You are on page 1of 26
FRACTALIDADES www.joaquinvega.es * La fractalidad es un comportamiento vital de cualquier grafico, dard igual el activo que sea y del mercado que sea. Inevitablemente cualquier activo que cotice y que se nos muestre mediante un gréfico, se moverd siempre mediante fractales. Un FRACTAL esté formado por un impulso ( que marcaré la direccién del fractal ) y un retroceso del precio, ya sea en sentido alcista o bajista. La formacién de un fractal, nos dejaré un punto alto ( maximo ) o un punto bajo ( minimo ). * Definimos un MAXIMO como una secuencia de 5 velas, en donde la vela central marcard el punto mas alto de un fractal y tendré 2 velas cerradas a su izquierda y 2 velas cerradas a su derecha. © Definimos un M/NIMO como una secuencia de 5 velas, en donde la vela central marcard el punto mas bajo de un fractal y tendra 2 velas cerradas a su izquierda y 2 velas cerradas a su derecha. * Pero nosotros no tendremos en cuenta todos los fractales. Para nosotros solo serén fractales a tener en cuenta o serdn fractales con opcién de trabajo aquellos que al menos tengan un retroceso de una relevancia concreta. Solo nos serén utiles fractales que al medir su impulso con Fibonacci, al menos nos proporcionen retrocesos a un nivel 38.2. Fractal baiista operable Fractal alista operable * Bien sea porque nos encontremos en el origen de un movimiento o bien porque estemos en medio de él, el grafico debe desarrollarse mediante fractales. Este concepto de fractal es tan importante que absolutamente cualquier interpretacién visual que un gréfico te proporcione estar directa o indirectamente iniciado y finalizado por un fractal, bien sea grande o pequefio. * Pudiéramos poner muchos ejemplos pero pongamos como ejemplo el concepto rey que todo trader siempre tiene en mente y que sin duda es el primero que se nos ensefia en nuestros inicios. Vamos a recordar la definicién de tendencia, Una tendencia alcista es una sucesién de minimos y maximos ascendentes y una tendencia bajista es una sucesién de minimos y maximos descendentes. Es obvio e indiscutible que esto es asi. www.joaq vega.es * Pero tampoco es discutible que una tendencia es una sucesién de fractales que se suceden en el mismo sentido. Si una tendencia es una sucesién de fractales quiere decir que una tendencia se origina con un primer fractal, se desarrolla mediante fractales y acabard con un fractal. * Pero sigamos razonando. Un fractal esté definido por un origen, que serd un minimo o un maximo, de donde parte un impulso que en algin momento traeré seguro un retroceso, dando lugar a otro minimo 0 maximo. www.joaquinvega.es ‘maximo que origina et impuiso Formados esos dos origenes, nos encontraremos siempre en la situacién de incertidumbre de saber si el precio acabard haciendo superaciones por arriba o por debajo de la secuencia. www joaquinvega.es Debemos entender que en cada secuencia de fractal, el precio se encuentra encerrado entre un minimo y un méaximo, es decir, un fractal _es_una_lateralidad independientemente de lo que hayan hecho los fractales anteriores del grafico. No es discutible. Para nosotros, cada secuencia de fractal con retrocesos de _al menos un 38.2 de la medicidn Fibo del impulso, es una lateralidad. Si esto es asi, podemos concluir que una tendencia comienza con una lateralidad, se desarrolla mediante lateralidades y finaliza con una lateralidad. Si sigo razonando, también puedo decir que el mercado estd en la mayor parte del tiempo lateral y que una tendencia es una consecuencia de la rotura de estas secuencias. Sin duda, también puedo decir que las tendencias no son el alma de los grdficos, son tan solo la indicacién de que las roturas de estas secuencias se estén produciendo hacia el mismo lado, hacia arriba dando tendencias alcistas o hacia abajo dando tendencias bajistas. Dicho de otra manera, los fractales dan lugar a tendencias, soportes, resistencias, roturas... 0 cualquier concepto simple que queramos ver. * Elalma, el fundamento y la esencia por la cual un grafico siempre se va a mover y por el cual pueden surgir otras interpretaciones de menor relevancia son los fractales, por tanto un método de andlisis deberia siempre tenerlos en cuenta. * Entendiendo que debemos ver un gréfico mediante fractalidades, ahora toca ver la forma de sacar provecho a este concepto. Imaginemos una tendencia alcista. El pUblico estar trazando sus lineas de tendencia, niveles de soporte y resistencias, mediciones de Fibonacci y los conceptos tipicos que se suelen ensefiar. www.joaquinvega.es * Sin meternos en indicadores, osciladores u otras herramientas, esto seria lo que ve en el grafico un pequefio inversor que utiliza conceptos habituales de anilisis técnico. * Sus pensamientos serian : Clara tendencia alcista y debo comprar. Si el precio apoya enla linea de tendencia es buen sitio de compra. Si el precio apoya en soportes es buen sitio de compra. Si todo esto coincide con algin nivel relevante de Fibonacci es mejor sitio de compra. Si el precio rompe la linea de tendencia primera sefial para vender. Si el precio cae por debajo del nivel 61.8 del Fibo es sintoma de que el precio puede cambiar direccién. www.joaquinvega.es * Vamos a ver ahora lo que realmente deberiamos estar interpretando : Tenemos una secuencia de 3 fractales alcistas. Los 2 primeros han roto al alza, lo que ha dado lugar a una tendencia alcista. Es una tendencia que solo cumple los requisitos de su definicién hasta el Ultimo minimo ya que no sabemos si habré nuevos maximos en el fractal 3 actual, es decir, la lateralidad que forma el fractal actual 3, no sabemos si romperé al alza continuando tendencia o si habra giro de direccién. * Volviendo a los pensamientos de los retail. Si hemos visto como analizan y como piensan, también es probable saber cémo ejecutardn dependiendo de lo que lo que el precio haga en ese fractal 3. Si el precio rompiera el nivel de resistencia ( punto 1), probablemente comprardn por rotura de maximos. Si el precio apoya en la linea de tendencia ( que es falsa ) y encima coincide con soportes ( punto 2 ), probablemente compraran. Si el precio rompe la linea de tendencia ( que es falsa ) y encima rompe soporte ( punto 3), probablemente venderdn. Si el precio rompe ademés el ultimo minimo ( punto 4 ), probablemente venderan. * Tan solo aplico los conceptos habituales que se ensefian, que todo el mundo sabe y que la gran mayoria usan por ser una forma simple y facil ( la gente no quiere complicarse la vida ). www joaquinvega.es «Es muy probable que estés de acuerdo conmigo en que es relativamente sencillo saber cémo opera la mayoria del publico ya que generalmente aplican los mismos conceptos bésicos y sencillos por los que todos debemos pasar cuando entramos ya que esto es lo que nos ensefian, conceptos sencillos y faciles de aplicar que es justo lo que queremos cuando nos iniciamos en el trading. * Pero tenemos un problema. Si aparentemente es tan sencillo saber qué hard el publico, no tengas la menor duda de que los que realmente manejan este negocio, las grandes entidades, los institucionales, los que realmente mueven el mercado arriba o abajo, también lo saben. Cada persona que se iniciara en trading deberia empezar a empaparse de conocimientos partiendo de este concepto de fractalidad, que sin duda es simple de entender a primera vista pero que resulta ser mas complejo de lo que parece. Sea como sea, hay que entenderlo de forma completa. El principal problema que nos vamos a encontrar para entender bien el concepto viene dado por las diversas temporalidades de las que disponemos a la hora de analizar un grafico. Tenemos disponibles muy diferentes formas de observar una cotizacién, es decir, que podamos escoger qué cantidad de grafico queremos analizar, desde temporalidades mensuales que nos ofrecen graficacién de bastantes afios atras del activo o temporalidades muy cortas como M1 en donde trabajamos con datos de lo que ha hecho el precio muy escaso tiempo atrds. Pero te aseguro que el disponer de esta variedad de timeframes te va a complicar mas que beneficiar. El abanico de con cuanta cantidad de gréfico queremos y podemos trabajar es muy amplio y por supuesto tiene sus cosas buenas como malas. Con esto no quiero decir que trabajar temporalidades mayores o menores sea mejor o peor, pero es indiscutible que hay que conocer ventajas e inconvenientes. Vamos a partir de la base de que en absolutamente todas las temporalidades que trabajemos, la fractalidad seguiré siendo constante, es decir, podemos trabajar con graficacién amplia o corta que tendremos que seguir teniendo en cuenta este comportamiento siempre. Pero entendamos algo esencial, para que se formen fractalidades grandes ( las que veremos en temporalidades medio-altas ), irremediablemente primero habran tenido que formarse fractalidades pequefias ( en temporalidades menores ), y aqui empiezan los problemas. www.joaquinvega.es Como ya hemos dicho, todo impulso seguido de un retraceso ( que deje un maximo o un minimo }, es un fractal. Ya hemos visto que nosotros solo trabajaremos con fractales que tengan un retroceso de Fibo de al menos un 38.2. La preguntas ahora serian : é cuantos fractales quiero trabajar ?, é desde qué temporalidad empiezo a trabajarlos ?. La contestacién vendra dada si contestas estas otras preguntas : é qué tipo de operador eres ?, é con cuanta informacién quieres trabajar ?, é qué tipo de recorridos en beneficios y qué tipo de stops quieres usar ?, é cuanto tiempo disponible tienes para tu trading ?. * En resumen, si la fractalidad se produce en cualquier temporalidad y de la misma forma significa que la metodologia se adaptard a cualquier tipo de operador, pero aqui viene entonces el otro factor. Si quieres saber cmo adaptar el método a ti ( algo que es imprescindible ), deberas tener muy claras tus circunstancias personales en cuanto a tiempo disponible, ratios riesgo-beneficio adecuados a ti y capacidad para trabajar con més 0 menos informacién ( la practica hard mejorar esta capacidad, sin duda ). © Trabajar con gran cantidad de grafico te proporcionard informacién muy completa y de fractales mds potentes pero a cambio te exigiré mas manejo de informacién y anilisis mas complejos. También podras buscar mayores recorridos a tus operaciones y tendrds una operativa tranquila. * Trabajar con menos graficacién hard que los anélisis sean més sencillos ya que trabajaremos fractales mas pequefios y mas recientes. A cambio, los objetivos a buscar serén mas cortos y al trabajarse fractalidad de corto plazo requiere decisiones mas répidas. www.joaquinvega.es CONTRAPARTIDA * Vamos entonces, a hablar de la segunda gran esencia de los mercados. Ya hemos hablado de la primera, la fractalidad y ahora es necesario meter en escena la contrapartida. Sin estos dos conceptos no existiria cotizacién. * Como ya sabrds, para ejecutar una orden en el mercado, es imprescindible que al menos algiin otro operador haga la orden contraria que tu y con al menos la misma cantidad de dinero que td. Si compras, alguien te tiene que estar vendiendo y si vendes, alguien te tiene que estar comprando. No es discutible. Piensa por un momento que tienes una cuenta para poder invertir de 500 millones de euros. Esto seria genial ya que podrias iniciar tus inversiones con muchisimo capital, con muchos contratos y por tanto podrias ganar muchisimo dinero. No solo eso, sino que ademas podrias tener la opcién de girar la direccién de un activo si se diera el caso. En principio es todo perfecto el disponer de mucho capital. Pero estas instituciones o entidades con estos capitales enormes, tienen un gran problema, la contrapartida. Al igual que nosotros, con cuentas pequefias, necesitamos contrapartida para operar, ellos necesitan que alguien haga lo contrario a ellos y ademés con capital suficiente que sea capaz de permitirles meter esa gran cantidad de contratos. Ese alguien que les dard la contrapartida necesaria para que trabajen siempre va a ser el puiblico, los pequefios inversores, es més, ellos han permitido que nosotros podamos invertir justo por este motivo, para permitirles enriquecerse mas, somos imprescindibles para ellos. Estos " tiburones " estén encantados de saber cémo opera el piblico, saben cémo el retail analiza y cémo piensa, por tanto saben cémo actuaremos y donde. Dicho de otra forma, si saben que el publico actuar de igual forma ( comprando 0 vendiendo ) ante una situacién de gréfico, ya tienen los lugares donde es probable poder encontrar esa contrapartida y por supuesto siempre seré en contra de lo que hace la masa. No lo olvides, las grandes instituciones nunca pueden operar como los retail. Si los retail estén todos comprando, ellos solo podran vender y viceversa. No pueden trabajar de otra manera. Ellos son los que originan los movimientos ( tanto de impulsos como de retrocesos }, y deciden hasta donde llegan, absorbiendo la contrapartida que nosotros les proporcionamos de forma constante. Esto nunca cambiar Volvamos al ejemplo anterior y ahora fijate lo que nuestro fractal 3 nos diria basndonos en lo que acabamos de ver. La pregunta tipica ahora seria, é por qué hay muchas roturas de soportes o resistencias que funcionan ?. La respuesta es sencilla. Cuando una zona de resistencia se rompe al alza no es porque los tiburones estén comprando ( no pueden, no tendrian contrapartida ), lo que est ocurriendo es que ya han comprado mucho mas abajo y les interesa que suba més, pero ten por seguro que girardn el precio en una zona similar. Imp oe rac 4 it rca * El primer paso para ser un trader serio, es que pienses como si tu cuenta tuviera millones de euros. Da igual que tengas poco o mucho dinero para invertir, debes ir al pensamiento de fondo del negocio, debes asimilar quien lo mueve, cémo y por qué existen los mercados. * No puedes permitirte pensar como un pequefio inversor porque tu cuenta no sea relevante. Asume que todo parte de conocer lo que hace el puiblico, cémo piensa y cémo actiia. Sabiendo esto y sabiendo que las grandes instituciones tienen el defecto de la contrapartida ya podemos plantearnos un camino correcto de inicio. www joaquinvega.es CICLOS DE PRECIO * Ya estamos en condiciones de entender qué es este concepto. Llamaremos ciclo a todo aquel fractal alcista 0 bajista que sea operable, es decir, un impulso seguido de un retroceso a 38,2 de su medicién de Fibo. * Todos los ciclos que podemos operar partiran desde el origen de un movimiento 0 desde algtin punto de control validado ( ya sean minimos 0 maximos ). Los puntos de control son los Unicos puntos relevantes que deberfamos tener en cuenta en cualquier movimiento, son los minimos 0 maximos que nos dejan los retrocesos correctos de cualquier movimiento. * Para localizar de forma correcta los puntos de control de un movimiento debemos entender muy bien las formas de retroceso que el precio nos puede proporcionar tras un impulso. Los retrocesos se pueden clasificar mediante dos parémetros principales, su duracién y su profundidad. Vamos a catalogarlos en primer lugar por retrocesos rapidos o lento: * Los retrocesos rapidos son muy faciles de ver y entender y no tendras ningin problema para detectar los puntos de control que nos dejan, Pero debes saber que la mayoria de los retrocesos que nos encontraremos seran lentos, por lo que hay que tener los conceptos bien claros a la hora de obtener su punto de control correcto. * Si trabajamos con puntos de control equivocados, hard que trabajemos con fractales equivocados y en consecuencia con zonas de trabajo equivocadas, de ahi la gran importancia de localizarlos bien. www.joaquinvega.es ri, anterior rompe y cotinda pera max. anterior rompe y eontinia in www.joaquinvega.es * Como verds en la foto que sigue, en un retroceso lento pueden producirse varios maximos 0 minimos antes de la validacién del retroceso. Solo nos seré itil como punto validado el maximo mas alto ( en retroceso bajista ) 0 el minimo més bajo (en retroceso alcista ). Nos vamos a encontrar retrocesos que no nos pongan dificultades a la hora de obtener estos puntos pero nos encontraremos dibujos de graficos con complicaciones. Por eso seguiremos un protocolo concreto para que sea como sea ese dibujo, podamos trabajar con puntos de control siempre correctos. © Si trabajamos con puntos de control equivocados, hard que trabajemos con fractales equivocados y en consecuencia con zonas de trabajo equivocadas, de ahi la gran importancia de localizarlos bien. Hablemos ahora de su profundidad. Este concepto marcaré lo que llamaremos el grado del retroceso, diremos que cuanto mayor profundidad tenga, mayor grado y viceversa. Un retroceso leve, de poca profundidad, de poco grado, es probable que no llegue a darnos un ciclo operable y hara que su punto de control se valide sin poder tener opciones de operativa. Un retroceso de buen grado, profundo, seguramente haga que tengamos ciclo correcto y operable. Siempre es mucho més facil de ver los retrocesos de grado mayor y siempre sera més facil de detectar los puntos de control que nos dejan. Sea como sea, tenga el dibujo que tenga el movimiento al que queremos sacarle sus puntos de control, seguiremos siempre un mismo protocolo de actuacién con pautas muy concretas. El protocolo es el siguiente: Marcaremos los retrocesos que visualmente tengan mayor grado, los més profundos. Lo que estaremos marcando en realidad son los retrocesos de los fractales mas potentes del movimiento. Empezaremos a validar uno por uno desde el origen del movimiento, es decir, comprobaremos si desde cada retroceso se ha generado un movimiento que haya superado con rotura y continuacién el maximo anterior ( en caso alcista ) 0 el minimo anterior ( en caso bajista ). Para definir si un punto de control ha sido validado de forma correcta, es decir, si ha superado maximos o minimos anteriores le vamos a pedir que esas superaciones hayan sido de forma clara de al menos 1/3 de la medida en altura de su retroceso. Si esto no sucede, lo llamaremos falsa rotura y el punto seguir sin estar validado hasta la rotura correcta. Cuando tengas dudas de si una rotura es correcta 0 no, siempre debes pensar que la respuesta es NO. Acostumbrate a ver falsas roturas ya que se producirdn muchisimas y debemos detectarlas sin problema. www.joaquinvega.es Ejemplo alcista : www.joaquinvega.es jemplo bajist: * En realidad, lo que estas viendo en esos movimientos anteriores es una fractalidad constante y menor pero que ha dado lugar a una fractalidad mayor, la que nosotros necesitamos ver ya que son el movimiento real e importante del grafico. Ejemplo alcista www.joaquinvega.es Acostumbrar tus ojos a ver este concepto de evolucién constante de fractalidades menores a mayores, sera uno de tus primeros retos. Es de vital importancia que siempre sepamos cuales son las fractalidades que mandan en la cantidad de grafico que hemos decidido trabajar. No podemos estar trabajando con fractalidades que ya se han quedado obsoletas o simplemente son irrelevantes en un gréfico. Podemos desgranar cualquier movimiento buscando puntos de control hasta el infinito, podriamos empezar con un movimiento en mensual y desgranarlo hasta gréficos de M1, ya que la fractalidad jamés para de trabajar. Movimientos mayores estén formados por movimientos menores una y otra vez pero siempre bajo el mismo pardmetro, fractales grandes estén compuestos por fractales pequefios, no puede ser de otra manera. Para llevar bien este concepto, siempre debemos empezar a localizar los fractales mayores de la cantidad de gréfico que queramos trabajar, que seran los que nos den las primeras informaciones y podemos desmenuzar el gréfico mediante fractales més pequefios todo lo que queramos. Nosotros decidimos siempre donde empezamos a trabajar y hasta donde llegamos buscando informacién, dicho de otra manera, nosotros decidimos con cuantos fractales y con cuanta informacién me siento cémodo. Detectados los puntos de control mayores y correctos de un movimiento, ya sabemos desde donde podemos buscar los fractales de trabajo més importantes y potentes, pero para seguir desmenuzando a fractales mds pequefios, partiremos a desfragmentar movimientos menores y de la misma forma desde el ultimo punto de control que ya tenga marcado, es decir, ahora seccionaremos el Ultimo tramo del movimiento en cuestién. Seccionar més el ultimo tramo nos proporcionard opciones de trabajo més cercanas al precio. Al tener puntos de control mas cercanos, nos dara opcién de buscar ciclos correctos mas cercanos. Digamos que los puntos de control potentes que ya tenemos, nos darén ciclos de mayor plazo y los puntos de control mas cercanos al precio nos aportaran informacién més reciente. www.joaquinvega.es * En definitiva lo que haremos es un mapa de trabajo en donde quiero tener controladas posibles zonas de trabajo de medios o largos plazos combinado con zonas de trabajo de corto plazo. Sera la conjuncién de esa informacién la que nos hard tener un mapa muy completo. © Siguiendo con un ejemplo de antes, desgranariamos desde el ultimo punto de control para obtener nuevos puntos menores y aplicando el mismo protocolo. Buscamos los retrocesos que visualmente sean de mayor grado del movimiento restante y validamos: www.joaquinvega.es Si quisiéramos seguir seccionando, cogeriamos desde ese Ultimo punto y analizariamos el movimiento restante y asi hasta donde nosotros queramos llegar. Légicamente tendriamos que ir descendiendo de temporalidades para ir viendo las tripas de cada movimiento pero el proceso no cambiaria nunca. * Si.estamos marcando puntos de control de grado menor y en algtin momento se produce por delante un nuevo retroceso de grado mayor validado, el menor quedara obsoleto y ya no servira nunca mas. * Enla foto anterior, puedes ver que entre cada punto de control correcto que tenemos marcados, hay otros retrocesos menores que ya no los tenemos en cuenta ya que por delante, se ha producido un retroceso de grado mayor. En su momento fueron utiles pero la evolucién del grafico los dejé obsoletos para siempre. www.joaquinvega.es * Los conceptos de fractalidad son sencillos, pero como no estés acostumbrado a ver un grdfico bajo estos términos, te llevaré un tiempo asimilar sobre todo la evolucién constante que hardn las graficaciones. * No creas que somos nosotros los Unicos que tenemos que amoldarnos a las evoluciones de un grafico. Sea el método de anidlisis que sea que un operador utilice siempre va a tener que amoldarse a sus evoluciones, siempre deber/a saber cuales son los movimientos importantes y secundarios, siempre deberia tener opciones de trabajo de més largo plazo y de més corto plazo, siempre tendré que trabajar manejando bien la informacién conjunta. * Nosotros iniciaremos mapa de trabajo partiendo de informacién principal y conjuntando la informacién menor. Nunca cambiaremos la forma de analizar movimientos importantes 0 movimientos secundarios, tan solo se va implementando informacién a nuestro mapa para que llegados a los tramos donde el operador quiera ejecutar se encuentre con informacién suficiente para tener diferentes opciones de trabajo que puede esperar. www.joaquinvega.es * Vamos a representar un ciclo de trabajo correcto. Ya sabemos que partir de un origen de movimiento o desde algun punto de control. Medimos con Fibo el impulso del fractal y debe darnos al menos un retroceso a un 38.2 para que sea vilido y operable. * Vamos a matizar los niveles Fibo que trabajaremos y matizar el uso que tienen. Todos los Fibos que trazamos tendran su nivel 0 y 100 y en su interior marcaremos el nivel 38.2 y 61.8. Afiadiremos las extensiones ~38.2 y 138.2 . Quedaria asi : _ * Diferenciaremos 3 zonas de trabajo en cada ciclo, las llamaremos zona alta de ciclo, zona baja de ciclo y zona de 61.8 . Seran las 3 zonas en donde es probable que el publico sea manipulado por los institucionales y por tanto serdn zonas en donde se puede originar un movimiento. * Pero como ves hablo de " zonas ", por tanto hay que delimitarlas. Una de las funciones de las extensiones que marcamos en el Fibo ( veremos més usos), nos sirven para delimitar el tamafio de estas zonas. ZONA ALTA :Viene delimitada por la mitad de la distancia que haya entre nivel 0 6 100 y su extensién superior. ZONA BAJA: Viene delimitada por la mitad de la distancia que haya entre nivel 0 6 100 y su extensién inferior. ZONA DE 61.8 : Viene delimitada por la mitad de la distancia que haya entre el nivel 61.8 y el nivel 100 Tamafio de zonas de trabajo : * Desde que el precio nos proporciona ciclo ( retroceso a 38.2 ), estas zonas ya son operables. Si te das cuenta, las 3 zonas de trabajo de un ciclo son iguales, con medir una ya tienes el tamafio de las restantes. www.joaquinvega.es + Ya sabemos también el por qué trabajamos estas zonas. Si el precio rompe al alza una parte alta, el publico comprar, si el precio cae por debajo del nivel 61.8 de Fibo, el publico venders y si el precio cae por debajo de la parte baja, el publico vender. * Siesto es asi y si nosotros nunca iremos con la masa, significa que en esas zonas, si el precio las trabaja, los institucionales tienen la opcién de encontrar contrapartida suficiente para que se les permita trabajar y como ya sabes, lo deberian de hacer en sentido contrario al sentimiento de los retail. * Con esto no te estoy diciendo que cada vez que el precio trabaje estas zonas, los institucionales vayan a trabajar si si, lo que te digo es que tienen la opcién de hacerlo. * Con estos datos ya podemos intuir que cada vez que el precio trabaje cualquiera de nuestras zonas de ciclo, deberiamos saber que hard el publico y lo que nosotros deberfamos buscar, es decir, cada una de nuestras zonas siempre tendré la misma direccién hacia donde nosotros deberiamos trabajar, siempre lo contrario de la masa. * Enuna zona alta de ciclo siempre deberiamos buscar motivos para vender. En una zona de 61.8 siempre deberiamos buscar motivos para operar a favor del impulso del ciclo. En una parte baja de ciclo siempre deberfamos buscar motivos de compra: Ps ered www, joaquinvega.es © Una vez que hay ciclo correcto, y ya tenemos zonas de trabajo, esperaremos que el precio llegue a alguna de estas 3 zonas, que la toque, y ya podemos decir que esta trabajandola, pero no pienses que porque esté en ella ya es motivo suficiente para operarla, NO, no es suficiente. Ahora necesitamos que el precio trabaje en ella de alguna forma que nos permita pensar que efectivamente la estdn manipulando, es decir, una vez que el precio entra en alguna de nuestras zonas de trabajo querremos ver alguno de los patrones de manipulacién que veremos més adelante. Queremos que el precio trabaje zona mediante un patrén, ambas cosas. Si el precio entrara en zona y no hiciera patrén, no la trabajaremos. Si ya sabemos como tener un ciclo correcto y sacarle sus zonas de trabajo, también ser importantisimo que sepamos qué debe suceder para que un ciclo se rompa, quede inservible y ya no sirva nunca més ninguna de sus zonas. Cuando un ciclo de trabajo se rompe ( no olvides que es un fractal ), es porque ya se ha quedado obsoleto y en realidad hay una evolucién de grafico. Si un ciclo se rompe tendremos que detectar el ciclo correcto que pueda estar trabajando el precio, un nuevo ciclo. Un ciclo de trabajo se rompe como norma general cuando el precio en algun momento llega a tocar alguna de las extensiones de su Fibo de trabajo, bien sea la extension - 38.2 0 la de 138.2. Dara igual lo que haya hecho el precio en el interior del ciclo, si esto ocurre, se borra la totalidad del ciclo y nos actualizaremos. www.joaquinvega.es a | eee cmon L\ * Te habrds dado cuenta que para que se rompa un ciclo, deberdn romperse o su parte alta o su parte baja, por eso debemos saber también qué debe suceder para que una zona correcta de trabajo digamos que ya no sirve, que se ha roto y nunca més servira. Si se rompe una zona de 61.8 , NO implica necesariamente que se rompa el ciclo. Un ciclo de trabajo es util mientras al menos tenga una de sus zonas operable. Una zona de trabajo se rompe como norma general cuando el precio supera su tamafio y ademas alcanza su siguiente nivel de Fibo www joaquinvega.es Ciclos alcistas: * Lo que te acabo de comentar son normas bésicas a aplicar con un Unico ciclo. Como ya vimos podrds trabajar con la cantidad de ciclos que quieras intercalando la informacion de cada uno de ellos. Cuando veamos en la préctica como manejar varios ciclos a la vez, verds que estos parémetros de anulaciones tendran alguna modificacién * Te habrds dado cuenta de que cada ciclo de trabajo correcto que obtengamos nos proporciona dos zonas para trabajar a favor del impulso del fractal y una zona para trabajar en contra. No es cuestién de decidir si las zonas a favor son mejores para operar que las zonas en contra. Date cuenta que los institucionales originan tanto los movimientos de impulso como los de retroceso y dispondremos de zonas para operar ambos conceptos. * Endefinitiva, en cada zona de trabajo de las que dispondremos, buscaremos el origen de un movimiento, bien sea al alza o a la baja, bien sea para coger un impulso o un retroceso, por eso a la hora de empezar nuestro mapa de recogida de informacién lo primero que buscaremos es justo ese dato, el de saber siempre qué direccin es la primaria ( movimiento principal del grafico ) y cual secundaria ( retrocesos en contra de la direccién principal ). * Tendremos la opcién de trabajar tanto a favor como en contra del movimiento principal ya que siempre dispondremos de zonas para incorporarnos a favor del mayor recorrido potencial del gréfico como coger movimientos en contra que tendran menor recorrido, Luego tu decidirds cuales zonas quieres trabajar. * Vamos a tener protocolos de trabajo muy concretos para cada cosa que hagamos, de forma que sea todo mecdnico y que por mucho grafico que queramos trabajar la forma de andlisis no cambie y que solo sea la acumulacién de informacién lo que nos dé mas guerra o menos. www.joaquinvega.es

You might also like