You are on page 1of 17
SS Se Objetivos * Hacer una revisién histérica de los estudios en torno al fendmeno de la comunicacién humana, desde la preocupacién de los antiguos griegos or el lenguaje y la retérica, hasta los. diversos modelos de comunicacién desarrollados durante al siglo xc * Identificar las caracteristicas conceptuales del proceso de comunicacién. | * Identificar y distinguir los principios, objetivos y herramientas utilizadas por la investigacién de tipo Cuantitativolobjetivo y los estudios de tipo cualitativofinterpretativo, La teoria de la - comunicacion como eure tt eu e Uta elon oy emanates et es CAPITULO 1 _La teoria de fa comunicacién como disciplina cientifica a utilizar las teorias retoricas paganas para lograr que sus sermones fueran mas efectivos (Fernandez y Galguera, 2008), En la Edad Media se separaron los estudios seculares de los religiosos. Los primeros, también conocidos como artes liberales, se conformaban por el trivium, integrado por la gramstica, la ret6ricay la dialéctica; y por el quadri- ium, que reunia a la aritmética, la misica, la geometria y la astronomia. Sin embargo, durante esta época predom- naron los estudios tealégicos, pues se consideraban supe- ores 2 estas siete artes liberales (Femandez y Galguera, 2008; Fernandez y Hernandez, 2004). e ‘Con la llegada del Renacimiento resurgié el pensa- miento sofista en torno a la comunicacién. Los humanis- {as Italianos se esforzaron por renovar la nocién de que tl mundo llega 2 ser en la medida en que es construido mediante el lenguaje. Giambattista Vico, erudito del si- glo x, cuya obra es frecuentemerte considerada como ja culminacién del pensamiento humanista, sostenta que tos esfuerzos por entender al mundo no se pueden sepa- rar de las formas de expresion de dicho entendimiento, puesto que los nombres o etiquetas que se asignan a una experiencia, determinan lo que dicha experiencia es (Fer- nandez y Galguera, 2008). ees 'A principios del siglo xm, Francisacon ofreci6 la estruc- ‘ura para una “nueva ciencia” basada én él razonamiento inductive y las observaciones empiricas. Sostenia que No se necesitaban alas para la imaginacién, sino cadenes, y {que el método cientifico permitia a sus contemporéneos Ser muy superiores a los pensadoras antiguos en relacion. on las clencias fisicas y las artes. Al mismo tiempo,|Ga— “leo, bn franca oposicin a los humanists, sostenia que as matematicas, y no el griego ni el latin, son el lenguaje del cosmos. En conjunto, los argumentos de Bacon y Ga- file institucionalizaron un nuevo modo de pensar sobre la naturaleza del mundo con una orientacién altamente cstructurada, mecénica y cientifica El creciente interés por Ia ciencia y el dominio continuo de las tradiciones aristo- ‘télicas y platnicas sofocaron las voces de los humanistas y dieron origen al movimiento de oradores, que se convirtié fen [a esencia del estudio de la comunicacién en Estados Unidos a finales de 1800 (Femander y Galguera, 2008). El desarrollo de la escuela de oratoria del oeste medio, de Estados Unidos (Midwestern School) y de la escuela de fratoria de Cornell, marcaron el inicio del estudio conter- poraneo de la comunicacién. Al respecto, ambas escuelas sostuvieron una polémica durante la primera mitad del siglo xx. La Midwestern School sostenia que no se habian realizado suficientes Investigaciones sobre comunicacién, ¥y que la aplicacién de métodos cientificos mas riqurosos fnssu estudio producirla Un cuerpo de conocimiento para Tograr un discurso més efectivo; ademas, afirmaba que era init el estudio de discursos histéricos y de teoria sobre la retbrica. Los miembros de la escuela de Cornell, por el con trario, argumentaban que la investigacion cientifica era inherentemente initil para guiar el buen ejercicio de la ret6rica, y que dicha ifvestigacién trivializaba las deman- ddas impuestas al oradeor. Por consiguiente, sugerian que el buen juicio sustituyera el conocimiento de formulas sim- ples y se profundizara en la comprension humanista de la Cratoriae pues s6lo esto daria elementos a los estudiantes para responder creativa y elocuentemente ante aquellas Stuaciones en las que tuvieran que tomar la palabra. ‘sin embargo, el estudio de la comunicacién se volvi6 verdaderamente importante después de la Segunda Guerra ‘Mundial, en donde se constituy6 como un campo auténo- ‘mo cuyas especialidades principales —Ia teorfa de la comu- nnicacion y la comunicacion masiva— captaron la atencién dde grupos de intelectuales (Femndndez y Galguere, 2008). Wilbur Schramm caracteriz® a la comunicacion en esta época como urf "campo, no una disciplina®, lamandola tuna “gran encrucijada por la que muchos pasan, pero po- cos se quedan” (1964: 511). ‘A mediados del siglo 2% los teéricos de la comunica- cién consideraron necesario encontrar un modelo del pro- eso que fuese aceptado por consenso, y pudlese ayudar 12 organizar las investigaciones que por aquel entonces ‘empezaban a realizarse (Pearce y Foss, 1990). Uno de los modelos més influyentes fue el que desarrollé el polito- Tago estadounidense Harold Laswell en 1964, retomando el modelo de Aristateles: ¢Quién dice qué? A quién? cE qué canal? y 2Con qué efectos? Lasswell define 2 la co- municacién como el acto intencional de una persona de ditigir un mensaje a otra; el modelo sigue el movimiento de dicho mensaje del emisor al receptor (Pearce y Foss, 1990; Schramm, Chattfee y Rogers, 1997) La forma del madelo matematico de Claude Shannon. y Warren Weaver (1949) hizo atin més explicta la estra- tegia de “seguir el mensaje". La figura 1.1 muestra la maneré en que las:flechas rastrean el trayecto de dicho ‘mensaje. En ella se representan los diferentes componen- tes dei modelo, el cual pretende, segun sus autores, dar 4 fren Weer (149, The Mathematal Theory of Communion Unie of ios ress ban. cuenta de cualquier proceso de comunicacién, indepen- dienterente de que se realice entre hombres, institucio- res, animales 0 méquinas. Esta teorla provocé un gran impacto a partir de los aos cincuenta del siglo pasado, tanto en la-nosién de naturaleza que encerraba el con- cepto de ntropial que shora se podrla cortemplar de otra manera, cho en a vsién de la comunicacién y su Impacto sobre el conocimiento y la sociedad (Pine! y Lozano, 2006). ‘Al sumar un circuito de retroalimentacién de! destino hacia a fuente, se cre6 el proceso cclico que demuestra que dicha fuente también puede ser receptora, y vicever- sa, Este modelo es andlogo al de Lasswell, que sigue los mensajes de una fuente a otra (Pearce y Foss, 1990; Ro- gers, 1994; Schramm, Chaffee y Rogers, 1997). £1 modelo de Wilbur Schramm (1954), que se muestra fen la figura 1-2, pone a la fuente y al receptor al mismo nivel; pero en otros sentidos duplica el trabajo de Lass well, shannon y Weaver. Las flechas seRalan el movimien- to de los mensajes de una persona a otra (Pearce y Foss, 1900; Rogers, 1994; Schramm, 1988; Schramm, Chaffee y Rogers, 1997) En la década de 1960 se presentaron numerosos mo- delos y definiciones de comunicacién en una secuencia confusa y frustrante. Cada nuevo esquema partia de las fallas de su predecesor, y el sucesor mostraba, a su vez, las ineficencias del anterior. En las dcadas posteriores a 1960 se produjeron abundantes conceptualizaciones de dicho proceso. Lo bueno de esta efervescencia, sila Miler (2005), fs que después de més de cincuenta afos de modelos y tigador cualitativo uitiliza téenicas para recolectar datos como la observacién no estructurada,entre- vistas abiertas,revisiOn de documentos, discusiOn en grupo, evaluacién de experiencias personales, registro de historias de vida, interaccién con gru- pos 0 comunidades, eintrospecci. + Elproceso de indagacién esflexbley se ueveentre Jos eventos y su interpretacién, entre las respuestas ‘yel desarrollo de ia teoria, Su propésito consste en *econstruir” la realidad, tal y como ia observan los actores de un sistema social previamente defini + El enfoque cualitativo evalda el desarrollo natural e los sucesos, no hay manipulacién ni estimula- cién dela realidad, La investigacin cualitativa se fandamenta en una perspectiva iterpzetativa, cuyo propésito es enten der el significado de las aciones de ls eres vivos, principelmente de los humanosy sus instituciones. Postula que la“ealidad” es defini por interpre- gy, tacién que hacen los actres de su propia experien- Til ia, En este tipo de estudios suelen convergir varias eu ede ar Jo menos la de los participantes, del investigador-y la que se produce mediante la Interaccién de todos lo actores. Dichas realidades consttuyen la fuente de datos del investigador, y ‘van modificindose conforme avanza el estudio. + Por lo anterior, el investgador se introduce en las. experiencias individuales de los partiipantes y construye el conocimiento, siempre consciente de ques parte del fendmeno estudiado, Asien el cen- tro de la investigacién esté situada la diversidad de ideologias y cualidades inicas de los individuos. + Las indagaciones cualitativas no pretender: genera- lizar de manera probabilistica los resultados « po- blaciones mas amplias, ni necesariamente obtener uestras representativas; incluso, no buscan que sus estudios leguen a replicase. + El enfoque cualtative puede definirse como un onjunto de précticas interpretativas que hacen al mundo visible y To convierten en una serie de Cuestionario representaciones, en forma de observaciones,anota- informacién, o sea, medic con precisin las varia ciones, grbaciones y documentos. Bs naturalista, bles del estudio; es decir, tener “oco’ pues estudia los objeios y los seresvivos en sus con- textos o ambientes naturales;e interpretativo, aque _-_As{como un estudio cuantitativo se basa en investigacio- intenta encontrar sentido alos fendmenos en térmi- nes previs, el estudio cualitativo se fundamentaen si mismo, 108 e lossigniicados que ls personas les otorgan, El primero se utilize para consolar ls creencias formala- + Br las investigaiones cultativas la reflexén es el das de manera légica en una teociao on esquema tedrico, puente que vincula al investigadory alos partici-_y establecer con exactitud patrones de comportamiento en pantes. Este enfoque busca prncipalmente a “éis- una poblacins mientras que el segundo sirve para construit petsién o expansién®delos datos ylainformacisns _creencias propas eobre el fenémeno estudiado (Hernindez, mientras que el cuantitativo preiende “acotar" la Ferndndesy Baptist, 2006), (ee eae e 5 al vance de le teorfa de foyer tear sion debe ser metodolégicamente plural. La Jos estudiantes es que conozcan ; dominen, :eflexionen sobre sus lizado.notat ta communicacér. Ningdno e sloconstituyen diferentes aproximaciones eae Fg contravene visiones ie yInnecesaria y no esta exenta de’ Cater lies 1, Deacuerdo conlos sofstas, gen dénde reside el gran poder de la palabra 2, gPor qué Platén consideraba al lenguaje un “mal necesario? 3. 2Qué relacién guardan entre sila retéria, el conocimienio y la doctrina cristina, segin San Agustin? 4. :Qué relacién existe entre mundo y lenguaje, de acuerdo con el pensamiento humanista de Giarabatista Vico? 5. ;Cuil es el objetivo principal del método cientifico de Francis Bacon? ce capiruto 6, jCudlees el lengusje del cosmos, seyin Galileo? La teorfa de a comunicacion como disciplina entice 27, Explica el modelo de comunicacin dsarrllado por Harold Laswell Menciona y explica las tres caracterfsticas conceptuales de la comunicacién, de aciiérdo con Miller. 9. Menciona y explicate diferencias entre los estudios cuantitstivofobjetivos Y cualitaivo/interpretativos. so, Dadas as diferencias entre los enfoques cuantitativo y culitativo,jerees que es posible combinar ambos tipos de investi- gacion? ‘ Fernandez Collado, C.y 1. Galguera, La comuncacin mana ‘on el mando contempordnen, 32. ed, México, McGraw-Hill 2008 Fernandez Collado, C. y R. Hernandez Sampieri, Mersall "MeLuhan de la torre de marfil a a tore de cristal México, ns- titato Poitéenico Nacional, 2004 Griffin, EA Fist Look at Communication Theory, 4a. e8 Nueva ‘York, MeGraw-Hil 2000 Griffin, E.,A First Look at Communication Theory, 7 ed. Nueva ‘York, MeGraw-Hil, 2009 Grinnell, RM., Social Work Research and Bvaluation: Quantitative rand Qualitative Approaches, Sa. ed Itaca ELE. Peacock Publi hers, 1997 Hernandez Sampieri,R., C. Fernandez Collado y P. Baptis- ‘te, Metodologia de la investigacin, 4a, ef, México, McGraw- Hill, 2006 Littlejohn SW, y K.A. Foss, Theories of Human Communica tion, 9. 6, Belmont, California, Thomson Wadsworth, 2008 Miller, K., Communication Theories Perspectives, Processes, and antes, MeGrave-Hil, 2005 Pearce, BW. y K.A. Foss, “The Historical Context of Communi vation asaSdence, en GL. Dabnke, C. eéndez Colledo yG. : CGlatterback (eds), Human Communication: Theory and Resear- h, Belmont, California, Wadsworth, 1990, pp. 1-19 ifuel, J. y €. Lozano, Ensayo general sobre la comunicacién, ‘Barcelona, Paidés, 2006 Rogers, E, A History of Communication Study, Nueva York, Fret Press, 1994 ‘Schramm, We, “Comments by Wibur Schramm en L.A. Dexter 'y DM. White (eds), People, Society and Mass Communication, [Nava York, Free Press, 1964, pp. 509-512 “Cémo funciona la comunicacién en C. Ferndnder Callado y GL. Dahnke (eds), La comunicacin humana. Cen a socal, México, MeGraw-Hil 1986, pp. 1-25 'S1H. Chaffee y E. Rogers, The Beginnings of Com: Tranication. Study in America: A Personal Memoir, Walnut (Creek, California, Altamira Press, 1997 Unrau, YA., RM. Grinnell y M, Williams, “The Quantitative Research Approach’ en RM. Grinnell y ¥.A. Unrat (eds), So- cial Work: Research and Evaluation. Quantitative and Qualia five Approaches, 7a. ed, Nueva York, Oxford University Press, 2008, pp. 61-73 West, R.y LH. Turner, Terfa de la comunicacin: andlssy apl- cacin, Made, McGraw-Hill, 2005 Wood, J.T, Communication Mosaics. An Intraduction to the Fed ‘of Commurication, 5a. ed, Belmont, Cabforia, Thomson ‘Wadsworth, 2008 : Objetivos * Identificar las diferentes tradiciones ‘tebricas que han abordado el fenomeno de la comunicacién humana * Conocer las premisas, coniceptos y planteamientos de cada uno de estos enfoques. Getler Vain eee ene elec e eta eae em eee OE ee eee Ne oe oe Al sesticinos ot bs asco fos ps Sine eee Btn Tees cartruLo2 _Las tradiciones dela teorla dela comunicacién La tradicién semiética: la comunicacion como el proceso de compartir mediante los signos La semiética, 0 el estudio de los signos, conforma una im- portante tradicién de pensamiento dentro de las teor‘as de la comunicacién. La tradicin semidtica incluye una multitod de teorias acerca de mo los signos vienen a representar ob- jetos, ides, estados, stuaciones, sentimientos y condiciones ims alléde ellos mismos. ‘Muchas de las teorias de la comunicacién examinan la Importancia que tienen los signos los simbalos para la vida humana y las maneras,a menudo complicadas, como se em- plean. En general, a esto se refiere la semistica, Al ver la co- ‘municacién como un proceso a través del cual se conectan Jos mundos privados de cada individuo, la tradiciin semi6- tica se vuelve una herramienta especialmente adecuada para tratar los problemas de las divergencias y los malentendidos que podrian resolverse mediante un lenguaje comin (Little- john & Foss, 2005). Hl concepto bésico que unifica esta tradicién es el ‘signa’, centendido como un estimulo que designa otra cosa que no sea of mismo. Este concepto integra un conjunto de teorlas ‘gue tratan del lengusje el discurso y las acciones no verbales. ‘Dentro de la semi6tica, podemos diferenciar los términos de “signo” y “simbolo’ Las distntas teorias tratan estos térmi- nos de diferente manera Un signo es cualquier cosa que representa & otra: La alta temperatura corporal, por ejemplo, es signo de infec- cién, asi como una flecha sefiala la direccién en que hay queit. ‘Las palabras también son signos, aunque de un tipo espe- cial: on simbolos. Al contrario de los ejemplos anteriores, la :mayoria de los simbolos no tienen ninguna conexién natural con las cosas que describen. No existe nada en el sonido de Ja palabra "beso” ni nada visual en las letras a-b-r-az-0 que signifique una caricia. Lo mismo sucede con los simbolos rno-verbales, como los guifios o saludos. La mayoria de los ignificado te6ricos araigados en la tradicin semistica estan intentan- doexplicar y disminui el malentendido creedo por eluso de sfenbolos ambiguos (Grif, 2009) Bl erftco literario de la Universidad de Cambridge l. A. Richards fue uno de Fas primeros de la tradicién semi6tica en describir de manera sistematica cémo funcionan las pa- Inbras. Segiin Richards, la palabras son simbolos arbitrarios aque no poseen ningén significado inherente. Las palabras toman @l significado del contexto en el cual se emplean. Ri- chard® y otros semi6logos afirman que los sentidos no re- siden en ls palabras u otros simbolos os sentidos residen en la gente. El britdnico C. K. Ogden y Richards crearon un triéngu- lo seméntico para demastrar la relacién indirecta entre los simbolo y sus supuestos referentes(igura 21). Este esque- ‘ma refleja que el significado surge de una relacién entre tres elementos: el objeto (c referent), a persona (o intérprete) yl signo, En otras palabras el signo el objeto se unen me- iante la interpretacién en la mente de la persona. Fl signo representa al objeto o referente en la mente de un, intérprete. Por ejemplo; én nuestra mente se asocia a palabra “perro” con cierto animal La palabrano es l-animalrsinola ‘soeiacion ola interprelacin que en su lugar se hace’con el” correo (Sigura 2) 3° ‘La parte superior del triéngulo seméntico muestra algu- ‘nos pensamientos que pueden surgir al observar el animal representado abajo a la derecha, Una vez que es percibido el animal verdadero (referencia) la mente se llena de pen- samientos de carifio y fel amistad, por ejemplo. Puesto que existe una relacin directa o causal entre el referent ya refe- rencia, Richards unié a los dos con una linea continua. ‘Los pensamientos también se vinculan directamente con. cl simbolo de perro como palabra (abejo @ la inquierda del tridngulo). Basindose en el aprendizaje del lenguaje durantela POieaece ree eee ace La radicién fenomenologica: la comunicacién como la experiencia del yo y de otros mediante el didlogo infancia, el uso dela palabra "perro" para simbolizar los pen- samientos es muy matual. Richards represent esta relacién causal en el diagrama igualmente con una linea continua Por el contratio, la conexién entre la palabra “perro” y el verdadero animal resulta, incluso en el mejor de los casos, poco sélida. Richards Ie representé con una linea punteada, ‘Una persona 2 quien le encantan los perros y que tiene uno de mascota, experimentaré el signo “perro” de una manera ‘muy distinta a como lo haré un individuo que de nifio haya sido mordido por uno, A menos que se entienda que la am- bigitedad es une condicién inevitable del lenguaje se puede ‘mantener una conversacién sobre los perros hablando de dos concepios muy distintos (Griffin, 2008). En definitiva, un signo se une con su referente mediante la mente o la interpretacin de cuien lo use. Por lo tant, significado depende de la imagen o el pensamiento de la persona en relacién alsigno y al objeto que dicho signo re- presenta. ‘No importa que los signs aparezcan como dibujos 0 miles de palabras; los estudiosos de esta tradicién se inte- resan por la forma en que éstos transmiten el significado, y de qué modo pueden emplearse para evitar el malentendido en verde crearlo. ¥ mientras quella semisticatiende a cen- ‘rarse en el signo y sus funciones, la fenomenologia —como veremos— se concentra mucho més en el individuo como ‘componente clave de este proceso. La tradicién fenomenolégica: ia comunicacién como la experiencia del yo y de otros mediante el dialogo 1a tradicion fenomenol6gica se concentra en la experien- cia consciente de la persona, Las teorias englobadas en esta tradicion suponen que las personas interpretan su experien- cia de modo activo 7 llegan a entender el mundo por su ex- periencia personal. El proceso de conocer mediante la expe- riencia directa es terreno de a fenomenologia. EI término “fenfmeno” se refiere a la aparicién de un ‘objeto, econtecimiento o condicin en nuestra percepcion. Por tanto la fenomenologia destaa ls experiencias directas como la forma en quelos eres humanosllegan a comprender 1 mundo, Se lege a conocer una experieficia 0 un aconteci- :miento al examinarlos conscientemente y al comprobar cus- Jes son niuestras emociones y percepciones respecto a ellos. a fenomenologia hace que las mismas experiencias vividas sean los datos fundementales de la realidad. Sdlo se puede conocer lo que se exzerimenta: “La fenomenologia significa dejar que las cosas & manifiesten tal y como son” (Palmer 1968). Si alguien quiere saber qué es el amor, no pregunta- ria alos psicblogos, sino que ulizara su propia exptriencia (Littlejohn & Foss, 2005). - ‘Asi la tradicin fenomenolégice pone gran énfasis en la percepcién de la gente yen la interpretacin de su propia ex- perienciasubjetiva, Fara el fenomendlogo, la historia de una persona es més importante y més autorizada que cualquier hipétesis de investigacién o axioma de la comunicaciOn. El problema, claro, es que no hay dos personas que tengan la misma historia vital. En este punto surge la pregunta: dado que no podemos experimentar lo mismo que otros, ;pueden dos personas egar ms alt de Jas impresiones superficia- les y conectar @ un nivel més profundo? El psicblogo Carl Rogers tenfa toda la confianza en que el crecimiento perso- nal y relacional era de verdad posible. Crela que la salud de sus clientes mejoraba cuando, al comunicarse con ellos, les creaba un entorno seguro en el que pudieran hablar. Des- cribié tres condiciones necesariasy suficientes para lograrel cambio en la personalidad y en las relaciones. Si os clientes percibfan en el terapeuta la congruencia, la consideracién ppositiva incondicional y la comprensién empitica, podrian Iejorar, asi lo harian (Rogers, 1957). La “congruencia” es cuando se corresponden o encajr.los sentimientosinterio- res de un individuo y lo que muestra exteriormente. La “con- sideracin positiva incondicional” es una acitud de acepta cién del otro que no se condiciona por sus actuaciones. La “comprensién empética’ es la hablidad de atender al otro, dejando momenténeamente a un lado nuestras opiniones y valores, y entrando sin prejucios en el mundo de otro. Es el proceso activo de buscar oft os pensamientos, sentimientos, rmatices y signficados del otro como si fuesen los nuestros propios (Grifin, 2009). ‘Aunque dichas condiciones surgieron dentro de un en- torno terapéutico, Rogers estaba seguro de que éstas eran igual de importantes en todas las relaciones interpersonales BI fildsofo y te6logo judio Martin Buber lleg6 a una conchi- sin similar. Defendia a posibilidad de establecer relaciones Jumanas auténticas mediante el dilogo: un proceso inten ‘ional en el cual la tinica orden del dia que tienen ambas par- tes es el de comprender cimo es ser el otro (Griffin, 2009), Podemos resumir tres principios fundamentales de la fenomenclogia (Deetz, 1973). Primero, el conocimiento es consciente. El conocimiento no se infiere de la experiencia sino que se encuentra directamente en Ia experiencia cons- ciente, Segundo, el significado de una cosa consiste en el po- tencial de esa cosa en la vida de uno. En otras palabras, la forma en que alguien se relaciona con un objeto determina €l significado que éste tiene para la persona. Por ejemplo, un estudiante tomaré en serio la asignatora de Teoria de la co- ‘municacién en cuanto la experimente como algo que tendra tun impacto positivo en su vida. El tercer supuesto es que el lenguaje es el vehiculo del significado. Experimentamos el mundo mediante el lengtaje tisado para definir y express” a CAPITULO2 Las radiciones dela teor‘a dela comunicacion e ‘dicho mundo. El proceso de la interpretacién resulta central para la mayoria del pensamiento fenomenolégico. A veces conocido por el término alemén Verstehen (comprensién), la interpretacién es el proceso activo de asignar significado auna experiencia. En la tradiién semitica, la interpreta- ‘ién se considera como independiente de la realidad; pero nla fenomenologia, la interpretacién literalmente forma lo aque es real para la-persona. No se pueden separar una de Ia otra. La interpretacién es un proceso activo de la mente, tuna accin creativa para aclarar la experiencia personel. La interpretacion surge de un circulo hermenéutico donde los intérpretes se encuentran en un constante ir y venir entre ‘expetimentar un acontecimiento o una situacién y asignarle” significado; moviéndose desde lo especifico alo general y de ‘wielta alo especifico otra vez. Construimos la interpretacion. de un acontecimiento o experiencia, y entonces comproba- mos aquella experiencia al examinar de nuevo los datos es- ppecificas del acontecimiento; se trata de un proceso continuo de pulirel significado que damos a lo que vemos y hacemos, Un ejemplo podria ser el de una mujer que mantuvo uns re- lacin especialmente dificil con su padre, Desde entonces, quella experiencia forma la base de su comprensién de las relaciones con los hombres. Esta interpretacién probable mente sufrira continuos cambios alo largo de su vida, mien tras sigue yendo y viniendo entre experimentar las relaciones e interpretarlas (Littlejohn & Foss, 2005). Esta tradicidn de cir la experiencia con el lenguaje y la interaccién social tiene especial relevancia en la disciplina de la comunicacién, Muchos estudiosos, sin embargo, airman que la vie se forma mediante complejas fuerza interact- vas, de'las cuales s6lo algunas se pueden llegar a conocer consGentemente en un momento dado. Consideran que la ‘verdadera comprensin proviene del andlisisdetllado de un sistema de efectos que veremios en el siguiente apartado. La tradicion cibernética: la comunicaci6n como procesamiente de la informacion La cibernética es a tradicién de sisternas complejos en os que ‘muchos elementos interativos eercen una influencia entre si. El cientifico del Massachussets Institute of Technology (MIT), Norbert Wiener, acu la palabra “cibernética” para describir cl campo de a intligencia artificial. Hl término es una transli- teracin dela palabra griega para designar el arte de gobernar tuna nave, se refieea la manera en que la retroalimentacién (eedback) hace posible el procesamiento de informecién en puestra mente. La tradicién cibernética considera la comuni- ‘ain como la vinculacién que conecta las partes separadas de cuslquier sistema: un sistema de ordenador, un sisterna de familia, un sistema de organizacién o un sistema mediitco. “aidea de un sistema constituye el nicleo del pensamiento cibernético. Los sistemas son componente interactivos que, ‘en conjanto, forman algo més que la suma de las partes. Por tjemplo, los miembros de le familia no estén aislados el uno delotro, hay que tomar en cuenta sus elaciones para enten- dec completamente a la familia como sistema, Igual que las familias, todos los sistemas son conjuntos tnicos caracteriza~ dos por un patrén de relaciones. Por lo tanto, cualquier parte del sistema siempre se ve constrefida por su dependencia de las demis partes, y es ese patrén de interdependencia el que organiza a dicho sistema, Sin embargo, un sistema no puede como influencia interpersonal Bl estudio del individuo como ser social es la fuerza propul- sora de la tradicién sociopsicolbgica. Se entiende la comu- icacién como un proceso de expresién, interaccion e in- fluencia. Craig (1999) afiema que, desde este punto de vita la mantenerse vivo sin introducir nuevos recursos en la forma de inputs (entradas). Asi incorpora los inputs del entorno las procesa, y crea outputs (slidas) que devuelve al entorno. A ‘veces, los inputs y outputs son materiales tangible; otras veces ‘consisten en energie informacién (Littlejohn & Foss, 2005) “Ademés dela interdependencia, los sistemas tambien se caracterzan por la autorregulacién y el autocontrol es de- cir que comprucban, regulan y controlan los outputs para rmantenerse estables y lograr sus objetivos. Un avién es un cjemplo de un sistema complejo que es capaz de mantener el control sufciente mediante un sistema de interacciones entre las partes para conseguir levar a los pasajeros yla carga asus destinos convenidos. Puesto que el sistema existe en un en ‘torno dindmico, tiene que ser adaptable y capaz de cambiar (1968; Koestler, 1967). Los tedricos de sistemas, entonces, no sélo se interesan por le naturaleza del sistema y sus funcio- nes, sino por la manera como consigue mantenersey contro- larse alo largo del tiempo. ‘Las teorfas de la tradicién cibernética nos ayadan a en- tender las relaciones; sin embargo, no nos ayudan a entender las diferencias individueles entre las partes del sistema. Le siguiente tradicién nos permite de alguna forma entender al ser humano individual como comunicador. n sacionsicolégica: la comunicacion comunicacin es considerada como un proceso en donde el comportamiento de los seres humanos 0 de otros organismos ‘complejos manifesta mecanismos picoldgicosstuaciones y cualidades, ue asa vez producen tna serie de efectos cogni- Latratleén sociocultural: fa comunicac tivos, emacionales y de comportamiento a través de la inte- zacciin con manifestaciones similares de otros individuos. as teorfas de esta tradicién se centran en la conducta social del individuo la variables psicoldgica, los efectos in- dividuales, la personalidad y os rasgos, ls percepcin, y la cognicién. Aunque estas teoras tienen muchas diferencias centre sf, comparten un interés por la conducta y los rasgos personales, as{ como por los procesos cognitivos. Gran parte del irabajo de esta tradicién se centra en el procesamiento de mensajes, haciendo hincapié en la forma como los individuos planean las estrategias del mensaje, enla ‘manera en que los recipients procesan la informacién, yen Jos efectos de los mensajes sobre los individuos. ‘Los estudiosos buscan las relaciones de causa-efecto para pronosticar cuindo tendré éxito un comportamiento de co- ‘municacin y cuindo fracasar,siempretras tna observaciin atenta y sistemdtica. Al encontrar tales vinculaciones causa- les, ya han recorrido mucho camino para poder responder @ la pregunta, presente entre los que practican la persuasién: "squé puedo hacer para conseguir que cambient” ‘Cuando tos investigadores buscan leyes universales de la comunicacién, itestan centrarse en lo que es, sin mostrarse influenciados por su visién personal de lo que debiera ser, Como empicistas que son, prestan atencién a la advertencia hhecha por el editor de un periddico escéptco: “sCrees que tu radre te quiere? Compruébal, dos fuentes, minima” Para Jos teéricos de a comunicacién de la escuela sociopsicol6- gica, comprobarlo suele signficar el diseso y realizaciin de tuna serie de experimentos controlados. El psicélogo Carl Ho- land fue tno de ls padres fandadores dela investigacién experimental sobrelos efectos de la comunicacién. En la Uni- ‘versidad de Yale, Hovland encabezd un grupo de 30 invest gadores, quienes procuraban sentar “ls bases de propuestas tempiricas referentes ala relaciones entre los estimulos de la comunicacin, la predisposicién del publico y el cambio de ‘opinién”y proporcionar “un marco iniial paral subsiguien- te construccion terica’ (Hovland, ani y Kelley, 1953). ‘Trabajando dentro del marco de “quién dice qué.a quién yycon qué efecto’ el grupo de estudios sobre laactitud de Yale ‘exploré tres causas separadas de le variacion perstsiva ion como Ia creocién y representacion de la realidad socal Quidn: fuente del mensaje (pe-ci,fabiidad). Qué: contenido del mensaje (Jamadas al miedo, orden de argumentos). ‘A quin: caracterstcas del piblico (personalidad, sus- ceptibilidad a la influencia) El principal efecto que se midié fue el cambio de opi- nién, revelado por unas escalas de actitud proporcionadas antes y después del mensaje. Aunque los investigadores de Yale abrieron el terreno en muchas dreas, fue su trabajo re- lativo a la credibilidad de la fuente lo que atrajo mas in- terés Hovland y sus colegas descubrieron que un mensaje pro veniente de una fuente de alta crediblidad producia grandes cambios en la opinién, ¢ diferencia de un mismo mensaje proveniente de una fuente de escesa credibilidad, Los investigadores cle Yale hallaron dos tipos de creibi- Tidad: la “pericia”y el “cardcter’ Los expertos eran los que parecian saber de lo que hablaban, mientras que el piblico jzgaba el cardcter con base en ‘a sinceridad percbida. La pericia result ser més importante que elcerécter en cuanto a fomentar el cambio de opinién, pero los efectos persuasi- vos no duraban, pues al cabo de unas semanas desaparecia, Ja diferencia entre las fuentes de alta y escasa credibildad. Hovland y sus colegas denominaron a este fendmeno “efecto urmiente” y levaron a cabo més experimentos para com- prender por qué ocurria y encontrar asi la forma de supe- rarlo. Descubtieron que con el tempo la gente se olvida de <éénde escuché o ley6 una ideas sin embargo, al restablecerse In conexin entre la fuente y el mensae, vuelve a aparecer la diferencia de credibilidad. Mas allé de los resultados espe- cificos, los studios sobre la actiud de Yale resultan signi- ficativos para la tradici6n sociopiicolégica de la teoria de la comunicacién, porque los investigadores no creyeron ningu- na afirmacién a fe ciega, ino que la comprobaron sistemat- camente (Griffin, 2009), ‘Alo largo de este apartado, hemos podido observar que la tradicin sociopsicoldgica se centra en el aspecto “indivi dual” dela comunicaci6n, mientras que en el préximo apar- ‘e-_tado haremos énfass en la “interacién social’ La tradicién sociocultural: la comunicacion como la creacion y representacion de la realidad social ‘La comuicacién conssteen un proceso simbélico que pro- duce y reproduce atrones socioculturales compartidos. La perspectiva sociocultural de la teoria de la comunicacién trata de la manera en que se elaboran nuestros signifcados, rnornas, roles yreplas. Al heblar, las personas producen y reproducen la cultira. La mayoria de nosotros damos pot hecho que las palabras relean lo que realmente existe; sin ‘embargo, los tedricos de esta tradicién sugieren que a menu- do el proceso funciona al evés es decir, nesta vision dela realidad se ve formada de manera poderosa por el lengusje que hemos usado desde que éramos nifos. sta tradicion se centra en lospatrones de interaccién en. tre las personas, en vex de enfocarseen ls caraceristicasin- dividuales o los modelos mentales. La intereccin es el pro- ces0 ye sitio en que los significados, los roles, las reglasy los valores culurales se elaboran, Aunque lo individuos proce- CAPITULO 2 _Las tradiciones de [a teoria de la comunieacion san la informacién de manera cognitiva, a esta tradicién le interesa mucho menos el grado individual de la comunica- cién que entender las formas en que ls personas en conjunto crean las realidades de sus grupos sociales, organizaciones y cclturas. De hecho, las categorias utiizadas por los indivi ‘duos pare procesar la informacién se crean socialmente en la comunicacién. Es obvio, entonces, que esta tradicién se snteresa especialmente por los procesos comunicativos que ‘ocurren en situaciones concretes, aunque también se ha en- ‘argado de esbozar los aspectos de las relaciones, los grupos yy las culturas creados en Ia interaccién social (Littlejohn & Foss, 2005). ‘Edward Sapir, lingiista de la Universidad de Chicago, y~ sso disefpalo Benjamin Lee Whorf fueron pioneros dela ta

You might also like