You are on page 1of 6
LOGICA - Ac: IVIDADES OU) Indica si es siguientes son proposiciones o no, Josifia las respuests. + be Juan esté sentado en el arbol 7 . ua UF cHace fio?» : 8° 9% iQué lindo vestido! x SEIS es miltiplo de 10 5 # El viaje al Champaqui se hard en noviembre © & Las siglas PBI indican el Producto Bruto tnteno ~ 2 # Los contenidos actitudinales se evaluarén por semana ¥ {+ E160 es miitiplo de 3 ¥ . 4 Las manziinas son rojas / 10 & Pedo x ‘i ‘ usw Andrés viaja en tren 7 I & Los pajaros azules » ‘h4 A Mustafa le gusta lalimento slo de pescado. ” (02) Dadas las proposiciones: p: “Juan es alegre.” q: “Juan es feliz” | Expresa el enunciado coloquial y simbdlico de: 4) la conjuncién de la segunda con la negacién de la primera 2) Ia implicacién material donde el antecedente seu p? ©) la implicacién material en donde el antecedeng sea gy el consecuente seq la negacién de p -, ©3) Dadas las proposiciones: p: “Tres es nimero tinpat” —_q:*Tres es divisor de 6” 4) a disyuncién de la negacién de la Segunda con ta negacién de la primera 4) la negacién de la disyuncién de la segunda’ con la primera ©) ‘aimplicacién material en donde el consecuente seaq O4) Lee. Define las proposiciones simples intervinientes y siniboliza: “Los mimeros exteros vilos fraccionarios son racionales" 2) “La figura ABCD es un cxachilitera sly $60, si, tiane cuatro ladox” 9 "La figura ABCD es un recuinyulo, entoneys tiene vértices” @ “Apruebo la materia siy sélo si, obtengo ipsa calificacién de 6” (@ “En Neuguén y en Rio Negro no se ha levantado el | paro docente”, Dio es cierto que si se vende la empresa, se.reestracturardel personal y los empleados sendin despedids, o les asignardn nuevas tareas’ 8) "Eas matemétcas, las otras ciencias y asa, stwvieron aletargadas en Europa durante muchos siglos” 1) ‘Por medio de los drabes,legaron a occidente los progresos que los indo y los ‘propios irabes hicieron en drimistica y dlgebra'— 9 D “Los medics de comunicaciénorales,-escritas 9 televisivos, que ademés de comunicar el planeta en instantes, provocan é incitan al consumo J al placer con las miles de ofertas irresistiblemente seductorgs, con cuotas altisimas dé erotismo y de violencia" 09) Sabiendo que (p vq) es Verdadra y que (-q) es Verdadera determine el valor de verdad dela + proposicién compuesta: [(p vq) a ~q],=>p Oa ©6) Obtener el valor de verdad de la proposicién compuste, sabiendo que: ) plVerdadera), q(Falsa), AT TD py a) aD r(Faisa), s(Verdadera) i [@vq=srjas (@vqvr)=>sa~p VYEVRBY ian JON og | ® i D PY ay a) dw) avy = PAG @racs (v8) (pra) v~r] mY vine OFF GO vuvy 2 RY a) D ar) HY PY@qan>(@va)ar YQ Fe vOr Vv ee (HOARE tos siguientes enunciados:ssenhle las proposiciones simples intervinientes kyr ‘sim police las mismas y los conectivos que la vineulgg a _ oor struya las tablas de verdad adaps SVT @ *Sistentes como propia la miseria biena, procurards que haya menos injustcia y me ‘oriprensin” 2) (Estudio y no apruebo, sélo si la profesora es injusta o tengo mucha mala suerte” ©) "Si hago una lectura comprensiva 9 una aplicacién Practica,’ Conseguiré entender el tema” ~<| @ “Stresbalo sobre una edscara de banana y me golpeo la cabeza contra el ‘pavimento, sentiré ‘Poca simpatia por el que rie” CI, 9 “Eller hace completo al hombre, el hablar lo hace expeditivo y el escribir lo hace exacto"” 8) Dadas las siguientes proposiciones compuestas, construir las tablas, compavarlas y clasificarlas, — pag yo | pag 09) Clasifique las siguientes proposicidnes compuestas en Tautologia, contradiccién o contingencia AG vg or Bip >-y aplon-q Qe > (-4 api en~g 10) Dada ia siguiente Tabla de Verdad, indique a qué proposicién compuesta corresponde * gy ) Here Heh es eral f Valoe Nena ey. Foe Re | ra ler Wears Ve Re [ar 11) Exprese la siguiente proposiciones compuestas en forma simbélica, niéguelas y retradicelas al lenguaje comin. | i 4) “No es cierto que si se reprime; se mantiene el orden social” 4 “La prensa denuncia a los corruptos, ta justicia no investiga, y In sociedad no cree en los politicos” | \ “Los alumnos mayores, interpelarin asus profesores oa sus padres con preguntas parecidas a la ( de los nifios” Y “La educacién oftece cultura, propone valores, entonces prepara para la vida” ‘ 4 "No siempre el aula es un lugar comtin de solidaridad, nila comunidad educativa un ejemplo de ‘ convivencia y de colaboracién” ( A “Un hombre que no sabe leer ni escribir, encuentra grandes uificultades para participar de los. ‘modernos métodos de trabajo; estd, en cierta medida, condenado a la ignorancia de sus derechos = y deberes; es, verdaderainente un pobre.” 12) Simplificar las siguientes proposiciones compuestas. Indicar las leyes aplicadas Y ~Q > (pa ~qan) ‘ 4) ~(p>~q) Xp >1) d ~p >)oO~~pvg | as ruta tienen peaje *Ciertos hombres mo son pee ©) “Ciertosinseotes no tienen age D “Algunos. Corredores Hlegan a ta meta” ® “No todos os aflos Pasa el Rally Mundis MD "Todas las mujeres son bellas” Por Santa Kosa J) “Los jovenes se dejan seducts or la fachada de ls po A). "Todo utero real al cuadrad *°D “Alpin tridngulo tiene wes Angulos* 2) "Cualquicr ndmero pares divisible por 2” 1) *Cualquiee planeta es opaco”™ 14) En los siguicates textos ;aliza yseleccioa las conclusiones Validas, AV"A la Matte Tere: 8 de Calcuta se eatribuye la frase "El siglo X22, serd solidario » serd Sus acuciantes y miliples problemas Yaloran y necesitan ta solidaridag solidaridad hace s jOvenes son insensibles 4s JOvenes valoran la soidaridad, 41D ‘Ser solidario amplia los hhorizontes para compartir, D “Los ny y Solitarios ofrecen SU corazén a los demas, Y) Compartir la propia reales ¥ las n ecesidades ale a los amigos, No sti de moda ayudara log denn YIN) Si companto os problemas Ie hubiese ocurrido pensar en un Para pagar las cuotas de fos " se dedica a vencer el deseo sith a exacerbarlo y disculpabilizarlo; los goces del presente, el i {nPlo del yo, del euerpoy dia comodidad, e han convert en Ia nueva Jerusalén de los ues posmoralistas. En ge final do siglo, ln enfermedad da occldente es Ia abundanci fener todo lo material y haber feducido al minimo lo esplitunl, Ne importan los héroes, los Personajes que se proponen cotvo modelo carecen de Idenles... ene repleta de todo, llena de Cosas, pero sin brijula, que recbrren In existencia consumlendo, entretenidos en cualquier rewrite ¥ pastndolo bien sinnts pretensiones Al conocer el blonestr de fe Buropa del poraeine he dado cuenta de que si es diftcil hablar de Dios y de valores mace, pobres Porque tienen hambre, es tantolb mds diffcil hablar de lo mismo 8 quienes les sobra tanto, dD WW), yD eg, 7 my < 1 "Los hombres sin personalidad bon innumerables y vegetan moldeados Por e! medio, como cera fundida en el cufto social, $ i constriNen a una perpetuadisciplina del pensar y de Ia conducta; su existencia ct negativa como unidades sociale, La falta de personalided hace, a éstos, incapaces de inieiateg yde resistencia. Desflan inadvertidas, sin aprender ni ener, dluyendo en tedig ns insipidea, ‘vegetando en Ia sociedad que ignorase existencia: ceros ala izquierda que nada califecn y para nada cuentan,” dD Mm WM _ moe my © “El hombre mediocre és una sombra proyectada por la sociedad; es por esencia imitative y Sats Perfectamente adaptado para vivir en rebafo, reflejando las rtinas, prejucios y dogmatismos reconocidamente itiles para la domesticidad, Su caracteristica es imicar a Guantos le rodean: pensar con cabeza ajena y ser incaprz de formarse ideales propios. Una ‘minoria, ademds de imitar Ia mentalidad social, adquiere variaciones propias, una Personalidad individual, netamente diferenciada. El hombre superior es un accidente rovechoso para la evolucién humana. Es original e imaginativo, desadaptindose de! medio Social en la medida de su propia variacién, Piensa mejor que el medio en que vive y puede sobreponer ideales suyos a las rutinas de los dems.” Do ). n) v, I) * 15) En los siguientes textos investigar la validez de los razonamientos 2) “Hay hombres que nunca han sido j6venes, por eso, en sus corazones no enconteé calor el romanticismo. Y si sus cdrazones no encontraron el romanticismo, entonces envejecieron precozment 4) “La felicidad que da el dinero esté en no tener que preocuparse de él, entonces no es * libre el avaro por ignorar ese precepto y si el avaro que ignora ese precepto es libre, entonces es feliz el que se preocupa por el dinero” 41) “Un escritor es no erudito en su obra, y si un escritor no és enudifo entonces los Criticos se apresuran a culparlo de ignorancia, entonces, ese escrito es unignoran IV)"Si las aptitudes se heredan, entonces ese privilegio les resulta indtil y.podrian renunciarlo. Y si no les resulta initil el privilegio o no pueden renunciarlo, entonces las aptitudes no se heredan”” , : ¥) “Si 8 es miltiplo de 4 entonces es miltiplo de 2; y si & es miltiplo de 2 entonces es par. Si 8 es miltiplo de 4 entonces es par” fb sci - pé ~~ OBLIGATORIO! Qeaha., de presei ign 2 SOa/O4i <3 's TRABAJO PRACTICO | - : y 4:17. En el libro Hijos en libertad, de A? S, Neill, estén escritas las siguientes proposiciones : Mis maestros hacen-que_todas las lecciones sean aburridas. lo aceptan las respuestas que no figuran en los libros. r: Imponen un ciimulo de normas estipidas. Construir las proposiciones PAQ@, ~avr-, (pagar 1-18, Escribir en forma simbélica la siguiente proposicién compuesta que’ figura en el peo Sou 10 PpoponicDner QD - “La chatura y el tedio de ciertas disciplinas escolares.se trasmiten a los maestros, y las escuelas se Uenan de hombres y mujeies de mentalidad estrecha, vanidosos, -cuyo horizonte esta limitado por el pizarrén y el libro de texto”. ~ J+19, Confeccionar las tablas de valores de verdad de las proposiciones iJ@ a ager eo fi)~PvV Qe~p aca ; 1-20, Negar las proposiciones construidas en el ejercicio 1-17. 1-21, Proponer las Sguientes proposiciones en forma simbélica, negarlas, y retraducir- Jas al lenguaje comin: 4) No es justa, pero mantiene el orden,” Ai) Los alumnos conocen a los simuladores y los desprecian. Jil) Silos alumnos cpnocen alos simuladores, entonces los desprecian. => J 1-22, Deterininar si las siguientes proposiciones res ‘ogicas: — peng i)praqeq “Ay i | ii) (p +4) A aon aR 1 ill). p +P A ay nA iv) pep Vig ley. ice i _ TRABAJO PRACTICO.I fh ‘implificar las siguientes proposiciones: i) pv ma) od . ii)~(p Vv a) V (pla a) 4-24. Sabiendo quep v qesVy q ¢ ~q os V, determinar el valor de verdad de - — WAceR (hv a a ~a “4 1-25, Determinar, en cada caso, si lajinformacién que s¢ da es suficiente para conocer - el valor de verdad de las Siguientes proposiciones compuestas, En caso -afirmativo, justificarlo, St) (waar 5 rev ii) (Py De CP aoa) 3 qesv WACER iii) (p * a) + (p VP i pesVyresF : WPA @sr) ; Dorey ~ 1-26. Los valores de verdad de las-proposiciones p, q, ry s son, réspectivamente, V, F, F, V. Obtener 10s valores de verdad de ileygva as rata ~ HACER. ii) p V Fer An xs, ¥ oa Negar las proposiciones i) 3x/P@) v ~O@) ii) ¥x:PQ) + Q@). ey iii) Vxdy/x.y =0 1-28, Verificar que’ para probar la equivalencia de las proposiciones p,q, ry s es suficiente demostrar las siguientes implicaciones: Pq , ar, rss y sp * 1-29, Dadas las proposiciones : i) El cuadrado de todo néimero real es mayor que 2, / : 2 i ‘ ‘ Mu ‘ ‘ ( ‘ Existen enteros duyo cubo aumentado ‘en 1 es igual al cubo # siguiente) .. iii) Todo el que estudia triunfay, : expresarlas simbélicamente, negar las expresiones obtenidas y retraducirlas al “c.* lenguaje ordinario. . * 1-30. Construir un circuito: cinta ala ptoposicién (ON a OR AA (HP A a) ?

You might also like