You are on page 1of 12

Ingeniería en Tecnología Ambiental

Asignatura. Química ambiental

Unidad 2. Contaminantes del agua

Evidencia de aprendizaje. Grado de


contaminación en agua

Nombre del docente en línea


Dra. Julia Griselda Cerón Breton

Nombre del alumno


Karla del Rocío Koyoc Aguilar

Matrícula: AL12533766

Grupo: TA-TQAM-1901-B1-001

Fecha: 19 de febrero de 2019


Evidencia de aprendizaje. Grado de contaminación en agua

Plan de muestreo de las aguas de la ciudad de Chetumal y de la Bahía de Chetumal

Se contempla cuantificar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos en una


muestra de agua, para conocer como la contaminación ha influido en las aguas de
la cd. de Chetumal y de la Bahía de Chetumal.
- Captación de la muestra
Se determina de acuerdo con el estudio que se vaya a realizar, ya sea parámetros
físicos, químicos o bacteriológicos y se extraen muestras de agua en envases
limpios de polietileno o vidrio.

- Identificación de la muestra:
Nombre la persona o entidad que solicita el análisis
Si proviene de un acueducto, nombre de la población.
Estado o entidad de la República
Fuente de agua
Localización del sitio de captación
punto de La fuente donde se captó la muestra
fecha y hora de la captación
Numero del reciente de captación
Olor del agua, aspecto
Informe del tiempo meteorológico
Dispositivos de captación
Si el agua proviene o no de algún sistema de tratamiento

- Transporte de la muestra
Se deben trasladar al laboratorio en contenedores en la que no se contaminen
respetando la cadena de custodia.

- Parámetros y Descripción de las mismas a determinar en las muestras

Métodos de análisis:

Determinaciones físicas
Color: el método platino-cobalto utiliza como unidad de color aquel producido por 1
mg/l de platino, se puede emplear para determinar el color aparente y el color real
de una muestra de agua. El procedimiento consiste en preparar una solución de
cloroplatinado de potasio, cloruro cobaltoso y ácido clorhídrico.
Turbiedad. Se utiliza el método Nephelométrico que mide la fracción de luz que es
dispersada 90 grados con respecto a la luz incidente, las sustancias estándar se
preparan del patrón de referencia de dilución proporcional directa.
Sólidos. Consiste en tomar una muestra del agua a analizar (25 a 50 ml), que se
coloca en un crisol de platino o porcelana de 100 ml de capacidad y luego se somete
a evaporación a 103 °C. Los sólidos filtrados miden la concentración de sólidos
disueltos en el agua, para lo cual se utiliza una fibra de vidrio, filtro de membrana,
filtro de membrana, etc. Los sólidos no filtrables o suspendidos miden los sólidos
suspendidos que son susceptibles de sedimentar al fondo de los cuerpos de agua.
El residuo volátil se determina al calcinar la muestra a 550 °C y son considerados
de naturaleza inorgánica.
Temperatura. Se registra en el campo con algún termómetro de mercurio. Este
parámetro afecta los sistemas de tratamiento biológico de las aguas debido a su
efecto sobre le metabolismo bacterial, afecta la solubilidad de los gases, ya que el
aumento de este disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua, desfavoreciendo
la aireación del sistema.
Olor. Se requiere de la preparación de agua inodora diluida mediante filtración por
un lecho de carbón activado.

Determinaciones químicas
Elementos tóxicos
Mercurio. Su determinación se mide a través del método de absorción atómica por
vapor frío, por lo que, primero se procede a la oxidación por permanganato seguida
por persulfato.
Plomo. Se determina por el método clorimétrico de ditixzona o por
espectrofotometría de absorción atómica. En el método de absorción atómica el
plomo debe extraerse con ácido Pirrolidina ditiocarbamato amoniacal en metil
isobutil cetona antes de aspirarlo a la llama del espectrofotómetro.
Cadmio. En el método de espectrofotometría de absorción atómica, se recomienda
la extracción con ditiocarbamato de Pirrolidina amoniacal en metil isobutil cetona.
Bario. Puede ser determinado por el método de espectrofotometría de absorción
atómica
Usando óxido nitroso y acetileno.
Cobre. El método para determinar consiste en la aplicación del reactivo de cuprethol
formado un compuesto amarillo soluble.
Arsénico. Se determina por el método de espectrofotometría de absorción atómica.
Primero se reduce el arsénico de la muestra usando cloruro de estaño y argón luego
se usa zinc.
Cianuro. Se usa el método vulométrico con nitrato de plata usando el método
volumétrico con nitrato de plata usando un indicador de P-dimetilamino-bensal-
rodanino.
Cromo. Se puede determinar por el método de espectrofotometría de absorción
atómica.
Selenio. Se puede determinar por el método de espectrofotometría de absorción
atómica, este método utiliza hidruro gaseoso.

Metales nocivos
Níquel. Se determina con el metodo colorimétrico con heptoxina, el cual después de
separar el níquel de los otros iones por extracción del complejo níquel-heptoxima
con cloroformo, se extrae a la fase acuosa con ácido clorhídrico y se determina
clorimétricamente en la solución ácida con heptoxima en presencia de un oxidante.
Zinc. El método más comun es el colométrico con ditizona, en la cual se deben de
anular las posibles interferencias de los metales con la adición de tiosulfato de sodio.
Manganeso. Se determina mediante el método colorimétrico con Persulfato de
amonio, el cual se basa en los compuestos manganosos solubles que son oxidados
por el Persulfato de amonio, en presencia del ion de plata a la forma de
permanganato, el color resultante es directamente proporcional a la concentración
de manganeso presente.
Aluminio. Con el metodo colorimétrico se emplea el cianuro de eriocromo R.
Hierro. Es útil en este caso el método colorimétrico con frenatrolina.
Plata. Es util el método espectrofotométrico de absorción atómica.

Detergente aniónicos. Se utiliza el azul de metilo, el cual se basa en la formación de


una sal de color azul, al reaccionar los agentes aniónicos de activación superficial
(detergentes) con el azul de metilo.

Nutrientes.
Nitrato. Por el método de Brucina, se hace reaccionar el nitrato y la brucina
produciendo un color amarilloa que se utiliza para la estimación colorimétrica del
nitrato.
Nitrito. Se basa en que en medio ácido el ion nitrito como ácido nitroso reacciona
con el ácido sulfanílico para formar la sal de diazonio, se produce un compuesto de
color púrpura rojizo, el cual es directamente proporcional a la concentración de
nitrito presente que se puede leer en un espectrofotómetro.
Fósforo. El análisis de ortofosfato es la base para determinar todas las formas de
fósforo. Las formas de fósforo disueltas e insolubles pueden separarse mediante
filtración de la muestra a través de un filtro de membrana de micrones antes de
efectuar la digestión y determinación colorimétrica.

Aniones
Cloruro. Se determina mediante la titulación del ion cloruro en medio ácido con
solución de nitrato mercúrico para formar cloruro mercúrico soluble, el cual adquiere
un colo púrpura que forma la fanilcarbazona con el exceso del ion mercúrico a un
pH 2.3 a 2.8.
Fluoruros. Se basa en el efecto blanqueador del ion fluoruro en un color previamente
formado por la acción entre el ion circonio y el colorante alizarina.
Sulfatos. Se determinan por métodos gravimétricos y el turbidimétrico, para
concentraciones superiores a 10 mg/1.

Otras determinaciones
pH. La escala práctica del pH comprende del 0 a 14, muy alcalino, el valor medio de
7 corresponde a la neutralidad. Se puede determinar por el método de
electrométrico usando un electrodo de vidrio, esta se debe de realizar en el
laboratorio o en el campo a pocas horas de la captación de la muestra.
Aceites y grasas. Es útil el método de extracción de soxhlet en la cual los aceites
vegetales, grasas animales, ceras, jabones, grasas y materia orgánica se hidrolizan
por acidificación (pH 1,0) con ácido clorhídrico, el cual puede servir para determinar
el contenido de grasa en la muestra.
Oxígeno disuelto. El método Winkler (yodométrico) determina de forma indirecta el
oxígeno disuelto en un líquido mediante reacciones de óxido-reducción; este
consiste en agregar el ion manganoso a la muestra y en caso de presencia de
oxígeno libre, éste lo oxida bajo condiciones alcalinas a un estado de valencia mayor
y en este estado el manganeso es capaz de oxidar el ion yoduro que se agrega a
iodo libre en condiciones ácidas.
Demanda Bioquímica del Oxígeno. Se realiza por medio del Método de Winkler
modificado para el cálculo de agua cuyo DBO no exceda 7 mg/l, este método
consiste en llenar dos botellas de Winkler con la muestra bien aireada, la primera
mide el oxígeno inmediatamente y la segunda se incuba a 20 °C durante 5 días, al
término de los cuales se le determina el oxígeno disuelto (OD) la diferencia entre
ambas medidas es OD es la DBO. Para muestras mayores de 7 mg/l como residuos
domésticos e industriales es necesario duluirlas antes de la incubación, de forma
que el oxígeno disuelto que puede tener el agua sea suficiente para el proceso de
degradación.
Parámetro bacteriológico de la calidad del agua
Coliformes totales
Contaje total de colonias.
Es utilizado como un análisis auxiliar en el control de la potabilidad del agua y puede
dar información importante cuando se evalúa la calidad de un sistema de
distribución y la efectividad de los procedimientos de purificación. Esta técnica
consiste en transferir una cierta cantidad de muestra (1 ml) a una placa de perfil
estéril, en el caso de aguas de desecho o aguas no tratadas se siembran volúmenes
de diluciones decimales, se agrega a la placa una cantidad establecida de medio
cultivo (12-15 ml) de Agar Estándar a una temperatura de 45 °C aproximadamente
después se incuban a 35 °C por un periodo de 48 horas +- 3.

Límites establecidos en la NORMA Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que


establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes
nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de
observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta Norma
Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes
pluviales independientes.

Tabla 1. Frecuencia de muestreo


Horas de día que opera el proceso Número de muestras Intervalo entre toma de muestras simples
generador de descarga simples (horas)
Mínimo Máximo
Menor que 4 Mínimo 2 - -
De 4 a 8 4 1 2
Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3
Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3
Mayor que hasta 18 y hasta 24 6 3 4

Tabla 2. Límites máximos permisibles


Parámetros (miligramos por litro, Promedio mensual Promedio diario Instantáneo
excepto cuando se especifique
otra)
Grasa y aceites 50 75 100
Sólidos sedimentables (mililitros 5 7.5 10
por litro)
Arsénico total 0.5 0.75 1
Cadmio total 0.5 0.75 1
Cianuro total 1 1.5 2
Cobre total 10 15 20
Cromo hexavalente 0.5 0.75 1
Mercurio total 0.01 0.015 0.02
Níquel total 4 6 8
Plomo total 1 1.5 2
Zinc total 6 9 12

Tabla 3. Valores considerados normales en el agua


Tabla 4. Límites máximos permisibles para contaminantes básicos

P.D. = Promedio Diario


P.M. = Promedio Mensual
N.A. = No es aplicable

Tabla 5. Límites máximos permisibles para metales pesados y cianuros


Parámetros RIOS EMBALSES NATURALES Y AGUAS COSTERAS SUELO
(*) ARTIFICIALES
(miligramo Uso en Uso público Protección Uso en Uso público Explotación Recreación Estuarios Uso en HUMEDALES
por litro) riego urbano (B) de vida riego urbano (C) pesquera, (b) (B) riesgo NATURALES
agrícola (A) acuática () agrícola (B) navegación agrícola (A) (B)
y otros usos
(a)
P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D
Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2
Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.05 0.1 0.1 0.2
Cianuro 1.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0
Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4.0 6.0
Cromo 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0
Mercurio 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01 0.01 0.02 0.005 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01
Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4
Plomo 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.4
zinc 10 20 10 10 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20
* medidos de manera total
P.D. = Promedio Diario
P.M. = Promedio Mensual
N.A. = No es aplicable
(A), (B) y (C)= tipo de cuerpo receptor según la Ley Federal de Derechos

- Resultados y Análisis

Parámetros y grado de contaminación de las aguas de la ciudad de Chetumal y de


la Bahía de Chetumal

Para las aguas frente a esta ciudad, la información corresponde a 44 estaciones y


348 registros de 16 parámetros.
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Todos los valores están dentro del rango
permitido en la NOM-001-ECOL-1996, para explotación pesquera (150 mg/L),
recreación y estuarios (75 mg/L).
Grasas y Aceites (GyA): El promedio de los datos registrados (46.8 mg/L) excede
los límites que establece la NOM-001-ECOL-1996 para explotación pesquera, uso
recreativo y en estuarios (15 mg/L). El valor máximo registrado es de 322.8 mg/L, el
cual excede hasta en 21 veces los límites señalados.
Sólidos Suspendidos Totales (SST): Se registró un valor que es 5 veces superior
que el límite máximo de la NOM-001- ECOL-1996, para explotación pesquera (150
mg/L) y 10 veces el límite para uso recreativo y para estuarios (75 mg/L). Este valor
se presentó en Punta Estrella.
Coliformes Fecales (CF): El promedio de los datos registrados (4,171.4 NMP/100
ml) excede el límite establecido en la NOM-001-ECOL-1996, para descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales (1,000 NMP/100 ml). Los valores
más altos se registraron principalmente al noreste de la Ciudad de Chetumal,
presentándose un valor máximo de 110,000 NMP/ 100 ml.
Ortofosfatos (PO4), Nitratos (NO3) y Nitritos (NO2): Los promedios de los valores
reportados exceden los límites máximos para estos parámetros, señalados en los
Criterios Ecológicos, para la protección de la vida acuática marina, que son de 0.002
mg/L, 0.04 mg/L y 0.002 mg/L respectivamente.
Oxígeno Disuelto (OD): El promedio de los datos registrados cumple con el rango
establecido en los Criterios Ecológicos (límite mínimo de 5 mg/L, para la protección
de la vida acuática marina). Sin embargo, se presentaron datos inferiores, siendo el
valor mínimo de 0.63 mg/L. Los valores más bajos se presentaron al noreste de la
ciudad.
Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM): El promedio de los datos
registrados es de 0.27 mg/L, por lo que rebasa el límite máximo de los Criterios
Ecológicos (0.1 mg/L, para la protección de la vida acuática marina); asimismo,
todos los valores exceden el límite del Reglamento (1973) para descargas de
sustancias tóxicas en aguas costeras (0.001 mg/L).
Para los sedimentos de estos sistemas, la información corresponde a 34 estaciones
y 34 registros de materia orgánica. Hasta la fecha no existe normatividad que
determine concentraciones máximas de este parámetro en los sedimentos
lagunares.

Fuente: Semarnap (s.f.). La calidad del agua en los ecosistemas costeros de México. Instituto Nacional de Ecología.
Recuperado el 15 de febrero de 2019 de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164264/308.pdf

Bahía de Chetumal
Para las aguas de esta bahía, la información que se recopiló a partir de 1990
corresponde a 27 estaciones y 133 registros de 6 parámetros.
Grasas y Aceites (GyA): Se reportó un valor que excede en 30 veces los límites de
la NOM-001-ECOL-1996 (15 mg/L para explotación pesquera, recreación y en
estuarios).
pH: Los datos registrados están dentro del rango establecido en la NOM-001-
ECOL1996, para descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, que
es de 5 a 10 unidades de pH.
Oxígeno Disuelto (OD): Todos los valores reportados están dentro del rango
establecido por los Criterios Ecológicos de 5 mg/L, para la protección de la vida
acuática marina.
Coliformes Totales (CT): Los valores reportados están dentro del rango permitido
en el Reglamento (1973) para los usos de explotación pesquera de especies de
escama (10,000 NMP/100 ml) y uso recreativo con contacto primario (1,000
NMP/100 ml); sin embargo, no cumple con lo requerido para cultivo de mariscos ó
acuacultura (70 NMP/100 ml).

Fuente: Semarnap (s.f.). La calidad del agua en los ecosistemas costeros de México. Instituto Nacional de Ecología.
Recuperado el 15 de febrero de 2019 de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164264/308.pdf

Conclusiones

Con esta actividad se puede conocer el plan para poder realizar el muestreo de la
calidad del agua y el grado de contaminación de las aguas de la ciudad de Chetumal
y de la Bahía de Chetumal, pues con ello se puede conocer las condiciones en las
que está el agua y el riesgo que representa tanto para la flora y fauna acuática como
para la población. La contaminación del agua refleja un peligro para el equilibrio
ecológico y un manejo inadecuado de los residuos provenientes de las tanto de los
hogares como de las actividades industriales y/o antropogénicas que se realizan en
la zona.

Fuentes consultadas

Álvarez, T. (2015). Calidad del agua en sistemas lagunares de Quintana Roo.


ECOSUR. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de:
http://200.34.194.65/ecosur2/img/files/Ponencias%20Taller%20Eris/CALIDAD%20
DEL%20AGUA%20EN%20LOS%20SISTEMAS%20LAGUNARES%20Dra%20Ter
esa%20Alvarez%20Legorreta.pdf
Calvo-Flores (s.f.). Tema 4 Contaminación del agua. Recuperado el 15 de febrero
de 2019 de:
https://www.ugr.es/~fgarciac/pdf_color/tema4%20%5BModo%20de%20compatibili
dad%5D.pdf
Conagua (s.f.). Normas oficiales mexicanas. Secretaria del Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAA-15-
13.pdf
DOF (1997). NOM-001-ECOL-1996, Que establece los lí-mites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales. Semarnap. Recuperado el 19 de febrero de 2019 de:
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4863829&fecha=06/01/1997
DOF (1998). NOM-002-ECOL. Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal. Semarnap. Recuperado el 19 de febrero de 2019
de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4881304&fecha=03/06/1998
Guevara, A. (1996). Métodos de análisis para la evaluación de la calidad del agua.
División de salud y ambiente. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente. Recuperado el 19 de febrero de 2019 de:
www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031279/031279.pdf
Guevara, A. (1996). Métodos de análisis para la evaluación de la calidad del agua.
División de salud y ambiente. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente. Recuperado el 19 de febrero de 2019 de:
www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031279/031279.pdf
Placitum (s.f.). Toxicidad de cada parámetro de calidad del agua (continuación).
Recuperado el 15 de febrero de 2019 de:
http://www.ecodomestico.com/Toxicidad_Parametros_CalidaddeAguaB
Semarnap (s.f.). La calidad del agua en los ecosistemas costeros de México.
Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164264/308.pdf

You might also like