You are on page 1of 14
Anuario de Psicologia 2005, vol 35,84, 461.475 (© 2008, Fula de Psicologia ‘Universitat de Barcelona La ergonomia forense F. Javier Llaneza Asociacion Asturiana de Ergonomia, PREVERAS Avilés, Asturias Dentro de tas mauiples campos de aplicacion de ta ergonomia, se destoca en este avticulo aquel que trata sobre las servicias que esta disel= lina puede prestar a la Justicia desde la actividad profesional recono- ‘ida por fa normative en prevencidn de riesgos labordles y efecutada en el ‘marco de ta Ley de Enjuiciamiento Civil. Palabras clave: pertaje,legtslacién, ergonomta, Exgonomists often work in the area of oceupational risk prevention This article highlights the application of ergonomics in lawsuits, and ex- lores the role of the ergonomis in relation to the legal framework in Spain re Key words: Forensics, lawsuits, ergonomics ese al todavia desconocimiento de esta profesién, su potencialidad —nada que ver con el reductor nicho preventivo— ha hecho que el trabajo dei ergénomo como perito judicial sea une préctica que se ir demandando cada vez més en la medida que Ja siniestralidad Izboral no sea realmente combatida. La ergonomia y Ja psicosociologia aplicada es una especialidad preventiva y la normativa en prevenci6a de riesgos laborales genera multitud de obligaciores de dificil cum- plimiento y negativas consecuencias juridicas cuando la seguridad de los siste- mas y la integracién del factor humano queda relegada a un papel marginal. Es una disciplina que aborda ef estudio y andlisis del tcabajo y sus repercusiones so- bre el trabajador, ocupandose de todo lo que concieme al trabajo. Bs en defi tiva una disciplina que se ocupa de la actividad humana anelizando la interrela- Goreesndenia: Javier Lavaca Alize, Ergon y Paiexsocilog Aint, Servicios de Prevent, Apa SSSR Stes Bemus Comes clecbnieieameneparesie com 462 Fd tlanexa ci6n de los medios técnicos y organizativos y Las consecuencias que tienen pera el ser humano y sus diferentes roles (usuatios, clientes, operadores, trabajado- res...). El perito ergénomo es un técnico superior en prevencién de riesgos labo- rales, especializado en ergonomfa y psicosociologia aplicada, experio profe- sional, que tiene un reconocimiento legal a través del RD 3971997 de los Servicios de Prevencién y que posee una cualificacién en raz6n de sus conoci- mientos y experiencia en esta discipiina, Tene una competencia respaldada por las asociaciones profesionales de ergénomos para realizar dictémenes periciales a instancia de las partes 0 por designacién del tribunal, Esta nueva apticacion de {a ergonomia y la experiencia de esta practica iniciada en Asturias en 1995, que cada vez tiene mayor incidencia en el mbito judicial, esté ampliamente tratada en La Ergonomia Forense (Llaneza, 2004). Los antecedentes papel det exgénomo como ingeniero del factor Inmano expert cn I bisqueda del error dentro de la comunicacién del sistema hombre- Coastitaye uno de os campos ids clasicos de la ergonomia (Rasmussen (1986), Leplat (1985), ctc.). El.caso de accidentes mayores como el tan estudiado ocursido el 28 de marzo de 1979 en la central nuclear de Three-Mile Island en Pensilva- nia (Danicllou, 7986), cl dc la central nuclear de Chernobil el 25 de abril de 1986 (Munipov, 1998) o el del avién Airbus de Air Inter en el monte Sainte Odile el 20 de enero de 1992 (Hourizi y Johnson, 2001) donde el juez- de instruccién so- licita la pericia de 5 expertos én ergonomic y Factores himanos, constituye una ‘muestra de una determinada prictica de la ergonomia ortentada & evidenciar que Ja contribucién del factor humano al comportamiento de un sistema es, al menos, ‘an importante como la flabilidad de fos componentes. Dentro del marco de la prevencién de riesgos laborales, no hemos en- contrado antecedentes en nuestro pafs sobre Ta actividad del erg6nomo como perito judicial, salvo reducidas experiencias individuales soticitadas por parte dei magistrado para evaluar la ergonomfa de programas informiticos o sobre al- gin elemento de mobiliario del puesto de trabajo. Bs necesaro buscar en Inter het para encontrar antecedents a esta nueva practica en los expert witnesses e”~ gonomics and Forensic Consultants, ballando referencias en las siguientes direcciones: — hitp://www.ergogero.com/ — http:/fwww humatec.com/ También en espafiol tenemos otras paginas que abordan los informes peri- ciales en: —htipsifwww.cita esf — http://www peritajemedicoforense.com/ El uso y en ocasiones abuso del adjetivo exgonémico ligado a todo tipo de productos muestra que la sociedad esté siendo invadida por palabras nuevas, crean- do unas ofertas con unas caracteristicas cue no siempre son explicitas o resaltan Arugrio dp Peicolog, vo. 38.14, diene 2004, gp. 461-473. (© 200%, Universitat de Barceloae, Poel de PscoLop Laergonomia forse 463, comprendidas, constituyendo una invitacién a los ergénomos para descabrir y desarrollar nuevos campos y para conseguir una mayor implantacién social, Esta nueva practica como perito judicial parte de la accidn reflexiva, es decir de fa reflexién sobre el trabajo como ergonomos y la prictica reilexiva (Schin, 1998) de las acciones ergonémicas. Los conocimientos adquiridos a tra- vés del programa establecido en la normativa legal y las diferentes modalidades de ensefianza y ensefiantes, asi como tna préctica centrada en la normativa legal de las pantallas, 1a manipulacién de cargas y los riesgos musculoesqueléticas, no parecen elementos suficientes para airontar Ia complejidad y diversidad de las diferentes situaciones de trabajo. El planteamiento es por lo tanto rehabilitar la razsin préctica, los saberes de la accidn y de la experiencia, Ia inticidn, el informe experto fundado sobre un didiogo con la realidad y la reflexién en la accién y sobre le acci6 La profesién de ergonomo o ergonomista implica unos conocimientos so- bre la actividad humana, el irabajo y los riesgos laborales. Estos conocimientos surgen de un conjunto de disciplinas, unos resultado de la investigacisn en cien- cias de la salud o las ciencias sociales, otros de las experiencias profesionales de los erg6nomos y otros resultado de la experiencia de cada uno en el curso de su trabajo. La préctica reflexiva tiene por objeto confrontar y buscar el didlogo en- tte las diferentes fuentes de conocimiento. El paradigma reflexivo puede precisamente conciliar, en el ejercicio del trabajo de exeGnomo, la razén cientifica y la razdn préctica, el conocimicnto de procesos universales y saberes de experiencia, ética, implicaciGn y eficacia. El ergénomo como perito judicial No es ficit encontrar erg6nomos en las paginas amarillas, del mismo modo que existe una resistencia a escribir erg6nomo cuando se debe hacer figu- rar una profesidn, Pese a los muchos titulados que en el marco de la normativa han obtenido el titulo de especialista en prevencida de riespos laborales, la falta de un ejercicio profesional conlleva que resulte mas fécil decantarse por una for- macin/profesi6n con mayor reconocimiento social y demanda. Pero el prestigio y la demanda de las profesiones evolucionan con el tiempo y éste de nuevas tec- nologias, de disenlos adaptados y de precarias condiciones de trabajo es un tiempo para incrementar las demandas de técnicos especialistas en ergonomte. El significado social del ergénomo, como de cualquier otra profesiGn, estd en relacién con su propésito y desemperio profesional, con [a aceplacién y el reconocimiento que Ja sociedad hace de ella « través de sus instituciones, de sus integrantes individuales 0 de las asociaciones profesionales. ‘La ergonomia contribuye a mejorar la gestidn de los recursos humanos, a prevenir enfermedades profesionates, a mejorar la productividad, la usabilidad, aeducir el absentsmo, ete y estos ejemplos representan Ia importancia que los servicios ergondmicos tienen para la sociedad, las necesidades que satisfacen y el grado en que las satisfacen. Anuario de Picola, vl. 35, 0°, diciembre 2008, pp, 61-473 {S'rdbe, Universit ® Barcelcaa, Facutal de Pveolog 468 FS Lonese El fomento de una mayor practice de fa engonomfa no se debe exclusiva- mente 2 la exigencia de la Iegislacion en prevencién de riesgos laborales, mas bien al contrario; el exceso de una normetiva prescriptiva y cuantificadora ig- nora muchas veces el elemento clave de todo trabajo: el verdadero valor que esté en su referente fundamental: ia actividad humana, laboral o extralaboral, Si la ergonomia.es fa ciencia del trabgjo, el erz6nomo es el perito que sabe del trabajo, porque dispone de conocimientos reconocidos privadamente en su entorng —se Sabe que es una persona con experiencia y su profesidn est zecon0- cida péblicamente'- y/o tiene un titulo reconocido por [a autoridad laboral en e] ‘marco de las especialidades en provencién de riesgos laborales. Los dictimenes de los peritos ergénomos encuentran su respaldo en ta secci6n 5 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (Lec). Este Lec establece entre los medios de prueba de que pueden valerse las partes litigantes en un procedi- miento o litigio judicial el dictamen de peritos. El perito ergénomo y su cono- ‘cimiento del trabajo y de la prevenci6n de riesgos laborales constituyen la fuente de prueba que se plasma en el dictamen como medio aportable al proceso. E] perito es aquelia persona ajena al proceso judicial y que es llamado iniciativa de tas partes, o en auxilio del juzgador, para tomer conocimiento de iertos hechos y luego de realizar las imprescindibles comprobaciones y esta- dios, previamente determinadas, dar su opinién afirmativa o negative con re- lacién a los puntos concretos sobre fos que debié de intervenir en razén de sus conocimientos técnicos. La aplicacién y el desarrollo de la ergonomia debe con- tribuir al ejercicio de la profesidn de ergénomo y consecuentementc a cjercer Ia actividad pericial. Para Font (2000), Ia profesidn & ofieio viene a ser, habitul- mente, determinante de la pericia, de mado que se acostumbra a caracterizar al perito por su relacidn con alguna profesisn v oficio. La actividad pericial o pericia es la actividad, fundamentalmente prictica y aplicable, desarrollada por el perito. El deber del perito se encuentra en tomar Conocimiento acerca de to que se le pregunta y responder afirmativa o negative- mente, pudiendo también efectuar deducciones, que es e! modo de apreciar lo que s¢ conoce y dar una respuesta més concluyente para favorecer el conoci- miento de los demés (partes litigentes y juez). Apoyado en argumentos forma- tivos y on la nommnativa legal, el ergénomo es e] profesional competente para intervenir en los procesos judiciales por accidentes de trabajo, incapacidades la- borales, patologfas laborales por factores de riesgo ergondmicos y psicosociales yy para demostrar el dasio causado por los abjetos. Tanto la Asociacién Espafiola de Ergonomia (1989) como la Asociactén ‘Astariana de firgonomia (1999) son organizaciones provesfonales que ag pan alas ergénomos y que orientan mediante acciones formativas la buena pric tica como peritos, facilitando a los juzgados ia Tista de aguéllos que quieran ac- tuar como tales, 1; Beel cao, onze ors, de Sanago Gonzdz Galego ox RENAULT, Fost Niko Escalvew Manuel Rui Ripon fatatne, Pete Mondeo on la CriverndosPotanca d= Catala (UPC) ena Villena co ERCOTEC, erga {Teen jee y syren son privy pam ecanoczs ces as mb ares del Feces Tega) SSmpredigo eae ronnaiv ee preven a neagoabrales Anuar de Priologin, wo. 38, 084, diene 2004, pp 461-473 12008, Universitat de Barcelona, Pact do PssoLoe La creonomia fovence 465 Anilisis de accidentes laborales Los accidentes de trabajo en nuestro pais no han tenido una evolucién acorde con las expectativas puestas en la normativa sobre prevencién de riesgos Taborales. Por muchas razones que se han dado intentando explicat las causas de tal incremento (precariedad laboral, abuso de la subcontratacién, aumento de la actividad econémica, etc.}, y aun cuando no existan soluciones mégicas, desde la perspectiva ergonémica o de la ingenierfa del factor humano, sabemos que no habré bene hasta gue le povenciOn no sea realmente integral itegrada 0, de Jo contrario, seguiremos sin tener en cuenta el modelo preventivo que determina a Ley 31/1995, Si en la realidad preventiva seguimos sin considerar de forma seria Jas condiciones del trabajo, el factor humano, los aspectos organizativos, la intensi- dad del trabajo, la duraci6n de la jornada 0 la formacion, por poner algunos ‘ejemplos, seguitemos teniendo fuera de control los accidentes laborales. Se debe comprender y facilitar la préctica de la ergonomta y la psicosocio- Jogia aplicada 0 continuaremos por lo tanto Iamentando los accidentes y los em presarios deberin seguir asumiendo el sobrecoste de la ineficacia pieventiva. Analizar y reconstruit los accidentes de trabajo implica buscar ¢ identificar los, factores organizativos que contribuyen al desencadenamiento del error inumano, 1or ejemplo: Ja presi6n del tiempo, procedimientos de trabajo irreales, equipos ‘inadecuados, falta de entrenamiento, mal mantenimiento, ete. Son aquellos tacto- res capitales de Ta prevencién y que siguen siendo inabordables 0 eternamente desvidos 2 la categoria de Factores psicosociales y consiguientemente asignados a la generacion de las psicopatologfas laborales, tratables en el dmbito empfrico especulativo como en el clinico, desestimados mayormente en el Ambito jusfdico pero capaces de estar virtualmente de moda, Si los factores de riesgo organizati- vos son excluidos de la accidn preventiva en base a esa relacién, han de recupe- ratse para mostrar su importancia en la génesis de los accidentes de trabajo, Los Factores de riesgo orgenizacionales constituyen las variables de riesgo que siem- pre estin presentes en la génesis de la accidentalidad, conjuntamente con otros elementos, pero habjtualmente relegados a un papel secundario, si no olvidados cen la mayor parte de las ocasiones, No se trata sélo de un problema sino de un modo préctico y real de prevenir los accidentes laborales, y no tinicamente los mayores 0 105 de los sistemas complejos (aviacidn, centrales nucleares, etc.) En una evolucién gue parece necesaria en la gestién preventiva de los 1g0s laborales, el enfoque ergonémico resulta cada vez més necesario para comprender las situaciones de trabajo y los compoztamientos en el trabajo. No hay una buena preveneién si la etapa inicial de identificar y evaluar el riesgo no analiza Ja actividad de trabajo. El recargo de prestaciones (art, 123 de la Ley General de Seguridad So- cial) consiste en la imposicién de un recargo, de entre un 30% y un 50%, segiin Ja gravedad de la falta, a todas las prestaciones econdmicas de la Seguridad So- cial cuando las lesiones constitutivas del accidente de trabajo o Ta enfermedad profesional hayan sido producidas por el incumplimiento general parcial de las, medidas de segutidad e higiene en el trabajo. Anuavio de Psicologia, vol 35,8 4, diciembre 2004, pp, 461473 STHfos, Universat te Bacetom, Faeulot de Pcloges 486 FL. anesa Con el déficit ergondmico sefialado, el ergénomo acuia como perito para reconstruir el accidente, analizando el papel jugado por el factor humane y los incumplimientos 0 malas realizaciones de las obligaciones contenidas en Ia nor- mativa, ¥ ello a partir de las praebas documentales como et acta de infracci6n de we ngpeccin de abajo, el (estimonio del ttbajedoracidentado y de los test ‘on estos distantes elementos informatives y los testimonios, se analiza, en Er marco del modelo preventive caracterizador de normativa, la multicausalidad (pese 1a paradoja del recargo: una cause eficiente), sin confundir las causas bdsi- cas con las causas inmediatas. Por ejemplo, la causa inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de proteccién, pero la causa bésica puede ser que la prenda de proteccién no se utilice porque no sea érgonémica (inconfortable o inadaptada para ja actividad). La falta de adecuacion del puesto 0 de las condi- cones de trabajo si que constituyen sin duda un factor causal. La reconstruccion de los accidentes de trabajo implica el andlisis docu- mental, la observaciéa y la entrevista con aqueltos gue, involucrados en el acci- dente, Se comprometan en conocer las verdaderas causas, En los casos de accidentes de trabajo y ante La soticitud de recargo de les prestaciones de la Seguridad Social por incumplimiento de las medidas preven- tivas, el informe ergonémico comprende la reconstruceién del accidente y el andlisis de los fallos preventivos que han contribuide al mismo. El andlisis de los incumplimientos en materia de prevenciéa de riesgos y el reconocimiento de la multicausalidad del accidente deben llevar a mostrar a importancia de todas las causas, y no séio las inmediatas que suelen figurar en el andlisis del accidente. Desde Ombredane y Faverge (1955), autores que han elaborado el funda- mento teérico de la ergonomfa francesa, el anlisis del trabajo es una respuesta al tayiorismo basado en las investigaciones de etgonomia y psicologfa del titimo siglo. Realizan una distinci6n determinante entre tarea y actividad, entre lo que deberis de hacer y lo que tealmente hace un trabajador. Hay una gran diferencia, especialmente allf donde el trabajo se presenta como una si donde la prescripcién (ficha técnica, procedimiento, instrucc dar cuenta de la totalidad de la accidn. En todo trabajo hay aportaciones perso- rrales que el trabajador ejecuta para hacer efectivo el trabajo preserilo, yes en este sentido que la tarea no es siempre ejecutada sino reflexionada y réorgani- zada en funcién de variables individuales. Los dictémenes e informes periciales en ergonomia constituyen un ele- mento fundamental para mostrar en los procesos de incapacidad laboral, la acti- vidad de trabajo, del trabajo real, tal como el hombre lo Hleva a cabo en unas par- ticulares condiciones laborales, Frente a la tarea (el trabajo prescrito o lo que el hombre debe hacer) formatizada por la descripcién del puesto de trabajo o la profesiograffa entendida como variable que ha de poser un trabajador real 0 po- tencial para desempefiar salisfactoriamente y con un rendimiento medio un Anario de Psicologia, vol. 38,984 cere 2004, pp. 461-473, S'2000, Uevertat de Barcelona, Fouls de Facog Le ergononia frente 4s puesto de trabajo, se smiestra la realidad, real y no forinalizada, del trabajador- actor del proceso con sus particulares caractertsticas (aniropométricas, fisiol6gi- as, psicoldgicas, etc.), puestas en relacién con el medio laboral y unas especi ficas condiciones de trabajo (ambiente fisico, witiles, tiempo de trabajo, etc Era clésico que en estos provesos los dictémenes de expertos para infor- mar del trabajo se limitasen a una profesiografia o a la descripcién por la em- presa de las funciones del puesto. Estos elementos de prueba entendibles a nivel de la terea, bien por genéricos que ignorabar las particulares condiciones de tra bajo y las diferentes limitaciones individuales pars una misma profesién, o bien en el otro caso afectados por la «verdad»/verdadera intenct6n, del empresario para con el trabajador lesionado, planteaba importantes dudas a los magistrados. Nadie podia responder de forma Vélida y fiable a la cuestién ¢Cudles son las exi- zgencias Iaborales y las condiciones de abajo de este particular trabajador que plantea la demancla de incapacidad? ‘La respuesta a esa cuestion la da el ergénomo que, renunciando a los resul- tados del andlisis de puesto y Tos derivados subproductos estandarizados (descrip cién técnica de} trabajo, valoracion de puestos, profesiograma etc.) va a la em- ‘observar y comunicarse con el trabajador con el objetivo de llevar a le sala judicial Ie realidad del puesto y de la empresa. Bl espacio, las exigencias y las condiciones de trabajo son frasladaclos a la sala judicial en an informe que inclaye Fotografias y videos donde se muestra la realidad laboral del trabajador actor. El erg6nomo considera estos elementos cuando tiene que realizar su in- forme y diciamen, empleando para ello una metodologia que conlleva sumez- girse en la zealidad de esa empresa y de ese puesto de trabajo, Este andlisis es una investipacién ideogrdfica que requiere un profundo conocimiento del tra- bajo; las variables que afectan al tcabajador con especial atenciGn a las patolo- gias'o limitaciones fisicas reconocidas y desencadenantes de la iniciacién del proceso de incapacidad; el inventario dé los equipos de trabajo, productos, he- rramientas, ete. que ese trabajador emplea para desempefiar sus funciones habi tuales; la observacién directa de las conductas, gestos, posturas, etc. que el tra- bbajador debe realizar para hacer frente a las exigencias del trabajo; también cualquier otro elemento, situaciones o circunstancias que contribuyen a que el informe pericial conteniendo los elementos gréficos comprensivos de lo anali- zado sea una éspecie de construceisn documental que represente fielmente el puesto de trabajo. Enfermedades profesionales por Factores de riesgo ergonémicos Las lesiones musculoesqueléticas constituyen otros riesgos ergonémicos clésicos, susceptibles por lo tanto de ser evaluacios y demostrados los darios me- diante un dietamen ergonémico. Con muchas denominaciones y definiciones, son un problema que cada vez se presenta con més frecuencia en el mundo la- boral. Mencionaremos, por ejemplo, las lesiones por esfuerzos repetidos, agrupan las afecciones de Jos tejidos blandos, caracterizadas por molestia, debi- Anwar de Psicologia, vel. 35,4, dcieabve 2008p. 861-473 ‘S2108, Universat de Barcelona, Faculit de Psicologia 465 FI Lanese lidad, incapacidad para efectuar determinados movimientos y dolor continuo, Tambisn pueden comentarse otros sindromes mas especfficos, como los trastor- nos relativos al trabajo que afectan a los miembros superiores (cuyas siglas an- glosajonas utilizadas intemnacionalmente son WRULD), los trauumatismos acumu- Tativos (CTD) y los que en tos sltimos aiios aparccen de forma predominante: los microtraumatismos repetitivos. En castellano también pueden observarse otras variantes como «alteraciones musculoesqueléticas» 0 «trastomios musculocs- ‘queléticos de origen laboral del cuelfo y las extremidaces superiores». Otro gran ‘conjunto de lesiones musculoesqueléticas son las que pueden resultar de le inco- rrecta manipufacién manual de cargas, alectando a \a columna vertebral. Las lesiones que afectan a los miembros superiores, y que estan incluidas ‘enel cuiadro de enfermedades profesionales por agentes fisicos (R.D. 1995 apar- tados 6. A. B, C, D y E), y las musculoesqueléticas en general han experimen- tado un gran incremento'y, paralelamente, un especial reconocimiento en nues- tro pais, aleanzando ef 84.6% de los episodios declarsdos como enfermedades profesionales (EPP) en el afio 2000 (Zimmerman, 2000). Las razones pueden ballarse en el incremento de factores de riesgo de orden psicosocial, como in- cremento er los ritmos de trabajo, e! aumento de trabajadores inexpertos o defi- cientemente formados, etc. Resulta sin embargo altamente preocupante lo que comenta Zimmerman (2000): «observéndose una tendencia, aunque més mode~ rada, 2 1a infradeclaracién de enfermedades relacionadas con el trabajo incluso en el grupo de enfermedades musculoesgucléticas, las cuales en algunas ocasio~ ‘es, siguen considerindose como enfermedad comin», En otzo analisis de esta problematica (Alberti, 2002) se sefiala que la tinica causa que cxplica cl incremento global de las REFP, son las patologias éstcomus- culares. Asf, mientras que en 1989 estas enfermedades representaron el 32% so- bre el total, en 1998 este porcentaje crecié hasta el 76%, Representan por lo tanto ‘un coste cada vez mayor para trabajadores (dificultades de reconocimiente legal y econémico, dolencia fisica y mental, limitaciones temporales permanentes en ia actividad laboral, etc.), empresas y sociedad (costes directos e indirectos). La variabilidad en la manifestacién de estas patologias laborales hace que en algu- ‘nos casos sean consideradas, pese « la «progresividadn, como accidentes de t7a- bajo y en otros como Eker; tamnbién contribulye Ia ignorancia de quien padece es- tas enfermedades y las achaca a la edad o al género, no atribuyéndolas un origen laboral ‘Aun cuando se pueda tener la impresién de estar ante una patologta labo- ral nueva a la bisqueda de un acr6stico definitivo, la historiografia de las enfer- rmedades relacionadas con el trabajo encuentran en su més conocido referente, Bemardo Ramazzini, estudios de relacién entre las enfermedades musculoes- queléticas y factores de riesgo postural y de repetitividad en el trabajo artesanal (Citado po? Llaneza, 1997, p. 23), Determinados sectores de actividad tienen mayor incidencia de estas pa- tologias (mataderos y centros de preparacién de cares, empresas textiles, Fabri- cas de productos eléciricos y electrdnicos, sector de manufacturas, trabajos con pantallas de visualizacién, ete). ‘Aunque su etiologia no sea perfectamente conocida, la mayorta de los au- Anuario de Picolosta, vo. 25,1" 4, deere 2004, 99. 461-473, (92nd, avers ce Barcelona, Escala de Pucologs La ergonomia frente 40 tores reconocen in origen multifactorial. A los distintos factores de riesgo Jabo- rales, y ninguno es imprescindible, se afiaden factores de riesgo extralaborales y las caracteristicas y circunstancias personales. Se puede afirmar que estas lesiones son el resultado de unas exigencias impuestas que superan los limites fisiolégicos y biomecénicos de las exiremida- des superiores, una sobrentilizaci6n que sobrepasa la capacidad de recuperacién Gel organismo. Es un proceso que como cualquier otra ger? evoluciona «lenta y paulatinamente>; tiene un desartollo progresivo sin sintomas aparentes, que se manifiesta de forma stibita y evoluciona rapidamente. Existen determinadas situaciones laborales que se deben evitar para pre- ‘en Ia apaicion de lsionesésteomusculares,y 90: = Tareas repetitivas. ~Trabajos que requieran esfuerzos profongades. —Posturas exiremas de determinados segmentos corporales. = Mantenimiento prolongado de cualquier postura. = Manejo de herramientas no ergonémicas, pesadas y/o vibratorias. — Exposicisn de ciertos segmentos corporaies al frie 0 al contacto con su- perficies duras. = Trabajos en los que se produzcan combinaciones de los factores ante- riores. — Condiciones ambientales (temperaturas extremas, ¢] ruido, la humedad, 1a iluminaciéa, 1a orgenizecion del trabajo, ete). Influyen otros factores no ocupacionales, como los individuales: Peso, talla, sexo, edad, desarrollo muscular, estado de salud, caracteristi- cas genéticas, adiestramiento, aptitud fisica para Ta ejecucién de tareas especifi- cas, acondicionamiento fisico, inadecuacidn de las prendas de trabajo o Tos equi- pos de proteccisn, ‘Las etapas del desarrollo de esta patotogia laboral son: =Sintomas de fatiga muscular y molestia moderada, Dolor grave que acabe limitundo el movimiento de las aniculaciones afectadas. itwacién crdnica de limitacion funcional. — Absentismo, incapacidad laboral. La actualizacién del listado de enfermedades profesionales, ajustindola a 1a realidad conteraplando las patologias generadas por fas nuevas formas de or ganizacién del trabajo, no es mas urgente que el reconocimiento legal de estes enfermedades, desde la orientacién del cuadro legat, referida a las ocupaciones que pueden originarlas, Es decir, fa intervencién del exgénomo «auténomo>, para analizar la actividad de trabajo y relacionar factores de riesgo y dafio, re- sulta cada vez. mas determinante, al margen ce que la profesién de los trabajadores, no sea la de sastre, ordefiador de vacas, herrero o minero*, Las dificultades exis- 2 Biome a en denerean cil por ua a ces Cn 2 eapaionca yo armies earn Sereconncen eos efor {Sioa ech cr fe coed han $Id consis ena andcone’ greenies, neces ad Ue proba eaten Cuvee, Sr un ac ese {stm crn penta de I ered posal Eta Stineton concn una erence con coe ‘ficou debe esi enrcetrbe sefarnedd Caso por ao, ay gue ober qu 8d rane cause hes ‘quota mpd mused “Anuocio de Privolegi, wo. 98, 6° 4 dire 2004, ps. 463-473 ‘S°2008, Univers ds Barcelo, Fae de Psicolog 70 FS Lane tentes para determinar con certeza las causas especificas relacionadas con el tra- bajo, aunque existan otras no laborales, y luego relacionarlas directamente con unia exposicién laboral, son mayores si no se cuenta con el informe de expertos impar- ciales y principalmente el del especialista en ergonomia, La tarea de lograr un ma- ‘yor reconocimiento juridico y social de estas enfermedades pasa por una mayor ‘ocupacién de expertos en ergonomia y psicosociologia aplicada, junto con su in- clusién dentro de los equipos de valoracién de incapacidades (278), lo cual debe- va ser una préctica habitual como lo es la de los expertos en seguridad e higiene. Las psicopatologias laborales Los especialistas en ergonomia y psicosociologia aplicada, son los téeni- cos legalmente reconocidos para buscar las causas de estos riesgos para la salud ue tienen un origen laboral. Deben garantizar que la salud que se protege al- cance a todos los aspectos relacionados con el trabajo. La identificacién y evaluacién de los riesgos psicosociales y su tratamiento pertinente a nuestra especialidad es, pese 2 los nexos, claramente diferenciable de otros campos sus- ceptibles iguelmente de dictémenes periciales. A modo de ejemplo: la psicologia clinica que abordarfa la evaluacién y tratamiento del estxés personal, la sociolo- ‘fa del trabajo que se ocuparta de estudios de clima laboral o el psicdlogo social © laboral que pudiera ocuparse de La satisfaccién en el trabajo, Los dictémenes peticiales han de mostrar las causas que estando 0 ha- biendo estado presentes en el puesto de trabajo han ocasionado una psicopato- logia Taboral, tal como el estrés, burnout (sindrome del quemado), 0 mobbing (acoso moral en el trabajo). En cuanto a los estresores y los «estreses» son comprensibles desde Ia pre- vencién de riesgos laborales como psicopatologias laborates. Debemos diferen- ‘ciar aquellos reconocidas en el émbito preventivo a través de la acciGn informa- liva de los medios de comunicacién y las sentencias judiciales. Asi son distinguibles, ademés del genérico estiés laboral, modalidades es- pecificas como el estrés laboral que tiene su origen en las deficiencias en la or- zanizacién del trabajo, particularmente por las deficiencias comunicativas en las ongamizaciones, y el de las relaciones laborales o interpersonales (jerérquicas, nie iguales,.), popularmente conocido por acoso moral © mobbing. En se- gundo Tugar, et sindrome del desgaste profesional, de! quemado 0 burnout, que es basicamnente un estrés de la prestacidn de servicios. Esto que puede parecer muy esquemético es muy operative a la hora de elaborar un dictamen pericial so- bre el dafio psicol6gico causado principalmemte pot los factores de riesgo psico- social de las condiciones de trabajo. Fuera del ammbito real de la prevencidn, es- tarian aquellos otros «estreses» que no estén reconocidos mas que de una manera documental en el émbito preventive, que son los estreses académicos o «em- piespeculativosm: estrés del rol, tecnoestrés,... Sobre el estrés de las relaciones interpersonales, més conocido como ‘acoso moral en e} trabajo (mobbing), asistimos a una sobteproducci6n de publi Anuario de Pecelogia, vol 95,4 cciembe 2004, pp. 461-473, ©2008, Universit Barcelona, Feultst de Pseolog Ls ergonomioforense m caciones, actos divulgativos, péginas en la red, y su éxito social y de pilblico nos puede hacer pensar que el trabajo es [a fuente de todos los males. No es culpable 9] trabajo sino la abundancia del trabajo indecente® donde la organizaciGn taylo- riana del trabajo sigue resistiéndose a definir funciones y responsabilidades, car adecuados niveles de auionomia, buena comunicacisn, etc. Es un problema pre ventivo con mas repercusién en los medios de comunicacién. que cn cl mundo Taboral, Tanta informacién no contribuye por ejemplo al éxito de les sentencias y sf ala fiustracién de los trabajadores afectados. Como sefiala C. Molina Na- varrete (2003), «la inexcusable obligacidn de estar vigilantes o permanente mente alerta frente a conductas tan barbaras coma las que encierra la expresion «acoso morals, no debe confundirse con la creacién de una situacién de alarma social que mds entorpece que beneficia a resoiver el problema». Sin duda estos estreses s6lo pueden diferenciarse en cuanto al origen pero ro en cuanto a fas consecuencias, bien para el individuo o para ia orgenizacién. Es por lo tanto analizando las causas, que no Tas consecuencias, como podremos detectar el tipo de estrés al que nos enirerttamos. La prueba pericial tiene un en foque acorde con la metodologia preventiva y requiere sin duda relacionar fac~ tores de riesgo presentes en el ambito laboral con consecuencias para el trabaja- dor, y se require un erfoque multidisciplinar (psicélogos clinicos, abogados, miédicos, psiquietras, delegados de prevencidn, etc.) Los aestreses del trabajo» son procesos que tienen un principio que esté enel émbito laboral y que tienen unas consecuencias. Los factores personales no los explican pero pueden ayudar a comprenderlos, y como prevencionistas no podemos resignamios a tratarlos exclusivamente en el grnbito clinico. Como ya sefiala la Guia sobre el estrés relacionado con el trabajo de la Comisién Euro- pea (Comisin Europea, 2000): «En el dmbito de la salud en el trabajo, uno de os pecados capitales consiste en emprender estudios sofisticados que describen con todo lujo de detalles el estrés de los empleados relacionado con el irabajo, sus causas y sus consecuencias...y que se quedan en eso. Diagnosticar, sin tra- tar y ain nienos prevenir equivale a pecar por omisién» (p. 92). El esirés Iaboral en estas dos exitoses y difundides variantes es una pato- Jogfa que tiene una causa miitiple y un desarrollo lento. Ei origen y el proceso de generacién del estrés tienen un asintonfa temporal con el momento de de- manda de un informe psicosocial (y ergonémico). Las dificultades estriban en Ta imposibilidad existeate para invest gar (incluso entrar) dentro de la organizacién ccuyas condiciones de trabajo han sido supuestamente las causantes de la afecta- ign a la salud del trabajador. Cuando se conoce que algtin trabajador ha recibido Ja baja Iaboral por un diagnostico de mobbing realizado por su médico de aten- cciGn primaria, se siente el mismo desconcierto que cuando un psicdlogo pre~ tende tratar al trabajador afectado de mobbing con alguna técnica psicoanalttica, sin que nadie Jo haya abordado como lo que es: un riesgo laboral. CConfundis Ta causa y las consecuencias, el trabajador enfermo y las orga- nizaciones que los enferman, es explicable desde la popularidad de! término y 1a forma de abordarlo por cualquiera, omitiendo la necesaria relaciGn que, caracte- 5 La OW habla de abajo deem pur cece un bajo i procarioda ably seston Aruario de Psicologia, vol 38,1" 4, diciembre 2008, pp. 61-473 {8 2008, Universita a Bascena, Facultad Psicologia an FS Lanse rizando la prevencién, existe entre el factor de riesgo, el riesgo y Tas consecuen- cias. La interrelacién, la explicacidn y las propuestas correctivas han de teali- Zarlas fos peritos especialistas en exgonomia y psicosociologia porque ellos son los técnicos competentes para mostrarlas en Ta sala judicial. Productos no ergonémicos Los fabricantes de equipos de trabajo que no han sido disefiados desde las exigencias de las normas espafiolas 0 europeas (normas UNE-EN) deben saber que, ademés de facilitar el incumplimiento de los contenidos de las normas le- gales (kp 1215), estén expuestos a reclamaciones por los dafios que el uso pueda generar entre los operadores. Los informes peticiales sobre la ergonomta de tos productos (herramien- tas manuales, programas informaticos, etc.) permiten mostrar como, si los fabri- cantes no elaboran los productos siguiendo las normas ergonomicas, 0, como si Jos empresarios adquieren esos productos desconociendo las normas legales, ha- bbrdn de cargar con la responsabilidad de asumir que tal producto ha ocasionado tuna lesién al trabajador o al usuario. Et pertoergénomo tene un papel clave al anslizar a siwaiéa generada por cualquiera que adquiere un producto que por su uso ocasiona daiios. En cual- quiera de las dos modalidades de intervertcién se solicita el dictamen para cono- Ger si el producto es razonablementspellroso js lo, i ha sido In exposicién Ta causa del accidente o ha contribuido ata gravedad del dafto. En caso afirmativo se puede iniciar un proceso contra el fabricante, siendo el informe y el testimonio del ergénomo necesario para ayudar al juez a respon- Gera estas Cuestiones, A través dl informe erponomico percial, 2 de ie intentard establecer que e producto fue disefiado de manera inadecuada o fabri- cado defectuosamente, generando de esta manera condiciones peligrosas ina- ceptables, La defensa a invers, también puede empleat un perito ergénomo para maniener que el producto es seguro, y que el daiio fuc causado por negli gencia del individuo lesionado, intentando convencer y demostrar que el fabri cante no es responsable del dafio causado, Conelusiones El nuevo campo de aplicacién que aqui se describe se basa en una expe- tienen prética pfonera que iniciamos y olecemos a abogatosIaborlisias y sgtaduados sociales desde la conviceién de su utilidad, y que debe ubicarse en la bxisqueda de nuevos campos de aplicacién que permitan un mayor desarrollo de Ta ergonomfa y una verdadera implantacién social. Si bien los conceptos y la metodologfa estan definidos, las nuevas aporta- cones que se puedan realizar son comprensibles dentro de! objetivo de corpus Cientifico de la ergonomia que supere la transversalidad actual. Estos objetivos ‘Acuario de Picetogi, vol. 38,084, diciembre 2008, pp. 451-479 ‘D20Ds, Univers ce Barcelona, Pacultat se Puce Lae gonomtaforense an soncoincidentes y comprensibles con la pretenciosa ambicién de constituir la er- sonoma en una ciencia global del abajo Es importante para el erg6nomo y para la ergonomfa desarroller ama acti- tud de autocrtien hacia a prisica profesional [a prictica perital del erg nom representa un nuevo campo de trabajo para nuestra profesién que bajo los exigibles principios de ética y eficacia profesional, mostrando su utilidad, con- tribuiré a tn lento pero imparable desarrollo social y académico de la ergonomifa. [REFERENCIAS Alben, ©: ea. (2002, Patton clinica - epidemiologic de decaracion de enfermedades profesionales Andis Fetroupcctive dena pabliexénproegiia a nivel del Estado espa, 1997-0000, Presence, Pobajoy Salud, 2002.20.27 Documenta on vow eispnible Mp} ts.esfnshlevisalA, 22. STO. ta, ‘Gomisin Earopea BOO), Cufa sobre ef esrés relaionado com eliabalo. cla al dela vedan el obese dela ‘morau, Oficina de Pubicasianes Oris els CaruigadsEaropeas,Lanembutge Dosumeneo eh ‘ disponible hive ceuropaeu inienenmfemployment socklmeakh_ssfeyipubliessees es, pat Danietog, F. (1986). Lopéraeur fo vanne, Féeran Acergonome des gates de comme, Pare: Batons de ANAC, ra, E (200) El ictamen de nevion ye econacinient judicial en ef proces cl. Madd: LaLey 1B & Jetson, (2004). Unmasking Made errors" new application sf tar heowledge principle 0 “he knowledge gas n cockpit design. Decumerio vw dispoable en ww-cs.bathat UK/=pSudl pa DurfHoue Tonner Treract 200| pf Leplat1 0985)Errew Humaine, Plablud Heine dans le waval, Pais: Armand Coli. lanezs Sivarez, FJ. (2002). Breonomia y Pscoscetoiota Aplicada, Menual para ta formactOn del especie eta, Valladolid: Edioral Lx Nova. Lexa Atvarer,F 5 2008). La Es gonomia Fovense. Valladolid: Eira Lex Nova, ‘Molina Navarrete, C C2008), Ort ealencios de fa Ley ofa xLey del Silmciow. Outen teme ab facade fa It ‘pecide de Trabajo contra el acora mora en ax adbnntracionespdbirar? Doeament sw disp ‘ise hu: inobbxngepunion ped actartman/pobishartile 651 shtml “Munipov,V. (1998). Violeion dolor pncipos del dist ergandmico: Chere, Dciclopedha de Salud y Sr "rida 2 ol Trabajo (Om), Volare (pp, 29 102-29-108) ‘Ombredane, A. 3 Paverge, ML (1955). L'anatise de aval Pes UE Pesrenous,P. (2004). Deserolar la préuica ret an el ofica de enseka: Profesonaizaién yraxin pe “dapdgica,Barcelens: Gras Rosmussen 1. (1986) Informaion Processing and Homan Machine eracion, Amstecdar: Norte Holland ‘Schin,D. (1998) 8! profesional veexivo. Barcelona: Paid, ‘Zimmsirsann,M. cal. (2000), Patologia oscamuscularasccinda al trabajo en Espata. Tendency estado ae Taal Prevencign, Trabajo y Salud, 9, 5-18. Dosomento wor dsponibie hipyiwww.mtas eine visaja_08 STL em Fo Hout ‘Anuario de Pico, ol 35, 4, diem 2008, pp. 61-473 23006, Universe de Barcelona, Fact de Psicolezla

You might also like