You are on page 1of 49
io anlowagnrano do reatar iachra de are ae posbitago porel i ys exonsineoctnica, Esa maquina do svtosiiogs un bagaj cultural del pasado nun nbn edi de expresin | BIBLIOTECA BASICA de ARTE | es EI cine: sae técnica y arte ‘alfendmeno cinamtagoo en ss aspects ens, indus, Cries esters, ose, Francisco J. de la Plaza Maria José Redondo El cine: técnicayarte Wotigecs Aor olla ft iray * salsCrenangeta cel ness 1SBN 86-207-4926-9 de Valladolid, MARIA JOSE REDONDO, yor Dri Wir dona a, PLA iieree dwpainerere cin 1 Esa omaog a Bene UnlaUineadee eel 1500 sme Colecidn: Biliteea Bisica Serie: Ate Disco: Narels Fernindes Bain srica: Teresa Alonso Coordinacién cientiica: Juan Antonio Ramirez (Catedrtico de Historia del Arte) Primera edicién: marzo 1999 Tesiocn, 2 Bad = sae mane EL Figen ic a en. PTO Bl wpa tt dc: De ofr by ace ant 5 el Chie Pl ne pee ants ‘pos emo prise Ba us ree 9. blo ooo pean vets © cece ‘Gods cncontr iw Se mn pi art El cine, rte de nuestro tiempo (4) Hiacia el nacimiento del cine (6) Un arte industrial (14) Un trabajo en equipo 26) La imagen cinematogrétca (8) Bl sonido (2) BL trucaje y la animacién (68) El montaje (66) Los géneros cinematogréfcas (74) Estilos, movimientos,tendencias (88) Relacién de peliculas citadas (4) Bibliografia (96) AA VISION de imégenes en movimiento sobre una pantalla forma parte de la experiencia cotiiana del hombre occidental del siglo XX. Gracias a las adelantos tenicos, el tamaflo de la imagen dindmica y de su marco adopta en nuestros dias miltiples variaciones, que van desde las grandiosas y espectaculares proyecciones efectuadas con los sistemas de cine max, hasta los miniaturizados monitores de escasos centimetros. En estos ejemplos extremos se utilizan, por otra part, procedimientos distntos; en el primero, la imagen se obtiene mediante la reaccidn de un compuesto quiinico ala acci6n de la luz, mientras que en el segundo es el resultado de una aplicacién de la electrinica. De cualquier modo, la expresin a través de la imagen dinémica audiovisual se atiene a unos mismos princiios, que se han ido configurando mayoritariamente en el lenguaje cinematogratico, EI cine, la televsidn y el video se han extendido por todo el mundo y han aleanzado una gran capacidad de influencia, tanto en los individuos como en las colectividades, ya que en el proceso comunicativo Ta imagen llega al espectador de una manera extraordinariamente penetrante, pues carece de las Aifcultades de comprensién del lenguaje hablado y se percibe a través de la vista, el sentido mas receptivo. Cuando se ofrece en movimiento y se le afiade un sonido adecuado, adopta una mayor apariencia de realidad, ‘apta poderosamente la atencién de quien la contempla y puede desencadenar en su interior mecanismos de apreciacin subjtiva y de emotividad en una medida no lograda por ningn otro medio de comunicacién. La mayor parte de la produccién audiovisual cumple tan sélo funciones de informacin y de entretenimiento, pero también es capaz de alcanzar la dimensi6n artistica, ya que constituye una representacién de la realidad. Sus formas de expresién, y en particular las del cine, presentan numerosas conexiones con las de otros ‘campos artstcos, lo que no quiere decir que no posean su especficidad. La construccién de unas nuevas dimensiones espacio-temporales y la narracién basada en una fragmentacién a la que se proporciona continuidad son algunas de las peculiardades més relevantes de la ‘obra cinemalografica, a través de la cual el cineasta nos {ransmite su interpretacién personal de la realidad. Por ello pronto hizo fortuna el término de séptimo arte, con el gue a principios de este siglo bautiz6 al cine el critico italiano Rieciotto Canudo, ESDE LOS TIEMPOS més remotos, el hombre sintié el deseo de retener la realidad efimera y mutable mediante su representacion visual, lo que do lugar al nacimiento de las artes pistieas Paralclament, intents imprimir movimiento. a estas imagenes estiticas, con objeto de animarlas, haciéndolas parecer ms viva, o las orden en series icdnicas en las que Se representaban ios diferentes epsodios que componian un felato mas complio, El conocimiento de ledmara oscura jen cwo interior se forma una imagen, invertiday bidimensional, de los objetos iluminados que se encuentran en el exterior, mediante la Denetraciin. de Ja uz a travéside-un pequefo onic, pemitia -meednicamente las formas de a realidad. De hecho, ‘oseura fue ulizada dea el renacimiento como instrumento de ayuda para el diulo de perspectivas, Fue el precedente de la edmara fotografia y éta, a su ve, del tomavistas de cine y de video. a invencién de la fotografa a prinepios del siglo x0x consiguié far y materializar esa imagen transitoria inasible ‘que apareclaen ol interior de a cAmara oscura, Lo que durante siglos habfanplasmado los artistas con su habilidad ‘manual se oblenfa ahora gracias a unos conocimientos Por otro lado, Ia Haterna magica (1), basada en el principio de que todo cuerpo opaco sittado ante una fuente Tuminosa aroja una sombra por detris de €l se ulliz6 de forma inversaa la cémara oseura, El encendido de una potente uz en su interior y la condensaciin de éta a través de una lente hactan proyectar ls imégenes,pintadas © fotograliadas sobre un soporte transparente, que se hi colocado por delante del orifcio de la eaja. La. lintera migica,conocié una gran difuién y fue utizada en expecticuls piblicos de diversa indole, ya que permitfa una. isin colectivay a gran escala de ls imagenes proyectadas, A estos conocimientos se sum el de lapesisteneta ‘etinian; fonmulado cientfcamente por Plateau en 1828 1 ojo humano conserva durante una fraccién de segundo [-impresin dejada por un objeto luminoso. A partir de ¢inventaron en el siglo XIX divesos aparales cenificos » de diversiin dotados de un mecanisno de rolacién con fl que se consegula produce la usin Spica de movimiento, (cineoscopi A Jo largo del stim cuarto del siglo x1x, diversas clentficns y ftdgrafos que tenfan en comiin ‘un interés por el.estudio del movimiento construyeron mecanismos ‘que cisparaban una eémarafotogrfica de forma automstica Ya intervals regulares. De este modo, fotografiaron en miliplesinstantneas la trayectoria de un objeto o ser vivo Se habia consequido analiza fotogrficamerte el movimiento. Para areconsruros, no habia mgs que recorer el camino lnverso:sitetizario con una vision de esas mismas instantineas sucediéndase a fa misma velocidad de su impresién. La adecuada proyeccin de esos fotogramas sobre tuna pantalla signified el nacimiento del cine Del enaqvistiscopio ‘al teatro Con anterioridad al nacimiento del cine hbo algunos aparatos que in {entaron proporcionar la vision de tuna imagen dingmica. Uno de los mis extenddos fue el enagustisn. io (2), inventado por Plateau en 1832. Estabaformado por un diseo iatorio en el que se habia abierto tna serie de ranuras cerca desu pe rimetro, En un ndmero igual é= tas, se habfan pintado figuras sobre tuna de sus caras, Las imagenes se disponian radaimente y represent han fas sucesivas fases de un movi- mmiento, El disco se colocaba dlan- ‘ede un espeo, se lehacia girar con rapidet y se miraba a través de las ventanilas. Las superticies opacas ‘que pasiban por delante dl oj fun- onaban como obturadores, En el espe se vela refed una figura ‘ue parecia cobra vida, pero que sl realizaba movimento eflics Poco més tarde elz0tropo 0 tam- bor mégico @) de Homer se sivié de un cilindro giratorio, en ver de un creulo, Enel interior se colaca- han bandas de imigenes en las que ‘ehabla descompuesto el movimien- to de una figura, La pared de il ‘rose haba perforado con maliples oifcios verticals, a través de los cuales se veal imagen colocada en- frente, Alla welas al tambor y mi- ar pr las aerturas, a figura ean ‘maba, La horizontal del aparato erm vs de as ingens por ‘atlas personas a la vez. En 1877 el praxiascopio del fran 6s Emile Reynaud perfeccioné el sistema. Se suprimeron las venta las y se afiadié en el centro un pris ima de espeos, tants eomo image es, que eran vistas por reflex por feneima de la pared del eindeo. De teste modo se eliminaron los elses lminosos de fos apaatos anteriores. La visién gané en comodiad y la imagen en claridad. Poco a poco, Reynaud fue des- rrollando y haciendo més comple jo su mecanismo, hasta crear el fea- {ro dptco, presented al pablo en 1802 en el Museo Grévin de Pars Valiéndose de a interna mica y de un sistema matiple de espejs,o- ‘6 proyecar sobre una pantalla ls seies de imagenes que él miso ha bia realizado. También ffeis como nowedad la gan longi dels tiras, on centenares de dibujo coloren os, To que permila que las figuras to se limitaran ya a efectuar movi rientas repeitivs ycerados, sino {que se desplazaran con libertad y protagonizaran un pequeto relat de ‘aos minutos de duacién, como Pauare Perot) La escenficaciin se enriquecié con a proyeecidn de decorados transparentes, alos que se adapta han los personajes. El propio Rey- avd haela mover las Bobinas qye

You might also like