You are on page 1of 30
WPPSI Escala Wechsler de Inteligencia para los niveles Preescolar y Primario: Manual técnico DAVID WECHSLER Traducido por: Lic. Miroslava Guerra Frias Universidad Nacional Auténoma de México Coordinacién de estandarizacién: Dra. Carolina Uribe Ferrari Espacio de Terapia Elea, §, C. Coordinacién de ensayo nacional: Dr. Pedro Sénchez Escobedo Centro de Psicodiagnéstico y Terapias Integrales, SCP Anilisis estadistico de WPPSI-III México: Jianjun Zhu, Ph.D. Director of Psychometrics Clinical Assessment Pearson Editor responsable: Patricia Corona Duarte Editorial El Manual Moderno & Manual Moderno” Editorial | Manual Modemo, S.A. oCV. Editorial EI Manual Moderno, (Colombia), Lids ‘nvSonera 200,Col Hipdirom, CP. 98100, México, DF, Carera 12-ANo, 79.00/05 Bogoid, O° Introduccién La Escala Wechsler de Inteligencia para las niveles Preescolar'y Primario—IIl (WEPSI-IID es un instrumento clinico que se aplica de forma individual para evaluar la inteligencia de Toe ninos desde 2 afios, 6 meses hasta los 7 afios, 3 meses de edad (2:6-7:3). Es una revision de la Escala de Inteligencia Wechsler para Preescolar y Primaria—Revisada (WPPSI-R; Wechsler, 1989). WPPSI-III proporciona puntuaciones compuestas que representan el fauncionamiento intelectual en terrenos cognitivos especificos (p. ¢j., CI Verbal y Cl de Ejecucién), ademas de una puntuacion compuesta que representa Ja capacidad intelec- tual general del nifio (CI Total). Tendencias histéricas y actuales en pruebas de int encia Las necesidades sociales impulsan la innovacin, y las innovaciones en el desarrollo de pruebas durante el ultimo siglo reflejan el medio social en el que ocurrieron. La teoria predominante de la inteligencia a principios del siglo XX enfatiz6 que un constructo tinico y subyacente de inteligencia era el principal responsable del desempefio de un naividue en todas las tareas mentales. En un principio, Spearman identifico este cons- tructo como el factor g (1904). Aunque esta teoria de la inteligencia incorporé facto- res mas bee las primeras pruebas de pestenas enfatizaban la clasificacién de los individuos de acuerdo con su nivel general de funcionamiento cognitivo (Beres, Kaufman & Perlman, 2000; Goldstein & Hersen, 2000). En 1905, Binet y Simon publicaron una escala de inteligencia en respuesta a una | actividad del gobierno francés cuyo objetivo era desarrollar métodos para identificar a Jos nifios que no se beneficiarian con la educacién regular. Tras una serie de perfeccio- namientos realizados a la escala a principios del siglo XX, Terman y sus colegas en Stanford (Terman, 1916) introdujeron una revisién y una extension de la escala en | BUA, Aunque la metodologia para el desarrollo de las pruebas mejoraba en esa €poca, el enfoque primario de las pruebas de inteligencia seguia teniendo el objetivo de iden- tificar las deficiencias intelectuales. La participacién de EUA en la Primera Guerra Mundial originé una necesidad de mediciones de inteligencia para seleccionar a los reclutas. La prueba Army Alpha, que incluia un componente verbal extenso, se cred para cumplir este propésito. La alfabe- tizacion limitada de algunos reclutas presenté la necesidad de una medicién no verbal de inteligencia, asi que, en consecuencia, se desarrollé la prueba Army Beta (Thorndike, 1997). Como-una forma de abordar la necesidad de mediciones verbales y no verbales de inteligencia, la prueba de inteligencia original Wechsler, la Escala de Inteligencia Wechsler- 1 Bellevue (Wechsler-Bellevue; Wechsler, 1939) incorporé las escalas tanto verbales como de desempefio, ademas de una puntuacién compuesta general. La escala Wechsler- Bellevue también result6 innovadora porque proporcionaba puntuaciones de desvia- cin del CI que se basaron en puntuaciones estandar revisada con las mismas caracteris- ticas distribucionales en todas las edades. ‘Ya que el sistema de educacién especial comenzé a extenderse durante la década de los cincuenta, lo mismo sucedié con la necesidad de identificar y diagnosticar la naturaleza de las discapacidades de aprendizaje de los nifios. Las pruebas de inteligen- cia empezaron a enfocarse en medir aspectos mas discretos del funcionamiento cogni- tivo de un individuo. Los avances concurrentes en las técnicas analiticas factoriales se aplicaron en las mediciones de las habilidades mentales para aclarar atin mas la naturale- za de la inteligencia (Cattell, 1941, 1957). Cattell, un alumno de Spearman, introdujo una teoria seguin la cual la inteligencia constaba de dos factores generales, la inteligen- cia fluida (Gf) y la inteligencia cristalizada (Gc; Cattell 1941, 1957). Mas tarde, Horn amplié la teoria Gf-Gc original de Cattell, e incluyé la percepci6n visual, la memoria a corto plazo, el almacenamiento y la recuperacién a largo plazo, la velocidad de pro- cesamiento, el procesamiento auditivo, la habilidad cuantitativa y los factores de la habilidad de lectura y escritura (Horn, 1985, 1988, 1991; Horn & Noll, 1997). Ya que los investigadores identificaron terrenos més discretos de la inteligencia, la interpreta- cién de las pruebas de inteligencia comenzé a enfatizar el:desempefio del individuo en terrenos mas estrechos del funcionamiento cognitivo, asi como las posibles diferencias en las trayectorias de desarrollo en estos terrenos (Carroll, 1993; Goldstein & Versen, 2000; Keith, 1985, 1990). Gran parte del debate sobre la evaluaci6n intelectual durante los tltimos 60 afios se ha enfocado en la existencia de un aspecto subyacente y global de la inteligencia que influye en el desempefio de un individuo en los terrenos cognitivos (Gustafsson & Undheim, 1996; Jensen, 1997). Basado en la investigacién analitica factorial mas inclu- yente de las mediciones de la habilidad cognitiva hasta el momento, Carroll (1993, 1997) concluy6 que las evidencias de un factor general de inteligencia eran abrumadoras. Asi, la tendencia hacia un énfasis sobre las habilidades cognitivas multiples y definidas con un margen limitado no ha provocado que se rechace un aspecto subyacente y global de la inteligencia general. A pesar del continuo debate sobre la existencia de un constructo tinico y subyacente de la investigacién, los resultados de la investigacion analitica fac- torial convergen en la identificacion de 8 a 10 terrenos extensos de la inteligencia (Carroll, 1993, 1997; Hor & Noll, 1997). Hoy en dia, se considera que la'inteligencia po- see una estructura jerarquica, con habilidades mas especificas que comprenden varios terrenos cognitivos extensos, Sin embargo, se requieren investigaciones adicionales para determinar si todos estos terrenos son objetivos apropiados de evaluacién para los ninios, debido a la naturaleza cambiante y relativamente indiferenciada de sus habilida- des cognitivas. La discusion anterior de ningin modo es exhaustiva, y solo se concentra‘en las teo- rias de la inteligencia que se restringen a las habilidades cognitivas. Para una revision més exhaustiva de los desarrollos histéricos y contempordneos en la teoria de la inte- © Editorial El Manual Moderno Fotocopiar sin autrizacion es un deli, ligencia, consulte el Handbook of Intelligence de Wolman (1985) y el Handbook of Psychological Assessment de Goldstein’ y Hersten (2000). Las escalas Wechsler en perspectiva historica La evolucién de la Escala Wechsler de Inteligencia para los niveles Preescolar y Primario—IlI (WPPSI-II1) comenzé con escala Wechsler-Bellevue original. Wechsler bas6 esta prueba en la premisa de que la inteligencia es una entidad global porque caracteriza la conducta del individuo como un todo, y también es espectfica porque esta compuesta de elementos y habilidades que son distintos entre si. De acuerdo con su experiencia clinica, Wechsler seleccioné y desarrollé subpruebas que destacaron los aspectos cognitivos de inteligencia que consider6 era importante medir: razonamiento abstracto, organizacién perceptual, comprensién verbal, razonamiento cuantitativo, memoria y velocidad de procesamiento. Se ha confirmado que todas estas areas son aspectos importantes de la habilidad cognitiva en las teorias y mediciones mas coatem- poraneas de la inteligencia (Carroll, 1993, 1997; Horn, 1991). Las investigaciones indican que la inteligencia consta de habilidades especificas que parecen agruparse en terrenos de habilidad cognitiva de orden superior (Carroll, 1993; Keith, 1990). Algunos investigadores suponen que, debido a que Wechsler dividio las subpruebas en tareas verbales y de ejecucién, él propuso. una estructura bifactorial de la inteligencia. Sin embargo, Wechsler (1958) aclaré el propésito practico de la divisién. al afirmar que: [El sgrupamiento de las subprucbas en éreas verbales y dé ejecucién]:..no impli- ca que éstas sean las tinicas habilidades implicadas en las pruebas...Las subprue- bas son mediciones diferentes de la inteligencia, no mediciones de distintos tipos de inteligencia, y la dicotomia de las areas verbales y de desempefio es sélo una de varias formas en las que las pruebas podrian agruparse. (p. 64) “Aunque éxisten ventajas en la evaluacién y la division de terrenos mis limitados del funcionamiento cognitivo, varios temas merecen ser mencionados. En’ primer lugar, las funciones cognitivas se interrelacionan e interacttian entre si, lo cual dificulta medir ‘un terreno puro de funcionamiento cognitivo. Incluso las mediciones tradicionales de Jos terrenos limitados, como la velocidad de procesamiento, implican la habilidad de un individuo para discriminar entre los estimulos visuales, procesar la informacion e indi- ‘ar su respuesta a través de realizar una funcién motora. A pesar de que es posible terpretar que los resultados de los estudios analiticos factoriales reflejan la presencia ausencia de un terreno medido, puede ser que los resultados no reflejen con exacti- ‘iud la variedad de habilidades cognitivas requeridas para completar una tarea de una ibprueba. Las cargas de las subpruebas difieren de acuerdo con la composicién y la mmbinacién de las subpruebas, asi que las opiniones acerca de lo que una subprueba mide también varian segdn la mezcla de las subpruebas incluidas en el analisis. En segundo lugar, es ecolégicamente valido incluir subpruebas que requieran el uso de habilidades cognitivas multiples. Las tareas cognitivas casi nunca se realizan de forma aislada. Como Wechsler (1975) lo indicé: «sos atributos y factores de la inteligencia, como las particulas elementales en’ Ia fisica, tienen. propiedades colectivas e individuales al mismo tiempo, es decir, parecen comportarse de manera diferente cuando estan solos que cuando operan en conjunto. (p. 138), La validez ecol6gica de la inteligencia general esta apoyada por la evidencia de su habi- lidad para predecir cosas tales como el desempeio laboral y el bienestar psicolégico general. Las mediciones de los terrenos mas discretos del funcionamiento cognitivo y de la personalidad no muestran el mismo grado de habilidad predictiva (Gottfredson, 1998). Medir los factores psicométricamente puros de los terrenos discretos puede ser util en el diagnéstico, pero no dan como resultado necesariamente informacion que tenga tuna riqueza clinica o practica en las aplicaciones del mundo real (Zachary, 1990). En tercer lugar, seria ilégico esperar que cualquier medici6n tinica de la inteligen- cia someta a pruebas de forma adecuada todos los terrenos de manera significativa y practica (Carroll, 1997). Wechsler logré seleccionar mediciones que muestreaban una extensa variedad de terrenos (p. ej., comprensién verbal, organizacién perceptual, memoria) que desde entonces han resultado ser aspectos importantes del funciona- miento cognitivo. También se dio cuenta de la posibilidad de obtener resultados inva- lidos en las pruebas cuando los examinadores y los examinados se cansen. Selecciond una cantidad suficiente de subpruebas para proporcionar informacion clinicamente significativa respecto al funcionamiento cognitivo de un individuo en un periodo razo- nable. Wechsler pensé que otros factores relacionados, como el aprovechamiento académico, el funcionamiento ejecutivo y las habilidades motoras, pueden afectar el desempeiio en las pruebas de inteligencia, pero que'se miden mejor a través de los ins- trumentos disenados especificamente para evaluar estos terrenos, Su sensibilidad hacia los aspectos practicos de las pruebas de inteligencia se manifiesta en su desarrollo de una escala de la memoria independiente (Wechsler, 1945). Por tiltimo, el desempefio en las mediciones de Ia habilidad cognitiva refleja solo una porcion de lo que incluye la inteligencia, Wechsler (1944) defini la inteligencia como “la capacidad del individuo para actuar de manera intencional, para pensar racio- nalmente y para enfrentarse con eficacia a su medio ambiente” (p. 3). Evit6 definir la inteligencia en términos puramente cognitivos porque pensé que estos factores s6lo incluian una parte de la inteligencia. Wechsler tenia muy claro que los resultados de los estudios analiticos factoriales explicaban sélo un porcentaje de la yarianza general en la inteligencia, y pensé que otro grupo de atributos contribuian a esta varianza no explicada. Estos atributos incluian la planeacién y la consciencia de metas, el entusias- mo, la dependencia y la independencia de campo, la impulsividad, la ansiedad y la per- sistencia, Las mediciones estandarizadas de la habilidad intelectual no abordan dichos atributos directamente, aunque influyen en el desempeiio de un nifio en estas medi- ciones y en su efectividad en la vida diaria y para enfrentar el mundo y sus desafios (Wechsler, 1975). Debido a que las puntuaciones en las escalas de inteligencia resumen © Editorial £1 Manual Moderne Fotocepiar sin atorizadién es un dels. el desempeiio en: una muestra particular de tareas discretas, las puntuaciones y sus sig- nificados estan unidos al contenido especifico de-una prueba. Aunque las pruebas de habilidad intelectual como WPPSI-III, proporcionan una cantidad considerable de informacién en torno a la habilidad cognitiva de un nifio en. un lapso relativamente corto, el terapeuta examinador debe considerar que cada nifio es nico y tener en cuen- ta otros atributos distintos a la inteligencia cuando interprete los resultados de la prue- ba (Matarazzo, 1972, 1990). Se reconoce que los nifios con puntuaciones similares en la prueba tal vez no se enfrenten igualmente bien a desafios ambientales equipa- rebles por razones que no estén relacionadas con sus habilidades cognitivas. En cambio, ya = los factores no relacionados con la inteligencia afectan el desempefio en la prueba, nifios con distintos niyeles subyacentes de habilidad intelectual podrian lograr puntuaciones similares. La tarea de evaluar la inteligencia de un nifio necesariamen- ‘te implica mas que sdlo obtener sus mediciones de inteligencia. Como lo observé “Wechsler (1975): Lo que medimos con las pruebas no es lo que las pruebas miden—no la infor- maci6bn, no la percepcién espacial, no la habilidad de razonamiento. Estas son solo un medio para un fin, Lo que las pruebas de inteligencia miden es algo mucho mas importante: la capacidad de un individuo para comprender el r mundo que lo rodea y su capacidad para enfrentar los desafios. (p. 139) E] sustento adicional de una base teérica en las escalas Wechsler es evidente en la apa- ‘ricién de subpruebas idénticas o similares en otros instrumentos de medicion de la nteligencia, y la alta correlacién de las escalas de inteligencia Wechsler con otras medi- ciones de habilidad cognitiva. A pesar de las criticas dirigidas a la base de su seleccién de la prueba, muchas de las subpruebas originales (p. ej., Disefio con cubos y Vocabulario) contintian apareciendo con modificaciones en las mediciones actuales de habilidad intelectual pues, se afirma, tienen cimientos firmes en la teoria de la inte- ligencia. Del mismo modo, las evidencias de la validez de la escala se sustentan en sus elaciones con otros instrumentos de. habilidad :cognitiva» mas recientes: (p. ¢j., Escalas de Habilidades Diferenciales’ [Differential Ability Scales, DAS; Elliot, 1990]; teria. de Evaluacién. de Kaufman. para Niitos [Kaufman Assessment Battery for en, K-ABC; Kaufman & Kaufman, 1983]). Las altas correlaciones entre las esca- las de inteligencia Wechsler y otras mediciones de la habilidad intelectual indican que instrumentos miden constructos similares. Mas de 60 afios de investigacién apoyan la utilidad clinica y practica de las escalas Nechsler a través de un amplio rango de contextos y propésitos. Una y otra vez, ss escalas han demostrado su utilidad clinica para propésitos como la identificacién lel retraso mental y las discapacidades de aprendizaje, la ubicacién en programas espe- la intervencién clinica y la evaluacion neuropsicolégica (Beres et al., 2000). Con abrumadoras evidencias de utilidad clinica, resulta dificil aceptar, como algunos an dicho, que “es cuestion de suerte que muchas de las suibpruebas Wechsler ten- an una importancia neuroldgica” (McFie, 1975, p. 14), o que Wechsler no presentaba una explicacién destacada de la naturaleza de la inteligencia al momento de seleccionar y desarrollar las subpruebas para sus escalas. Desarrollo cognitivo en los nifios pequefios Los psicélogos han descrito los muchos cambios que ocurren en el razonamiento de los nifios durante el periodo de los cinco a los siete afios, que White (1996) Ilam6 el cam- bio de los cinco a los siete. (Véase Sameroff & Haiti [1996] para leer una discusién sobre estos cambios desde varias perspectivas tedricas). Uno de los cambios mas relevantes en la evaluacién intelectual es la posibilidad de someter a pruebas a los nifios. Un desa- fio continuo para quien mida la inteligencia de los nifios en edad preescolar és encon- trar tareas que sean lo suficientemente interesantes como para producir una evaluacién valida del funcionamiento cognitivo. Una observacion de la conducta y participacion de los nifios durante la aplicacién de la prueba también desempefia un papel importante en la interpretacién de los resultados sobre una evaluacién intelectual. Las tareas empleadas en WPPSI-III fueron disefiadas para ser diversas e interesantes para los nifios asi como para obtener varias estrategias de razonamiento. El periodo de desarrollo que WPPSI-III aborda comprende algunos de los cambios més profundos en la habilidad cognitiva de los nifios. Estos cambios han sido descritos sobre todo por Piaget (1952) como una serie de cambios cualitativos entre las distin- tas formas de razonar. En la actualidad, muchos investigadores argumentan que consi- derar que el desarrollo incluye una serie de etapas cualitativas simplifica en exceso la naturaleza del razonamiento de los nifios durante el periodo preescolar. Siegler (1996) ha demostrado que los nifios muestran de manera simultanea estrategias y conceptos caracteristicos de varias etapas distintas del desarrollo, Desde este punto de vista, el desarrollo implica una serie de ondas superpuestas, en las que una estrategia o aproxi- macién puede predominar en cierto punto, pero nova expensas de otros. Durante los primeros afios de la infancia, los nifios muestran el desarrollo inicial de conceptos'y habilidades principales que son esenciales para el éxito académico y ocu- pacional posterior. Por ejemplo, DeLoache (1987) descubrié que entre los 2 4 y los 3 aiios de edad, los nifios cambian sustancialmente en su habilidad para usar un mode- lo a escala simple para representar dénde se oculté un objeto en una habitacién mas grande. Esta habilidad en apariencia directa requiere que los nifios entiendan la forma en la que un simbolo implica aquello que representa, tina habilidad fundamental que parece surgir durante el tercer afio de vida: Los preescolares también muestran un mayor entendimiento de otras personas y Ja distincién entre lo que ellos saben y lo que alguien mas sabe, una comprensi6n cono- cida como el desarrollo de una teoria de la mente (Premack & Woodruff, 1978). Wimmer y Perner (1983) han demostrado que antes de los 3 o 4 aiios de edad, los nifios manifiestan una predisposicién a creer que otras personas saben cosas que sélo ellos saben, Por ejemplo, si se les muestra una caja de crayones, los nifios (como los adultos) suponen que contiene crayones. Si la caja se abre para revelar que el conteni- do son velas de cumpleafios, es probable que los preescolares mas pequefios piensen © Editorial Ei Manual Modormo Fotccopiat sin autereacién 08 un delto. que un extrano que mira la misma caja cerrada también pensaré que contiene velas de cumpleafios. El periodo preescolar también est4 marcado por un enorme crecimiento en ellen- guaje. Carey (1998) ha calculado que los nifios aprenden un promedio de seis palabras al dia durante el periodo de los 18 meses a los 6 afios de edad. Ademis de estos cam- bios en la competencia lingiiistica, hay cambios igualmente grandes en el concepto que Jos nifios tienen del lenguaje. Un ejemplo muy importante es el naciente desarrollo de “un acceso consciente a y un entendimiento de los sonidos del lenguaje, llamado cons- ‘ciencia fonolégica. Bradley y Bryant (1978, 1983) demostraron que el desarrollo de la habilidad para manipular los sonidos es crucial para aprender a leer un sistema de escri- ‘tura alfabético. La habilidad para identificar las palabras que riman, para afadir y res- tar sonidos (p. ej. decir calma sin el primer sonido [alma], parece ser un paso esencial hacia el desarrollo de la lectura especializada. Las investigaciones relacionadas provenientes de los estudios neurolégicos del fun- cionamiento cerebral también proporcionan evidencias de los cambios cognitivos sus- ciales que ocurren durante la infancia temprana. Esta investigacion sugiere que las habilidades cognitivas mas avanzadas, como la memoria operativa y la atencién, ocu- fren principalmente en las areas frontal y prefrontal de la corteza. Estas areas cerebra- Jes experimentan profundos cambios en el desarrollo a lo largo de la infancia tempra- ‘na y contintan desarrollandose hacia la adolescencia y los primeros afos de la edad adulta (Berthier, DeBlois, Poirier, Novak & Clifton, 2000; Cepeda, Kramer & Gonzilez ‘de Sather, 2001). EI nifio en edad preescolar es un individuo que cambia rapidamente, y caracteri- sus habilidades intelectuales es un desafio desalentador tanto para el desarrollador Ja prueba como para el examinador. WPPSI-III contiene un conjunto diverso de las tareas disefiadas para ser tanto desafiantes como interesantes para los nifios pequefios con el fin de obtener una idea clara del funcionamiento intelectual de un nifio, Los “pacientes deben tener en cuenta que el desempefio de los nifios pequefios varia de un para otro y los cambios répidos en el desarrollo pueden influir en el desempeno. Disefo y propésito de la escala revisiones de las escalas de inteligencia Wechsler han reflejado los desarrollos his- icos en el campo de la evaluacién de la inteligencia, asi como las necesidades prac- y clinicas de la sociedad contemporanea. Las modificaciones incluidas en WPPSI-II eflejan esta tradicién. La primera parte de este capitulo se enfoca en la revision de la sala, con una revision de los predecesores de WPPSI-III y las metas de revision de a edicién. La organizacién de la presente escala, incluyendo la estructura y el con- ido de la escala, es distinta.a la de WPPSI-R, mientras que las descripciones de las pruebas se abordan en Ia segunda parte de este capitulo. ecesores de WPPSI-III a responder a la creciente necesidad de evaluacion para los preescolares, la Escala chsler de Inteligencia para los niveles Preescolar y Primario-III (WPPSI; Wechsler, 67) se desarrollé como un instrumento de medida de la inteligencia para los nifios dades de 4:0 a 6:6. Todas las subpruebas originales de WPPSI (Informacién, prension, Aritmética, Vocabulario, Semejanzas, Enunciados, Disefio geométrico, io con cubos, Laberintos, Figuras incompletas y Casa de animales) se conservaron ¢ el proceso de revision de WPPSI-R. Se aiiadi6 Rompecabezas para un total de pruebas verbales y 6 subpruebas de ejecucién. WPPSI-R amplié el rango de edad tra incluir desde 3 afios de edad hasta los 7 afios, 3 meses, lo cual requirié que se agre- iran reactivos tanto mas dificiles como-mas faciles a las subpruebas originales. Se apli- } cada subprueba a todos los nifios tanto en WPPSI como en WPPSI-R. En WPPSI-R introdujeron puntos de inicio determinados por la edad para reducir el tiempo gene- aplicacion y la cantidad de reactivos demasiado faciles que se les administraron 9s ninos. Los estudios analitico factoriales de las escalas han apoyado el modelo bifac- rial de la inteligencia, con factores tanto verbales como de ejecucién (Carlson & olds, 1981; Gyurke, Stone & Beber, 1990; Schneider & Gervais, 1991; Silverstein, 59; Stone, Gridley & Gyurke, 1991). Ge QObjetivos de revisién de WPPSI-III Los objetivos.de reyisién se basaron en una extensa revisién de la literatura prove- niente de areas como la teoria de la inteligencia, el desarrollo cognitivo, la evaluacion intelectual y la neurociencia cognitiva. Las revisiones criticas y los consejos de los expertos, terapeutas y examinadores también se consideraron en los objetivos de revi- sién. Los cinco objetivos de revision principales fueron: * Actualizar los fundamentos teéricos © Aumentar la idoneidad del desarrollo © Enriquecer la utilidad clinica © Mejorar las propiedades psicométricas © Aumentar la facilidad de uso Actualizaci6n de los fundamentos teéricos Las versiones mas recientes de las escalas de inteligencia Wechsler (és decir, la Escala de Inteligencia Wechsler ‘para Nirtos—Tercera edicion (WISC-III; Wechsler, 1991], la Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos—Tercera edicién [WAIS-III; Wechsler, 1997] han incluido nuevas subpruebas para cubrir mas habilidades especificas (p. ej., memoria operativa y velocidad de procesamiento) y puntuaciones indice basados en los factores para representar areas més limitadas del funcionamiento cognitivo que los tradicionales CI Verbal y CI de Ejecucién. Incorporaci6n de puntu compuestas adicionales El uso de puntuaciones compuestas basadas en los factores simplifica la interpretacién de los resultados y proporciona descripciones significativas de la habilidad cognitiva. Al igual que WISC-III y WAIS-III, WPPSI-III incluye puntuaciones compuestas que se basan en la estructura factorial y tedrica de la escalaademés del Escala CI Total Completa, tina medida de la habilidad intelectual general del nifio. Enriquecimiento de ta medida del razonamiento fluido Varias teorias del funcionamiento cognitive enfatizan la evaluacién del funcionamiento fluido (Carroll, 1997; Cattell, 1943, 1963; Cattell & Horn, 1978; Sternberg, 1995). Las tareas que requieren un razonamiento fluido necesitan el proceso de“manipulacion de abstracciones, reglas, generalizaciones y relaciones légicas” (Carroll, 1993, p. 583). Aunque las ediciones previas de las escalas Wechsler han incorporado tareas que requieren la habilidad de razonamiento fluido (p. ej.; Semejanzas y Diseno con Cubos), otras subpruebas han sido disefiadas para enriquecer la medida de esta érea en ‘WPPSI-III. Se disefiaron tres nuevas subpruebas para medir la habilidad de razonamiento flui- do: Matrices, Conceptos con dibujos y Pistas. Conceptos con dibujos y Pistas son nue- © Editorial £1 Manual Moderne Fotoceplar sn auterzacion es un delio. s, mientras que Matrices es una adaptacién de WAIS-III. La inclusion de estas tres pruebas enriquece en gran medida la medida de la habilidad de razonamiento flui- en WPPSI-III. orporacion de medidas de la velocidad de procesamiento las primeras fases de desarrollo, se determin6é que WPPSI-III deberia contener das de la velocidad de procesamiento. La velocidad de procesamiento se habia lentificado como un area importante del funcionamiento cognitivo en los estudios ico factoriales de las habilidades cognitivas (Carroll, 1993, 1997; Horn & Noll, 77), y las medidas de esta 4rea aparecen en las medidas mas recientes de WISC-III WAIS-III. Varias investigaciones han descubierto que las medidas de la velocidad procesamiento en los nifios pequefios predicen puntuaciones futuras en las medi- is de la inteligencia (Dougherty & Haith, 1997; Kail, 2000; Schatz, Kramer, Ablin & thay, 2000). Ademis, el Indice de Velocidad de procesamiento de WISC-III es sen- a enfermedades neurolégicas como la epilepsia, el Trastorno por Déficit de ion e Hiperactividad y el traumatismo craneoencefilico (Donders, 1996). La velocidad de procesamiento puede ser especialmente importante para evaluar nifios pequeiios, debido a su relacién con el desarrollo neuroldgico, otras habili- cognitivas y el aprendizaje, Las mejoras en el rendimiento de los nifios en las das de la velocidad de procesamiento se reflejan en los cambios relacionados con en la cantidad de conexiones transitorias con el sistema nervioso central y en $ aumentos en la miclinizacion (Berthier et al., 2000; Cepeda et al., 2001). Las inves- gaciones clinicas en torno.a la neuropsicologia cognitiva del desarrollo sugieren una fteraccion dinamica entre la memoria operativa, la velocidad de procesamiento y el namiento (Carpenter, Just & Shell, 1990; Fry & Hale, 1996; Kail & Salthouse, 1). Por ejemplo, un procesamiento mas rapido de la informacién reduce las exigen- sobre la memoria operativa, lo cual puede facilitar el razonamiento. Los nifios con sficits en la velocidad de procesamiento suelen tener mas dificultades con las tareas ‘requieren la participacién de la memoria operativa y la habilidad de razonamien- importantes en la adquisicién de informacion nueva. Por estas razones, las sub- bas de Claves y de Busqueda de simbolos de WISC-III se adaptaron para usarse ‘nifios pequefios. Es posible encontrar informacion detallada sobre las modificaciones las subpruebas en las siguientes secciones de este capitulo. ento de la idoneidad de desarrollo eacion de los rangos de edad iendo los cambios sustanciales en el desarrollo cognitivo durante la infancia aprana, el rango de edad de WPPSI-III se dividié en dos: 2 afios, 6 meses a 3 aiios, 1 ¥-4-afios a 7-afios; 3 meses: La decisién de dividir el rango de edad-a los:4 afios se ) en evidencias empiricas asi como en la necesidad practica. Durante mucho tiem- los psicslogos del desarrollo han pensado que la complejidad del proceso de razo- nto aumenta con la edad y que este ritmo:de.cambio en los nifios de edad pre- escolar es especialmente répida. Por ejemplo, a los 3.aios de edad, la mayoria de los nifios son capaces de hacer inferencias simples y causales (p. ¢j., si se deja caer una pelota, se ira hacia abajo), pero cometen errores cuando hay causas miiltiples ‘ose vio- an las reglas basicas (p. ej., una pelota no caeré si se impide su trayectoria). A la edad de 4 afios, hay menos probabilidades de que los nifios cometan este tipo de errores (Frye, Zelazo, Brooks & Samuels, 1996). Ademas, el rendimiento de algunos ninos pequefios puede confundirse a causa del desarrollo del lenguaje. Con el fin de reducir los posibles efectos de estas confusiones, las subpruebas incluidas en la bateria de 2:6- 3:1] se disefiaron para cubrir los niveles de habilidad de razonamiento apropiados a la edad y requieren muy poca o ninguna expresion verbal. Los nifios de 4 afios de edad merecen atenci6n especial. El nivel de desarrollo y las experiencias a esta edad varian de forma considerable en areas como habilidades de lenguaje y motoras, capacidad de razonamiento abstracto, madurez social y experien- cias en la escuela. Asf, un examen mas amplio de la habilidad cognitiva de un nifio de 4 afios resulta adecuado. Ademas, uno de los propésitos principales de someter a prue- ba a un nifio de 4 afios es determinar si est listo para ingresar a la escuela. La bateria de subpruebas de 4:0-7:3 brinda informacién respecto a la formacién de conceptos verbales, a la habilidad de razonamiento abstracto y fluido, asi como a la velocidad de procesamiento. Ademis de medir estas importantes areas cognitivas, la bateria de sub- pruebas 4:0-7:3 permite las observaciones conductuales que ayudan a determinar la edad para ingresar a la escuela. Por ejemplo, el examinador puede notar cémo laaten- cién del nifio se sostiene a lo largo de una sesion prolongada de pruebas, una conside- racion importante para el aprendizaje exitoso en el contexto escolar. Del mismo modo, el examinador puede notar que el niito tiene dificultades para controlar 0 sostener un lapiz en las subpruehas de Claves y Busqueda de simbolos, otra observacion que tiene impli- caciones obvias para determinar la edad escolar. Menos del 10 por ciento de los nifios de 4 afios en la muestra de estandarizacion aplicada en EUA fueron incapaces de realizar las tareas requeridas en pocas suibprue- bas principales. En estas situaciones, el terapeuta debe aplicar una subprueba suple- mentaria aceptable para sustituir una subprueba principal. En el raro caso de que el nifio sea incapaz de completar la prueba que ha sido sustituida, las sumas de las pun- tuaciones escalares pueden ser prorrateadas para derivar puntuaciones compuestas. Por ejemplo, algunos nifios de 4 afios con retraso pueden no tener habilidades motoras finas ni habilidades para utilizar el lapiz para completar la subprueba de Claves. En esta situacion, el examinador puede sustituir la subprueba de Busqueda de simbolos, la cual requiere una habilidad motora menos fina. Si el nifio carece de habilidades para utili- zar el lapiz para realizar Claves 0 Busqueda de simbolos, el examinador puede derivar el Cl Total tisando sumas prorrateadas de puntuaci6n escalar para las escalas Verbal y de Ejecucién. Simplificacién de las instrucciones para el nifio El uso de conceptos basicos relativamente dificiles en las instrucciones de WPPSI-R puede haber tenido una repercusién adversa en la forma en que los nifios entendian los requerimientos de una tarea (Bracken, 1998; Kaufman, 1990). Por esta raz6n, las ins- trucciones se simplificaron. Siempre que fue posible y practico, se parafrasearon las cciones que contenian conceptos basicos més dificiles. En algunos casos, se usd 4tica informal para mantener la idoneidad de desarrollo y evitar la palabreria esaria. ién de reactivo muestra, preguntas e indicaciones omo una ampliacion de WPPSI original, WPPSI-R incorporé reactivos de muestra adi- snales para mejorar la comprensién del nifio de las tareas de las subprue- . Del mismo modo, WPPSI-IIl ha incorporado reactivos de muestra, muestra y/o fictica en cada subprueba para optimizar la comprensién del nifio de cada tarea. Ya que los nifios pequefios pueden tener vocabularios limitados y/o dificultades mantener la atencién, el uso de preguntas e indicaciones no suele ser restringido PPSI-III. Los usuarios pueden notar que hay mas respuestas en WPPSI-III que jeren preguntas adicionales para determinar si la extensién del vocabulario del jo limité la calidad de la respuesta inicial. Asimismo, si el nifio contintia desviando- e la tarea en las subpruebas de Figuras incompletas y Conceptos con dibujos, el inador puede proporcionar las preguntas o las indicaciones necesarias con tanta suencia como se requiera. El mayor uso de reactivos de muestra, preguntas e indi- ciones deben mejorar la comprensién y la retencién del nifio de la tarea de la sub- sieba, y por ende proporciona un panorama mis preciso de la habilidad del nifio. aron varios cambios en los criterios de calificacion para reflejar con una mayor sud el nivel de desarrollo de los nifios en edad preescolar. Para todas las subprue- as que requieren una respuesta verbal, una serie de estudios de calificacin se llev6 a para determinar los valores apropiados para varios tipos de respuestas. (Véase los les de los estudios de calificacién en el capitulo 3). Debido al limitado vocabulario “Jos nifios pequefios, se hizo un énfasis especial en el significado de las respuestas, mas ue en el contenidb literal, al momento de desarrollar los criterios de calificacisi Los criterios de calificacién en las subpruebas de Rompecabezas y Disefio con sbos también se realizaron para hacerlos mas apropiados para la edad. Ya que el retra- yen el desarrollo motor fino puede confundir el rendimiento de un nifo en estas sub- uebas, no se penalizan los espacios menores (menos de 0 igual a 4 de pulgada) o las ineaciones incorrectas entre cubos adyacentes 0 piezas de rompecabezas. Las rotaciones de cualquier grado, incluso las inversiones completas, no se penali- sn en la Parte A de Disefio con cubos. Esta decisién se basa en las investigaciones el desarrollo cognitivo que indican la presencia de cambios en la percepcion relacionados con la edad. Gibson (1969) not que los nifios pequefios conside- ‘que figuras similares con orientaciones distintas son las mismas, aunque la frecuen- de este tipo de error de rotacién parece descender drasticamente a la edad de 7 Las investigaciones mas recientes han sefialado un aumento relacionado con la d en la habilidad para percibir lineas diagonales, un aspecto importante en Disefio n cubos, Matrices y Busqueda de simbolos (Essok, 1980; Frye, Clark, Watt & thins, 1986; Piaget & Inhelder, 1956; Scher & Olson, 1982). Reduccién de los etectos de confusion de la velocidad en el rendimiento Las restricciones de tiempo pueden ser especialmente problematicas para los nifios en edad preescolar debido a posibles rezagos en el desarrollo motor ya la relativa falta de exposicién al rendimiento en estas condiciones, en comparacién a los nifios en edad escolar. Ademis, las investigaciones sugieren que algunas culturas pueden enfatizar la velocidad del rendimiento en diferentes grados (Gopaul-McNicol, 1993). Algunas de las subpruebas de WPPSI-R con tiempo extra no fueron disefiadas para ser medidas de la velocidad de procesamiento, lo cual pudo haber confundido sus propésitos (es decir, la percepcién visual-motora y el anilisis de las relaciones de la parte con el todo) con la influencia de la velocidad de procesamiento. Con el fin de evaluar con mayor exactitud la contribucién de la velocidad de pro- cesamiento en la habilidad cognitiva, se hicieron dos modificaciones: se omitieron los puntos extra del cilculo de la puntuacién natural para las subpruebas de Disefio con cubos y Rompecabezas, y se incorporaron las subpruebas de Busqueda de simbolos y Clayes para proporcionar medidas mas puras de la velocidad de procesamiento. Reducci6n de los efectos de confusion del desarrollo del lenguaje expresivo La reduccién del énfasis sobre la habilidad verbal de los nifios pequefios comenzé con la incorporacién de los reactivos de dibujos en las subpruebas de Informacion, Semejanzas y Vocabulario de WPPSI-R. Se tomaron medidas adicionales al desarrollar WPPSI-III para reducir los efectos de confusion del desarrollo del lenguaje expresivo en el. examen de las habilidades cognitivas yerbales, La subprueba de Vocabulario Receptivo proporcio- na una medida de la habilidad verbal que no requiere ninguna respuesta verbal. Para los nifios con edades entre 2 afios, 6 meses y 3 afios, 11 meses, slo una de las cuatro subpruebas principales, Informacion, requeria una respuesta verbal. Aunque resulta particularmente apropiada para un rango de menor edad, la reduccién del énfasis en la expresién verbal también fue importante para los nifios en el rango de mayor edad. La subprueba Pistas se disefié como una medida de la habilidad de razonamiento verbal y requiere una respuesta verbal simple (a menudo una sola palabra).Conceptos con dibujos proporciona una medida de la habilidad de razonamiento categérico del nifio que no requiere una respuesta verbal, una tarea similar a la de la subprueba verbal tradicional, Semejanzas. De ser necesario, las subpruebas Vocabulario Receptivo y Denominaciones pueden usarse, como subpruebas opcionales para‘este grupo de edad y asi examinar las discrepancias entre las habilidades del lenguaje receptivo y expresivo, Actualizacién de los materiales de la prueba Todas las ilustraciones contenidas en las libretas de Estimulos se han actualizado para que sea mas atractivo e interesante para los nifios. Los reactivos de Figuras incompletas sprchitiedoniemplitironiyrcolétestonwA) pests! de labiinguietudeadarqnecdlérest les ilustraciones podria cambiar la naturaleza de la tarea, las imagenes coloreadas se con- sideraron mas relevantes y validas (es decir, se transferian con facilidad a la vida real) ‘no se ha encontrado que alteren de manera significativa la naturaleza de esta tarea en revisiones de otras escalas Wechsler (p. ej., WISC-III, WAIS-IID). Otras modificaciones:a los materiales de la prueba se basaron en los posibles efec- Fes de confusién del desarrollo motor sobre la habilidad cognitiva. Allganos nifios tuvieron dificultades para tomar y manipular los cubos delgados y planos empleados en la sub- eba de Disefio con Cubos de WPPSI-R, en especial los nifios con retrasos en el ollo motor, Estos cubos han sido reemplazados con los cubos mis tradicionales los en WISC-III y en la Escala Bayley de Desarrollo Infantil—Segunda Edicion D-II; Bayley, 1993). =nriquecimiento de la utilidad clinica Aumento del nimero de estudios de grupos especiales a entiquecer la utilidad clinica de WPPSI-III, varios estudios de grupos especiales se aron a cabo durante la estandarizacién de la escala. Las muestras de grupos espe- incluyeron a nifios que, como se ha identificado, son sobresalientes 0 presentan mental, factores de riesgo de retraso en el desarrollo, trastornos del lenguaje, io limitado del idioma, discapacidad motora y Trastorno por Déficit de Atencién Hiperactividad (TDAH). Los estudios de grupos especiales adicionales ofrecen evi- cias iniciales de la validez clinica de WPPSI-III. Los detalles de los estudios de gru- ‘pos especiales en poblacién EUA se describen en el capitulo 5. Actualizacién del vinculo estadistico con las medidas de aprovechamiento licé tanto WPPSI-III como la Prueba Wechsler de Rendimiento Individual—Segunda (WIAF-II; The Psychological Coorporation, 2001) a aproximadamente 200 nifios estadounidenses con edades entre los 4 afios y los 7 afios, 3 meses. El vinculo le brin- da al usuario un panorama mas completo del funcionamiento cognitivo del nifio en las ‘reas de habilidad intelectual y aprovechamiento académico. Los detalles del estudio de vinculacién de WPPSI-III y WIAT-I y otros estudios de validez aparecen en el capitulo 5. Disminucién del rango de edad rango de edad de WPPSIIII se ha reducido a 2 afios, 6 meses. Después del decreto ation for All Handicapped Children [Educaci6n para todos los nifios con discapa- fied] del1975 y,ausienmslendas poreriores, Jalevel aaci’n dedos nifingien lad prees- ha aumentado drasticamente. De acuerdo con esta ley, a partir de los 3 anos de los nifios tienen derecho a recibir servicios educativos que aborden distintos ¢ enél desarrollo y/o distapacidades/ WPPSL-II proporciona una medida confia- y valida de la habilidad cognitiva para los nifios a partir de los 2 afios, 6 meses. Ademis, disminuir el rango de edad dio como resultado un traslape de WPPSI-II] y BSID-II para los nifios con edades entre los 2 afios, 6 meses (30 meses) y 3 afios, 6 meses (42 meses). El uso de ambas medidas le brinda al terapeuta una extensa gama de informaci6n cognitiva y de desarrollo para los nifios entre estas edades. Mejoramiento de las propiedades psicométricas Actualizacién de las normas Ya que los afios pasan y la cohorte de nifios pequefios continua cambianda, los reacti- vos pueden volverse obsoletos y los criterios de calificacién necesitan reflejar los cam- bios sociales. Ademis, las investigaciones sugieren que las normas obsoletas producen puntuaciones infladas en las medidas de la inteligencia (Flynn, 1984, 1987, 1999; Matarazzo, 1972). Asi, las puntuaciones de las pruebas deben basarse en la informacién normativa que es tanto contemporanea como representativa de la poblacién relevante. Los datos normativos de WPPSI-III se establecieron utilizando una muestra reco- lectada desde julio de 2001 a abril de 2002. La muestra en el estudio original se estra- tifico sobre variables demograficas cable, como la edad, el sexo, el nivel educativo de los padres y la region geografica, de acuerdo con los datos del censo de EUA de octu- bre de 2000. En el caso de México, las variables demograficas utilizadas fueron: edad, sexo, sector ocupacional de los padres y regién geografica de acuerdo con los datos del censo realizado por el INEGI en el 2000. Una descripcién completa de la matriz de muestreo obtenida aparece en el capitulo 3 de este manual. Mejoramiento de la evidencia de la confiabilidad y validez Varios estudios concurrentes se llevaron a cabo para proporcionar evidencia adicional de la confiabilidad y la validez de WPPSI-III. A causa de los rapidos cambios en el desarro- Ilo cognitivo de los nifios, se reportan los datos de retest para tres, en lugar de dos, gru- pos de edad por separado. Las evidencias de la validez convergente y discriminante de WPPSEIII se proporciona por medio de estudios correlacionales entre WPPSI-III y los siguientes instcumentos; WPPSI-R, WISC-III, BSID-II, DAS, WIAT-II y la Escala de Memoria para Niitos (CMS [Children’s Memory Scale]; Cohen, 1997)..Se proporciond evidencia de la validez de constructo a través de una serie de estudios analitico fac- toriales explicatorios y confirmatorios asi como comparaciones de la media usando grupos apareadas de nifios pacientes y no pacientes. En los capitulos 4 y 5 aparecen, respec- tivamente, descripciones detalladas y resultados de los estudios de confiabilidad y validez. Extensién de los basales y los topes Le ccencibn hacia los basales y los topes de las subpructas Give das tunporeaiad cape cial, ya que el rango de edad de WPPSIIII se redujo a 2 ¥4 afios. Se aiiadieron reactivos mas faciles y mas dificiles a las subpruebas que se conservaron. Se recolectaron datos sobre nifios diagnosticados con retraso mental leve o moderado de acuerdo con los criterios en el Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders—Fourth Edition—Text Revision (DSM-IV-TR [Manual diagnistico y estadistico de los trastornos mentales—Cuarta Fotocopiar sin autorzacién es un dato, BEE edicién—Texto revisado|; American Psychiatric Association, 2000) y la American Associa- tion of Mental Retardation (1992). Se recopilaron datos adicionales de nifos identi- ficados como intelectualmente sobresalientes. Los basales y topes mejorados de las “subpruchas hacen que WPPSI-III sea una medida mas precisa del funcionamiento cog- nitivo para los nifios con retrasos significativos en el desarrollo, asi como para los nifios que pudieran ser intelectualmente sobresalientes. En México, los basales y topes respe- ‘tan las conclusiones del estudio original. Reexaminacién de los sesgos en los reactivos metodologias para probar los sesgos en los reactivos se usaron para la seleccién de tivos en WPPSI-III. Los reactivos problemiticos se identificaron y eliminaron acuerdo con una revision formal experta de los reactivos y con los datos empiricos de 5 anilisis estadisticos y de sesgos. Los expertos en la investigacién transcultural y/o en las pruchas de inteligencia Ilevaron a cabo revisiones formales en tres ocasiones. Durante Jas tapas iniciales del proyecto, revisores internos y externos analizaron todas las subprue- yy los reactivos de WPPSI-R para determinar los sesgos potenciales, la caducidad, la rcle~ neia del contenido y la utilidad clinica. Durante la fase de prueba y nuevamente duran- la fase de estandarizacién del proyecto, los expertos en contenido y sesgos revisaron ‘reactivos e identificaron los que eran potencialmente problemiaticos. Junto con estas revisiones, se emplearon datos empiricos para probar las hipstesis 'y ayudar en el proceso'de toma de decisiones. Para asegurar que los tamafios de la uestra fueran adecuados para los andlisis de los sesgos en la fase de prueba, 162 nifios ericanos y de-origen hispano fueron sometidos a pruebas, ademés de nifios pro- enientes de grupos minoritarios en la muestra normativa estratificada. Los resultados anilisis de sesgos tradicional de Mantel-Haenszel (Holland & Thayer, 1988) y los isis de sesgos de la teoria de respuesta al reactivo (IRT) (Hambleton, 1993) ofre- ‘on datos adicionales sobre los reactivos potencialmente problematicos. Durante la de estandarizacién, estos procedimientos se repitieron para cada subprueba con el n de determinar los conjuntos de reactivos para la version final de EUA. umento de la facilidad de uso educcidn del tiempo de la prueba sue los nifios pequefios suelen tener dificultades para mantener la atencién duran- fe periodos extensos, el tiempo de la prueba para los nifios se reduce en WPPSI-IIL, almente para los ninos con edades de 2 afios, 6 meses a 3 afios, 1] meses. El tiem- de aplicacién variara segan el numero de subpruebas que se aplique, y las caracte- individuales del nifio, como la edad, el nivel de habilidad, la motivacion y la nci6n. La tabla 2-1 en el Manual de aplicacién proporciona detalles del tiempo que requi- Fieron los nifios en la muestra de estandarizacién para completar varios grupos de sub- ebas. Como sefiala tabla, el 50% de los nifios con edades de 2:6 a 3:11 aiios fue az de completar las cuatro subpruebas principales en 29 minutos, y el 90% com- 6 las subpruebas principales en 45 minutos. Para los nifios con edades de 4:0 a 7:3 s, el 50% completé las siete subpruebas principales'en 41 minutos, y el 90% las ompleté en 61 minutos. Reducir el tiempo para realizar la prueba también es deseable en vista del recien- te incremento en la frecuencia de la evaluacién de preescolares y la necesidad de que evaluarlos en varias éreas. (Enmiendas de 1997 al Decreto de la Educacién para los Individuos con Discapacidades [Individuals with Dissabilities and Education Act, IDEA]. Ademés de evaluar la habilidad cognitiva de un preescolar con WPPSI-III, tam- bién puede ser necesario evaluar areas como el desarrollo del lenguaje, la memoria, el desarrollo socioemocional y la conducta adaptativa. La reduccién del tiempo de prue- ba en WPPSI-III permite que el examinado disponga de tiempo adicional para evaluar estas importantes areas con medidas que estén disefadas especificamente pa-ra sus Propositos respectivos (Escala de Lenguaje para preescolares Preschool Language Scale—Fourth edition PLS-4; Zimmerman, Steiner & Pond, 2002]; Evaluacién Clinica de los Fundamentos del Lenguaje—Preescolar [Clinical Evaluation of Language Fundamen- tals—Preschool; CELF-P; Wiig, Secord & Semel, 1992]; CMS; Sistema de Evaluacién de la Conducta Adaptativa [Adaptive Behaviuor Assessment System; Harrison & Oakland, 2000]). Simplificacién de los procedimientos de aplicacién Los procedimientos de aplicacién se simplificaron con el propésito de mejorar la faci- lidad de uso de la escala, Las instrucciones para los examinadores son més sucintas y comprensibles, en especial respecto.a las subpruebas de rendimiento tradicionales. Se incluyen respuestas muestra adicionales para hacer la calificacién mas objetiva, y una redaccién similar de las instrucciones se utiliza en todas las subpruebas para pro- porcionar coherencia y claridad. El disefto de las dos Libretas de Estimulo se ha cambia- do para que el examinador pueda dar vuelta a las paginas con facilidad para encontrar los reactivos subsiguientes. Debido a la relativa dificultad de su-uso y la tentacion que pre- sentaba para atisbar la conducta, el uso del Disefio de escudo se eliminé en WPPSI-II. Todas las piezas de la subprueba Rompecabezas ahora estan numeradas al reverso para indicar su posicién relativa en el orden estandarizado (en el Manual de aplicacion se presentan mas detalles del nuevo procedimiento de presentacién). Con la practica, el nuevo procedimiento de presentacién debe reducir el tiempo de la prueba y mejorar el flujo de la aplicacién, Reorganizaci6n del material Los materiales de WPPSI-III contienen dos manuales. El Manual de aplicacién contie- ne toda la informacion necesaria para aplicar las subpruebas, calificar las respuestas y completar el Protocolo de registro, El Manual técnico contiene informacién psicomé- trica, técnica ¢ interpretativa basica, como los fundamentos tedricos, el proceso de revi- sion, la organizacién de la escala, las evidencias de confiabilidad y validez, las conside- raciones interpretativas y los procedimientos. Debido a las diferencias en las subpruebas que comprenden las baterias de WPPSL-III determinadas por la edad, el capitulo 3 del Manual de aplicacién contiene secciones separadas para cada rango de edad. Las subpruebas Disefio con cubos e Informacion son subpruebas principales para ambos rangos de edad, y las instrucciones de aplica- cién y calificacién para estas subpruebas aparecen en ambas secciones. (© Editorial Et Manual Moderne Fctoccpiar sin aucrzaccn es Un Selo, Gracias a la duplicacién de informacion seleccionada en los manuales, tal vez no sea necesario que el usuario cambie una y otra vez de manual cuando se aplique la prueba y se prepare el informe interpretativo, En ambos manuales aparece informacion que puede ser util para una calificacion y tna interpretacion precisa. Por ejemplo, las tablas en el Apéndice B-M, que aparecen en ambos manuales, son necesarios para cali- ficar y completar con exactitud el Protocolo de registro, asi como para interpretar de manera apropiada el rendimiento en la prueba. Las secciones que describen la organi- zacién de la escala aparecen en ambos manuales por razones similares. Reorganizacién del Protocolo de registro Ya que se utilizan distintos conjuntos de subpruebas en los dos rangos de edad, se desa- rrollaron dos Protocolos de registro para WPPSI-III; uno para los nifios con edades de 2 afios, 6 meses a 3 afios, 11 meses (2:6-3:11) y otro para los nifios con edades de 4 afios a 7 afios, 3 meses (4:0-7:3). Otros cambios se disefiaron para reducir la ocurrencia de los errores de aplicacién _y calificacién, Ahora se presenta una versin abreviada de las reglas de aplicacién y cali- ficacion para cada subprueba en el Protocolo de registro. Las subpruebas se enlistan en el orden de aplicacién en las tablas de conversién de puntuaciones del Protocolo de “registro, no por su designacién como subpruebas verbales, de Ejecucién o de Velocidad de Procesamiento. La oportunidad de registrar los errores en la pagina de resumen del Protocolo de registro se reduce, ya que las tablas de conversién de puntuaciones en los -apéndices también enlistan subpruebas de acuerdo con el orden de aplicacién. ructura y contenido de WPPSI-III Estructura ferminologia de las subpruebas y puntuaciones lay tres tipos de subpruebas: principales, suplementarias y opcionales. Las subpruebas cipales se necesitan para calcular el Cl Total (FSIQ, por sus siglas en inglés) y deben cuando se desea obtener las puntuaciones computestas del CI Verbal (CIV), el I de Ejecucién (CIE) y el CVP. La aplicacién de las subpruebas principales propor- ‘cionan las puntuaciones compuestas que son interpretables y clinicamente significati- vos. Las subpruebas suplementarias brindan una muestra més amplia de funciona- miento cognitivo e intelectual que las subpruebas principales solamente. Las subprue- bas suplementarias se usan para sustituir las subpruebas principales y para derivar las tuaciones compuestas adicionales (p. ej., el Cociente de Velocidad de Procesamiento {CVP) para las edades 4:0-7:3 o el Compuesto de Lenguaje General (CGL) para las eda- des de 2:6-3:11). Las subpruebas opcionales se tisan para obtener las puntuaciones de CGL y CVP pero no pueden usarse para sustituir ninguna subprueba principal, Nétese que una subprueba especifica puede ser principal, suplementaria u opcional, dependiendo de la edad del nifio. Por ejemplo, la subprueba de Vocabulario receptivo es una subprueba Verbal principal para las edades de 2:6-3:11, pero es una subprueba Verbal opcional para las edades de 4:0-7:3. La formulacion de las puntuaciones compuestas se basa en fundamentos tedricos, clinicos, practicos y psicométricos. Las puntuaciones que representan el rendimiento de un nifio en los dominios discretos del funcionamiento cognitivo se prestan para la interpretacién y la intervencién. Ya que las subpruebas para medir las areas adiciona- les de la habilidad cognitiva se afiadieron a otras escalas Wechsler, los estudios analiti- co factoriales de WISC-III y de WAIS-III indicaron la presencia de factores adicionales (Wechsler, 1991, 1997). De acuerdo con la utilidad clinica de estos constructos, las puntuaciones Indices se introdujeron en estas escalas ademas de las puntuaciones tradicio- nales del CIV, ICV y CIE. Luego de la adicién de las subpruebas de Claves y Buisqueda de simbolos a WPPSI-III, se formé un nuevo compuesto de velocidad de procesamiento para los nifios con edades de 4:0-7:3. WPPSI-III ha reemplazado el sistema dual de mantener las puntuaciones de CI y las puntaciones Indices por separado, usados en WISC-III y WAIS-II, a favor de un grupo tnico de puntuaciones compuestas. sin auosizacién os un delto, Marco de la prueba La estructura de WPPSI-III se ha modificado para reflejar mejor la teoria y la practica actuales de la evaluacién de la inteligencia en los nifios. La prueba se divide en dos ran- gos de edad, 2:6-3:11 y 4:0-7:3, con distintas baterias de subpruebas para cada rango de edad. La figura 2-1 ilustra la organizacion de las subpruebas para cada rango de edad. - Vocabulario receptivo Informacién Disefio con cubos Rompecabezas Edades 2:6-3:11. Hay cuatro subpruebas principales para este rango de edad. Las subpruebas yerbales principales son Vocabulario receptivo e Informacién; las subpruebas de ejecucién principales son Disefto con cubos y Rompecabezas. Un total de cuatro pun- tuaciones compuestas son posibles para este rango de edad. CIV, CIE CIT ¢ CGL La subprueba de Denominaciones es una subprueba Verbal suplementaria que puede usarse con uno de dos propésitos. Si se desea o se necesita, puede sustituirse por la subprueba Verbal principal, Vocabulario receptivo. Si se aplica ademas de las sub- pruebas principales, el examinador puede derivar el CGL, una puntuacién compuesta basa- da en la suma de las puntuaciones escalares para Vocabulario receptivo y. Denominaciones Edades 4:0-7:3. Hay siete subpruebas principales: 3 Verbales, 3 de Ejecucién y 1 de Velocidad de procesamiento, Informacién, Vocabulario y Pistas son las subprue- bas verbales principales. Las subpruebas de ejecucién principales son Disefio con cubos, Matrices y Conceptos con dibujos. Claves se afiadié como una subprueba de Velocidad de procesamiento principal para este rango de edad. Un total de cinco puntua- ciones compuestas son posibles para este rango de edad: CIV, CIE, CVP, CGL y CIT. Las subpruebas verbales suplementarias son Comprensién y Semejanzas. Cual- quiera de estas subprucbas puede sustituirse por una subprueba Verbal principal. Las pruebas de Ejecucién suplementarias son Figuras Incompletas y Rompecabezas. Cualquiera de estas subpruebas puede sustituirse por una subprueba de Ejecucién principal. Busqueda de simbolos es una subprueba de Velocidad de procesamien- to suplementaria y puede usarse con uno de dos propésitos. Puede sustituirse por la subprueba de Velocidad de procesamiento principal, Claves. Si se aplica Busqueda de simbolos ademas de Claes, es posible derivar el Cociente de Velocidad de Proce- samiento (CVP), una puntuacion basada en la suma de las puntuaciones escalares para Claves y Busqueda de simbolos. Es importante destacar que la sustitucion de una subprueba debe basarse en la necesidad clinica, no en la preferencia del terapeuta: Aunque la sustitucién permite cierta flexibilidad en Ja aplicacién de la prueba, presenta un error de medida en las puntuaciones resultantes. Sdlo se permite una sustitucion para el CIV y el CIE (eda- des 4:0-7:3), debido al creciente error de medida causado por la desviacién de la aplicacién estandarizada. La sustitucién siempre debe usarse antes de considerar el prorrateo, pero los resultados deben interpretarse con precaucién en ambos casos. Vocabulario receptivo y Denominaciones son subpruebas verbales opcionales para las edades 4:0-7:3. Estas subpruebas pueden usarse para proporcionar medidas de la habilidad de vocabulario expresivo y receptivo en nifios mayores con retrasos del len- guaje, pero no pueden sustituirse por subpruebas verbales principales. La aplicacién de tanto Vocabulario receptivo como Denominaciones permite que el terapeuta calcule el CGL, una puntuacién opcional para los nifios en este rango de edad. Varios cambios en la aplicacién y calificacion de WPPSI-III se disefaron para hacer que escala fuera més apropiada al desarrollo y facil de usar. Por ejemplo, las instruccio- tanto para el nifio como para el examinador se simplificaron, los procedimientos de licaci6n y los criterios de calificacién se modificaron, y las restricciones tradicionales 2 preguntas y las indicaciones se volvieron més relajadas. Los examinadores nece- familiarizarse con estos cambios para proporcionar una aplicacién estandarizada a escala. bpruebas eliminadas adicién de nuevas subprucbas hizo necesario que se redujera la cantidad total de ebas en la escala final. Un total de cinco subpruebas de WPPSI-R fueron eli- s en esta revision: Aritmética, Casa de los Animales, Disefio geométrico, ‘ tos y Frases incompletas. El desarrollo neurolégico de los nifios, la adquisicién e habilidades motoras y lingiiisticas, la familiaridad con los ntimeros; la compren- n de conceptos abstractos y el crecimiento cognitivo desigual influian en el rendi- fento en las subprucbas climinadas, Por ejemplo, el rendimiento en las subpruebas erintos, Casa de los Animales y Disefio geométrico pueden haberse confundido con ollo neurologico y motor. El desarrollo de la corteza prefrontal cambia drasti- nente en este rango de edad, y esta tarea del cerebro se ha implicado en tareas que guieren la coordinacién del pensamiento representacional y el movimiento, la me- a operativa, la planeacion y la atencién (Berthier ef al., 2000; Cepeda et al, 2001). idimiento deficiente en estas subprucbas puede atribuirse a las limitaciones Ggicas y de desarrollo en los nifios pequefios mas que a la capacidad intelectual. No debe interpretarse que eliminacin de las subpruebas de memoria de WPPSI-III que la habilidad mnémica no es un aspecto importante de la inteligencia en los pequefios. La habilidad mnémica es un drea del funcionamiento cognitivo que requerir investigacion, especialmente si se sospecha de la presencia de discapa- les neuroldégicas. Un examen incluyente del funcionamiento de la memoria re- e un anilisis de varios aspectos diferentes de la memoria, incluyendo la memoria inmediata y demorada, la memoria visual inmediata y demorada, la fluidez y la ia operativa. Existen medidas incluyentes del funcionamiento de la memoria para nifios pequeiios, y deben usarse si se requiere o desea un examen del funcionamiento ‘memoria (p. ej., Prueba de Aprendizaje Verbal de California—Version para Nifios sia Verbal Learning Test—Children's Version; CVLT-C, Delis, Kramer, Kaplan & r, 1994], CMS; NEPSY [Korman, Kira & Kemp, 1998]). La CMS se aplicé a cua- niflos con edades de 5:0-7:3, ademas de WPSSI-III en un estudio sobre la relacion. el funcionamiento cognitivo y mnémico de un nifio. Los resultados de este estu- presentan en el capitulo 5. Subpruebas que se conservan Las siete subpruebas que se conservan de WPPSI-R son Informacién, Vocabulario, Comprensién, Semejanzas, Disefio con cubos, Rompecabezas y Figuras incompletas. Aunque se conservan, el contenido de los reactivos y los procedimientos de aplicacién y calificacién de todas las subpruebas se modificaron. Subpruebas nuevas Se desarrollaron siete subpruebas nuevas para WPSSI-III. Dos de las nuevas subprue- bas, Vocabulario receptivo y Denominaciones, se disefiaron principalmente para usarse con nifios en edades de entre 2 afios, 6 meses y 3 afios, 11 meses. Cinco nuevas subprue- bas (Pistas, Matrices, Conceptos con dibujos, Claves y Basqueda de simbolos) se desa- rrollaron para usarse con nifios desde 4 afios a 7 afios, 3 meses. Matrices, Claves y Busqueda de simbolos se modificaron con relacién a otras escalas de inteligs Wechsler para su uso con nifios pequefios. En la siguiente seccién de este capitulo se presentan descripciones detalladas del contenido y justificacion de todas las subpruebas de WPSSI-III. La tabla 2-1 ofrece un resumen de las modificaciones a las subpruebas de WPSSI-R en WPSSI-III. Tabla 2-1. Modificaciones a las subpruebas de WPPSI-III Subprueba Modificaciones ‘Subprueba Aplicacion Registro y Reactivos nueva Calificacion nuevos Disefio con cubos ¥ Wt v ‘Comprensién ¢ v ‘Semejanzas v v v Rompecabezas ¥ v vi ripcidn y justificacién de las subpruebas PPSI-II] contiene un total de 14 subpruebas, de las cuales hay 7 Verbales, 5 de cién _y 2 de Velocidad de procesamiento. Las subpruebas verbales son nformacién, Vocabulario, Pistas, Comprensién, Semejanzas, Vocabulario receptivo y ominaciones. Las subpruebas de ejecucién son Disefio. con. cubos, Matrices, Conceptos con dibujos, Figuras incompletas y Rompecabezas. La subpruebas de Bis- queda de simbolos y Claves proporcionan medidas de la velocidad de procesamiento. continuacion aparecen las descripciones y justificacién para todas las subpruebas. informacién a subprueba de Informacién es una subprueba verbal principal para los nifios con des de 2:6-7:3. Esta disefiada para evaluar la habilidad de un nifio para adquirir, etener y recuperar el conocimiento factual general, que se conoce como fondo gene- de conocimientos. Incluye la inteligencia cristalizada, la memoria a largo plazo y la bilidad para retener y recuperar los conocimientos de la escuela y el medio-ambien- ‘Otras habilidades que pueden emplearse incluyen la percepcién'y la comprension uditiva, asi como la habilidad expresiva verbal (Cooper, 1995; Groth-Marnat, 1999; Horn, 1985, Kaufam, 1994, Sattler, 2001). La subprueba de Informacién tiene un total de 34 reactivos, 6 de ellos son grafi- ‘y 28 verbales. Los reactivos grificos se disefiaron para los nirios més pequefos, asi ‘no se requiere ninguna respuesta yerbal. Los reactivos verbales requieren una res- verbal breve por parte del nific. Los seis reactivos graficos son nuevos, al igual se nueve reactivos verbales. Se conservaron diecinueve reactivos verbales de WPPSI-R pequefios cambios o ninguno en su redaccién, aunque muchos criterios de califi- se han modificado. Para los reactivos graficos, el nifio responde a una pregunta -oger de entre cuatro opciones de respuesta. Para los reactivos verbales, el nifio res- preguntas que abordan un amplio rango de temas de conocimientos generales. Esta disefiada para evaluar el conocimiento verbal y la formacion de tos verbales de los nifios, También mide el fondo de conocimientos, la habilidad aprendizaje, la memoria a largo plazo y el grado de desarrollo lingitistico de un nifio. habilidades que el nifio puede utilizar durante esta tarea incluyen la percepci6n la comprensién auditiva, la conceptuacion verbal, el pensamiento abstracto y la esion verbal (Bannatyne, 1974; Cooper, 1995; Kaufan, 1994, Sattler, 2001). Vocabulario cuenta con un total de 25 reactivos de los cuales 5 son reactivos gra- 0s y 20 Verbales. Los reactivos graficos estan disenados para extender la tasa base de subpruebas y se eligieron de la subprucba de Denominacién de dibujos. Para los ‘0s graficos, el nifio designa dibujos que se muestran en una libreta de estimulos. los reactivos verbales, el nifio da definiciones de las palabras que el examinador en voz alta. Se anadieron cuatro nuevos reactivos verbales para mejorar el gradien- ‘te de dificultad y se conservaron dieciséis reactivos verbales de WPPSI-R. Los criterios de calificacién para todos los reactivos verbales se modificaron. Pistas Pistas es una subprueba Verbal principal para las edades 4:0-7:3. Es una nueva sub- prueba para WPPSL-III y’se relaciona con tareas que miden el razonamiento verbal, como la subprueba de Contexto verbal del Sistema de Funcionamiento Ejecutivo de Delis-Kaplan (Delis-Kaplan Executive Functioning System, D-KEFS, Delis, Kaplan & Kramer, 2001), la subprueba de Adivinanzas de la K-ABC, y las tareas de cloze (es decir, tareas que requieren que el nifio complete las porciones faltantes de un parrafo). Se ha demostrado que estas tareas evalian la comprension verbal, la habilidad de razo- namiento analdgico y general, la abstraccién verbal, el conocimiento del dominio y la habilidad para generar conceptos alternos (Ackerman, Beber & Bowen, 2000; Alexander & Kulikowich, 1991; Delis et al., 2001; DeSanti, 1989; McKenna & Layton, 1990; Newstead, Thompson & Handley, 2002; Ridgeway, 1995). Pistas tiene un total de 28 reactivos. Se le pide:al nifio que identifique el concep- to comun que se describe en una serie de pistas cada vez mis especificas. Comprensién Comprensién es tuna subprueba verbal suplementarie para las edades de-4:0-7:3; Esta disefiada para evaluar el razonamiento y la conceptuacion verbal, la habilidad para eva- luar y utilizar la experiencia pasada, la comprensin y la expresion verbal, y la habilidad para demostrar la informacién practica. También incluye el conocimiento de estanda- res convencionales de conducta, el juicio y la madurez social y el sentido comin (Bannatyne, 1974; Groth-Marnat, 1999, Kaufman, 1994; Sattler, 2001). La subprueba de Comprensién tiene un total de 20 reactivos. Todos ellos requie- ren que el nifio responda preguntas de acuerdo con su comprension de principios gene- rales y situaciones sociales. Se afadieron quince reactiyos nuevos, y se conservaron cinco reactivos de WPPSI-R con pocos cambios o ninguno en su redaccién. Los crite- tios de calificacién para todos los reactivos se modificaron. Semejanzas La subprueba Semejanzas es una subprueba verbal suplementaria para los nifios con edades de 4:0-7:3, Esta disefiada para medir el razonamiento verbal y la formacién de conceptos. También implica la comprensién auditiva, la memoria, la distincién. entre las caracteristicas esenciales y no esenciales, asi como la expresion verbal (Bannatyne, 1974; Cooper, 1995; Glasser & Zimmerman, 1967, Kaufman, 1994; Sattler, 2001). La subprueba de Semejanzas cuenta con un total de 24 reactivos A diferencia de WPPSER, la cual incluia tres distintos tipos de reactivos, esta subprueba ahora incluye sdlo un tipo de reactivos; enunciados incompletos. Se aiiadieron dieciséis nuevos reac- tivos y se conservaron ocho reactivos de WPPSI-R con el mismo contenido o uno muy © Editorial EI Manual Moderna Fotocoplee tin autorzacién es un celto. ‘similar. Los criterios de calificacion para todos los reactivos se modificaron a través de serie de estudios de calificacion. Para todos los reactivos, s¢ le lee al nifio un enun- incompleto que contiene dos conceptos que comparten una caracteristica comun. pide al nifio que complete la oracién al dar una respuesta que refleje la caracte- ‘ristica compartida. ocabulario receptivo bulario receptivo es una subprueba verbal principal para las edades de 2:6-3:11 y subprueba verbal opcional para las edades 4:0-7:3. Es tuna nueva subprueba desa- llada para WPPSHIIl. Medias similares aparecen en la Evaluacion Clinica de las mmentals—Third Edition; CELF-3; Semel, Wiig & Secord, 1995), la Prueba de arrollo del Lenguaje—Primaria—Tercera Edicion (Test of Language Development— ary, Third Edition; TOLD-P:3; Newcomer & Hammill, 1997), la Prueba de cabulario'Pictorico Receptivo de Una Palabra—Tercera edicién (Receptive One-Word icture Vocabulary Test—Third Edition PPVT-III; Dunn y Dunn, 1997). Estas tareas eva- Huan la habilidad para comprender las instrucciones verbales;la discriminacién auditiva y |, la: memoria auditiva, el procesamiento auditivo y la integracion dela’ percep- visual y el input auditivo (Brownell, 2000b; Robinson & Saxon, 1999; Semel, Wiig & Secord, 1995). La memoria fonoldgica (Bowey, 1996) y la memoria operativa (de mge & de Jonge, 1996) pueden repercutir en las respuestas en estas subpruebas. Vocabulario receptivo tiene un total de 38 reactivos. Para cada reactivo, el nifio un grupo de cuatro dibujos y sefiala el que el examinador nombra en voz alta. Denominaciones enominaciones es una subprueba verbal suplementaria para las edades de 2:6-3:11 y subprueba verbal opcional para las edades de 4:0-7:3. Es una subprueba nueva ‘ollada para WPPSI-III. Medidas similares aparecen en el Revised Beta Exami- ion—Second Edition (Kellog & Morton, 1978), la DAS, la CELF-3, la Prueba de cabulario Pictérico Expresivo de Una Palabra—Tercera Edicion (Expressive One-Word jcture Vocabulary Test—Third Edition; Brownell, 2000a) y la Test of Word Finding erman, 1989). Estas tareas evaluan la habilidad del lenguaje expresivo, la recupera- ‘cién de palabras de la memoria a largo plazo y la asociacién de estimulos'visuales con el lenguaje (Brownell, 2000*; Elliot, 1990; German, 1989; Sattler, 2001; Semel & Wiig Secord, 1995; Woodcock, McGrew & Mather, 2001). Denominaciones contiene un total de 30 reactivos. Para cada uno de ellos, el nifio nombra un dibujo que se muestra en la Libreta de estimulos. Disefio con cubos Disefio con cubos es una subprueba de Ejecucién principal para las edades de 2:6-7:3. Esta disefiada para medir la habilidad para analizar y sintetizar los estimulos ‘Yisuales abstractos, También implica la formacién de conceptos no verbales, la percep- cién y la organizacién visuales, el procesamiento simultaneo, la coordinacién visual- motora, el aprendizaje y la habilidad para separar la figura y el,fondo de los estimulos visuales (Cooper, 1995; Groth-Marnat, 1999; Kaufman, 1994; Sattler, 2001). Cooper (1995) sugiere que para los nifios mas pequefios, implica la observacion visual y la habi- lidad de relacionar asi como la habilidad para integrar los procesos visuales y motores. La subprueba de Disefio con cubos tiene un total de 20 reactivos divididos en dos partes, A y B. La Parte A (reactivos 1-10) fue disefiada principalmente para los nifios mas pequeiios y utiliza cubos de un solo color. En la Parte A no se penaliza ningtin grado de rotacién, incluso las inversiones completas de 180°. En la Parte B (reactivos 11-20) se utilizan cubos de dos colores, y sélo se penalizan las rotaciones pronuncia- das de 30° 0 més. Todos los reactivos requieren que el nifio observe tn modelo cons- truido o una imagen en la Libreta de estimulos, y use cubos de uno o dos colores para recrear el disefio dentro de un limite de tiempo especifico. Se conservaron diez reactivos de WPPSI-R, incluso las versiones rotadas de los dise- fios previos. Se crearon diez nuevos reactivos para mejorar la base, el tope y la gradiente de dificultad de los reactivos de la subprueba. A diferencia de WPPSER, la cual incluia dos intentos para cada reactivo, s6lo los primeros seis reactivos de esta subprueba tie- nen dos intentos. El uso del diseiio de escudo se elimin6, y todos los disefios modela- dos se realizan a la vista del nifio. Por ultimo, el uso del tiempo extra se eliminé en WPPSI-III, debido al relativo desconocimiento de los preescolares con el rendimiento con limites de tiempo, Estas modificaciones hacen que esta subprueba sea mas apro- piada para el desarrollo de los nifios pequefios y mas facil de aplicar para el examinador. Matrices Matrices es una subprueba de Ejecucién principal para las edades de 4:0-7:3. Por mucho tiempo se ha reconocido que las tareas de analogias de matrices son buenas medidas para la inteligencia fluida y son también calculos fiables de la habilidad inte- lectual general (Brody, 1992; Raven, Raven & Court, 1998). Los estudios han mostrado una alta correlacién entre las pruebas de analogias de matrices y las puntuaciones de CIE y CIT de las escalas Wechsler (Desai, 1955; Hall, 1957; Levine & Iscoe, 1954; Watson & Klett, 1974; Wechsler, 1997). Las tareas de Matrices también son relativa- mente respetuosas hacia la cultura y no necesitan del lenguaje ni de manipulaci6n. Se disefiaron cuatro tipos de reactivos para proporcionar una medida fiable de las habilidades de procesamiento de informacién visual y razonamiento abstracto. Estos cuatro tipos de matrices son los patrones continuos y discretos incompletos, clasifica- cién, razonamiento analégico y razonamiento serial. Suelen encontrarse en’ tareas de analogias de matrices existentes como las Matrices Progresivas de Raven (Raven, Raven & Court, 1988) y la subprucba de Matrices de WAIS-III. La subprueba de matrices tiene un total de 29 reactivos. Para cada uno de ellos, el nifio observa una matriz incompleta y selecciona la pieza faltante de entre 4.0 5 opcio- nes de respuesta. Conceptos con dibujos onceptos con dibujos es una subprueba de Ejecucién principal para las edades de 3. Es*una nueva subprueba ‘disefiada para medir la habilidad de razonamiento cto'y categérico, Los reactivos siguen una secuencia de desarrollo para reflejar las tes exigencias sobre la habilidad de razonamiento abstracto (Deak & Maratsos, Flavell, 1985; Shulman, Yirmiya & Greenbaum, 1995). Por lo general, las solu- a los reactivos mas faciles se obtienen al razonar sobre la base de representacio- concretas (p. ej., color, forma y apariencia), mientras que las soluciones a reactivos dificiles se obtienen al razonar sobre la base de representaciones mas abstractas , funcién de un objeto). La subprueba de Conceptos con dibujos tiene un total de 28 reactivos. Para cada de ellos, se le presenta al nifio dos 0 tres hileras de dibujos y él tiene que elegir un -jo de cada hilera para formar un grupo con una caracteristica comtin. iguras incompletas bprueba de Figuras incompletas es una subprueba de Ejecucién suplementaria alas edades 4:0-7:3. Esta disenada para medir la percepcién y la organizacién visual, entracion y el reconocimiento visual de los detalles esenciales de los’ objetos er, 1995; Kaufman, 1994; Sattler, 2001). _Los criterios de calificacién se modificaron para determinar si se penalizaba a los ios pequefios por respuestas verbalizadas de manera deficiente 0 un vocabulario nitado cuando, de hecho, habian sido capaces de identificar correctamente la parte nte. Para ayudar al examinador a distinguir entre una respuesta verbalizada de deficiente y una respuesta desvirtuadas, se afiadieron ejemplos de estos tipos respuestas en el Manual de aplicacién. Las revisiones de los criterios de calificacién bién distinguen entre las respuestas verbales que requieren puntos y las que deben ir crédito sin puntos. subprueba de Figuras incompletas tiene un total de 32 reactivos. Todas las ilus- nes de esta subprueba se rehicieron, aumentaron y colorearon. Se conservaron ‘reactivos de WPPSL-R, y se afiadieron doce reactivos nuevos para mejorar el gradien- -dificultad de los reactivos. Todos los reactivos requieren que el nifio observe un y sefale o nombre la parte importante que falta en el dibujo. jecabezas eba de Rompecabezas es una subprueba de Ejecucién principal para las de 2:6-3:11 y una subprueba de Razonamiento suplementaria para las edades 7:3. Esta disefada para evaluar la organizacion visual-perceptual, la integracion itesis de las relaciones de la parte con el todo, el razonamiento no verbal y el dizaje de ensayo y error. También implica la habilidad espacial, la coordinacién jotora, la flexibilidad cognitiva y la persistencia (Cooper, 1995; Sattler, 2001; 1991). La subprueba de Rompecabezas tiene un total de 14 reactivos. Se/han conservado dos reactivos de WPPSI-R yse desarrollaron 12 reactivos nuevos para mejorar la base, el tope y la progresion de la dificultad de los reactivos en esta subprueba. Para todos los reactivos, se le presenta al nifio una configuracion estandarizada de piezas de rom- pecabezas, y se le dan 90 segundos para unir las piezas y forme asi un todo significativo. El Disefio de escudo usado en WPPSI-R se ha eliminado a favor de un nuevo procedi- miento de organizacién. Al igual. que la subprueba-de Disefio con cubos, el tiempo extra se elimind en la subprueba de Rompecabezas con el fin de evitar las posibles confu- siones del desarrollo de las habilidades motoras y, la falta de costumbre con el rendi- miento,con limites de tiempo. Busqueda de simbolos La subprueba de Busqueda de simbolos es una subprueba de Velocidad de procesa- miento suplementaria para las edades de 4:0-7:3. También implica la memoria visual a corto plazo, la coordinacién visual-motora, la flexibilidad cognitiva, la discriminacién visual y la concentracion (Kaufman, 1994; Sattler, 2001). También puede abordar la comprension auditiva, la organizacién perceptual y la habilidades de planeacion y aprendizaje (Kaufman, 1994). La subprueba de Busqueda de simbolos de WISC-III se adapt6 para usarse con nifios mas pequenos. La version de la Basqueda de Simbolos de WPPSL-III incluye sim- bolos que son mas sencillos y grandes que los que aparecen en la version de esta sub- prueba en WISC-III. Ya que muchos nifios pequefios no saben leer, los cuadros “Si” y “No” usados.en la versién-de WISC-III han sido reemplazados por un signo de interro- gacion en la versién de WPPSI-III. El terapeuta da vuelta ala pagina si el nifio termi- na las primeras dos paginas antes de que se termine el tiempo limite, lo cual elimina la necesidad de que el niio.dé vuelta a las paginas. En Busqueda de simbolos, el nifio revisa rapidamente un grupo de busqueda e indica si un simbolo objetivo aparece en el grupo de busqueda marcando el simbolo apropiado con un lapiz. Todos los nifios disponen de 120 segundos para realizar esta tarea, Claves La subprueba de Claves es una subprueba de Velocidad de procesamiento principal para las edades de 4:0-7:3. También evaltia la memoria a corto plazo, la habilidad de aprendizaje, la percepcién visual, la coordinacién visual-motora, la habilidad'de biis- queda visual, la flexibilidad cognitiva, la atencién y la motivacién (Cooper, 1995; Groth-Marnat, 1999; Kaufman, 1994, Sattler, 2001). También puede involucrar el procesamiento visual y secuencial (Kaufman, 1994; Sattler, 2001). La subprueba de Claves se adapté de la version de Claves A de WISC-III con una modificacién principal: las instrucciones palabra por palabra para el nifio se han abre- viado para que sean mas apropiadas para la edad. El nifio copia simbolos que estan aso- ciados con figuras geométricas simples. Usando una clave, el nifio dibuja cada simbolo en su figura correspondiente. © Editorial EI Manual Moderne Fotocopiar sin autorizacbn e8 un dello.

You might also like