You are on page 1of 7
COMISION GUATEMALTECA DE NORMAS -COGUANOR- MINISTERIO DE ECONOMIA, GUATEMALA, C. A. 2A vuio Is7u MEN TALES COSUANOR NGO NOSIONES FUNDAM MAGNITUDES (*) 4 006 EN METROTECNIA ie O3jETO ‘Las disposiciones de esta norma rigen, en primer lugar, para los instrumentos de medida, en los que una marca del mismo (por ejemplo, un indice material o un rayo luminoso, un trazo de nonius, una arista, un punto marcado de una mi~ rilla, etc.) queda ajustada o se ajusta a un punto de una escala (divisién) del instrumento. (Es indiferente que se mueva la marca o la escala). En los instrumentos de medida, a los que no sea aplicable esta caracterizaci6on, se aplican andlogamente estas disposiciones, en tanto sea posible. Algunas medidas (calas, calibres, pesas, resistencia patron) representan Gnicamente una uaidad y no tienen partes méviles en sus elementos de apreciacién, por lo que no existe, en consecuencia, ninguna marca o escela. A éstas, no se les puede aplicar, por consiguiente, el concepto de sensibilidad (capitulo 5), pe~ ro sf el de error (capitulo 6). A Jos instrumentos enunciados en el primer p&rrafo de este capftulo, correspon- den asimismo los gréficos (...—registradores) y los contadores. Estas disposiciones rigen también para los dispositivos de medida, compuestos de varios instrumentos y accesorios suplementarios, que forman un todo. Por ejemplo: Puentes de medida, con indicador de cero; balanza de varias componen~ tes, en el canal aerodinémico; instrumento de medida de coordenadas; instru- mento autoclasificador. 2. NORMAS COGUANOR A CONSULTAR Para la aplicacién de la presente norma, no es necesaria la consulta especifi- ca de ninguna otra. a MAGNITUD, OBJETO, VALOR, INDICACION Y RESULTADO DE LA MEDIDA 3.1 Maggitud medida. Es la magnitud que se ha de medir (por ejemplo, una longitud, wna fuerza, un trabajo). 3.2 _" Objeto medido. Como 1a magnitud medida es una propiedad de un cuer~ po (cantidad de magnitud), a éste se le denomina objeto medido. 3.3 Valor de medida.Es el valor obtenido por la medicién de una cantidad de magnitud determinada. 3.4 __Indicacién. Es la posiciéa de la marca sobre la escala. Tiene las dimen~ siones de la magnitud medida. 3.5 _Desplazamiento de 1g marca. Es el camino que recorre ésta sobre 1a es— cala, en la medicién. Tiene la dimensiéa de una longitud. 3.6 Resultado de la medida. Fl valor de una medida puede representar el (+) Para Ja metrotecnia o técnica metrolégica de colectivos, corresponderfan conceptos esencialmente estadfsticos. Continga Publicada en el Diario Oficial de fecha 27 de dictembre-de-1982.— “| COZUALO resultado de una medida. Frecuentemente, sin embargo, se calcula el resultado de una medida a partir de uno o varios valores de medida. En este caso hay que distinguir entre el valor de una medida y el resultado de una medida. 4 MARGEN DE INVERSION Y VALOR INICIAL 4,1 Margen de inversién Si, al medir una magnitud, se obtienen distintos valores de medida, sega que se proceda por aproximacién de indicaciones crecientes 0 de indicaciones decrecientes, a la diferencia de las indicaciones y de Jos valores de medida hallados se la denomina margen de inversiéa. Para eliminar la influencia de la dispersién de los valores de medida (véase el capf- tulo g), se tomaré la diferencia de los valores medios entre varias indicaciones del mismo sentido. 4.1.1 Semimargen de tnversién.Recibe esta denominacién Ja mitad del margea de inversién. 4,2 Valor inictal. Cuando ua instrumento de medida comienza a sefialar a partir de un determinado valor (velocidad del viento, aceleracién de la marcha, intensidad de la corriente, potencia, etc.), a este umbral se denomina valor inicial. Evidentemente, no se deberd tener en cuenta error alguno del instru- mento, para valores inferiores al inicial. £] margen de inversién y especialmente el valor inicial frecuentemente no son constantes, por ejemplo, a causa de la varlabilidad del rozamiento. Por tanto, generalmente s6lo se especifica que quedan por debajo de determinado I{mite. : SENSIBILIDAD Y VALOR ESCALARIO 5.1 Sensibilidad. La sensibilidad de un instrumento de medida, en deter~ minado punto de su escala, es la relaci6n dl/dM del desplazamiento, dl, de ja marca observada (u observable) en el instrumento de medida, a la variacién aM, de la magnitud medida que la origina. La magnitud medida, a la que se refiere la sensibilidad, se puede indicar agre~ gando un complemento, por ejemplo, sensibilidad de la corriente, sensibilidad de la tensiéa. Por ejemplo, la sensibilidad de Jos instrumentos de medida de longitud (mecé~ nicos), es igual a su multiplicaci6éa. Un palpador de multiplicacién 20, tiene la sensibilidad de 20 mm/1 mm, esto es, a una variaciéa de 1 mm de la magnitud medida, corresponde una desvia~ cién de 20 mm en Ja escala del palpador. Al cociente de la sensibilidad de corriente de un galvanémetro, por su resis~ tencia interior, se le denomina «sensibilidad de tensién» . Al cociente de la sensibilidad de corrieate de ua galvanémetro, por su resis~ tencia Ifmite se le denomina «sensibilidad caracterfstica)) . Como resisten- cia Mmite, se entiende la resistencia total pata la que la desiviacién oscilan te se transforma en no oscilante. 5.1.1 Seasibilidad inicial y final, Si la sensibilidad a lo largo de la escala no es constante, se ha de indicar el punto para el que ha de regir, o el valor correspoad:ente de la magnitud medida. En particular, se puede diferenciar entre sensibilidad inicial y final; en este caso, las palabras ((inicial)) y ((fi- nal) se refieren a la escala. 5.1.2 Sensibilidad de acoplamiento, Cuando los dispositivos de medida se Continga ud Hage componen de varios miembros, se puede distinguir entre las sensibilidades de los miembros y 13 sensibilidad del dispositive de medida, la cual también se designa frecuentemente como sensibilidad de acoplamieato. 5.2 Valor escalario. En un instrumento de medida, el valor escalario es la de la magnitud medida que corresponde al desplazamlento de la mar- ca desde un trazo al préximo, esto es, @ una divisiéa de la escala. El valor escalario tiene, por tanto, le dimensién de la magnitud medida. Si no es cons- tante a lo largo de la escala, se ha de indicar Ja zona para la que ha de regir. La indicaciéa de ua instrumento de medida depende, por regla general, no s6- lo de la magnitud medida, sino también de otras magnitudes, por ejemplo, de la temperatura, de la presién del aire, de las oscilaciones de la tensién de me~ dida empleada, etc. Le perturbabilidad del instrumento, esto es, su sensibili- dad a tales magnitudes, ha de ser lo mas reducida posible. 6. ERRORES Y CORRECCION 6.1 Error, Cuando existen dos valores, uno (correcto) y otro (no correc~ to), el error es igual al valor no correcto disminuido en el correcto: Error = ‘Valor no correcto —— Valor correcto Es, por tanto, positivo cuando el valor (no correcto) es mayor que el (co- rrecto) En Ja aplicaci6n de este principio, ha de ser enunciada expresamente la magni- tud de cuyo error se trate (por ejemplo, error de la indicacién, o error del resul- tado de la medida), Por ejemplo: El error de un valor de medida o de un resultado de medida, se encuentra dedu- ciendo del valor de medida, o del resultado de medida, el valor considerado como correcto. El error de una medida (material), para la que esté fijado un (valor teérico) , es la diferencia de la magnitud de la medida efectiva, o su (valor real)), deter- minado por un procedimiento sufictentemente digno de confianza, con respecto al «valor teérico) . Valor real — Valor teérico Error El error de una medida es, por tanto, positivo cuando el valor es mayor que el teérico. El error de un instrumento indicador de medida, es la diferencia de la indica~ cién (real) observada en el instrumento, con respecto a la indicacién (tedrica) que deberfa dar, si estuviera exento de errores: = Indicacién real —— Indicacién teérica El error de un instrumento indicador de medida es, por consiguiente, positivo cuando indica un valor mayor que la indicacién teérica. §.2 Error relativo. Es la relaciéa del error al valor correcto? Valor no correcto jalor corr valor correcto Error relativo E] error relativo de un instrumento de medida, o de ua resultado de medida, es, por tanto, el error referido al valor que rige como correcto. Continga | cosu IANOR NGO El error relativo de una medida es el error referido al valor teérico. El error relativo de un instrumento de medida, es, asimismo, el error referido al valor teérico. Pero también se puede referir a un intervalo determinado de la zona de medida del instrumento (véase el capitulo 10). 6.3 Tanto por ciento de error. Es el céntuplo del error relativo. 5.4 __Correccién. Para anular el error, se emplea en algunos casos una rec- tificacién o correccién, del mismo valor que el error, pero de signo contrario. Correceién = — Error Valor correcto = Valor no correcto + Correccién a CLASES DE ERRORES Los valores de medida resultan no correctos, por errores de los instrumentos de medida, por influencias del ambiente y por errores personales, asf como por variaciones temporales de estas causas. Los errores de las medidas y de los instrumentos de medida indicadores, han sido tratados ya en el capftulo 6. Las influencias del ambiente son, por ejem- plo, las variaciones de la temperatura, de la humedad y de la presién del aire, Ja influencia de campos perturbadores, Ja luz inadecuada y otros anélogos. Los errores personales, provienen de las cualidades y facultades del observador. Ademés de los errores de medida propios, enumerados anteriormente, existen otras causas de error. Asf, un resultado de medida puede resultar no correcto por confusiones del que lo realiza o por falta de preparacién técnica, por ejem- plo, por elegir un procedimiento inadecuado, por no advertir un origen de erro- res o por aplicar uaa ecuacién inconveniente. En los capftulos siguientes, s6- Jo se toman en consideracién los errores de medida propios. SegGn su clas los errores pueden dividirse en accidentales y sistemSticos. 7.1 __Errores accidentales. Se consideran errores accidentales, los que proce- den de circunstancias indeterminables,o no permanentes, en la interpretacién personal del observador y de fluctuaciones, igualmente no determinables, en el ambiente o en el instrumento de medida. Influyen de manera irregular en los re~ sultados de medida y adquieren valores de sentido y magnitud varlables, para medidas repetidas. Los valores medios de los errores accidentales Mevan, por tanto, el doble signo +. Los errores accidentales no pueden ser eliminados por correcciones. En ciertos casos, se puede influir sobre ellos en su magnitud media, pero no se pueden (dominar}) ( ¢controlar » ). Zea sistematicos. Los errores sistem&ticos son los de las medidas y de los instrumentos de medida empleados, que provienen de una causa (0 sis~ tema de causas) permanente, conocida o desconocida y que se reproduce siem- pre de la misma manera, obedeciendo a ciertas leyes, tales como la influencias del ambiente 0 de los aparatos de medida, cuantitativamente censurables. Si el error es siempre del mismo signo y conserva el mismo valor, se denomina error sistemético dominable, permanente o constante. De esta naturaleza son los que proceden de medir una longitud, con una unidad demasiado larga o demasia- do corta. ror sistematico variable es aquel cuyo sentido y valor no permanecen constan- Continga L Soe LOR N tes. Asif, por ejemplo, los éagulos medidos con un aparato, en el cual el cfreu- lo de su aateojo es excéntrico con el de las divisiones del limbo, © con otro, en el que las divisiones variea con arreglo a una clerta ley, estén afectados de un error sistemético variable; un mismo Angulo, medido con la misma parte del limbo, tiene el mismo error en magnitud y sigao, y un mismo &ngulo, medi- do en distintas regiones del limbo, estar efectado de un error cuyo valor osci= Ja entre un m&ximo y un mfaimo, en funcién de una ley permanente. 10s etrores sisteméticos tienen una determinada magaitud y un determinado sig- foi Por consiguiente, se pueden suprimir por medio de correcciones. La carac~ terfstica principal de los errores ststeméticos, constantes o variables, es le Permanencia de la causa, la cual arrastra consigo la permanencia del efecto. Junto a los errores dominables, pueden presentarse otros sistem&ticos, cuyas Gausas son todavia desconocidas. Una vez que se haya conseguido suprimirlos también, por ejemplo, por correcciones, puede tomarse el resultado de la medi ~ da como aceptable. En la practica, los errores dominables no se suprimea, con frecuencia, parcial © absolutamente, sélo mediante correcctones. DESVIACION TIPICA O ERROR MEDIO CUADRATICO. INEXACTITUD 3.1___Error medio cuadrético. Si un observador repite una medicién de la misma $.1___Error medio cuadrético. magnitud en el mismo objeto, con el mismo aparato de medida y en iguales con dictones (serie de medidas, serie de observaciones) los valores de medida socal~ tantes pueden, en general, diferenciarse entre sf. Esta circunstancia se refiere exclusivamente a los exrores accidentales, definidos en el apartado 7,}, Gon todos los valores individuales y1_y2 ... yq, obtenidos al efectuar la medi~ da de una magnitud y, se forma generalmente el promedio M (denominado tame bién media aritmética o lineal) para obtener el valor mas probable. La caracteristica més importante para la comparacién de cada uno de los valores respecto a la media aritmética, es la desviacién tipica o standard, o bien el crror medio cuadrético, denominado abreviadamente $, cuyo valor es la rafz cua- Grada de la suma de cuadrados de cada una de las diferencias entre los valores v1 Ye Yn y la media cuadrdtica dividida ‘por el namero de observaciones me~ nos una 4 Tz a—1l T= (a es el némero de valores individuales obtenidos, yy ¥2 +++ Yar due no debe Ser demasiado pequefio, y Z; = A, — M, es decir, las diferencias de los va~ lores ¥} yo... Yq respecto a la media aritmética). Si se conoce el verdadero valor de la magnitud medida, los valores de las dife- rencias individuales, 0 errores obtenidos, entre la magnitud conocida y los re- Sultados de medida, expresan exactamente los errores verdaderos de la opera~ cioa y el valor del error medio cuadratico, o desviacién tipica, es entonces la media cuadrética. i Yat c aaeuee a (n es el nGmero de valores Individuales obtenidos y 2, yi —— Mison las Continga UOSu.SOR ICO 4 006 Pag.6 ir la magnitud) res— 1 diferencias de los valores y) y2 «+. Yq (obtenidos al m pecto al valor exacto conocido Ge la misma M, ). Debe hacerse notar que las formulas que incluye este apartado 8, s6lo son es~ tadfsticamente validas, més que si se dan por supuestas las tres hipétesis si- guientes: a) Que los errores forman un continuum. b) Que las frecuencias con que aparecen estos errores varfen simétrica y estric~ tamente segGn la ecuaciéa exponencial de Gauss. c) Que los errores de las observaciones constituyen precisamente un grupo ele- gido con rigor,(al azar) , entre todos los errores producidos, en cualquier ca- so, en la determinaci6n del valor. Las diferencias individuales, Z , cuyo valor es mayor de dos veces y media el error medio cuadrético o desviacién t{pica, pueden presentarse, aproximada- mente, 11 veces en 1000 mediciones. La probabilidad de obtener una diferen~ cia o error superior a 2.50" es, pues, aproximadamente det u 1 1 1000 90 85 8.2 Error relativo. El error relativo de una serie de observaciones, expre- sado generalmente en tanto por ciento, es la relaciéa, 0/M, del error absolu- toa la media aritmética M) . Si no se cumplen las condiciones enunciadas al principio de este apartado, es decir, si las mediciones se ejecutan por un gran nGmero de observadores de desigual categoria, o con diversos instrumentos de medida, o bien est& some- tida la magnitud medida a fluctuaciones accidentales, o se mide con diferentes objetos medidores (por ejemplo, en diversas probetas de un mismo suministro, de una misma fabri cacién, etc.), el error medio cuadratico de una serie de ob~ servaciones, se ha de diferenciar abstractamente del error medio cuadratico propio del observador, procedente de la variacién de los observadores, de los errores de los instrumentos de medida, de la magnitud medida y de los objetos de medida. En todo caso, se ha de comprobar si se ha percibido suficientemente la acciden- talidad de la operacién o de la serie de operaciones. En general, no se debe tomar como desviacién tfpica la media cuadratica de las diferencias que resulten con el empleo de instrumentos de medida de dife- rente clase, 0 segtin procedimientos de medida diferentes o en condiciones dis- tintas. 8.3 __Inexactitud. Como los valores individuales medidos se dispersan y su nfimero es siempre finito, la media aritmética y el resultado de medida son siempre mas © menos inexactos, como consecuencia de los errores imprevis— tos. 8.3.1 Inexactitud, Tn del promedio o media aritmética. Se calcula por la f6r- mula: 8 itud indica el valor de la dispersién de 1a media de los promedios, con respecto al promedio total, para una repeticién frecuente de la serie de medidas. Sn = Esta inex: Continga 322 xactitud relative del promedio. Es la relacién Sa_, expresada gene- MI ralmente ea tanto por cieato, de la inexactitud, Sn , con relacién a la media aritmética My . 8.3.3 Inexactitud del resultado de medida. Puede ser calculada por los valo- res de las inexactitudes definidas en el apartado 8.3.1, que le sirven de base. Cuando la inexactitud de un resultado de medida es de +2 %, se puede decir asimismoxEl resultado de medida es inexacto en +2 %). Cuantos mas valores individuales se empleen, tanto mas aproximada sera la media aritmética y el resultado de la medida. LIMITES DE ERROR Si un fabricante de instrumentos de medida, puede responder de que los errores de todos los valores de medida, determin dos con el instrumento, en condicio— nes fijadas, se encuentran practicamente dentro de cfertos Ifmites, a éstos se denomina limites de error del instrumento de medida. Los limites de e carecterizan, generalmente, por la mitad de su amplitud, precedida del doble signo. Si en la evaluacién de los valores de medida obtenidos con el instrumento se corrigen los errores sistem&ticos, se pueden indicar los Ifmites de error del instrumento de medida, por ejemplo, como + 2,5,(véase el apartado 8.1). les 10. ZONA DE INDICACION Y¥ DE MEDIDA En los instrumentos de medida, que sirven para la medicién o el registro de va- lores instanténeos, o de valores medios transitorios, se puede diferenciar en- tre la zona de indicacién, esto es, la zona de los valores de medida que, toda- via pueden ser lefdos en la escala y la zona de medida, o sea, Ja parte de la Zona de indicacién dentro de la cual, el valor del error, o del error relativo del instrumento, queda por debajo de un limite determinado. En algunos casos, por ejemplo, en los instrumentos con varias sensibilidades graduables, pueden presentarse diversas zonas de indicaci6n y de medida. En los instrumentos de medida contadores, se entiende por zona de medida, la zona designada en el apartado 4.2, dentro de la cual el valor del error, o del error relativo del instrumento de medida, queda por debajo de un limite determi- nado. También para la magnitud medida existe un valor mfnimo mensurable con los instrumentos de medida (contadores). Como tal se entiende el valor minimo de la magnitud medida para el cual Ja desviacién t{pica, o el error relativo, queda por debajo de un Ifmite determinado. Frecuentemente se distinguen varias zonas de medida, unas a continuacién de otras, en las que el Mmite superior, para el valor del error, 0 del error relativo, tiene diversos valores. ne CORRESPONDENCIA CON OTRAS NORMAS Esta norma concuerda con la UNE 4 024 y con la ICAITI 4 006. Ultima Linea —-

You might also like