You are on page 1of 12
Juan Antonio R. Jiménez 4 85 Introduccion al mercado de divisas (FOREX) Juan Antonio R. Jiméne I. BREVE PANORAMA FINANCIERO GLOBAL A. Sistema Bancario | negocio bancario se encuentra basica- E mente apoyado en el diferencial (spread) que existe entre las tasas pasivas de inte- rés, que son las que el banco le paga al puiblico que ahorra por depositar su dinero en la Institucién Bancaria de su preferencia, y las tasas activas de interés, que son aquellas que se cobran al usuario de crédito bancario (préstamos personales, tarje- tas de crédito, oréditos hipotecarios, créditos hacia la adquisicién de automéviles o planautos, créditos diversos dedicados a la adquisicién de bienes de consumo, arrendamiento financiero, factoraje, asi como toda una gama de servicios bancarios). Por otra parte, existen sistemas bancarios universales 0 de Banca Multiple en los que se integran a los servicios tradicionales que presta la banca otros como aseguranzas, cobranza, arren- damiento, factoraje, casas de cambio y casas de bolsa; ademas de otros sistemas en donde las actividades bancarias estan separadas de las bur- stiles y de las de aseguranza, tal es el caso de los Estados Unidos. Los rendimientos en dolares y de inversio- nes en instrumentos bancarios son bajos, 5% anual en promedio. B. Sistema Bursatil El negocio de la Bolsa se encuentra orientado a la obtencién de recursos del publico inversionista “Juan Antonio R. Jiménez estudié la maestria en Administracién en StMary's University de San Antonio, Texas y el doctorado en Economia Internacional por la New School for Social Research de la Ciudad de Nueva Yor ‘Actualmente, es profesor de la DivisiGn de Posgrado de la Facultad de Contaduria y Administracién de la UNAM. 86 4 para financiar las actividades empresariales y de entes gubernamentales, que se cotizan en la Bol- sa. El mercado bursatil se ha diversificado hacia el 4rea de commodities -o sea mercancias estandari- zadas de consumo masivo- en las cuales se en- cuentran los metales preciosos, los comunes y los. estratégicos; los productos de la industria sidertr- gica y sus materias primas; el petréleo, los produc- tos derivados y refinados; productos quimicos y fertilizantes; ganado en pie y productos pecuarios; productos agricolas y agro-industriales como el azicar, la pasta de tomate, jugo de naranja; pro- ductos forestales y derivados; productos textiles, entre otros. Dentro del mercado de las commodi- ties se encuentra el mercado de las monedas o currencies al cual pertenece el mercado de los FOREX 0 Foreign Exchange. EI complejo financiero de Wall Street se en- cuentra ubicado en la ciudad de Nueva York y se compone por la Bolsa més grande del mundo: la NYSE (0 New York Stock Exchange), en donde cotizan empresas AAA; después tenemos la AMEX (0 American Exchange), en la que cotizan empresas AA y finalmente la NASDAQ (0 National Association of Security Dealers of Auto- mated Quotations), en don- de cotizan empresas recién iniciadas, aquéllas que tie- nen una muy alta volatili- dad 0 bien empresas de paises en desarrollo, a tra- vés de los instrumentos de inversion ADR's (0 Ameri- can Depository Receipts); también encontramos otras bolsas especializadas como la Coffee, Sugar and Cocoa Exchange y la Cotton Exchange. Adi- cionalmente existen mas de 400 bancos internacio- nales, una infinidad de empresas de corretaje, asesorias, oficinas de representacién, etc., que en total se estima tienen un movimiento diario de 2.5 billones de USD. Los rendimientos son muy variables depen- diendo de la diversidad de portafolios que se MV significa, en términos Introduccién al mercado de divisas (FOREX) maneje, pero en 1996 los rendimientos promedio en la NYSE fueron de 30% anuales en délares.' En cambio en la Bolsa Mexicana de Valores los rendimientos en délares todavia estan muy lejos de alcanzar los obtenidos en 1994. Asi, por ejemplo, en diciembre de 1994 el indice de Precios y Cotizaciones alcanz6 un maximo de 2,375 pun- tos, que divididos entre el tipo de cambio predeva- luatorio de 3.25 pesos por délar, nos dan un indice de 730 puntos en términos de délar. En junio de 1997 el IPyC ronda los 4,000 puntos, pero a un tipo de cambio de 7.90 pesos por délar, lo cual nos da un indice de 506 puntos en términos de dolar, lo cual nos muestra que todavia no se alcanzan los niveles pre-devaluatorios de 1994 y que invertir en la BMY significa, en términos de délar, estar per- diendo, a menos que sea un inversionista extranje- ro para comprar barato o relativamente barato, como el caso de la adquisicién de CIFRA -el grupo mas importante de México en el ramo de super- mercados-, por el gigante Wall-Mart, o cuando se tienen los recursos o el tiempo para comprar barato, como en los tiempos actuales y vender caro, como se espera en el ciclo econémico de re- cuperacién y auge. Sin embargo, para la compra de acciones, se necesita tener disponible al menos e1 50% de su valor, lo que en épocas de politicas mo- netarias de reduccién del circulante monetario signi- fican un costo adicional en el rendimiento esperado de las inversiones bursatiles. Al respecto véase, en la siguiente tabla, como cambian los indices bursatiles cuando son en moneda local y cuando estan en délares. " Wall Street Journal, WSJ, “Shareholder Scoreboard”, fe- bbrero 27, 1997, pp. R1-R20, Juan Antonio R. Jiménez C. Mercado de dinero EI mercado de dinero lo podemos definir como la totalidad de ofertas, demandas y operaciones so- bre fondos a corto plazo, donde las empresas y las entidades gubernamentales son capaces de satis- facer sus necesidades de liquidez, mediante la emisién de instrumentos de financiamiento que puedan colocarse directamente entre el pubblico in- versionista. Dichos instruments, una vez que han sido emitidos, se separan de sus caracteristicas Primarias, subsistiendo sdlo el plazo de vigencia y valor de amortizacién y quedando sujetos, por lo tanto, al libre juego de la oferta y la demanda. Los instrumentos mas usuales en este mercado son los Certificados de la Tesoreria 0 su equivalente en Estados Unidos, los T-bills, bonos del Gobierno (0 T-bonds), Aceptaciones Bancarias (0 Bankers Ac- ceptances), papel comercial emitido por las em- presas (0 Commercial Paper), Certificados de Depésito CD's, y los mercados de futuros y de forwards donde participan las operaciones con di- visas y los que México recién acaba de inaugurar en su Bolsa, como los Mex-Der 0 Mercado de Deri- vados Bursatiles. ? Reyes Sandra, “Destacard el formador de mercado Mex- Der’, en Reforma, Seccién de Negocios, junio 5, 1997, p. 32A. I. EL MERCADO DE DIVISAS A. Compendio histérico. EI Sistema Monetario Mundial dominante en el si- glo xix fue el llamado Patrén Oro, o sea, la libre convertibilidad de las monedas en el metal aurife- To, en otras palabras, la cantidad de reservas en oro era el respaldo en la emisién de monedas y billetes; asi, por ejemplo, si en Inglaterra el precio del oro era de 20 libras la onza troy y en los Esta- dos Unidos era de 40 délares, el tipo de cambio era de 2 délares por libra esterlina, Este sistema existié hasta la | Guerra Mundial de 1914-1918. Después de la Gran Guerra y hasta 1926 las mone- das tuvieron tipos de cambios flexibles, lo que ge- neré grandes hiperinflaciones y 1a continua depreciaci6n de las monedas, que al final desem- bocaron en la Gran Depresién de los afios 1929 a 1933 y de ahi al inicio de la ll Guerra Mundial. Este Sistema Monetario terminé en 1944 con los Acuer- dos de Bretton Woods hechos en los EUA. Estos acuerdos dieron origen al Fondo Monetario Inter- nacional y al Banco Mundial, al Plan Marshall para la reconstruccién de Europa y a un Sistema Dual de paridad fija de 35 délares por onza troy de oro; a esto se le llamé Patron Délar, es decir que el délar era convertible en oro a esa paridad. En con- secuencia, el resto de las monedas se indexaron a una paridad fija al délar. Este sistema estuvo vi- gente hasta 1971 cuando el precio internacional Revista Contaduria y Administracién, No. 188, enero-marz0 1998 e+ eee eeeecee es 4 del oro aument6, lo que se debié, en parte, a las guerras judio-4rabes y al nacimiento de la OPEP; en ese entonces el dolar se devaltia en 10% (el precio del oro sube a 38 délares la onza troy) y se declara inconvertible el délar en oro, con lo cual las monedas empiezan a “flotar” contra el délar. En 1972 nace el International Monetary Market (IMM) del Chicago Mercantile Exchange, como un mercado de divisas. El embargo petrolero de 1973- 1974 hace que suban los precios del crudo de 3 a 11 délares el barril de 42 galones y, por lo tanto, se incrementan las inflaciones en Europa, lo que origi- na el sistema monetario conocido como la Ser- piente, en donde las monedas europeas flotan en una banda de 2.25% hacia arriba y hacia abajo, entre ellas mismas y a la vez flotan como un todo contra el délar en una banda de 4.5%. Este siste- ma estuvo vigente hasta 1979.5 Por otro lado, en 1973 el FMI da origen al Dere- cho Especial de Giro o DEG’s (0 en sus siglas en ingles conocidas como SDR 0 Special Drawing Rights), una moneda de cuenta soportada en una canasta basica de mone- das, que actualmente se compone en un 42% de délares, 19% de marcos, 15% de yenes, 12% de libras esterlinas y 12% de francos franceses. Con esta moneda se da razén histérica a Keynes, quien planteaba en 1944 la creacién de una moneda de transaccién -bancor- que no afectara los flujos reales de divisas, provenientes de los intercambios entre las naciones. Adicionalmente planteaba la creacién de un Banco Central Mundial con sufi- ciente liquidez para afrontar crisis monetarias, el FMI apenas contaba con el 12% de liquidez de las transacciones spot, insuficiente para afrontar crisis como la mexicana de 1994. desarrolla ampliamente en s. Actualmente la capital brité ja el 35% de los mercadi Introduccién al mercado de divisas (FOREX) También es importante mencionar que en 1978 nace la Foreign Exchange Commission en Nueva York con el apoyo del Banco de la Reserva Federal en esa ciudad. Esta comision esta integra- da por bancos regionales y continentales, bancos extranjeros y miembros de la FOREX Association of North America. Dicha Comision nace para esta- bilizar y dar lineamientos de politicas econémicas a seguir con los crecientes mercados de divisas que, para 1980, eran del orden de 300 billones USD/diarios; para 1985 ascienden a 500 billo- nes/dia y para 1990 llegan a los 800 billones/dia- rios. En 1995 las transacciones FOREX llegaban a 1.5 trillones de dolares por dia.* De nueva cuenta, con el segundo embargo petrolero de la OPEP, los precios del petréleo aumentan de 11 délares a 40 délares el barril, de 1978 a 1980, con lo cual se desajusta el mercado monetario y nace el Siste- ma Monetario Europeo (SME), regido por el BIS 0 sea el Bank of International Settlements de Basilea, Suiza, que viene a repre- sentar desde entonces la funcién de Banco Central Europeo y es el pivote so- bre el que se estén sentan- do las bases de la futura moneda dnica europea, El Euro que viene a susti- tuir al ECU, que es una moneda de cuenta tipo el SDR y se compone por una canasta de monedas de la Unién Europea. B. Importancia econémica El SME promueve el mercado de divisas a través de su division ERM (Exchange Rate Mechanism), el cual se desarrolla ampliamente en Londres. Ac- tualmente la capital britanica maneja el 35% de los mercados de divisas en el nivel mundial, frente a un 27% de Nueva York y un 23% de Tokio; asimismo, ° Kubaryoh, Roger M., Foreign Exchange Markets in the United States, Federal Reserve Bank of New York, 1988, pp. 4.21. “Ver Jiménez, Juan Antonio A. "Mercado Forex, Andlisis Eoonémico” en EI Economista, agosto 29, 1997. p. 40. Juan Antonio R. Jiménez {89 estén naciendo mercados poderosos en Fran- ckfurt, Hong Kong, Macao, Singapur, Sydney y Auckland. El 90% del mercado de divisas esta con- centrado en el délar americano, el yen japonés, el marco alemén, la libra britanica y el franco suizo. Otras monedas que participan activamente son el délar australiano, el délar de Hong Kong y el délar canadiense. El SME, de nueva cuenta con los Acuerdos de Maastrich de 1992, pretende crear una mo- luc neda Unica -el Euro-, con lo | que a finales del siglo XX se visiumbran cambios importan- tes en Europa y en Asia, en esta Ultima con la integracién de Hong Kong a China Conti- nental; adicionalmente la aper- tura del mercado ruso y del sudafricano hacen del negocio de los FX uno de los més dindmicos en lo que resta del presente siglo. La crisis proveniente de los paises asiaticos, el llamado, Efecto Dragén es un ejemplo de como los mercados de divisas pueden ocasionar grandes desequilibrios en las bolsas del mundo, pues la liquidez y la velocidad de los mismos supera, en mucho, los movimientos tradicionales de las bol- sas. De esta manera, el comercio FOREX alcanza el 80% de las reservas de EU, Japén, Alemania, Francia, Italia y Canada, partiendo de un 20% en 1986; mientras que el intercambio o compra-venta del mercado bursatil ha crecido de un 10 a un 20% del total de las reservas de los paises menciona- dos. Por el lado de! dinero involucrado, el mercado FX ha crecido de 0.50 billones de délares en 1986 a 1.25 trillones de ddlares en 1995, comparado con el mercado bursatil que ha crecido en el mismo periodo de 0.10 a 0.25 billones de délares en los paises citados.° El efecto dominé de los mercados de divisas que se inicio en Tailandia con la devaluacién de su moneda, el bath, que se devaltio 18% y que contagié al ringgitt de Malasia, que inmediatamente se devalué en 5% y después otro 10%, obligé al peso filipino a “flotar’, a que la 5 Ver “Survey of the World Economy, Grafica 7, Foreign Ex- change Trading” en The Economist, September 20th, 1997. p. 24. as voces | : crisis financiera de niveles -calculables (Soros, el genio fi ‘nanciero, lo ha dicho desde si celebérrimo articulo de febre! tupia de Indonesia se devaluara en un 12% y luego a que siguiera el délar de Singapur con un 5%, asi como el won de Corea del Sur con un 7%; s6lo quedé la “estrella” el délar de Hong Kong, el cual Por 16 afios se habia mantenido inalterable en su paridad de 7.5 por délar y con una inflacién acumulada de 90% en términos neoliberales, la moneda estaba “sobre-valuada”.® Hay que hacer notar que las devaluaciones ! : han sido en délares, pues los paises asiaticos habian forma- do una canasta de monedas indexadas al délar americano y con un fuerte soporte en el ‘délar de Hong Kong, el gigan- te monetario de la regién, considerado el 50 Centro Fi- nanciero mas grande del mundo y el tercero en cuanto a su importancia en el mercado FOREX. Si se devaliia el délar de HK, la catastrofe arrastraria al yen japonés de inmediato, que ha hecho hasta lo imposible por mantener su propia érbita y no entrar a la del délar americano (HK) ni a la de la libra esterlina (Australia), en la regién asiatica. El ataque inicio en octubre y noviembre de 1997 y, aunque no se ha devaluado la moneda, sin embargo el indice bursétil Hang Seng ha perdido més del 60% de su valor, arrastrando a todas las bolsas del mundo, inclusive en los niveles de crack =como ha sido la mexicana y la brasilefia-, que se han devaluado hasta un 40%, en tanto la Bolsa de Nueva York lo ha hecho en un 10%, pues al llegar a.su maximo de 8,000 puntos el Dow Jones anda a mediados de noviembre en los 7,300 puntos. El oro también ha bajado -de 320 a 308 délares-, la onza troy y pronto se espera que el Japén -la primera economia del mundo-, en cuanto al monto de sus reservas de 221, 000 millones de ddlares empiece a resquebrajarse como lo estén haciendo Hong Kong con 86,000 millones de délares en reservas y China, con mas de 120,000 millones de délares en reserva. Muchas voces hablan de una crisis financiera de niveles incalculables (Soros, el! © Ver Jiménez, Juan Antonio R. “La Crisis Monetaria de Oriente, Secci6n de Analisis Econémico’, en EI Economista, 10 de Septiembre, 1997. p. 37. oo 4 Introduccién al mercado de divisas (FOREX) genio financiero, lo ha dicho desde su celebérrimo articulo de febrero en The Atlantic Monthly, el icono- clasta economista Lyndon Larouche llama a un nuevo Bretton Woods, Christopher Wallen, un finan- ciero critico de Wall Street, para hablarle de la Macro-Crisis; en México el prestigiado idedlogo Enrique Gonzalez Pedrero ana- liza muy bien esta situacién).” El peso mexicano es otra historia que merece especial atencién, pues no merecia de- valuarse de 7.4 a 8.6 pesos por délar, sin embargo el oportu- nismo del Banco Central asi lo hizo posible para apoyar a los exportadores (especialmente multina- cionales y maquiladoras) y disfrazar esto como resultado del efecto dragén. Indudablemente, el mercado interno seguird sufriendo los efectos de “La Gran Depresién” que se inicié en diciembre de 1994 y que todavia no termina.® Capital C. Agentes participantes Los bancos centrales del G-7, 0 las naciones mas industrializadas, son obviamente los mas interesa- dos en mantener la paridad de sus monedas, pero son los grandes bancos continentales o Prime Banks, los que realizan el mayor monto de opera- ciones FX, tanto para beneficio propio, como para sus clientes corporativos de las grandes empresas multinacionales; asi, los bancos reciben actual- mente hasta un 40 % de sus utilidades del mercado FOREX. Finalmente, existen las empresas de corre- durias 0 brokers, las cuales son la parte mas dinami- ca del mercado de divisas. De esta de manera ‘suscinta tenemos que el mercado FX lo componen: Centros Financieros Mundiales: Londres, New York, Tokio, Franckfurt, Hong Kong, Chicago, Sin- 7 *E1 remolino del diner 1997. * Ver el excelente andlisis de Tornell, Aaron, Profesor de la Universidad de Harvard, “El Problema Bancario y el Hoyo Ne- 910 Fiscal”, en Reforma 12/11/97, p 6A en El Universal, noviembre 9, Para el caso de los mercados FX es importante observar los dos componentes basicos: la situacién en Cuenta Corriente o sea la diferencia entre importa- ciones y exportaciones de bie- nes y servicios; y la Cuenta de gapur. México recién acaba de abrirse a estos mercados en 1995 y ya son 7 las empresas FOREX en el pais: Frankwell, Global Currencies, LSFX, Gestién, FX Consult, ACE, Bering-Emperador. Monedas: Délar, Marco, Yen, Francos Suizo y Fran- cés, Libra. Adicionalmente, délar australiano, canadiense y de Hong Kong ‘Agentes: Bancos Centra- les, Prime Banks, Corporacio- nes Transnacionales y Brokers. (El Banco de México tiene 4 departamentos FOREX, uno para cada moneda de las que tienen mayor movimiento en Nueva York, marco, yen, franco suizo y libra esterlina. Empresas como McDonald's son de las grandes jugadoras de FX). Ill, ENFOQUE MACROECONOMICO A. Balanza de Pagos Esta forma de presentacién de la Contabilidad Na- cional es determinante para saber la relacién de una economia con el resto del mundo. Para el caso de los mercados FX es importante observar los dos componentes basicos: la situacién en Cuenta Corriente o sea la diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes y servicios; y la Cuenta de Capital, la cual podemos descomponer en cuatro apartados: a) IED o Inversién Extranjera Directa; b) inversién en Portafolio 0 sea inversién en Bolsa 0 * Hay que hacer notar que los bancos centrales y los bancos internacionales estan en el mercado de mayoreo, mien- ‘ras los brokers lo estén en el de menudeo, que se puede considerar de inversionistas individuales, empresas y fondos de inversién como el de George Soros, Quantum, con 20, 000 MDD, quien recientemente acaba de perder 2, 000 MDD con el Efecto Dragén. Juan Antonio R. Jiménez q 91 en Mercados del Dinero; c)otros movimientos de capital debidos a préstamos, factores factoriales de la exportacién, y d) movimientos en las reservas oficiales del pais. Los déficits 0 superdvits que un pais tenga en relacién con el exterior son indicadores de que la rhoneda tenga una sobre-valuacién o sub-valuacién, lo que al final significa en un mercado de di- visas un ajuste de su pari- Una politica monetaria mesurada es lo que debe seguirse para equilibrar los movimientos de corto plazo, que se generan en la érbita de las tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, eq brarse con una politica fiscal acorde al ciclo econémico, bajar los impuestos cuando la econo- mia esta en recesién y aumentar- los cuando la economia esta en auge. de manera directa, compran- do 0 vendiendo divisas, 0 de una manera indirecta, alteran- do las tasas de interés. Por otra parte, el manejo de la Oferta Monetaria es un mane- jo ortodoxo que la liga con el aumento de circulante y, por lo tanto, de la inflacién. Si ésta se desborda, la politica mone- taria a seguir es aumentar las tasas de interés, sin embargo, estas recetas monetaristas a dad."° En este caso los exportadores mexicanos y hasta politicos como Fox, Gobernador de Guana- juato, se consideran ganadores de la Crisis Dra- gén, pues estén empujando continuamente el Peso hacia abajo, mientras la gran mayoria de los mexicanos sufren los embates de la devaluacin con aumentos de precios, desempleo, mayores impuestos, aumento en sus deudas, indexadas al délar via Udi’s, desencanto hacia el manejo mone- tario de las autoridades de Hacienda y Banco de México y, finalmente, irritacién por ver como nues- tra moneda se hunde continuamente, desde 1976 en que estaba a 12.50 pesos por délar y que ahora esta a 8, 600 pesos por délar. Sin embargo, dependiendo de las politicas macroeconémicas que tenga la nacién en cues- tion, se hace que los déficits o superdvits sean manejados, en el primer caso, hacia un mayor endeudamiento y, en el segundo, hacia una inver- sién en actividades productivas de infraestructura basica, que difieran los efectos destructivos de la moneda en el mediano plazo. B. Politicas monetarias La participacién del Banco Central es determinante en la fijacién de la paridad; éste puede intervenir "© Para un andlisis del peso, véase Jiménez, Juan Antonio R. “El Peso y Ia Apreciacién del Délar", en E/ Economista Sec- lén de Anélisis Econémico, octubre 1, 1997 p.40. veces terminan en gigantes- cas devaluaciones, porque al final la moneda tiene que medirse con otras monedas mas fuertes. Una politica monetaria mesurada es lo que debe seguirse para equilibrar los movimientos de corto plazo, que se generan en la érbita de las tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, equilibrarse con una politica fiscal acorde al ciclo econémico, bajar los impuestos cuando la econo- mia est4 en recesién y aumentarlos cuando la economia esta en auge. C. Poder de compra de la moneda La teoria del PPP o Purchasing Parity Power esta basada en los diferenciales existentes entre la in- flacién y las tasas de interés de la moneda local frente a sus socios comerciales y se utiliza como una herramienta de andlisis en los mercados for- ward de las divisas, especialmente para tener ac- ceso a los mercados de préstamos y de créditos en general, asi como para determinar las politicas generales que se deben seguirse para apoyar, con un tipo de cambio sub-valuado, la promocién de exportaciones a expensas del mercado interno o con un tipo de cambio sobre-valuado como la sus- titucién de importaciones, para apoyar el mercado local. Entonces, ya determinadas las politicas de sub/sobre valuacién de las monedas, este tipo de teorias ayudarén a determinar las bandas de flota- cidn de las diferentes divisas. 02 | Introduccién al mercado de divisas (FOREX) IV ENFOQUE MICROECONOMICO A. Tipos de Operaciones con Divisas Los tipos de contratos mas comunes en el merca- do de divisas son: a) Spot b) Forwards ©) Futures Los contratos spot son ventas al contado. Estas ventas se concentran fuertemente en Tokio en la relacién délar/yen, lo que significa un 70% de las operaciones FOREX; mientras que en Nueva York el mercado FOREX esté determinado en un 85% de su actividad hacia el intercambio del délar con el marco aleman, el yen japonés, la libra esterlina y el franco suizo; en tanto que en Londres el mercado FOREX esta ampliamente diversifica- do. Por otra parte, las operaciones spot repre- sentan el 63% del FOREX de Nueva York, el 61% de Hong Kong y el 60% de Australia, mientras en Canada y Japén se movilizan mas Forwards (con- tratos a 30, 90 y 180 dias) y futures. Los forwards funcionan de manera que la moneda con menor tasa de interés se vende con un premium en el mercado, contra la moneda que tenga la tasa de interés més alta. La regla de los mercados forward es que: “si la tasa de interés esta a favor de una moneda, los margenes forward se encargan de equilibrar los mercados’. Finalmente, los merca- dos de futuros se caracterizan por la entrega estandarizada de una moneda, a un tiempo deter- minado, en un lugar especifico y a un tipo de cambio convenido entre los bancos centrales de las monedas que se intercambian. Los futuros se negocian para entregas en marzo, junio, septiem- bre y diciembre, el primer miércoles del mes correspondiente. La estandarizacién monetaria se maneja de la siguiente forma: DIVISA (siglas) nore rat Marco aleman (DMK) 125,000 Libra esterlina (GBP) 62,500 Franco suizo (SFR) 125,000 Yen japonés (YEN) 12'500,000 Délar autraliano (AUD) 100,000 Délar canadiense (CAD) 100,000 El precio de compra o de venta de un contrato © lote de una determinada moneda, puede ser obtenido mediante el método directo, que se ha desarrollado en unas cuantas monedas frente al délar americano (USD) que, por razones histéricas y por estar situadas en la drbita de influencia de la libra esterlina, mantienen paridades mayores al délar USD; asi tenemos como ejemplo las siguien- tes monedas : USD $ 0.7500 USD $ 0.6650 (= AUD) GBP ) © bien mediante el método indirecto, que son monedas cuyo valor es menor al délar (USD) DMK 1.5530 (= 1 USD) YEN 113.00 (= 1 USD) B. Mecénica de operacién Los mercados FOREX trabajan con el sistema de margen, 0 sea, un grado de apalancamiento muy elevado, normalmente con 100:1, es decir, si un inversionista depositara 100,000 USD en una cuen- ta FOREX, la empresa de correduria sélo tomaria un margen de 10%, 0 sea, 10,000 USD, que por el grado de apalancamiento que ofreceria el banco mayorista se convertirian en un millon de USD, lo que, de acuerdo con las preferencias del inversio- nista se pueden comprar varios en lotes de divisas; por ejemplo, a una paridad de 116 yenes por délar se pueden obtener 9 lotes de yenes. La formula fundamental que rige las operacio- nes con divisas es la siguiente: Juan Antonio R. Jiménez ‘4 93 (Ps-Pb) (c/s) (L) = (Precio de Venta-Precio de Compra) (tamajio del lote) (numero de lotes) Ps = Selling Price 0 precio de venta de la divisa Pb = Buying Price o precio de compra de la divisa c/s = Contract Size o tamafio del lote o contrato L = numero de lotes Sin embargo, en la operacién entran otros factores, tales como el tiempo en que se mantenga la operacién en el mercado, los intereses que se cobran o se pagan, y las comisiones en el manejo de los lotes por parte de las empresas de corredu- ria. Por ello es importante observar las tasas de interés vigentes en los paises de origen de los brokers; otro punto para tomar en consideracién es que el punto de equilibrio (breakeven) de una cuenta FOREX en un pais con bajas tasas de interés y de comisiones (generalmente aquellos de Orien- te), se estima en unos 35,000 USD como inversién minima. Para ejemplificar una tipica operacién FOREX (indirecta) tenemos los siguientes datos: Posicién abierta Liguidacién Fecha: 18/junio/96 Fecha: 21 /junio/96 Tiempo: 7:00 PM Tiempo: 1:00 PM Ps = 1.2435 Pb = 1.2682 Datos basicos de la operacion Diferencia en el precio = 247 puntos (1.2682-1.2495) Lotes 5 SWF Int = 1.5 % anual =3 = 85 USD por lote ((11.2438 ) - (1/1.2682 )) * 125, 000 * 5 = 9789.12 USD interés ((1/1.2435)"125, 000*5*3*1.5%))/360 = 62.83 USD. Comisiones 5* 85 = 425 USD Utilidad neta 9, 789.12 + 62.83 - 425 = 9, 426.94 USD C. Oportunidades de negocios En el mercado de divisas FOREX existen dos cla- ses de inversionistas: a) Aquellos que buscan seguridad en la inver- sin. Esto se logra negociando monedas con una alta rentabilidad y que ofrecen seguridad por la estabilidad de sus econo- mias como el AUD, GBP, YEN, SWF. Estas monedas también ofrecen una alta liquidez. b) Aquelios que buscan ganar con las variacio- nes continuas de las monedas. Esto se logra con la experiencia que se tenga en el andlisis econémico y técnico de las mone- das, para asi anticipar futuras tendencias y obtener buenos resultados en las utilidades. V. ANALISIS TECNICO A. indice de Resistencia o Relative Strength index (RS!) Este indice, que ayuda a identificar las tendencias del mercado, fue disefiado por J. Wells Wilder, quien lo presenté en su trabajo académico New Concepts in Technical Trading Systems. Es un in- dicador del momentum de una accién individual (stock), una commodity, una moneda 0 un indice del mercado. EIRSI mide, entonces, la relacién entre cierres alalza y a la baja, y los normaliza entre 1 y 100. El autor sugiere que cuando el RSI se mueve por encima de 70, es cuando el precio esta llegando a su maximo y, por lo contrario, cuando se encuen- tra por debajo de 30 significa que llegé a su nivel minimo. La estrategia es, en consecuencia, que cuando cruce el nivel de 50 con tendencia al alza se debe comprar pero se debe vender cuando lo cruce con tendencia a la baja. Este indice es muy usado por los traders, pero es sélo una herramien- ta mas en el complejo mundo del andlisis de las oa 4 Introduccién al mercado de divisas (FOREX) promedio de La formila es como sigue: RS= @ al alza multiplicado por N di promedio de cierrea la baja multiplicado por N dias 100 Rs 1+ RS monedas. A continuacién se presenta un ejemplo utilizando las bandas de Bollinger y se anexa la situacién del peso mexicano, de junio de 1997, donde ya se puede vislumbrar un ajuste de la moneda con respecto al délar. Las bandas de Bollinger nos permiten evaluar con prontitud los cambios en las tendencias de las divisas y fijar continuamente los niveles de resis- tencia y de soporte y, de acuerdo con el ciclo que llevan las divisas, en algunos casos, como en el caso del marco aleman (DMK) y el franco suizo (CHF), existe mucha afinidad en los movimientos de esas divisas, pues tanto grafica como estadisti- camente estén muy correlacionadas; sin embargo hace falta analizar el RSI, MACD y el momentum de compra y de venta de ambas divisas. Es decir, tendriamos que elaborar una matriz de decisiones: compro DEM y vendo CHF, vendo DEM y compro CHF, compro las dos monedas, vendo las dos monedas. Los resultados llevados a cabo por estudiantes del Propedéutico de Economia Geren- cial de la Maestria en Administracién de la Facultad de Contaduria y Administracién, (UNAM), nos die- ron los siguientes resultados:"! GHARTISTICS ~ recinacal ANaLvais ~ ** Ver DEM and CHF Correlation Analysis: A Methodology for Forex, Juan Antonio R. Jiménez and Graduate Students of the Business Faculty, una. Soros Foundation, Open Society, New York. December 1997. ANO — OPERACIONES (penpioas) 1992 16 7, 736.28 1993 19 6,579.50 1994 20 3,950.38 1995 18 5,578.77 1996 6 (728.27) B. Teoria Estocastica 0 Random Walk Theory Esta teoria, ampliamente difundida y publicada por la organizacién Dow Jones, fue desarrollada por Paul H. Cootner en 1964. En ella nos dice que las cotizaciones en los precios son serialmente inde- pendientes y que la historia reciente de sus movi- mientos no nos dice nada, y que la estrategia de comprar o de vender es estocastica, es decir, alea- toria. En otras palabras, afirma que mas vale la experiencia practica que modelos estadisticos alta- mente sofisticados; no obstante, la:practica diaria nos dice que hay que apoyarse en el uso continuo de andlisis de series de tiempo, con métodos como el de promedios moviles, el de Box Jenkins, el de Winters, etc. y la utilizacién de intervalos me- pcre TT Fe comitemaceaae Juan Antonio R. Jiménez Q 95 nores a 30 dias para operaciones spot y de 30, 90 y 180 dias para los mercados forward. C. Andlisis grafico. Las gréficas ayudan mucho para evaluar las ten- dencias, tanto de corto como de mediano y largo plazo. No hay forma de que existan métodos exac- tos, pero el ser aptos para encontrar las lineas de soporte y de resistencia de los movimientos de las monedas puede ayudar en mucho a encontrar la manera de predecir movimientos rapidos y brus- cos en las cotizaciones. Al precio limite de la moneda se le conoce como linea de resistencia y al precio minimo se le conoce como linea de soporte. Estas formaciones gréficas tienen varios nombres técnicos como: formaciones triangulares ascendentes y descenden- tes, lineas exponenciales -también ascendentes y descendentes-, formaciones en V, heads and shoulders, formaciones en forma de banderas de mercado bull (activo) y bear (flojo), formaciones en forma de diamantes, formaciones en forma de banderines, entre otras. Cada una de ellas tiene una explicacién y un uso a que van mas alla del presente articulo informativo. Aqui anexamos una era CT) grafica-resumen, que tiene una somera explicacién de los diversos métodos que se usan en el andlisis técnico de las monedas: CONCLUSIONES El Mercado Internacional de Divisas, llamado co- manmente FOREX 0 FX, es un mundo fascinante de estudio e investigaci6n, asi como el area de Negocios de Alto Riesgo, debido a que el grado de apalancamiento o de financiamiento, de 50:1 0 de 100:1, hacen que el riesgo también sea grande. Por ello se recomienda utilizar un sistema de ries- go controlado llamado Stop-Loss, es decir, ponerle un maximo y un minimo de 50 puntos a la variacién de las monedas. Por otra parte, hay que entender que para ganar, es necesario estar por encima del punto de equilibrio, esto significa invertir mas de 50,000 délares. En cuanto a la regulacién del mercado, se hace necesario que la autoridad establezca un monitoreo continuo para vigilar que no se evadan impuestos, tanto por los clientes inversionistas como por los Casas FX, que se fondean internacio- nalmente y que no declaran -no sdlo son las comisiones que cobran a sus clientes, sino los préstamos de corto plazo que reciben de su Dea- ler, generalmente un Prime Bank-; ademas que no se haga operacién “in house” por parte de los intermediarios financieros, en una clasica opera- cién internacional conocida como OFF-SHORE, asi como que no se produzcan ilicitos, como fraudes y hasta lavado de dinero. Por otro lado, la agencia que se encarga de proteger a los consumidores debe de revisar los contratos de inversién que, por lo general, son inequitativos en el riesgo asumido y, finalmente, que las relaciones laborales de los operadores de divisas sean respetadas integralmente. ¢ o 96 4 Introduccion al mercado de divisas (FOREX) BIBLIOGRAFIA Wausey, Julian, The Foreign Exchange and Money Markets Guide, John Wiley & Sons, Inc, New York, 1992. Levi, Maurice, Intemational Finance, McGraw-Hill, New York, 1993. Limi, Jeffrey and Rhodes, Lucien, Understanding Wall Street, McGraw-Hill, 1995. Kusarycn, Roger, Foreign Exchange Markets in the United States, Federal Reserve Bank of New York, 1993. Wurman, Saul; Siegel, Alan; Morris, Kenneth, Guide to Understanding Money and Markets, The Walll Street Journal, Access Press, New York, 1994. HEMEROGRAFIA Stocks and Commodities Atlantic Monthly The Economist Value Investing Markets of Dow Jones El Economista de México DF La Reforma de México DF EI Universal de México DF Wall Street Journal LINEA DE INFORMACION Dow Jones-Telerate Internet-Yahoo Searching Machine

You might also like