emplean cuatro tipos de lineas: - Linea continua gruesa: se utiliza para representar las aristas y contornos visibles de la pieza. - Lineas de trazo y punto: se emplean para representar los ejes de simetria. Estas lineas han de ser finas, de un espesor aproximado a la mitad del de las lineas gruesas. - Lineas a trazos: se emplean para trazar aristas y trazos ocultos. Su espesor ha de ser intermedio entre el de las lineas gruesas y el de los ejes de simetria. - Lineas continuas finas: se utilizan para las lineas de cotas y las lineas auxiliares de cota. El espesor de estas lineas sera el mismo que el de las lineas empleadas para los ejes. El dibujo delineado El dibujo delineado es el que se hace utilizando los instrumentos de dibujo. El dibujo del objeto representado guarda propor- cién matematica en todas sus medidas respecto del objeto real, es lo que Ilamamos representacién a escala. IN Centro de Tecnologias para la Construccién y la Madera Pe mch noha ee Ga-A eae El dibujo delineado se emplea para confeccionar planos, esquemas, diagramas y graficas. Para hacer un dibujo delineado tendremos en cuenta lo siguiente: - Comenzaremos eligiendo el formato de papel y representaremos en él las vistas o las perspectivas delineadas del objeto. - A continuacién representaremos las cotas y se rotularé toda la informacién necesaria. Centro de Tecnologias para la Construc Pips peered ei sss cia El esquema El esquema es una representacion simplificada de instalaciones 0 procesos en el que se sustituyen objetos reales por simbolos normalizados. Se emplea para representar casi todas las instalaciones, tanto las industriales, como las de la construccion, las de obras publicas, etc. Los diagramas y graficas Los diagramas y grdficas son dibujos que dan una idea intuitiva y rapida de datos estadisticos, cientificos, etc. Se emplean para representar datos estadisticos, cientificos, etc., evitando el cansancio que produciria la vision directa de los listados de calculo. Entre ellos podemos distinguir los siguientes grupos: CcTCM Centro de Tecnologias para la Construccion y la Madera Seamen sCleh Ue Ga -A eit NIN e Diagramas o grdficos técnicos: para temas cientificos 0 técnicos. e Graficos de informacién, publicidad, etc., para la divulgacién de datos politicos, sociales, econdémicos, etc. Escala La representacién de objetos a su tamafo natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequerios. En el primer caso, porque requeririan formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaria claridad en la definicién de los mismos. Esta problematica la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliacién o reduccién necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo. CcTCM Centro de Tecnol roe te Geen een aN} Se define la ESCALA como la relacién entre la dimension dibujada respecto de su dimensién real, esto es: E = dibujo / realidad Si el numerador de esta fraccidn es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliacion, y sera de reducci6n en caso contrario. La escala 1:1 corresponde aun objeto dibujado a su tamafo real (escala natural). Aunque, en teoria, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la practica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas 0 escalimetros. Estos valores son: Ampliacion: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1 Reduccion: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50 No obstante, en casos especiales (particularmente en construccién) se emplean ciertas escalas intermedias tales como: 1:25, 1:30, 1:40, etc. S para la Construccién y la Madera SEIU crn a eae re eer Ce mutts Uso del escalimetro . La forma mas habitual del escalimetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con seccién estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son: 1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500. Estas escalas son validas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, asi por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 6 1:3000, etc. Ejemplos de utilizacion Para un plano a Esc. 1:250, se aplicara directamente la escala 1:250 del escalimetro y las indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo. En el caso de un plano a Esc. 1:5000; se aplicara la escala 1:500 y habré que multiplicar por 10 la lectura del escalimetro. Por ejemplo, si una dimensién del plano posee 27 unidades, en el escalimetro, en realidad estamos midiendo 270 m. est * aaa eee cTCM Centro de Tecnologias para la Construccion y la Madera Peron ren tae aie eee Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada en cm. ESCALAS LINEALES MAS USUALES ARQUITECTURA, CLASE CONSTRUCCIONES CIVILES ee Reidel ey Hainer TOPOGRAFIA REDUCCION AMPLIACION CcTCM etecy SENA Centro de Tecn Construccion rien aaa Nels Guia 2 VISTAS DE UN OBJETO PLANTA ALZADOS (FRONTAL, LATERALES, POSTERIOR) Los distintos dibujos de una misma _ pieza, representados en un plano, se llaman VISTAS, por ser la representacién de la forma en que se ve la pieza desde distintos puntos de vista. La situacién relativa de las diferentes VISTAS en un plano, esta normalizada y se representan segun se indica en la Fig. 1. Las visuales siempre son perpendiculares a la cara de la pieza. En la Fig. 1 se ha representado la pieza en perspectiva, indicando la direccién de las seis visuales: A, B, C, D, Ey F con que se generan las correspondientes VISTAS y que se representan al lado. En dicha figura las partes ocultas se indican con linea discontinua. CcTCM Centro de Tecnologias pa Pee aaaer Peo si) nN la Madera Denominacién de las VISTAS VISTA segun A = ALZADO (VISTA principal). ! VISTA segun B = PLANTA. ) VISTA segun C = LATERAL IZQUIERDA. VISTA segun D = LATERAL DERECHA. VISTA segun E = INFERIOR. VISTA segun F = POSTERIOR. & 7 | : ' Y ay ry fu a J C con 2h enspecriva Area ea ‘A AZADO LATERAL OQUERDA F pasTEnIOR C x | 7 | Fig. 1 B punta cTcmM Centro de Tecnologias para la Construccion y la Madera Seen Narula Tomando como referencia la vista principal o ALZADO, podemos observar que la situacién de las demés vistas es la siguiente: LATERAL DERECHA: Situada a la izquierda. LATERAL IZQUIERDA: Situada a la derecha. POSTERIOR: Se puede situar indiferentemente al lado de la LATERAL DERECHA o de Ia LATERAL IZQUIERDA. PLANTA: Situada debajo INFERIOR: Situada arriba. Estas posiciones pueden dar lugar a confusiones porque parece que estén situadas de forma contraria a la légica, la derecha a la izquierda, la izquierda a la derecha, etc. Una forma intuitiva de comprender porqué se situan asi es la siguiente: \ Imaginemos que cogemos la pieza representada en la perspectiva y la situamos encima de la vista principal o ALZADO, de tal manera que lo que se ve mirdndola desde arriba (perpendicular al papel), sea lo que esta dibujado en la vista de ALZADO. iAtencién!, lo que se representa en las vistas NO es lo que esta en contacto con el papel, como si fuera la huella impresa por la pieza, si no lo que queda visible mirandola desde arriba. ‘Centro de Tecnologias para la Construccién y la Madera Pastrana tai acer A partir de ésta posicion, si giramos la pieza 90° (Se llama abatir), hacia la derecha, la pieza quedaria sobre la vista LATERAL IZQUIERDA, and- logamente si la abatimos 90° de nuevo hacia la derecha, la pieza coincidira con la vista POSTERIOR. Las vistas LATERAL DERECHA, PLANTA e INFERIOR, se generan de igual forma, abatiendo la pieza desde la posicion de ALZADO, hacia la izquierda, abajo y arriba respectivamente. Para comprender facilmente la representacién de las vistas y su emplazamiento en el dibujo, resulta practico construirse una maqueta de la pieza descrita con poliestireno, que es el material que se usa comun- mente en los embalajes (Corcho blanco) y seguir el método descrito de abatimientos a 90° (Se llaman ortogonales). La ventaja practica es que sin necesidad de indicar el nombre de las vistas ni la direccion de la visual, cuando un dibujo esta situado a la izquierda del principal sabremos que se trata de la representacién de lo que se veria abatiendo la pieza 90° hacia la izquierda, de igual forma sucede con el resto de las vistas. En la practica no es frecuente encontrar piezas tan com- plicadas que requieran la representacion de todas las vistas. Como norma general se deberan dibujar el numero minimo de vistas necesario para representar la pieza sin indeterminaciones. Se debe elegir como vista de ALZADO o principal, aquella que mejor represente a la pieza y en la posicisn en que la podemos encontrar en su aplicacién practica. Centro de Tecnologias para Feith ren) Guia 3 NOTACION ACOTACION EJEMPLO DE CONVENCIONES Notacion En la representacion de la edificacién es importante la definicién de la forma, el dibujo a una escala determinada, la acotacion y su completa identificacién; esto Ultimo se logra mediante la notacién, entendiéndose ésta, como el conjunto de parametros que, de forma ordenada identifican los diferentes elementos que participan en la representacion de los planos. La notacién debe ser clara y precisa, facilmente legible a través de signos convencionales, localizadas dentro o fuera del dibujo y su funcién es la de informar, explicar, advertir, especificar, referenciar, o comentar, datos relacionados con los elementos y componentes de la edificacién. Se define como nota, el medio que de manera escrita identifica los diferentes elementos que participan en la representacion de los planos, por medio del empleo de letras y numeros, abreviaturas, simbolos convencionales y lineas indicadoras, de manera adecuada a la escala del dibujo. CcTCM rr de Tecnologias para la Construccion y la Madera Renee crn Urea Nee Acotacion La acotacién en dibujo lineal es el proceso de anotar, mediante lineas, cifras, signos y simbolos, las medidas de un objeto. El proceso de acotacién se debe realizar sobre un dibujo previo del objeto acotado. Naturalmente como cualquier proceso técnico, deben seguirse una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. En general, se dice que una pieza esta bien acotada cuando se utiliza la menor y suficiente cantidad de cotas y anotaciones para la fabricacién de la pieza acotada. cTCcM eee ew us ee ub ane Ree nore LU ee Galas e acy { } Normas de Acotacién Una cota solo se indicaré una vez en el dibujo. No debe omitirse ninguna cota. La posicién de las cotas se hardn sobre las vistas que con mas claridad representen la dimension acotada. Todas las unidades de las cotas seran las mismas. cTCM Centro de Tecnologias para la Construccién y la Madera eno ee aaa ee aN « Las cotas se situaran por el exterior de la pieza. Siempre que no se pierda claridad en el dibujo, se admitird el situarlas en el interior. * Las cotas se distribuiran, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética. * En general las acotaciones deben ser de lectura y medida directa y se evitard en lo posible la obtencion de acotaciones por suma 0 diferencias de otras. Utilizando secciones deben evitarse acotaciones de aristas ocultas. * Las cotas cuyas medidas estan en relacién con otra, deben indicarse sobre la misma. (Didmetro, profundidad de un taladro, etc.) Elementos de Acotacion Lineas de cota: Son lineas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medici6n. Cifras de cota Es un numero que indica la magnitud. Se sitva centrada en la linea de cota. Podra situarse en medio de la linea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguiré solamente un criterio. CTCM Centro de Tecnologias para la Construccién Seamer nnn ca Simbolo de final de cota Las lineas de cota serdn terminadas en sus extremos por un simbolo, que podraé ser una punta de flecha, un pequenio trazo oblicuo a 45° o un pequeno circulo. Convenciones Una convencién es un acuerdo o norma admitida tacitamente a través de la practica. En el dibujo de planos puede estar generada en la representacién real y a escala de la imagen de un componente, material, equipo o mueble que interviene en el edificio o puede originarse en la representacién abstracta de un concepto que se visualiza a través de simbolos. RIAL SiMBOLO MATERIAL siMgoL0 Verma ve EE eae r+ Nacera (soccer taeverea) Pe ee ZZ Madera (secon long CPT TE CULT Cn Leek coun cece cell Pen as Uae cali sn Las convenciones de representacién estan compuestas por imagenes o simbolos que entrelazados conforman un lenguaje grafico; se representan por medio de construcciones geométricas simples que, dibujadas en vistas de proyeccién o seccion, son empleadas por lo general en escalas de reduccién. Se caracterizan por ser imagenes claras, presentadas de manera sencilla para su comprension e interpretacion. Ejemplo de convenciones | 4 - i I | 11 Ds 17 _ Afi TT Ha BS bel Centro de Tecnologias para la Construc CcTCM Parton) Re rene Garni aecnN GUIA 4 PLANOS DE UNA EDIFICACION CORTES Y SECCIONES DETALLES Los planos arquitecténicos son repre- sentaciones grdficas de un espacio o inmueble (casa, mercado, escuela, tienda, etc.), plasmadas en papel con la funcién de mostrar el ordenamiento, funcién y diseho que tendrd el mismo. En un plano arquitecténico se plasman cuerpos fijos tales como muros, puertas, columnas, ventanas, como mobiliario vistos en planta (vista imaginaria por la parte superior del edificio), como fachadas (vista de frente) y cortes (vista de un corte imaginario al edifi PLANTA PISO 1 Vem 280 PERPIL MAL Bes (OER FENFLVALD Ce omen Planos de planta Es la seccién donde se representan muros, puertas, ventanas, etc., a una altura tal que permita establecer las numerosas particularidades que se refieren a su construccién. Los planos de planta de piso se realizan como si la vivienda o edificio hubiera sido cortado por PSOMAS BRIO 20.00 CORTE A- crc errant onc ieeeira un plano horizontal. Al eliminar la parte superior queda visible todo lo que fue cortado y lo que esta por debajo de ese corte. PLANTA — psotae M Peo ‘SENA Centro de Tecnologias para la Construccion y la Madera Perera alain ea Plano de cubierta De acuerdo con su forma, los techos pueden ser: Con un solo declive. Con dos declives Cuatro declives Horizontal Fachadas Son las tres vistas de una vivienda: inl FACHADA Posterior (de atras) 18.0 Anterior (frontal o principal) Laterales (derecha 0 izquierda) También reciben el nombre de alzadas o elevaciones y su finalidad primordial es la de proporcionarnos las alturas de puertas ventanas pisos y techos. Planos de Elevacion Son las proyecciones verticales sobre planos paralelos a las fachadas 0 frentes. Para demostrar en forma total las fachadas de una vivienda o edificio se requieren cuatro elevaciones. Ce ma) cTCM Caner ae Planos de corte de secciones Una seccién es el plano que representa la proyeccién de un edificio cortado en sentido vertical, o lo que es igual, un corte perpendicular al plano de planta. Tiene por objeto mostrar aquellos aspectos que no quedan suficientemente explicados o comprendidos a través de las fachadas y las plantas. Estos planos se realizan general- mente escala de 1:50. No siempre es suficiente una seccién para demostrar toda la construcci6n interior se necesita al menos dos secciones; una en sentido longitudinal (a lo largo) y otra en sentido transversal (a lo ancho). Plano de Obra Los planos de obra con- tienen los datos referidos a la estructura y al edificio mismo. Estos datos consti- tuyen las instrucciones que el proyectista da al cons- tructor y deben trabajar libremente, sin interrumpir la obra para formular con- sultas. CORTE A-A’ Centro de Tecnologias para la Construccion y la Madera Renee sees cae Los planos de obra incluyen comunmente el dibujo de plantas techos, sotanos, fundacién de las cuatro elevaciones, una o mds secciones y la ubicacion del e: En todo plano de obra debe estar lo siguiente: Dimensiones de las partes visibles de la estructura y contornos de los objetos que se encuentran en planos situados debajo de aquél en que se ha efectuado el corte. Tipo y terminacién de la construccién y descripcién de los materiales a utilizarse. Indicacion y dimensiones de los limites de todo equipo especial, asi como la ubicacién de aberturas, escaleras, etc. ce VER OETALLE sooyo ONTEL ‘010 ae CORTE 1- sot: os one seston PARA SOFORTAR HST Yo. DE MLR, {2 ocsberanwctnrooecateaaDioona. ORUSTAR ——" piper —— DERE REVEER ON ADECUADOANCLAXEN LOS EXREMOS =. AOYO,

You might also like