You are on page 1of 19

XIV Foro de investigación:

Congreso Internacional de Contaduría, Administración e


Informática

Datos de la ponencia:

• Título de la ponencia.

La Reforma Fiscal en México: Un Camino Acotado por la Teoría y la Práctica Fiscal en un


Contexto Globalizado.

• Tema de investigación

Contribuciones

Datos del autor(es):

• Nombre completo: Eduardo Ramírez Cedillo


• Máximo grado académico: Candidato a Doctor en Economía
• Dos correos electrónicos: ramceed@prodigy.net.mx ; ramceed@hotmail.com
• Dos números telefónicos: 0155-56000299; 0155-56940620
• Institución de procedencia: UNAM; UAM
• Facultad, escuela o campus; FCA
• País de la institución de procedencia: México, DF.
• Domicilio de la organización de adscripción: Ciudad Universitaria, Domicilio
Conocido.

Domicilio particular: Pipila Mz. 126, Lt. 4 bis, Col. Gpe. del Moral, Del. Iztapalapa, CP. 09300,
México, DF:
La Reforma Fiscal en México:
Un Camino Acotado por la Teoría y la Práctica Fiscal en un Contexto Globalizado

I. Introducción
A raíz de diversos acontecimientos en la economía de México se han venido discutiendo
diferentes planteamientos para la realización de una reforma fiscal que aporte los recursos
necesarios para que el Estado pueda seguir manteniendo sus actividades. Dicha acción se ha
venido posponiendo desde hace algunos años y lo único que se ha tenido son
modificaciones que no han resultado ser la respuesta contundente o definitiva. El cambio en
las condiciones del país durante las últimas tres décadas, así como la teoría del pensamiento
económico en el área fiscal han servido de marco para el establecimiento de las directrices
principales en las que se desea realizar la reforma fiscal.

Por una parte, el cambio en el modelo de desarrollo del país mediante el cual se pasó de un
contexto de economía cerrada a uno de economía abierta teniendo una disminución en lo
que a ingresos provenientes del impuesto al comercio exterior se tenían, pero si bien eso fue
relevante lo más trascendental consiste en la capacidad que se tiene en la determinación de
una reforma tributaria de manera soberana, en una condición de economía abierta la
formulación de la estructura tributaria juega de forma precisa en la competitividad del país
por atraer o mantener actividades productivas y en este sentido se configura como una
variable altamente relevante que no queda supeditada al interés nacional 1.

En lo que refiere al marco teórico de la teoría fiscal se ha permeado por parte del
mainstream la idea sobre la necesidad de que las economías utilicen principalmente
impuestos indirectos, ante la posibilidad de que ciertos impuestos directos pueden
desincentivar las actividades económicas y con ello poner freno al crecimiento. Ante este
escenario la discusión de reforma fiscal durante los últimos años ha radicado de manera
recurrente en la generalización del impuesto al consumo y la disminución al impuesto sobre
los factores productivos. El propósito del documento es discutir los postulados teóricos
donde se sustenta el planteamiento de reforma fiscal del país; los cambios en las estructuras
fiscales en los países que integran la OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico), así como las repercusiones que tienen dichas modificaciones.

II. La teoría detrás de la reforma fiscal


A lo largo del tiempo se ha discutido ferozmente la participación del Estado en la
economía, qué tan intensiva debería de ser ésta y qué tan conveniente resultaría para el
funcionamiento correcto del mercado. De acuerdo con las visiones liberales se pugna por la
mínima participación destacando que el Estado interfiere en la correcta asignación de los
recursos en una condición donde el mercado se auto-regula por sí mismo bajo aquella idea

1
“La relativa facilidad del comercio internacional, el movimiento de capitales y la comunicación hace que sea
posible establecer la producción en muchos lugares del mundo evitando a través de las transacciones
internacionales la carga fiscal. Desde que las opciones de ubicación, los niveles de actividad y los ingresos
imponibles son sensibles a las tasas impositivas locales, es lógico que los gobiernos sientan el aumento de la
presión internacional para reducir las cargas fiscales sobre las actividades comerciales, los inversionistas y
posiblemente sobre las personas más ricas” (Hines y Summers, 2009), El contexto de economía abierta
impone nuevas presiones a las decisiones gubernamentales que pueden generar una desatención de su
compromiso con el grueso de la población.
romántica de una mano invisible que dirige todos los esfuerzos particulares y los lleva a su
mejor puerto posible, pero aún bajo esta égida no se puede descartar cierta presencia del
Estado que coadyuva con el desarrollo del libre mercado.

La realidad reveló que los mercados rara vez se auto-regulan y en la gran mayoría de los
casos distan mucho de encontrarse en una condición de competencia perfecta por lo que se
empezó a acuñar la idea de que los mercados presentaban diferentes tipologías de fallas 2
que bien podrían ser subsanadas con la participación de un Estado con mayor presencia,
situación que por sí misma genera un problema consistente en su financiamiento.

La actividad del Estado debe ser cubierta con ingresos públicos que preferentemente
legítimos, tal es el caso de los impuestos, en un contexto donde el uso de la deuda ha sido
descontinuado por considerarse sumamente perjudicial para el buen desempeño económico
de largo plazo 3. No obstante, los impuestos también pueden imprimir restricciones al
correcto funcionamiento de una economía y por lo tanto habría que ser bastante cauteloso
en su utilización.

Todos los impuestos tienen un carácter distorsionador en la economía, salvo aquellos


denominados de capitación 4 (Musgrave y Musgrave, 1995), se dice que un impuesto
distorsiona si interfiere en las decisiones privadas de los agentes económicos respecto al
ahorro, la inversión y su predisposición al trabajo. Sin embargo, los problemas relacionados
con dichas distorsiones pueden ser subsanados por las externalidades que se desprenden de
la asignación de recursos a la población. Si bien, todos los impuestos distorsionan, algunos
van dirigidos a ciertas áreas que son estratégicas para el crecimiento. Por ejemplo, si se
asume que la inversión es un elemento detonador del crecimiento cualquier impuesto que
conlleve una disminución en la misma irá en contra del crecimiento económico (Myles,
2000). Por lo tanto, aún cuando se considera que todos los impuestos distorsionan no todos
afectan en la misma proporción la generación de crecimiento y por ello se hace necesario
establecer una distinción entre los tipos de impuestos que conforman la estructura
tributaria. Existen coincidencias al respecto de que es preferible gravar con impuestos
indirectos (consumo) que con impuestos al rendimiento del trabajo, mientras que la peor
opción de gravamen sería sobre los rendimientos de los factores acumulables (Doménech y
García 2001) 5.

2
De acuerdo con Palley (2005) la tradicional explicación liberal de la participación del gobierno se ha
enfocado en las “fallas del mercado”, bajo la idea básica de que dichas fallas conducen a provisiones
subóptimas por lo que se requiere la participación del gobierno para remediar el problema. Las fallas de
mercado más recurrentes en la literatura se refieren a: fallos en la competencia, la existencia de bienes
públicos, fallos en la información, mercados incompletos, la presencia de externalidades, etc. Para ampliar la
discusión sobre estos tópicos puede verse Stiglitz (2002; capítulo 4).
3
El gasto de gobierno más allá de sus ingresos legítimos además de tener la posibilidad de ser cubierto con
deuda también podría ser monetizado. No obstante, las dos alternativas son descartadas como posibilidades de
financiamiento ante la presencia de inflación y el denominado “crowding-out”. Una visión crítica ante este
planteamiento puede ser revisada en Ramírez (2008a).
4
Los impuestos de capitación son conocidos también como impuestos de suma fija. Manzano (2002),
menciona que estos impuestos son ideales por su nula distorsión sobre las decisiones de los agentes
económicos.
5
En un estudio para países africanos Skinner (1988), encuentra que los impuestos sobre el ingreso e
importaciones tienen un mayor impacto negativo sobre el crecimiento de la economía en promedio que
La imposición de contribuciones puede estudiarse desde dos ámbitos diferentes, por un lado
como instrumento de Política Fiscal que permite financiar el gasto que el gobierno realiza
en la asignación de bienes y servicios y por otra parte por los efectos que tiene en el
crecimiento económico 6; éste último ha sido objeto de estudios que intentan aportar
evidencias acerca de la relación que guarda la imposición de contribuciones y el
crecimiento de la economía. Myles (2000), bajo la teoría del crecimiento endógeno,
comenta que el crecimiento económico está basado en el incremento de la productividad de
la inversión de capital físico y humano, entre otros, por lo tanto, un impuesto que
disminuya el rendimiento de la inversión puede tener efectos negativos en los niveles de
crecimiento, en este sentido Easterly y Rebelo (1993), exponen que los impuestos sobre la
inversión y el ingreso tienen un efecto perjudicial sobre el crecimiento.

Por su parte Engen y Skinner (1996), en un estudio que relaciona la tributación con el
crecimiento, mencionan que si bien una menor tasa impositiva tiene un modesto efecto en
el crecimiento económico, éste no garantiza un crecimiento suficiente para que el recorte
del impuesto se pague a sí mismo, y por lo tanto, se dará un deterioro en el nivel de vida.
Zangler y Dürnecker (2003) avanzan en el efecto de los impuestos sobre el crecimiento al
considerar que si los impuestos tienen el objeto de financiar el gasto de gobierno y éste se
traduce en un impacto positivo al crecimiento, entonces el efecto completo de los impuestos
debería ser la diferencia negativa de los impuestos causada por sus distorsiones menos el
efecto positivo del gasto productivo del gobierno.

La reducción en los impuestos (the tax cut), puede ser vista como una medida que alienta el
crecimiento pero Gale y Orszag (2003) mencionan que debe tenerse cuidado, ya que un
recorte en los impuestos puede beneficiar al ingreso nacional, propiciando la acumulación
de capital humano, el ahorro, la inversión, etc., pero la disminución de los ingresos
incrementará el déficit y reducirá el ahorro nacional, por lo tanto, el efecto neto de la
disminución de los impuestos será la suma de los dos momentos y el crecimiento dependerá
de cuál de los dos tenga el mayor efecto. En este sentido y siguiendo a su vez los
argumentos de la OCDE (2009) no es la disminución de los impuestos como tal la solución
sino la correcta formulación de una estructura tributaria sustentada en aquellos gravámenes
que incidan menos en el crecimiento económico como son los impuestos al consumo y a la
propiedad, sin dejar de lado las particularidades de cada una de los países y sin olvidar que
la simplificación de algunos gravámenes también juega a favor de una mayor recaudación.

La implicación de los impuestos al capital (corporativos)


Un impuesto al capital reduce la tasa neta de rendimientos de la inversión en capital físico,
por lo tanto, incrementa los precios relativos del consumo futuro y consecuentemente

aquellos impuestos a las exportaciones y a las ventas. En la visión de la OCDE (2009), dentro de los
impuestos más comunes en los países que la integran se puede establecer una jerarquización sobre el daño que
causan los gravámenes al crecimiento asumiendo que los impuestos corporativos son los más perjudiciales
seguidos de los impuestos a las personas, en menor proporción los impuestos al consumo y los menos dañinos
los impuestos sobre propiedad de bienes inmuebles.
6
Bajo otra perspectiva la imposición de contribuciones que va encaminada al uso de gravámenes (impuestos)
va más allá de tan sólo fungir como un mecanismo de financiamiento. Económicamente los impuestos cubren
funciones más amplias que son matizadas en Ramírez (2008b y 2008c).
alienta el consumo presente. Esta distorsión impositiva altera el comportamiento de los
agentes económicos desincentivando la acumulación de capital físico, y por lo tanto, genera
pérdidas en el crecimiento económico.

No obstante una disminución en la tasa de rendimiento no implica necesariamente una


sustitución al consumo presente, puede ser que esos recursos sean destinados a la formación
de capital humano siempre y cuando éste ofrezca un mejor rendimiento. Un impuesto sobre
los rendimientos de la inversión física puede tener influencia positiva sobre el capital
humano, el impuesto reduce el rendimiento sobre la inversión física que hace al capital
humano relativamente mejor inversión, por lo tanto, la imposición sobre el capital físico
puede alentar la sustitución por capital humano (Heckman 1976). El efecto en el
crecimiento al final dependerá de la especificación de la función de producción y
particularmente de qué tipo de capital actúa como factor generador de crecimiento.

Los impuestos corporativos al constituirse como un costo para las empresas pueden afectar
los proyectos de inversión que se intenten realizar ya sea anulando su puesta en marcha, su
tamaño o bien su localización. En el último caso se asume que el impuesto tiene
repercusiones sobre los flujos internacionales de inversión al incidir en las decisiones de
producción y distribución de las empresas en un contexto de globalización ya que a decir de
Auerbach, et al. (2008), cuando el dueño del proyecto de inversión puede tener su
residencia en un país distinto al que se realizará, que incluso puede ser distinto al país
donde se localiza el consumidor final de su producto, el impuesto funge como un medio
para incrementar la competencia entre países, en este sentido no es raro ver cómo en
diferentes economías se ha dado una disminución de este tipo de obligación fiscal, tal como
se verá en el apartado siguiente para el caso de los países que integran la OCDE.

También se asume que los impuestos corporativos pueden tener un impacto negativo sobre
la productividad cuando las tasas fiscales son altas o bien cuando la estructura del impuesto
es compleja. Una tasa alta puede reducir los incentivos de inversión sobre actividades de
innovación ante la reducción de los rendimientos después de impuestos, de la misma
manera puede inhibir la inversión extranjera directa (IED) con lo que se disminuye la
posibilidad de que se de una derrama de beneficios para las empresas nacionales. Por su
parte la complejidad de los impuestos conlleva una situación donde las empresas encaran el
desembolso de una mayor cantidad de recursos para el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias en lugar de ocuparlos en acciones que mejoren su productividad.

La implicación de los impuestos sobre el trabajo (personales)


Un impuesto sobre el trabajo puede tener dos efectos; el de ingreso y el de sustitución. Un
incremento de la tasa de impuesto al trabajo, disminuye la rentabilidad del mismo, y por lo
tanto, si los trabajadores quieren mantener su nivel de ingreso tendrán que optar por
incrementar sus horas de trabajo. Sin embargo, asumiendo que el ocio es un bien normal, se
tiene que los individuos ahora sustituyen trabajo por ocio. Mientras que en el efecto
sustitución se restringe la oferta de trabajo, en el efecto ingreso se incrementa, el resultado
en términos absolutos puede ser neutral en la medida que se compensen ambos efectos
(Macón 2002, 87-88) o bien se podría concluir que el efecto completo de un impuesto sobre
el trabajo es ambiguo (Zangler y Dürnecker 2003). Pero se tiene una situación en la que el
impuesto sobre el trabajo puede ser desestabilizador y esto ocurre por la discrecionalidad de
su manejo, si el gobierno confía en que cambios en el impuesto pueden eliminar los
desequilibrios presupuestales en el corto plazo, el desequilibrio se auto-validará por la
percepción de los agentes económicos (Schmitt-Grohe y Uribe 1997).

Si la característica inherente de un impuesto sobre el trabajo es que disminuye los salarios


netos, esto tendrá un efecto negativo en la acumulación de conocimientos, ya que la
motivación por adquirir más y mejores conocimientos y habilidades está relacionada con la
expectativa de ganar salarios futuros más elevados. Trostel (1993) y Zangler y Dürnecker
(2003), argumentan que los trabajadores aumentarán su escolaridad hasta el punto donde
los beneficios marginales sean iguales a los costos marginales 7, por lo tanto, un incremento
en la tasa impositiva sobre el trabajo altera tanto los beneficios como los costos y por
consecuencia el promedio de la calidad de la fuerza de trabajo y el crecimiento.

Para autores como Feldstein y Vallant (1994) un impuesto progresivo, del tipo de los
impuestos al trabajo, implica que el costo para las empresas se incrementa al contratar
trabajadores con amplias capacidades en virtud de que los salarios se ajustan rápidamente a
los cambios en el comportamiento de los impuestos, de esta manera las empresas
contratarán menos trabajadores altamente calificados y más trabajadores menos
cualificados, teniendo también serias consecuencias para la acumulación de las habilidades.
Independientemente de que los impuestos afecten o no a los salarios netos, se tendrá un
efecto negativo en la acumulación del factor trabajo, incidiendo con ello en el incremento
del nivel de productividad, y por lo tanto, en el crecimiento económico. Bajo esta
perspectiva no es propiamente el impuesto sobre el trabajo lo que genera las distorsiones en
el mercado laboral, sino la estructura del impuesto que resulta progresivo, es decir que
grava más que proporcionalmente la generación de ingresos por concepto de trabajo 8. Así
para la OCDE (2009) existe un trade-off entre objetivos de crecimiento y objetivos de
equidad 9. Asimismo es de destacar que la búsqueda de cierto nivel de progresividad en el
impuesto se logra en algunos casos haciéndolo complejo 10 lo que puede originar cierto
grado de elusión fiscal además de mayores costos directos e indirectos.

La implicación de los impuestos al consumo


Los agentes económicos destinan sus ingresos ya sea para consumir o para ahorrar, las
decisiones de qué parte se destina al consumo o al ahorro dependerán de la tasa de interés
que se paga por posponer el consumo. Si un impuesto al consumo tiene la capacidad de
modificar las decisiones entre la relación consumo/ahorro, entonces, éste puede alterar los

7
Donde los beneficios marginales se refieren a la expectativa futura de salarios más altos y los costos a las
cuotas de colegiatura y al salario actual o pasado.
8
En este sentido Arnold (2008), realizando un estudio para 21 países de la OCDE encuentra una relación
negativa entre la progresividad del impuesto personal y el crecimiento económico.
9
El crecimiento se ve afectado en virtud de que un gravamen que presenta en su diseño la característica de ser
progresivo, lo que hace es atentar contra la eficiencia económica e imprime costos adicionales tanto a los
sujetos activos como a los pasivos, propiciando de manera adicional la posibilidad de la elusión o evasión
fiscal todo ello dado el deseo de conseguir una redistribución del ingreso y la riqueza en la sociedad que
resulte equitativa. Un detalle más acabado sobre los elementos de una estructura tributaria óptima en México
pueden revisarse en Ramírez (2007).
10
Cualquier impuesto puede incrementar su complejidad, tanto para quien lo recauda como para quien lo
paga, al establecer en su diseño diversas tasa y/o regímenes especiales.
niveles de crecimiento bajo el enfoque de los modelos de crecimiento endógeno, donde el
ahorro puede jugar un papel muy importante.

Los impuestos al consumo considerados ciertamente neutrales han aumentado su


popularidad en el mundo, específicamente cuando se hace referencia a los impuestos al
valor agregado en 1966 se registraban 2 países que hacían uso de ellos, para 1985 se
contabilizaban 35 y ya para 2008 la cantidad de naciones que financiaban sus gastos con
ellos alcanzaban las 143 (Hines y Summer (2009) y OCDE (2008)).

Dos ideas han permeado fuertemente la discusión al respecto de los impuestos al consumo
la primera de ellas sugiere que el mejor impuesto al consumo de bienes intermedios debe
ser cero, la segunda asume que la mejor tasa impositiva debe ser aquella que sea igual para
todos los bienes de consumo final (Mankiw, Et al., 2009). Tomando en cuenta lo anterior se
podría adicionar que la neutralidad del impuesto dependerá del diseño del mismo donde se
refuerza la idea que es mejor un impuesto de base amplia que aquellos que puedan tener
excepciones o disminuciones de tasa (Arnold, 2008).

Dentro de los impuestos al consumo se encuentran aquellos que son específicamente


dirigidos a gravar un determinado bien y se conocen como Impuestos Especiales, se asume
que al igual que el IVA (Impuesto al Valor Agregado o VAT por sus siglas en inglés) el
Impuesto Especial es neutral a nivel internacional al gravar el consumo final en el lugar que
se realiza. La forma en que se realiza la determinación del impuesto puede ser diversa: en
algunos casos es ad-valorem, por el peso, volumen o cantidad. Lo que tiende a ser común al
menos en los países de la OCDE es el tipo de bien específico sobre el que se aplica:
Cerveza, vino, bebidas con contenido alcohólico, tabaco e hidrocarburos, la mayoría de
estos productos tiene un curva de demanda inelástica o con muy poca elasticidad lo que
disminuye o nulifica la distorsión económica que se pueda tener por el establecimiento del
impuesto especial, siendo muy recurrentes para completar la recaudación o incrementarla 11.

La implicación de los impuestos sobre la propiedad


Cuando se piensa al respecto de la forma cómo debería de funcionar un sistema tributario
en un país como México que tiene al menos tres órdenes de gobierno legítimos 12, con una
determinada autonomía y con acciones concurrentes es necesario acotar qué debería de
hacer cada nivel de gobierno. La teoría sobre federalismo fiscal establece que los factores
móviles de la economía deberían de ser gravados por la Federación (el orden de gobierno
11
En algunos casos los impuestos especiales son usados como impuestos correctivos. Mientras en la mayoría
de los casos se trata de que los impuestos no incidan en las decisiones de los agentes económicos cuando se
establece un impuesto correctivo lo que se busca es lo contrario que el agente cambie su conducta por
considerarla indebida o dañina. En la realidad en países como México los impuestos especiales tienen un corte
más bien recaudador que correctivo.
12
En el país se cuenta con tres niveles de gobierno: el Federal, el Estatal y el Municipal, los tres tienen
facultades fiscales en lo que a recaudación se refiere pero tan sólo los dos primeros tienen la facultad de
legislar al respecto de la estructura tributaria. Pero lo cierto es que ante la creciente ola de delincuencia y ante
la imposibilidad del Estado para controlarla se han establecido diferentes esquemas de tributación ilegal tanto
en la zona urbana como en la rural, mediante la capacidad que tienen diferentes grupos, más menos
organizados, de establecer condiciones a través del miedo. En el caso de Colombia en algún momento se llegó
a contar con cuatro aparentes órdenes de gobierno: El Estado, las FARC, las guardias blancas y los
narcotraficantes.
de cobertura nacional), mientras que los factores fijos bien podrían ser gravados por los
gobiernos locales.

Parece claro que cuando los gobiernos locales quieren gravar actividades como la
generación de ingreso o bien el consumo, pueden generar una serie de distorsiones al
estimular el desplazamiento de los agentes económicos a los lugares donde encuentran una
mejora en su consumo o bien donde su salario o rendimiento se ve menos afectado por la
legislación fiscal 13. El desplazamiento de consumo entre países se da en las fronteras
territoriales por lo que no resulta raro ver cómo se desarrollan esquemas diferenciados de
impuestos al consumo para estas zonas fronterizas en especial. Pero lo cierto es que los
impuestos al consumo tienen un menor impacto sobre la movilidad o desplazamiento que
aquellos que van dirigidos a gravar a las personas o a los negocios.

Los impuestos sobre la propiedad no impactan en caso alguno el correcto funcionamiento


de la economía en virtud de que no gravan el ingreso ni el consumo, por tanto la mejor
alternativa de ingresos públicos sería mediante este tipo de impuestos, sin tomar en cuenta
que dicho impuesto juega en contra de las personas de menor ingreso al disminuir su
demanda efectiva.

La disyuntiva que deviene de este sub-apartado consiste en darse cuenta de que a medida
que las economías continúan en este proceso de integración, el papel que juegan algunos
países nacionales es el que jugaban en otros tiempos los gobiernos locales, Hines y
Summers (2009) mencionan que la globalización significa que en cierto sentido todos los
países llegan a ser pequeños. A nivel mundial tan sólo se remiten las economías en vías de
desarrollo a jugar el juego que está marcado por un líder o grupo de ellos, juego que para
ser justos contiene elementos bastante loables siempre y cuando se pueda presumir que las
economías se encuentran en el mismo punto de partida, de no ser así es necesario aceptar
que cada economía nacional tiene características propias que hacen necesario el desarrollo
de políticas propias encaminadas a mejorar el bienestar de la población en su conjunto,
cualquier política económica o reforma que se lleve a cabo sin mejorar el bienestar carece
de valor.

III.La estructura fiscal en los países de la OCDE 14


En los países que conforman la OCDE se puede encontrar cierta uniformidad de su
estructura tributaria, básicamente el mix de impuestos se integra por impuestos personales,
corporativos, al consumo, propiedad y de seguridad social, como se muestra en la Tabla 1.

13
Hines y Summers (2009), comentan que el gravar factores móviles crea distorsiones en la economía donde
los recursos son reasignados más por razones fiscales que por razones productivas.
14
Es importante hacer notar que los datos y análisis utilizados y realizados en este apartado se hacen con
información proveniente de la OCDE para los 30 países que en la actualidad la integran. La variedad del
diseño de las estructuras tributarias en cada país puede generar sesgos en las posibles conclusiones a los que
se pudieran llegar por lo tanto hay que tenerlo en cuenta. Uno de los aspectos que puede incidir más en la
incorrecta comparación de estructuras tributarias tiene que ver con su centralización, en algunos países los
gobiernos sub-nacionales tienen una presencia mayor en materia tributaria que en otros donde el grueso de los
impuestos son de carácter federal.
Tabla 1
Estructura fiscal
Países que integran la OCDE
Impuestos 1985 1995 2006

Personales 30 27 25
Corporativos 8 8 11
Seguridad social 22 25 25
Nómina 1 1 1
Propiedad 5 5 6
Generales al consumo 16 18 19
Específicos al consumo 16 13 11
Otros 1 3 3

Total 100 100 100

Fuente: Elaboración Propia con datos de


Revenue Statistics 1965-2007 (OCDE, 2008)

Como se desprende de la Tabla 1, en los últimos 20 años se ha dado una disminución


relevante sobre los impuestos personales, parte de esa proporción ha sido asumida por los
incrementos sobre los impuestos al consumo y a la propiedad, tal como lo dicta la lógica
emanada de la teoría al ser estos los que resultan menos perjudiciales para el crecimiento
económico.

Impuestos corporativos
En el caso de los impuestos corporativos es necesario aclarar que aún cuando su
participación en la estructura se ha incrementado esto debe ser tomado con cautela en virtud
de que las tasas marginales se han venido disminuyendo en casi todos los países miembros
como se puede apreciar en la Gráfica 1. La explicación ante este hecho puede encontrarse
en la relación inversa que tiene la IED y el impuesto corporativo, a decir de Hines y
Summers (2009), la mayor sensibilidad de la IED a los cambios en el impuesto hace que
una disminución del impuesto tenga como resultado un incremento en la base, en virtud de
un mayor flujo de IED a la economía, teniendo como resultado una mayor recaudación con
menor nivel de tasa.

Gráfica 1
Comportamiento de las tasas de impuestos
corporativos
Promedio de la OCDE
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración Propia con datos de Revenue


Statistics 1965-2007 (OCDE, 2008)

Durante el periodo 2000-2008 en promedio se tuvo una disminución del 20% en la tasa de
los impuestos corporativos, siendo las disminuciones más considerables el caso de Islandia,
Irlanda, Alemania y Turquía, mientras que se destaca el caso de Hungría por ser el único
país que registró una variación positiva. También resultan interesantes los casos de
Noruega y Suecia que se mantuvieron en la misma tasa y el de Estados Unidos que tuvo
una mínima variación (Tabla 2 y anexo 1).
Tabla 2
Tasa del Impuesto Corporativo (Países que integran la OCDE)
País 2000 2008 Variación País 2000 2008 Variación
Australia 34,00 30,00 -11,76% Corea 30,80 27,50 -10,71%
Austria 34,00 25,00 -26,47% Luxemburgo 37,45 29,63 -20,88%
Bélgica 40,20 33,99 -15,45% México 35,00 28,00 -20,00%
Canadá 42,57 31,72 -25,49% Países Bajos 35,00 25,50 -27,14%
República Checa 31,00 21,00 -32,26% Nueva Zelanda 33,00 30,00 -9,09%
Dinamarca 32,00 25,00 -21,88% Noruega 28,00 28,00 0,00%
Finlandia 29,00 26,00 -10,34% Polonia 30,00 19,00 -36,67%
Francia 37,76 34,43 -8,82% Portugal 35,20 26,50 -24,72%
Alemania 52,03 30,18 -42,01% República Eslovaca 29,00 19,00 -34,48%
Grecia 40,00 25,00 -37,50% España 35,00 30,00 -14,29%
Hungría 18,00 20,00 11,11% Suecia 28,00 28,00 0,00%
Islandia 30,00 15,00 -50,00% Suiza 24,93 21,17 -15,05%
Irlanda 24,00 12,50 -47,92% Turquía 33,00 20,00 -39,39%
Italia 37,00 27,50 -25,68% Reino Unido 30,00 28,00 -6,67%
Japón 40,87 39,54 -3,25% Estados Unidos 39,34 39,25 -0,23%

Promedio de la OCDE 33,54 26,55 -20,23%


Fuente: Elaboración Propia con datos de Revenue Statistics 1965-2007 (OCDE, 2008)

A decir de Hines y Summers (2009), la disminución de impuestos corporativos es un


fenómeno que se ha dado desde los inicios de la década de los ochenta, fenómeno que fue
acompañado de un aumento marcado de la inversión extranjera directa a nivel mundial.

Impuestos personales
Los impuestos personales, aún con una tendencia menos pronunciada que los corporativos,
también presentaron en promedio una disminución del 8%, al pasar del 46.48% en el año
2000 a 39.77% en 2008 como se observa en la Gráfica 2.

Gráfica 2
Comportamiento de las tasas máximas
de los impuestos personales
Promedio de la OCDE
60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración Propia con datos de Revenue


Statistics 1965-2007 (OCDE, 2008)

A diferencia de los impuestos corporativos en el caso de los personales no hay una línea del
todo contundente en las acciones que se toman en esta materia ya que 19 países optaron por
algún tipo de disminución, 7 procedieron a generar mayores tasas, mientras que 4 de ellos
quedaron en la misma situación (tabla 3 y anexo 2). Una de las posibles explicaciones ante
este hecho se suscribe sobre la base de que los impuestos más dañinos para el buen
desempeño económico son los impuestos corporativos, por lo que bajo ciertas
circunstancias de necesidad de recursos será preferible gravar a las personas que a las
empresas ante el pánico de una menor actividad empresarial o bien la salida de las
empresas de aquellas economías que no hayan actuado a su favor con menores costos
fiscales.
Tabla 3
Tasa máxima del Impuesto Personal (Países que integran la OCDE)
País 2000 2008 Variación País 2000 2008 Variación
Australia 48,50% 46,50% -4,12% Corea 36,65% 35,38% -3,46%
Austria 31,27% 42,71% 36,59% Luxemburgo 47,15% 34,74% -26,31%
Bélgica 53,88% 45,28% -15,96% México 40,00% 28,00% -30,00%
Canadá 46,41% 46,41% 0,00% Países Bajos 60,00% 52,00% -13,33%
República Checa 28,00% 20,25% -27,68% Nueva Zelanda 39,00% 39,00% 0,00%
Dinamarca 54,33% 54,96% 1,16% Noruega 47,50% 40,00% -15,79%
Finlandia 52,60% 49,23% -6,41% Polonia 26,42% 31,46% 19,08%
Francia 37,08% 37,61% 1,41% Portugal 35,60% 37,38% 5,00%
Alemania 53,81% 47,47% -11,76% República Eslovaca 35,00% 9,10% -73,99%
Grecia 37,84% 33,60% -11,22% España 48,00% 43,00% -10,42%
Hungría 55,25% 45,00% -18,55% Suecia 55,38% 56,44% 1,91%
Islandia 43,07% 34,29% -20,38% Suiza 38,45% 37,48% -2,52%
Irlanda 44,00% 41,00% -6,82% Turquía 35,60% 35,60% 0,00%
Italia 41,67% 40,19% -3,56% Reino Unido 40,00% 40,00% 0,00%
Japón 45,50% 47,20% 3,74% Estados Unidos 46,51% 41,73% -10,28%

Promedio de la OCDE 43,48% 39,77% -8,12%


Fuente: Elaboración Propia con datos de Revenue Statistics 1965-2007 (OCDE, 2008)

Impuestos al consumo
Los impuestos al valor agregado son de lo más común en las economías de la OCDE con
excepción de los Estados Unidos que no tiene un impuesto como tal 15. El antecedente más
antiguo en este conjunto de países es el caso de Dinamarca que inicia con la instauración de
este tipo gravamen en 1967 en ese momento se establece una tasa del 15% misma que fue
modificada al 22% en 1980 y al 25% en 1992 manteniéndose en ese nivel hasta la fecha.
Australia es el país, dentro de la OCDE, de más reciente adopción del IVA que se da en el
año 2000 estableciendo una tasa del 10% misma que se ha mantenido en ese nivel (Tabla
4).

En la estructura del IVA se pueden apreciar diferencias en el planteamiento que se hace del
gravamen, en algunos casos se tienen impuestos generales con altas tasas como:
Dinamarca, Noruega o Suecia (25%) que tratan de ser compensadas mediante disminución
de tasa para algunos bienes o el establecimiento de una tasa cero. En general con excepción
de Japón todas las economías tienen alguna particularidad respecto a cómo estructuran el
IVA.

Del año en el que se adopta el IVA (en las diferentes economías) a 2008, 21 países
ajustaron sus tasas a la alza, 3 se mantuvieron sin cambios y 5 ajustaron a la baja. De los 5
países que ajustaron a la baja 4 de ellos quedaron con tasas por encima del promedio de la
OCDE, mientras que el caso que destaca es el de Canadá quién llevo su impuesto del 7% al
5% quedando al mismo nivel de tasa que Japón.

Canadá en materia de impuesto general al consumo es un caso que va en contra de la


tendencia general en toda la OCDE, no obstante el total de su recaudación en relación a su
PIB es alrededor del 33% cercano al promedio general, a diferencia de Japón cuya
recaudación en relación a su PIB es aproximadamente del 28%, situación que ha hecho
necesaria la propuesta de ajuste a sus estructura tributaria. La recomendación de la OCDE

15
En el caso de los Estados Unidos, se cuenta con impuestos sobre ventas que son de orden local y gravan una
gran categoría de productos. Hines (2006) argumenta que dado que los Estados son más pequeños que la
Nación y que las tasas que se cobran están por debajo de las correspondientes al IVA en otras naciones, los
ingresos que se perciben por estos impuestos son bajos, por lo que sus ingresos dependen en buena parte los
impuestos personales y corporativos lo que hace que mantengan una alta tasa (Tabla 2 y 3).
para Japón resultaba de suyo altamente consistente con lo desarrollado en el apartado
anterior: incremento en la tasa del IVA manteniéndola generalizada, disminución de los
impuestos corporativos y una revisión de sus impuestos personales así como actualizar los
impuestos a la propiedad a precios de mercado (Jones y Tsutsumi, 2008).

Tabla 4
Impuesto al Valor Agregado (Países que integran la OCDE)
Pais Año de inicio Tasa incial Tasa 2008 Variación Reducción de tasas Tasa cero Tasas diferenciadas por región
Australia 2000 10.0 10.0 0.0% No Si No
Austria 1973 18.0 20.0 11.1% Si No Si
Bélgica 1971 18.0 21.0 16.7% Si Si No
Canadá 1991 7.0 5.0 -28.6% No Si Si
República Checa 1993 23.0 19.0 -17.4% Si Si No
Dinamarca 1967 15.0 25.0 66.7% No Si No
Finlandia 1994 22.0 22.0 0.0% Si Si No
Francia 1968 20.0 19.6 -2.0% Si No Si
Alemania 1968 11.0 19.0 72.7% Si No No
Grecia 1987 16.0 19.0 18.8% Si No Si
Hungría 1988 25.0 20.0 -20.0% Si No No
Islandia 1989 22.0 24.5 11.4% Si Si No
Irlanda 1972 20.0 21.0 5.0% Si Si No
Italia 1973 12.0 20.0 66.7% Si Si No
Japón 1989 3.0 5.0 66.7% No No No
Corea 1977 10.0 10.0 0.0% No Si No
Luxemburgo 1970 10.0 15.0 50.0% Si No No
México 1980 10.0 15.0 50.0% No Si Si
Países Bajos 1969 18.0 19.0 5.6% Si No No
Nueva Zelanda 1986 10.0 12.5 25.0% No Si No
Noruega 1970 20.0 25.0 25.0% Si Si No
Polonia 1993 17.0 22.0 29.4% Si Si No
Portugal 1986 17.0 21.0 23.5% Si No Si
República Eslovaca 1993 25.0 19.0 -24.0% Si No No
España 1986 12.0 16.0 33.3% Si No Si
Suecia 1969 17.7 25.0 41.6% Si Si No
Suiza 1995 6.5 7.6 16.9% Si Si No
Turquía 1985 10.0 18.0 80.0% Si No No
Reino Unido 1973 8.0 17.5 118.8% Si Si No

Promedio OCDE 14.9 17.7 18.4%


Fuente: Elaboración Propia con datos de Revenue Statistics 1965-2007 (OCDE, 2008)

A raíz de la generalización del impuesto al consumo la gama de productos sobre los que
recaen los impuestos especiales se ha disminuido a productos tales como bebidas
alcohólicas, tabaco e hidrocarburos.

IV. La nueva propuesta de reforma fiscal en México y sus implicaciones.


En Ramírez (2007), se resume la reforma fiscal propuesta en 2001 por el entonces
presidente Vicente Fox en tres puntos principales: La generalización del 15% de IVA sobre
alimentos y medicinas, la disminución del ISR haciéndolo más fácil de calcular y la
eliminación de regímenes especiales. En ese entonces la reforma fiscal era coincidente con
lo establecido por la OCDE y lo sigue siendo de acuerdo con lo que se ha comentado en el
documento: Los impuestos al valor agregado deben de ser los mismos para todos los bienes
de consumo final; los impuestos que gravan a las personas y a las empresas deben de ser
mínimos para evitar incidir en la acumulación de capital humano y físico, afectando los
flujos de IED, la productividad y el crecimiento económico; la existencia de regímenes
especiales vuelve compleja la estructura tributaria originando elusión, evasión y mayores
costos para el ciudadano y para el gobierno por lo que el diseño del gravamen debe eliminar
su intensión de generar esquemas de impuestos progresivos.

Ante la imposibilidad del gobierno de Vicente Fox por consolidar una reforma fiscal en
cualquier sentido es hasta septiembre de 2007 cuando se da la aprobación de dos nuevos
gravámenes en la estructura tributaria del país. El IETU (Impuesto Empresarial a Tasa
Única) y el IDE (Impuesto a los Depósitos en Efectivo), la finalidad del primero es
establecer un impuesto simple que resulta proporcional y que tiene pocos resquicios para
que se pueda dar la elusión y/o la evasión fiscal, el IETU tiene la gran ventaja de romper
con la inconveniencia de la progresividad impositiva además de disminuir los costos de
cumplimiento y fiscalización para los contribuyentes y para el gobierno respectivamente,
no resulta descabellado pensar que en algún momento el IETU pueda desplazar al ISR
(Impuesto Sobre la Renta) 16. Por su parte el IDE es un impuesto que trata de ampliar la
capacidad del SAT (Servicio de Administración Tributaria) para incrementar la recaudación
de aquellos ciudadanos que se dedican a actividades informales, así como mecanismo de
control para obligar a los contribuyentes a declarar correctamente sus ingresos y
deducciones.

A raíz de la crisis económica derivada de los sucesos ocurridos en los Estados Unidos y al
problema de la epidemia de influenza en abril de este año, el gobierno comenzó a
experimentar la reducción de los ingresos tributarios por lo que las noticias al respecto de
una nueva reforma tributaria no se hicieron esperar como una de las estrategias que
intentará poner a discusión el gobierno federal 17 el próximo mes de septiembre 18. Se
anticipa que la reforma irá centrada en una propuesta que contenga como elemento
principal la modificación al diseño del IVA tratando de generalizar la tasa en medicinas y
alimentos, lo que tendría dos aspectos positivos de acuerdo con la visión de la OCDE: un
incremento de la recaudación y la simplificación del gravamen. También se espera una
combinación de cambios en el IETU y el ISR, ya sea la eliminación del primero y la
disminución de las tasas marginales del segundo o bien la consolidación del IETU y la
paulatina eliminación del ISR. Un tercer elemento consiste en el estímulo a la inversión
gravando las ganancias.

Implicaciones y conclusiones
A medida que se ha incrementado el proceso de globalización en los países en vías de
desarrollo también se han denotado incrementos en la desigualdad del ingreso.
Teóricamente la globalización se asume como un proceso beneficioso para todos los que
participan de él, no obstante, dicho proceso ha generado un efecto contrario al que podría
serle adjudicado. En principio se asume que el incremento de liberalización económica

16
En la actualidad hay una fuerte discusión al respeto de la conveniencia de tener dos gravámenes como lo
son el IETU y el ISR llegando a la postura de condicionar al gobierno la elección de alguno de los dos, de
acuerdo con la teoría fiscal revisada en el apartado II, es posible que el gobierno opte por un IETU con
algunas modificaciones, siempre y cuando pueda tener éxito la generalización del IVA, aún cuando una de las
principales críticas que se le hace es la baja recaudación que ha conseguido en su tiempo de operación (la
discusión puede ser rastreada en la prensa nacional en los meses de mayo a la fecha y seguramente será
ampliada una vez que se defina la estrategia de la Secretaría de Hacienda en Septiembre del presente año).
17
El Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, mencionaba cuatro posibles opciones para hacer frente a las
mayores necesidades de recursos por la recesión y la influenza: mayor déficit, recortes al gasto, alza en los
impuestos o una combinación de los tres para apuntalar los ingresos (el Financiero, 12 de mayo de 2009), a la
fecha se han efectuado recortes al gasto y se ha insistido en la reforma fiscal para 2010.
18
Dada la composición de la Cámara de Diputados de la nueva Legislatura con una mayoría priista se asume
que es probable que los Diputados de ese partido no estén a favor de apoyar una reforma que puede funcionar
como arma de dos filos, por un lado si no tiene éxito será un peso para ese instituto político, mientras que el
éxito será mayormente capitalizado por acción nacional. El resultado que tengan las discusiones de
septiembre dependerán en gran medida de los Diputados de el revolucionario institucional.
puede mejorar la condición de la población con menores capacidades dado que es el factor
más abundante en las economías en desarrollo, sin embrago, Koujianou y Pavcnik (2007),
denotan que hay evidencias abrumadoras de que la condición de los trabajadores en esta
situación no es mejor al menos en comparación con los de mayores habilidades o nivel de
estudio. Si bien es cierto como lo destacan los autores que se ha dado un incremento en los
dos fenómenos la liga causal entre ellos no es clara del todo, no obstante lo que resulta
evidente es que el proceso de liberalización no juega a favor de los menos afortunados.

La desigualdad del ingreso puede ser asumida por infinidad de explicaciones 19, sin
embargo, para los fines del documento una de ellas resulta fundamental. De acuerdo con
Slemrod y Bakija (2000), la desigualad en las últimas dos décadas se ha venido
incrementando mientras las tasas marginales de los impuestos se han mantenido contantes o
incluso se han disminuido, dada esta situación se piensa que la reducción de las tasas
marginales ha jugado en el incremento de la desigualdad.

Para el caso de México se asume que el impuesto del ISR ha cumplido con su papel de
distribución dado su esquema de subsidios fiscales y crédito al salario, mientras que para el
IVA en relación con el ingreso de las familias presenta una regresión relativa, mientras que
la incidencia del impuesto para el decil más pobre de la población es de 4.3%, el más rico
presenta una incidencia de 5.4%, quedando el promedio en 4.4% (SHCP, 2009). En
comparación con el ISR, resulta evidente la mínima progresividad que presenta el IVA de
hecho tiende a presentar más un diseño proporcional (Gráfica 3).

La situación en materia de distribución de la renta parece compleja porque para el año 2006
de acuerdo con la SHCP (2009) aproximadamente el 60% del ingreso se concentraba en el
30% de la población, mientras que el 30% de la población menos favorecida registraba
poco menos del 10% de la totalidad del ingreso de dicho año. La búsqueda de mayor
eficiencia en las estructuras fiscales (tanto a nivel de sus implicaciones económicas como
en sus costos), así como su mayor competitividad en una condición de economía abierta ha
descuidado la función que tienen los impuestos en materia de distribución del ingreso y la
riqueza sobre todo en economías en vías de desarrollo como la mexicana.

A manera de conclusión es importante destacar que el diseño de la estructura tributaria en


el país gira alrededor de ser una medida de financiamiento del gasto gubernamental, si
mediante una estructura que descanse más sobre impuestos indirectos se puede lograr una
mayor recaudación se estaría en condiciones de gastar más y mediante ese mayor gasto
remediar los efectos de desigualdad que no son remediados mediante el establecimiento de
impuestos. No obstante, si el gasto social no se focaliza o resulta no progresivo lo anterior
no se cumple y la concentración seguirá en aumento, por otra parte la distribución del
ingreso resulta mejor cuando se realiza en el momento de su generación.

19
Helpman, Et al. (2008), mencionan tres elementos que pueden causar desigualdad en los salarios y
desempleo en los países que siguen el libre comercio: heterogeneidad en la productividad de las empresas,
heterogeneidad de las habilidades de los trabajadores y fricciones en el mercado de trabajo que pueden
conducir a que trabajadores con las mismas características puedan percibir diferentes salarios.
Gráfica 3
Incidencia de acuerdo con el ingreso de los hogares
Incidencia Impositiva
20

15

10
ISR

Incidencia
5 IVA

0
I II III IV V VI VII VIII IX X
-5

-10
Deciles

Fuente: Elaboración Propia con datos de SHCP ( 2009)

La pérdida del país para generar políticas propias también se constituye en un problema que
obliga al gobierno a mantener finanzas públicas sanas. El gobierno no puede desajustar sus
finanzas públicas ante el temor de ver afectada la calificación de su deuda soberana, dada
esta situación no gasta más de la posibilidad de ingresos que genera, bajo esta condición los
impuestos asumen como su principal función el financiamiento del gasto, dejando de lado
otras funciones que son económica y socialmente necesarias como la distribución del
ingreso.

El diseño de la nueva estructura tributaria que probablemente se apruebe en septiembre,


está sustentada en “el deber ser” que dicta la sabiduría convencional, olvidando que es
necesario considerar las particularidades para que cada país pueda obtener los mejores
resultados.

Bibliografía
Arnold J., (2008) “"Do Tax Structures Affect Aggregate Economic Growth?: Empirical Evidence from a
Panel of OECD Countries", OECD Economics Department Working Papers, No. 643, 2008.
Auerbach A., Et Al. (2008) “Taxing Corporate Income”, NBER, Working Paper 14494, noviembre 2008.
Doménech R. y García J., (2001) “Estructura Fiscal y Crecimiento Económico en la OCDE”, Investigaciones
Económicas, Vol. XXV (3), 2001.
Easterly W. y Rebelo S., (1993) “Fiscal Policy and Economic Growth: An Empirical Investigation”, NBER,
Working Paper 4499, October 1993.
Engen E. y Skinner J., (1996) “Taxation and Economic Growth”, National Tax Journal Vol. 49, no. 4,
December 1996.
Feldstein M. y Vallant M., (1994) “Can State Taxes Redistribute Income?”, NBER, Working Paper 4785,
September 1994.
Heckman, J., (1976) “A Life-Cycle Model of Earnings, Learning, and Consumption”, J.P.E. 84, no. 4, August
1976.
Helpman E., Et al. (2008) “Inequality and Unemployment in a Global Economy”, NBER, Working Paper
12885, noviembre, 2008.
Hines J., (2006) “Taxing Consuptiom and Other Sins”, NBER, WP 12730, USA, 2006.
Hines J., y Summers L., (2009) “How Globalization Effects Tax Design”, NBER, WP 14664, USA, 2009.
Jones R., y Tsutsumi M., (2008) “"Reforming the Tax System in Japan to Promote Fiscal Sustainability and
Economic Growth", OECD Economics Department W P, No. 650, 2008.
Koujianou P., y Pavcnik N., (2007) “Distributional Effects of Globalization in Developing Countries”, NBER,
Working Paper 12885, febrero, 2007.
Macón J., (2002) “Economía del Sector Público”, McGraw-Hill, Colombia 2002.
Mankiw N, Et al., (2009) “Optimal Taxation in Theory and Practice”, NBER, Working Paper 15071, junio
2009.
Manzano B., (2002) “Inversión Púbica Óptima en un Modelo de Ciclo Real”, Investigaciones Económicas,
Vol XXVI (1), 2002.
Musgrave R., Musgrave P., (1995) “Hacienda Pública, Teórica y Aplicada” Quinta edición, McGraw Hill,
España 1995.
Myles G., (2000) “Taxation and Economic Growth”, Fiscal Studies (2000) vol. 21, no. 1, 2000.
OCDE, (2009) “Going for Growth” Economic Policy Reform, 2009
Palley T. (2005) “Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigma cambiantes en economía” Economía
UNAM, v.2 n. 4, México, 2005
Ramírez E., (2007) “Crítica a la Estructura Tributaria Actual en México”, Contaduría y Administración, FCA-
UNAM, Núm. 23, 2007.
Ramírez E., (2008a) “Las Finanzas Públicas Sanas y la controversia con el Déficit Fiscal en economías
emergentes”, Comercio exterior, BANCOMEXT, Vol.58, Núm. 3, México, 2008.
Ramírez E., (2008b) “La Política Fiscal bajo una perspectiva de Crecimiento Endógeno, Equilibrio
Presupuestal y Fluctuaciones de Corto Plazo”, Problemas de Desarrollo Económico, IIE-UNAM, Vol. 39,
Núm. 152, México, 2008.
Ramírez E., (2008c) “La Función de los Impuestos Bajo una Interpretación Heterodoxa”, Colombian
Accounting, Universidad de Medellín, Vol.2, Colombia, 2008.
Schmitt-Grohe S. y Uribe M., (1997) “Balanced-Budget Rule, Distortionary Taxes, and Aggregate
Inestability”, The Journal of Political Economy”, Vol. 105, No. 5, October 1997.
SHCP (2009) “Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y
personas, Resultados para el año de 2006”, México, 2009.
Skinner, J. (1988). “Risky Income, Life-cycle Consumption, and Precautionary Saving.” Journal of Monetary
Economics 22, 1988.
Slemrod J., y Bakija J., (2000) “Does Growing Inequality Reduce Tax Progressivity? Should It?, NBER,
Working Paper 7576, marzo, 2000.
Stiglitz J., (2002) “La economía del Sector Público”, Antoni Bosch, 3ra ed., España 2002.
Trostel P., (1993) “The Effect of Taxation on Human Capital”, The journal of Political Economy, Vol. 101,
No. 2. April 1993.
Zangler M. y Dürnecker G., (2003) “Fiscal Policy and Economic Growth” Journal of Economic Survey, Vol.
17, No. 3, 2003.
Anexo 1
Evolución del Impuesto corporativo en los países que conforman la OCDE
Australia Austria Bélgica Canadá República Checa
35.00 40.00 41.00 45.00 35.00
35.00 40.00 40.00
34.00 30.00
39.00
30.00 35.00
33.00 38.00 25.00
37.00 30.00
25.00
32.00 36.00 25.00 20.00
20.00
31.00 35.00 20.00 15.00
15.00 34.00 15.00
30.00 33.00 10.00
10.00 10.00
32.00
29.00 5.00 5.00 5.00
31.00
28.00 - 30.00 - -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia


35.00 29.50 39.00 60.00 45.00
29.00 40.00
30.00 38.00 50.00
28.50 35.00
25.00 28.00 37.00
40.00 30.00
20.00 27.50 36.00 25.00
27.00 30.00
15.00 35.00 20.00
26.50
26.00 20.00 15.00
10.00 34.00
25.50 10.00
5.00 33.00 10.00
25.00 5.00
- 24.50 32.00 - -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hungría Islandia Irlanda Italia Japón


25.00 35.00 30.00 40.00 41.00

30.00 35.00
20.00 25.00 40.50
30.00
25.00
20.00
15.00 25.00 40.00
20.00
15.00 20.00
10.00 15.00 39.50
15.00
10.00
10.00
10.00
5.00 5.00 39.00
5.00 5.00
- - - - 38.50
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Corea Luxemburgo México Países Bajos Nueva Zelanda


32.00 40.00 40.00 40.00 33.50
35.00 35.00 35.00 33.00
31.00
32.50
30.00 30.00 30.00
30.00 32.00
25.00 25.00 25.00 31.50
29.00
20.00 20.00 20.00 31.00
28.00 30.50
15.00 15.00 15.00
27.00 30.00
10.00 10.00 10.00
29.50
26.00 5.00 5.00 5.00 29.00
25.00 - - - 28.50
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Noruega Polonia Portugal República Eslovaca España


30.00 35.00 40.00 35.00 36.00

30.00 35.00 30.00 35.00


25.00
30.00 34.00
25.00 25.00
20.00 33.00
25.00
20.00 20.00 32.00
15.00 20.00
15.00 15.00 31.00
15.00
10.00 30.00
10.00 10.00
10.00 29.00
5.00 5.00 5.00
5.00 28.00
- - - - 27.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Suecia Suiza Turquía Reino Unido Estados Unidos


30.00 26.00 35.00 30.50 39.36

25.00 30.00 30.00 39.34


25.00
39.32
24.00 25.00 29.50
20.00
39.30
23.00 20.00 29.00
15.00 39.28
22.00 15.00 28.50
39.26
10.00
21.00 10.00 28.00
39.24
5.00 20.00 5.00 27.50 39.22
- 19.00 - 27.00 39.20
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración Propia con datos de Revenue Statistics 1965-2007 (OCDE, 2008)
Anexo 2

Evolución de la tasa máxima de impuesto personal en los países que conforman la OCDE

Australia Austria Bélgica Canadá República Checa


60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00%

50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%

40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00%

30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%

20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia


60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00%

50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%

40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00%

30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%

20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hungría Islandia Irlanda Italia Japón


60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00%

50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%

40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00%

30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%

20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Corea Luxemburgo México Países Bajos Nueva Zelanda


60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00%

50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%

40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00%

30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%

20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Noruega Polonia Portugal República Eslovaca España


60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00%

50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%

40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00%

30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%

20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Suecia Suiza Turquía Reino Unido Estados Unidos


60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00%

50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%

40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00%

30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%

20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración Propia con datos de Revenue Statistics 1965-2007 (OCDE, 2008)

You might also like