You are on page 1of 27
LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL José Ramén Gallardo Ruiz José Luis Gallego Ortega El lenguaje oral es ei modo de comunicacién y representacién mas utili- zado, aunque la comunicacién sea posible sin el lenguaje. La comunicacién no se limita al lenguaje verbal (hablado/escrito), puede utilizar cualquiera de nues- tros sentidos. Sin embargo, el lenguaje oral es el instrumento o medio de co- municacién y representacién por excelencia. A través de la comunicacién, del lenguaje, los sujetos expresan sentimientos, ideas, pensamientos... pero al mismo tiempo pueden captar los mensajes que los demas producen. El princi- pal sentido de la comunicacién/lenguaje consistira en facilitar las relaciones del individuo con su entorno. Entendemos por lenguaje la facultad exclusivamente humana que sirve para la representacién, expresién y comunicacién de pensamientos 0 ideas mediante un sistema de simbolos. En este sentido se manifiesta Rondal (1989) cuando sefiala que el lenguaje es aquella funcién compleja que permite expre- sary percibir estados afectivos, conceptos, ideas, por medio de signos acusti- cos 0 grdficos. Para que el lenguaje sirva como instrumento de comunicacién se precisa un emisor/receptor que utilizando un cédigo comunmente aceptado envie un mensaje a un receptor/emisor a través de un medio o canal de comunicacién en un determinado contexto referencial. El lenguaje oral aparece como algo intrinseco en el ser humano e insepa- rable de la comunicacién cumpliendo diversas funciones. Rondal y Bredart (1991) tomando como referencia las funciones que Halliday (1982) establece (instrumental, reguladora, interactiva, personal, heuristica, imaginativa o crea- tiva e informativa) como basicas en el lenguaje, reagrupan las mismas en dos macrofunciones esenciales: 1. Funcion ideicorrepresentativa: representacién de la realidad, creativi- dad, andlisis de la informacion, conceptualizacion. 2 Necesidades Educativas Especiales 2. Funcién interpersonal conativa: intercambio de informacién, regula- cin de conductas (propia y ajenas). Como sefiala Launay (1988), el lenguaje como medio de comunicacion mas perfecto y exclusivamente humana, llega a coronar en la evolucion crono- légica, a la comunicacién gestual y mimica que sustituye, siendo aquel, entre los cinco y siete afios de edad, un hecho habitual y normal de informacion y comunicacién como ocurre en el adulto. Pero la adquisicién y desarrollo del lenguaje implica: + Aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones en secuencias comprensibles para los demés. + Conocer y compartir los significados elaborados socioculturalmente por una determinada comunidad lingiistica. + Acceder al uso de las reglas gramaticales que estructuran convenien- temente las relaciones forma-funcion en el lenguaje. En consecuencia, lacompleja actividad del lenguaje puede verse alterada por diversas razones (ausencia de un cédigocomiin, articulaciones defectuosas, diversas alteraciones del mensaje...) dado el conjunto de érganos que intervie- nen en la produccién y comprensién verbal, porque (Akmajian y cols., 1984) la articulacién del habla humana es un proceso que pone en funcionamiento cerca de un centenar de musculos y un sistema nervioso complejo que debe controlar ysineronizar esos musculos. De ahi, las probabilidades que loscomponentes del sistema lingiiistico (cuadro n® 1): fonologia, morfologia/sintaxis, |éxico/seman- tica y pragmatica tienen para verse alterados. Dichos componentes conforman una estructura donde la interdependencia, transaccién e interacciones entre ellos forman un "todo" dificil mente divisible en compartimentos. MORFOSINTAXIS - Contenido | COMPONENTES | 5. SEMANTICA [Content DEL SISTEMA. ‘orma__| FONOLOGIA LINGUESTICO PRAGMATICA Cuadro n? 1, Componentes del sistema lingtiistico. La evolucién del lenguaje infantil ha de entenderse como un proceso integrado donde resulta dificil establecer “momentos” claramente diferencia- dos y donde la variabilidad individual resulta evidente. No obstante, con fines estrictamente orientadores y facilitadores para el lector recogemos (cuadro n° 2) las fases 0 estadios del desarrollo lingiiistico infantil dada la similitud crono- légica que suele presentar en los nifios/as. nape menere n+ . piesa e EFT Las alteraciones del lenguaje oral 93 EDAD EVOLUCION DEL LENGUAJE Del 1° al 2° mes Del 3°al 4° mes Del 5° al 6° mes Del 7° al 8° mes Del 9° al 10° mes Del 11° al 12° mes Del 12° 18° mes A los 2 afios A los 3 aiios A los 4 afios Alos 5 anos 6 aos en adelante Emisién de sonidos guturales (gorgeos). Sonrisa social. Llanto con in- tencién comunicativa. Emisién de vocalizaciones. Emisién de sonidos vocales y consonantes. Murmullos. Edad del balbu- ceo. Edad del laleo. Escucha y juega con sus propios sonidos y trata de imitar los sonidos emitidos por los otros. Enriquecimiento del tenguaje infantil, ApariciGn de las primeras silabas. Edad de los monosflabos. Primeras palabras en forma de sflabas “dobles" (papa, mama, tata), ‘Comprende el tono de las frases. ‘Sabe algunas palabras. Comprende el significado de algunas frases habi- tales de su entorno. Lenguaje en jerga. Acompafia su habla con gestos y ademanes. Puede nombrar imagenes. Comprende y responde a instrucciones sencillas. Su vocabulario consta de 5 a 20 palabras. Frases holofristicas. (1 sola pa- abra). Usa frases a modo de oraciones. Usa sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres. Primeras combinaciones sustantivo-verbo y sustantivo-ad- ivo. Uso frecuente de! "no". Su vocabulario va de 12 a algunos cente- nares de palabras Lenguaje comprensible para extrafios. Usa oraciones. Empieza a dife- renciar tiempos y modos verbales. Edad preguntona, Pensamiento ani- mista y magico. Usa articulos y pronombres. Inicia singular y plural Perfodo floreciente del lenguaje. Mejora su construccién gramatical, conjugacién verbal y articulacién fonemética. Usa nexos. Juega con las palabras. Etapa del monGlogo individual y colectivo. Importante evolucién neuromotriz. Progreso intelectual que lo conduce al razonamiento. Comprende términos que entrafian comparacién. Com- prende contrarios. Es capaz de establecer semejanzas y diferencias, no- ciones espaciales, ete. Desaparece la articulacién infantil. Construccién gramatical correcta. A partir de aqui se incrementa el léxico y el grado de abstraccién, Uso social del lenguaje. Progresiva consolidacién de la nocién corporal, espacial y temporal. Lectoeseritura. Construcci6n de estructuras sintécticas més complejas de forma progresiva. Mejora el uso de las preposiciones, conjunciones y adverbios. Evoluciona la conjugacién verbal. Articula todos los fone- ‘mas en palabras 0 logotomas. Cuadro n° 2. Evolucién del lenguaje infantil 1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL En este libro se aborda el lenguaje en relacién con los nifios y nifias deficientes mentales, autistas, mot6ricos..., asi como las aiteraciones del len- uaje escrito; por ello Gnicamente nos ocuparemos de las alteraciones del len- guaje oral que aparecen en el cuadro n° 3. Necesidades Educativas Especiales 2.4. Alteraciones de la voz: 2.1.1. Disfonias: Rinofonta. 2.1.2, Afonias 2.2, Alteraciones de la articulacién: 2.2.1, Dislalias: = Mista, + Evolutiva, 2.4, Alteraciones del lenguaje: + Audiégena, Mutism + Organica — Neuritico. + Funcional. — Psicético. 2.2.2, Disglosias Retraso desarrollo lenguaje. + Labiales. Afasias: + Mandibulares. — Sensorial. + Dentates. — Motora. + Linguales. = Mixta, + Palatales. 2.2.3. Disartrias: + Flicida, + Espéstica. + Atéxica, + Hipocinética. + Hipercinética 2.3, Alteraciones de la fluidez verbal: Cuadro n? 3, Alteraciones del lenguaje oral. Las realizaciones lingiiisticas de un sujeto estan determinadas por multi ples componentes que de forma simplificada podrian agruparse de la siguiente manera: a) Variables exdgenas. b) Variables endégenas. Ambos componentes aparecen relacionados con las distintas capacida- des humanas (cognitivas, afectivas, motrices, de relacidn interpersonal e inser- cién social). El desarrollo integral de los sujetos se verd facilitado 0 alterado en la medida en que aquellas variables sean positivas 0 negativas. 1.1, Alteraciones de la voz Conviene recordar que cualquier alteracién laringea ocasiona trastornos en la emisién de la voz. De los cuatro elementos constitutivos del sonido (in- tensidad, tono, timbre y duracién), los tres primeros tienen su origen en la laringe. Las alteraciones de la voz son relativamente frecuentes en la edad esco- lar afectando (Dinville, 1983) a la mitad de los niftos y ninas desde los 5 6 6 afios hasta la pubertad. Muchas veces las alteraciones de voz son debidas a usos inadecuados de la misma ya sea por excesos 0 defectos de sus emisiones (hipertonia/hipo- tonia). apemmes ns a pe , Las alteraciones del lenguaje oral 95 Entre las causas que suelen generar alteraciones en la voz podemos sefialar las bronquitis crénicas, asma, vegetaciones, laringitis. En ocasiones son debidas a una etiologia traumatica (accidentes, sustos...) 0 ambiental (ele- vaci6n de la voz en situaciones ruidosas...), e incluso funcional (pélipos, nédu- los...). Otras veces, son causas organicas (malformaciones laringeas, inflama- ciones...) las que ocasionan los problemas de voz. Podemos dividir las alteraciones de !a voz en: 1.1.1. Disfonta: es una alteracién de la voz en cualquiera de sus cualida- des (intensidad, tono, timbre) debido a un trastorno organico o a una incorrec- ta utilizacin de la voz. 1.1.2. Afonfa: es la ausencia total de voz aunque de forma temporal. Por su frecuencia conviene sefialar una variante de la disfonia: la rinofo- nia (alteracién de la resonancia) que puede ser abierta a causa de un insuficien- te cierre del velo del paladar con escape nasal, o cerrada como consecuencia de una obstruccién nasal. La rinofonia abierta suele dar lugar a la rinolalia abierta (los fonemas orales sordos se nasalizan y los sonoros se producen con un exceso de reso- nancia nasal). 1.2, Alteraciones de la articulaci6n Dentro de las alteraciones de Ia articulacién vamos a contemplar tres trastornos especificos: 1.2.1, Dislalias Son trastornos en la articulacién de uno o varios fonemas por sustitu- cién, omisién, insercién o distorsién de los mismos. Aunque existen diversas clasificaciones, nosotros recogemos la etiologi ca de Pascual (1988): a) Dislatia evolutiva: el conjunto de érganos que intervienen en la articu- lacién del tenguaje precisan de la suficiente maduracién neuromotriz para pronunciar correctamente los distintos fonemas. En los primeros afios de vida (hasta los cuatro afios aproximadamente) los nifios/as no son capaces de articular correctamente algunos fonemas debido a la etapa lingiistica del desarrollo en que se encuentran. Este tipo de dislalia, también llamada fisiolégica, suele desaparecer con el tiempo sin presentar mayores problemas que los estrictamente evolutivos. Una intervencién preventiva tendria en cuenta la realizacién de activi dades respiratorias, actividades labiolinguales y de soplo. b) Dislalia audidgena: el nifio 0 fa nifia que no oye bien, no articula co- rrectamente. La deficiencia auditiva es el origen de la dislalia audiége- ha, aunque los nifios y nifias con deficits auditivos serios presenten, ademas, otras alteraciones del lenguaje. La intervencién logopédica se centraré en actividades que impliquen trabajar la discriminacién 96 Necesidades Educativas Especiales auditiva y conseguir un registro de voz adecuado, asi como en corre- gir los fonemas alterados ¢ implantar los inexistentes. c) Dislalia orgénica: las alteraciones de la articulacion cuya etiologia se debe a malformaciones de los 6rganos del habla (labios, lengua, pala- dar...) se conocen con el nombre de disglosias o dislalias orgénicas, 4) Dislalia funcional: consiste en una alteracién producida por un mal funcionamiento de los érganos articulatorios sin que exista etiologia organica alguna. Entre los factores etiolégicos que pueden dar lugar a dislalias funcionales recogemos: + Insuficiente control psicomotriz. + Dificultades de discriminacién auditiva. + Deficiencia intelectual. + Alteraciones temporoespaciales. + Diversos factores del entorno (familiares, ambientales. 1.2.2, Disglosias Son trastornos de la articulacién fonematica (sustitucion, omisién, dis- torsidn, insercién) debido a lesiones fisicas o maiformaciones de los érganos periféricos del habla. Las causas que pueden general disglosias son diversas (Perellé y Tresse- rra, 1990), En funcién del érgano afectado podemos hablar de los siguiente tipos: a) Disglosias labiales: labio leporino, frenillo labial superior, fisuras del . labio inferior, paralisis facial, macrostomia, heridas labiales, neuralgia del trigémino. b) Disglosias mandibulares: reseccién de maxilares, atresia mandibular, disostosis maxilofacial, progenie. c) Disglosias dentales: protesis, ortodoncias. 4d) Disgiosias linguales: glosectom{a, macroglosia, parélisis lingual... e) Disglosias palatales: fisura palatina, paladar ojival, perforaciones pa- latinas, paladar cort 1.2.3. Disartrias Son trastornos en la articulacién de la palabra debido-a lesiones en el SNC que afectan a la articulacion de todos los fonemas en que interviene la zona lesionada. El caso mas extenso seria la anartria o incapacidad para articu- lar los fonemas de las palabras. En funcién de las lesiones producidas en el SNC podemos diferenciar las siguientes disartrias: a) Disartria fldcida: |a localizacién de la misma se produce a nivel de la neurona motriz inferior, generando una serie de dificultades tales como la afectacién lingual, hipernasalidad, respiracién jadeante, dis- eaeeeatt Las alteraciones del lenguaje oral 7 minucién de refiejos musculares... A nivel lingiistico las principales alteraciones hay que buscarlas en la fonacién, resonancia y prosodia. b) Disartria espastica: su localizacién se centra en la neurona motriz superior y sus principales manifestaciones son la espasticidad, altera- cién emocional, lentitud del habla, alteraciones respiratorias... La pro- ‘sodia y la articulacién aparecen especiaimente alteradas. ¢) Disartria ataxica: localizada en el cerebelo. Sus principales manifesta- ciones serén los movimientos imprecisos, alteraciones de la marcha y el equilibrio, alteraciones prosddicas, fonemas prolongados... La fo- nacién, la prosodia y la articulacién estén alteradas. d) Disartria hipocinética: \a afectacién se sitda en el sistema extrapira- midal con manifestaciones tales como movimientos lentos, limitados y rigidos, hipocinesia... A nivel lingiistico, la fonacién y la prosodia son sus principales alteraciones. e) Disartria hipercinética: tiene su localizacién en el sistema extrapirami- dal, presentando movimientos anormales involuntarios y evidentes alteraciones lingiiisticas a nivel de fonacién, resonancia, prosodia y articulacién. 1.3. Alteraciones de la fluidez verbal: disfemia Es una alteracién en el ritmo del habla y de la comunicacién caracteriza- da por una serie de repeticiones o bloqueos espasmédicos durante la emision del discurso. Los sintomas que caracterizan este trastorno son diversos y de intensi- dad variable segun los casos, el interlocutor, el contenido del discurso, el con- texto, etc. Las manifestaciones distémicas pueden ser agrupadas en torno a tres categorias: 1. Aspectos lingiiisticos: Uso de "muletillas", abuso de sinénimos, discur- so incoherente, desorganizacién entre el pensamiento y lenguaje... 2. Aspectos conductuales: Mutismo, retraimiento, ansiedad, conductas de evitacién conversacional, bloqueos... 3. Aspectos corporales y respiratorios: Tics, espasmos, alteracién respi- ratoria, rigidez facial... Algunos de estos sintomas suelen aparecer a edades tempranas (hacia los tres afios) y con procesos de desarrollo muy diverso segiin los sujetos. Esta sintomatologia inicial (tartamudez fisiolégica, primaria o de desarrollo) no debe preocuparnos en exceso, pues no implica una generalizacién de esa forma de habla a edades posteriores, ni mucho menos una inevitable fijacién de la mis- ma en el sujeto que la presenta. Estas manifestaciones deben ser consideradas incluso como normales, ya que el nifio/a esta desarrollando su lenguaje con la dificultad que implica la adquisicion de las distintas estructura que componen los diferentes elementos del sistema lingiiistico. Basta, en este primer momen- to, evitar las correcciones excesivas para eliminar situaciones de angustia y ansiedad que no harian sino alimentar més el trastorno. 98. Necesidades Educati les yas Especic La verdadera tartamudez (Dinville, 1980) habria que situarla alrededor de los 10 afios, donde se hace aconsejable una intervencidn logopédica con ta necesidad de implicar a la familia en la terapia. En cuanto a los factores etioldgicos determinantes de una tensién espas- médica del habla cabe sefalar la multiplicidad de ellos, de manera que las. distintas teorias explicativas de la disfemia: organicas, de la neurosis, de la ansiedad y del aprendizaje (Crystal, 1983) no parecen ser capaces de determi- nar la existencia de un factor unico responsable, sino mas bien admitir un conjunto de ellos como generadores del habla disfémica. No existe una Unica causa sino una variedad de factores los que pueden interaccionar de diferente grado y manera hasta desembocar en el habla tartamuda o disfémica (Ze- browski, 1987). Desde una perspectiva sintomatoldgica, podemos diferenciar tres tipos de habla disfémica: + Disfemia clénica, con repeticiones silabicas y ligeros espasmos repeti- tivos. + Disfemia ténica, con bloqueos iniciales y fuertes espasmos. + Disfemia mixta que presenta la sintomatologia de las dos anteriores. Esta alteracién del habla necesita fijar su intervencién terapéutica sobre la base de frases cortas y sencillas emitidas lenta y ritmicamente, 1A. Alteraciones del lenguaje : Vamos a ocuparnos de tres trastornos fundamentales: 1.4.1. Mutismo Este trastorno (Ajuriaguerra, 1979) consiste en la desaparicién total del lenguaje de forma repentina o progresiva. Puede ser tras un fuerte choque afectivo, de tipo histérico, por enfermedad laringea o de "unos dias". Para Launay (1989) se trata de la desaparicin del lenguaje existente, sin agresién cerebral y, por tanto (Porot, 1980), de una manifestacién mental que aparece con mayor facilidad en el nifio/a que en el adulto. ‘Ademés habria que considerar el denominado mutismo electivo o selecti- Vo, que puede manifestarse en ciertas personaso en determinadas situaciones. Pero “al mutismo le es imprescindible un contexto mental” (Launay, 1989) pudiendo sefialar desde esta perspectiva una clasificacién (Launay, 1955, 1989; Porot, 1980): + Mutismo neurdtico: en la mayoria de los casos se trata de un mutismo parcial o electivo con frecuencia asociado a otras manifestaciones. Si Persiste mas alld de los seis afios crea importantes limitaciones tanto a nivel escolar como social. El mutismo total es excepcional. + Mutismo psicético: cuando el nifio/a tiene entre 3 y 6 afios su cuadro clinico se asemeja al del autismo. Puede estar ocasionado por un inci- dente febril o una separacién temporal de su entorno habitual. . Sie ea . ae Sepa etait Las alteraciones del lenguaje oral Entre los seis afios y la pubertad es dificil el comienzo de una evolucién psicética, mas bien se trata de un problema de tipo psiquidtrico. 1.4.2. Retraso en el desarrollo del lenguaje Es un término genérico utilizado para englobar aquellos retardos en la aparicién y/o desarrollo del lenguaje sin que existan sintomas de deficits inte- tectuales, sensoriales 0 motrices. Se trata de nifios y nifias cuyo proceso de adquisicién y desarrollo del lenguaje no se realiza conforme a las etapas“nor- mativas" que suelen establecerse para determinar los hitos del desarrollo lin- Qilistico infantil. Por lo tanto, son nifios y nifas en los que el lenguaje no se manifiesta a una edad en la que los demés nifios/as hablan normalmente. Dentro del retraso del desarrollo del lenguaje (Rondal, 1982) se incluye desde el retardo simple del lenguaje (Perellé, 1979; Nieto, 1990; Monfort y Juarez, 1987; Azcoaga, 1981; Aguado, 1988;...) hasta el mutismo (Ajuriague- tra, 1979; Launay, 1975-1989; Porot, 1980...), pasando por la disfasia (Mon- fort, 1988; Launay, 1989; Nieto, 1990... Entre las caracteristicas que podemos sefialar en los nifios y nifias con retrasos en el desarrollo del lenguaje recogemos: + Aparicién de las primeras palabras después de los dos afios de edad. La unién de palabras no aparece hasta los tres afios de edad. Vocabulario reducido a los cuatro afios. Desinterés comunicativo. Lacomprensién del lenguaje es superior a la expresién. importante desarrollo comunicativo del gesto. Inmadurez en la dominancia lateral (Nieto, 1990). Esta autora, clasifica en diversos grados de severidad los retrasos sim- ples del lenguaj — Los que presentan dificultades articulatoria asociadas a una altera- cién en la construccién de frases y/o tensiones de indole afectivo- emocional, El problema en estos casos suele ser temporal, no defini- tivo y se supera esponténeamente. — Cuando las dificultades articulatorias van asociadas a un desarrollo verbal lento, con déficits en vocabulario y memoria auditiva. Este grupo requiere tratamiento especializado. — Cuando los trastornos articulatorios se asocian con déficits en la ex- presién ycomprensiénverbal. También precisan tratamiento especia- lizado. La etiologia que desencadena esta alteracién lingiifstica es muy variada. De manera simplificada agrupamos algunas de las causas que pueden originar dicho trastorno: + Variaciones del entorno familiar: — Sobreproteccién familiar. — Abandono familiar. — Separaciones, drogadiccién, fallecimiento de un miembro familiar. — Déficits linguisti 100 Necesidades Educativas Especiales + Variables socioculturales: — Falta de estructuracién lingiifstica. — Nivel sociocultural bi — Situaciones de bilingiiismo mal integrado... + Otras variables: — Factores hereditarios.., — Ete. 1.4.3. Afasias Son trastornos de origen cerebral en el que existe una dificultad 0 inca- pacidad para el lenguaje hablado o escrito si que haya lesion en las vias auditi- vas ni motoras de la fonacién; la expresién y comprensién lingiistica estén en mayor o menor grado afectadas. En general, la afasia ha sido definida (Nieto, 1990) como el trastorno de lenguaje producido por una alteracién del hemisferio cerebral cuya principal funcién es el procesamiento del cédigo lingiistico. Montfort (1988) citando a Leblanc (1982) y Eisenson (1972) sefiala el it de memoria secuencial como una de las caracteristicas de la afasia congénita infantil. Los nifios/as con este trastorno tienen dificultad en la se- cuenciacién de estimulos o acontecimientos encadenados. Asimismo, apoyan- dose en las aportaciones de Estark (1967) y Aymard (1972) establece un deficit en la capacidad de memoria inmediata y alteraciones temporoespaciales respectivamente en los nifios y nifias que la presentan. Algunos autores (Launay y Houzel, 1984; Monfort, 1988...) al hablar de este trastorno en la etapa infantil establecen una distincién entre la afasia adquirida y la afasia congénita, que seria la afasia antes del lenguaje (Launay y Houzel, 1989). Para completar este marco, habria que referirsea la afasia del desarrollo (también llamada disfasia). Nieto (1990) recoge algunas precisionesal respecto: si es de predominancia expresiva, aparece asociada a alteraciones motrices, inmadurezemocionale hiperactividad. Cuando es menos severa, el nifio/a pre- senta un retardo en su coordinacién gruesa y fina. Si la disfasia es de predomi- nancia receptiva los nifios/as suelen presentar deficiencia auditiva, problemas de discriminacién finay algunas alteraciones motoras puestas de manifiesto en su habla, En suma, la afasia del desarrollo o disfasia (sea expresiva o receptiva), siguiendo las aportaciones de Nieto (1990), podria estar delimitada por las caracteristicas siguiente: + Dificultades para la interpretacién del lenguaje oral. + Incoordinacién dindmica general. + Habla en jerga. + Lenguaje telegratico, ecolalia, + En ocasiones, hemiplejia. A veces, hiperquinesia. + Elretardo verbal puede variar en funcién de la patologia orgénica. Las alteraciones del lenguaje oral 101 Independientemente de esta clasificacién inicial (referida a la infancia), conviene sefalar que existen muchas y muy variadas clasificaciones de la afasia. Para algunos autores (Porot, 1980) Ia clasificacion de las afasias debe realizarse desde el punto de vista clinico y lingiiistico. Nosotros recogemos la clasificacién mas tradicional, teniendo en cuenta las dreas del lenguaje afectado: a) Afasia sensorial o receptiva: la lesién esta en la zona de Wernicke. Los sujetos que la padecen no comprenden el significado de las pala- bras, aunque pueden hablar con dificultad. b) Afasia motora o expresiva: cuando la lesion esta en la zona de Broca. En este caso, el sujeto comprende el significado de las palabras, pero no puede expresarse. ¢) Afasia mixta: se trata de una lesién mas amplia que afecta tanto alas 4reas motoras como receptivas del lenguaje. 2. EVALUACIONDEL LENGUAJE ORAL, Consideramos la evaluacién como un proceso evolutivo unido al de la intervencién. La intervencién sin evaluacién es una actividad inutil; son con- tructos interactivos. La evaluacién del lenguaje consta de varias partes secuenciales y espe- cificas: deteccién del problema, evaluacién inicial de las conductas problema y recomendaciones para la intervencién (Miller, 1986). Para evaluar el lenguaje es preciso establecer el nivel de eficiencia en ha- bla, lengua y comunicacién en funcién de los nexos que éste realiza con todas. sus variables y especificar en qué medida esté perturbado en simismooindica laexistencia de alteraciones pertenecientesa otras dreas que deben serconside- rados como etiolégicos o concomitantes al problema linguistico (Forns, 1989). La conducta lingiiistica alterada es dificil de cuantificar y de valorar por fa naturaleza escurridiza del lenguaje, la fragmentacién de los datos sobre su desarrollo, los problemas concernientes a la relacién interpersonal, las dificul- tades relativas a la estandarizacién de la prueba, etc. Siguiendo a Cruz y Alonso (1987) y Miller (1986), para evaluar la con- ducta lingiistica de los nifios/as planteamos varias preguntas: + gPara qué vamos a evaluar al nifio/a? + ZQué es lo que vamos a evaluar? + gCémo vamos a evaluar al nifio/a? Estas tres preguntas cubren totalmente el proceso de evaluacién. Sus respuestas son interactivas, se influyen mutuamente y ellas establecerén los objetivos, el contenido y las estrategias de evaluacién, 2.1, {Para qué evaluar?: Objetivos de la evaluacién La respuesta a esta pregunta determina cuales van a ser los objetivos que se conseguiran mediante el proceso de evaluacién (Cuadro n° 4). 102 Necesidades Educativas Especiales A. Detectar posibles problemas: . Establecer objetivos de esta primera evaluacién. .. Decidir procedimientos mds adecuados. 3. Delimitar criterio de interpretacién, |. Determinar evaluacién posterior. 5. Encauzar hacia otros profesionales. B. Establecer el nivel de conducta lingistica: 1. Determinar el nivel de desarrollo lingifstico. 2. Diferenciar entre retraso y alteraci6n. 3, Especificar la conducta a interveni C. Medir los cambios de conducta producidos durante el programa de intervencién: 1. Comprobar la naturaleza del cambio para variar los contenidos y/o procedimientos de intervencién. 2. Evaluar al nifo 0 a la nifta en un doble contexto: a) escolar, ) natural (Familiar). Cuadro n° 4. Objetivos del proceso de evaluacién (Gallardo y Gallego, 1993). 2.2, {Qué evaluar?; Contenidos de la evaluacién Contestar a esta pregunta determina el conocimiento de los distintos aspectos que se deben evaluar a través de los principales procesos del lenguaje y de la comunicacién. La evaluacién abarca las dimensiones basicas del len- guaje: forma, contenido y uso (Cuadro n° 5). 2.3. zCémo evaluar?: Procedimientos y estrategias de evaluacién La conducta verbal se suele evaluar utilizando cuatro procedimientos basicos (Cuadro n° 6). 2.3.1. Tests estandarizados De acuerdo con Miller (1986), llamamos test estandarizado al que ha sido aplicado a gran numero de sujetos de distintas poblaciones, ha demostra- do su fiabilidad, resulta valido y posee datos normativos que permiten realizar comparaciones segtin las puntuaciones de la escala y las equivalencias de edad en la evaluacién individual del nino/a. Los tests miden uno o varios aspec- tos de la conducta verbal, pero no existe ningtin test que nos permita evaluar todos a la vez. En el cuadro n°7 senialamos algunos de los mas especificos. Los explicaremos brevemente. + Test Illinois de Aptitudes Psicolinguifsticas (ITPA), de Kirk, S, MeCar- thy, J y Kird, W (1968), adaptacién espariola de Ballesteros, S. y Cor- dero, A. (1984). Evaluar las funciones cognitivas y lingiiisticas de ta comunicacién. Seguin los autores existen aptitudes especificas para la adquisicion y el desarrollo del lenguaje y éstas pueden ser identifica- seagate eo Las alteraciones del lenguaje oral 103 A. Bases anatémicas y funcionales. 1. Audicién, 2. Aparato fonador: a) Respiracién, b) Habilidad motora. ©) Vou. B. Dimensiones del lenguaje: 1, Forma del lenguaje: a) Fonologia: 1, Capacidad articulatoria, 2. Adquisicién del sistema fonol6gico. b) Sintaxis: 1. Modos de conexién. 2. Anélisis de formas y estructuras. 3. Orden de organizacién de los enunciados. 2. Contenido del lenguaje: a) Significado de la frase. b) Relaciones de significado entre sus componentes. ©) Léxico. 3. Uso'del lenguaje: a) Funciones de comunicaci6n. b) Competencia conversacional. ©) Influencia del contexto, C. Procesos del lenguaje: 1, Comprensién (decodificacién lingifstica): a) Capacidad auditiva, b) Eliminacién de elementos no verbales. 2, Produccién (codificacién lingufstica): a) Lenguaje esponténeo (qué es lo que hace el nifo/a). b) Construcciones especificas (qué es capaz de haces). D. Desarrollo cognitivo: 1. Perfodos evolutivos de Piaget. 2. Nivel de inteligencia general. Cuadro n° 5. Contenidos de 1a evaluacién (Gallardo y Gallego, 1993). das, medidas y mejoradas. EI modelo del ITPA es tridimensional y abar- ca tres procesos; receptivo, asociativo y expresivo, dos canales: audi- tivo-verbal y visual-motor y dos niveles de organizacién: representati- vo y automatico, Es la prueba estandarizada més completa. * Desarrollo de la morfosintaxis en el nifio (TSA), de Aguado G. (1989). Es una adaptacién espafiola del Northwestern Syntax Screening Test (NSST) de Lee, L. Mide el desarrollo de la Comprensién y Expresion sintéctica en el nifio de tres a siete afios en periodos de tres meses. En comprensién el nific ha de realizar la tarea de sefialar el dibujo corres- pondiente a una frase dada; en expresién el nifio repite la frase corres- pondiente al dibujo que se le sefiala eligiendo entre dos dadas. En 104 Necesidades Educativas Especiales . Tests estandarizados, Escalas de desarrollo. Tests no estandarizados: 1. Producci6n verbal esponténea: a) Registro y transcripcién de una muestra, b) Andlisis de las muestras. 2. Produccién verbal provocada. 3. Comprensién: a) Definir una respuesta adecuada, b)_Especificar la naturaleza de la tarea, 4. Imitacién provocada. D. Observacién conductual: 1. Objetivos. 2. Control de variables. 3, Establecimiento de la linea base de la conducta linguistica owe Cuadro n° 6. Procedimientos de evaluacién. (PLON), Aguinaga y cols. Prueba de lenguaje oral, Nieto. Nombre y autor Objetivo de medida Edad ‘Test Illinois de aptitudes psicolingifs- Comprensién, produccién y asocia- 3.9 ticas (ITPA), Kirk y McCarthy, cién, Desarrollo de la morfosintaxis en el Comprensién y producci6n. 37 nifio (TSA), Aguado. Test de vocabulario en imagenes Comprensién. 216 Peabody, Dunn Prueba de lenguaje oral de Navarra Forma, contenido y uso, 46 Comprensién y produccién gestual y 6-12 oral. Cuadro n’ 7. Test de lenguaje oral més utlizados. nifios/as con alteraciones suele dar puntuaciones muy bajas y se tarda més de media hora en pasarlo. + Test de vocabulario en imagenes Peabody (PPVT), de Dunn, L. El nifio ha de elegir y sefialar un dibujo de entre cuatro. Es un test de vocabu- lario, de facil aplicacién, con amplia gama (2-16 afios) y rapido pues sdlo se pasan los items correspondientes a cada edad cronoldgica. * Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON), de Aguinaga, G, y cols. Es uno de los mas recientes y presenta varias ventajas que queremos especificar: Hebel fl Las alteraciones del lenguaje oral 105 — Mide aspectos fonoldgicos, morfosintacticos, semanticos y prag- maticos, siendo uno de los pocos que actualmente ofrece puntua- cién sobre el uso del lenguaje. — Es un test de “screening” (barrido) y rapido de pasar (entre 8-12 minutos por sujeto), con lo que es posible evaluar a una clase en poco tiempo. — Presenta tareas distintas para cada una de las edades. — Estd totalmente disefiado y baremado en Espafia. + Prueba de lenguaje oral, de Nieto. Es una prueba muy completa pues mide lenguaje gestual y oral en sus aspectos productivo y comprensi- vo, incluyendo integracién fonematica, léxico y morfosintaxis. No esta baremada en Espafia y es laboriosa para pasarla. 2.3.2. Escalas de desarrollo Se determina el nivel evolutivo comparando la conducta lingiiistica del nifio/a con las de las escalas. La informacion puede obtenerse por observacién directa, de los padres o mediante la realizacién de una serie de tareas. Son muy utilizadas la Escala de! Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet- Lezine, el Diagnéstico de! Desarrollo de Gesell y la de Rondal (1982). 2.3.3. Test no estandarizados Existen otros procedimientos utilizados para la valoraci6n del lenguaje que permiten mayor flexibilidad en su aplicacién y pueden modificarse segin las caracteristicas concretas de los nifios/as. Podemos agruparlos en cuatro: Produccién verbal espontanea, produccién verbal provocada, comprension e imitacién provocada. a) Produccién verbal espontanea El anélisis de la produccién espontdnea de! nifio y de la nifia es uno de los procedimientos més completos para realizar la evaluacién de las dimensiones del lenguaje y del proceso productivo. Recogeremos una muestra, se transcri- be y luego se analiza. Registro y transcripcién de una muestra * Los métodos varian seguin la persona {adulto-nifo, nifio-nifio), el con- texto (casa, escuela) y los materiales (cuentos, juguetes, dibujos, etc.). La variedad de estructuras y significados del lenguaje seré mayor cuanto menos estructurada esta la sesién, aunque parece que la longi- tud media de las frases no se ve afectada (Miller, 1986). + Procedimiento: podemos usar una grabacién en video, en cassette 0 mediante notas escritas. Lo mejor es el video y si se toman notas 106 Procedimientos para evaluar las di Necesidades Educativas Especiales escritas es conveniente anotar las incidencias de los demas miembros para poder evaluar aspectos pragmiaticos. Tamaiio de la muestra: no existe un criterio fijo: se pueden fijar un numero de locuciones, por ej. 50, 100 6 200. El procedimiento mas flexible y mas usado es registrar la conducta verbal en un periodo de tiempo; treinta minutos de recogida de lenguaje esponténeo suelen dar generalmente entre 100 y 200 locuciones (Miller, 1986 y Crystal, Flet- cher y Garman, 1984). Si realizamos una transcripcién manual pode- mos recoger todo lo que dice e! nifio durante la sesién o realizar un muestreo temporal registrando durante tres o cuatro minutos en varias. ocasiones, Este segundo procedimiento cansa menos y tiene la ventaja de abarcar contextos diferentes. Andlisis de las muestras: el método de andlisis dependerd de las dimen- siones del lenguaje que mas nos interese evaluar y de las exigencias de nuestro contexto de trabajo (numero de nifos, tiempo disponible, ete.). intas dimensiones de la produccién verbal: is de las distintas cualidades de la voz del nifio (Bustos, " 1983; Llinas, 1990, Gallardo y Gallego, 1993). . Fonologia: andlisis de las alteraciones articulatorias del nifio. Noso- tros proponemos el lenguaje esponténeo como primer procedimiento para la evaluacién de las alteraciones articulatorias. — Registro de evaluacién de dislalias (Gallardo y Gallego, 1993). — Prueba de articulacién de fonemas ((PAF) Vallés, 1880). — Registro fonolégico inducido (Monfort y Juarez, 1990). . Sintaxis: — Longitud media de la frase (Brown, 1973). — Complejidad a lo largo del periodo evolutivo (Crystal, Fletcher y Garman, 1984; Foster y Giddan, 1986; Pita y Arribas, 1986; Aguado, 1989). . Seméntica: — Fichas de vocabulario (Pita y Arribas, 1986). — Vocabulario bésico infantil (Sensat, 1978). — Vocabulario usual del nifio en C.l. y C.M. de EGB. (Justicia, 1985). . Pragmatica: Analisis de las funciones del lenguaje (Halliday, 1982): —Funcién instrumental ("yo quiero"). — Funcién reguladora (“hazlo como yo te digo”). — Funcién interaccional. ("yo y ti! — Funcién personal ("aqui lego yo"). — Funcién heuristica ("dime por qué"). — Funcién imaginativa (“vamos a hacer como si"). — Funcién representativa ("tengo algo que decirte"). Las alteraciones del lenguaje oral 107 Rees (1986) realiza un interesante estudio sobre la pragmatica del len- guaje que recomendamos especificamente a los interesados en la evaluacién de esta dimensién del lenguaje. También se pueden utilizar cuadros evolutivos de las distintas dimensio- nes del lenguaje (Brown, 1973; Crystal, Fletcher y Garman, 1984; Miller, 1986; Aguado, 1989). b) Producci6n verbal provocada Podemos usar este procedimiento cuando se quieran analizar aspectos del lenguaje que no aparecen normalmente en el habla esponténea (provocar preguntas, frases negativas, locativos, respuestas a preguntas, etc.) o cuando no se dispone de tiempo suficiente. Existen varias estrategias para incitar la produccién verbal: + Tareas de expresién de relatos mediante la presentacién de laminas 0 escenas que desencadenan la produccién verbal. + Tareas de organizaci6n légica y de explicacién de una historia (vinetas ordenadas 0 desordenadas/ejercicios temporales).. Tareas de completar frases. Tareas de incitacién al didlogo. Ejercicios de légica verbal. Utilizacién de textos con lagunas. Preguntas de alternativa forzada (Crystal, Fletcher y Garman, 1984; Aguado, 1989). + "Role-taking". Mide la habilidad del emisor para evaluar la perspectiva del receptor y formular sus mensajes de acuerdo con ello (Forns, 1989). + "Role-playing". Se le pide al nifio/a que adopte el papel de su padre/ madre. Es bueno para elicitar las frases negativas (Miller. 1986). + Tareas de incitacion de negaciones seménticas y sintacticas mediante la presentacién de dibujos especificos (ej. “la nifia esta durmiendo / esta despierta -no est durmiendo"), locuciones verbales, plurales y partes de un todo (Ej. un trozo de.../ una bolsa de... / un montén de...) (Foster y Giddan, 1986). + Tareas de sustitucién de palabras o grupos de palabras en un texto. {relaciones paradigmaticas y sintagmaticas). + Tareas de incrementacién de un texto a partir de la iniciacién de éste. c) Comprensién (Miller, 1986; Cruz y Alonso, 1987) — Sefalar qué dibujos entre varios expresa mejor el significado de una frase dada (Boehm, 1972; Ducarne, 1977; Perellé, 1980; Nieto, 1984; Pita y Arribas, 1986; Aguado, 1989). — Tareas de reconstruir una frase con la ayuda de objetos y dibujos (Trenes de palabras, ejercicios temporales, encadenamientos, etc.). 108 Necesidades Educativas Especiales — Tareas de precisar qué frase de entre varias presentes expresa mejor el significado de un dibujo dado (Ducarne, 1977; De Villiers y De Villiers, 1984; Aguado, 1989): d) Imitacién provocada Es muy utilizado el procedimiento de pedir al nifio/a que repita una serie de palabras 0 frases dichas por el evaluador. Distintos autores (Filho, 1960; Kirk, McCarthy y Kird, 1968; Ducarne, 1977; Crystal, Fletcher y Garman, 1984; Nieto, 1984; Aguado, 1989; Vallés, 1990) utilizan la imitacién como un procedimiento de evaluacién de memoria auditiva o complementaria a la eva- luacién de la comprensién y produccién verbal. La imitacion proporciona informacién sobre la capacidad de procesa- miento auditivo de las frases en ausencia de contexto (decodificacién), la ca- pacidad de memoria y permite establecer comparaciones entre imitacién, com- Prensién y produccién, necesarias para plantear las estrategias de interven- cién. Por otro lado, vemos que estos procedimientos son importantes a la hora de evaluar la presencia o ausencia de problemas de procesamiento auditivo. Recomendamos no utilizarlo como procedimiento exclusivo, sobre todo en la evaluacién de las alteraciones de la articulacién. Cada uno de estos cuatro procedimientos no estandarizados (produccién verbal esponténea, produccién verbal provocada, comprensién e imitacién pro- vocada) tiene sus propias ventajas e inconvenientes. La toma de decisién ala hora de elegir la utilizacién de uno o varios dependera del “juicio clinico” del especialista, su contexto de trabajo, la edad de nifio/a y el tipo de alteracién lingiistica, 2.3.4, Observacién conductual Parte de una evaluacién del lenguaje del nifio/a con el fin de establecer los objetivos de intervencién. No se rechazan los procedimientos antes ex- Puestos pero se prefieren técnicas mas especificas: observacidn sistematica, registros psicofisiolégicos, autoinformes especificos, entrevistas estructura- das, etc. Se investigan los antecedentes y las consecuencias de la conducta verbal, Los objetivos de la evaluacién conductual son las conductas lingiisticas alteradas o retrasadas y las variables con ellas relacionadas. La observacién conductual es un método que puede utilizarse en contextos naturales, noestruc- turados. Como no requiere material sofisticado puede parecer un procedimiento poco importante pero realmente el instrumento mas eficaz y menos utilizado es la escucha y observacién atenta de la conducta verbal (Miller, 1986). Con todo esto podemos determinar el nivel evolutivo del lenguaje de un nifio o de una nifia en cada una de las dimensiones exploradas. Sélo nos que- daria interpretar estos resultados para elaborar las recomendaciones para el plan de intervencién. Sella at Pceee pears Las alteraciones del lenguaje oral 109 Dicho plan tendré que tener en cuenta las distintas alteraciones comen- tadas més arriba. Recogemos de forma muy general unas propuestas de eva- luacién para cada una de ellas: a) Evaluacién de la voz Su valoracién diagnéstica va mas alld de lo estrictamente logopédico. (esGolar) por lo que es imprescindible requerir un estudio fonitrico. Requerire- mos las aportaciones de la familia sobre enfermedades anteriores de la voz, modo de aparicién, etc. No obstante, podemos realizar una exploracién funcionalcentrandonos en tres aspectos fundamentales: — Aspecto motor: existencia o no de esfuerzo laringeo... — Respiracién: tipo, capacidad... — Fonacisn: tono, timbre... b) Evaluacion de la articulacion En principio hemos de cerciorarnos sobre la posible existencia de malfor- maciones organicas o lesiones en SNC para establecer las diferencias entre dislalias, disglosias y disartrias. Consideraremos una doble evaluacién: de la articulacidn (en lenguaje espontaneo dirigido y provocado) y de sus bases funcionales (discriminacién auditiva de fonemas, habilidades motoras labiolinguales, soplo y respiracién). Determinaremos las alteraciones que experimentan los fonemas y sinfones al emitirlos en distintas posiciones (inicial, media, final). La valoracién final dela articulacién tendré como base la del lenguaje esponténeo. ¢) Evaluacion de la disfemia Dado que la etiologia de la disfemia es multifactorial, su evaluacién de- berd tener presente, al menos, los siguientes aspecto: — Manifestaciones lingiiisticas (errores seménticos, gramaticales, abu- so de sinénimos, bloqueos, repeticiones sildbicas, etc.). — Manifestaciones corporates y respiratorias (movimientos corporales, alteraciones respiratorias, rigidez facial, etc.). — Manifestaciones conductuales (mutismo, inhibiciones, evitacién co- municativa, reacciones de angustia, etc.). d) Evaluacién del mutismo Es imprescindible una entrevista con la familia para comprobar el tipo de mutismo. Seré necesario descartar la existencia de trastornos en la audicién, lesiones cerebrales o retrasos mentales. Nos interesa conocer datos familiares, escolares y personales del sujeto. 0 Necesidades Educativas Especiales ) Evaluacion del retraso en el desarrollo del lenguaje En estos casos estén especialmente indicados los procedimientos de evaluacion especificados en el cuadro n° 6 (tests estandarizados, escalas de desarrollo, tests no estandarizados, observacion conductual). f) Evaluacién de la afasia Existen distintas pruebas para su valoracién (ver Chaves y Revuelta, 1993). La informacién clinica y la evaluacién del terapéuta de las manifestacio- nes del sujeto nos ayudaran a delimitar el trastorno especifico. 3. INTERVENCION DEL LENGUAJE ORAL Hablamos de la interrelacién entre evaluacién ¢ intervencion como un proceso evolutivo unido. La evaluacién es el primer componente del proceso de intervencién, el punto fundamental para la toma de decisiones sobre la intervencién y, a su vez, sitve para controlar su eficacia. El proceso de intervencién tiene unos componentes basicos (objetivos, contenidos, modelos y estrategias....) que estardn determinados por las res- puestas a una serie de pregunta: éPara qué vamos a intervenir el lenguaje del nifio/a? Qué es lo que vamos a intervenir? zC6émo vamos a intervenir? 3.1. {Para qué intervenir?: Objetivos dea intervencién Recogemos los objetivos de la intervencién del lenguaje en el cuadron°8. 3.2. 2Qué6 intervenir?: Contenidos de la intervencién Los contenidos de la intervencién han sido especificados en el cuadro n° 5 puesto que son los mismos que los de la evaluacion. 3.3. {Cémo intervenir?: Modelos y estrategias de intervencién 3.3.1. Modelos de intervencién Coincidimos con Ruder (1986) en a imposibilidad de resolver los distin- tos problemas y las diferencias individuales en los tratamientos lingiifsticos con un nico programa de entrenamiento. Hay tantos modelos de intervencién como teorfas del lenguaje en las que se apoyan. Explicaremos brevemente algunos modelos. Las alteraciones del lenguaje oral uy A. Modificacién del lenguaje alterado: 1, Definir las conductas a intervenir. 2. Establecer el plan de intervencién, 3. Especificar los procedimientos para la generalizacién, 4. Bvaluar el plan de intervencién. B. Estimulacién del desarrollo linguistico en nifios y nifias con necesidades educativas espe- ciales: 1. Determinar el nivel de desarrollo. 2. Comenzar la intervencicn por el nivel minimo alcanzado, 3. Establecer un plan de intervencién adecuado a cada retraso y adaptado para cada caso. 4. Especificar los procedimientos para la generalizacién. 5. Evaluar el plan de intervencién. C. Prevencién de posibles alteraciones lingiésticas: 1, Establecer las bases del funcionamiento lingifstico para un contexto concreto, 2, Elaborar un plan de intervencién basado en los factores de riesgo. 3. Desarrollar un programa de prevencicn en Ed. Infantil y primeros niveles de Ed. Prima- ria, 4, Bvaluar el programa de prevencién, D, Estimulacién del desarrollo del lenguaje en la poblacién normalicada. 1. Cooperar con el profesorado del drea de Lenguaje. 2. Elaborar un programa de estimulaci6n lingaistica, 3. Intervenir en clases con dicho programa. 4. Evaluar el programa de promoci6n, Cuadro n? 8. Objetivos de la intervencién. a) Modelo lingiiistico Este modelo parte de la teoria de que el desarrollo lingiistico esta sepa- rado del cognitivo (en contra de Piaget y sus seguidores) y, tomando como base las caracteristicas de la evolucién del lenguaje, trata de acercar el lengua- je alterado de los nifios o nifias al del adulto. Su meta es el lenguaje normaliza- do y se apoya en los componentes o dimensiones de dicho lenguaje. Existen dos enfoques diferentes dentro de este modelo: funcionaly formal. La intervencién funcional considera prioritario |a comunicacién, la inte- raccién verbal con el otro, creando situaciones que favorezcan la aparicién de las distintas funciones lingiiisticas estudiadas por Halliday (1982). Las bases para la intervencién del lenguaje son los usos a los que se va aplicar; estos usos se convierten en la fuerza que motiva el aprendizaje (Rees, 1986). El nifio o la nifta no sélo necesita aprender la forma y el contenido del lenguaje, precisa saber cémo producirlos y cuando hacerlo y no es necesario esperar a que estén dominadas dichas dimensiones para aprender a usarlas. El enfoque formal supone poner el contenido y la forma del lenguaje ‘como objetivos a conseguir y todos los esfuerzos iran encaminados a cambiar © modificar las oposiciones fonolégicas, las relaciones seménticas y/o las es- tructuras sintdcticas alteradas o no obtenidas. m2 Necesidades Educativas Especiales a Neresidades Educasivas Especiales b) Modelo cognitive Parte de las tesis cognitivas de Piaget y Vigotsky y describe las carac- teristicas del procesamiento humano por analogia con los ordenadores. El "hardware" lo formarian los circuitos neuronales y el "software" el conjunto de estrategias para recoger, ordenar, elaborar y utilizar la informacion efi- cazmente (Defior y Ortuzar, 1993). Factores psicolingijisticos tales como procesadores de las dimensiones del lenguaje, rutas o vias de procesamien- to, percepcién, memoria a corto, a medio y a largo plazo, almacenamiento de datos, asociacién, etc., seran la base en el planteamiento de la interven- cién. c} Modelo conductual Se basa en la utilizacion de los principios experimentales de la Psicolo- gia del Comportamiento. Sus técnicas aplicadas a la modificacion de la con- ducta lingUistica son usadas para implantar o enriquecer el lnguaje en nifios/ as con necesidades educativas especiales permanentes, en el tratamiento de !as alteraciones del lenguaje y para estimular el lenguaje en sujetos con depri- vacién sociocultural o con retraso en el desarrollo del lenguaje (Garcia Vil- chez, 1993). d) Modelo clinico Fundamenta la intervenci6n sobre la etiologia y los sintomas de las alte- raciones lingiiisticas. Utiliza terapias psicoanaliticas, procurando corregir las deficiencias relacionales del sujeto con su familia que es la que se considera el origen de la deficiencia. Este modelo ha servido de base para el desarrollo de otros modelos y ha aportado el conocimiento de la anatomia y fisiologia de los centros nerviosos del lenguaje. 3.3.2. Estrategias de intervencién La decisién de la estrategia a utilizar viene determinada por el tipo de alteracién y el modelo de intervencién elegido. a) Estrategias basadas en los tests estandarizados Bush y Giles (1986) proponen actividades para desarrollar las habilida- des medidas en el Test Illinois de aptitudes Psicolingiiisticas (ITPA). Vidal y Ponce (1990) presentan una serie de actividades siguiendo dicho test y afa- den las que consideran menos desarrolladas en él. Podemos usar los elementos de los tests del cuadro n°7 como sugerido- res para la realizacién de actividades. Las alteraciones det lenguaje oral 13. b) Estrategias siguiendo las escalas de desarrollo y los tests no normalizados (Modelo linguistico). Estrategias de intervencién formal del lenguaje: + Tareas de produccién verbal: — Respiracién y soplo. — Habilidades motoras de lengua, labios y paladar blando. — Ejercitacién de las cualidades de la voz. — Vocalizacién. — Articulacién. — Ejercitacion de aspectos prosédicos (entonacién y ritmo). Uso de pseudopalabras y logotomas. — Desarrollo sintéctico (Crystal, Fletcher y Garman, 1984): + Imitacién (con valor limitado). + Imitacién segun un modelo (mas utiles). + Incrementacién (completar frases). Sustitucion de elementos (muy valiosa). Expansién (afiadir elementos). Contraccién (sintesis 0 supresién). Incrustacién (incorporar una oracién en otra). Transformacién (cambiar el orden). + Pregunta-respuesta (usar las de alternativa forzada). — Desarrollo seméntico: + Vocabulario productivo (Iéxico). + Asociacién de campos seménticos. + Nombrar, definire interpretar objetos, acciones e historias. + Tareas de comprensién verbal: — Percepcién y discriminacién auditivas. — Seguimiento motor de érdenes verbales. — Sefialar objetos o un dibujo de entre varios. — Sefialar el dibujo que mejor expresa el significado de una frase dada. — Reconstruir una frase con objetos 0 dibujos. — Precisar la frase que mejor expresa el significado de un dibujo dado. Estrategias de intervenci6n funciona: Rees (1986) y Monfort y Juarez (1987) plantean una serie de estrategias para conseguir que e! nifio use las diferentes funciones linglisticas. Se trata de crear una situacién ambiental en la que se establezca la comunicacién entre el nifo/a y el terapéuta: colocar una pantalla opaca entre ambos, usar material doble e ir pidiendo distintos objetos, fotos o dibujos, incitando al nifio/a aque haga lo mismo por imitaci6n. Nosotros usamos estrategias mds simples: darnos la espalda, hablar des- de dos teléfonos, comunicarnos a través de la puerta, hablar con los ojos cerrados, etc. También se pueden realizar actividades basadas en los plantea- ld Necesidades Educativas Especiales mientos de Rodari (1984) como el "binomio fantastico", resolucién de situacio- nes del tipo "qué pasaria si...?", cambio de finales de cuentos, etc., asi como algunas de las tareas para provocar la produccién verbal indicadas para la evaluacién y las técnicas teatrales ya que la expresion corporal, la musica, la mimica, la creatividad expresiva, el juego dramatico, etc. aportan un elemento motivador y Itidico muy necesario para crear un ambiente comunicador. c) Estrategias de intervencién conductual El modelo conductual desarrolla programas de intervencién adaptados a 1a conducta lingiiistica no existente o alterada. Su secuenciacién seria: identi- ficacion de 1a conducta, establecimiento de Ia linea base, entrenamiento y evaluacién del programa de modificacién de conducta. Podemos encontrar programas de intervencién conductual en Galindo y cols. (1983) y en Kent, Basil y del Rio (1982). Finalizamos este capitulo sefialando brevemente unas propuestas de in- tervencién de las distintas alteraciones del lenguaje oral: a) Intervencién de la voz. Proponemos una intervencién cooperativa que implique a la Escuela, ala familia y al terapeuta — Intervencién familiar. Senalaremos una serie de recomendaciones para intentar modificar el ambiente en el que se desarrollan los malos habitos vocales: + Evitar situaciones de ruidos y gritos. + Hablar en casa despacio, claro y sin gritar; no hablar desde lejos. + Usar los aparatos de audio con intensidad normal. + Evitar bebidas frias. — Intervencién escolar. La escuela debe procurar desechar los hbitos de gritar que traen los nifios y las nifias de sus ambientes familiares. Dado que la situacién escolar genera ambientes ruidosos, el profeso- rado tiene que evitar que se grite en clase y debe comenzar por no hacerlo él ella. Por ello recomendamos: + Usar adecuadamente la voz. + Conseguir trabajar en clase con un nivel aceptable de ruido. + Nocortar los ambientes ruidosos con gritos. + Acostumbrar a los nifios y nifas a que se puede hablar en voz alta sin tener que gritar. — Intervencién logopédica. Podriaincidirse sobre los aspectos siguientes: + Relajacién, + Respiracién. + Fonacién. Para una mayor informacién sobre la evaluacién e intervencién de esta alteracién remitimos al lector a los trabajos de Bustos (1983), Dinville (1983), Perell6 (1973) y Gallardo y Gallego (1993) que aparecen en las referencias bibliograficas. adalat i taal ttt tte Las alteraciones del lenguaje oral us ) Intervencién de la articulacién. Para las dislalias comenzaremos inter- viniendo directamente para conseguir una correcta articulacién del fonema sustituido, omitido/distorsionado 0 insertado. Si no lo conseguimos, interven- dremos indirectamente las bases funcionales de la articulacién por este orden: discriminacién auditiva, habilidad motora, soplo y respiracién. A continuacién realizaremos una serie de actividades para afianzar y generalizar la incorpora- cién del fonema corregido al lenguaje espontaneo del nifio/a (imitacion provo- cada, tactos, intraverbales, lenguaje conversacional). Para las disglosias y disartrias seguiremos las recomendaciones clinicas y procederemos igual que en las dislalias. Para la evaluacin e intervencién de estos trastornos remitimos al lector a los trabajos de Galindo (1983), Pascual (1988), Perelld (1990) y Gallardo y Gallego (1993). ¢) Intervencién de las disfemias. La multiplicidad de factores que pueden generar un habla disfémica hacen aconsejable basar el tratamiento de la misma en diferentes métodos y procedimientos didacticos. Para la denominada disfemia inicial bastaria con orientar a la familia a través de una serie de consejos practicos (informarles sobre el tartamudeo fisiolégico, no preocuparse derhasiado, evitar las correcciones excesivas...) y recomendar al sujeto disfémico unas pautas terapéuticas (ampliar su vocabula- rio, evitar burlas y rifias, propiciar ambientes de seguridad, alejarse de actitu- des sobreprotectora: Para la intervencién de la real tartamudez (Dinville, 1982) habria que desarrollar un programa rehabilidador que abarque: — Relajacién, — Respiracién y voz. — Normalizacién de los elementos prosédicos del habla. En estos casos suele ser efectivo servirse de una serie de elementos au- xiliares (metrénomo, gestos corporales, aparatos de apoyo...) yen adolescentes ayudarse, ademas de escalas 0 autorragistros que les ayuden a superar el pro- blema. Una articulacién ritmica y enlentecida facilitard las emisiones verbales. Una mayor informacién sobre la evaluacién e intervencién de las disfe- mias podemos encontrar en Dinville (1982), Dinville y Gaches (1989), Jorque- ra (1987), Sangorrin (1987) y Gallardo y Gallego (1993). d) Intervencién del retraso en el desarrollo del lenguaje. En el punto 4.3.2, hemos especificado las estrategias para la intervencién de este trastorno. En los casos més graves (mutismo) nos serviremos de distintas estrate- gias interviniendo sobre las bases funcionales del lenguaje: — Actividades de atencién auditiva. — Actividades de discriminacién auditiva. — Actividades de memoria auditiva. — Actividades respiratorias. — Actividades de soplo. — Actividades de imitacién de ruidos, gritos y sonidos. — Actividades de imitacién vocalica. — Actividades de articulacién dinémica. 16 Necesidades Educativas Especiales Para la evaluacién de estas alteraciones aconsejamos la lectura de Aju- riaguerra (1979), Galindo (1983), Kent, Basil y del Rio (1982), Vidal y Ponce (1990), Pardal (1991, 1993), Garcia Vilchez (1993) y Gallardo y Gallego (1993). e) Intervencion de la afasia. Dado que es un trastorno poco frecuente en la edad escolar remitimos al lector a los trabajos de Pena y Pérez (1983), Gomez Tolén (1987), Rondal y Serén (1988), Castilla (1993) y Chaves y Re- vuelta (1993). REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS AGUADO, G. (1989): Ef desarrollo morfosintéctico en el nifio (TSA). CEPE. Madrid. AKMMIAN, N. y cols. (1984); Lingtifstica: una introduccién al lenguaje y la comunicaci6n. Alianza Editorial. Madrit AJURIAGUERRA, J. (1979): Manual de psiquiatria infantil. Toray-Masson. Bar- celona. AZCOAGA, J.E.y cols. (1981): Los retardos del lenguaje en el nifio. Paidés. Buenos Aires. BUSTOS, I. (1983): Reeducacién de problemas de la voz. CEPE. Madrid. BUSH, W.J. y GILES M.T. (1986): Cémo desarrollar las aptitudes psicolingiifs- ticas. Martinez Roca. Barcelona. CASTILLA, J. (1993): "El lenguaje: bases anatémico-funcionales", en GA- LLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L. (1993): Manual de logopedia escolar. Un enfoque practico. Aljibe. Malaga. CHAVES B. y REVUELTA, F. (1993): “Afasias", en GALLARDO, J.R. y GALLE- GO, J.L. (1993): Manual de logopedia escolar. Un enfoque practico. Aljibe. Malaga. CRUZ, A. y ALONSO, J. (1987): “Evaluacién del desarrollo del lenguaje", en FERNANDEZ BALLESTEROS, R. {Ed.): Psicodiagnéstico. UNED. Madrid. CRYSTAL, D. (1983): Patologia del lenguaje. Catedra. Madrid. CRYSTAL D.; FLETCHER, P. y GARMAN, M. (1984): Andlisis gramatical de los trastornos del lenguaje. Médica y Técnica. Barcelona. DEFIOR, S. y ORTUZAR, R. (1993): “Alteraciones de lenguaje escrito", en GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L. (1983): Manual de logopedia escolar. Un enfoque practico. Aljibe. Malaga. DINVILLE, C. (1980): La tartamudez. Sintomatologia y tratamiento. Masson. Barcelona. DINVILLE, C. (1983): Los trastornos de la voz y su reeducacién, Masson. Barcelona. FORNS, M. (1989): "Consideracioes acerca de la evaluacién del lenguaje", en TRIADO, C. y FORNS, M. (Eds.): La evaluacién del lenguaje, Anthropos. Barcelona. FOSTER y GIDDMAN (1986): Serie de estimulos visuales para el desarrollo del Jenguaje. MEPSA, Madrid. Las alteraciones del lenguaje oral HT GALINDO, E. y cols. (1983): Modificacién de conducta en la educacién espe- cial. Trillas, México. GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L. (1993): Manual de Logopedia Escolar. Un enfoque practico. Aljibe. Malaga. GARCIA VILCHEZ, V. (1993): "Conducta y lenguaje: bases generales de las técnicas de modificacién de conducta’, en GALLARDO, J.R. y GALLE- GO, J.L. (Eds.): Manual de logopedia escolar. Un enfoque préctico. Alji- be. Malaga. HALLIDAY, M.A.K. (19821: Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. y Técnica. Barcelona. gusmiia F. (1985): El vocabulario usual del nifo en el ciclo inicial y en el ciclo medio de E.G.B. ICE. Granada KENT, LR.; BASIL, C. y DEL RIO, M.J. (1982): Programa para el aprendizaje de las primeras etapas del lenguaje (PAPEL). Siglo XXI. Madrid. LAUNAY, C.L. y BOREL-MAISONNY, S. (1989): Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el nifio. Masson. Barcelona. LLINAS, M.A. (1990): "Disfonias", en PENA, J. (Eds.): Manual de Jogopedia. Masson. Barcelona. MILLER, J. (1986): "Evaluacion de la conducta lingUistica de los nifios", en SCHIEFELBUSCH, R.L. (Eds.): Bases de fa intervencién en el lenguaje. Alhambra. Madrid. MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1987): El nifio que habla. CEPE. Madrid. MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1990): Registro fonolégico inducido. CEPE. Madrid. NIETO, M. (1990): Retardo del lenguaje. CEPE. Madrid. PARDAL, C. (1991): Juegos de fenguaje. Nueva Escuela. Cadiz. PARDAL, C. (1993): "Aquisicién y desarrollo del lenguaje", en GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L. (1993): Manual de logopedia Escolar. Un enfoque practico. Aljibe. Malaga. PASCUAL, P. (1988): La dislalia, CEPE. Madrid. "erturbaciones del lenguaje. Masson. Barcelona. tastornos del habla. Masson. Barcelona. PITA, E. y ARRIBAS, J. (1986): Estructuras basicas de la comunicacién. CEPE. Madrid. POROT, D. (1980): Los trastornos del lenguaje. Oikos-Tau. Barcelona. REES, N. (1986): “Pragmatica del lenguaje", en SCHIEFELBUSH, R.L. (Eds.): Bases de la intervencién en el lenguaje. Alhambra. Madrid. RODARI, G. (1984): Gramatica de Ia fantasia, Arcos Vergara, Barcelona. RONDAL, J.A. (1982): E! desarrollo del lenguaje. Médica y Técnica. Barcelona. RONDAL, J.A. y BREDART (1991): en RONDAL, JA. y SERON, X (Eds): Tras- tornos del lenguaje. Paidés. Barcelona. RUDER, K.F. (1986): “Planificacién y programaci6n para la intervencién en el lenguaje", en SCHIEFELBUCH, R.L. (Eds.): Bases de la intervencién en ef lenguaje. Alhambra. Madrid, VIDAL, J.G. y PONCE. M.M. (1990): Manual para la confeccion de P.D.I. EOS. Madrid,

You might also like