You are on page 1of 226
MANUAL DE CONSTRUCCION EN ACERO Coedicién: YW Iimcna Ww Instituto Mexicano de la Editorial Construccién en Acero, A.C. Limusa MEXICO ™ ESPANA ° VENEZUELA - ARGENTINA COLOMBIA . PUERTO RICO INTRODUCCION El Instituto Mexicano de la Construccién en Acero, A.C. (IMCA), funda- do en 1988, es una sociedad no lucrativa de caracter técnico que reGne a las compaiifas y personas dedicadas al disefio, fabricaci6n, montaje y supervision de estructuras de acero, asi como a los investigadores y profesores de la materia. Los objetives del Instituto son: 1, Promover y realizar estudios ¢ investigaciones de cardcter cientifico, téc- nico y econémico, asi como colaborar en la normalizacién de sus insu- mos y procurar la racionalizacin de éstos. 2. Promover y desarrollar el perfeccionamiento técnico del personal inte- grante de la industria y de la ensefianza de materias afines en el ambito nacional. 8. Establecer los contactos necesarios con las autoridades gubernamentales y cooperar con ellas en la definicién de las reglamentaciones y normas oficiales relacionadas con el sector. 4. Promover y fomentar el intercambio de experiencias entre sus miembros y difundir la informacién recopilada de los organismos nacionales y ex- tranjeros, entre sus miembros e instituciones similares. 5. Realizar todos los actos necesarios 0 convenientes para alcanzar los fines anteriores, sin que la actividad de la asociaci6n en ningtin momento ten- ga caracter preponderantemente econémico o lucrativo. Para lograr estos objetivos, el Instituto ha emprendido la organizacién de cursos, seminarios y simposios sobre estructuras de acero. Ha establecido con la Universidad Nacional Aut6noma de México un programa Escuela-Industria, para la superacién académica de los alumnos de la Facultad de Ingenieria. Tiene celebrados convenios similares con otras instituciones de ensefianza su- perior, tanto particulares como oficiales. Como parte muy importante para el logro de los objetivos, el Instituto ha emprendido la publicacion de este Manual de Construccién en Acero, cuya falta en nuestro medio se habia hecho sentir desde hace muchos afios. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUGCION EN: ACERO, A.C. 10 Por la diversidad de temas que se han contemplado, dicho manual est in- tegrado por varios volamenes. En este primer volumen que ahora se presenta, se incluyen las Tablas de Dimensiones y Propiedades de Perfiles, las Especifica- ciones para Disefio, Fabricacién y Montaje de Estructuras de Acero para Edifi- cios y el Codigo de Practicas Generales. La elaboracién del volumen se ha ba- sado en la informacién mas reciente disponible sobre la materia y en las practi- cas y tecnologias prevalecientes en nuestro pais. Como labor igualmente im- portante, se ha puesto especial empefio en el buen uso del idioma, lo que en ocasiones nos ha hecho emplear términos que no son tan familiares, pero que resultan més apropiados que los cominmente utilizados. Este libro no hubiera sido posible sin los conocimientos y la experiencia de los ingenieros y técnicos de nuestros asociados, que gentilmente colaboraron en a elaboracién del manual. Los recursos econémicos para su publicacién provi- nieron de las generosas aportaciones de las industrias siderrgicas y de los pro- ductores de tubos m4s importantes del pais, a quienes extendemos nuestro mas sincero agradecimiento. Queremos, ademés, reconocer a la Camara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero su ayuda al permitirnos el uso de sus ex- celentes instalaciones para el desarrollo de este trabajo. En fechas proximas apareceran volimenes subsecuentes del Manual de Construcci6n en Acero, para lograr una obra completa de consulta y de ayuda para el disefio de estructuras de acero, indispensable para los profesionales y estudiantes dedicados a esta especialidad. Ing. Fernando Frias Beltran G. Presidente Instituto Mexicano de la Construccién en Acero, A.C. ITUTO MEXICANO DE LA GCONSTRUGCION EN ACERO. A.C. 12 Ci, C, Cz Coeficiente para determinar las cargas permisibles en conexiones carga- das excéntricamente, en kg. Coeficiente usado en la Tabla 4 del Apéndice A, Volumen II. Coeficiente de flexién que depende de la variacion del momento de fle- xion. Relaci6n de esbeltez de columnas que separa al pandeo elstico del ine- lastico. Relaci6n de esbeltez de columnas que separa el pandco elastico del ine- lastico, modificada para considerar el ancho efectivo de miembros an- chos en compresi6n; relacién de esbeltez de elementos en compresién que se define en el Apéndice C, Volumen II. Coeficiente usado en la Tabla 12 del Apéndice A, Volumen II. Coeficiente que se aplica al término de flexi6n en la formula de interac- cién para miembros prismaticos, que depende de la curvatura de la co: lumna causada por los momentos aplicados en ella. Coeficiente que se aplica al término de flexi6n en la formula de interac- cién para miembros con peralte variable, que depende del esfuerzo axial en el extremo mas pequefio del miembro. Factor de rigidez para miembros principales en techos planos. Factor de rigidez para miembros secundarios en techos planos. Coeficiente de reduccién en el calculo del area neta efectiva de miem- bros cargados en tensién axial. Cociente entre el esfuerzo “critico” del alma, conforme a la teorfa lineal de pandeo, y el esfuerzo de fluencia en cortante del material del alma. Constante de alabeo de una seccién, en cm®. Coeficiente para el desgarramiento en conjunto del alma; incremento utilizado para el calculo de la separacién minima entre agujeros sobredi- mensionados 0 alargados. Coeficiente para el desgarramiento en conjunto del alma; incremento utilizado en el cAlculo de la distancia minima al borde para agujeros so- bredimensionados 0 alargados. Factor dependiente del tipo de atiesadores transversales; diametro exte- rior de miembros tubulares, en cm; némero de milimetros en el tamaiio nominal de la soldadura. Constante de deformacién para una carga uniformemente distribuida, en cm/m?. Bmp hs Fi; Fi, 13 Médulo de elasticidad del acero (2 039 000 kg/cm’). Médulo de elasti lad del concreto, en kg/cm?. Médulo de elasticidad tangente, en kg/cm?. Esfuerzo de compresién axial permisible en un miembro prismatico, cuando no hay momento de flexién, en kg/cm?. Esfuerzo de compresion axial permisible en ausencia de momento de fle- xi6n, para arriostramientos y otros miembros secundarios, en kg/cm?. Esfuerzo de compresi6n axial permisible en miembros con peralte varia- ble, cuando no hay momento de flexién, en kg/cm?. Esfuerzo de flexi6n permisible en miembros prismaticos, en ausencia de fuerzas axiales, en kg/cm? Esfuerzo de flexion permisible en el patin en compresion de vigas com- puestas por tres placas, reducido por ser la viga hibrida o a causa de un valor alto de la relaci6n peralte-espesor del alma, en kg/cm?. Esfuerzo de flexién permisible en miembros con peralte variable, en au- sencia de fuerza axial, en kg/cm?. Esfuerzo de Euler dividido entre el factor de seguridad, en miembros prismAticos, en kg/cm?. Esfuerzo de Euler dividido entre el factor de seguridad, en miembros de peralte variable, en kg/cm?. Esfuerzo de aplastamiento permisible, en kg/cm?. Amplitud de la variacién de esfuerzos, en kg/cm?. Esfuerzo de flexién, por resistencia a la torsién de St. Venant, en un miembro de peralte variable, en kg/cm?. Esfuerzo de tensién axial permisible, en kg/cm?. Resistencia minima a la ruptura por tensi6n especificada para el acero 0 sujetador en cuestién, en kg/cm?. _ Esfuerzo cortante permisible, en kg/cm?. Esfuerzo de flexién por resistencia de los patines al alabeo por torsién, en un miembro de peralte variable, en kg/cm?. Esfuerzo de fluencia minimo especificado del acero utilizado, en kg/cm?. En estas especificaciones, el término “esfuerzo de fluencia” denota el ¢s- fuerzo de fluencia minimo especificado (para aquellos aceros que tienen un punto de fluencia bien definido), o la resistencia de fluencia minima FW especificada (para aquellos aceros que no tienen punto de fluencia defi- nido). Esfuerzo de fluencia maximo te6rico, basado en la relacién ancho/espe- sor de la mitad de un patin no atiesado en compresion, més alla del cual un perfil no es “compacto”, en kg/cm?, Ver Especificaciones IMCA, Secci6n 1.5.1.4.1.2. 5457? b,/2t, Esfuerzo de fluencia maximo te6rico, basado en la relacion peralte/es- pesor del alma, abajo del cual un determinado perfil puede considerarse “compacto” para cualquier combinacion de esfuerzos axiales y de fle- xi6n, en kg/cm?. Ver Especificaciones IMCA, Secci6n’1.5.1.4.1.4 2 Fi = [2 155 dt, Esfuerzo de fluencia de una columna, en kg/cm?. Esfuerzo de fluencia minimo especificado del acero de refuerzo longitu- dinal, en kg/cm?. Esfuerzo de fluencia de un atiesador, en kg/cm?. Médulo de elasticidad al cortante del acero (787 500 kg/cm?). Designa- cién nomografica de las condiciones en los extremos de columnas, que se usa para calcular su longitud efectiva. Longitud de un perno conector de cortante después de ser soldado, en cm. Momento de inercia de una seccién, en cm‘. Momento de inercia de una lamina de acero acanalada soportada por miembros secundarios, en cm‘. Momento de inercia efectivo de secciones compuestas para el calculo de deformaciones, en cm*. Momento de inercia de un miembro principal en la estructura de un te- cho plano, en cmt, Momento de inercia de un miembro secundario en la estructura de un techo plano; momento de inercia de la viga de acero en construccién compuesta, en cm‘, Momento de inercia de la seccién compuesta transformada, en cm*. 7. RAS L L, 15 Momento de inercia de una seccién alrededor del eje X-X, en cmt. Momento de inercia de una secci6n alrededor del eje Y-Y, en cm*. Constante de torsién de una seccién, en cm‘. Factor de longitud efectiva de un miembro prismatico. Factor de longitud efectiva de un miembro de peralte variable. Longitud del claro, en m; longitud de los angulos de conexién, en cm. Longitud maxima no arriostrada del patin en compresion, para la cual el esfuerzo de flexién permisible puede tomarse como 0,66 F,, 0 determi- narse por las formulas (1.5-5a) 6 (1.5-5b) de las Especificaciones IMCA, cuando sean aplicables; longitud sin apoyo de un tramo de columna, en cm. Longitud sin apoyo de una viga o de un arriostramiento, en m. Longitud de un miembro principal en la estructura de un techo plano, en m. Longitud de un miembro secundario en la estructura de un techo plano, enm. Longitud maxima no arriostrada del patin en compresi6n, para la cual el esfuerzo de flexién permisible puede tomarse como 0,60 F,, en m. Esfuerzo cortante maximo permisible en el alma de una viga con carga uniformemente repartida. Momento; momento de flexién incrementado, en kg-m. El menor de los momentos en los extremos de la longitud no arriostrada de una barra en flexocompresién, en kg-m. EI mayor de los momentos en los extremos de la longitud no arriostrada de una barra en flexocompresion, en kg-m Momento producido por carga muerta, en kg-m. Momento producido por carga viva, en kg-m. Momento critico que puede ser resistido por un miembro disefiado plas- ticamente, cuando no hay carga axial, en kg-m. Momento plastico, en kg-m. Momento resistente de una viga, en kg-m. Longitud de una placa base; longitud en que se aplica la carga, en cm. Longitud de apoyo del extremo, necesaria para desarrollar el esfuerzo cortante maximo en el alma, en cm. 16 N: Pwo Namero de pernos conectores de cortante sobre una viga en una nerva- dura de una lamina de acero acanalada, que no debe exceder de 3 en los cAlculos. Numero de conectores de cortante requeridos entre el punto de momen- to maximo y el de momento nulo. Namero de conectores de cortante requeridos entre una carga concen- trada y el punto de momento nulo. Peso unitario de un perfil, en kg/m; carga aplicada; fuerza transmitida por un sujetador; carga axial incrementada, en kg. Fuerza incrementada en el patin de una viga o en una placa de cone- xi6n, en conexiones de rotacién restringida, en kg. Resistencia maxima de un miembro en compresién axial, en kg. Carga de pandeo de Euler, en kg. Fuerza proveniente del patin de una viga o de una placa de conexi6n, que puede resistir una columna sin necesidad de atiesadores, como se determina con la formula (1.15-8), en kg. Reacci6n de una viga dividida entre el ntimero de tornillos, en una co- nexion con tornillos de alta resistencia, en kg. Fuerza proveniente del patin de una viga o de una placa de conexi6n, que puede resistir una columna sin necesidad de atiesadores, como se determina con la formula (1.15-2), en kg. Fuerza adicional a P,,,,que puede resistir una columna sin necesidad de atiesadores, proveniente del patin de una viga o de una placa de cone- xi6n con espesor de 1,0 cm, como se deriva de la formula (1.15-1), en kg. Fuerza proveniente del patin de una viga o de una placa de conexi6n, de 0 cm de espesor, que puede resistir una columna sin necesidad de atiesa- dores, como se deriva de la formula (1.15-1), en kg. Carga axial plastica, igual al producto del rea del perfil por el esfuerzo de fluencia minimo especificado, en kg. Fuerza de apalancamiento por sujetador, en kg. Cociente entre el area efectiva de la seccién transversal de un miembro cargado axialmente y su Area total. Ver Apéndice C, Volumen II. Momento estatico del patin, en cm?. Factor de reduccién del esfuerzo axial cuando la relacién ancho/espesor de elementos no atiesados excede los valores limites dados en la Secci6n 1.9.1.2, Apéndice C, Volumen II. U Vv 7 Momento estatico de la seccién transversal, en cm, Reaccién maxima en el extremo, con 8 cm de apoyo; reaccién o carga concentrada aplicada en una viga, en kg; radio, en cm o en mm. Resistencia al desgarramiento en conjunto del alma, en kg/cm?. Incremento admisible en la reaccién R, por cada centimetro de apoyo adicional, en kg. Capacidad para resistir fuerza cortante de la seccién neta de angulos de conexi6n. Médulo de seccién elstico, en cm}; separacién entre los miembros se- cundarios de un techo plano; relacin de esbeltez que controla el disefio de miembros de peralte variable. Moédulo de seccién adicional correspondiente a cada 1,6 mm de incre- mento en el espesor del alma de trabes armadas de alma Mena, en cm}. Médulo de secci6n efectivo correspondiente a la accién compuesta par: cial, en cm’, Médulo de seccién de una viga de acero utilizada en disefio compuesto, referido al patin inferior, en cm}. Moédulo de secci6n de la seccién compuesta transformada, referido a la parte superior del concreto, en cm*. Médulo de secci6n de la seccién compuesta transformada, referido al patin inferior, basado en el maximo ancho efectivo permitido del patin de concreto, en cm?. Momento estatico de alabeo en un punto de la seccién, en cm’. Médulo de seccién elastico alrededor del eje X-X, en cm? Fuerza horizontal en los patines de una viga para formar un par igual al momento en el extremo de la viga, en kg; tangente, distancia entre curvas de transicién en las almas de perfiles laminados, en mm. Tensi6n inicial especificada para tornillos de alta resistencia, en kg. Factor para convertir un momento de flexién con respecto al eje ¥-¥ aun momento de flexién equivalente respecto al eje X-X. Fuerza cortante maxima permisible en almas; fuerza cortante estatica en vigas, en kg. Fuerza cortante horizontal total que debe ser resistida por los conectores bajo accién compuesta total, en kg. Fuerza cortante horizontal proporcionada por los conectores para sumi- nistrar accién compuesta parcial, en kg. 18 Fuerza cortante estética producida por la carga “altima” en disefio plas- tico, en kg. Constante para carga uniformemente repartida, en kg/m. Funcién de alabeo normalizada en un punto del borde del patin, en cm?, Cociente entre los esfuerzos de fluencia del acero del alma y del acero de los atiesadores. Médulo de seccién plastico, en cm?. Médulo de seccién plastico con respecto al eje de mayor resistencia (X-X), en cm}, Médulo de secci6én plastico con respecto al eje de menor resistencia (¥-Y), en cm’. Distancia del pafio del alma al extremo del patin; distancia de una linea de tornillos al punto de aplicaci6n de la fuerza de apalancamiento Q; distancia libre entre atiesadores transversales; dimensién paralela a la direccién del esfuerzo, en cm. Longitud requerida en los extremos de cubreplacas soldadas de longitud parcial para desarrollar el esfuerzo, en cm. Ancho real de elementos en compresién atiesados o no atiesados; dimen- sién normal a la direcci6n de los esfuerzos; espaciamiento vertical de su- jetadores; distancia del centro de una fila de tornillos a la superficie del alma del perfil T 0 a la cara del lado del Angulo, para calcular la accién de apalancamiento, en cm. Ancho efectivo de elementos atiesados en compresién, en cm. ‘Ancho del patin de una viga laminada o de una viga formada por tres placas, en cm. Distancia, incluyendo holgura, para detalle de conexiones, en mm. Abreviatura de Calibre Estandar para Lamina de Fabricantes de Acero (Manufacturers' Standard Gage of Steel). Peralte de una viga laminada o formada por tres placas; didmetro de un rodillo o apoyo tipo balancin; diametro nominal de un sujetador, en cm. Peralte libre del alma de una columna, entre filetes, en cm. Didmetro de un agujero, en mm. Peralte en el extremo mAs grande de un miembro de peralte variable, encm, qd, te Ss ft. ti fe Sos Peralte en el extremo més grande de un segmento no arriostrado de un miembro de peralte variable, en cm. Peralte en el extremo mas pequefio de un miembro de peralte variable 0 de un segmento no arriostrado del mismo, en cm. Distancia de la superficie exterior del alma de un perfil CE a su centro de cortante, en mm. Distancia al eje W-W, en cm. Distancia al eje Z-Z, en cm. Esfuerzo de compresién axial en un miembro, basado en su 4rea efecti- va, Seccién C8, Volumen II, en kg/cm?. Esfuerzo axial calculado, en kg/cm’. Esfuerzo axial calculado en el extremo més pequefio de un miembro de peralte variable o de un segmento no arriostrado del mismo, en kg/cm?. Esfuerzo de flexién calculado, en kg/cm?. EI menor de los esfuerzos de flexién calculados en los extremos de un segmento de un miembro de peralte variable, en kg/cm?. EI mayor de los esfuerzos de flexién calculados en los extremos de un segmento de un miembro de peralte variable, en kg/em?. Esfuerzo de flexién calculado en el extremo més grande de un miembro de peralte variable o de un segmento no arriostrado del mismo, en kg/cm?. Esfuerzo de trabajo del concreto, en kg/cm?. Resistencia a la compresi6n especificada del concreto, en kg/cm?. Presién de aplastamiento en un soporte, en kg/cm?. Abreviatura de pie = 30,48 cm. Esfuerzo de tensién calculado, en kg/em?. Esfuerzo cortante calculado, en kg/cm?. Fuerza cortante entre el alma de la viga y los atiesadores transversales (kg por centimetro lineal de un atiesador sencillo o de un par de atiesadores). Distancia transversal para localizar las lineas de gramiles; separacién entre gramiles de sujetadores, en cm. Distancia libre entre patines de una viga en la secci6n en consideracién, encm. Altura nominal de las nervaduras de una lamina de acero acanalada, en cm. 20 Factor aplicado a la longitud no arriostrada de un miembro de peralte variable. Factor aplicado a la longitud no arriostrada de un miembro de peralte variable. Abreviatura de pulgadas inglesas = 25,4 mm. | Coeficiente que relaciona la resistencia al pandco lineal de una placa con sus dimensiones y con las condiciones de apoyo en sus bordes; dis- tancia entre la cara exterior del patin y el inicio del filete del alma en perfiles laminados, o distancia equivalente en secciones soldadas, en cm. En vigas, la distancia entre las secciones transversales arriostradas contra torcedura o desplazamiento lateral del patin en compresién; en colum- nas, longitud libre real no arriostrada del miembro; longitud no sopor- tada de una barra de celosia; longitud de la soldadura, en cm. Abreviatura de libra = 0,4536 kg. Longitud real sin arriostramiento en el plano de flexién, en cm. Longitud critica sin arriostramiento adyacente a una articulaci6n plasti- ca, encm, Distancia del centro del agujero de un sujetador al extremo del alma de una viga, en cm. Distancia del centro del agujero de un sujetador al borde libre del ele- mento, en la direccién de la fuerza, en cm. Factor para convertir flexién en carga axial equivalente aproximada en columnas sometidas a combinacién de cargas. Dimensién del voladizo de una placa de base, en cm. Numero de sujetadores en una fila vertical; relacién de médulos (E/E,). Dimensién del voladizo de una placa de base, en cm. Dimensién equivalente del voladizo de una placa de base, en cm. Fuerza cortante horizontal permisible que debe ser resistida por un co- nector de cortante, en kg. Radio de giro que gobierna el disefio, en cm. Radio de giro respecto al eje alrededor del que se presenta la flexion, en cm. Radio de giro respecto al eje alrededor del que se presenta la flexion en el extremo mas pequefio de un miembro de peralte variable o de un seg- mento no arriostrado del mismo, en cm. 21 Radio de giro en el extremo mas pequefio de un miembro de peralte va- riable, en cm. Radio de giro de una seccién que comprende el patin de compresién y 1/8 del area del alma en compresién, tomado con respecto a un eje en el plano del alma, en cm. Radio de giro en el extremo mas pequefio de un miembro de peralte va- riable o de un segmento no arriostrado del mismo, considerando Gnica- mente el patin de compresion y 1/8 del area del alma en compresi6n, con respecto a un ¢je en el plano del alma, en cm. Fuerza cortante permisible o de aplastamiento para un sujetador, en kg. Radio de giro con respecto al eje X-X, en cm. Radio de giro con respecto al eje Y-Y, en cm. Radio de giro con respecto al eje Y-Y de un miembro formado por dos 4ngulos,en cm. Distancia longitudinal centro a centro (paso) entre dos agujeros conse- cutivos, en cm. Espesor del alma de una viga o columna; espesor de una parte conecta- da; espesor de pared de un miembro tubular; espesor de un Angulo, en cm. Espesor del patin de la viga o de una de las placas que transmiten el mo- mento en una conexién rigida viga-columna, en cm. Espesor del patin, en cm. Espesor de un atiesador de placa, en cm. Espesor del alma, en cm o en mm. Longitud del perfil C estandar usado como conector de cortante, en cm. Ancho promedio de la nervadura o del acartelamiento de la losa de concreto sobre una lamina de acero acanalada, en cm. Abscisa, distancia al eje Y-¥, en cm; subindice que indica que un sim- bolo se refiere a flexién alrededor del eje de mayor momento de inercia. Ordenada, distancia al eje X-X, en cm; subindice que indica que un simbolo se refiere a flexién alrededor del eje de menor momento de inercia. Distancia al extremo mas pequefio de un miembro de peralte variable, encm. Relacién entre las dimensiones de los lados de una placa plana que tiene un borde empotrado, un borde libre y sus dos bordes cortos apoyados; 22 cociente entre los esfuerzos de fluencia del alma y de los patines de una viga hibrida; relacién de momentos que se usa en la formula de apalan- camiento. Relacién S,,/S, 6 S,//S,. Flecha de la viga; desplazamiento del eje neutro de un miembro por efecto de carga, en cm. Relacién del area neta al 4rea total. Variaci6n del peralte por unidad de longitud en un miembro de peralte variable o de un segmento no arriostrado del mismo; subindice que indi- ca que un simbolo se refiere a miembros de peralte variable. Relaci6n de Poisson, que puede tomarse como 0,3 para el acero. VOLUMEN I CONTENIDO Disponibilidad de aceros estructurales en perfiles, placas y barras Principales productores nacionales de acero estructural Disponibilidad de tipos de tubos de acero Tablas de dimensiones y propiedades de perfiles Angulo de lados iguales (LI) Angulo de lados desiguales (LD) Perfil C estandar (CE) Perfil I estandar (IE) Perfil I rectangular (IR) Perfil T rectangular (TR) Perfil I soldado (IS) Redondo sélido liso (OS) Tubo circular (OC) Tubo cuadrado o rectangular (OR) Perfil C formado en frio (CF) Perfil Z formado en frio (ZF) Varilla corrugada para refuerzo de concreto Laminas antiderrapantes realzadas Parte 1 Disefio elastico Parte 2 Diseno plastico Cédigo de practicas generales INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. 23 24 25 40 41 z 54 58 74 100 101 105 112 114 116 127 197 ail 24 DISPONIBILIDAD DE ACEROS ESTRUCTURALES EN PERFILES, PLACAS Y BARRAS ature] ature crupor de acuerdo |e as | a] n | ais | mis] mas te tine | sim | sowmase | 9] eae aes) ao Sarai NOM | ASTM. (ASTM A6) ‘ Ae —— B99 | 4.529] 2950, | 42205975. ala B22] A242 3235 4 1B No dis 1D Disponible. ponible 4 Valor minimo, a menos que se mucstre un interval. 1 ncluye barras y perfiles Para pei ‘de mis de 635 kgm, Gnicamente se aplica et valor minima de 4080 kglem? PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE ACERO ESTRUCTURAL 25 AC ACEROS CORSA AE. ACEROS ECATEPEC* AH ALTOS HORNOS DE MEXICO FA FUNDIDORA Y LAMINADORA ANAHUAG. SG COMPANIA SIDERURGICA DE GUADALAJARA SM SIDERURGICA MEXICANA Designacion LI tamaho y espesor PRODUCTOR mm x mm in, x in. 254 x 1 x 18 AC, SG, SM x x 3/16 AC, SG, SM x x U4 SG BLT x 32 14 x U8 SG, SM x 48 x 3n6 SG, SM x 64 x 14 SG, SM 381 x 112 x 118 AG, FA, SG, SM x x 3/16 AC, FA, SG, SM x x Wa AG, FA, SG, SM x x 516 SG x x 318 SG 50,8 x 3,2 2 x U8 FA, SG, SM x 48 x 3116 x 64 x U4 x 79 x 5116 x 95 x 3B AG, FA, SG 635 x 40 212 x 5132 AE, SG x 48 x 3116 AC, AE, FA, SG, SM x 64 x 14 AG, AE, FA, SG, SM x 79 x 5/16 AE, FA, SG, SM x 95 x 318 AC, AE, FA, SG, SM 762% 48 3 x 36 AE, SG x 64 x 14 AC, AE, FA, SG, SM x 79 x 5I16 AC, AE, FA, SG, SM x 95 x 318 AG, AE, FA, SG, SM x 11 x 76 SG x 12,7 x U2 AG, AE, FA, SG x 15.9 x 5/8 SG ‘= Ente productor fabri exte perfil también en acero NOMB284:1973 (ASTM ASS1) 26 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES. DE ACERO ESTRUCTURAL AC ACEROS CORSA AE ACEROS ECATEPEC* AH ALTOS HORNOS DE MEXICO. FA FUNDIDORA Y LAMINADORA ANAHUAG. SG COMPANIA SIDERURGICA DE GUADALAJARA, SM SIDERURGICA MEXICANA Designacion LI tamaiio y espesor PRODUCTOR mm x mm in. x in, 889 x 48 312 x 316 AE x 64 x V4 AE x 79 x 56 AE x 98 x 318 AE x 12,7 x 12 AE 1016 x 64 4x14 AG, AE, FA, SG x 79 x 5/6 AC, AE, FA, SG x 95 x 318 AG, AE, FA, SG x ILI x 76 AE, SG x 127 x 12 AG, AE, FA, SG x 15.9 x 518 AE, SG 1270 x 945 5 x 38 xd x 76 x 197 x 12 x 159 x BIB x 19.0 x 34 1524 x 9,5 6 x 38 xd x 6 AH, SG x 12.7 x 12 . x 143 x 96 AH, SG x 15,9 x 5B AH, SG x 19.0 x 34 AH, SG * Fate productor fabrica este perfil jen en acer NOMB2N4 1478 (ASTM A441) 27 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE ACERO ESTRUCTURAL AH ALTOS HORNOS DE MEXICO SG COMPANIA SIDERURGICA DE GUADALAJARA Designacién LD tamaiio y espesor PRODUCTOR mm x mm x mm in. x in. x in 1016 x 762 x 63 4x 3x14 SG 79 sie SG 95 38 SG ua 76 SG 12,7 ug SG 1524 x 1016 x 7.9 6x 4x 56 SG 95 318 AH, SG Ma 76 AH, SG 12,7 we AH, SG 143 96 AH 15.9 BI AH, SG 19.0 34 AH AH 28 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE ACERO ESTRUCTURAL AC ACEROS CORSA SG COMPANIA SIDERURGICA DE AE ACEROS ECATEPEG GUADALAJARA AH ALTOS HORNOS DE MEXICO SM SIDERURGICA MEXICANA FA FUNDIDORA Y LAMINADORA ANAHUAC CE dx peso | PRODUCTOR mm x kgim in. x Abate 610 Bx 40 AG, FA. SG. SM tone x st 4x Sat AG. AE, PAL SG, SM Ind x 1220 Bx RY AC. AH, SG 15.63 1030. AIL SG 1935 13,00 AH, SG 203.2 x 1711 8x 1130 AC. AHL SG 20.46 AH. SG 27.90 1875 MHL SG 240 x 29.78 10 x 1530 AH 20.765 100 AH 37.20 95,00 AH Hid 30.000 t AH SOAS x 30,80 12 x 90,70 AH 37.20 AH Hd 31.00 Au 29 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE ACERO ESTRUCTURAL AC ACEROS CORSA, SG COMPANIA SIDERURGICA DE GUADALAJARA Designacién IE d x peso PRODUCTOR, mmm % kgim in x Ibi 762 x 85 Bx BT SG 4x 100.0 x 8,32 116 x 119. 5x 100 6x 125 AC, SG 7x 158 Xx 184 AG, SG 30 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE ACERO ESTRUCTURAL AH ALTOS HOR! 108 DE MEXICO Designacién IR d x peso PRODU mm x kglm in. x IbJtt 1524 x 1 6x 9 AH 180 2 AH 240 16 AH 203.2 x 8x 10 AH 13 AH 15 AH 18 AH 21 AH 254.0 x 10 x 12 AH 15 AH 17 AH 19 AH 22 AH 26 AH 30 AH 304.8 x 211 12x 14 AH 23.9 16 AH 28, 19 AH 32.8 22 AH 38,7 26 AH 445 30 AH 52,2 35 AH 59.8 40 AH 66.9 45 AH 744 50 AH 355.6 x la x 43 AH 48, AH 53 AH PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE ACERO ESTRUCTURAL 31 AH ALTOS HORNOS DE MEXICO Designacién IR d x peso PRODUCTOR mm x kglm in, x tbuft 406.4 x 16 x 36 AH x x 40 AH x x 45 AH 4 x 50 AH 457.2 x 18 x 65 AH i x 71 AH oe x 76 AH x x 86 AH x x 97 AH x x 106 AH ea x19 AH 32 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES. DE ACERO E! RUCTURAL AG ACEROS CORSA AH ALTOS HORNOS DE MEXICO AN ACEROS NACIO! NALES HY HYISA SG COMPANIA SIDERURGICA DE GUADALAJARA SM SIDERURGICA MEXICANA Designacién O8 Diamewo D PRODUCTOR mm pulg 63 wy AN 516 AN 318 AC, AH, AN 76 AN 42 AC, AH, AN, HY, SG, SM one. SG 5i8 AG, AH, HY, SG, SM nn SG 34 AC, AH, HY, SG, SM 206 13/16 SG 78 AC, AH, HY. SG, SM. 15/16 SG 1 AC, AH, HY, SG, SM 116 SG 18 AC, AH, SG. SM 1 3/6 SG 1a AC, AH, HY, SG, SM 1 5/16 SG 1 318 AH, HY, SG. SM 1 76 SG 1 ue AC, AH, HY, SG, SM 1 5i8 AH, SG 134 AH, SG 1 7i8 AH, SG 2 AH, SG 28 SG 24 AH. SG 2 318 SG 2 2 SG 2 34 AH 3 AH 31M AH 33 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES. DE TUBO ESTRUCTURAL CM CIA, MEXICANA DE TUBOS TA TUBOS DE ACERO DE MEXICO FI FABRICACIONES INDUSTRIALES TUMEX TB TUBACERO HY HYLSA TE TUBERIA Y ESTRUCTURAS PM PRODUCTORA MEXICANA DE TUBERIA TL TUBERIA LAGUNA PT PRODUCTOS TUBULARFS MONCLOVA Tamaio nominal Designacion oc Dx PRODUCFOR 1g Bra 1a 334 x 183 603 x 889 1016 x HAS x M13 x O84 x 0,109 cM, HY x O17 Hy 103 x 0113 cM, HY x OLS ny 1315 x 0.133 cM. HY x 0.179 ny 3.56 1.66 x 0.140 cM, HY, TA 485 x 191 HY, TA Lao cM. BY HY, TA 391 2.375 CM. HY, PT. TA 5.34 TA 2,875 x 160 oM, HY x 0,203 HY. PT, TA x U2 vA 35 x 0170 cM, HY x 0.216 HY, PT, TA x 0,300 TA 4 PL, TA 4,70 49 HY, PT, TA 602 HY, PT. TA 8.56 TA 563 x 0.258 PT. TA x 0.375 PT.TA x 0,500 PrTa 34 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE TUBO ESTRUCTURAL CM CIA. MEXICANA DE TUBOS TA TUBOS DE ACERO DE MEXICO FI FABRICACIONES INDUSTRIALES TUMEX TB TUBACERO. HY HYLSA ‘TE TUBERIA Y ESTRUCTURAS. PM PRODUCTORA MEXICANA DE TUBERIA TL TUBERIA LAGUNA. PT PRODUCTOS TUBULARES MONCLOVA ‘Tamaiio Designaci6n nominal oc Dxt PRODUCTOR in. mm x mm in. x in. 6 1683 x 7.11 6.625 x 0,280 FI, HY, PT, TA, TB. TL x 10.97 x 0.432 FI, PT, TA x 1497 x 0,562 FIL TA x 18,26 x 0,719 FI TA 8 2191 x 6,35 8,625 x 0,250 FI, PT, TA, TB, TL x 704 x 0,277 FI, PT, TA, TB, TL x 818 x 0,322 FI, PT, TA, TB x 12,70 x 0,500 FI, PT, TA x 18,95 x 0,719 FL, TA 10 273.0 x 6,35 10,75 x 0,250 FI, PT, TA, TB, TL x 7,80 x 0,307 FI, PT, TA, TB x 997 x 0,365 FI, PT, TA, TB x 12,70 x 0,500 FI, PT, TA x 15,09 x 0,594 TA x 18,26 x 0719 FL, TA 12 323.9 x 12,75 x 0,250 FI, PT, TA, TB, TL x x 0,330 FI, PT, TA, TB x x 0,375 FI, PT, TA, TB, TL x x 0,406 FI, TA, TB x x 0,500 FI, PT, TA x x 0,562 FI,TA x x 0,688 FI, TA 4 14 x 0,250 FI, PT, TA, TB, TL x 0,312 FI, PT, TA, TB, TL x 0,375 FI, PT, TA, TB, TL x 0,438 FL, PT, TA, TB x 0,500 FI, PT, TA x. 0,625 FI TA x. 0,750 FI TA x 0,938 FIL TA 35 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE TUBO ESTRUCTURAL L (OM CIA. MEXICANA DE TUBOS ‘TA TUBOS DE ACERO DE MEXICO FI FABRICACIONES INDUSTRIALES TUMEX TB TUBACERO HY HYLSA ‘TE TUBERIA Y ESTRUCTURAS PM PRODUCTORA MEXICANA DE TUBERIA TL TUBERIA LAGUNA PT PRODUCTOS TUBULARES MONCLOVA Designacién oc Dxt PRODUCTOR mm x mm in. x in 16 x 0.250 FI, PM, PT, TA, TB. TL x 0812 FI, PM, PT, TA, TB. TL x FI, PM, PT, TA, TB, TL x FI, PM, PT, TA, TB x FI, PM, TA x TA 18 x 0,250 FI, PM, PT, TB, TL x 0312 FI, PM, PT, TB, TL x 0.438 FI, PM, PT, TB x 0,500 FI, PM, PT, TB x FL, PM, TA x FI, PM x FI, PM x FL 508 x 6,35 20 x FI, PM, TB, TE, TL x 9,53 x FI, PM, TB, TE, TL x 12,70 x , PM, TB, TE x 15,88 x 0,625 FI, PM x 20,62 x 0812 FI PM 609,6 24 x 0,250 FI, PM, TL. x 0,375 PI, PM, TB TE, TL x FI, PM, 1, TE x 0,562 FI, PM, TB x 0,625 FI, PM, TB, TE x 0,688 FI, PM x 0,750 FI, PM, TE 762 x 6,35 30 x 0,250 FI, PM x 7,92 x 0312 FI, PM, TB x 9,53 x 0375 FI, PM, TB, TE x 1270 x 0,500 FI, PM, TB, TE x 15,88, x FI, PM, TB, TE x 19.05 x FI, PM, TB, TE L_ 36 PRINGIPALES PRODUCTORES NACIONALES. DE TUBO ESTRUCTURAL CM CIA. MEXICANA DE TUBOS. FI FABRICACIONES INDUSTRIALES TUMEX HY HYLSA PM PRODUCTORA MEXICANA DE TUBERIA PT PRODUCTOS TUBULARES MONCLOVA, TA TUBOS DE ACERO DE MEXICO. TB TUBACERO ‘TE TUBERIA ¥ ESTRUCTURAS TL TUBERIA LAGUNA Designacion oc Dxt PRODUCTOR mm x mm 9144 x 7,99 x 953 x 12,70 x 15.88) x 22,93 1 066.8 22,93 25,40 xx K KX 1219.2 x 9.53 12,70 15.88 1 xxx XxX 53, 70 88 19,05 xxx KX x 1524 70 15.88 19.05 XxX X KX 36 42 Ws 60 x x x x x Xxx xX KX xxx KK X 0,375 0.500 1,000 0.875 0.500 0.625 0875 1.000 0,875 0,500 0.875, 1,000 0.375 0,500 0,625 9.875 1,000 FI, PM, TB FI, PM, TR, TE FL, PM, TB, TE FL, PM, TB. TE FI, PM, TB. TE FI, PM. TB. FI, PM, TB, TE FI, PM, TB, TE FI, PM, 1B, TE FI, PM, TB, TE FL PM, TB FI PM, TE FI, PM, TB, TE FL. PM, TB. TE FI, PM. TB, TE FI, PM, TB, TE FI, PM, TB FI, PM, TE FL TE FL TE FL TE FI, TE FI FL TE FL, TE FL TE FI, TE FILTH FL FI, TE 37 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE ACERO ESTRUCTURAL FP FORMADOS PIRAMIDE PL PRODUCTOS LAMINADOS HY HY! PT PRODUCTOS TUBULARES, DE MONCLOVA, Designacion OR tamaiio y espesor PRODUCTOR mm x mm x mm in. x in, x in, 25 x Wx 24 HY HY 38 x 0,109 HY 0.125 HY, PL 44 x 1314 x 13/4 x 0,105 PL 0,138 PL 2x 2 x 0,109 FP, HY, PL, PT EP, HY, PL. FP, HY 64 x 64 x 32 FP, HY 3.6 O14 Hy 40 0,136 FP 48 0,188 PP FP, HY HY FP FP Hy FP FP, HY 89 x 89 FP, HY FP, HY FP, HY HY 102 x 51 4x2 FP, HY FP FP, HY 102 x 76 FP, HY FP, HY PP, HY HY 102 x 102 FP EP FP 38 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE ACERO ESTRUCTURAL FP FORMADOS PIRAMIDE, PM PRODUCTOS LAMINADOS** DE MONTERREY Designacién CF d x cal PRODUCTOR in. x cal 102 x 16 4x 16 PM x 14 x 14 FP, HY, PM x 12 x 12 FP, HY, PM x 10 x 10 FP. HY, PM 127 x 16 5x 16 PM x 14 x14 FP, HY, PM x 12 x 12 FP, HY, PM x 10 x 10 FP, HY, PM 152 x 16 6 x 16 PM** x 14 x14 FP, HY, PM** x 12 x 12 FP, HY, PM** x 10 x 10 FP, HY, PM=* 178 x 16 7x 16 PM x14 x14 FP, PM x 12 x 12 EP, PM x 10 x10 FP. PM 203 x 16 8 x 16 PM x4 xd FP, HY, PM x 12 x 12 FP, HY, PM** x 10 x 10 FP, HY, PM** 229 x 16 9x 16 PM** x 14 x4 FP, PM** x 12 x 12 FP, PM** x10 x 10 FP, PM** 254 x 16 10 x 16 PM+s x14 x14 FP, HY, PM** x 12 x 12 FP, HY, PACH x 10 x10 FP, HY, PM 305 x 12 12 x 12 FP, HY x 10 x 10 FP, HY + Redndeado st mstimetra >* Las dimensiones » propledadies de estos perfiles de este productor no corresponden i los tabutados en el Manual IMCA, 39 PRINCIPALES PRODUCTORES NACIONALES DE ACERO ESTRUCTURAL FP FORMADOS PIRAMIDE PM PRODUCTOS LAMINADOS** DE MONTERREY Designacion ZE dx cal PRODUCTOR mm* x cal in, x cal 102 x 16 4x 16 PM x14 x 14 FP, PM x 12 x 12 FP, PM x 10 x 10 FP, PM 127 x 16 5x 16 PM x 14 x14 FP, PM x 12 x 12 FP, PM x 10 x 10 FP, PM 152 x 16 6 x 16 PM** x 14 x14 FP, PM x 12 x 12 PM** x 10 x 10 FP, PM** 178 x 16 7x 16 PM x14 x14 FP, PM x 12 x 12 FP, PM x 10 x 10 FP, PM 203 x 16 8x 16 PM** x14 x14 FP, PM** x 12 x 12 FP. PM*+ x 10 x 10 FP, PM** 229 x 16 9x 16 PM** x 14 x14 FP, PM** x 12 x 12 FP, PM x 10 x 10 FP, PM** x 16 10 x 16 pM** x 14 x 14 FP, PM** x 12 x 12 FP, PM** x 10 x 10 FP, PM** 305 x 12 12 x 12 FP x 10 x 10 FP * Resondeado al msilimetrn ** Las dimensiones » propiedades de ests perfiles de este preductor no corresponden a tos tabulados en el Manual IMCA, DISPONIBILIDAD DE TIPOS DE TUBOS DE ACERO INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. NORMAS. ky Fa PERFIL Esfuerzo| Esfuerzo de de ; fluencia Cuadrado | Dispen' NOM | ASTM] GRADO} ininimo | minimo 7 — (kgfem®) | (kgfem®) rectangular Soldadura por resistencia eléctrica | B77] A583 sin costura Formado en frie. | B199] 4500 Formado en B.200| A-501 caliente Notas 1. Cuando se dice “no disponible” silo xe fabrica bajo pedido expeca 2.-Guando se die “si disponible", cominmente 4 encuentra con disribuidores. 3 Los perfilessombreados no se fabrican normalmente TABLAS DE DIMENSIONES Y PROPIEDADES DE PERFILES EI IMCA consideré conveniente designar los perfiles de acero con s6- lo dos letras, una ideografica y la otra abreviatura de su descripcién, en vez de las tres o mas siglas tradicionales. A continuacion se indican las equi- valencias: LI es APS de tados iguales LD es APS de lados desiguales CE es CPS TE es IPS IR es IPR TR es TPR IS es IPC OR es PTR 0 PER CF es CPL2 ZF es ZPL2 INSTITUTO: MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. 41 42 NOMBRES Y SiMBOLOS DE PERFILES ANGULO DE LADOS ANGULO DE LADOS PERFIL C ESTANDAR (CE) IGUALES (LD, DESIGUALES (LD) Y ¥ PERFIL I SOLDADO (1S) REDONDO SOLIDO LISO (OS) ‘TUBO CIRCULAR (OC) y “EF rf Il | eamaio ¢ oe PERFIL C-FORMADO —_PERFIL Z FORMADO TUBO CUADRADO © RECTANGULAR (OR) _EN FRIO (CF) EN FRIO (2F) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. DESIGNACION DE PERFILES NOMBRE, 1. ANGULO DE LADOS IGUALES 2, ANGULO DE LADOS DESIGUALES 3. PERFIL C ESTANDAR, 4, PERFIL I ESTANDAR 5. PERFIL 1 RECTANGULAR 6, PERFIL T RECTANGULAR 7. PERFIL I SOLDADO 8. REDONDO SOLIDO LISO 9. TUBO CIRCULAR 10. TUBO CUADRADO O RECTANGULAR 11, PERFIL C FORMADO EN FRIO 12. PERFIL Z FORMADO EN FRIO DESIGNACION UNIDADES LI tamaiio y espesor LD tamafos y espesor CE d x Peso IE d x Peso IR d x Peso TRd x Peso 1s dy X by os D OCD xt OR tamafios y espesor OF d x cal. ZR d x cal. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. & ae at | Li - ANGULO DE LADOS IGUALES | R DIMENSIONES S| fin oa Gramil Sujetadores Designacién Diametro | Espac tamatio y espesor a ms maximo | recom. mmxmm* | in, x in, mm | in. | mm as faa 83 PI | 0 eas MeL ae 8 30, as | = 3B » 32x 3 Ta x 18 10 nd is Cy - - 127, 12 40 ees x M6] 2.20 127 47 1B oe - 127 M2 40 x 6 x M4 | 286 M3 AT 18 ee _ 127 Wm 40 Bx 3 112 x 1B 47 ca - _ 127 wm 40 x5 x 36 47 Po ee - 127 We 40 — «LE 47 0 - ae 12,7 we 40 ts ei Gialolidalul s x10 x 38 47 0 _ - 127 We 40 fx 4] 21ex ase] sas f ut | 6s | ss | - | — | 0 | sa] x5 x36} 461 f 137 | 63 | 35 | — | — | 190 | a4] oo x6 xia | 610 | 43] 63 7 35 | - | - | 190 | a4] oo x8 x m6] 744 | 59 | 63 | 35 | — | — | 190 | sa] 60 x10 xo8 | 878 7} 175 | 63 | 35 | — | — | 190 | a] oo | Xoras {Los perfiles sombreaos ne son de fubricacin comin, por lo que se recomienda consultar con ef proveedar se disponibile. spac: recom. es expaciamiente recomentade, + Redness miler, 45 ANGULO DE LADOS IGUALES LI PROPIEDADES Designacin tamaiio y espesor mmxmm*| in, x in. 19x" Nora: Los perfiles sombreados no son de fabricacién comin, por lo que se recomienda consultar con el proveedor su disponibilidad, + Redondeado 31 milimetro | ‘ aA a LI ANGULO DE LADOS IGUALES &i DIMENSIONES freon - Gramit Sujetadores Designas Pe ale umaiio y espesor 7 , | Diametro | Espac. ee! € | & | & | maximo’ | recom. mm x mm* mm mm x 5 45 70 x 6 45 i eee 6 0 x10 45 70 xi 45 0 xB 45 0 x16 % 70 ax 5 312 x SB] 6,55 127 a4 30 70 x 6 x 1M 863 43 83 50 70 xB x 5/16 | 10,71 159 81 50 --70 x10 x38 | 1265 | 173 | 80 | 50 1 x1 «12 | 1652 | 206 16 50 7” 02 x 6 x x 60 0 x 0 0 x 6 0 x 60 0 x 60. 7. x 80 Oe 1x 70 en x 0 80 x 0 80 x 70 8 x H 8 152 x ” 9 = 90 x % * ) = 90 = 90 : fm. x =m sors La perfil wean eo wo le fabric cain, pa ke ue ye recomend eomalta cn el proveedor a disponbilida + Resta inte ITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. 47 z LI ANGULO DE LADOS IGUALES PROPIEDADES Ejes XX y VY Eje WW Designacion | : [Area tamaiio y espesor ¢ 1|s |r |xeypr|s |r 4 mmxmm* | in, x in. [em?}em*] em] cm | cm fem’ mx 5] 3x an6 | 703) soi] 722] 239 | 208 | eset x 6 x1 | 929] 51,60) 9.50] 2.36 | 213 | 78.69 x8 x 56 | 1148] 6290) 11,60] 934 | 221 | 96.99 x10 x 38 | 2561} 7330} 15,60] 231 | 226 |112,79 xl x TH6 | 1568 | 82,80) 15,60] 231 | 231 | 12819 xB xe |1774| 92,40] 17,50] 229 | 236 | 142.7) x16 x 518 | 21,68 | 109,10] 21,30] 2.24 | 2.49 | 158,16) 89x 5/312 x 3G | 836 102,84} x 6 x 14 | 10,90 133,53) x3] xine [ise 1 Sao| cas: [isin reia9 3 a x 12 (2097 238,09) 102 x 12,52 191,89] 26,72] 3,96 x 15,48 239,33) 33,33) 3,93. - 18,45, 283,03) 39,41] 3,91 x 21,35 322,90) 44,98] 3,88 x 2419 361,28) 50,31) 3,86 ‘ Ba 371] ano] 381 x cof a0 fara aA 1x 23.29 579.6) 64.6) 4,99 ‘ ma 358 | ores] 140] $90 x $oas| sous] sa] $91 | as | teal 3| dot i: 37,81 | 5653) 63,3] 3,86 | 3,76 | 897 100.5] 4,87 x 44,77 | 655.2) 74.21 3.81 | 3,86 [1 03! 115.6] 4,82 182 x 2813 x 32,65 7 v0 x 4148 . 4587 x 54.45, Noma: Los perfiles sombreados no son de fabricacisn comiin, por lo que se recomienda consultar con el proveedor su disponibilidaa, + Redondeado al milimetro. 4 fever — Tainan, ANGULO DE LADOS DESIGUALES LD DIMENSIONES Designacio tamaiios y espesor Gramil** | Dim, max. det sujetador**4] g2 | Lado menor} Lado mayor mm x mm x mm* 1.x im. x in, mm | mm { in, | mm | in, U2 x x 6 x8 10 n B “4 a6 38 m6 12 6 mm | 22 | 18 ms | 22 | 78 78 | 22, mm | 22 | 78 78 | 992 | 78 % aa | jest Lan perfites sombreais me sin ce fale 2 Lar leant de dis lineas de granites en wn x0 ‘omnin, por to que se seconds eomsultar con el proseedor su disponibiidad, onuarse de ka tabla le agus ee aos igus. fen teccmetilace de sujet les tomarse de ha tabla ele dngulen se adn gales. correspondiente al misma dfiimews de sujet LD ANGULO DE LADOS DESIGUALES pertiles stream yom se fabric 1 po bo que se ees eat linet. PROPIEDADES lee z 7 ‘ Designacion : Bje NX Be VV tamaio y espesor 1 ee eae oe ae mim x mm x mn in.xin.xin.{ em? | emt | em* em cm em? | cm cm cm wextx 6f axaxim [iow [ssf wae sa | ais | ane x8 x ane] isas | unr] a0a6 | 393 ] 397 | oar x0 x 98 | 1600 20 709 xl Tb] 183 gas’ | 330 | as x13 24.96 iw07 ye | 136.5 wes a] 6 x 4c 306] 1944 ins 1. x0 xm} say | san5] stan | 491 38 xu x ins| 2697 | 695] 6275 | 4x8 21 x1 xe ies | 7096 610 1 38 3180 x19 x3 2613 x Ws xo emt constr s ere tamaio LD ANGULO DE LADOS DESIGUALES &| i DIMENSIONES free ‘ si Designacion : i) Gramil** | Diém. max. del sujetador*™] tamaiios y espesor # & | g |Lado menor] Lado mayor| mm x mm x mm* in. xin. xin, | kgim | mm | mm | mm | mm | mm | in. | mm | in. W2x x 6 4x dx 1d 863 | 17,46 95 45 60 22 78 22 78 em x 516 | 10,72 | 19,10 it 45 60 222 78 22 18 x 10 x 318 | 12.65 | 20,64 95 45 60 222 8 | W2 18 xu x TG | 14,58 | 22,23 _ 45 60 22 78 22 718 x 13 x12 60 x x 152 x 102 x 8 6x4 x 56 x10 x 3B xi x M6 x13 x12 NOTA: Los perfiles sombreaclos no son de fabricacidn comin, por lo que se recomienda consultar con el proveedor su disponibilidad. + Redondeado al milimetro. ** La localizacign de dos lineas de gramiles en un solo lado debera tomarse de a tabla ce dngulos de lados iguales. didmetro de sujetador 6+ El espaciamiento recomendado de sujetadores deberd tomarse de la tabla de Angulos de lados iguales, correspondiente a =) 51 LD ANGULO DE LADOS DESIGUALES PROPIEDADES w 2 Y Designacion tamaiio y espesor ¢ 1m x mm x mm* in. xin. xin, 102 x Thx 6 x8 x10 xu x13 12x 102 x 8 x10 x x13 x16 x 19 x x% 4x 3x14 x 56 x 38 x 76 6x 4x a6 x38 x 76 x1n x 58 x 3 Nova: Los perfiles sombreados no son de fabricacin comin, por lo que se recomienda consultar con el proveedor su disponibilidad, + Redondeato a 52 Ky Ke a ‘ : E 1 x i PERFIL C ESTANDAR DIMENSIONES Sujetadores Designacién : peso Diametro | spac, manne | recom. en patin mm* x kg/m 6x 610 xh xe 102 x gos x WB iat x gered x 152 x 1290. x 1588 x 19.35 x mar 1 Ha x 1888 x3 203 x 71 Wx 5% x 000 x 500 x 90 x 970 x B00 NOTAS: Los perfiles sombreados no son de fabricacibn comin, por In que se recomienda consultar con el provecdor x4 disponibilidad, spac. recom. es expaciasiento recommenda, * Redondeade al milimetr, 53 CE PERFIL C ESTANDAR oe | PROPIEDADES | y Distancia Fje XX Fje YY Designacion fh a x peso Be a | el is |e mm* xkgim | in.x lb/ft. | cm? | mm | mm r Danis x a000| 3794 | 1540 | tele | a2 | ses x 9500] 472 | ser | 2st | gus | 37960 x sooo] 5690 | 1048 ] 936 | 297 | deere sar | sae igo | 5037 na | BT Nota: Lot perfiles sombreados no son de fabricaciin comin, por lo que se recomienda consultar con el proveedor su disponibiidad, + Redondeado al milimetro. i: TE — x v PERFIL I ESTANDAR: | ‘DIMENSIONES Sa nd ws = A zy i by a. Chl se Desain — ere a ty y % - ‘ £ a ‘maximo a a. =—shrtsts—s—™S—s—Ss—™es—S——S—es—S—sSF—sT inp Sana na fa m8 x 298 aw x BBY fs me x a ota: {Los perfies sombreadus no son de fabrieacién comin, por lo que se recomienda coasulear con el proveedor su alsponibilidaa. * Redaneada al milimeteo. 55 IE PERFIL I ESTANDAR ale x |r 4 PROPIEDADES : eee —f lay t z on Gems eomane] vida seccn compacta He XX Hedy crn] seuciin plisteo 4 yon! Los perfiles sombseados na sow de fabricacin cormin, par lo qe se recomienda consular con el proveeder INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. su disponiitia 56 aa T | IE x PERFIL I ESTANDAR oa DIMENSIONES # fat 5 Perake | Alma |___Fan Disa Can Seaton Desiguacin Diinewo 4 po ete fe fy for pa tie da | iin enyain an xin cea fear tee [teen | pee ree ee ces | tee [ee 5 x : ‘SB x eee! fx 8 x 3 mx x M3) * 5 mse | 182! 857 4 7 M10 a 0x 5 ac rind] at | ae [ime | a yon ya Pa | | ae 610 x y Nors 1 por lo que se recomienda consular con ef proveedor su dispouil Los perfies sombreados no son de fab * Redondeada al milimetro 87 IE 4 4 ac PERFIL I ESTANDAR bs ke PROPIEDADES oie a aa z a ie de ene] Mist de secin impaca eX heyy eosin] scion plvico 33580 Nora: Li perfites sombreacon ne son de Esbricacidn cannin, por lo que se recomend 6 IR PERFIL I RECTANGULAR DIMENSIONES Disania Grail Sujetaores Designcin Diimeco x poe ele da maximo en patin mS x 150 x 184 x25 wi | i m7 | in m7 | 1 NOTA + Redondeado al milimet, Los perfiles sombreados no sun de fabricacién comin, por lo que se recomienda consular con el proveedor su disponibilidad. 57 iy fy 4 Scr TE ‘ PERFIL I ESTANDAR Wee |e PROPIEDADES of tse ps jet] pata i ‘titero de Cmte] Wodale de sen computa jl BeXN ey dein) secon piso Peso | sins oe |e afr Ose ele eee gn | oot * [iw | om [oo ca? [cot [om | a! ea | ent ar | 2 juan sTh | a0 wig) ise na] a 13. mea | ss | ane 1st is piso) oar 4 1380 | 1638 vet ions (fame) rs aaa Masa fae) one i AA MR 4S Bs f= fame | ipa] 20.20) 1 one | iar, aN] TOR | AS suf 08s | Saw Fa | sR TAS 86 | hb We piso} ab faa ff a | ht | ae | 1880 pri | aa) pea est Prmog | 87 2954 das pee FS pata smia srt wae foro fae] aap Pea baie | 1s hese reg: nee Pine fa Pans Pf as pass fas are Ps sa | 0 ne 105 tear praia fiw mae af haf weiss ANY mH”: i Be ae Bal wav Pie fos faa Pf a fia esti? ae zo ane P3280) nian) eeect se Pann [zon fame 28 | ar olen es ran sir] rie frei oat | ane Pons | ane | 138 nef oeist oase | Las in| 80 ~ vio fine ae foaae Pe | an |i | ara] a3610 18 sesso] 2 LEE RU SR SP MASS OTT Y ATE AS LISI 9 ORT 9466 PS ON eS | SA. rg ee ee ee dea aay [aig | wuian enn Nous . 59 IR PERFIL I RECTANGULAR PROPIEDADES Criterio de sccin compacta HeXX. eV [sume] Modo de ‘ devarsia| sec pistico Pew | Area - ee , , mit ls ils ze om cat | em® | cm | cut | em? | an | cot | ont 136 | 3] gt] sa) az] sar au] as] at | os] ot wl im) x mao | ea] my = | m2] aig] ga} iy | 63] ies 6 | 8 mo | M6] 30) — | ae] tai] 186] 167 | 66) tas ae] im] 36 Nora: Los perfies sombreadas no son de fabricacidn comin, por lo que se recomienda consular con el praveeddor su disponibilida IR PERFIL I RECTANGULAR DIMENSIONES Tene [ Aino | Pain Diane Goa Saja Design dxp Oe oo aa sxe epin wale | o)m| stele ln ole |e |e * sf} | alae | i | on | | a i ay fie | fae] ou | a | o | 2 xa} a | oe fie |e fae fat | a | oo | i sing] xe] ae] a | wef oa fm] we | os | o a pfs fos a fs | @ SPOS i aw ae few weapons ie g a Li ate ls ay om MB: a 118 a3 ie “le Hal | ni Nora 61 IR PERFIL I RECTANGULAR PROPIEDADES Crt de seccin compacta HeXN, BeVY ___|eanare] Modul de F decorssa| seein psig Peso | Area ten | 4 B wll eee | ee 2% ig igen? om ant [ent | om | cnt | cm? | om Nora: Los perfiles sombreados nw sn de: bread comin, paar fo ate se Fecomienda consular con el praveedr su dispeonshildad 62 ws 5 y afte, a Tk t Eh IR 4 x—f-—*_ IT PERFIL I RECTANGULAR : DIMENSIONES Ley z a Tecate [ aime [Pain Disancia Gran Sisadnes peace Dior 4 poo afodu ly | rfe ta de da | mimo pain akg inate fam [om | mm [om | om | om | om | am | om | om | i wap eapele?eleleleleyelelele x 89 x6] a5 | G6 | im | a foe | we fo | wo | o | at | xD x9} 38 | eo | im | as fos fo J a foo | wm | ay |e xR capa | oss fom tos fos |e fo} mo | ow] ah] BS 38 wx sf a [osx [tes | ar | 266 wf} afar fo OHS gif sis | as | ts ] ue | a6 woo] om faa] a RB x3] ais fae Pas | ise | a wef fom fase | ra 5 Nora: Los perfiles sombreados no son de fabricacis camin, por Iv que se eevamenda consular con eb proveedor su disponibilidad * Redondeado al milimets, 63 mR PERFIL 1 RECTANGULAR q x— PROPIEDADES H, i “Griterio desertion compacta Hex ety nse] Molo de dexasia} seccon psc reso | area ; a a1 a eeeseceess bees seen Nora, Lax perfiles sombreados 90 son de fabricacion coman, por lo que se recomicnda camauttar can of proneedor so digpombibidad IR q x x |T PERFIL I RECTANGULAR DIMENSIONES Pectte [alma atin Disancia Grail ‘Sujeadores ae Didmeseo @ pew éfede le forte fue fe de riximn en pain a xgin 1 nor Los perfiles sombreados no son de fabricacidn comin, por lo que se recomienda consultar con el proxeedar su disponibilidad| + Redondeado al milimetr, 65 IR PERFIL I RECTANGULAR PROPIEDADES Grito de secin compacta Be XX Heyy |eansane] Modula de devon] seein pls Pew | Area 1 Nota: {Lon perfiles sombreados no son de fabricacidn comin, por lo que se recumienda consular eon e] provesdar ss cisponibilidad 66 IR PERFIL I RECTANGULAR ' i DIMENSIONES ke | - [EH | a rea | am [a Dia con] Se Te ae ele lelolel cs kg in.xibie : BB oe si Bees Seeeee + Resende atinetr, Lis petites sombready no son de fabricacis comin, por Io que se receimiencla consultar cou el provecdor se disponibilidad 67 y ty eA is fed IR PERFIL I RECTANGULAR q x x |P PROPIEDADES tt [a E 4 Creo de sect compacta Be XX BeiN [aman Mido de veo | Area aft dea secin pica : 4 Nota: Los pertles sombreacon ne on de fabricacicn comin, por lo que se recomienda centr ci ef proweeson a elisponsaidat PERFIL I RECTANGULAR DIMENSIONES Pee | sina [Pain Disa Gani Suinadens Dsignacion Diimeco diea Oe |e maximo pati ram gn ‘ax | am | am | om | am | mm | om | om | mm | om | om [in “We aD ie fat oea fam fee fe foe pm Pome eae HE xa) as foie fwd tne pose fo pow po fom Pa 6x 387 wx a] as | 35 re ee er asp | 1s x 3H x ol an | 7B ws |e | oo fo | w a6 | 8 1 id xa] aw | xs ua | ae foe fo | w a iis x Td xo] as | az [Te a BRL enfant moe ane ese wea me fea eae fs mae aa Weer a aaa ete. 8) a wes ae ae oat} a | us| at | as, ee ee ee es ce eee ee emo se | oP as] si gy fe fw hw fe Tin] Rewer) ae gbowe | teasp ow fae frase few pone fae a oe a sf ae bss oe boat pat wef fe Lo epee toa | ede fae toe Pa Tw fa be Poa spaiw ewes 9] cise tas aes | oe fw foes ea ee ee ee a oe F 86 | emt ae poos Poe pom fae | aa a8 fa x@] #5] ia | us | ia | as | w fos Pose | tay x | 407] tas | i | 06 | o3 | ae w fo fas | cs a7 nny wx fe | ms vs | os | os wo | ox [ran x AL x6] ai ws | om | iw | ss | ose | ta x1 xo 135, ai | as | wo wa | oas | oss | vi x X16, 40 ae ow | a ne fon Pass | ray x 18 3 ay fos | on i ed oe yora: Los petites sombreados no som de fabricacin cumin, yor la que se recomend consultar can el proveedor su disponibilid * Redondeada al mitimet IR PERFIL I RECTANGULAR PROPIEDADES, rite de seccdn compacta Milo de sect pisica Peso | Svea Pil ae Ge x & ken? gem? 3 ai} asa | sas ss] mi] ao] — | 35 2] — | a8 56] — | 28 al ‘wis | 2790 az} = | oma] 35% ast | ea} 2335 = | as ~ | ur = jar] - ~ | mo} = Low | ur 1195 Jats 13a | 238 Ls | 367 “se 05 gen | sa 308 | 138 3438 | 6 370 | sor aa | 11s Nora: Los perfiles sombreados nu son de fabricacién comin, por le que se recomienda consultar con ef proveedor su disponibilida. IR PERFIL I RECTANGULAR DIMENSIONES Sujeadones Ge la Dimetro cn patin wena GY eeese ) S58 Uaeee 298 a 2 sae 2 + Redindeada sl milimetr Los petites sombreudos ni son de fabricucién comin, por lo que se recomienda consular con el proveedor su dsponibildad. | ” IR PERFIL I RECTANGULAR PROPIEDADES Ci deen compara Ean ert [case] wd de reso | ive : ele lel, deur] cn lsico 7 % la ; 1 Nora Los perfies sombreados nw stn de fubricucidn comin, por que se recomienda consular con et proveedor su di isponibiia 2 y 4 a0 | IR ir PERFIL I RECTANGULAR DIMENSIONE! oi este [Aims [Pain sane Gan Sead Designain face x pe ee ee ‘shine L pata aang xh | wm | om | xn | om [om | om | am | om | om | om | Ta Oe yx a| pie fa fue feof fe pw poe ae fal 1603 xvel oe [isa |e | os foe | we foe fw | | eee | se iM sue me foe far fone fae toe fas fa | ow | ase [re x fa xia] me ft fan |e {ot fo | | wm | wt ose | ri 0 xf oom fp ef ae fae wn toe fo te [oe foes [aa Base oeamtias bm age cd ame oamacd cama ass pear ot pap 050] amie tae x BHD HP Oe Pisa pep ot aw 1a BP we | 118) sane eon} te foe pga ssa Pom de foo Pam fame Pens ft sis CTY seen} ee) ai ota foaag wo ersibonwe|soaatern brug wwe can} sw fom Pa | gi S47 fw | wf owe bia 37 xi] ae Poise | ms ae a fom fam pow Psp Trl A xe} at | tat | aa | aaa foe fw fos fms | ia ss sem mse f wee fea’ feaiae ef eae ef aw Peace wie tee fee Fa x Ba wan fome fp tag faa | ea | ats foe [sf ae fame Fone] 1 3a xonf se fa Poa fe fae Poa foe Pome Fos Tas | ca 1 HE wei we effets poe ww sae 1s x89 xi | a wt fog fms toa fo Pe fs fe fa 80 ao] 9 ws fete |e [ao fw fas ise | os + Bee en} a1 we fons | me | of of aw fae bose fo a xis] os a foe fea ft fe | a | xe | aa 7 xa] om ag foe tae | fe fw foe |e fie Mh saw] ost as fous [out oe foe Pun ass | ie oy aiaol mtin age Fase ane Tage ona de anf sed amend ang ake Pil rE] af ne fms | a fs fo Poe foe] a fe fos > 374 soot mt fos foam fee fom fee foe Pe | uo | oe | rim ais am foms | as fee} ae foo das foe Powe fons d asa fv «Me xo} stot [os foar Pom Poa Poss Pam fa Poet: fa sora 1 petites sombreacos se son de fabricacin comin, pr lo que ¥€recamviends canstar «on el peeccedar st Aispaniittad 3 IR PERFIL I RECTANGULAR PROPIEDADES Grier de seca compacta He AX heh ean ot vein] secon pls Peso | tea oe 4 a] & a Tat puss ‘om | 50th] 9 yes] 6194} S06: 68 | 120 225 WOE SITY 307 |: 78 383] 6 686 {BRD G8] LAS] 0 1h] GPP SH BIL NOP aT. 408 | TAG} ] 987 * gl Gs | isk | esos} 29] M2] aut vim} 35 soo] ess | ges |-geann fe oar | ois a 206 fot | 068 | asi ous] gana | 323) geai2 | cer] ge] a7 | 08 Fe amr vat | gor} a6 nzfyoas | sax] 31300] 1608 | xg PY aor figene fa ee aa) oc fs st8he aes nal) or ef aed ago aero |e a8 | 13 aor | ae] oor | Tas ons af is TM] ww | 62 | 40h | 88 | 6 88 [516] of 120 B22 Ca 16H] 2908 Tue sail] 287 rash Pa 387 | 2 988 on bxar| oe gai | 92H] 1 aa ate | 286 | 128 os finan | tar ot | 166] 1 a8 mu 18 58 | Lat 116 P18 80 P1758 ao gee & Vel gs pre Ld fie ah] 3 19g [tro 5 as 2iw ene] wast oa [0 ste | S80 red z t 2 Nok Lon perfiles sombreados no son de Fabrivaciin cana, por th que se reveals eanaltar con el proveedor su espn INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C 4 TR* 7 PERFIL T RECTANGULAR. a DIMENSIONES, Y Peralte| Alma Patin | Distancial Designacion TR Rete de suse d Designacién IR x peso i k dx peso mm** x kglm] in. x Ibi. [mm**xkgim) in. xIb/ft. [mm mm wx ts | sx 50 | x 150 sx io | 10 | 4s 100 52] 159 x a7 x 65 xf i | sa} we] 65] 175 x ng x 15 x15 | Ws | 62 | we | so} i990 Wex iss | 4x 9 203 x 266 Bx is | 13s | se | is | ss] 90 x16 x 13 x a2 xa | 5] 64 | i] ms] 296 «Fate pectit se obtiene eortande wi perfil IR s ks mitad de operate # Redondeade al milena NOL: Lo pertiles sombreados ner son de fabricavid comin, por hy que se recaniienda consular ean ‘sponta Ey TR* PERFIL T RECTANGULAR PROPIEDADES \ Bje XX Bje ¥-Y ' [Constante| Peso | Area} g eg ga Ge! [de torsidn est ies. fu F, = 2530 kglem?| J kgim | cm? em! | em? | cm [cm [em* [em | em | Q. c | cmt 73 | 95 [22 | 9 [ns | 305 a7 os | se 95 oz | a {ita fag | 60] an ug = 7 184 uz | 43 | 66 | 137 | ine | 307 139 - - 303 133 | io | 17 | 2 | are | 299 | ane | 65 | agg | sur | - . 361 156 | 199 | 165 | 162 | 193] 285 | an | 204 oi | - oe * Este perfil se obtiene cortunde un perfil IR 4 la mitad de wu perale NOTA: Low pertiles yombreads ne son de fabricacidm comin, por by que se recamientia comaltar eon et proveedo isponibildad 76 1 iyi TR* a PERFIL T RECTANGULAR a DIMENSIONES i y [Pera] Atma | Ratin — [Distanci Designacion TR Perfil de origen _ Designacién IR | dx peso ae lt mm** x kgin] in.x tbl. [mm**xkgim) in.xibint. [mm [mm | mm 1x a eae 125, 48 Wh x 1D x 1b 137, 38 02 x 127 — 128 OL 102 «2 xed 1a) 64 02 12 x a wx 2 eae) x 25 x 0260/2880 [1902 | 3600 [1 977,20) 185.17 | 7, x 79 | 1 081313473 128.34 | 44,26 [9 245.49 1297.28) x 95 | © > * 0,375 }40,89 }27.48 152,13 |2'576,47.1254,00 x 122 “x 0,500 [52-44 195.24 167,10'|3: 125,90 }90808 203 x 152 x MiB} Be B x 0.188 | 25,42 117.0811 92,59 1 9840 119178) x Ba +X 0,250 [93,36 2242 |4.52|2 510,60 4245.81) x 79, & 0,513 | 41.06 [27,59 | 52,32 [3 013,52 [296,61 x Ob X 0.875 | 48,48 [82,08 | G1BY 15 483,86 1842.48 x 1BT Ye 0,500 | 63:58 142.05 | 80,00 J4 287,18 [492.79 | 7 254 x 51 x ABO x 2 Se C188) 216! ess Paaiss 818s Hse" x Ot x 0,250 |28,30'119,02 | 96,1012. 310,10:| 181,90 x 79 % 0318 134,73 44 751,30 261,31 x 98}. 0975 | 40,89 [2748 f2.19 | 138338 [24745 | 254 x 102 x “48 910 x4 x 0,188] 254911708 | 99;39'19- 568,15 1 201,56 x 0A X 0,250 | 83.36 12242} 49,5213 200,72 x 79 x 0318 |41,09 127.90 | 52,82 13 954.20 |313.00 x G5. % 0,375 | 48,48 {32.58 |-61,81 /4 578,55 1360.52 x 127, |S e500 | 52.58 [49,05 | 80,00 |5: 660.79 | 444,10 | 254 x 152 x 48 [10 XB. x O1SH] 24,97 119/691 37,8945 391.53 1962.00) x OA 1.250: | $8.42 125,82. iA 287,18 937,57 x 79 x 0,313 [47,38 {81,84 | 60,39 [5 202.90 1409.08 x 95op ‘0,375 | 56,10:]37,69 | 71,61 6 035,36 [475,221 9 x TP | 5 i 0,500] 79,70 148,85 | 92,90 }7 683,801593.21-4-9.01. Nora: {Loy perils sombreados no son de fabricacin comin, por lo que ve recomiends consular cou el proveedor su disponibitidad, 110 x tame TUBO RECTAN OR LAR DIMENSIONES Y PROPIEDADES — Eje NX Eje VY Designacién ro tamano y espesor £ Fi : : ; a mim x mm x mm fin, x in, x in| yim [bite | em? { em! [amt fem | em! | em | em 5 x ST x AB} A2 5-9 co.tas | 2542] 1708") 4239 962 | 15650']-- 8182 | 220 x 64) xX 0250 | 9336 | 2242 | 42.32] gx | 19230] 757 | 203, 05 x 102 x ABTS 4K ORE] Bue | ayes | 97.28 wan’ | radi} as3a9 | 498 x Gabo x O20 | 8849] 2582-| 4807] toga] 92820} 181.90) 434 x x 0313 | 47.38 | 9760 | 8039 1038 | 110718 x + x 0375 | 3610 | 8769 | 71.61 1019 | 1200.51 x 5% 0300 7270 | 4838. | 92.90: 9996. | 158589. BOS x 152 $65 0188} 33000 | 2218.4 42,05) Anda | 1787 630 55 0250, F 43.50 | 2998. 55.42) 3100 | 2207160 648 0313 | 5872] 36,10} 68sol ios | 27721 633 % 0375 | 63.68 | 4279 | ata 182. | $215.81 630 0.500 } aaa | 5506, | 105.8] 1opt | $99582 615 3S x 203 x GATX Hx 0za0 | 48556 | 928°] 61.897] HAs" | 457048 | sal x 79 x 0513 | 6005 | 4038 | 76.77 M40. | 539776 833 x 5b) 0,16 (1.5-4b) al La longitud entre soportes laterales del patin en compresién de miembros que no sean circulares 0 miembros en cajén, no exceder4 el valor de: 7 637 6, eae 1 410 000 VF, (d/A)) F, y a La longitud entre soportes laterales del patin en compresién de miembros de caj6n de seccién transversal rectangular, cuyo peralte no es mayor de seis veces el ancho y cuyo espesor del patin no es mayor de dos veces el espesor del alma, no excedera el valor de: (137 000 + 84 400 M) & MF, excepto que ésta no necesita ser menor de: 84 400 (b/F,) ~ . La relacién diametro/espesor de secciones circulares huecas no excedera de: 232 000/F, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN AGERO, A.C 138 Especificaciones IMCA Excepto para vigas hibridas, las vigas (incluyendo los miembros dise- fiados con base en la accién compuesta) que satisfagan los requisitos de los Parrafos 1 a7 mencionados, y sean continuos sobre apoyos o estén rigida- mente conectados a columnas por medio de remaches, tornillos de alta re- sistencia o soldaduras, podran ser disefiadas para 9/10 de los momentos negativos producidos por cargas gravitacionales, los que son maximos en los puntos de apoyo, siempre que para tales miembros el momento maxi- mo positivo sea incrementado en 1/10 del promedio de los momentos ne- gativos. Esta reducci6n no procede para momentos generados por cargas aplicadas en voladizos. Si el momento negativo es resistido por una co- lumna rigidamente conectada a la viga, la reducci6n de 1/10 podra ser utilizada en el disefio de la columna para la combinacién de carga axial y flexion, siempre que el esfuerzo f,, debido a cualquier carga axial con- currente sobre el miembro, no exceda 0,15 F,. 1.5.1.4.2 Los miembros (excepto vigas hibridas) que cumplan con los requisi- tos de la Seccién_1.5.1.4.1, salvo que 6,/2t; exceda 545/VF,, pe- ro menor de 797/VF, , podran ser disefiados sobre la base de un esfuerzo de fle- xién permisible: 4 F, = F, [ 07 — 0,000 239 (=-) VF, | - 1.5.1.4.3 Tension y compresi6n en las fibras extremas de miembros J o H, doblemente simétricos, que cumplan los requisitos de la Seccién 1.5.1.4.1, Parrafos 1 y 2, y estén flexionados con respecto a su eje menor; as{ como barras sélidas cuadradas y redondas; secciones solidas rectangulares flexionadas con respecto a su eje menor: F, = 0,75 F, Los miembros J y H, doblemente simétricos, flexionados con respecto a su eje menor (excepto vigas hibridas), que cumplan los requisitos de la Sec- ci6n 1.5.1.4.1, Parrafo 1, salvo que b//2t, exceda 545/VF,, pero que sea me- nor de 797/VF, , podrn ser disefiados con base en un esfuerzo permisible de flexion: b : F, = F,| 1,075 — 0,000 596 LF 5 24, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. Especificaciones IMCA 139 Las secciones tubulares rectangulares flexionadas con respecto a su eje me- nor, y que cumplan con los requisites de la Seccién 1.5.1.4.1, Parrafos 1, 3 4, podran ser disefiadas con base en un esfuerzo permisible de flexién: F, = 0,66 F, 1.5.1.4.4 Tension y compresién en las fibras extremas de miembros en cajn a flexion, cuyo patin en compresién o la relacion ancho/espesor del alma no cumplan con los requisitos de la Secci6n 1.5.1.4.1, pero que esté conforme con los requisitos de la Seccién 1.9: F, = 0,60 F, Para una secci6n en caj6n, el pandeo lateral por torsién no necesita ser in- vestigado cuando su peralte sea menor de seis veces su ancho. Los requisitos de soporte lateral para secciones en caj6n con relaci6n peralte/ancho mayor, de- ben ser determinados por un anilisis especial. 1,5.1.4.5 En las fibras extremas de miembros a flexi6n, no incluidos en las Sec- ciones 1,5.1.4.1, 1.5.1.4.2, 1.5.1.4.3, 6 1.5.1.4.4: 1. Tensi6n: F, = 0,60 F, 2. Compresién: a) Para miembros que cumplan los requisitos de la Secci6n 1.9.1.2, que tengan un eje de simetria en el plano del alma y que estén cargados en el plano de ésta y compresién en las fibras extremas de perfiles CE fle- xionados con respecto a su eje mayor: el mayor de los valores calcula- dos con las formulas (1.5-6a) 6 (1.5-6b) y (1.5-7), segdin sea el caso* (a menos que un valor mayor se justifique sobre la base de un anilisis mis preciso**), pero no mayor de 0,60F,.*** _ ; Cuando: po Ge < [3590 x 10°C, cs F, * Solo la formula (1.5.7) es aplicable en perfiles CE. ** Ver Seccién 1.5.1.4.5 de los Comentarios, Volumen II, para procedimientos alternos. *** Ver Seccién 1.10 para limitaciones adicionales del esfuerzo en el patin de trabes armadas de alma llena y vigas laminadas. INSTITUTO MEXICANO DE LA GONSTRUCCION EN ACERO, A.C. 140 Especificaciones IMCA entonces: FE, Urq)? po) ea F, (1.5-6a) 3 1080 x 10 7 Cuando: i/rp = | 2% 7 ete entonces: s p, = 120 x 108 Gy (1.5-6b) (Ure Cuando el patin en compresi6n sea s6lido y aproximadamente rectan- gular en la secci6n transversal y su 4rea no sea menor que la del patin en tension: _ 844 x 107 C, 1.5-7 ld/A, 7 En estas formulas: distancia entre secciones transversales arriostradas, para evitar el giro o desplazamiento lateral del patin en compresion. Para vigas en voladizo o arriostradas para evitar el giro s6lo en el apoyo, | puede ser tomada conservadoramente como su longi- tud real, en cm. Radio de giro de una secci6n que comprende el patin en compresién més un tercio del 4rea del alma en compresi6n to- mada con respecto a un eje en el plano del alma, en cm. = Area del patin en compresi6n, en cm?, 1,75 + 1,05 (Mi/Mz) + 0,8 (My/M;)?, pero no mayor de 2,3* donde M, es el menor y M; el mayor de los momentos de flexion en los extremos de la longitud no arriostrada, tomados respecto al eje mayor del miembro, y esta relaci6n M,/Mb, es positiva cuando M, * Cy, podra tomarse conservadoramente como la unidad. Para valores menores, ver Apéndice A, Tabla 7, Volumen II INSTITUTO MEXICANO DE LA GONSTRUCCION EN AGERO, A.C, Especificaciones IMCA M1 y M; tienen el mismo signo (flexion con curvatura doble), y nega- tiva cuando estos tienen signos opuestos (flexion con curvatura simple). Cuando el momento de flexi6n en cualquier punto de la longitud no arriostrada, es mayor que en cualquiera de los extre- mos, el valor de C,, se tomara como la unidad. Cuando se calcule Fix y Fry para usarse en la formula (1.6-1a), C,, puede calcularse por la formula dada anteriormente para marcos propensos a tras- lacion de juntas, y se tomara como la unidad para marcos arrios- trados que eviten la traslacién de las juntas. C, podré tomarse conservadoramente como la unidad para vigas en voladizo. Para vigas hibridas, F, para las formulas (1.5-6a) y (1.5-6b) es el es- fuerzo de fluencia del patin en compresion. La formula (1.5-7) no se aplicara a vigas hibridas. 4) Para miembros que cumplan los requisitos de la Secci6n 1.9.1.2, pero no incluidos en el Parrafo 2a de esta seccién: F, = 0,60 F, siempre que las secciones flexionadas con respecto a su eje mayor es- tén arriostradas lateralmente en la regi6n del esfuerzo de compresin, a intervalos no mayores de: 637b,/ VF, 1.5.1.5 Aplastamiento 1.5.1.5.1 En el area de contacto de superficies alisadas, y en los extremos de atiesadores de carga ajustados; en el 4rea proyectada de agujeros escareados, taladrados o barrenados para pasadores: F, = 0,90, 1.5.1.5.2 En rodillos de expansién y en balancines, en kg/cm: donde d es el diametro del rodillo o del balancin, en cm. * Cuando las partes en contacto tengan distinto esfuerzo de fluencia, F, tendré el valor menor. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. 142 Especificaciones IMCA 1.5.1.5.3 En el area proyectada de tornillos y remaches en juntas a cortante.* F, = 15 F, donde F, es la resistencia minima a la tensién de las partes conectadas, en kg/em?, 1.5.2 Remaches, tornillos y partes roscadas** 1.5.2.1 Los esfuerzos permisibles de tensi6n y cortantes en remaches, tornillos y partes roscadas seran los indicados en la Tabla 1.5.2.1, en kg/cm?, se apli- caran en el area del cuerpo nominal del remache (antes de colocar) 0 de la porcién sin rosca de tornillos y partes roscadas, excepto para barras de rosca sobrepuesta (ver Tabla 1.5.2.1, Nota C). Los tornillos de alta resistencia requeridos para soportar cargas aplicadas por medio de tensién directa, se disefiaran de manera que su esfuerzo de ten- sién promedio calculado con relacién al area nominal del tornillo e indepen- dientemente de la fuerza inicial de apriete, no exceda el esfuerzo apropiado dado en la Tabla 1.5.2.1. La carga total aplicada serd la suma de la carga ex- terna més cualquier tensién resultante de la accién de palanca producida por las deformaciones de las partes unidas. 1.5.2.2 El disefio de remaches, tornillos y partes roscadas sujetos a fatiga por carga, estar de acuerdo con el Apéndice B, Seccién B8, Volumen II. 1.5.3 Soldaduras Las soldaduras deberén disefiarse para satisfacer los requisitos de la Tabla 1.5.3, excepto en los casos modificados por lo dispuesto en la Seccién 1.7. 1.5.4 Aceros fundidos y aceros forjados Donde sea aplicable, los esfuerzos permisibles seran los mismos estipulados en la Secci6n 1.5.1. 1.5.5 Aplastamiento sobre mamposteria y concreto Cuando no existan cédigos de reglamentaci6n, se aplicaran los esfuerzos si- guientes: * Para separaciones minimas y distancias al borde minimas, ver Seccién 1.16.4 y 1.16.5. ** Para los esfuerzos permisibles de aplastamiento en las uniones con conexiones por aplastamiento, ator nilladas 0 remachadas, ver Secci6n 1.5.1.5.3. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUGCION EN ACERO, A.C, Especificaciones IMCA 143 ‘Tabla 1.! -1 Esfuerzos permisibles en sujetadores, en kgicm* Gortante permisible ® (F.) Conexiones por friccién’™ Tensién Descripeiin de los sujetadores « Agjeros Conexiones 8 sobredi i ‘por ) Agujeros | mensio vguieros | apasta cstindar | nadosy | *arBados | Thien! atargados | 'a7@0s cortos Remaches A502, Grado 1, colocados en caliente 1620" 1 230/ Remaches A502, Grados 2 y 3, colocados en caliente 20404 1550 Tornillos A307 1410" 700%! Partes roseadas que cumplen Jos requisitos de las Secciones 14.1 y 144. y tornillos A449 que cumplan los requisitos de la Seccién 1.44, cuando las roscas estiin dentro de los planos de corte 038F, O17," Partes roscadas que cumplen los requisitos de las Secciones 14.1 y L44. y tornillos A449 que cumplen los requisitos de la Seccién 1.4.4, cuando Jas roscas estin fuera de los planos de corte 0.83F," 0,228," Tornillos A825 cuando las roscas estin dentro de los planos de corte 3.0904 1230 1050 sso | 1 480/ Tornillos A325 cuando las roscas estin fuera de los planos de corte 3.090" 1230 1050 880 2110/ Tornillos A490 cuando las roscas estin dentro de los planos de corte 3 800% 1550 1340 rizo | 19704 Tornitlos A490 cua roscas estin fuera de los planos de corte 3 800" 1550 1340 1130 | 2 810/ lo las * Solamente para carga estitica * Roscas permitidas en los planos de corte “ La capacidad en tensién de fa parte roscada de una barra de rosea sobrepuesta, basada en el rea de la secciin transversal, 4s, en su didmetro mayor de rosea, serd mavor que el rea del cuerpo nominal de la ba 7a antes de sobreponerle la vosca, multiplicada por 0,60 F, ‘Para tornillos AN5 » A490 sujetos a fatiga por eargas de tensin, ver Apéndice B, Seccién BS, Volunen It * Cuando lo especitique el disenador. el esfterzo cortante permisible F, para conexiones por friccion, que tengan condiciones de superficie de contacto especial, podran incrementarse por el vilor dad en ef Apert dice F, Volumen UL ' Cuando lay conexiones por uplastamiento, usadas para empatar miembros en tension, tc sicién de sujetadores cuya longi, medida paralelanente a la Salores tabulados se redueinin en un 209 # Ver Seccion 1.36. * Ver Apéndice A, Cal yasiM ‘Para Himitaciones en el uso de agujeros sobredimensionados y alargados, ver Seeciiin 1.234. tuna dispo: va de In fuerra, excede 1270 mm. los 2. Volumen Il, para Jos valores especificns de las especiticaciones de acere NOM INSTIPUTO MEXICANO DE TA CONSTRECOION EX acEBO Ve 144 Especificaciones IMCA Tabla 1.5.3 Esfuerzos permisibles en soldaduras Tersistencia requerida oe eee Exfuerso permisile de ta 3 esfuerze ele soldadural™ Soldadura de ranura de penetraciin completa Debe usarse metal de Tension perpendicular soldadura compatible all rea efectiva Igual a la del metal base Gompresidn perpendicular sPirea elect Igual a la det metal base Tension 0 compresion paalela alee deta Igual a la del metal base Puede usarse metal de soldadura con resistencia fal o menor que la 30% de Ia resistencia nominal a la jel metal de la soldadura tensidp det metal de soldadura, en compatible Cortante en et area kglcms, excepto que el esfuerzo. efectiva, cortante en el metal base no excede e140 de estuerzo de luenciadel Solara de ranura de penetracisn parcial ‘Compresin perpendicular al area efectiva Igual a Ja del metal base Tensién 0 compresion paralela al eje ae te Igual a la del metal base Siegen Seams ganoceegar’ | dime d ee ai Tensién perpendicular kgiem®, excepto que el esluerz0 ‘de el 60% del esfuerzo de Muencia del metal base Soldadura de filet 30% de la resistencia nominal a la tensidp del metal de soldadura, en : Kglem’, excepto que el esfuerzo uae el 40% del esfuerzo de fuencia del keel eon alerts Se igual o menor gue la : fel metal de la soldadura Tensién 0 compresi compatible aralela al eje de la : aralela al ej Igual a la del metal base Soldadura de tapin y en agujeros alargados 30% de Ta resistencia nominal a lx Puede usarse metal de : tensiop del metal de soldadura, en soldadura con resistencia Spe ye pealelelal ea kglem?, excepto que el esfuerzo igual o menor que la eae cortante en e) metal base no exced fel metal de la soldadura el 40% del esfuerzo de fucncia del ste metal base © Para la definiidn del aren efecina, ver Seccion 114 Para el metal de soldadyes compatible, ver Tabla 41.1, AWS «Se permitiré un metal de soleatura con resistencia mayor que fa del metal de ta sodudara compatible 4 Ver Seccidn 1-108 para uma limitacin en el uso de untones de soladara de ranura de pened La sldaduca de filete hi soldalara de ranuira de penctracin parcial gue nen ln clementen armads. al como la unin de! alma al patin. se padi disenae'sin considera el exuerra de comprestn de eric en fguellos elemento putaleloe alee cle le wldacura Especificaciones IMCA 145 Sobre piedra arenisca y caliza F,, = 28,1 kg/cm? Sobre ladrillos con mortero de cemento F, = 17,6 kg/cm? Sobre el area total de un apoyo de concreto F, = 0,35f/ Sobre menos del 4rea total de un apoyo de concreto 0,35 f/ VAz/A, < 0,7 f! en donde: fi = resistencia a la compresion especificada del concreto, en kg/cm?. A, = 4rea de aplastamiento, en cm?, Az = 4rea total de la seccién transversal del apoyo de concreto, en cm?, 1.5.6 Esfuerzos causados por viento y sismo Los esfuerzos permisibles podran ser incrementados en un tercio por enci- ma de los valores anteriormente previstos, cuando sean producidos por cargas de viento o sismo, actuando solas 6 en combinaci6n con las cargas muertas y vi- vas de disefio, siempre y cuando la seccién calculada sobre esta base no sea me- nor que la requerida para el disefio por las cargas vivas 0 muertas e impacto (si lo hubiera), calculados sin el tercio de incremento del esfuerzo, y siempre que los esfuerzos no requieran calcularse sobre la base de factores de reduccion aplicados a combinaciones de las cargas de disefio, El aumento de esfuerzo an- tes indicado no se aplica a los intervals de esfuerzos permisibles previstos en el Apéndice B, Volumen II. SECCION 1.6 ESFUERZOS COMBINADOS 1.6.1 Compresién axial y flexién (flexocompresién) Los miembros sometidos simultaneamente a esfuerzos de compresién axial y a esfuerzos de flexién, deben estar disefiados de manera que satisfagan las condiciones siguientes: Soy Gmsfs Cw fy day Fy tu fi ar) a) —fj_ 54 fun, Sug 1,0 (1.6-1b) LUD INSTIPETO MENIOANO DE TA CONSTR ECON EX aeEBeD Ae 146 Especificaciones IMCA Cuando f,/F, < 0,15, podra usarse la f6rmula (1.6-2) en lugar de las f6r- mulas (1.6-1a) y (1.6-1b). fe + Lu +f = 1,0 (1.6-2) F, Fix Fry En las f6rmulas (1.6-1a), (1.6-1b) y (1.6-2), los subindices x y y combina- dos con los subindices 6, m y e, indican el eje de flexién alrededor del cual se aplica un esfuerzo en particular o una propiedad de diseiio, y en donde: Cw esfuerzo de compresién axial permisible si s6lo existiera fuerza axial, en kg/cm?. esfuerzo de compresién por flexién permisible si s6lo existiera mo- mento de flexién, en kg/em?. lee 23(Kl,/r,)? esfuerzo de Euler dividido entre un factor de seguridad, en kg/cm?. En la formula para F’, 1, es la longitud real sin arriostramiento en el plano de flexién y r, es el radio de giro correspondiente. K es el factor de longitud efectiva en el plano de flexién. Como en el caso de F,, F, y 0,60 F,, F/ podra incrementarse en un tercio de acuerdo con la Seccién 1.5.6. sfuerzo axial calculado, en kg/cm?. = esfuerzo de compresi6n por flexién calculado en el punto considera- do, en kg/cm?. coeficiente cuyo valor sera: 1, Para miembros en compresién en marcos sujetos a desplazamien- to lateral, C,, = 0,85 2. Para miembros en compresién con extremos restringidos, en marcos arriostrados contra desplazamiento lateral y no sujetos a carga transversal entre sus apoyos en el plano de flexién, Cn = 06-04 — pero no menor de 0,4 7 en donde M,/M; ¢s la relacién del momento menor al mayor, en los extremos de la parte del miembro no arriostrada, en el plano de flexién. M,/M; es positiva cuando el miembro est flexionado en curvatura doble y negativa cuando est flexionado en curvatu- ra simple. INCEPEINEA MEWIEANO RE EA CONGTRECCION EN ACERO. AC Especificaciones IMCA 147 3. Para miembros en compresién en marcos arriostrados contra desplazamiento lateral en el plano de la carga y sujetos a carga transversal entre sus apoyos, el valor de C,, puede determinarse por un anilisis racional; sin embargo, en lugar de dicho andlisis, pueden emplearse los valores siguientes: Cy, = 0,85 para miembros cuyos extremos estén restrin- gidos. Cy, = 1,0 para miembros cuyos extremos no estan res- tringidos. 1.6.2 Tensién axial y flexién (flexotensién) Los miembros sometidos simulténeamente a esfuerzos de tensi6n axial y a flexién, deben estar disefiados en toda su longitud para satisfacer los requisitos de la f6rmula (1.6-1b), donde f, es el esfuerzo de tensién por flexi6n calculado. Sin embargo, el esfuerzo de compresi6n por flexi6n calculado, tomado aislada- mente, no debe exceder el valor aplicable segan la Seccin 1.5.1.4. 1.6.3 Cortante y tensién Los remaches y tornillos sometidos a cortante y a tensién combinados, de- ben disefiarse para que el esfuerzo de tensi6n, F,, en kg/cm?, sobre el 4rea no- minal del cuerpo 4,, producido por fuerzas en las partes sujetas, no exceda los valores calculados con las formulas de la Tabla 1.6.3, donde f,, esfuerzo cor- tante producido por dichas fuerzas, no debe exceder el esfuerzo cortante espe- cificado en la Secci6n 1.5.2. Cuando los esfuerzos permisibles se incrementen para cargas de viento 0 de sismo de acuerdo con la Seccién 1.5.6, las constantes Tabla 1.6.3. Esfuerzos permisibles de tension (F) para sujetadores en conesiones por aplastamiento. Rosca dentro det Rosca fuera del eh ee eel eed plano de corte plano de corte Barras roseadas nillos AH, de mis | 043 F,—18f, < 033, | 043 F,— 14h, 5 033A, 1 de metro In Vornilies AS25 3870 — 18 f, = 3090 3870 — 14 f, 5 3090 Fornitios A490 4780 — 1.8 f, = 3 800 4780 — 14 f, S 3.800 mn Remaches A502, Grado 1 10 — 13h = 1620 oe 2670 —13.f, = 2040 Tornillos A307 TIO — TR fs 1410 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, AC. 148 Especificaciones IMCA en las formulas que aparecen en la Tabla 1.6.3, deben incrementarse en un tercio, pero sin incrementar el coeficiente aplicado a f.. Para tornillos A325 y A490 empleados en conexiones que trabajan por fric- cién, el esfuerzo cortante maximo permitido en la Tabla 1.5.2.1, debe multipl carse por el factor de reduccién (1 — f,4,/T;), donde f, es el esfuerzo promedio de tensién debido a una carga directa aplicada en todos los tornillos de una co- nexion y 7, es la carga de tensi6n inicial especificada del tornillo.* Cuando se incrementen los esfuerzos permisibles por tratarse de cargas de sismo o de viento, de acuerdo con las disposiciones de la Seccién 1.5.6, el esfuerzo cortante permi- sible reducido también debe ser incrementado en un tercio. SECCION 1.7 MIEMBROS Y CONEXIONES SOMETIDOS A VARIACIONES REPETIDAS DE ESFUERZO (FATIGA) 1.7.1 Generalidades La fatiga, como se entiende en estas especificaciones, se define como el dafio que, después de un cierto nimero de fluctuaciones de esfuerzo, puede terminar en fractura. El intervalo de esfuerzos se define como la magnitud de estas fluc- tuaciones. En caso de inversién de esfuerzos, el intervalo debe considerarse como la suma numérica de esfuerzos maximos repetidos de tensi6n y de compresi6n, 0, como la suma de esfuerzos cortantes maximos en direcciones opuestas en un punto dado, que resultan de diferentes distribuciones de carga viva. En construcciones comunes son pocos los miembros o conexiones que nece- sitan ser disefiados por fatiga, puesto que la mayoria de los cambios de carga en dichas estructuras ocurren pocas veces, 0 solamente producen pequefias fluc- tuaciones de esfuerzos. Las cargas de disefio totales de viento o de sismo se pre- sentan con tan poca frecuencia que no ameritan consideracién alguna para di- sefiar por fatiga. Sin embargo, los carriles de gréias puente y las estructuras de apoyo de maquinaria y equipo, a veces estén sujetas a cargas que producen fa- tiga. 1.7.2 Disefio por fatiga Los miembros y sus conexiones sometidos a cargas que producen fatiga de- ben ser disefiados de acuerdo con las disposiciones del Apéndie B, Volumen II. * Ver “Fensién Minima en Tornillos”, Tabla 1.28.5. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO. AC. Especificaciones IMCA 149 SECCION 1.8 ESTABILIDAD Y RELACIONES DE ESBELTEZ 1.8.1 Generalidades Una estructura en su totalidad y cada uno de sus miembros deberan ser es- tables. En el disefio deberan tomarse en cuenta los efectos significativos de las cargas que resultan de la deformacién de la estructura o de los elementos indi- viduales del sistema que soporta las cargas laterales, incluyendo los efectos sobre vigas, columnas, arriostramientos, conexiones y muros de cortante. Para determinar la relacién de esbeltez de un miembro cargado en compresi6n axial, KI sera su longitud efectiva y r el radio de giro correspon- diente, excepto lo estipulado en la Seccién 1.5.1.3.3. 1.8.2 Marcos arriostrados (desplazamiento lateral impedido) El factor de longitud efectiva, K, para miembros a compresi6n de armadu- ras y de aquellos marcos cuya estabilidad lateral se logra mediante una adecua- da uni6n con arriostramientos en diagonal, muros de cortante, una estructura adyacente que tenga estabilidad lateral adecuada, losas de piso o de techo fija- das horizontalmente por muros 0 por arriostramientos paralelos al plano del marco, seré tomado como la unidad, a menos que un estudio demuestre que puede usarse un valor menor. 1.8.3 Marcos no arriostrados (desplazamiento lateral permitido) En marcos donde Ia estabilidad lateral depende de la rigidez a la flexion de las vigas y columnas unidas rigidamente, la longitud efectiva, KI, de los miembros en compresién, se determinara por un método racional, y no seré menor que la longitud no arriostrada. 1.8.4 Relaciones maximas de esbeltez La relacin de esbeltez, Kl/r, de miembros en compresién no excedera de 200. La relacion de esbeltez, 1/r, de miembros en tensién que no sean barras, preferiblemente no excedera de: Para miembros principales .............. 0000200000 . 240 Para miembros del arriostramiento lateral y otros secundarios .. . pc opodeocoueceene | 900 150 Especificaciones IMCA SECCION 1.9 RELACIONES ANCHO-ESPESOR 1.9.1 Elementos en compresién no atiesados 1.9.1.1 Los elementos en compresin no atiesados son aquellos que tienen un borde libre paralelo a la direccién del esfuerzo de compresién. El ancho de las placas no atiesadas se tomara desde el borde libre hasta la primera fila de suje- tadores 0 soldaduras; el ancho de los lados de angulos y de los patines de perfi- les CE, asi como el del alma de secciones en T, se tomaré como la dimensién total nominal; el ancho de los patines de los perfiles I y T se tomar4 como la mitad del ancho total nominal. El espesor de un patin de espesor variable se mediré a la mitad de la distancia entre su borde libre y la cara correspondien- te del alma. 1.9.1.2 Los elementos no atiesados sometidos a compresi6n axial 0 a compre- sién debida a la flexién, se considerarén como totalmente efectivos cuando la relacién ancho/espesor no sea mayor de: 640/VF, en puntales formados por un Angulo o dos angulos con sepa- radores. 800 /VF, en puntales formados por dos angulos en contacto; angulos o pla- cas en compresién que sobresalgan de las trabes, columnas u otros miembros en compresién; patines en compresién de vigas; atiesadores de trabes armadas de alma Ilena. 1 060/VF, en almas de perfiles T. Cuando la relacién ancho/espesor excede estos valores, el esfuerzo de dise- fio se regir4 por las disposiciones del Apéndice C, Volumen II. 1.9.2 Elementos en compresién atiesados 1.9.2.1 Los elementos en compresién atiesados son aquellos que estan soporta- dos lateralmente a lo largo de los dos bordes paralelos a la direcci6n del esfuer- zo de compresién. Su ancho es igual a la distancia entre las lineas mas cercanas de sujetadores o soldaduras, o entre las raices de los patines, en el caso de sec- ciones laminadas. 1.9.2.2 Los elementos atiesados sometidos a compresin axial, 0 a compresi6n uniforme debida a la flexién, como en el caso del patin de un miembro de flexién,* son considerados totalmente efectivos mientras la relacién ancho/espesor no sea mayor de: * Las almas de miembros flexionados estan cubiertas por las disposiciones de las Secciones 1.10.2 y 1.10.6 y no estan sujetas a las disposiciones de esta seccién. Especificaciones IMCA 151 2 000/VF, en los patines de secci6n en cajén, cuadradas y rectangulares y de espesor uniforme. 2 660/VF, en el ancho no apoyado de cubreplacas perforadas con una se- rie de agujeros de acceso.* 2 120/VF, en cualquier otro elemento atiesado en compresién uniforme. Cuando la relacién ancho/espesor exceda estos valores, excepto en el caso de cubreplacas perforadas, el disefio se regira por las disposiciones del Apéndi- ce C, Volumen II. 1.9.2.3 Los elementos tubulares circulares, sometidos a compresién axial son totalmente efectivos cuando la relacién del diametro exteridf. al espesor de pa- red no sea mayor de 232 000/F,. Para relaciones mayores de 232 000/F,, pero menores de 914 000/F,, ver Apéndice C, Volumen II. SECCION 1.10 TRABES ARMADAS DE ALMA LLENA Y VIGAS LAMINADAS 1.10.1 Disefio En general, las dimensiones de las trabes armadas de alma lena, remacha- das o soldadas, de vigas con cubreplacas y de vigas laminadas 0 soldadas, se di- sefiaran tomando como base el momento de inercia de su seccién total. No se har4n deducciones por agujeros para tornillos o remaches de taller o de campo en el area de los patines, excepto en los casos en que la reducci6n por estos agu- jeros, calculada de acuerdo con lo previsto en Ia Seccién 1.14.2, exceda del 15% de la secci6n total del patin, en cuyo caso el excedente se deducir4. Las vigas hibridas podran disefiarse con.el momento de inercia de su sec- cién total,** sujeto a las disposiciones aplicables de la Seccién 1.10, siempre que no se requiera resistir una fuerza axial mayor de 0,15 F, veces el area de la sec- ci6n total, siendo F, el esfuerzo de fluencia del material del patin, Para considerar una viga como hibrida, sus patines en cualquier seccién deberan tener la misma 4rea y estar hechos del mismo tipo de acero, diferente al tipo de acero del alma. 1.10.2 Alma El cociente obtenido al dividir la distancia libre entre patines, entre el es- pesor del alma, no excedera de: * El Area neta de la placa se supone en la seccién del agujero mayor para calcular el esfuerzo de compresién. ++ No se establece ningiin limite de los esfuerzos en el alma producidos por el momento de flexién para el que se disefia la viga hibrida, excepto como se prevé en la Secci6n 1.7 y en el Apéndice B, Volumen I 152 Especificaciones IMCA 984 000 VF, (F, + 1160) Excepto cuando se usen atiesadores transversales, con separaciones no ma- yores de una y media veces el peralte de la trabe o viga, la relacion limite podra ser 16 800/VF,, donde F, es el esfuerzo de fluencia del patin en compresién. 1.10.3 Patines El espesor de las partes salientes de los patines cumplir con los requisitos de la Seccién 1.9.1.2. Los patines de las trabes o vigas soldadas de alma lena se podran variar de espesor o ancho empalmando una serie de placas o usando cubreplacas. El rea total de la secci6n de las cubreplacas de trabes remachadas de alma lena no excederé el 70% del area total del patin. 1.10.4 Desarrollo del patin Los remaches, tornillos de alta resistencia o soldaduras que unen el patin al alma o bien la cubreplaca al patin, se disefiaran para resistir el cortante horizontal total resultante de las fuerzas que producen flexi6n en la viga. La distribucin longitudinal de estos remaches, tornillos o soldaduras in- termitentes se hard en proporcién a la magnitud del cortante. Sin embargo, la separacion longitudinal no excedera de la maxima permitida para miembros en compresi6n o en tension segiin se indica en las Secciones 1.18.2.3 6 1.18.5.1 respectivamente, Ademés los remaches, tornillos 0 soldaduras que unen el patin al alma serén disefiados para transmitir al alma cualquier carga aplicada directamente al patin, a menos que se tomen medidas para transmitir dichas cargas mediante apoyo directo. Las cubreplacas de longitud parcial se prologaran mis alla del punto te6rico de corte. La porcién prolongada se fijara al patin por medio de remaches, tor- nillos de alta resistencia (conexiones por friccién) o soldaduras de filete. Estas conexiones se disefiaran para que, sin exceder de los esfuerzos permisibles indi- cados en las Secciones 1.5.2, 1.5.3 6 1.7, desarrollen la parte de los esfuerzos de flexin correspondiente a la cubreplaca en el punto teérico de corte. Cuando las cubreplacas son soldadas, se prolongaran mis alla del punto te6rico de corte una distancia a’ que ser: 1. Igual al ancho de Ja cubreplaca, cuando hay una soldadura continua transversal de tamaiio igual o mayor que las tres cuartas partes del espe- sor de la cubreplaca en el extremo de ésta, y soldaduras continuas en sus dos bordes en la longitud a‘ Especificaciones IMCA 153 2. Igual a una y media veces el ancho de la cubreplaca, cuando hay una soldadura continua transversal menor que las tres cuartas partes del es- pesor de la cubreplaca en el extremo de ésta, y soldaduras continuas en sus dos bordes en la longitud a! 3. Igual a dos veces el ancho de la cubreplaca, cuando no hay soldadura transversal en el extremo de la cubreplaca, pero si soldaduras continuas en sus dos bordes en la longitud a! 1.10.5 Atiesadores 1.10.5.1 Se colocaran pares de atiesadores de carga en las almas de trabes ar- madas de alma Hena, en todos los puntos en que se aplican fuerzas concentra- das, ya sean cargas 0 reacciones. No sera necesario poner atiesadores en los extremos de las trabes 0 vigas que estén conectados a otros elementos de la estructura de manera que se evite la deformacién de su alma, ni bajo cargas concentradas cuando no sean necesarios de acuerdo con lo estipulado en la Secci6n 1.10.10. Estos atiesadores tendran contacto con el patin o los patines, a través de los cuales reciben sus cargas 0 reacciones, y deben Hegar casi hasta el borde de los patines, sean éstos de placa o angulos. Estos atiesadores se dise- fiaran como columnas, de acuerdo con las disposiciones de la Seccién 1.5.1, y se supone que la seccién de la columna esta formada por el par de atiesadores y una franja del alma, ubicada centralmente, de ancho no mayor de 25 veces su espesor para atiesadores interiores, 0 no mayor de 12 vecés su espesor cuan- do los atiesadores estén colocados en el extremo del alma. La longitud efectiva no sera considerada menor que tres cuartas partes de la longitud de los atiesa- dores para calcular la relacion [/r, Solamente se consideraran como apoyos efectivos aquellas partes del atiesador que queden fuera del filete laminado o de soldadura entre el patin y el alma de la viga. 1.10.5.2 No se colocaran pares de atiesadores cuando el esfuerzo cortante pro- medio maximo f, en el alma, en kg/cm*, calculado para cualquier condicién de carga completa o parcial, no exceda el valor dado por la formula (1.10-1). Fy (Cos 040 7, (1.10-1) en donde: c, = 3160000 k eyando C,<0,8 F, (h/t)? 159 a | an 154 Especificaciones IMCA k= 4,00 + oe , cuando a/h<1,0 a k= 5344+ cas , cuando a/h>1,0 a t = espesor del alma, en cm. a = distancia libre entre atiesadores transversales, en cm. A = distancia libre entre patines de la seccién analizada, en cm. Como alternativa, si se colocan atiesadores intermedios en vigas que no se- an hfbridas, espaciados para satisfacer las disposiciones de la Secci6n 1.10.5.3, y si C, < 1, podré usarse el esfuerzo cortante permisible dado por la formula (1.10-2), en vez del valor indicado por la formula (1.10-1). a [ cae 2,89 1.10.5.3 Sujeto a las limitaciones de la Secci6n 1.10.2, no se requeriran atiesa- dores intermedios cuando la relacién h/t es menor de 260 y el esfuerzo cortante maximo en el alma f,, es menor que el permitido por la formula (1.10-1). Cuando se requieran atiesadores intermedios, su espaciamiento ser4 tal que el esfuerzo cortante en el alma no exceda el valor de F, dado por las formu- las (1.10-1) 6 (1.10-2), la que sea aplicable, y la relacién a/h no exceder& [260/(h/2)}* ni de 8,0. En vigas trabes disefiadas sobre la base de la accién del campo de ten- si6n, los tableros extremos, los tableros con agujeros grandes y los tableros ad- yacentes a éstos, tendran sus atiesadores separados a una distancia tal que f, no excéda el valor dado por la formula (1.10-1). ] < 0,40 F, (1.10-2)* 1.10.5.4 El momento de inercia con referencia a un eje en el plano del alma, de un par de atiesadores intermedios 0 de un atiesador intermedio simple, no sera menor de (h/50)*. El area de la secci6n transversal de un atiesador o de un par de atiesadores intermedios, en cm?, separados como lo requiere la formula (1.10-2), sera ma- yor 0 igual que la calculada por la formula (1.10-8) Ay = 1-G [+ - (any? S| vin 1.103) h VI — @hy® ] ‘ Le * La formula (1.10-2) reconoce la contribucién del campo de tensi6n. Para valores de F, dados por esta f6r- mula, ver Apéndice A, Tabla 10, Volumen II. Especificaciones IMCA 155 en donde: C,, a, hy t, estan definidos en la Secci6n 1.10.5.2. Y = cociente entre el esfuerzo de fluencia del acero del alma y el esfuerzo de fluencia del acero del atiesador. D = 1,0 para un par de atiesadores. 1,8 para atiesadores formados por un 4ngulo. = 2,4 para atiesadores formados por una placa. Cuando el esfuerzo cortante maximo, f,, en un tablero sea menor que el permitido por la formula (1.10-2), el érea total podré ser reducida en igual proporcién. Cuando se requieren atiesadores intermedios se conectaran para poder transmitir una fuerza cortante total no menor que la calculada por la formula (1.10-4), expresada en kilogramos por cada centimetro de longitud de un atiesador sencillo o de un par de atiesadores. (1.10-4) en donde: F, ', = esfuerzo de fluencia del acero del alma. Esta transferencia de fuerza cortante podra ser reducida en la misma pro- porcién en que el esfuerzo cortante maximo calculado, f,, en los tableros adya- centes, sea menor que el permitido por la f6rmula (1.10-2). Sin embargo, los remaches y soldaduras en los atiesadores intermedios que se requieran para transmitir al alma una carga concentrada o una reaccién, se disefiaran para po- der transmitir como minimo la carga o reaccién. Los atiesadores intermedios podran dejarse separados del patin en tensi6n, siempre que el apoyo no sea necesario para transmitir una carga concentrada 0 reacci6n, La soldadura que une los atiesadores intermedios al alma no debera legar hasta la soldadura que une patin y alma. La distancia entre la soldadura de los atiesadores y la soldadura alma/patin sera de 4 a 6 veces el espesor del al- ma. La soldadura que une los atiesadores al alma deberé Iegar hasta el extre- mo de los atiesadores. Cuando el patin en compresién sea una placa rectangular y los atiesadores sean sencillos, entonces deberan unirse los atiesadores al patin para evitar que éste se deforme por torsién. Cuando el patin en compresién no sea de angulos y se conecten arriostra- mientos laterales a un atiesador o a un par de atiesadores, éstos se uniran al patin para transmitir el 1% de la fuerza total de compresin en el patin. 156 Especificaciones IMCA Los remaches que unen los atiesadores al alma de la trabe o viga no estaran separados mas de 30 cm, centro a centro. Si se emplea soldadura de filete in- termitente, la distancia libre entre soldaduras no sera mayor de 16 veces el es- pesor del alma ni mas de 25 cm. 1.10.6 Reduccién del esfuerzo en el patin Cuando la relacién altura/espesor del alma exceda de 6 370/VF,,, el es- fuerzo de flexién maximo en el patin en compresién no excedera de: ca Fs Fy [ 19 —a000. 5 (4-42) | (1.10-5) Ay t en donde: F,, = esfuerzo de flexién, en kg/cm?, segan Ja Seccién 1.5.1.4. Area del alma, en cm?, de la seccién que se analiza. 4rea del patin en compresi6n, en cm?. El esfuerzo maximo en cualquiera de los patines de una viga hibrida, no exceder4 el valor dado por la formula (1.10-5), ni por la siguiente formula: Aw hs 12+ (+) (3a — a) hs ih, (1.10-6) wee en donde: @ = cociente entre el esfuerzo de fluencia del alma y el esfuerzo de fluencia del patin. 1.10.7 Combinacién de esfuerzos cortantes y de tensién Las trabes armadas de alma Ilena que dependen de la accién del campo de tensi6n, como se dispone en la formula (110-2), serdn disefiadas para que el esfuerzo de tension por flexién, debido al momento en el plano del alma de la trabe o viga, no exceda 0,60F,, ni de: é aa) F, (1.10-7) Especificaciones IMCA 157 en donde: fe = esfuerzo cortante promedio en el alma (fuerza cortante total divi- dida entre el 4rea del alma), en kg/cm’. F,, = esfuerzo cortante permisible en el alma, en kg/cm?, de acuerdo con la formula (1.10-2). 1.10.8 Empates Los empates a tope en trabes armadas de alma Ilena y de vigas laminadas, con soldadura de penetracién completa, desarrollaran el total de la capacidad de carga de la menor de las secciones unidas. Cuando se utilizan otros tipos de empate a tope en trabes armadas de alma Ilena y vigas laminadas, se debera desarrollar la resistencia requerida para soportar los esfuerzos en el punto de unién. 1.10.9 Fuerzas horizontales Los patines de trabes armadas de alma lena y vigas laminadas que sopor- ten griias u otras cargas méviles, serdn disefiadas para resistir las fuerzas hori- zontales producidas por dichas cargas (ver Seccién 1.3.4). 1.10.10 Pandeo del alma 1.10.10.1 Las almas de trabes armadas de alma Ilena y de vigas laminadas se disefiaran de manera que el esfuerzo de compresi6n al pie de los filetes de la unién del_alma al patin, que resulten de cargas concentradas no soportadas por atiesadores, no exceda de 0,75F,; de lo contrario, se colocardn atiesadores. Las formulas que gobiernan son: Para cargas interiores: R a. (1.10-8) “(N+ 2h) Para reacciones extremas: —R__ < 0,25 F, (1.10-9) t(N +k) en donde: R = carga concentrada o reaccion, en kg. = espesor del alma, en cm. 158 Especificaciones IMCA N = longitud de apoyo (no menor que k para reacciones en los extremos), en cm, A = distancia desde la cara externa del patin hasta el pie del file- te de la unién del alma al patin, en cm. 1.10.10.2 Las almas de trabes armadas de alma Ilena se deberan disefiar de manera que la suma de los esfuerzos de compresi6n resultantes de cargas con- centradas y de cargas distribuidas, que se aplican directamente sobre la placa del patin en compresi6n, y que no estan soportadas directamente por atiesado- res, no exceda de los siguientes valores: = 4 703 000 : [ss + nr] Te (1.10-10) cuando el patin esta restringido contra la rotaci6n, ni de: 4) 703 000 2+ Ee lem? 110-11 [ (ah)? ] nye "8M : } cuando el patin no esta restringido contra la rotacién. Estos esfuerzos se calcularan como sigue: 1. Las cargas concentradas, en kg, se dividiran entre el producto del espe- sor del alma y Ia menor dimensién del tablero, ya sea ésta la separacin entre atiesadores o el peralte del alma. 2. Las cargas distribuidas, en kilogramos por centimetro lineal, se dividi- ran entre el espesor del alma. 1.10.11 Restriccién de Ja rotacién en los puntos de apoyo En los puntos de apoyo de trabes, vigas y armaduras, éstas se soportaran la- teralmente para evitar su rotacién sobre su eje longitudinal. SECCION 1.11 CONSTRUCCION COMPUESTA 1.11.1 Definicién La construccién compuesta consiste en vigas o trabes de acero que sopor- tan una losa de concreto reforzado,* interconectadas de manera que la viga y * Ver Seccién 1.11.1 de los Comentarios, Volumen II. Especificaciones IMCA 159 Ia losa actiian en conjunto para resistir la flexién. Cuando la losa se extiende a ambos lados de la viga, el ancho efectivo saliente (voladizo) del patin de concreto se tomara como no mayor que la cuarta parte del claro de la viga, y la Proyeccién efectiva fuera del borde de la viga se tomar4 como no mayor que la mitad de la distancia libre a la viga adyacente, ni mayor que ocho veces el es- pesor de la losa. Cuando la losa se encuentra solamente en un lado de la viga, la proyecci6n efectiva saliente de su borde se tomar como no mayor de un do- ceavo del claro de la viga ni de seis veces el espesor de la losa, ni de la mitad de la distancia libre a la viga adyacente. Cuando las vigas se encuentran totalmente embebidas en el concreto de la losa, con no menos de 5 cm de espesor en sus lados y por debajo, se considera que estan interconectadas con el concreto por adherencia, sin necesidad de anclaje adicional. Para que esta condicién se cumpla, la cara superior de la vi- ga debe quedar 4 cm abajo del nivel superior y 5 cm arriba del nivel inferior de la losa. Ademas, el concreto que recubre las vigas deberd tener refuerzo de ace- ro adecuado por ambos lados y por debajo de la viga para evitar el desprendi- miento del concreto. Cuando se utilicen conectores de cortante, de acuerdo con la Seccién 1.11.4, no se requiere embeber las vigas para obtener la cons- truccion compuesta. 1.11.2 Hipétesis de disefio 1.11.2. Las vigas de acero embebidas en el concreto se disefiaran para a), so- portar por s{ mismas todas las cargas muertas que se apliquen antes de que el concreto adquiera su resistencia (a menos que estas cargas estén provisional mente apuntaladas), yb), actuando conjuntamente con la losa para soportar todas las cargas muertas y vivas aplicadas, después de que el concreto adquiera su resistencia y sin exceder un esfuerzo de flexién calculado de 0,66F,. El es- fuerzo de flexién producido por las cargas después de que el concreto adquiera su resistencia, se calcular4 sobre la base de las propiedades de la seccién com- puesta. Se despreciaran los esfuerzos de tensi6n del concreto. Opcionalmente, la viga de acero se disefiara para resistir por sf misma el momento positivo pro- ducido por todas las cargas vivas y muertas, empleando un esfuerzo de flexion igual a 0,76F,, en cuyo caso no se requiere apuntalamiento provisional. 1.11.2.2 Cuando se emplean conectores de cortante de acuerdo con la Seccién 1.11.4, la seccién compuesta se disefiaré para soportar todas las cargas sin ex- ceder el esfuerzo permisible especificado en la Seccién 1.5.1.4, aun cuando la viga de acero no se apuntale durante la construccién. En los cAlculos de sec- ciones compuestas en zonas de momento positivo, la seccién transversal de ace- To esta exenta de los requisitos de seccién compacta de los Incisos 2, 3 y 5 de la Secci6n 1.5.4.1. 160 Especificactones IMCA Las barras de refuerzo paralelas a la viga dentro del ancho efectivo de la losa, cuando se anclan de acuerdo con las disposiciones de los reglamentos de construccién aplicables, se tomardn en cuenta para determinar las propieda- des de las secciones compuestas siempre que se coloquen conectores de cortan- te de acuerdo con los requisitos de la Seccién 1.11.4. Las propiedades de la sec- cion compuesta se calcularan de acuerdo con Ia teoria elastica. Se despreciaran los esfuerzos de tensién en el concreto. Para el calculo de esfuerzos, se determi- nan las propiedades de la seccién transformando el 4rea a compresion de concreto, ligero o normal, a su equivalente en acero. Para hacer esta transfor- maci6n se divide dicha area entre la relacin de médulos n para concreto nor- mal de la resistencia especificada, siendon = E/E,. Para calculos de deforma- ciones, las propiedades de la seccién transformada se basan en la relacién de médulos n apropiada para el concreto del peso y resistencia especificados. En el caso en que no sea posible poner los conectores necesarios adecuada- mente para satisfacer los requisitos de cortante horizontal para una accién compuesta total, el médulo de seccién efectivo se determina como sigue: Sy = So ¢ (S,, — S\) (LAL) V,,y Vj, se definen en la Seccién 1.11.4. S, = médulo de seccién de la viga de acero respecto a su patin in- ferior, en cm?. S,, = médulo de seccién de la seccién compuesta transformada re- ferida al patin inferior, basado en el ancho maximo efectivo permitido del patin de concreto (ver Secci6n 1.11.1), en em’. en donde: Para construcciones sin apuntalamiento provisional, el esfuerzo en la sec- cién de acero puede calcularse a partir del momento total producido por la carga muerta y la carga viva, usando el médulo de seccién transformado S,,, siempre que el valor numérico de S,, no exceda de: - M, . Sp + 035 — ) 5S, (LAL2)* Mp En esta expresi6n, para el valor limite de S,,, M,, es el momento producido por las cargas aplicadas después que el concreto ha alcanzado el 75% de su re- * Ver Seceién 1.11.2 de los Comentarios, Volumen I specificaciones IMCA 161 sistencia; M, es el momento debido a las cargas aplicadas con anterioridad y S, es el médulo de seccién de la viga de acero referido al patin donde se esta cal- culando el esfuerzo. En secciones sometidas a momento de flexién positivo el esfuerzo seré calculado en el patin en tension. En secciones sometidas a mo- mentovde flexién negativo, el esfuerzo sera calculado tanto para el patin en tensién como para el patin en compresién. Los esfuerzos no deberan exceder los valores establecidos en la Secci6n 1.5.1. La Secci6n 1.5.6 no se aplicara pa- ra esfuerzos en zonas de momento negativo calculadas segan las disposicones de este parrafo. Se usard el médulo de secci6n transformado de la seccién compuesta para calcular los esfuerzos de compresién por flexién en el concreto. Cuando no se utilicen apuntalamientos provisionales, este esfuerzo se basard en las cargas que se apliquen después de que el concreto haya alcanzado el 75% de su resis- tencia. El esfuerzo en el concreto no debe exceder de 0,45f".. 1.11.3 Cortante en el apoyo El alma y las conexiones en el extremo de la viga de acero se disefiarén pa- ra soportar la reaccién total. 1.11.4 Conectores de cortante Excepto en el caso de vigas embebidas, como se define en la Seccién 1.11.1, el cortante horizontal total en el plano de uni6n de la viga de acero y la losa de concreto se supondra transmitido por conectores de cortante soldados al patin superior de la viga y embebidos en el concreto. Para la accién com- puesta total con el concreto sometido a compresién por flexién, el cortante ho- rizontal total que debe resistirse entre el punto de momento maximo positivo y los puntos de momento nulo, se tomara como el menor de los valores obtenidos de las formulas (1.11-8) y (1.11-4). V, = 0,85 f'A,/2 (1.11-3)* V,, = AF/2 (111-4) en donde: fi = resistencia a la compresion especificada del concreto, en kg/cm? * El termino ¥% 4; F,, debe sumarse al lado derecho de esta ecuacién si el acero de refuerzo longitudinal, con area 4, localizado dentro del ancho efectivo del patin de concreto, se incluye en el caleulo de las pro. piedades de la seccién compuesta. 162 Especificaciones IMCA A, = 4rea real del patin efectivo de concreto, en cm?, definido en Ja Secci6n 1.11.1. A, = Area de la viga de acero, en cm?, En vigas compuestas continuas, donde el acero de refuerzo longitudinal se considera actuando conjuntamente con la viga de acero en las regiones de mo- mento negativo, el cortante horizontal total que serd resistido por los conectores, entre un apoyo interior y cada punto adyacente de inflexi6n se tomara como: Vi, = Ay Fy/2 (1.11-5) en donde: A,, = rea total del acero de refuerzo longitudinal en el apoyo in- terior, situado dentro del ancho efectivo del patin, especit cado en la Seccién 1.11.1, en cm?. , = esfuerzo de fluencia minimo especificado del acero de re- fuerzo longitudinal, en kg/cm?, — Para lograr una accion compuesta total, el nimero de conectores que resis- ten la fuerza cortante horizontal V,, a cada lado del punto de momento maxi- mo, no seré menor que el determinado por la relaci6n V,/q, donde q es la car- ga de cortante permisible para un conector. El valor de q se muestra en la Tabla 1.11.4 para losas planas en su lecho in- ferior, hechas de concreto cuyos agregados cumplen con las Especificaciones Tabla 1.11.4 Fuerza cortante horizontal permisible en un conector (g) en kg? Resistencia a la compresin : especificada del concreto (f), en Conector glen? = 280 Perno de 13 mm de diém. x 50 mm, con gancho 0 cabeza 2 300 2.500 2700 Perno de 16 mm de diam. x 65-mm, con gancho o cabeza 3 600 3.900 4200 Perno de 19 mm de diam. x 76 mm, con gancho 0 cabeza 5 200 5700 6 000 Perno de 22 mm de diam. x ‘90 mm, con gancho 0 cabeza 7100 7 600 8 200 Perfil CE de 76 x 6,10 770 we 840 we 890 we Perfil CE de 102 x 8,04 820 we 890 we 950 we Perfil CE de 127 x 9.97 870 we 950 we 1.000 w* @ plicable dinicam C33. © Las fuerzas cortantes horizontales permi argos que los indicades. © w = longitud del perfil CI ‘a concretos hechos con agregados que cumplan con la Especificacidin ASTM Les tabuladas tambi sen usarse para pernos mas Especificaciones IMCA 168 Tabla 1.11.4A Coeficientes para usarse con concretos hechos con agrega- dos que cumplan con las Especificaciones ASTM C330. Resistencia a ta com- resin eopeifeda det comereto f-, em Belom" | 1 44g 1 1520 | 1600 | 1680 | 1760 | 1840 | 1920 Peso volumétrico (secado al aire) del concrete = 280 073 | 0,76 | 0,78 | 081 | 083 | 086 | oss 2350 082 | 085 | 087 | 0.91 | 093 | 096 | 099 ASTM C33, Para losas planas en su lecho inferior hechas de concreto con agre- gados artificiales que cumplan con la norma ASTM C330 y cuyo peso volu- métrico no sea menor de 1 440 kg/m?, el esfuerzo cortante permisible de un conector se obtiene multiplicando los valores de la Tabla 1.11.4 por el coefi- ciente de la Tabla 1.11.4A. Para la accién compuesta parcial con concreto sometido a compresién por flexién, la fuerza cortante horizontal Vj, que se emplea en el calculo de S,j, se tomard como el producto de q veces el naimero de conectores colocados entre el punto de momento maximo y el punto més cercano de momento nulo. El valor de Vj no sera menor que el 25% del menor de los valores obtenidos de las formulas (1.11-3) y (1.11-4), usando en la primera de estas el ancho efec- tivo permitido del patin de concreto. El momento de inercia efectivo para el cAlculo de las deformaciones sera determinado por: = Ig het JE yp 1) (1.11.6) vs I, , = momento de inercia de la viga de acero, en cm*. J,, = momento de inercia de la seccin compuesta transformada, en cmt. en donde: Los conectores requeridos a cada lado del punto de momento maximo, en una regién de flexion positiva, se pueden distribuir uniformemente entre ese punto y los puntos adyacentes de momento nulo, excepto que Nz, némero de conectores de cortante necesarios entre cualquier carga concentrada en esta zona y el punto més cercano de momento nulo, no seré menor que el determi- nado por la formula (1.11-7). M, oa M a 1 i (11-7) Ne = en donde: M = momento (menor que el momento maximo) en un punto de carga concentrada. 164 Especificaciones IMCA Ny = ndmero de conectores requeridos entre el punto de momento maxi- mo y el punto de momento nulo, determinado por la relacion V,/q 6 Vi/q, segan sea el caso. Su. Se So Omg segiin sea el caso. Para una viga continua, los conectores requeridos en la zona de flexién ne- gativa se podrén distribuir uniformemente entre el punto de momento maxi- mo y cada punto de momento nulo. Los conectores de cortante deben tener un recubrimiento lateral de concreto minimo de 2,5 cm, excepto los colocados en las nervaduras de la lami- na de acero acanalada. El diémetro de los pernos conectores no sera mayor de 2,5 veces el espesor del patin a la que estos se sueldan, a menos que se coloquen directamente sobre el alma. La separacién minima de centro a centro de los pernos conectores sobre el eje longitudinal de la viga que forma parte de la construccién compuesta sera de 6 veces su didmetro, y de 4 veces su diametro en la direcci6n transversal. La separacién maxima de centro a centro de per- nos conectores no exceder4 de 8 veces el espesor total de la losa. 1.11.5 Vigas compuestas con cimbras de lamina de acero acanalada La construccién compuesta de losas de concreto sobre cimbra de lamina de acero acanalada, conectadas a vigas de acero, se disefiara de acuerdo con las partes pertinentes de las Secciones 1.11.1 a 1.11.4, con las siguientes modifica- ciones: 1.11,5.1:Generalidades 1. La Seccién 1.11.5 se aplica a cimbras con nervaduras de altura nominal no mayor de 76 mm. 2. El ancho promedio de la nervadura w,, no seré menor de 50 mm, pero para el clculo se tomara un valor no mayor que el ancho real de la ner- vadura en la parte alta de la cimbra. Véase la Secci6n 1.11.5.3, Parrafos 2 y 8, para indicaciones adicionales. 3. La losa de concreto se unir4 a la viga de acero por medio de pernos co- nectores de cortante soldados, no mayores de 20 mm de diémetro (AWS D1.1, Seccién 4, Parte F). Los pernos conectores pueden estar soldados directamente al miembro 0 a través de la lamina de acero acanalada. 4. Los conectores de cortante después de su instalacién deberan sobresalir cuando menos 40 mm por arriba de la parte alta de la lamina de acero acanalada. Especificaciones IMCA 165 5. Para determinar el ancho efectivo del patin de concreto se usara el espe- sor total de la losa incluyendo las nervaduras. 6. El espesor de la losa, arriba de la parte alta de la lamina de acero acana- lada, no seré menor de 50 mm. 1,11.5.2 Laminas de acero acanaladas con nervaduras orientadas perpendicularmente a la viga de acero 1. El concreto situado por debajo de la parte alta de la lamina de acero acanalada no se tomara en cuenta al determinar las propiedades de la seccién ni en el calculo de 4, para la formula (1.11-3). 2. La separacién de los pernos conectores de cortante a lo largo de la longi- tud de la viga portante no debera exceder de 800 mm. 3. La fuerza cortante horizontal permisible por perno conector, q, sera el valor estipulado en la Seccién 1.11.4 (Tablas 1.11.4 y 1.11.4A), mul- tiplicado por el siguiente factor de reduccién: (HE)(GE)Gesa)eme oe altura nominal de la nervadura, en mm. longitud, en mm, del perno conector una vez soldado. En los cél- culos ésta no excederd el valor (k, +76), aun cuando la longitud en donde: real sea mayor. namero de pernos conectores sobre una viga en una nervadura. No excedera de 3 en los cdlculos, aun cuando la cantidad real sea mayor. w, = ancho promedio en mm de la nervadura de concreto (ver Secci6n 1.1.5.1, Parrafo 2). 4. Para evitar el desprendimiento, la cimbra de acero sera anclada a todas las vigas de acero disefiadas en seccién compuesta, a una separaci6n no mayor de 400 mm. Tal anclaje se puede proporcionar mediante pernos conectores de cortante, 0 una combinacién de pernos conectores de cor- tante y puntos de soldadura, u otros medios especificados por el disefia- dor. 1.11.5.3 Laminas de acero acanaladas con nervaduras orientadas paralelamente a la viga de acero 1. El concreto en las nervaduras de la lamina de acero acanalada se tomara en cuenta al determinar las propiedades de la secci6n y en el calculo de A, para la formula (1.11-). 166 Especificaciones IMCA 2. Las laminas de acero acanaladas sobre vigas portantes podran cortarse a lo largo de Ja nervadura y separarse para aumentar el volumen de concreto en contacto con el patin de la viga de acero. . Cuando la cimbra de acero tenga una altura nominal de 40 mm 0 mis, el ancho promedio de la nervadura w, que leva los conectores, no sera menor de 50 mm para un perno conector. Cuando haya més de una fila transversal de pernos, se aumentaré el ancho promedio de la nervadura en cuatro diémetros de perno por cada fila adicional de pernos. . La fuerza cortante horizontal permisible por perno conector, q, debera ser el valor estipulado en la Seccién 1.11.4 (Tablas 1.11.4 y 1.11.44), excepto cuando la relacién w,/h, sea menor de 1,5, la fuerza permisible se multiplicara por el factor de reducci6n siguiente: w, Hy 06 ($+) (“A -10) s 10 (1.11-9) h, h we * en donde: h, y H,, se definen en la Seccién 1.11.5.2. w, s el ancho promedio de la nervadura (ver Seccién 1.11.5.1, Parrafo 2 y Seccién 1.11.53, Parrafo 3). 1.11.6 Casos especiales Cuando la construccién compuesta no esté de acuerdo con los requisitos de las Secciones 1.11.1 a 1.11.5, la fuerza permisible por perno conector de cor- tante deberé establecerse mediante un programa adecuado de ensayos. SECCION 1.12 CLAROS SIMPLES Y CLAROS CONTINUOS 1.12.1 Claros simples Las vigas y armaduras se disefiaran normalmente sobre la base de claros simples, cuya longitud efectiva es igual a la distancia entre los centros de grave- dad de los miembros a los cuales éstas transmiten sus reacciones extremas. 1.12.2 Extremos restringidos Cuando se disefia con base en la hipétesis de extremos total o parcialmente restringidos debido a la continuidad, o a la accién de voladizo, las vigas y ar- Especificaciones IMCA 167 maduras, asi como las secciones de los miembros a los cuales éstas se unen, se disefiaran para soportar los cortantes y momentos correspondientes, asi como cualquier otra fuerza, sin exceder en ningdn punto los esfuerzos permisibles prescritos en la Seccién 1.5.1. Como excepcién, en algunos casos podra permi- tirse cierta deformaci6n inelastica pero autolimitada en una parte de la cone- xi6n, cuando ésta sea indispensable para evitar sobrecargar los sujetadores. SECCION 1.13 FLECHAS, VIBRACION Y ENCHARCAMIENTO 1.13.1 Flechas Las vigas que soporten pisos y techos se disefiarén tomando en cuenta la flecha producida por las cargas de disefio. Las vigas que soporten cielos rasos seran disefiadas de manera que la flecha maxima, debida a la carga viva, no exceda de 1/360 del claro. 1.13.2 Vibracién Las vigas que soportan Areas grandes abiertas, libres de muros divisorios u otras fuentes de amortiguamiento, donde la vibracién momentnea causada por el transito de peatones sea inaceptable, se disefiaran tomando en cuenta la vibracion. 1.13.3 Encharcamiento A no ser que a una superficie de techo se le proporcione una pendiente su- ficiente hacia puntos de drenaje libre o hacia drenes individuales adecuados para evitar la acumulacion del agua pluvial, el sistema de techo se revisara me- diante un anélisis racional para asegurar la estabilidad bajo condiciones de encharcamiento, excepto en el caso siguiente: el sistema de techo se considera- r4 estable y no requeriré una revisién adicional si se cumplen las siguientes condiciones: 1, = 0,454 y C, + 0,9C, < 0,25 en donde: LL, SLA = y ¢, = 0,05 — Cp = 0, 0,05 ZT L, = separacién entre columnas en la direccin de las trabes (longitud de los miembros principales), en m. 168 Especificaciones IMCA = separacién entre columnas perpendiculares a la direcci6n de las tra- bes (longitud de los miembros secundarios), en m. separacién entre los miembros secundarios, en m. momento de inercia de los miembros principales, en cm*. momento de inercia de los miembros secundarios, en cm‘ = momento de inercia de la lamina de acero acanalada apoyada sobre los miembros secundarios, en cm*/m. Para armaduras y vigas de celosia, el momento de inercia J, se reduciré 15% cuando se use en las formulas anteriores. Una cimbra de acero ser consi- derada como miembro secundario cuando esté directamente apoyada en los miembros principales. El esfuerzo total de flexion, debido a las cargas muertas, cargas vivas y encharcamiento, no exceder4 de 0,80F, para miembros principales y secunda- rios. Los esfuerzos producidos por fuerzas de viento o sismo no se incluiran en un anilisis de encharcamiento. SECCION 1.14 AREA TOTAL Y AREA NETA 1.14.1 Definiciones El Area total de un miembro en cualquier punto se determinara sumando los productos del espesor y el ancho total de cada elemento, medido en sentido normal a su eje. El area neta se determinara sustituyendo el ancho total por el ancho neto calculado de acuerdo con las Secciones 1.14.2 a 1.14.5, inclusive. 1.14.2 Area neta y rea neta efectiva 1.14.2.1 En el caso de una Itnea de agujeros que atraviesa un miembro estructu- ral o parte de él, en diagonal o en zigzag, el ancho neto de la seccién se calcularé deduciendo de su ancho total la suma de los diametros de todos los agujeros de la Inea y sumandole, por cada paso de la serie, la cantidad: st/4g en dond 5 = separacion longitudinal de centro a centro (paso) entre dos agujeros consecutivos, en cm. separacién transversal de centro a centro (gramil) entre los mismos dos agujeros, en cm. & specificaciones IMCA 169 El 4rea neta critica, 4,,, de la seccién considerada, se obtiene de la trayec- toria que dé el menor ancho neto. Al determinar el area neta a través de soldaduras de tap6n o de ranura, no se considerar4 el metal de la soldadura como contribuyente al 4rea neta. 1.14.2.2 El area neta efectiva, A,, de miembros en tensi6n axial, en los que la carga se transmite por tornillos o remaches a través de parte de los elementos de la seccién transversal del miembro,* deberd calcularse por la formula: A, = C,A, A, = &rea neta del miembro. C, = un coeficiente de reduccién. A menos que pueda justificarse un coeficiente mayor mediante ensayos u otros criterios reconocidos,* deberén emplearse en los cdlculos los siguientes valores de C;: 1. Para perfiles IR 0 IE, con anchos de patin no menores de 2/3 del peralte, y Tes cortadas de estos perfiles, siempre que la conexi6n sea a los patines y que no ten- gan menos de 8 sujetadores por linea en la direcci6n del esfuerzo .... Cc, = 0,90 2, Para perfiles IR o IE que no cumplan las condiciones del parrafo anterior, Tes cortadas de los mismos, y cual- quier otro perfil, incluyendo las secciones armadas, siempre que la conexi6n no tenga menos de 8 sujetadores por linea en la direccién del esfuerzo ..... 0,85 3. Para todos los miembros cuyas conexiones tengan sola- mente 2 sujetadores por linea en la direccién del esfuerzo C, = 0,75 1.14.2.8 Las placas y otros accesorios de conexiones remachadas 0 atornilla- das, sometidos a fuerzas de tensi6n, se disefiaran de acuerdo con las disposi- ciones de la Seccién 1.5.1.1, donde el area'neta efectiva sera tomada como el 4rea neta real, excepto que para el disefio, ésta no se tomara mayor de 85% del 4rea total. * Ver Seccién 1.14.2.2, de los Comentarios, Volumen IT. 170 Especificaciones IMCA 1.14.3 Angulos Su ancho total sera la suma de los anchos de los patines, menos su espesor. El gramil para agujeros en patines opuestos sera la suma de los gramiles desde la esquina exterior de los 4ngulos, menos el espesor. 1.14.4 Tamafio de los agujeros Alcalcular el area neta, el diametro de un agujero para remache 0 tornillo se tomard como 1,6 mm mayor que la dimension nominal del agujero, en senti- do perpendicular a la direccién del esfuerzo aplicado. 1.14.5 Miembros conectados con pasador Las barras de ojo* seran de espesor uniforme sin refuerzo en sus agujeros. Deberan tener cabeza redonda concéntrica con el agujero del pasador. El radio de transicién entre la cabeza circular y el cuerpo de la barra serd igual o mayor que el diametro de la cabeza. El ancho del cuerpo de la barra de ojo no excedera de 8 veces su espesor y el espesor no sera menor de 12,7 mm. El area neta de la cabeza a través del agujero del pasador, transversalmente al eje de la barra de ojo, no sera menor de 1,33 ni mayor de 1,5 veces el area de su secci6n transversal. El diametro del pasador no sera menor de 85% del ancho del cuerpo de la barra de ojo. El diémetro del agujero para el pasador no debera exceder més de 1 mm el diame- tro del pasador. Para aceros que tengan un esfuerzo de fluencia mayor de 4 920 kg/cm?, el diémetro del agujero para el pasador no excedera de 5 veces el espe- sor de la placa. En placas con agujeros para pasadores que no cumplan con los requisitos de las barras de ojo, el esfuerzo de tensién en el area neta, transversal al eje del miembro, no excedera del esfuerzo permisible que se indica en la Seccién 1.5.1.1, y el esfuerzo de aplastamiento en el 4rea proyectada del pasador no excederé el esfuerzo indicado en la Secci6n 1.5.1.5.1. El area neta minima mas alla del agujero para el pasador, paralela al eje del miembro, no sera menor de 65% del area neta a través del agujero para el pasador. En placas o elementos individuales de un miembro armado, con agujeros para pasadores, la distancia transversal del borde del agujero para el pasador al borde de la placa o elemento, no excedera de 4 veces su espesor. En estas placas o elementos, el diametro del agujero para el pasador no sera menor de 1,25 veces la distancia ms corta de su borde al borde de la placa o elemento. En los casos en que el pasador sirve de eje de articulacién para permitir movi- * Ver Seccién 1.14.5 de los Comentarios, Volumen IT. Especificaciones IMCA 193 SECCION 1.24 PINTURA DE TALLER 1.24.1 Requisitos generales La pintura de taller y la preparaci6n de superficies, se haran de acuerdo con las disposiciones del Cédigo de Practicas Generales, iltima edicién, del IMCA. A no ser que se especifique otra cosa, todas las superficies de estructuras que queden cubiertas por los acabados interiores del edificio o que estén en contacto con concreto, no necesitan ser pintadas. A no ser que especificamente se excluyeran, todas las demas superficies de la estructura deberan tener una mano de pintura de taller. 1.24.2 Superficies inaccesibles Excepto para superficies en contacto, las superficies que quedaran inacce- sibles después del armado de taller, se limpiardn y pintarén de acuerdo con las especificaciones, antes de armar. 1.24.3 Superficies en contacto La pintura puede usarse sin restricciones en conexiones por aplastamiento. Las superficies que queden en contacto después del armado de taller, se lim- piaran antes de unirlas de acuerdo con las disposiciones del Cédigo de Practicas Generales, tiltima edicién, del IMCA, pero no se pintaran, excepto cuando el di- sefio se basa en condiciones especiales de superficie, de acuerdo con los requisitos del Apéndice E, Volumen II. Las superficies que quedaran en contacto en el campo, y las que cumplan los requisitos del Apéndice E, se limpiaran en taller de acuerdo con las especificaciones de la obra, con las excepciones que se indican en Ja Secci6n 1.24.5. 1.24.4 Superficies alisadas Las superficies alisadas se proteger4n contra la corrosién, por medio de un recubrimiento que pueda ser removido antes del montaje, o que por sus caracteristicas sea innecesario removerlo. 1.24.5 Superficies adyacentes a soldaduras de campo A menos que se estipule otra cosa, las superficies situadas a unos 50 mm de cualquier parte donde se depositen soldaduras de campo, estaran libres de sustancias que pueden impedir una soldadura correcta 0 produzcan emanaciones t6xicas durante la ejecucién de la soldadura. 194 Especificaciones IMCA SECCION 1.25 MONTAJE 1.25.1 Contraventeo Las estructuras de edificios de acero se montarén dentro de las tolerancias definidas en el C6digo de Practicas Generales, tiltima edicién, del IMCA. Se emplearan contraventeos temporales de acuerdo con los requisitos del Cédigo de Practicas Generales, cuando sea necesario para resistir las cargas a las que pueda quedar sometida la estructura, incluyendo las producidas por equipo y su operacién. Los contraventeos permanecerén en su lugar todo el tiempo que se requiera por razones de seguridad. Cuando durante el montaje la estructura deba soportar el peso de ma- teriales almacenados, de equipos de montaje u otras cargas, se tomaran las disposiciones adecuadas para resistir los esfuerzos producidos en la estruc- tura. 1.25.2 Suficiencia de las conexiones temporales Durante el proceso de montaje, los elementos estructurales se aseguraran mediante tornillos o soldaduras capaces de soportar todos los esfuerzos produ- cidos por carga muerta, viento y montaje. 1.25.3 Alineacién Se deber4 alinear la estructura correctamente, antes de colocarse re- maches, tornillos o soldaduras. 1.25.4 Ajuste de las juntas en compresién de columnas Se aceptaran holguras que no excedan de 2 mm entre partes que deban estar téoricamente en contacto, independientemente del tipo de empalme empleado (remachado, atornillado 0 soldado con penetracién parcial). Si la abertura excede 2 mm, pero es menor de 6 mm, y si un estudio muestra que no existe un area de contacto suficiente, la holgura se rellenara con cufias planas de acero. Es suficiente que las cufias planas sean de acero dulce, cual- quiera que sea el tipo de acero de la columna. 1.25.5 Soldaduras de campo Toda la pintura de taller en superficies adyacentes a las juntas que se sol- daran en campo, debe ser removida con cepillo de alambre hasta reducir la pelicula de pintura a un minimo. Especificaciones IMCA 195 1.25.6 Pintura de campo EI contrato indicara explicitamente la parte responsable de limpiar la estructura después del montaje, resanar la pintura de taller y, en su caso, apli- car la pintura de acabado. SECCION 1.26 CONTROL DE CALIDAD 1.26.1 Generalidades El fabricante proporcionaré procedimientos de control de calidad con el alcance que estime necesario para asegurar que todo el trabajo sea ejecutado de acuerdo con estas especificaciones. Adicionalmente a los procedimientos de control del fabricante, el material y la mano de obra podran ser sometidos en cualquier momento a supervision por inspectores calificados que representen al comprador. Cuando se vaya a requerir la inspecci6n por representantes del comprador, este requerimiento se indicaré en Ja informacién proporcionada a los concursantes. 1.26.2 Cooperacién Hasta donde sea posible, toda inspeccién por los representantes del comprador ser4 efectuada en la planta del fabricante, quien cooperar4 con el inspector permitiendo el acceso para inspecci6n a todos los lugares donde se ¢s- té realizando el trabajo. El inspector representante del comprador programaré su trabajo de manera que ocasione la minima interrupci6n al trabajo del fabri- cante. 1.26.3 Rechazos EI material o la mano de obra que no esté razonablemente de acuerdo con las disposiciones de estas especificaciones, podra ser rechazado en cualquier momento durante el avance del trabajo. El fabricante recibira copias de todos los informes proporcionados al comprador por los inspectores. 1.26.4 Inspeccién de soldadura La inspecci6n de soldadura sera realizada de acuerdo con las disposiciones del Cédigo de Soldadura Estructural, Seccién 6 AWS D1.1, de la Sociedad Americana de Soldadura. 196 Especificaciones IMCA Cuando se requieran ensayos no destructivos, el proceso, alcance, técnica y normas de aceptaci6n, se definiran claramente en la informacion suministrada a los concursantes. 1.26.5 Identificacién del acero El fabricante deberd tener establecido un sistema grafico de control de ma- teriales, capaz de identificar calidad y destino de los materiales que intervienen en los elementos principales de carga. El método de identificacion debera per- manecer visible hasta las operaciones de armado. El método debera ser capaz de identificar el material en lo que respecta a: 1, Tipo de acero. 2, Namero de colada, si se requiere. 3. Resultados de pruebas en casos especiales. Especificaciones IMCA 171 miento de giro entre las piezas conectadas, bajo condiciones de carga total, el diametro del agujero no debera exceder més de 1 mm el diémetro del pasador. Las esquinas de la placa o elemento en el extremo con agujero podran re- cortarse a 45° con el eje del miembro, siempre que el area neta en el recorte no sea menor que el 4rea neta entre el agujero y el extremo del miembro. Las limitaciones de espesores, tanto en barras de ojo como en placas 0 ele- mentos individuales con agujeros para pasadores, pueden eliminarse si el pasa- dor tiene tuercas exteriores que al apretarse fijen entre si los elementos de la unin. En estas condiciones los esfuerzos permisibles de aplastamiento no serén mayores que los indicados en la Secci6n 1.5.1.5.1. 1.14.6 Areas efectivas del metal de soldadura 1.14.6.1 Soldadura de ranura Para soldaduras de ranura, el area efectiva se consideraré como el produc- to de la longitud efectiva de la soldadura por el espesor efectivo de su garganta. La longitud efectiva de una soldadura de ranura seré el ancho de la parte unida. 1.14.6.1.1 El espesor efectivo de garganta de una soldadura de ranura de penetracién completa sera el espesor de la parte més delgada de las partes unidas. 1,14.6.1.2 El espesor efectivo de garganta de una soldadura de ranura de pe- netracién parcial sera como se muestra en la Tabla 1.14.6.1.2. Tabla 1.14.6.1.2 Espesor efectivo de garganta de soldaduras de ranura de penetracién arcial. a Angulo inctuido en Espesor efectivo la raiz de ta ranura de garganta ‘Altura del bisel Proceso de soldadura Electrodo recubierto < 60° pero > 45° a Todas menos 3,2 mm = 60° Altura del bisel Todas = 60° Aluira del bisel Arco protegido con . as 0 arco con Lisehrteueel < 60° pero 2 45° Altura del bisel electrodos de micleo plano fundente Al Vertical 0 . a ltura del bisel sobre cabeza See menos 3,2 mm Arco con electrodo de nucleo fundente, protegido con gas (electrogas) Todas = 60° Altura del bisel 172 Especificaciones IMCA 1.14.6.1.8 El espesor efectivo de garganta de una soldadura de ranura acam- panada, cuando esté al ras con la superficie de la secci6n sélida de la barra, se- ra como se muestra en la Tabla 1.14.6.1.3. Para comprobar que se esta obte- niendo con constancia el espesor efectivo de garganta, se prepararén muestras de las soldaduras de producci6n para cada procedimiento de soldadura. Se permiten gargantas efectivas mayores que las indicadas en la Tabla 1.14.6.1.3, siempre que el fabricante pueda mostrar con pruebas que puede dar gargantas efectivas mayores. Las pruebas consistirn en seccionar el miembro perpendicularmente a su eje, en la mitad de la longitud y en los extremos de la soldadura. Estas secciones se hardin sobre combinaciones de ta- majios de material representativas de la gama que sera empleada en la fabrica- cién, o requeridas por el disefio. Tabla 1.14.6.1.3 Espesor efectivo de garganta de soldaduras de ranura acampanada. : Radio de la barra 0 Espesor efectivo hdd octet de curvado, R de garganta R ‘anura en bisel eae. 5/16 R acampanada Ranura V acampaniada Todos 112 Re “Coar nt para soklaura de aco mete proteida Gon pi owceplo en prove de Wanalerenria a cree) Euan Rew 1,14.6.2 Soldaduras de filete El 4rea efectiva de las soldaduras de filete se tomar como el producto de su longitud*por el espesor efectivo de garganta. La longitud efectiva de las soldaduras de filete, excepto en agujeros redon- dos y cajas (agujeros alargados), sera la longitud total del filete de tamafio completo, incluyendo las vueltas. El espesor efectivo de garganta en las soldaduras de filete seré la distancia més corta entre la raiz y la cara de la soldadura en una representacién es- quematica de la secci6n transversal. Como excepcién, en las soldaduras de file- te hechas por el procedimiento de arco sumergido, cuando su tamafio es igual o menor de 10 mm, el espesor efectivo de garganta se tomara igual al tamaiio del cateto. Para soldaduras de filete mayores de 10 mm hechas por este mismo procedimiento, la garganta efectiva sera igual a la garganta te6rica mas $ mm. Para soldaduras de filete en agujeros y cajas, la longitud efectiva sera la longitud del eje de la soldadura en el centro del plano que atraviesa la gargan- ta. Sin embargo, en el caso de filete traslapados, el area efectiva no excederé el 4rea nominal de la seccién transversal del agujero o caja en el plano de la su- perficie de unién. Especificaciones IMCA 173 1.14.6.8 Soldaduras de tapén y en cajas (agujeros alargados) El 4rea efectiva sometida a cortante de soldaduras de tap6n y en cajas, se tomar como el area nominal de la seccién transversal del agujero o de la caja, en el plano de la superficie de union. SECCION 1.15 CONEXIONES 1.15.1 Conexiones minimas Las conexiones que transmiten esfuerzos calculados, excepto para las barras de celosfas, tirantes y polines o largueros, se disefiaran para soportar no menos de 3 000 kg. 1.15.2 Conexiones excéntricas Siempre que sea posible, los ejes de gravedad de los miembros que con- curran en un punto y estén sometidos a esfuerzo axial, deberdn intersectarse. De no ser asf, se tomarén en cuenta los esfuerzos de flexién debidos a la ex- centricidad. 1.15.3 Colocacién de remaches, tornillos y soldaduras Los grupos de remaches, tornillos 0 soldaduras en los extremos de cual- quier miembro que transmiten esfuerzo axial en esos miembros, tendrn sus centros de gravedad en el eje de gravedad del miembro, a menos que se tome en cuenta el efecto de la excentricidad resultante. Excepto en los miembros someti- dos a variacién repetida de esfuerzo, tal como se define en la Seccién 1.7, no se requiere disponer las soldaduras de filete para equilibrar las fuerzas alrededor del eje 0 ejes neutros en conexiones extremas de Angulos simples, 4ngulos dobles y miembros de tipo similar. La excentricidad entre los ejes de gravedad de tales miembros y las Iineas de gramiles para sus conexiones extremas remachadas 0 atornilladas, podr4 despreciarse en miembros cargados estaticamente, pero sf debera tomarse en cuenta en miembros sometidos a cargas que producen fatiga. 1.15.4 Miembros con extremos sin restriccién a la rotacién Excepto que el disefiador indique otra cosa, las conexiones de vigas o ar- maduras se disefiaran como flexibles y generalmente se disefiar4n s6lo para el cortante producido por las reacciones. Las conexiones flexibles de vigas permitirdn el giro del extremo de las vi- gas. Para lograrlo, se permite la deformaci6n inelastica de la conexién. 174 Especificaciones IMCA 1.15.5 Miembros con extremos restringidos a la rotacién* 1.15.5.1 Los sujetadores 0 soldaduras para conexiones extremas de vigas y ar- maduras, seran disefiados para el efecto combinado de fuerzas resultantes de momento y cortante, producidos por la rigidez de las conexiones. 1.1.5.2 Cuando los patines o placas de conexién de momento, para cone- xiones extremas de vigas, sean soldados al patin de una columna de perfil I, se colocaré un par de atiesadores en el alma de la columna, que tengan un rea transversal, Ay, mayor o igual que Ia calculada por la formula (1.15-1), siempre que el valor calculado de A, sea positivo. Pay — Fy tlty + 5h) i Ay (1.15-1) en donde: esfuerzo de fluencia de la columna, en kg/cm?. esfuerzo de fluencia del atiesador, en kg/cm’. distancia entre la cara exterior del patin de la columna y el pie de su filete en el alma, si la columna es un perfil laminado, o la distancia equivalente si la columna es un perfil soldado, en cm. Py = fuerza calculada transmitida por el patin o placa de conexi6n de momento, multiplicada por 5/3, cuando la fuerza calculada es ori- ginada solamente por carga viva y carga muerta o multiplicada por 4/3, cuando la fuerza calculada es debida a carga viva y carga muerta conjuntamente con fuerzas de viehto o sismo, en kg. t = espesor del alma de la columna, en cm. ty = espesor del patin o de la placa de conexién de momento que trans- mite la fuerza concentrada, en cm. 1,15.5.3 No obstante los requisitos de la Seccién 1.15.5.2, deber4 colocarse un atiesador o un par de atiesadores opuestos al patin de compresién, cuando el peralte del alma de la columna, sin contar los filetes d., es mayor de: 34 40007 VF, 1.15-2) Py i * Ver Seccién 1.15.5 de los Comentarios, Volumen II. Especificaciones IMCA 175 y debe suministrarse un par de atiesadores opuestos al patin en tension cuando el espesor del patin de la columna, f,, sea menor de: OA (1.15-3) me 1.1.5.4 Los atiesadores requeridos por las disposiciones de las Secciones 1.15.5.2 y 1.15.5.8, deberan cumplir los siguientes requisitos: 1, El ancho de cada atiesador mas la mitad del espesor del alma de la co- lumna, no sera menor que un tercio del ancho del patin o de la placa de conexién de momento que transmite la fuerza concentrada. 2. El espesor de los atiesadores no seré menor que la mitad del espesor del patin*. . Cuando la fuerza concentrada se aplica solamente en un patin de la co- lumna, la longitud del atiesador no necesita ser mayor que la mitad del peralte de la columna. 4, La soldadura que une los atiesadores al alma de la columna, debera di- sefiarse para soportar la fuerza en el atiesador producida por momentos no equilibrados, aplicados en lados opuestos de la columna. o 1.15.5.5 Deber4 ponerse especial atencién en aquellas conexiones que produ- cen esfuerzos cortantes en el alma de la columna cercanos a los permisibles**. 1.15.6 Placas de relleno Cuando remaches o tornillos que transmiten fuerzas calculadas, pasan a través de placas de relleno con espesor mayor de 6 mm, las placas de relleno deberan prolongarse més allé de la uni6n, y la parte prolongada se fijaré con suficientes remaches o tornillos para distribuir el esfuerzo total en la seccion compuesta formada por el miembro y la placa de relleno. Como alternativa, pueden incluirse un mémero equivalente de remaches 0 tornillos en la propia uni6n. Lo anterior no es necesario en conexiones por friccién con tornillos de alta resistencia. En construcci6n soldada, las placas de relleno de mas de 6 mm de espesor se prolongaran mis alla de los bordes de la placa de unién y se soldar4n al ele- mento que se conecta. Se usar4 suficiente soldadura para transmitir la fuerza en la placa de uni6n, aplicada como carga excéntrica en la superficie de la placa * Para comentarios sobre la relacién ancho/espesor de los atiesadores, ver Seccién 1.15.5 de los Comenta- rios, Volumen I. ** Ver Seccién 1.15.5.2 de los Comenterios, Volumen Il. 176 Especificaciones IMCA de relleno. Las soldaduras que unen la placa de uni6n a la placa de relleno, se- ran suficientes para transmitir la fuerza en la placa de union, y tendran sufi- ciente longitud para no sobrecargar la placa de relleno a lo largo del pie del cordén de soldadura. Cualquier placa de relleno menor de 6 mm de espesor tendré sus bordes al ras con los bordes de la placa de union, y el tamajio de la soldadura sera el necesario para soportar la fuerza de la placa de unién, mas el espesor de la placa de relleno. 1.15.7 Conexiones de miembros en tensién y en compresién en armaduras Las conexiones en los extremos de miembros en tensién 0 en compresién en armaduras, desarrollarén la fuerza requerida por la carga de disefio, pero no menos del 50% de la capacidad efectiva del miembro, segiin su tipo de esfuerzo. 1.15.8 Miembros en compresién con uniones de apoyo por aplastamiento Las columnas apoyadas en placas, o alisadas para apoyarse por aplasta- miento en empalmes, tendr4n suficientes remaches, tornillos o soldaduras, pa- ra mantener la posicién relativa de todas las partes. Otros miembros en compresi6n alisados para apoyarse por aplastamiento, tendr4n sus materiales de.empalme, con sus remaches, tornillos o soldaduras colocados para mantener alineadas todas las partes, y disefiados para poder transmitir el 50% de la carga calculada. Todas las conexiones anteriores se disefiaran para resistir cualquier tension que pudiera producirse por las fuerzas laterales especificadas, actuando con- juntamente con el 75% del esfuerzo calculado por carga muerta pero sin car- gas vivas. 1.15.9 Combinacién de soldaduras Cuando se combinan en una sola conexién dos o més tipos de soldadura (ranura, filete, tap6n, agujeros alargados), la capacidad efectiva de cada uno de ellos se calculara separadamente, con referencia al eje del grupo, para de- terminar la capacidad permisible de la combinacién. 1.15.10 Remaches y tornillos en combinacién con soldadura En obras nuevas, cuando en una conexi6n se combinan soldaduras con re- maches, tornillos A307 0 tornillos de alta resistencia, trabajando por aplasta- miento, los sujetadores no podran compartir la carga y las soldaduras deberan soportar los esfuerzos totales de la unién. En el caso de tornillos de alta resisten- cia en conexiones del tipo por fricci6n, puede considerarse que comparten los Especificaciones IMCA Wi esfuerzos con las soldaduras. En estructuras ya existentes, al hacerse modifica- ciones soldadas, los remaches y los tornillos de alta resistencia ya existentes, apre- tados adecuadamente, podran utilizarse para soportar los esfuerzos resultantes de la carga muerta y las soldaduras deberdn soportar solamente los esfuerzos adi- cionales. 1.15.11 Tornillos de alta resistencia (en conexiones por friccién) en combinacién con remaches En obras nuevas y al hacer modificaciones, cuando se combinan remaches y tornillos de alta resistencia, colocados conforme a las disposiciones de la Sec- cién 1.16.1 como conexiones por friccin, puede considerarse que comparten los esfuerzos resultantes de cargas muertas y vivas. 1.15.12 Conexiones de campo Para las siguientes conexiones se emplearan remaches, tornillos de alta re- sistencia o soldaduras: \ © Empates de columnas en todas las estructuras de pisos maltiples de 60 m o mas de altura. © Empates de columnas en estructuras de pisos maltiples, de 30 a 60 m de altura, cuando la menor dimensién horizontal es menor de 40% de la altura. © Empates de columnas en estructuras de varios pisos, menores de 30 m de altura, cuando la menor dimensién horizontal es menor de 25% de la altura. © Conexiones de todas las vigas a columnas y de cualquier otra viga de la cual depende el arriostramiento de columnas, en estructuras de mas de 40 m de altura. © En estructuras que soportan gritas de mas de 5 toneladas de capacidad, los empates en las armaduras de techos y conexiones de armaduras a co- lumnas, empates de columnas, arriostramientos de columnas, riostras entre columnas y armaduras o trabes y ménsulas para grias. © Conexiones para soportes de maquinaria en operaci6n, o de otras cargas vivas que producen impacto 0 inversién de esfuerzos. * Cualquier otra conexién asi estipulada en los planos de disefio. En todos los demas casos, las conexiones de campo pueden hacerse con tor- nillos A307. Para los fines de esta seccién, la altura de una estructura de varios pisos se tomard como la distancia vertical desde el nivel de la acera hasta el punto mas 178 Especificaciones IMCA elevado de las vigas del techo, para el caso de techos planos; en el caso de techos con pendiente mayor del 20%, se tomar4 la altura media del techo. Cuando el nivel de la acera no se ha fijado, o cuando la estructura no sea adyacente a una calle, se usar4 el nivel medio del terreno en que se desplanta la estructura en lugar del nivel de la acera. La altura de las casetas de los elevado- res y de los cubos de escalera no se tomard en cuenta para determinar la altu- ra de la estructura. Seccién 1.16 REMACHES Y TORNILLOS 1.16.1 Tornillos de alta resistencia Excepto que se indique de otra manera en estas especificaciones, el uso de tornillos de alta resistencia se hara conforme a las disposiciones de las Especifi- caciones para Juntas Estructurales con Tornillos ASTM A325 6 A490, dltima edici6n, tal como ha sido aprobado por el Consejo de Investigacién de Juntas Estructurales Remachadas y Atornilladas. Cuando se requiere apretar los tornillos ASTM A449 (Grado 5) a mas del 50% de su resistencia minima a la tensi6n, cuando trabajan a tension, y en las conexiones a cortante por aplastamiento, tendrén una arandela endurecida instalada debajo de la cabeza del tornillo y las tuercas deben cumplir los re- quisitos de la norma ASTM A325. 1.16.2 Area efectiva de aplastamiento El area efectiva de aplastamiento de remaches y tornillos sera el dimetro multiplicado por la longitud de aplastamiento, excepto que para remaches y tornillos avellanados debe reducirse la mitad de la profundidad del avellanado. 1.16.3 Agarres largos En el caso de los remaches y tornillos A307 que resisten esfuerzos calculados y cuyo agarre excede de 5 veces su didmetro, se aumentar4 su namero en 1% por cada 1,5 mm que el agarre exceda de los 5 diametros. 1.16.4 Separacién minima 1,16.4.1 La distancia entre los centros de los agujeros estndar, sobredimen- sionados 0 alargados, para sujetadores, no ser menor que 8 veces el diametro nominal del sujetador, ni menor que la requerida en la Secci6n 1.16.4.2, si ésta ¢s aplicable. Expecificaciones IMCA 179 1.16.4.2 A lo largo de una linea de fuerza transmitida, la distancia entre centros de agujeros no sera menor que la estipulada a continuacién: 1. Agujeros estandar: 2P/F,t + d/2 (1.16-1) en donde: P = fuerza transmitida por un sujetador a la parte critica conectada, en kg. F, = esfuerzo de tensién minimo especificado de la parte critica conec- tada, en kg/cm?. = espesor de la parte critica conectada, en cm. ro Aguijeros sobredimensionados o alargados: La distancia entre centros de agujeros estandar, estipulada en el in- ciso anterior, més el incremento aplicable C, de la Tabla 1.16.4.2, pero la distancia libre entre agujeros no sera menor de un diametro del tor- nillo. 1.16.5 Distancia minima al borde 1.16.5.1 La distancia desde el centro de un agujero esténdar al borde de una parte conectada, no sera menor que el valor indicado en la Tabla 1.16.5.1, ni menor que los valores mostrados en las Secciones 1.16.5.2 6 1.16.5.3, segin sea el caso. 1.16.5.2 A lo largo de una linea de fuerza transmitida, en direcci6n de la mis- ma, la distancia desde el centro de un agujero estandar al borde de la parte co- nectada, no sera menor de: 2P/F t (1.16-2) en donde: P, F, y t se definen en la Secci6n 1.16.4.2. 1.16.5.3 En conexiones atornilladas al alma en extremos de vigas, disefiadas solamente para la reaccién de fuerza cortante de la viga (sin hacer uso de un anlisis que tome en cuenta el efecto causado por la excentricidad del sujeta- 180 Especificaciones IMCA dor), la distancia desde el centro del agujero estndar mis cercano al extremo del alma de la viga, no sera menor de: 2Pp/Ft (1.16-3) en donde: Pg = reaccién en la viga, en kg, dividida entre el namero de tornillos. F, y t se definen en la Secci6n 1.16.4.2. Como alternativa, puede hacerse caso omiso de la formula (1.16-3) siempre que el esfuerzo de aplastamiento producido por el sujetador se limite a 0,90 F,. 1,16.5.4 La distancia desde el centro de un agujero sobredimensionado o alar- gado al borde de una parte conectada, no sera menor que la requerida para un agujero estandar segan las Secciones 1.16.5.1, 1.16.5.2 6 1.16.5.3, segin sea el caso, mas el incremento C; aplicable de la Tabla 1.16.5.4. Tabla 1.16.4.2 Valores de C), incremento de separacién, segiin la Sec. 1.16.4.2, en mm. Agujeros alargados is Paralelo a la Didmetro nominal del | Agujeros sobre- : : sujeadaren mm | donsionadss | ethene farsa | Gla] te corto largo” S22 5 0 5 1,5d=1,6 25 5 0 6 37 2 29 6 0 8 1,5d-1,6 * Gaando ol alargamiento del agujero es menor que el maximo permisible segin Ta Tabla 1.354, el valor G, puede disminuirge en la diferencia entre la longitud maxima jlateal del agro alargad Tabla 1.16.5.1 Distancia minima al borde, en mm (desde el centro del agujero estandar“ al borde de la parte conectada). Didmelro nominal del ; ‘Bordes laminadas de placas, remache 0 tornillo, Bordes cizallados, perfiles, barras 0 ‘nes en mm ce cortados con gas’, en mm 13 A" 22 19 16 5/8" 29 22 19 3/4" 32 25 22 7/2" 38° 29 25 yt 4 440 32 20 8 5] 38 32 th! 57 41 mas de 32 L754 1,25 d “Para agujeros sobredimensionados o alargados, ver la Seccidn 1 Todas las distancias al borde en esta columna podrin reducirse en 3 mm cuando el agujero se encuentre en una zona donde el esfuerzo no excede el 25% del maximo permisible en el elemento, “Estos valores pueden ser de 32 mm en los extremos de dngulos de conexién en vigas. Especificaciones IMCA 181 Tabla 1.16.5.4 Valores de Cy, incremento de la distancia al borde, segun la Seccién 1.16.5.4, en mm, Agujeros alargados Perpendicular al borde Didmetro nominal | peviers sobre del sujetador, a Alargados Alargados teak en mm nado cortos largost a borde = 2 16 3 25 3 3 0,75 d 0 229 3 5 ‘Cuando el alargamiento del agujero es menor que el maximo permisible segin la Tabla 1.23.4, G, puede dis minuirse en la mitad de la diferencia entre la longitud maxima y la real del agujero alargado. 1.16.6 Distancia maxima al borde La distancia maxima desde el centro de cualquier remache o tornillo al borde més préximo de las partes en contacto, sera igual a 12 veces el espesor de la parte conectada en consideracién, pero sin exceder de 150 mm. SECCION 1.17 SOLDADURAS 1.17.1 Generalidades Todas las disposiciones del Codigo de Soldadura Estructural AWS D1.1, de la Sociedad Americana de Soldadura, excepto las Secciones 2.3.2.4, 2. 8.13.1.2 y Seccién 9, se aplicarén al trabajo ejecutado bajo estas especifica- ciones, en las medidas pertinentes. 1.17.2 Tamafio minimo de las soldaduras de filete y soldaduras de penetracién parcial El tamajio minimo de las soldaduras de filete sera el mostrado en la Tabla 1.17.2A. El espesor minimo efectivo de la garganta de una soldadura de pe- netraci6n parcial en ranura sera el mostrado en la Tabla 1.17.2B. El tamaiio de la soldadura lo establece la mas gruesa de las dos partes unidas, excepto que no es necesario que el tamafio de la soldadura exceda el espesor de la parte unida mis delgada, a no ser que el esfuerzo calculado requiera de mayor tamafio de soldadura. Para esta excepcién debe tenerse especial cuidado para suministrar suficiente precalentamiento para obtener una soldadura sana. 182 Especificaciones IMCA Tabla 1.17.2A. Tamano minimo de las soldaduras de filete, en mm. Espesor més grueso de las partes unidas, en mm Tamaiio" minimo de la soldadura de filete, en mm Hasta 6 inclusive mas de 6 a 13 mas de 13 a 19 mas de 19 3 caw “Dimensidn del cateto de ka soldudura de filee. ‘Tabla 1.17.28. E: en mm pesor minimo efectivo de garganta de soldaduras de penetracién parcial, Espesor mas grueso de las partes unidas, en mm Espesor minimo efectivo" de garganta, en mm Hasta 6 inclusive mas de 6 a 13 is de 13 a 19 mas de 19 a 38 mas de 38 a 57 mas de 57 a 150 mas de 150 3 5 6 8 10 13 16 "Ver Seceién 1-146. 1.17.3 Tamafio maximo de soldaduras de filete El tamafio maximo de soldaduras de filete en los bordes de partes conecta- das no sera mayor que el espesor del material unido cuando el espesor es menor de 6 mm. Para espesores mayores, sera de 1,6 mm menos que el espesor, a no ser que el plano indique mayor tamaiio. 1.17.4 Longitud de soldaduras de filete La longitud minima efectiva* de una soldadura de filete disefiada en fun- ci6n de su resistencia, no sera menor de 4 veces su tamafio nominal, o bien, el tamajio de la soldadura se tomara como no mayor que la cuarta parte de su longitud efectiva. Cuando se utilizan s6lo soldaduras longitudinales de filete para conexiones en los extremos de barras planas a tensién, la longitud de cada soldadura de fi- lete no sera menor que la distancia perpendicular entre ellas. La separacién transversal de soldaduras longitudinales de filete no sera mayor de 200 mm en * Ver Seccién 1.14.6.2. Especificaciones IMCA 183 conexiones en extremos de miembros, si es que el propio disefio no‘evita defor- macién transversal excesiva en la conexin. 1.17.5 Soldaduras de filete intermitentes Se podran emplear soldaduras de filete intermitentes para transmitir los esfuerzos calculados a través de una unién o superficies en contacto, cuando la resistencia requerida es menor que la desarrollada por una soldadura de filete continua del menor tamafio permitido. También se podran usar soldaduras de filete intermitentes para unir los componentes de miembros armados. La lon- gitud efectiva de cualquier segmento de soldadura de filete intermitente no sera menor que cuatro veces el tamajio de la soldadura, con un minimo de 40 mm. 1.17.6 Juntas traslapadas El traslapo minimo en juntas traslapadas ser4 de cinco veces el espesor de la parte més delgada de la junta, pero no menos de 25 mm. Las juntas traslapadas que unen placas o barras sometidas a esfuerzos axiales se soldardn con filetes a lo largo de los extremos de ambos traslapos, excepto donde la deformaci6n de las partes traslapadas est suficientemente restringida para evitar que se abra la junta bajo carga maxima. 1.17.7 Remates en extremos de soldaduras de filete Cuando las soldaduras de filete en los extremos de miembros, estando en el extremo terminan en el lado, o estando en el lado terminan en el extremo, se remataran dando vuelta a la esquina en forma continua por una distancia no menor que dos veces el tamajio nominal de la soldadura, siempre que sea prac- tico hacerlo. Esta disposicion se aplicar4 a las soldaduras de filete laterales y su- periores que conectan ménsulas, asientos de vigas y conexiones similares, en el plano que contiene el eje alrededor del cual se calcula el momento de flexi6n. Los remates de soldaduras de filete se indicar4n en los planos de disefio y en los de taller. 1.17.8 Soldaduras de filete en agujeros y cajas (agujeros alargados) Se podran emplear soldaduras de filete en agujeros o cajas para transmi- tir fuerzas cortantes en juntas traslapadas o para evitar el pandeo o separacion de las partes traslapadas, y para unir los elementos que forman los miembros armados. Estas soldaduras de filete se podran traslapar como se indica en la Seccién 1.14.6.2. Las soldaduras de filete en agujeros o cajas no se conside- rar4n como soldadura de tap6n o de caja. 184 Especificaciones IMCA 1.17.9 Soldadura de tapén y de caja Se podran emplear soldaduras de tap6n o de caja para transmitir las fuer- zas cortantes en las juntas traslapadas o para evitar el pandeo de partes trasla- padas y para unir los elementos en miembros armados. El diametro del agujero para una soldadura de tap6n no seré menor que el espesor de la parte que la contiene, mas 8 mm, ni mayor de 2,25 veces el espe- sor del metal de aporte. La distancia minima centro a centro de las soldaduras de tap6n ser 4 ve- ces el diametro del agujero. La longitud de la caja para una soldadura de caja no excederd de 10 veces el espesor del metal de aporte. El ancho de la caja no sera menor del espesor de la parte que la contiene, mas 8 mm, ni ser4 mayor de 2,25 veces el espesor del metal de aporte. Los extremos de la caja sern semicirculares 0 tendran redon- deadas las esquinas con un radio no menor del espesor de la parte que la con- tiene, excepto los extremos que se extiendan hasta los bordes. La distancia minima entre lineas de soldaduras de caja en direccién trans- versal a su longitud sera 4 veces el ancho de la caja. La distancia minima centro a centro en direcci6n longitudinal en cualquier linea sera dos veces la longitud de la caja. El espesor de las soldaduras de tapén o de caja en materiales con espesor de 16 mm o menos, seré igual al espesor del material. En materiales de mas de 16 mm de espesor ser por lo menos igual a la mitad del espesor del material pero no menor de 16 mm. SECCION 1.18 MIEMBROS ARMADOS 1.18.1 Vigas tipo caj6n abierto y enrejados Cuando dos o més vigas laminadas o perfiles CE se usan lado a lado para formar un miembro sometido a flexién, éstas se conectarén entre si a intervalos no mayores de 1 500 mm. Se pueden usar pernos con separadores, siempre que en vigas con mas de 300 mm de peralte se usen cuando menos 2 pernos en cada localizacién de separador. Cuando se transmitan cargas concentradas de una viga a otra, o se distribuyan entre las vigas, se usardn diafragmas con la rigidez suficiente para distribuir la carga. Los diafragmas se atornillardn o se soldaran entre las vigas. Cuando las vigas estén a la intemperie, sus superficies interiores se sellarén contra la corrosi6n o se separarén lo suficiente para permitir su lim- pieza y pintura. 1.18.2 Miembros en compresion 1.18,2.1 Todas las partes componentes de miembros armados en compresién, Especificaciones IMCA 185 y la separacién transversal entre las Ifneas de sus sujetadores, deberan cumplir los requisitos de las Secciones 1.8 y 1.9. 1.18.2.2 En los extremos de miembros armados en compresién que se apoyan sobre placas de base o en superficies alisadas, todos los componentes que estén en contacto entre sf se unirén mediante tornillos separados longitudinalmente no mas de 4 didmetros en una distancia igual a 1,5 veces el ancho maximo del miembro, o por soldaduras continuas que tengan una longitud no menor que el ancho maximo del miembro. 1.18.2.3 La separacién longitudinal de sujetadores o soldaduras intermitentes entre extremos de miembros armados, sera la adecuada para poder transferir los esfuerzos calculados. Cuando un elemento del miembro armado sometido a compresién consista en una placa exterior, con sujetadores en todas las lineas de gramil de cada secci6n o con soldaduras intermitentes en los bordes de los componentes, la separacién maxima de los sujetadores o soldaduras no excede- ra de 1 060/VF, veces el espesor de la placa exterior mas delgada, ni exceder de 300 mm. Cuando los sujetadores se coloquen al tresbolillo, la separacién maxima de cada linea de gramil no deber4 exceder de 1 590/VF, veces el espe- sor de la placa exterior mas delgada, ni exceder4 de 450 mm. El espaciamiento longitudinal maximo de sujetadores o soldaduras intermitentes que conectan dos perfiles laminados entre si, no excedera de 600 mm. 1.18.2.4 Los miembros en compresién formados por dos o mas perfiles laminados separados uno de otro por placas de relleno interrumpidas, deberén conectarse entre sf a intervalos tales que la relacién de esbeltez {/r de cada perfil, entre los su- jetadores, no exceda de la relacién de esbeltez que controla al miembro armado. Se usard en el célculo de la relacién de esbeltez de cada parte componente su radio de giro minimo. 1.18.2.5 Los lados abiertos de miembros en compresién armados de placas 0 perfiles, tendran celosfas de enlace y placas de unién en cada extremo y en los puntos intermedios donde la celosia de enlace se interrumpa. Las placas de uni6n se colocaran tan cerca de los extremos como sea practico en miembros principales con esfuerzos calculados. Las placas de unién en los extremos tendrén una longitud no menor que a distancia entre las lineas de sujetadores 0 soldaduras que las conectan a los componentes del miembro. Las placas de uni6n intermedias tendrdn una longitud no menor que la mitad de esta distan- cia. El espesor de las placas de unién no sera menor de 1/50 de la distancia entre las lineas de sujetadores o soldaduras que las conectan a los elementos del miembro. En construccién atornillada, la separacién entre los sujetadores de las placas de unién en la direccién del esfuerzo no sera mayor de 6 diametros; se 186 Especificaciones IMCA conectaran las placas de unién a cada elemento con no menos de 8 sujetadores. En construccién soldada, la longitud de los cordones en la direccién del esfuerzo en cada borde de las placas de unién seré cuando menos 1/8 de la longitud de la placa. 1.18.2.6 Las celosias de enlace podran ser de barras planas, Angulos, perfiles CE 0 de otro perfil. Su espaciamiento sobre los elementos del miembro se fijara de manera que la relacién //r del segmento entre conexiones no sea mayor que la relaci6n de esbeltez que controla al miembro. La celosfa se disefiar4 para re- sistir un esfuerzo cortante normal al eje del miembro igual a 2% del esfuerzo total de compresién en el miembro. La relaciéa I/r para barras de celosia distribuidas en sistemas simples no excedera de 140. Para celosias dobles esta relacion no excedera de 200. Las barras que forman una celosfa doble se uni- rn en sus intersecciones. Las barras de enlace en compresién podran conside- rarse como miembros secundarios. Su longitud de pandeo se tomar como la distancia entre los sujetadores o soldaduras que las unen a los elementos del miembro armado, en los casos de celosias simples. En celosias dobles, se toma- r4 su longitud como el 70% de esta distancia. La inclinaci6n de las barras de celosia con respecto al eje del miembro, de preferencia no seré menor de 60° para celosia simple, ni menor de 45° para celosia doble. Cuando la distancia entre Iineas de sujetadores o soldaduras en los ele- mentos es mayor de 380 mm, la celosia ser de preferencia doble o se haré de Angulos. 1.18.2.7 La funci6n de las placas de unién y de las celosias de enlace puede ser desempefiada por cubreplacas continuas con una serie de agujeros de acceso. El ancho sin apoyo lateral de estas placas en los lugares donde se encuentran los agujeros de acceso, tal como se define en la Seccién 1.9.2, se supone capaz de resistir esfuerzos axiales siempre que: a) La relacién ancho/espesor cumpla con las limitaciones de la Seccién ee b) La longitud del agujero en la direccién del esfuerzo no sea mayor de dos veces su ancho. c) La separacién entre dos agujeros en la direccién del esfuerzo no sea me- nor que la distancia transversal entre sujetadores o soldaduras. d) Los agujeros de acceso no tengan curvas con radios menores de 40 mm. 1.18.3 Miembros en tensién 1.18.3.1 En los miembros armados sujetos a tensi6n, formados por una placa y un perfil laminado o por dos placas conectadas entre si, la separacién longitu- Especificaciones IMCA 187 dinal de los sujetadores o soldaduras de filete intermitentes que las unen, no sera mayor que 24 veces el espesor de la placa mas delgada ni mayor de 300 mm. La separacion longitudinal de sujetadores y soldaduras intermitentes que conec- tan dos o mas perfiles entre si, en un miembro en tensién, no excederé de 600 mm, Los miembros en tensién formados por dos o mas perfiles o placas separa- das entre si por medio de placas de relleno interrumpidas, se conectaran entre sien las placas de relleno a intervalos tales que la relaci6n de esbeltez de sus componentes entre los sujetadores no sea mayor de 240. 1.18.3.2 En miembros armados sujetos a tensién pueden usarse en los lados abiertos cubreplacas perforadas o placas de unién en vez de celosias de enlace. Las placas de unién tendran una longitud no menor que dos tercios de la distan- cia entre las Iineas de sujetadores o soldaduras que las conectan a los componentes del miembro: El espesor de las placas de unién no sera menor de 1/50 de la distan- cia entre estas lineas. La separaci6n longitudinal de sujetadores o soldaduras in- termitentes en las placas de uni6n no ser mayor de 150 mm. La separaci6n entre placas de unién se dispondra del tal manera que la relacién de esbeltez de los componentes entre ellas no sea mayor de 240. SECCION 1.19 CONTRAFLECHA 1.19.1 Armaduras y vigas Generalmente las armaduras con claros mayores de 25 m deberdn fabri- carse con una contraflecha equivalente a la deformacién producida por la carga muerta. Las trabes con claros mayores de 23 m que soportan gris viajeras, se fabricarén con una contraflecha equivalente a la deformacién producida por la carga muerta més la mitad de la producida por la carga viva. 1.19.2 Contraflecha para otros fines Cualquier requerimiento especial de contraflecha deber4 indicarse tanto en los planos de disefio como en los de taller. : 1.19.3 Montaje Las vigas y armaduras que se detallan sin contraflecha se fabricaran de manera que las deformaciones dentro de tolerancias queden, al ser montadas, con la deformacién como contraflecha. Si la contraflecha de un miembro obli- ga a que otro miembro quede forzado al montarse, debera hacerse notar en el plano de montaje. \ 188 Especificaciones IMCA SECCION 1.20 DILATACIONES Y CONTRACCIONES En el disefio se tomaran las disposiciones necesarias para que las dilata- ciones y contracciones producidas por cambios de temperatura no tengan efec- tos perjudiciales en Ia estructura. SECCION 1.21 BASES DE COLUMNAS 1.21.1 Cargas Se tomarén las disposiciones necesarias para transmitir las cargas y los mo- mentos de las columnas a la cimentacién. 1.21.2 Alineacién Las bases de las columnas deberdn’colocarse niveladas, en su posicion y elevacién correctas, y quedar completamente apoyadas sobre la obra civil. 1.21.3 Terminacién Las bases de columnas y placas de base se terminar4n de acuerdo con los si- guientes requisitos: 1. Las placas de apoyo laminadas hasta de 50 mm de espesor pueden usarse sin alisar,* siempre que se obtenga una superficie de contacto satisfacto- ria; las placas laminadas de més de 50 mm pero no mas de 100 mm de es- pesor, se pueden enderezar en prensa o pueden alisarse las superficies de contacto (excepto como se establece en el Inciso 3 de esta seccién); las pla- cas de apoyo laminadas de mas de 100 mm de espesor deberén ser alisadas en las superficies de contacto (excepto como se indica en el Inciso 3 de esta seccién). Las bases de columnas que no sean de acero laminado, se alisaran en to- da la superficie de contacto (excepto como se indica en el Inciso 3 de es- ta seccién). . No es necesario alisar la cara inferior de las placas de apoyo de acero la- minado ni las bases de columnas, cuando se van a recibir sobre los ci- mientos con mortero. = we 1 de los Comentarios, Volumen II Especificaciones IMCA 189 SECCION 1.22 PERNOS DE ANCLAJE Los pernos de anclaje se disefiaran para resistir todas las condiciones de tensién y esfuerzos cortantes en las bases de las columnas, incluyendo los com- ponentes netos de tensién de cualquier momento de flexién que puede resultar de la fijacion parcial o total de las columnas. SECCION 1.23 FABRICACION 1.23.1 Contraflecha, curvado y enderezado Se permite la aplicacién local de calor o los medios mec4nicos para producir 0 corregir la contraflecha, curvatura o para enderezar elementos estructurales. La temperatura de las éreas calentadas, medida con métodos aprobados, no excede- ra de 650°C. 1.23.2 Corte con oxigeno (oxicorte) Los cortes con oxigeno, de preferencia se haran con equipos guiados mecé- nicamente y no a mano libre. Los bordes cortados de esta manera que vayan a estar sujetos a esfuerzos importantes, o sobre los que se vaya a depositar metal de soldadura, deberan estar razonablemente libres de muescas. Se permitiran muescas o imperfecciones ocasionales de no mas de 5 mm de profundidad, pe- ro las de dimensiones mayores se eliminaran con esmeril. Todas las esquinas entrantes tendran un radio minimo de 18 mm y estaran libres de muescas. 1.23.3 Alisado de bordes ‘A menos que la soldadura especificada requiera de una preparacién de borde o los planos lo indiquen, los bordes cortados a cizalla o con oxicorte no requieren de terminaci6n adicional. 1.28.4 Agujeros para construccién remachada y atornillada 1.28.4.1 Los tamajfios m4ximos de agujeros para remaches y tornillos seran los, que se indican en la Tabla 1.23.4. Podran usarse agujeros ms grandes en ba- ses de columnas, cuando sea necesario para absorber la tolerancia en la coloca- cion de pernos de anclaje en cimientos de concreto. 1.28.4.2 En las conexiones entre miembros deben utilizarse agujeros est4ndar, a no ser que el ingeniero proyectista apruebe el uso de agujeros sobredimen- 190 Especificaciones IMCA Tabla 1.23.4 Tamaiio maximo" de agujeros para sujetadores, en mm. Didmetro Didmetro Didmetro de Dimensiones de Dimensiones de nominal del | — de agujero agujero sobse- cagigjero alargado cagujero alargudo sigjetador, d estdndar dimensionado coro? largo" <2 d+ 16 a45 @ + 16) x @4 6) | + 16) x 25d 2 7 38 27 x 33 27 x 64 aes (+ 16) x + 10] @ + 16) x 25d sionados, alargados cortos o alargados largos en conexiones atornilladas. No podran usarse agujeros sobredimensionados ni alargados en uniones rema- chadas. Cuando el espesor del material es igual o menor que el diémetro nominal del tornillo o remache, los agujeros podran punzonarse. Si el espesor del mate- rial es mayor que el diémetro nominal del tornillo o remache, los agujeros de- beran taladrarse. 1.28.4. Se podran usar agujeros sobredimensionados en cualquiera o en todos los elementos de conexiones por friccién, pero no pueden usarse en conexiones por aplastamiento. Deberan utilizarse arandelas endurecidas en los agujeros sobredimensionados en las caras exteriores de las uniones. 1.23.4.4 Pueden usarse agujeros alargados cortos en cualquier o en todos los elementos de conexiones por friccién 0 por aplastamiento. Los agujeros alarga- dos se pueden usar sin tomar en cuenta la direccién de la carga en conexiones por friccién, pero en conexiones por aplastamiento su mayor dimensién debe ser perpendicular a la direccion de la carga. Se colocaran arandelas sobre los agujeros alargados cortos en las placas exteriores; cuando se usen tornillos de alta resistencia, estas arandelas deberdn ser endurecidas. 1.28.4.5 Tanto en conexiones por friccién como por aplastamiento, los aguje- ros alargados largos s6lo pueden usarse en una de las partes conectadas en cada superficie individual de contacto. Pueden usarse agujeros alargados largos sin importar la direcci6n de la carga en las conexiones por friccién, pero en cone- xiones por aplastamiento su mayor dimensién debe ser perpendicular a la di- reccion de la carga. Cuando se usen agujeros alargados largos en un elemento exterior, deben usarse arandelas planas o una barra continua con agujeros es- tandar, de tamafio suficiente para cubrir completamente el agujero alargado después de la instalacién. En conexiones con tornillos de alta resistencia, esas arandelas planas o barras-continuas tendran un espesor no menor de 8 mm, seran de material de grado estructural y no necesitan ser endurecidas. Si se requieren Especificaciones IMCA 191 arandelas endurecidas para satisfacer las disposiciones de las especificaciones pa- ra el uso de tornillos de alta resistencia, deberdn ser colocadas sobre la superficie exterior de la arandela de placa o de la barra agujerada. 1.23.5 Armado en construcciones remachadas 0 atornilladas con tornillos de alta resistencia Todos los componentes de miembros remachados deberan mantenerse rigidamente unidos mediante tornillos 0 pasadores mientras se remachan. El uso de un punz6n de guia en los agujeros para remaches o tornillos durante el armado no debe distorsionar al metal ni agrandar los agujeros. Los agujeros cuyos diametros tengan que aumentarse para poder meter los remaches o tor- nillos, deberan agrandarse con brocas cénicas 0 rectificarse a esmeril. La noto- ria falta de coincidencia de los agujeros sera causa de rechazo. Los remaches se instalaran con remachadoras de potencia, del tipo de compresi6n o de operacién manual utilizando energia neumitica, hidraulica 0 eléctrica. Después de colocados los remaches, deben quedar bien apretados con sus cabezas en contacto total con la superficie. Generalmente los remaches se colocan en caliente; en este caso las cabezas terminadas tendran forma aproximadamente hemisférica, seran de tamafio uniforme en toda la obra para el mismo tamaiio de remache, estar4n Ilenas, bien acabadas y concéntricas con los agujeros. Los remaches colocados en ca- liente se calentaran uniformemente a una temperatura que no exceda de 1 050°C y no deberdn colocarse cuando su temperatura haya bajado de 540°C. Las superficies de partes unidas con tornillos de alta resistencia que estén en contacto con la cabeza del tornillo o con la tuerca, no tendr4n una inclina- cién mayor de 1:20 con respecto a un plano normal al eje del tornillo. Sila inclinacién es mayor se usar4 una arandela biselada para compensar la falta de paralelismo. Las partes unidas con tornillos de alta resistencia deben estar fir- memente ajustadas durante la colocacién de los tornillos, sin que haya entre ellos ningiin relleno de material compresible. Una vez armadas todas las super- ficies de unién, incluyendo las adyacentes a las arandelas, estar4n libres de es- cama suelta. Tampoco deberdn tener tierra, rebabas ni otros defectos que puedan evitar un asentamiento correcto de las partes. Las superficies en con- tacto en conexiones por friccién no deber4n tener aceite, pintura ni otros re- cubrimientos, excepto los listados en el Apéndice E, Volumen II. Todos los tornillos A325 y A490 se apretaran hasta producir en ellos una tensién no menor que las indicadas en la Tabla 1.23.5. Podran apretarse por el método de vuelta de tuerca,* por un indicador directo de tensién o mediante * Ver Seccién 1.28.5 de los Comentarios, Volumen IL 192 Especificaciones IMCA Tabla 1.28.5 Tensién minima en tornillos de alta resistencia’, en kg ee Tornillos A325 Tornitlos A490 nmin 13 5 400 6 800 16, 8 600 10 900 19 12 700 15 900 22 17 700 22 200 23 100 29 000 400 36 300 200 47 300 600 54-900 46 700 67 100 "Tiga 70 ef vente mina a tension expecticada del torn aves calibradas correctamente. Los tornillos apretados por medio de Ilaves ca- libradas se instalarén con arandelas endurecidas debajo de la tuerca o de la cabeza del tornillo, segin sea el elemento que gire durante el apretado. No se requieren arandelas endurecidas cuando los tornillos se aprietan por el método de vuelta de tuerca, pero si deben colocarse debajo de la tuerca y de la cabeza, cuando se usan tornillos A490 para unir material con un limite de fluencia menor de 2 810 kg/cm? . 1.23.6 Construccién soldada La técnica de soldadura, la ejecuci6n, el aspecto y la calidad de las solda- duras realizadas, asf como los métodos para corregir trabajos defectuosos, esta- ran de acuerdo con la “Seccién 3-Mano de Obra” y “Seccién 4-Técnica”, del Cédigo de Soldadura Estructural, AWS D1.1, de la Sociedad Americana de Soldadura. 1.28.7 Juntas en compresién Las juntas en compresién que dependan del contacto por aplastamiento como parte de la capacidad del empalme, tendran las superficies de contacto de las piezas ajustadas a un plano comin mediante un alisamiento adecuado. 1.23.8 Tolerancias en dimensiones Las tolerancias en dimensiones ser4n las permitidas en el Cédigo de Practi- cas Generales, iltima edicién del Instituto Mexicano de la Construccién en Acero, A.C. (IMCA). Parte 2 DISENO PLASTICO SECCION 2.1 ALCANCE Sujeto a las limitaciones aqui contenidas, las vigas simples y continuas, los marcos rigidos planos afriostrados y sin arriostrar y las partes semejantes de estructuras construidas rigidamente a manera de ser continuas sobre al menos un apoyo interior,* se podran disefiar con base en el disefio plastico, es decir, con base en su resistencia maxima. Esta resistencia, determinada mediante un anilisis racional, no sera menor que la requerida para soportar una carga incrementada igual a 1,7 veces la carga viva y muerta de disefio 0 1,3 veces es- tas cargas actuando en conjunto con 1,8 veces cualquier fuerza especificada de viento 0 sismo. Los marcos rigidos deberdn satisfacer los requisitos de construccién Tipo 1 en el plano del marco, como se indica en la Secci6n 1.2. Esto no limita el uso de algunas conexiones simples, siempre que se cumplan los requisitos de la Sec- cién 2.3. El Tipo 2 de construccién se permite para miembros entre marcos rigidos. Las conexiones que unen una parte de una estructura disefiada con base en el comportamiento plastico, con otra parte no disefiada de esta mane- ra, no necesitan ser mas rigidas que las conexiones de 4ngulos de asiento y en patin superior, o conexiones normales por alma. Cuando se use el método plastico para el disefio de vigas continuas y mar- cos estructurales, se pueden omitir las disposiciones contenidas en la Parte 1 re- lativas a esfuerzos permisibles. Sin embargo, deberan aplicarse todas las demas disposiciones pertinentes contenidas en la Parte 1, excepto por las modifica- ciones que aqui se especifican. No se recomienda que las trabes carril de gras puente, cuando se dise- fian con esfuerzos maximos, sean continuas sobre apoyos verticales interiores. Sin embargo, cuando son marcos rigidos las estructuras que soportan las trabes carril, sf podran considerarse dentro del alcance de estas reglas. * Apoyo interior, como aqut se usa, puede considerarse que incluye una esquina rigida de un marco, forma- do por la conexién de una columna y una viga horizontal o inclinada. 198 Especificaciones IMCA SECCION 2.2 ACERO ESTRUCTURAL El acero estructural estara de acuerdo con una de las siguientes especifica- ciones, dltima edicién: Acero estructural, NOM-B-254-1974 (ASTM A36). Acero estructural de baja aleacién y alta resistencia, NOM-B-282-1974 (ASTM A242). © Acero estructural de alta resistencia y baja aleacién al manganeso- vanadio, NOM-B-284-1978 (ASTM A441). © Acero estructural con Ifmite de fluencia minimo de 29,5 kg/mm? y con un espesor maximo de 12,7 mm, NOM-B-99-1971 (ASTM A529). SECCION 2.3 BASES PARA LA DETERMINACION DE LA RESISTENCIA MAXIMA Para marcos de uno o dos niveles la resistencia maxima se podra determi- nar por un procedimiento de anilisis plastico usual, y el efecto de inestabilidad del marco (PA) se podra despreciar. Para marcos arriostrados de mas de dos niveles, se debera considerar el efecto de inestabilidad del marco para el disefio del sistema de arriostramiento y de los miembros del marco. Para marcos no arriostrados de dos o més niveles, el efecto de inestabilidad del marco se incluiré directamente en los célculos para la resistencia maxima. 2.3.1 Estabilidad de marcos arriostrados E] anilisis racional del sistema de arriostramiento vertical de un marco de dos o més niveles, deberé demostrar que el sistema es capaz de: 1. Evitar el pandeo de la estructura bajo las cargas gravitacionales incre- mentadas. 2, Mantener la estabilidad lateral de la estructura, incluyendo los efectos de volteo por desplazamiento, bajo cargas gravitacionales incrementa- das més cargas horizontales incrementadas. Puede considerarse que el sistema de arriostramiento vertical funciona en conjunto con muros interiores y exteriores resistentes al esfuerzo cortante, con- tenidos en su mismo plano, asi como con las losas de entrepisos y de cubiertas, siempre que los muros, las losas de entrepiso y de cubierta estén conectados a los marcos estructurales. Para el andlisis de pandeo del marco y de su estabili- dad lateral, se considerara que las columnas, vigas y miembros diagonales que Especificaciones IMCA 199 forman parte del sistema de arriostramiento vertical, integran una armadura vertical en cantilever, simplemente conectada. La deformacién axial de todos los miembros del sistema de arriostramiento vertical, deben ser incluidos en el andlisis de la estabilidad lateral. La fuerza axial en estos miembros causada por cargas gravitacionales incrementadas mas las cargas horizontales también incrementadas, no debe exceder de 0,85 P,, en donde P, es el producto del es- fuerzo de fluencia por el érea transversal del miembro. Las vigas incluidas en el sistema del arriostramiento vertical de un marco arriostrado de mAs de dos niveles, se disefiaran para resistir la fuerza axial y el momento causados por las cargas concurrentes incrementadas horizontales y gravitacionales de acuerdo con la formula (2.4-2), con P,, tomada como la re- sistencia axial maxima de la viga, basada en la relacién de esbeltez real entre los puntos arriostrados en el plano de flexién. 2.3.2 Estabilidad de marcos no arriostrados La resistencia de un marco no arriostrado de mas de dos niveles se determi- narA por un anilisis racional que incluye el efecto de inestabilidad del marco y la deformacién axial de las columnas. Este marco deberd disefiarse para ser es- table bajo el efecto de cargas gravitacionales incrementadas y de cargas gravi- tacionales incrementadas mas cargas horizontales incrementadas. La fuerza axial en las columnas, producida por las cargas incrementadas, no exceder4 de 0,75 P,. SECCION 2.4 COLUMNAS En el plano de flexién de columnas que desarrollarfan una articulaci6n plastica con su carga altima, la relaci6n de esbeltez J/r no debera exceder C., como se define en la Seccién 1.5.1.8. La resistencia maxima de un miembro cargado en compresién axial se to- mara como: P., = 1,7AF, (2.4-1) en dond A escl 4rea total del miembro y F, como se define en la formula (1.5-1), se basa en la relacién de esbeltez aplicable.* * Ver Seccién 2.4 de los Comentarios, Volumen II. 200 Especificaciones IMCA Los miembros sometidos simulténeamente a carga axial y momento de flexién deberan disefiarse para satisfacer las siguientes formulas de interac- cién: C,M - ee 10 (2.4.2) “ ( i ) M, P, = M —+—* sii usm, (24-3) P, 118M, en donde: M = momento maximo incrementado, en toneladas-metro. P = carga axial aplicada, en toneladas. P, = carga de pandeo de Euler, en toneladas. = -23. 4F’, en donde F’ se define en la Secci6n 1.6. 12 Cy. = coeficiente definido en la Seccién 1.6.1. M,, = momento maximo que puede soportar el miembro cuando no hay carga axial, en toneladas-metro. M, = momento plistico, en toneladas-metro. = ZF, Z = médulo de seccién plastico, en cm. Para columnas arriostradas en la direccién de su menor resistencia: M, = M, Para columnas no arriostradas en la direccién de su menor resistencia: 0,27 (2.7-1b) t VF, 2 SECCION 2.8 CONEXIONES Todas las conexiones, cuya rigidez sea esencial para la continuidad supues- ta como la base del anlisis, han de resistir los momentos, fuerzas cortantes y cargas axiales a las que estarfan sujetas por la carga total incrementada 0 cual- quier distribucién parcial probable de la misma. Las conexiones de esquina en que la viga se aperalta por razones arquitec- tonicas, con pendiente o con curva, se disefiaran para desarrollar la resistencia a la flexion plastica total de la seccién adyacente a la conexién. En los marcos, para mantener la continuidad de un miembro que se in- terrumpe al interceptar a otro, deber4n continuarse los patines del miembro interrumpido mediante atiesadores en el alma del otro miembro. Estos atiesa- dores se pondran por pares a cada lado del alma del miembro continuo, coinci- diendo con los patines del miembro interrumpido. Se disefiaran los tornillos de alta resistencia, los tornillos A307, los re- maches y las soldaduras para resistir las fuerzas producidas por una carga incrementada, usando esfuerzos iguales a 1,7 veces los especificados en la Parte 1. En general, es preferible usar soldaduras de ranura y no de filete, pero esto no es obligatorio. Pueden emplearse tornillos de alta resistencia en conexiones que tengan pintadas sus superficies de contacto, siempre que las conexiones sean de tal ta- mafio que el deslizamiento requerido para que los tornillos apoyen en las pare- des de los agujeros, no interfiera con la formaci6n, a la carga incrementada, de las articulaciones plasticas supuestas en el disefio. Especificaciones IMCA 208 SECCION 2.9 ARRIOSTRAMIENTO LATERAL Los miembros estarén adecuadamente arriostrados para resistir desplaza- mientos laterales y torsionales en los lugares donde se formen las articula- ciones plasticas asociadas con el mecanismo de falla. La longitud sin apoyo lateral, J,,, desde el punto en que se forman dichas articulaciones arriostradas, hasta puntos adyacentes similarmente arriostrados en el miembro 0 marco, no excedera del valor determinado por las formulas (2.9-1a) 6 (2.9-1b), segin sea el caso. 6 700 M ler 2 96.7005 95 cuando 1,0> “> - 0,5 (2.9-1a) r M, M fon 06,700 ends 0 = 10 | (29 1p) ry Fr M, en donde: 1, = radio de giro del miembro con respecto a su eje de menor resis- tencia, en cm. M = el menor de los momentos en los extremos del segmento no arriostrado, en toneladas-metro. cociente de los momentos en el extremo; es positivo cuando el segmento se flexiona en curvatura doble y negativo cuando se flexiona en curvatura simple. M/M, Las disposiciones anteriores no necesariamente se aplican en la region de la Giltima articulacién plastica que se forma en el mecanismo de falla, supuesto como base para el disefio de un miembro, ni en miembros orientados con su eje de menor resistencia perpendicular al plano de flexién. Sin embargo, en la re- gién de la diltima articulacién que se forma, y en regiones no adyacentes a una articulacién plastica, la distancia maxima entre puntos de apoyo lateral sera tal que satisfaga los requisitos de las formulas (1.5-6a), (1.5-6b) 6 (1.5-7), asf como los de las formulas (1.6-1a) y (1.6-1b), en Ia Parte 1 de estas especifica- ciones. Para este caso, los valores de f, y f, deben calcularse con el momento y fuerza axial a la carga incrementada, divididos entre el factor de carga apli- cable. Los miembros empotrados en muros de concreto o de mamposteria con su alma perpendicular al muro, pueden suponerse lateralmente apoyados con respecto a su eje de menor resistencia. 204 Especificaciones IMCA SECCION 2.10 FABRICACION Las disposiciones de la Parte 1 con respecto a la calidad de la mano de obra, son las que regirdn la fabricaci6n de las estructuras o partes de ellas, di- sefiadas con base en la resistencia maxima, sujetas a las siguientes limitaciones: 1, Se evitard el uso de bordes cortados a cizalla en lugares donde se formen articulaciones plasticas bajo carga incrementada. En caso de usarse, los bordes deberan alisarse mediante esmeril u otro medio adecuado. 2, En lugares donde se formen articulaciones plasticas bajo carga incrementa- da, los agujeros para remaches o tornillos en el 4rea de tensi6n seran punzo- nados a un diémetro menor y escariados o taladrados al tamafio final. CODIGO DE PRACTICAS GENERALES imCa INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. 205 INDICE CODIGO DE PRACTICAS GENERALES Seccidn 1 Disposiciones generales 11 Alcance 12 Definiciones 13. Criterios de diseiio para edificios y estructuras en general 1.4 Disefio de puentes 1.5 Responsabilidad por el diseiio 1.6 Patentes Seccién 2 Clasificacién de materiales 2.1 Acero estructural 2.2 Owos elementos de acero o de otros materiales Seccién 3 Planos y especificaciones 3.1. Acero estructural 3.2 Planos arquitecténicos y de instalaciones eléctricas y mecinicas 3 Discrepanci: 3.4 Planos legibles Seccién 4 Dibujos de taller y montaje 4.1 Responsabilidad del propietario 4.2. Aprobacion 4.3. Dibujos suministrados por el propietario Seccion 5 Materiales 5.1 Materiales laminados 5.2 Materiales en existencia INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCION EN ACERO, A.C. 207 21 Qu 21 212 212 212 212 = 212 213 213 213 214 214 215 208 Seccién 6 Fabricacién y expedi 6.1 ed 63 6.4 65 66 6.7 Cédigo de Practicas Generales IMCA Identificacién de materiales Habilitado del material Ajuste y sujecién Tolerancias en dimensiones Pintura de taller Marcas de montaje y entrega Entrega de materiales Seccién 7 Montaje 7 72 73 7A 75 76 ce) 78 79 7.10 Tu 712 7.13 714 7.16 Método de montaje Condiciones en el sitio de la obra Cimientos, pilas y estribos ‘Trazos y bancos de nivel Colocacién de pernos de anclaje y elementos empotrados Dispositivos de apoyo Materiales para conexiones de campo Piezas sueltas Soportes provisionales durante el montaje de las estructuras de acero 7.9.1 Generalidades 7.9.2. Estructuras de acero autosoportadas 7.9.3. Estructuras de acero soportadas externamente 7.94 Condiciones especiales de montaje 7.9.5 Remocién de los soportes provisionales 7.96 Soportes provisionales para otros trabajos Pisos y pasamanos provisionales para edificios Tolerancias 7.11.1 Dimensiones totales 7.11.2 Puntos y lineas de trabajo 7.11.3 Posicién y alineacin 7.1.8.1 Columnas 7,113.2 Miembros conectados a columnas 7.11.33 Otros miembros 7.11.34 Elementos ajustables 7.11.4 Previsin de espacios libres 7.11.5 Aceptacién de posicién y alineacién Correceién de’ errores, Cortes, modificaciones y agujeros para otros usos Manejo y almacenamiento tura de campo impieza final Seccién 8 Aseguramiento de la calidad 81 82 Generalidades Inspeccién de materiales laminados 217 217 217 218 218 219 220 220 ar 221 221 221 221 222 =e 223 228 224 224 224 224 229 229 229 Cédigo de Précticas Generales IMCA 209 8.3 Ensayos no destructivos 230 84 Inspeccién de la preparacién de superficie y de la pintura de taller 230 8.5 Inspeccién externa 230 Seccién 9 Contratos 231 1 os de contratos 231 9.2 Calculo del peso de la estructura 231 9.3. Modificaciones a los documentos contractuales 232 9.4 Ajustes a los precios del contrato 233 9.5 Programacién 233 Seccién 10 Acero estructural aparente 234 10.1 Alcance 234 10.2 Informacién adicional requerida 234 10.3 Fabricacion 234 10.3.1 Perfiles laminados 234 10.3.2 Perfiles armados 234 10.3.3 Soldaduras pasadas por penetracién 234 10.34 Uniones 235 10.3.5 Soldaduras 235 10.3.6 Acero resistente a la inlemperie 235 10.4 Entrega de materiales 235 10.5 Montaje 235 10.5.1 Generalidades 235 10.5.2 Tolerancia de montaje 236 10.5.3 Elementos combinados con concreto 236 CODIGO DE PRACTICAS GENERALES SECCION 1 DISPOSICIONES GENERALES 1.1 Alcance Las practicas que a continuacién se definen son las comfinmente acep- tadas en la industria de la fabricacién de acero estructural. A falta de otras estipulaciones en los documentos contractuales, las practicas comerciales de- finidas en este cédigo regirén la fabricacién y montaje del acero estructural. 1.2 Definiciones © Aprobaci6n: Es la autorizaci6n qu¢ da el propietario para que el fabri- cante pueda comenzar el trabajo contratado incluyendo adquisicion de materiales y elaboracién de los dibujos de taller. © Documentos contractuales: Son los que definen la responsabilidad de las partes involucradas en presentaci6n de oferta, compra, suministro y montaje de la estructura de acero, Estos documentos generalmente con- sisten en un contrato, los planos de disefio y las especificaciones. Fabricante: Es la parte responsable del suministro del acero estructural fabricado. © Ingeniero o Arquitecto: Es el calculista designado por el propietario, responsable del disefio y buen comportamiento de la estructura. Materiales: Son los productos de acero de las plantas de laminacion expresamente ordenados para cubrir las necesidades de un determinado proyecto. * Montador: Es la parte responsable del montaje de la estructura de acero. Planos de disefio: Son los dibujos suministrados por la parte responsable del disefio de la estructura. Planos de taller y montaje: Son los dibujos preparados por el fabricante y el montador para la ejecucién del trabajo. 21z Cédigo de Practicas Generales IMCA * Propietario: Es el duefio de la estructura, o los representantes por él designados, que pueden ser el ingeniero, el arquitecto, el contratista, el supervisor, una dependencia oficial u otros. 1.3 Criterios de disefio para edificios y estructuras en general En ausencia de otras estipulaciones, se aplicaran las Especificaciones del Instituto Mexicano de la Construccién en Acero, A.C. (IMCA), para el diseiio de estructuras de acero. 1.4 Disefio de puentes En ausencia de otras estipulaciones, deberdn aplicarse las Especificaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). 1.5 Responsabilidad por el disefio 1.5.1 El fabricante y el montador no son responsables de que el disefio sea correcto, adecuado, ni que cumpla con los reglamentos aplicables cuando el propietario suministra el disefio, planos y especificaciones. El fabricante no es responsable de que el montaje sea practico o seguro cuando la estructura la instalen otros. 1.5.2 Cuando el propietario solicite al fabricante 0 montador el disefio, planos estructurales y especificaciones, o que asuma cualquier responsabilidad de que el disefio sea correcto, adecuado y cumpla con los reglamentos aplicables, esto deberé quedar claramente estipulado en los documentos contractuales. 1.6 Patentes Cuando el diseiio no es suministrado por el fabricante 0 montador, se pre- sumiré que el propietario ha obtenido todos los permisos necesarios y que por consiguiente el fabricante o montador no infringiran derechos de patente por cumplir con los requisitos de los documentos contractuales. SECCION 2 CLASIFICACION DE MATERIALES 2.1 Acero estructural Para definir el alcance del suministro bajo los términos de los documentos contractuales, “el acero estructural” consistir4 s6lo de los siguientes elementos: Codigo de Practicas Generales IMCA 213 a) Anclas de acero estructural. 5) Arriostramientos, contravientos y puntales. c) Armaduras. d) Bases de acero estructural. e) Columnas. f) Conectores de cortante, de perfil laminado. g) Estructuras de soporte de tuberias, transportadores y similares. h) Escaleras y barandales.* 2) Largueros y polines. 7) Marquesinas. k) Monorrieles de perfiles estructurales.* 1) Placas de relleno y nivelacién.* m) Placas de piso, lisas o antiderrapantes.* n) Piezas de apoyo de acero estructural para puentes.* fi) Pasadores. 0) Rejillas de piso.* p) Tirantes, péndolas y colgantes. q) Tornillos de taller y de campo. 7) Vigas y trabes. 2.2 Otros elementos de acero o de otros materiales La clasificacion “acero estructural” no incluye ningiin concepto que no se encuentre listado en la Seccién 2.1, aun cuando estos elementos se muestren en los planos como parte de la estructura o conectados a ella. Estos elementos incluyen, pero no se limitan, a los siguientes: . Cimbras de laminas acanaladas. . Chimeneas, tanques y recipientes a presion. . Elementos requeridos para la instalacién o armado de materiales sumi- nistrados por otros proveedores que no sean los fabricantes de estructu- ras de acero. . Herreria y canceleria. wr = SECCION 8 PLANOS Y ESPECIFICACIONES 3.1 Acero estructural Para asegurar que las ofertas sean completas y correctas, los documentos contractuales deben incluir planos completos del disefio estructural mostrando * Se incluyen s6lo bajo convenio especial. 214 Cédigo de Practicas Generales IMCA claramente el trabajo por ejecutarse e indicando tamaiios, perfiles, normas de materiales, localizacién de todos los miembros, niveles de los pisos, aline- aciones y centros de columnas, contraflechas, asi como las dimensiones sufi- cientes para poder estimar correctamente las cantidades y tipo de acero estruc- tural por suministrarse. Las especificaciones del acero estructural deben incluir cualquier requisito especial referente a la fabricacién y montaje del mismo. 3.1.1 Los planos deben’ mostrar con suficiente detalle para ser facilmente comprendidos, los arriostramientos, contravientos, conexiones, atiesadores en columnas y vigas, refuerzos en alma, agujeros para otras instalaciones y otros detalles especiales. 3.1.2 Los planos deben incluir informacién suficiente respecto a las cargas consideradas, las fuerzas cortantes, momentos y fuerzas axiales que deben so- portar los miembros y sus conexiones y que pueda ser necesaria para el disefio de los detalles de conexién en los dibujos de taller y para el montaje de la estructura. 3.1.3 Cuando las conexiones no se muestren en los planos deber4 considerarse que se harén conforme a estas especificaciones. 8.1.4 Cuando se incluyan en el suministro del acero estructural placas de relle- no y nivelaci6n y otros elementos especiales, los planos deberan mostrar los ta- majios, perfiles y localizacién de todas las piezas. 3.2 Planos arquitect6nicos y de instalaciones eléctricas y mecdnicas Los planos arquitecténicos y de las instalaciones eléctricas y mecénicas pueden usarse como suplemento de los planos estructurales para definir los de- talles constructivos de la estructura, siempre que los requisitos derivados de ellos se muestren en los planos estructurales. 3.8 Discrepancias En caso de discrepancias entre los planos y las especificaciones para edifi- cios, regiran las especificaciones. En caso de discrepancias entre los planos y las especificaciones para puentes, regirén los planos. En caso de discrepancias entre las dimensiones a escala en los planos y los niimeros de las acotaciones, regiran los nameros. En caso de discrepancias entre los planos de la estructura de acero y otros planos, regirdn los planos de la estructura de acero. Cédigo de Practicas Generales IMCA 215 3.4 Planos legibles Los planos deberan ser facilmente legibles y estar dibujados a una escala no menor de 1:100. La informaci6n mas compleja deberd dibujarse ala escala ne- cesaria para su claridad. SECCION 4 DIBUJOS DE TALLER Y MONTAJE 4.1 Responsabilidad del propietario El propietario debera suministrar completos y a tiempo los planos y especi- ficaciones aprobados de la estructura de acero, de acuerdo con los documentos contractuales. E] fabricante requiere de planos y especificaciones aprobados para poder ordenar los materiales y elaborar los dibujos de taller y montaje. 4.2 Aprobacién Cuando el fabricante prepare los dibujos de taller deber someter copias de los mismos al propietario para su revision y aprobacién, considerando que le serén devueltos en un plazo no mayor de 14 dfas naturales, El propietario de- volveré estos planos aprobados 0 aprobados sujetos a las correcciones anotadas. El fabricante quedaré autorizado para proceder a la fabricacién después de corregir los dibujos de acuerdo con las anotaciones y enviar las copias corre- gidas al propietario. 4.2.1 La aprobacién por el propietario de los dibujos de taller preparados por el fabricante indica que éste ha interpretado correctamente los planos estruc- turales y las especificaciones. Con su aprobacién el propietario acepta plena responsabilidad por el disefio de conexiones hecho por el fabricante, como par- te de la elaboracién de los dibujos de taller. Esta aprobaci6n no releva al fabricante de su responsabilidad por la exac- titud de las dimensiones detalladas en los dibujos de taller, ni por el buen ajus- te de las piezas al ensamblarse en el campo. 4.2.2 A no ser que se estipule otra cosa, al aprobar el propietario con modifica~ ciones los dibujos de taller o de montaje, autoriza al fabricante a proceder con a construcci6n con los cambios anotados. 4.3 Dibujos suministrados por el propietario Cuando el propietario suministre los dibujos de taller los deber4 entregar oportunamente, de modo que permita al fabricante adquirir materiales y 216 Cédigo de Practicas Generales IMCA fabricar en forma ordenada, de acuerdo con el programa convenido. El pro- pietario debera preparar, hasta donde sea posible, los dibujos de taller de acuerdo con las normas y practicas del fabricante. El propietario sera respon- sable de que los planos qne suministre sean completos y exactos. SECCION 5 MATERIALES 5.1 Materiales laminados 5.1.1 Los ensayos efectuados por la planta de laminacién servirén para de- mostrar que los materiales cumplen con las especificaciones establecidas en los documentos contractuales. A no ser que se establezcan requisitos especiales en los documentos contractuales, las pruebas realizadas por las laminadoras se li- mitaran a las sefialadas por la norma oficial mexicana correspondiente. El fabricante solamente suministrard certificado de calidad cuando lo’ solicite el propietario en los documentos contractuales. 5.1.2 Cuando el material recibido de la laminadora no cumpla con las toleran- cias de deformaci6n establecidas por la norma NOM-B-252, el fabricante podré corregir las deformaciones mediante la aplicacién controlada de calor © procedimientos mecénicos de enderezado, sujeto a las limitaciones de las Es- pecificaciones IMCA, altima edicién. 8.1.3 Los procedimientos para corregir defectos en las superficies de placas y perfiles, que se describen en la norma NOM-B-252, podra efectuarlos el pro- pio fabricante a su eleccién cuando los defectos han sido descubiertos después de entregado el material por la laminadora. 5.1.4 Cuando por requisitos especiales se requiera de tolerancias més estrictas que las permitidas por la norma NOM-B-252, estos requisitos deber4n estable- cerse en los documentos contractuales y el fabricante podr optar por usar los procedimientos correctivos antes mencionados. 5.2 Materiales en existencia 5.2.1 Para que un fabricante pueda usar sus existencias de materiales lamina- dos en las estructuras contratadas, su calidad deberd ser cuando menos igual a la especificada en los documentos contractuales. 5.2.2 Los certificados de calidad 0 facturas, de laminadoras o de distribuido- res, que el fabricante conserva, son prueba suficiente de la calidad de los mate- Cédigo de Practicas Generales IMCA 217 riales que éste mantenga en existencia. No es necesario que el fabricante lleve un control para identificar la calidad de piezas individuales, siempre que sus pedidos estipulen las especificaciones del material que compré. 5.2.8 Los materiales en existencia que fueron comprados sin establecer sus es- pecificaciones y para los que no existan constancias de calidad, s6lo podran usarse previa autorizacién del propietario, excepto cuando su calidad no pueda afectar la estabilidad de la estructura. SECCION 6 FABRICACION Y EXPEDICION 6.1 Identificacién de materiales 6.1.1 De acuerdo con la norma NOM-B-252, el proveedor de aceros de alta re- sistencia y de aceros sujetos a especificaciones especiales deber4 poner la marca de identificacién a sus materiales laminados antes de entregarlos al taller del fabricante 0 a la obra. 6.1.2 Cuando los materiales laminados mencionados en el parrafo anterior ca- rezcan de la marca de identificaci6n del proveedor, no deberén usarse hasta su plena identificacién mediante los ensayos mencionados en Ia Seccién 1.4.1.1 de las Especificaciones IMCA, ni antes de aplicar la marca de identificacién del fabricante que a continuaci6n se describe. 6.1.8 Durante la fabricacién, cada pieza de acero de alta resistencia y de acero con requisitos especiales deber conservar la marca de identificaci6n del pro- veedor 0 del fabricante, hasta quedar ensamblada con otros miembros. El sis- tema de marcas de identificacién del fabricante deber4 tener su descripcién escrita a disposicién del propietario. 6.1.4 Los miembros de acero de alta resistencia y de acero con requisitos espe- ciales no deberan Ievar las mismas marcas de ensamble o montaje que los miembros hechos de otros aceros, aun cuando sus dimensiones y detalles sean idénticos. 6.2 Habilitado del material 6.2.1 Los oxicortes pueden ser a mano libre o con guia mecénica. 6.2.2 Las superficies de estructuras que en los planos se sefialan como “alisa- das” se definen como las que tienen una altura de rugosidad ANSI maxima de 218 Cédigo de Practicas Generales IMCA 500. Cualquier técnica de fabricacién que produzca este acabado, tal como corte por fricci6n, aserrado en frio, esmerilado, etc., es aceptable. 6.8 Ajuste y sujecion 6.3.1 Los elementos salientes de las piezas de conexién no tienen que endere- zarse en el plano conectado si puede demostrarse que la instalacién de los suje- tadores o el uso de dispositivos de ajuste proporcionaran un contacto razonable entre las superficies de unién. 6.3.2 Frecuentemente es necesario usar placas de extensién en las uniones a tope para obtener soldaduras de buena calidad. No es necesario que el fabricante 0 montador las quite a no ser que se especifique en los documentos contractuales. Cuando se requiera su remoci6n, puede hacerse con oxicorte a mano libre cerca del borde del miembro unido sin que se requiera mayor alisado a no ser que los documentos contractuales estipulen otro tipo de terminaci6n. 6.4 Tolerancias en dimensiones — 6.4.1 Se permite una variacién de 1 mm en el largo total de miembros con am- bos extremos alisados para apoyo por contacto como se define en el Seccion 6.2.2 6.4.2 Los miembros con extremos sin alisar para apoyo por contacto, que seran ensamblados con otras partes de la estructura de acero, podran tener una va- riacién de longitud con la dimensi6n del plano de detalle no mayor de 2 mm para'miembros hasta de 10 m de largo, ni mayor de $ mm para miembros de mas de 10 m de largo. 6.4.3 Los miembros estructurales de un solo perfil o armados, tendrdn las mis- mas tolerancias ensu rectitud que las vigas de perfil IR segtin la norma NOM-B-252. Como excepci6n, la tolerancia en rectitud para miembros en compresion es 1/1 000 de la distanéia entre soportes laterales. Los miembros terminados no tendr4n torceduras, dobleces, ni juntas abiertas. Los defectos muy notables de este tipo seran motivo de rechazo de la pieza. 6.4.4. Cuando no se especifica una contraflecha determinada para vigas y ar- maduras, se procurar4 fabricarlas de forma tal que en caso de existir flecha en los materiales laminados, al montarse las piezas, la curvatura quede como contraflecha. . Cédigo de Practicas Generales IMCA . 219 6.4.5 Las variaciones permisibles en el peralte de vigas pueden resultar en cambios bruscos de peralte en las uniones. Las diferencias de peralte dentro de tolerancias en uniones atomilladas se ajustaran con placas de relleno. En uniones soldadas podra ajustarse el perfil de la soldadura para adaptarlo a la variacién del peralte, siempre que se mantenga la seccién transversal mini- ma necesaria de soldadura, y que la pendiente de la superficie de la soldadura cumpla con el Cédigo de Soldadura Estructural AWS. 6.5 Pintura de taller 6.5.1 Los documentos contractuales deberén especificar todos los requisitos re- ferentes a la pintura de taller de la estructura, indicando los miembros que de- ben pintarse, la forma de preparar la superficie, las especificaciones de la pin- tura y el espesor de pelicula seca de la pintura, en micras. 6.5.2 Cuando los documentos contractuales no especifiquen los requisitos refe- rentes a la pintura de taller de la estructura, se entender4 que ésta protege el acero solamente por corto lapso de exposicién en condiciones atmosféricas or- dinarias y se considera como un recubrimiento temporal y provisional, aunque constituya la capa primaria del sistema de protecci6n. El fabricante no tiene responsabilidad por el deterioro de la pintura primaria que pueda resultar de la exposicién prolongada a condiciones atmosféricas ordinarias ni a exposicion a condiciones més corrosivas que las normales. 6.5.3 Si los documentos contractuales no establecen otra cosa, antes de pintar el frabricante limpiara a mano la superficie de la estructura para remover el 6xido suelto, la escama de laminaci6n suelta, tierra y otras materias extrafias, mediante el uso de cepillos de alambre o por otro método elegido por él, para satisfacer los requisitos de la norma SSPC-SP2. A no ser que el propietario expresamente rechace la calidad de la limpieza antes de que se aplique pintura, se consideraré aceptada la calidad de la limpieza efectuada por el fabricante. 6.5.4 El fabricante podra elegir el método de aplicacién de la pintura, ya sea con brocha, con pistola, rodillo, por inmersién u otro, a no ser que las especifi- caciones limiten la forma de aplicar la pintura. Cuando no se especifique el es- pesor de la mano de pintura de taller, el espesor minimo de la pelicula seca sera de 25 micras. 6.5.5 El acero que no requiera pintura en taller se limpiar4 de aceite o grasa con solventes; la tierra y otras materias extrafias se quitaran con un cepillo de fibra u otro método conveniente.. 220 : Cédigo de Practicas Generales IMCA 6.5.6 Es de esperarse cierto deterioro de la pintura por el manejo de la estruc- tura. El retoque de las partes dafiadas es responsabilidad del encargado de la pintura de campo. 6.6 Marcas de montaje y entrega 6.6.1 Si no se estipula otra cosa, las marcas de montaje se pondran en los miembros de la estructura con pintura u otro medio adecuado. 6.6.2 Los tornillos y remaches generalmente se embarcan en paquetes segan su diametro y largo; las tuercas sueltas y las arandelas, también se envfan en pa- quetes separados, segiin sus tamaiios. Las partes pequefias como pasadores y los paquetes de remaches, tornillos, tuercas y arandelas, generalmente se me- ten en cajas, barriles u otro tipo de embalaje. Por lo regular se pone por el ex- terior del embalaje una lista y descripcién del contenido. 6.7 Entrega de materiales 6.7.1 La estructura de acero deber4 entregarse en la secuencia que permita la eje- cucién mas econémica y eficiente en su fabricacién y montaje. Si el propietario desea establecer 0 controlar la secuencia de entrega de la estructura, debera reservar su derecho y definir los requisitos en los documentos contractuales. Si el propietario contrata con otros la entrega y el montaje, deber4 coordinar las actividades de los contratistas. 6.7.2 Los materiales que seran empotrados en la obra de albaiiileria, tales como pernos de anclaje y otros similares, deberén embarcarse a tiempo para estar dis- ponibles cuando se necesiten. El propietario debera’ dar tiempo suficiente al fabricante para que produzca y embarque estos materiales antes de que sean re- queridos en la obra. 6.7.3 Las cantidades de material mostradas en las listas de embarque general- mente son aceptadas como correctas por el propietario, fabricante y monta- dor. Si se reclama cualquier faltante, el propietario o el montador deberan notificar inmediatamente al transportista y al fabricante para que se investigue Ja reclamaci6n. 6.7.4 El tamaiio y el peso de las piezas de acero estructural pueden estar limita- dos por las instalaciones del fabricante, por los medios de transporte dispo- nibles y por las condiciones en el sitio de la obra. El fabricante determinar4 el niimero de uniones de campo para lograr la mayor economia de la estructura. 6.7.5 Si la estructura llega dafiada a su destino, la parte responsable de su re- Cédigo de Practicas Generales IMCA 221 cepcién deberd notificar al fabricante y al transportista antes de la descarga del material o inmediatamente después de descubrir el dafio. SECCION 7 MONTAJE 7.1 Método de montaje Si el propietario desea fijar el método y la secuencia del montaje, o si cier- tos miembros no pueden ser montados en el orden normal, lo deber4 establecer en los documentos contractuales. En ausencia de cualquier restriccién, el mon- tador procederd a usar los métodos y orden de montaje que le resulten mas convenientes y econémicos y que cumplan con los requisitos de los documentos contractuales. Cuando el propietario contrate por separado la fabricaci6n y el montaje, es responsable de coordinar las actividades de los contratistas. 7.2, Condiciones en el sitio de la obra EI propietario es responsable de proporcionar y mantener en buen estado los caminos de acceso hasta y dentro del sitio de la obra para permitir el paso seguro del equipo de montaje y de la estructura. El propietario deber4 proporcionar al montador una zona de trabajo segura para el montaje de la estructura. A este fin le asignaré un espacio conveniente y adecuado, con piso firme, nivelado y drena- do para que pueda almacenar la estructura y operar su equipo, y eliminar4 todas las obstrucciones que puedan entorpecer el montaje, como lineas eléctricas, tele- fénicas, etc. El montador debera suministrar e instalar los medios de proteccién requeri- dos para su propio trabajo. La proteccién para otras actividades no directamente pertenecientes al montaje de la estructura es responsabilidad del propietari Cuando el propietario no pueda proporcionar un espacio en la proximidad inme- diata a la zona de montaje para el almacenamiento de la estructura, lo debera indicar en los documentos contractuales. 7.3 Cimientos, pilas y estribos EI propietario es el anico responsable de la correcta ubicacién, capacidad de carga, facilidad de acceso y lo adecuado del disefio de todos los cimientos, pilas y estribos. 7.4 Trazos y bancos de nivel EI propietario es el responsable de la exacta ubicaci6n de los trazos y ban- 222 Cédigo de Practicas Generales IMCA cos de nivel en el sitio de construccién y debera suministrar al montador un plano conteniendo toda la informaci6n relativa. . 7.5 Colocacién de pernos de anclaje y elementos empotrados 7.5.1 Todos los elementos empotrados para anclaje deber4n ser colocados por el propietario de acuerdo con los planos aprobados. Las tolerancias respecto a las dimensiones mostradas en los dibujos de montaje no seran mayores de: a) 3mm en distancias de centro a centro de dos pernos cualquiera de un grupo de pernos de anclaje. Se define como grupo de pernos de anclaje al conjunto de pernos que reciben una sola pieza fabricada. 6) 6 mm de centro a centro de dos grupos de pernos de anclaje adya- centes. c) Un error acumulativo maximo de 1:5 000 de la longitud de un eje de columnas, pero sin exceder de un total de 25 mm. Se define como eje de columnas la recta que mas se aproxima a los centros de grupos de pernos de anclaje como quedaron colocados. d) 6 mm de desviaci6n desde el centro de cualquier grupo de pernos de anclaje al eje de columnas que pasa por ese grupo, definiéndose eje de columnas como en el parrafo anterior. e) Enel caso de grupos de pernos de anclaje situados fuera del eje de co- lumnas, las tolerancias establecidas en los Incisos b, c y d anteriores se aplicardn a las dimensiones paralelas y perpendiculares mostradas en los dibujos de colocacién de pernos de anclaje. 7.5.2 A menos que los planos muestren otra cosa, los pernos de anclaje estaran colocados perpendicularmente a la superficie teérica del apoyo. 7.5.3 Otras partes empotradas o de conexin entre el acero estructural y ele- mentos de otras instalaciones seran localizadas y colocadas por el propietario de acuerdo con las necesidades de la obra o como se muestre en los dibujos de montaje. La exactitud de colocaci6n de estas partes debe cumplir con las tole- rancias de montaje establecidas en la Seccion 7.11.3. 7.5.4 Todo el trabajo efectuado por el propietario sera terminado oportuna- mente para no interferir con el montaje del acero estructural. 7.6 Dispositivos de apoyo El propietario deberé colocar las placas de nivelacion y las placas sueltas de apoyo, que pueden ser manejadas a mano, en sus ejes y niveles corrects. Los de- Cédigo de Practicas Generales IMCA 223 més dispositivos de apoyo del acero estructural los coloca el montadot en los ejes y niveles determinados por el propietario, ajusténdolos con cufias, placas de relleno o tornillos de nivelacién, cuando asi quede convenido. El fabricante de la estructura proporcionara las cufias, placas de relleno o tornillos de nivelacion requeridos y marcaré en las piezas de apoyo los ejes necesarios para facilitar su alineacién. Oportunamente después de la colocacién de los dispositivos de apo- yo, el propietario debera revisar su correcta colocacién y har4 los rellenos re- queridos con mortero. La ubicacién final y los adecuados rellenos con mortero de los dispositivos de apoyo son responsabilidad del propietario. 7.7 Materiales para conexiones de campo 7.7.1 El fabricante detallar4 las conexiones de campo de acuerdo con los docu- mentos contractuales de manera que, en su opinién, resulte la mayor economia del proyecto. 7.7.2 Cuando el fabricante monte el acero estructural, debera suministrar todos los materiales requeridos para las conexiones provisionales y conexiones definitivas de los diversos componentes de la estructura de acero. 7.7.3 Cuando no es el fabricante el encargado del montaje del acero estructu- tal, el fabricante debera suministrar el siguiente material para conexiones de camp @) Tornillos de tamajio necesario y en cantidad suficiente para todas las conexiones de campo de los componentes de la estructura de acero que quedarn permanentemente atornillados. A menos que se especifiquen tornillos de acero de alta resistencia u otros tipos especiales de tornillos y arandelas, suministrar4 tornillos normales. Suministraré un excedente de 2% en la cantidad de cada diametro y largo de tornillo requerido. b) Las placas y laminas de relleno necesarias_para el ajuste de las cone- xiones permanentes de la estructura de acero. 7.7.4 Cuando el montaje de la estructura de acero no lo realiza el fabricante, ser4 el montador quien suministre todos los electrodos para la soldadura, los conectores de cortante instalados en el campo, los tornillos de presentaci6n y los punzones requeridos para el montaje de la estructura de acero. 7.8 Piezas sueltas Las piezas sueltas de acero estructural que no estén conectadas y formen parte de la estructura de acero deberan ser colocadas por el propietario sin 224 Cédigo ‘de Précticas Generales IMCA ayuda del montador, a menos que los documentos contractuales estipulen otra cosa. 7.9 Soportes provisionales durante el montaje de las estructuras de acero 7.9.1 Generalidades El montador determinaré la necesidad de usar y deberd suministrar e ins- talar soportes provisionales, tales como tirantes, arriostramientos, obra falsa, apuntalamientos y demas elementos requeridos para el montaje. Estos soportes aseguraran la estructura de acero durante el montaje para que resista cargas de magnitud similar a las de disefio, resultantes de viento, sismo y del propio montaje, pero no las cargas producidas por huracanes, explosiones, choques, ni cargas resultantes de trabajos ejecutados por otros. 7.9.2 Estructuras de acero autosoportadas Una estructura de acero autosoportada es la que tiene la estabilidad requerida y que es capaz de resistir cargas verticales, fuerzas de viento y sismo supuestas en el disefio, sin interaccién con elementos ajénos a la propia estruc- tura. El montador suministrara e instalara solamente aquellos soportes provi- sionales necesarios para asegurar los elementos de la estructura de acero hasta que sea estable sin apoyos externos. 7.9.3 Estructuras de acero soportadas externamente Una estructura de acero soportada externamente es aquella que requiere interaccién con otros elementos no clasificados como acero estructural para te- ner la estabilidad requerida y resistencia a fuerzas de viento y sismo. Estas estructuras serén claramente identificadas en los documentos contractuales, los que ademés estableceran la secuencia y programa de colocacién de tales elementos. El montador determinaré la necesidad de usar, y debera sumi- nistrar ¢ instalar, los soportes provisionales de acuerdo con esta informacién. Es responsabilidad del propietario la instalacién y oportuna terminacién de todos los elementos no clasificados como acero estructural requeridos para la estabilidad de la estructura de acero. 7.9.4 Condiciones especiales de montaje En caso de que el disefio de la estructura considere el uso de puntales, gatos o cargas que tengan que ajustarse al avanzar el montaje, para fijar o mantener Cédigo de Précticas Generales IMCA 225 contraflechas 0 pretensados, estos requerimientos deberan quedar estipulados en los documentos contractuales. 7.9.5 Remocién de los soportes provisionales Los tirantes, arriostramientos, obra falsa, apuntalamientos y demas ele- mentos requeridos para el montaje, que son suministrados ¢ instalados por el montador, son de su propiedad y no forman parte de la estructura. En el caso de estructuras autosoportadas, los soportes provisionales ya no se requieren después de que los elementos que hacen autosoportante la estructura se coloquen y conecten definitivamente dentro de las tolerancias requeridas. Después de efectuadas las conexiones definitivas, el montador ya no es respon- sable de soportar provisionalmente la estructura autosoportante y podré retirar, los soportes provisionales. En el caso de estructura soportadas externamente, ei montador puede re- tirar los soportes provisionales cuando estén completos los elementos externos necesarios para la estabilidad de la estructura, No podran retirarse los soportes provisionales sin el consentimiento del montador. A la terminacién del monta- je de la estructura, cualquier soporte provisional que hubiera sido nécesario dejar instalado, deberd ser retirado por el propietario y devuelto en buenas condiciones al montador. 7.9.6 Soportes provisionales para otros trabajos En caso de que durante o después del montaje del acero estructural se re- quieran soportes provisionales adicionales a los definidos como responsabilidad del montador en las Secciones 7.9.1, 7.9.2 y 7.9.8, su suministro e instalacién sera responsabilidad del propietario. 7.10 Pisos y pasamanos provisionales para edificios El montador debera suministrar los pisos, pasillos y pasamanos requeridos por los reglamentos de seguridad aplicables, necesarios para la proteccién de su propio personal. A no ser que los documentos contractuales establezcan otra cosa, el montador retirara estas instalaciones de las zonas que vaya terminan- do. El propietario es responsable de suministrar toda la proteccién necesaria para el desarrollo de otras actividades ajenas al montaje. Cuando se utilizan como proteccién los pisos definitivos de lamina acanalada de acero instalados por el propietario, su instalacién deber4 ejecutarse en forma de no demora¥ ni interferir con el avance del montaje, y el propietario deber4 programar e insta- lar los pisos en una secuencia adecuada para cumplir con los reglamentos de seguridad. 226 Cédigo de Practicas Generales IMCA 7.11 Tolerancias 7.11.1 Dimensiones totales Son de esperarse algunas variaciones en las dimensiones totales finales de las estructuras de acero. Se considera que estas variaciones son aceptables cuando no exceden el efecto acumulado de las tolerancias de laminacién, fabricacién y montaje. 7.11.2 Puntos y lineas de trabajo Las tolerancias de montaje se definen en relacién con los puntos y lineas de trabajo de los miembros, como sigue: a) Para miembros no horizontales, los puntos de trabajo son los centros geométricos en cada extremo de la pieza. b) Para miembros horizontales, los puntos de trabajo son el centro de la superficie o patin superior en cada extremo. c) En caso de que sea conveniente usar otros puntos de trabajo, puede ha- cerse siempre que se basen en estas definiciones. d) La linea de trabajo de una pieza es la linea recta que une sus puntos de trabajo. 7.11.3 Posicién y alineacién Las tolerancias en posicién y alineacién de los puntos y lineas de trabajo son las siguientes: 7.11,3.1 Columnas Se considera que cada tramo de columna est a plomo si la desviacién de la vertical de su linea de trabajo no excede de 1:500, con las siguientes limita- ciones: a) Los puntos de trabajo de los tramos de columnas adyacentes a cubos de elevador no tendrén variacién mayor de 25 mm de su eje te6rico en los primeros 20 pisos de un edificio; a mayores alturas puede incrementarse a desviacién en 1 mm por cada piso adicional, sin pasar de un maximo de 50 mm. b) Los puntos de trabajo de los tramos de columnas exteriores podrn estar desplazados de su eje te6rico no mas de 25 mm hacia afuera ni 50 mm ha- cia adentro del edificio en los primeros 20 pisos; el desplazamiento puede Cédigo de Practicas Generales IMCA 227 aumentarse 2mm por cada piso adicional, sin que exceda de 50 mm hacia afuera ni 75 mm hacia adentro del edificio. c) Los puntos de trabajo de cualquier tramo de columna exterior, a cual- quier nivel de empalme en edificios de pisos miltiples, o en el extremo superior de columnas en el caso de edificios de un solo piso, no deberan quedar fuera de una envolvente horizontal, paralela al paramento, de 40 mm de ancho para edificios hasta de 100 m de largo. El ancho de la envolvente puede aumentarse 18 mm por cada 30 m adicionales de lon- gitud, pero no excederé de 75 mm. d) Los puntos de trabajo de los tramos de columnas exteriores podrén es- tar desplazados de su eje te6rico, en el sentido paralelo al paramento del edificio, no més de 50 mm en los primeros 20 pisos; a mayores altu- ras el desplazamiento puede aumentarse 2 mm por cada piso adicional pero sin exceder de 75 mm. 7.11.3.2 Miembros conectados a columnas a) La alineacion horizontal de los miembros conectados a columnas sera aceptable si los errores en su alineacién se deben solamente a las va- riaciones, dentro de tolerancias, de la alineacién de las columnas. 6) El nivel de los miembros conectados a columnas seré aceptable si la dis- tancia del punto de trabajo del miembro al nivel del empalme superior de la columna, tiene variacién no mayor de + 5 mm, nide — 8mm de la distancia marcada en planos. 7.11.3.3 Otros miembros Los miembros no mencionados anteriormente se consideran a plomo, a nivel yalineados, siel desplazamiento del miembro de su posici6n teérica no excede de 1:500 de la distancia medida sobre la linea recta trazada entre los puntos de apoyo del miembro. 7.11.3.4 Elementos ajustables La alineacin de los dinteles, soportes de muros, marcos de 4ngulo, mon- tantes y otros miembros de apoyo similares no estructurales, con tolerancias més estrictas que las anteriores, no puede obtenerse a no ser que los planos estructurales indiquen conexiones ajustables de estos elementos con laestructura de acero. Cuando se especifiquen conexiones ajustables, los dibujos del propieta- rio deberén indicar el ajuste total requerido, considerando las tolerancias de la estructura de acero y la alineacién requerida de estos soportes. Las tolerancias en posici6n y alineacién de los elementos ajustables son las siguientes: 228 Cédigo de Prdcticas Generales IMCA ) Los elementos ajustables se consideran correctamente colocados, en po- sici6n vertical, cuando quedan instalados con error no mayor de 10 mm respecto a su posici6n teérica. La referencia vertical se tomara desde el plano del empalme superior de la columna més préxima al elemento. 5) Los elementos ajustables se consideran correctamente colocados, en po- sicién horizontal, cuando quedan instalados-con error no mayor de 10 mm respecto a su posicién te6rica relativa al paramento del piso en cuesti6n. 7.11.4 Previsién de espacios libres El propietario es responsable de prever en el disefio de la estructura de ace- ro los espacios libres y ajustes requeridos para materiales suministrados por otros, tomando en cuenta las tolerancias anteriormente sefialadas para la estructura de acero. 7.11.5 Aceptacién de posicién y alineacion Antes de que se coloque o instale cualquier otro material, es responsabili- dad del propietario revisar que la estructura de acero esté dentro de tolerancias de plomo, nivel y alineacién. El montador recibir aviso oportuno de acepta- cién del propietario, o bien una lista de correcciones por hacer para obtener la aceptaci6n. Dicho aviso deber4 darse inmediatamente después de la termina- cién de cualquier parte de la estructura y antes de que se inicie el trabajo de otros que sea conectado, soportado o aplicado a la estructura de acero. 7.12 Correccién de errores El trabajo del montador incluye la correccién de pequefios desajustes me- diante trabajos moderados de escariado, cincelado 0 corte, y el hacer llegar a su lugar los miembros mediante el uso de punzones. Los errores que no puedan corregirse por los medios antes mencionados o que requieran cambios impor- tantes en la forma de los miembros, deber4n ser informados inmediatamente por el montador al propietario y al fabricante para que el responsable del error lo corrija, o apruebe el método mis eficiente y econémico para que lo corrijan otros. 7.18 Cortes, modificaciones y agujeros para otros usos A no ser que los documentos contractuales claramente estipulen lo contra- rio, ni el fabricante ni el montador harén cortes, agujeros ni cambios en la estructura requeridos por los trabajos de otros. Cuando se estipule este tipo de Gédigo de Practicas Generales IMCA 229 trabajos, el propietario es responsable de suministrar la informacion completa y precisa de los trabajos adicionales requeridos. 7.14 Manejo y almacenamiento El montador deberé tener cuidado en manejar y almacenar adecuadamen- te el acero estructural durante el montaje, para evitar que éste se ensucie inne- cesariamente. El montador no es responsable de limpiar el acero estructural de la suciedad que se haya acumulado durante el montaje como resultado de su exposicin a la intemperie. 7.15 Pintura de campo El montador no tiene obligacién de efectuar ninguna operacién de pintura ni de hacer resanes en la estructura metilica a no ser que se haya estipulado en los documentos contractuales. 7.16 Limpieza final Al terminar el montaje y para la aceptacion final de la estructura, el mon- tador deber4 retirar del sitio de construccién cualquier obra falsa, casetas y desperdicios. SECCION 8 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 8.1 Generalidades El fabricante y el montador mantendrn vigentes los programas de control que consideren necesarios para asegurar que la calidad de sus trabajos cumpla con los requisitos de este cédigo y con las Especificaciones IMCA. Si el pro- pietario demandase un programa de aseguramiento de calidad mas completo 0 si requiriera de inspeccién externa, lo estipularé claramente en los documentos contractuales indicando los alcances de la inspeccién. 8.2 Inspeccién de materiales laminados Generalmente la inspecci6n de los materiales laminados efectuada por el fabricante, es solamente visual, sin realizar ningdn ensayo de materiales, y se depende de la informacién suministrada por la laminadora o sus distribuidores de que el material satisface los requisitos del pedido. En caso de que los docu- mentos contractuales estipulen certificacion de materiales, serén informes 230 Cédigo de Practicas Generales IMCA fehacientes los de la laminadora o los resultados de los ensayos adicionales que el propietario haya ordenado al fabricante efectuar por cuenta del propietario. Si el propietario desea verificar los ensayos efectuados por la laminadora, o si requiere ensayos adicionales a éstos, lo debera estipular en los documentos contractuales y ordenarlos a través del fabricante. 8.3 Ensayos no destructivos Cuando se requieran ensayos no destructivos, los documentos contrac- tuales deberdn establecer claramente los procesos, alcances, técnica y normas de aceptacién. 8.4 Inspeccién de Ja preparacién de superficie y de la pintura de taller Deber4 programarse la inspeccién de la preparaci6n de superficie y de la pintura de taller para la aceptacién de cada etapa al ser terminada por el fabricante. La inspecci6n del sistema de pintura, incluyendo sus materiales y espesores, debera hacerse al terminar la aplicacién de pintura. La inspeccion de espesores de pelicula himeda se har durante la aplicacién de la pintura. 8.5 Inspeccién externa Cuando los documentos contractuales establecen que Ia inspeccién sera efectuada por personal no perteneciente al fabricante o al montador, las partes contratantes adquieren las siguientes obligaciones: 8.5.1 El fabricante y el montador deberan permitir el acceso al inspector a to- dos los lugares en que se esté efectuando el trabajo. El fabricante y el montador deber4n notificar con un minimo de 24 h de anticipacién el inicio de sus traba- jos, a no ser que se convenga otra cosa. 8.5.2 La inspeccién por el propietario o su representante se Ilevaré a cabo en el taller del fabricante hasta donde sea factible. Las inspecciones deberan hacer- se en la secuencia necesaria, oportuna y en forma tal de causar el menor tras- torno a las operaciones de produccién, permitiendo la reparacién del material que no cumpla con los requisitos, mientras se encuentra en proceso de fabrica- cion en el taller. 8.5.3 La inspeccién de los trabajos de campo se hara oportunamente para que las correcciones puedan realizarse sin demorar el avance del trabajo. Cédigo de Practicas Generales IMCA 231 8.5.4 Los materiales y la mano de obra que no cumplan con las estipulaciones de los documentos contractuales podran ser rechazados por el propietario en cualquier momento durante el desarrollo del trabajo. Sin embargo, este de- recho del propietario no lo exime de la obligacin de efectuar la inspeccién en forma oportuna y en la secuencia necesaria. 8.5.5. El fabricante y el montador deber4n recibir copias de los informes pre- sentados por el inspector representante del propietario. SECCION 9 CONTRATOS 9.1 Tipos de contratos 9.1.1 En contratos a precio alzado el trabajo por realizar por el fabricante y por el montador se define completamente en Jos documentos contractuales. 9.1.2 En los contratos que estipulan el precio por kilogramo, los alcances del trabajo, el tipo de materiales y de fabricacién, y las condiciones del montaje se definen claramente en los documentos contractuales. 9.1.8 En los contratos que estipulan el precio por pieza, el trabajo a realizar por el fabricante y por el montador se basa en la cantidad y tipo de piezas descritas en los documentos contractuales. 9.2 Célculo del peso de la estructura A no ser que el contrato establezca otra cosa, en Ios contratos a precio por kilogramo de estructura de acero fabricada, transportada y/o montada, el pe- so de la estructura para fines de pago se determina calculando el peso bruto de materiales mostrados en los dibujos de taller. 9.2.1 El peso unitario del acero se considera de 7 850 kg/m’. El peso unitario de otros materiales se determina de acuerdo con los datos publicados por los fabricantes del producto en cuestién. 9.2.2. Los pesos de los perfiles, placas, barras y tubos se calculan con base en los dibujos de taller que muestran las cantidades y dimensiones reales del mate- rial suministrado, en la siguiente forma: a) El peso de todos los perfiles estructurales y de los tubos se calcula con el peso nominal por metro y la longitud total detallada. 232 Cédigo de Précticas Generales IMCA b) El peso de placas y barras se calcula usando las dimensiones totales rec- tangulares detalladas. c) Cuando las partes pueden ser cortadas econémicamente en miltiplos de una pieza de mayores dimensiones, el peso se calcula con base en las dimensiones te6ricas rectangulares de la pieza de la que se cortan las partes. d) Cuando las partes se cortan de un perfil estructural del que sobre un tramo no utilizable en el mismo contrato, el peso se calcula con base en el peso nominal de la pieza de donde fueron cortadas las partes. e) No se hacen deducciones por el material removido por corte, recorte, biselado, punzonado, taladrado y otros procesos de produccién. 9.2.3 El peso de los sujetadores de campo y de taller, y de las tuercas y arande- las, se calcula con la lista de cantidades de sujetadores y los pesos mostrados en el Manual IMCA. Se usar4 el peso real de las piezas no incluidas en estas tablas. 9.2.4 No se incluye en el peso calculado para fines de pago el peso de la solda- dura de taller y de campo, ni el de la pintura. 9.2.5 Por la falta de uniformidad en los largos de los perfiles y en las dimen- siones de las placas, es dificil en la practica aplicar los procedimientos expuestos en los Incisos c y d anteriores. Ademés, es comtin que los perfiles y placas tengan descalibres mayores que los de norma, por lo que su peso real es generalmen- te mayor que el nominal. Tomando en cuenta lo anterior y para simplificar y normalizar la determinaci6n del peso para fines de pago, se recomienda aplicar al peso calculado con los procedimientos descritos en los Incisos a y b ante- riores, un incremento del 3,5%. 9.3 Modificaciones a los documentos contractuales 9.3.1 Las modificaciones del contrato que resulten necesarias por mutuo acuerdo de las partes, se haran mediante la expedicién de nuevos documentos © con la reexpedici6n de los documentos existentes. En ambos casos quedaran claramente indicadas las modificaciones y la fecha de expedicién del docu- mento. 9.3.2 Las modificaciones de los documentos contractuales se hacen mediante 6rdenes de cambios en el trabajo o de trabajo adicional, o mediante anotacién en los dibujos de taller y de montaje al ser devueltos ya aprobados. 9.3.3 A no ser que especificamente se estipule lo contrario, la expedicion de Cédigo de Précticas Generales IMCA 233 una modificaci6n constituye la autorizacion del propietario ae proceder a la construccién. 9.4 Ajustes a los precios del contrato 9.4.1 Cuando se modifiquen las obligaciones dei fabricante o del montador es- tablecidas en los documentos contractuales, deberd hacerse el ajuste correspon- diente del precio del contrato. Para calcular el ajuste del precio, el fabricante y el montador tomardn en cuenta el trabajo que se agrega o disminuye, los cambios en el tipo de trabajo y la forma en que los cambios pudieran afectar los pedidos de materiales, los dibujos y las operaciones de fabricacién y de montaje. 9.4.2 Las solicitudes de ajuste de precios por la razén expuesta en la Seccién 9.4.1 0 por otras razones, deberén ser presentadas oportunamente por el fabri- cante y el montador, acompafidndolas con una descripcién Io suficientemente detallada para permitir su evaluaci6n y oportuna aprobacién por el propietario. 9.4.3 Los contratos a precio por kilogramo y a precio por pieza generalmente preven la adicién o disminuci6n de los trabajos por efectuar antes de que se autorice la construccién. Las modificaciones al tipo de trabajo, en cualquier momento, y las adiciones o disminuciones a las cantidades de trabajo, después de autorizada la construccién, pueden requerir un ajuste en los precios del contrato. 9.5 Programacién 9.5.1 Los documentos contractuales normalmente establecen el programa pa- ra la ejecucién del trabajo. Los programas deberan indicar cuando serén entregados los planos aprobados para construcci6n y cuando quedaran listos el sitio de trabajo, los cimientos, pilas y demas obras requeridas para el montaje de la estructura, sin obstrucciones y con acceso para el montador, a fin de que el montaje pueda iniciarse en la fecha establecida y continuarse sin interferen- cias ni demoras causadas por el propietario o los encargados de otros trabajos. 9.5.2 El fabricante y el montador deberan informar oportunamente al pro- pietario de los efectos de las modificaciones en el programa de trabajo. 9.5.3 En caso de que por cambios en el disefio o por otras causas atribuibles al propietario resulten demoras significativas en el programa de trabajo, deberén compensarse al fabricante y al montador los gastos adicionales en que in- curran. 234 Cédigo de Practicas Generales IMCA SECCION 10 ACERO ESTRUCTURAL APARENTE 10.1 Alcance La presente seccién del cédigo define los requisitos adicionales aplicables solamente a los miembros especificamente designados en los documentos contractuales como “aparentes”. Todas las indicaciones de las Secciones 1 a 9 de este cédigo son aplicables, a menos que sean especificamente modificadas en esta seccién. Los elementos aparentes deberan fabricarse y montarse con el cuidado y tolerancias en sus dimensiones que se establecen a continuacién. 10.2 Informacién adicional requerida Los documentos contractuales deberan contener la siguiente informaci6n referente al acero estructural aparente: a) La identificaci6n de los elementos que seran aparentes. 6) En su caso, las tolerancias de fabricacién y montaje que sean mis estric- tas que las estipuladas en esta seccién. c) En-su caso, el requisito de presentar muestras o elementos para ensayos, inspeccién o que sirvan de base para comparacién, antes de iniciarse la fabricacion. 10.3 Fabricacién 10.3.1 Perfiles laminados Las tolerancias en rectitud de los elementos aparentes seran la mitad de lo establecido en la norma NOM-B-252. Las demis tolerancias seran las mismas que para los perfiles laminados y no se haran trabajos especiales para hacer coincidir las secciones en los empates, a no ser que los documentos contrac- tuales especificamente lo requieran. 10.3.2 Perfiles armado< Las tolerancias en rectitud de los perfiles armados aparentes seran la mitad de lo establecido en la norma NOM-B-252. Las tolerancias en dimensiones gene- rales de secciones compuestas de placas, barras y perfiles se limitan a la suma de las tolerancias de las partes componentes establecidas en 1a misma norma. 10.3.3 Soldaduras pasadas por penetracién Es un hecho reconocido que al aplicar soldadura por un lado de una Cédigo de Précticas Generales IMCA 235 unién, dependiendo del tamaiio de la soldadura y del espesor de los materiales, la soldadura puede penetrar la unién y pasar al otro lado. Esta caracteristica no ser motivo de rechazo a no ser que los documentos contractuales establez- can un criterio especifico para estos casos. 10.3.4 Uniones Las uniones a tope que los planos muestran como abiertas, tendran una abertura uniforme de 3 mm. Las uniones mostradas como cerradas, tendrén sus superficies razonablemente en contacto. 10.3.5 Soldaduras Las soldaduras de los miembros aparentes seran razonablemente lisas y uniformes. Las soldaduras a tope y de tapén no sobresaldran mas de 2 mm de la superficie aparente. No sera necesario alisar ni esmerilar, salvo que el ajuste de los componentes lo requiera o lo estipulen los documentos contractuales. 10.3.6 Acero resistente a la intemperie Los miembros aparentes fabricados de acero resistente a la intemperie no deberén tener en sus superficies expuestas marcas de golpe ni de pintura. Si se requiere una limpieza especial de superficie, deber4 establecerse el requisito en los documentos contractuales. 10.4 Entrega de materiales El fabricante tendra especial cuidado en el manejo de los elementos apa- rentes para evitar doblarlos, torcerlos o dafiarlos. 10.5 Montaje 10.5.1 Generalidades El montador tendra especial cuidado al descargar, manejar y montar los elementos aparentes para evitar dafiarlos. También tendr4 cuidado en causar el menor dafio posible a la pintura de taller. En caso de que sea necesario el uso de dispositivos auxiliares de montaje, tomara las precauciones necesarias al quitarlos para no dafiar las superficies. Los puntos de soldadura deberan esme- rilarse y los huecos rellenarse con soldadura u otro material adecuado y alisarse. El montador desarrollaré su trabajo en forma de lograr buenos ajustes y una apariencia limpia de la estructura. senerales IMCA 236 Cédigo de Précticas 10.5.2 Tolerancias de montaje Las tolerancias en plomo, nivel y alineacién de los elementos aparentes, si los documentos contractuales no estipulan otra cosa, seran la mitad de los per- mitidos para el acero estructural. Estas tolerancias requieren que los planos del propietario indiquen conexiones ajustables entre los elementos aparentes y el acero estructural, 0 con la obra de albafiileria, para que el montador tenga manera de hacer los ajustes necesarios. 10.5.3 Elementos combinados con concreto Cuando los elementos aparentes estén en contacto con concreto sin fra- guar, es responsabilidad del contratista general reforzarlos con los amarres, puntales y soportes necesarios para evitar que se abolsen, se cuelguen o sufran

You might also like