You are on page 1of 14
Elementos del Estado mexicano Los elementos del E: pliblicos. En 6te y los préximos capitulos estudia ido mexicano son tres: pueblo o poblacién, territorio y poderes emos cada uno de ellos, aqui se usan como vocablos sindnimos. La poblac in cierto espacio fisico, guardando con 6st v n también de cari .. en otras palabras, un conjunto de habitantes que se asieuta sobre un territorio determinado, vinculades por hechos de la adqu indo estan Aunque existe una distincién sutil entre el pueblo y pobla ue reside en del Estado sélo estudia los aspectos juridices de la poblacién, pero en + administra lea dehemos presentar, adicionalmente, algunas as demograticas hsicas del pueblo de México aspectos juridicos mds importantes de la poblacién son los siguientes: 's son mexicanos y eusiles con sus derechos y obligaciones? + son ciudadanos anexicanos y cuiles son sis derechos y obligaciones? Estas materias estén claramente definidas en la Constitucién Politica de los Estados oy Mexicanos, en los articulos 30 al 38 inclusive. En adelante, al referimnos a este igo le Hamarenos simplemente la Constitucién, sefialando, expresamente, las refere: ar las constituciones estatales 6 a una en lo particular. Las caracteristicas demogréficas bésicas de la poblacién, que estudiaremos aqui, son: «Su dimensién actual y probable: © Su estructura 0 composicién por sexo y por niveles de edad; © Su distribucidn en el territorio nacional; Su naturaleza rural 6 urbana. nalidad. La nacionalidad El primer concept juridico relacionado con la poblacién es la naci 6s uma nocidn juridiew que implica una relacién politica entre un individuo y un Estado ido. En el derecho internacional privado se define como el vinculo politica y juridica que relaciona a un individue con un Estado. En México la Constitucién establece deter Aspectos juridicos y demograficos dela pobla Aspectos juridicos de la poblacién 20 La nacionalidad IGNACIO PICHARDO PAGAZA to de quiénes tienen la calidad juridica de mexicano, ¢ udlesson 1 obligaciones ¥ cmo puede perderse esa calidad o relacia jurdica, Los cuadros corres- pondientes aclaran esas materias La nacionalidad es un vinculo politico porque implica una condicién imprescindible de la ciudadania. Para ser ciudadano es condicién necesaria. pero no sufiviente, ser mexicano, Existen mexicanos que no son ciudadanos; los menores de 18 afios por ejemplo. INLRODUCCION A LA NUBVA ADMINISTRACION PUBLICA DP MEXICC QUIENES SON MEXICANOS 2 onic PERROGATIVAS: 0 DERECHOS ‘OBLIGACIONES OEE POR NAGMIENY {Los que nazean en certitorin de ka repeibtica paiblics, sea eral fuere nnacionalidd de sus pees, 2. Las que nezeae en el extranjero, his de padres mrxicunnos naci- dos en el teertorio na ional o de madre me- vicana nacida en terr torie nacional 3" Los que nazean en eb extranjers, hijos de padres mexicanos por naturalizacica, de padre o madre mexicans por naturalizacién. +. Los que nazean a bordo de embarcaciones © geronaves mexicanas Ser pmferidos a hes extran- jevos. en igualldad de cir- nslaneias, para toda elase de concesiones y empleo Asistir. nacre y donde, el ayuntamient decide. para recibir instruccidn cfvica y militar Alstarse y servir en la Guardia Nacional. Defender el honor de a Patria, © Hacer que sts bijos obtengan la educaeién primuaria, la seeundaria y la militar 1. Los extranjeros que obengan carta de naturalizacién, 2. La nujer 0 varia cextranjeros que contraigan matrimonin con varin tujer mexivanos, que Jengan establercan sa domicilio denuro de tervitoria nacional, POR NATURALIZACION: Contribair para tos gastos priblicos 22: Definicién de ciudadania IGNACIO PICHARDO PAGAZA La nacionalidad puede definirse desde un punto de vista no juridico sino social: Vibrar al recuerdo de una comin tradicién histérica, estar vinculados a otros hombres de la misma raza, hablar el mismo idioma, practicar costumbres semejantes, habitar un determinado territorio, estar sujetos a cierto orden juridico, poseer la conciencia de pertenecer a una colectividad y el propésito de compartir y realizar un destino comin, es lo que forma la nacionalidad en sentido siquico y social. Sin embargo, este tiltimo concepto social o sicolégico de la nacionalidad no puede corifundirse con la nacionalidad en el orden formal 0 juridico. Al derecho no le importa la vinculaci6n de un individuo. con la comunidad nacional a que pertenece, sino al nexo que lo une con el Estado, independientemente de esta pertenencia. Gada vez que se considere la nacionalidad de un individuo, es preciso hacer abstraccién completa de la idea de nacién; lo Gnieo que hay que tener en cuenta es el Estado del que el individuo es stbdito . La ciudadania es el conjunto de prerrogativas y obligaciones de cardcter politico, que recaen sobre quienes, teniendo la nacionalidad mexicana, retinen ademds los requisitos de haber cumplido dieciocho afios y tengan un modo honesto de vivir. En marzo de 1997 se introdujeron modificaciones al articulo 37 de la Constitucién, que entraron en vigor un aiio después. Apartandose de una larga tradicién mexicana, pero con plena justificacién de causa debido a los intensos fenémenos migratorios experimentados INTRODUCCION A LA NUEVA ADMINISTRACION PUBLICA DE MEXICO por el pats, ef com ryente fue tajante: “Ningyin mexicano por nacimiento podré ser privado de su nacionalidad”, Se eliminaron asf las dos causales que el texto constitucional anterior establecia para la pérdida de esa categoria y se abrié la puerta para que las leyes secundarias permitan a un mexicano por nacimiento obtener y usar pasaporte extranjero lo cual puede o no imnplicar la obtencién de una segunda nacionalidad. wilidad mexicana por naturalizacién se perderd en los siguientes casos: © Por adquisi # Por haverse pasar por exteanjero en un instrumento piiblieo; © Por aceptar o usar titulos extranjerns que impliquen surnisin: f@ Por resiir din 0 afios continuos en un pags extranjero. in voluntaria de una nacionalidad extranjera; ne La cindadanfa mexicana se pierde: Por aceplar 0 usar titulos nobiliarios de gobiernos extranjeros; Por prestar servicios a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso: Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso: Por aclmitir del gobierno de oto pais titulos o funciones sin previas licencia del Congreso: Por ayudar, en contea de la navi6n, a un extranjero en alguna reckamacién diplomnética 6 ante un tribunal extranjero Por falta de cumplimieuto, sin causa justficada, de alguna de las obligaciones a que se refiere el articulo 36 de la Constitucién; ® Por estar syjeto a un proceso criminal que merezea pena corporal: 4 Durante la extineién de una pena corporal; © Por vagancia o ebriedad consuetudinaria: . Por estar profi de la justicia: Por sentencia ejecutoria que imponga esta pena. \ partir de ta década de fos cuarenta México experiments el resultado de la combinacién de dos fenémenos demograficos: la mortalidad infantil en continuo descenso-consecuentia 1 mejoramiemto de fa salud pablica- y una tasa de natalidad constante y elevada que solo comenzé a disminui Jos setenta. Se generd un incremento acelerado de la poblacién: total cuya tasa de aumento evolucioné de 1.4% en los afios veinte a 1.75 en los treinta; 8% en los cuarenta: 3.1.% en los cineuenta: 3.5% en los setenta (“gobernar es poblar”); 2.3,% en los ochenta y de 1.9% en los noventa, La politica de poblacién de la feceracin se propuso como meta, desde 1982, reducie la tasa de incremento de la poblacién a 1% para el dos mil. La meta no se ha cumplido cabalmente pero a tasa de crecimiento ha seguido su tendencia a la baja y previsiblemente asf continuard Los estudios demogrificos cada dia més perfeccionados han puesto de relieve que nds alla de las campaiias publictarias y de informacién -siempre necesarias- dos son las variables que més influyen en el tamafio de las familias: el grado de escolaridad, espe- y el nivel de ingresos del nticleo familiar, A su vez ambos factores: estén estrechamente correlacionados. 23 La nacionalidad mexicana por Perdida de la nalidad por naturalizaci6n £ Como se pierde la ciudadania ? Aspectos demograficos dela poblacion 4 Estructura de edades y sexo Poblacion rural y urbana IGNACIO PICHARDO PAGAZA La pirdmide de poblacién, es decir, su distribucién. por rangos de edad. ha cambiado en las Gltimas décvadas como cons ‘con menos de quince afios constitutan 45.6% del total: para el aito 2000 esa cifra i 37.2. Los niflos y j6venes con menos de veinte aios ya no representan, como antaiio, iis de Ia mitad de la poblacién. Aunque el pafs esté lejos de tener una poblai jecimiento, como en Europa Occidental por ejemplo, esta presente 6 1s sociales y jeras merecen un seguimiento, euidadoso. adulta en acelerado proceso de env tendencia as En lo referente a la composicién de la poblacién de acuerdo al sexo. la relacisn de hombres y mujeres se ha incrementado a favor de estas iinnas, las cuales represe inicio det siglo 52.5% del total La clasificacién de la poblacién en rural y urbana se ha hecho, convencionalmente. por el tamafio de la localidad que habitan, siendo el Kimite entre una y otra 2.500 habitantes. Fl atractivo que representan las ciudades en términos de mayores oportumidades le empleo. educacién y salud, originé intensas corrientes migratorias del campo a las urbes ¢ la segunda mitad del pasado siglo, Este fendmeno ha cambiado el perfil de la. poblaci del pais, haciéndolo girar ciento ochenta grados en los tiltimos sesenta afios. Ein 1940 la poblacién rural representaba 64.9%: en el 2000 equivale solamente al 25.3%. La informacin del dltimwo censo general de poblacién y vivienda (2000), permite ageupar a las entiddades fedlerativas en cinco categorias de acuerdo al tamaio de su poblacién GRUPO I GRUPO = GRUPO I= GRUPO IV GRUPO V Hast De uno ados De dos a tres De tres Mas de cuatro Mill millones millones a cuatro nillones Habitantes Hones Aguascalientes Durango Baja California Chiapas Distrito Federal Baja California Morelos Coahuila Chihnahua ——Jaliseo Sur Queréiaro. Hidalgo Guerrero Puebla Campeche Tabasco n Lis Potosi Michoacén Veracruz Colima Yucatén Sinaloa Nuevo Leén Estado de México Nayarit Zacatecas Sonora Oaxaca Guanajuato Quintana Roo ‘Tamaulipas Tlaxcala Es interesante conocer el grado de movilidad de la poblacién del pats, tal como se desprende del porcentaje no native que vive en cada una de las entidades federativas. El promedio nacional de quienes viven en una entidad pero no son originarios dle ella es de 18.9%. Este porcentaje se antoja relativamente bajo en comparacién con tos desplazamientos de la poblacién en paises con mayor desarrollo, especialmente los de Europa Occidental INTRODUCCION A LA NUEVA ADMINISTRACION PUBLICA DE MEXICO N nivel de cada entidad federativa, las que presentan un indice més hajo de absorcién de poblacién proveniente de ottos lugares, menos del 10%, son: Guerrero, Oaxaca, Yuca- Veracruz y Tabasco, Las que tienen los mayores porcentajes de residentes provenientes de otras entidades. arriba de 25%, son: Quintana Roo, Baja California, México, Baja California Sur y Morelos. EL mejoramionto de convertido en una de las cuestiones sociales de mayor del total de habia Ginutalajaray Monterrey. éPor qué la concentracién masiva de poblacidn en unos cuantos ceutros urbanos es ertica? Desde el punto de vista econimico, la. conventracién industrial Imente genera ahorros productivos, posteriormente produce elevados costos ninos de contamina o de recursos de toda clase, congestior nsporte y otras lamadlasdeseconomias deeseala”. Desde el punto de vista financicro, obliga a la cance de cuantiows fondos presupuestales en fireas muy pequ oa vast del pais. Destle el éngulo urbano, la aglomeracién enc la distribucién de la poblacién sobre el territorio nacional se ha iinportancia, Casi la tercera parte cs se concentra en las tres grandes dreas urbanas del Valle de México, ravi despprate el costo de los servicios priblivos adicionales que los nuevos habitantes req ejemplo, cada metro eibieo de agua por segundo adicional para el Valle de México, resulia mucho nxés eostoso que cl anterior. simplemente porque las fuentes cercanas de abaster ieren; por Por otra parte. la agloneracidn provoca necesidades de u wlos medio disponibles se to -ntes produciendo w fisico y hasta animico en ta poblacién, cérnados ¢ No obstan que el Estado mexicano ha tomado diversas medidas de cardcter juridico, 1 los asentamientos humanios en el teritorio nacional, mejoraniento en la distribucién espacial y el itrativo y politico para ordi tho se hua podide lograr un substa reordenamiento territorial de la poblacién, Entre las acciones que se haan intentado podemos mencionar, primero, la adicién del péircafo tercero del articulo 27 constitucional que en su segunda parte a la letra dive: En consecuencia, se dictaréin las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras piiblicas y planear y regular ta fund n, mejoramiento y erecimiento de los centros de poblacién; para preservar n. conser y restaurar el equilibrio ecolégien; En segundo lugar, la creacién de una secretarfa encargada de esa tarea, que se denominé Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Pablicas (SAHOP), Desde hace aiios el gobierno federal ha implantado programas -con diverso grado de éxito~ destinados a disminuir la concentracién demogréfica, econémica y social que ha sido un sello permanente del desenvolvimento del pafs, desde los tiempos de la Colonia, 25 Planeacién de los asentamientos humanos Descentralizaci6n de la vida nacional 26 Territorio Definicion IGNACIO PICHARDO PAGAZA Se ha reconocido que si bien el centralisme fue un proceso que favorecis la integracién del pais y su desenvolvimiento hasta la parte media del siglo anterior, se ha convertido, hoy en dia, en castoso obstaculo para el desarrollo sustentable de Ia sociedad El centralismo se manifiesta en todas las reas de la vida social: administrativa. jurfdica, politica, financiera, econdmica, cultural, demografica y otras. En general, los programas gubernamentales de descentralizacién habfan tenido escaso impacto sobre este fenémeno. Sin embargo. de algunos aitos a la fecha se percibe von claridad una tendencia a disminuic la concentracién y el centralismo en casi todos los érdenes. El origen de estas tendenicias €s diverso, Enel aito de 1985 el centro del pas, y en particular la ciudad de México, experimentaron tun sismo de elevada magnitud que destruyé casi por completo extensos barrios de esa poblacién, causando miles de muertos y decenas de miles de damnificados. Se inicié un éxodo hacia poblaciones cercanas a aquella pero ubicadas fuera de las franjas de alo riesgo teltirico: algunos Rabitantes de la ciudad de México decidieron cambiar su residencia para ubicarse en aquella, Otros habitantes del Distrito Federal buscaron su moradas e1 reas mis seguras como las del norte del Valle de México, en el Estado de México, 0 en las zonas montafiosas del propio Distrito Federal. Los promotores de vivienda, oficiales y particulares, iniiaron la consimucciGn de grandes desarrollos habitacionales en zonas como los valles de Toluca, de Pachuca, de Puebla y Querétaro. Ello explica, en parte, la disminucién en el ritmo de crecimiento de la poblacién del Distrito Federal y la llamada zona conurbada del Estado de México. En el dmbito administrativo destacan dos programas de descentralizacién que presentan n grado de avance, si bien no satisfactorio, sf encaminado claramente a devolver a esta dos y municipios competencias que originalmente les pertenecian: El programa de dese tralizacién educativa y el de descentralizaciGn de la salud. En los capftulos correspondientes thos referiremos a clos. La descentralizacién mis exitosa ha sido ta politica. EI talante deniacréticn de los clectores ha Hevado al poder a gobernantes surgidos de partidos politicos distintos cel PRI, en numerosos municipios y en casi la mitad de los gobiernos de los estados. Tal ci ‘cunstancia ha generado el fortalecimiento de a vida local en niiltiples manifestaciones, incluyendo las administrativas y financieras La descentralizacién de la vida nacional, en términos de fortalecimiento del federalist, 8 un hecho irreversible ent el pas. Esel segundo de los elementos que integran el Estado mexicano, de acuerdo ta clasificacisn que hemos adoptado. El territorio como elemento geogréfico del Estado es el espacio terresire, aéreo y maritimo sobre el cual el ente estatal ejerce su poder: Como ya se vio en péirrafos anteriores, la teoria juridica considera al territorio, en su categorfa de elemento del Estado, come el émbito espacial de la vatidez del orden juridico El territorio comprende, jurfdicamente. un espacio tridimensional incluyendo el espacio situado arriba y abajo del plano terrestre. ademas de éste, Hacia abajo, s¢ supone que el Ambito territorial espacial adopta Ia forma de un cono cuyo vértice se encuentra en el INTRODUCCION A LA NUEVA ADMINISTRACION PUBLICA DE MEXICO Ja tierra, Hacia arriba se ha reconocido la soberania de cada Estado sobre el aéreo correspondiente a su superficie terrestre; la penetracién en la estratésfera proponer serios problemas respect del dominio de los Estados mis alld de la atnvisfora, especialmente més alld de la regién de la atraceién de la tierra {La Constitucién deseribe al territorio nacional del modo siguiente (Art, 42) Hi de las partes integrantes de la federacién; £1 de las isla, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; El de las inlas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pactfien; 1a plataforina continental y los 26calos submarinos de las islas, cayos y arrecifes: guas de los mares territoriales en la extensiGn y términos que fia el derecho imernacional, y las maritirnas interiores, y ¢ El espacio situado sobre el territorio nacional, con la ext establezca el propio derecho internacional jén y modalidades que Poalrfa pensarse prima facie que el territorio del Estado mexicano es estético e invariable, sobre todo por fa tradicidn mexicana que Hlevé al gobierno mexicano @ renunciar al aumento del tertitorio patrio por fa via de la guerra, la anexién o la conquista. Los hechos muestran una cosa diferente. 51 los dtimios lustros han ocurrido cambios y modificaviones en el eoncepto del tervitorio 1 la regulacién internacional y consitucional del mismo y aun en su medicidn iamiento de esas cambios es el siguiente: a) Reconocimiento por et derecho internacional de la zona econémica exclusiva. 1b) Problemas relacionados von el uso del espacio exterior para fines pacffieos y mi ©) Proveceidn juridica al medio ambiente fisieo. «d) Nuevos métodos de medicién y conocimiento del territorio nacional por Ta vfa de tos satélites artificiales. De acuerdo al articulo 27 constitucional, las aguas de los mares teritoriales son propiedad de la naci6n en la extension y términos que fija el derecho internacional 1La evolucion de su extensién ha sido siempre discutida; no obstante, ha logrado pasar de as tres a as seis millas primero y situarse en un limite de doce millas. México reforms 1969 la fraceién I del articulo 18 de la ley general de bienes nacionales, para establecer ‘como un bien eornin el mar territorial hasta las doce millas maritimas de anchura (22.224 1m). sobre ef cual ejerce plena soberania, Esta franja que sigue un contorno aproximada- © parallo a la costa, tiene una anchura constante, delimitada con fa alta mar y s¢ wruentra menos vinculada a la tierra. La convencién sobre ta plataforma continental en vigor desde 1964, define a &ta como: a) el lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas pero situaclas fuera de la zona del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros, o més alli ile este limite, hasta donde ta profundidad de las aguas suprayacentes permita In explotacién de los recursos naturales de dichas zonas, y b) el lecho del mar y el subsuelo Cambios en el concepto de territorio nacional Plataforma continental 28 Zona econémica exclusiva Reconocimiento de la ZEE por otros paises Espacio aéreo y espacio exterior IGNACIO PICHARDO PAGAZA de las regiones submarinas andlogas, adyacentes a las costas de islas. [La plataforma inental mexicana tiene una extensién de medio millén de kilémetros cuadrados. Sobre ese territorio ef Estado mexicano ejerce derechos de soberania, En 1973, el ejecutivo envié al legislativo una iniciativa de ley -y de ley reglamentaria- sobre la zona econdmica exclusiva (ZEE). Esta es una zona situada mds alld del mar territorial y adyacente a éste que no se extenders mas allé de las 200 millas marinas y ¢ la cual el pais riberefio tiene: derecho de soberania para los fines de exploracién y explotacién, conservacién y ordenacién de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos. del lecho y el subsuelo del mar y de las aguas suprayacentes, y con respecto ala produccién de energia derivada del agua, de las corrientes y de los vientos: jurisdice con respecto al establecimiento y la utilizacién de las islas artificiales, instalaciones y estructuras, a la investigacién cientifica marina, a la preservacién del medio marino y otros derechos y deberes. Asimismo todos los paises -sean riberefios 0 sin litoral- gozan de las libertades de navegacién y sobrevuelo y de tendido de cables y tuberfas submarinas v de otros.tusos del mar internacionalmente legitimas relacionadas con dichas libertades. A finales del aito de 1975 se aprobé una adi la ZEE de México, al articulo 27 constitucional para erear La navidn ejerce en una zona econdmica exclusiva situada cerca del mar territorial y adyacente a éste. los derechas de soberania y las jurisdiceiones que determinen las leyes del congreso. La zona econémica exclusiva se extenderé 200 mills medidas a partir de fa linea de base desde la cual se mide el mar territorial Aniculo 27. 8°. Pérrafo Entre México y Cuba hubo un canje de notas que delimité la ZEE. de ambos pases. de acuerdo al principio de la equidistanca, el aiio de 1976. El gobierno del presidente James Carter de los Estados Unidos, y el gobiemo de México. presidido por ef ficenciade José Lépez, Portillo firmaron un tratado sobre Kimites maritimos en mayo de 1978. La regla bésica referente al régimen del espacio aéreo sobre el territorio y el mar territorial es que forma parte integrante del territorio y bajo la jurisdiccién exclusiva del pais subyacente. El régimen del espacio aéreo queda determinado por las leyes y regulaciones de la nacién subyacentes, que se encuentra en completa libertad para permitir 0 prohibit 1 vuelo de aeronaves extranjeras sobre él El extraordinario progreso cienutfico y éenico, ocurtide después de la segunda guerra mundial, logrd no s6lo el lanzamiento de cohetes y satélites arificiales, sino también el rapido desarrollo de la posibilidad de su utilizacién -tanto para fines militares como ppacificas-. Ahora se presentan problemas bisicos referentes a la condicién juridica del espacio exterior y, especialmente, los limites superiores de la soberanfa nacional y el régimen apropiado para su utilizacién La cuestién surge como consecuencia directa del larzamiento de satélites antficiales y de su paso en érbita sobre los territorios de varias naciones; sin embargo. ta regla de la extensin de la soberanfa a todo el espacio aéreo sobre su territorio no puede extenderse INTRODUCCION A LA NUEVA ADMINISTRACION PUBLICA DE MEXICO. L espacio exterior, aunque no sea mas que debido a la rotacién axial del planeta mismo, En virud de ello, se ha tlegado a aceptar el eriterio de que el problema de la soberanta no puede tratarse en ka misma forma en relacién con el espacio exterior que en relacién con el espacio atten, El tercer elemento constitutive del Estado es, el poder: el poder del Estado, el poder biblico o la potestad pribliea, lo conciben algunos autores simplemente como el hecho de «que algunos hombres manden y otros obedezcan, Para otros es la aceidn. que se ejence tori dos los individues que forman parte del grupo nacional, Para otros inds la *potestad estatal” es una funcién: la de creacién de directivas obligatorias @ ibros de la comunidad estatal, Otros autores la definen como el poder resultante xurso de actividades reeiprocas reglamentadas por el orden normativo: la instancia de solucién, la fuerza que actiia, que funciona en vista de los fines. insuficien Estos tos de definic de la potestad estatal resultarian claramver no complementarse con el métado seguido por In teoria general del Estado consistente no en determinar qué es, sino emo es el poder paiblivo. La caractertstica fundamental del poder estatal es la soberania. A tal grado se considera esencial la soberania al eoncepto de poder priblico, que ambas nociones se usan indistintamente. Fl poder paiblico como elemento del Estado es fa soberania del Estado, ia es la doble cualidad del poder pablico estatal de ser independiente y de ser La independencia se refiere principalmente a las relaciones internacionales: desde este punto de vista, el poder soberano de un Estado existe sabre bases de igualdad en relacion a los demas Estados soberanos. En la medida que un Estado se halla subordinado a otro, » se dlesvanece. La independencia es eualidad de la sobe exterior ia se amnengus mbio, s¢ refiere exclusivamente a ka soberania int porque la potestad del Estado se ejerce sobre los individuos y las colectividades que estén centro de la 6rbita del Estado, Existen cuando menos dos corrientes de pensamiento «que explican quién 0 quiénes son los titulares de fa soberanfa, La doctrina europea sostiene que el sujeto de la soberania es el Estado, pero llega a la conclusién de que tal poder tiene que ser ¢jercido por los 6rganos, puesto que el Estado es una fiecién jurfdica o tna unidad del orden juridico. |La otra corriente doctrinal es la norteamericana, que bien puede Hamarse americana por haber sido compartida por muchos Estados del nuevo hemisferio. Para esta vertiente de pensamiento, la soberanfa reside en el pueblo mismo, hecho que se reconoce por escrito en a Constitucién, 29 Poder Soberania Independencia y supremacia 30 La soberania reside ahora enla Constitucién Poder publico y sus Organos Nacionalismo y soberania IGNACIO PICHARDO PAGAZA Oniginalmente el pueblo es el titular de la soberanfa. Al conferir al poder constituyente la facultad de organizarlo juridicamente, el propio pueblo hizo uso de la soberania original, que en adelante reside sdlo en la propia Constitucién. En la exposicién de esta tesis pocos autores igualan en claridad y precisién al constitucionalista mexicano que se cita en el recuadro: Asf es como la supremacia de la constitucién responde, no sélo a que ésta es la expresion de la soberanfa, sino también a que por serlo esté por encima de todas las leyes y de todas las autoridades: es la ley que rige las leyes y que autoriza a las autoridades. * Hemos visto que el tercer elemento del Estado, el poder puiblico, es equivalente a la soberania del Estado en su doble dimensién de independencia externa y supremacia interna. ‘También aceptamos la tesis que sostiene que la soberanfa radica originalmente en el pueblo. De acuerdo a la tradicién juridica mexicana concluimos que el pueblo, al crear el poder constituyente, decidié organizarse a si mismo dotandose de una ley suprema que es la Constitucién, en la cual hoy radica la soberanfa derivada. Luego entonces, la expresién tinica del poder piiblico del Estado es la Constitucién. La Constitucién mexicana, como veremos en el préximo tema, establece la forma de gobierno del Estado mexicano, la divisi6n de poderes o sea los érganos que lo integran y las garantias individuales y sociales de los mexicanos, Estamos ya en posibilidad de precisar la idea que atribuimos al hombre conmin en el sentido de que para él los conceptos de Estado, gobierno y administracién publica son sinénimos, Sabemos que el Estado mexicano se integra por tres elementos y que uno de ellos, el poder ptiblico, tiene su fundamentacién en la Constitucién, la cual establece los 6rganos de ese poder piiblico entre los que se encuentra la administracién piiblica. El concepto de soberania es una nocién fundamental asociada a la existencia del Estado nacional. La teorfa del Estado vincula directamente a la soberanfa con uno de los elementos constitutivos del Estado, a saber: el poder. La soberania ha sido una idea clave en el desarrollo del Estado moderno a partir de la desaparicién del feudalismo y del surgimiento de los Estados nacionales. INTRODUCCION A LA NUEVA ADMINISTRACION PUBLICA DE MEXICO. Ess subide que el nacionalismo es una de las ideas politicas més extendidas y con mayor influencia en la vide de las naciones, durante los titimos tres siglos. El nacionalismo es la fie a ideoldgica que ha terminado, précticamente, con los restos del colonialismo en diversas regiones del mundo, E} nacionalismo explica la existencia de 187 naciones con I hoy en dia, ew el seno de la Organizacién de las Naciones Unidas faddos signatarios de la Carta fundacional de la ONU, en 1945, fueron reeonocimiento for (ONL). Los E finicamente 50, mstitucional y legal del nacionalisimo es la soberanta, La no, pero equivale a su dimensi6n juridica, Mliora bien, la expr 5 uit concepto sitnétrico al nacion: sober: Ja ine dle soberania ba evolucionado a fo largo de tos sigios, a paso y medida de las nes hist6ricas de cada pats y de a comunidad internacional. La vigente 'a-de os Estados Unidos Mexicanos a la letra establece: canbiantes condi Constitucién Polit *ARTICULO 39, La soberania nacional reside esencial y originalmente en ef pueblo. Tado poder piblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo, tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar Ia forma de su hier” Uno de los is respetados e influyentes tratadistas mexicanos de derecho constitucional, cl maestro Felipe ‘Tena Ramirez (1978) considera, sin embargo que: “Cuando nuestra Constitucién dice en el primer parrafo del articulo 39 que ‘la soberanfa nacional reside esencial y originalmente en el pueblo’, asienta una verdad parcial, que el glosador debe completar diciendo que esa soberania se ejereié mediante el Congreso Constituyente que Constitucidn, la cual es desde entonces expresién tinien dele soberania™ La frase transerita resume una de las principales conclusiones del tratadista al abordar 1 forma brillante. cf complejo problema de en quién reside y céme se ejerce la soberanta Para ol maestro ‘Tena Ramirez la doctrina mexicana de la soberanfa sigue la corriente que 1 denomina sistema americano, en contraposicién con el europeo. Segtin esta diltima doctrina la soberania reside en el Estado (soberano) y se ejerce a través de los titulares de los drganos constituides, Para la concepcién americana la soberanta reside en el pueblo o fe navi, “Es izo uso de tal poder cuando se constituys en Estado juridicamente organizado, Para ese fin el pueblo soberano expidié su ley fundamental Hanada Ci * (lena Ramirez), idem). A partir de ese momento la soberania re~ side en la Constitucién y se ejerce mediante su cumplimiento, Los poderes pitblicas creados por la Constitucién no son soberanos. Los constitucionalistas Rabasa y Caballero (1994) definen la soberanfa del modo siguiente: “La soberanfa es la facultad del pueblo para hacer y aplicar sus leyes, y es también su derecho de autodeterminacidn, o sea, de escoger y modificar libremente la forma en que huabré de ser gobernado”. 31 El concepto de soberania en la doctrina mexicana 32 Evolucién del concepto de soberania IGNACIO PICHARDO PAGAZA “La soberanfa opera también en lo internacional, con plena libertad para establecer relaciones con otros Estados u organizaciones de Estados. celebrar convenios o tratados Y para hacer que se respeten totalmente la independencia de st territorio y la vigencia de las leyes ¢ instituciones” La plena libertad de la que disfruta un pats para establecer relaciones con otros Estados 1 organizaciones de Estados y de celebrar convenins 0 tratados, es la que ha dado orige a la gradual evoluci6n del concepto de soberania, En efecto, la ereciente interdependencia econdmica, financiera y politica de los Estados nacionales, los ha obligado a estrechar sus relaciones con el fin de abrir sus mereados al libre trdnsito de mercas “as, servicios y, en ciertos casos, aun de las personas, Fl ejemplo mis ilustrativo -pero no el tinico- de los cambios experimentados por el cconcepto de soberania nacional es el de Ia Unién Europea. Es ésta una organizaci supranacional, a la cual se han incorporado voluntariamente quince esiados de Europa Occidental y otros cinco, de Europa del Este, han iniciado su proceso de incorporacién, La Unién Eu-ropea dispone de tres érganos que ejercen las funciones tradicionales legislativa, ejecutiva y judicial. E parlanento europeo es el poder legislative de esta organizacién supranacional: el consejo de ministros (lormado por las primeros ministros ¥ los ministros de relaciones exteriores de los paises miembros}, es el poder ejecutive: el tribunal europeo es su poder judicial. Para dar una idea del grado de avance de esta ‘organizacién supranacional, que es la Unién Europea, conviene recordar que el catdlogo de leyes y norinas “comunitarias” en vigor en los quince pafses miembros, integra un 1 mil hojas. Por lo general se trata de normas que han side preparadas por el drgano ténico del poder eje-cutivo comunitario. la comisién europea. aprobatas por el consejo de ministros y sometidas por éte al parlamento europeo, para su discusién y aprobacidn, Los Estados nacionales estén obligados a que los parlamentos de sus respectivos paises apruehen esas disposiciones y se conviertan en derecho vigente nacional ‘También el propio parlamento europeo puede iniciar egislacién que en un momento dado se convierta en “derecho comunitario”, volumen de ochi 0%, son dirimidas, Las controversias derivadas de a aplicacién del “derecho comunita por el tribunal europeo y tienen fuerza de ley. Fs facil darse cuenta que la Unidn Europea. como organismo supranacional que no es una federacién de Estados, ha absorbido una parte substancial de lo que anteriormente se consideraba como dmbito de Ia soberanfa nacional ado miiembro igen las normas juridicas nacionales pero también las comunitarias, Aquellas no pueden estar en contradiceién con éstas, n el territorie de cada Sin ese proceso de“*eesién” de una porcién de soberania nacional hacia cl organismo supranacional, seria imposible concebir a existencia de las modernas uniones econémivas. comerciales y politicas entre los Estados,

You might also like