You are on page 1of 8
GUIA DE PRACTICA N° 01 TITULO: SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PROCESOS QUIMICOS OBJETIVOS: > Evaluar las condiciones de seguridad industrial de una instalacién do procosos auimicos, > Reconocer las figuras de sefializacién industrial % Identiicar los impactos ambientales que puede ocasionar un proceso quimico > Evaluar los riesgos que hay en las instalaciones 2. FUNDAMENTO TEORICO: 2.4 Seguridad Industrial [1] evenit Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicolégicas empleados para proven accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y 9 instul convencer a las personas acerca de la necesidad de implementacion de practicas p Segtin el esquema de organizacién de la empresa, los servicios de seguridad tienen e| objetivo de establecer normas y procedimientos, poniendo en practica los recursos pos P conseguir la prevencién de accidentes y controlando los resultados obtenidos. El programa debe ser establecido mediante la aplicacién de medidas de seguridad adecuadas, lievadas a cabo por medio del trabajo en equipo. La seguridad es responsabilidad de Linea y una funcién de staff. Cada supervisor es responsable de los asuntos de seguridad de su area, aunque exista en la organizacién un corganismo de seguridad para asesorar a todas las areas. La seguridad del trabajo contempla tres areas principales de actividad: > Prevencién de accidentes > Prevencién de robos > Prevencién de incendios 2.2 Higiene en el trabajo [1] Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la proteccién de la integridad fisica y mental del trabajador, preservandolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente fisico donde se ejecutan. Esta relacionada con el diagnéstico y la prevencién de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir que posee un Caracter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, indo que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo, Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar Squellos factores de! ambiente, psicolégicos o tensionales, que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud Objetivos: > Eliminar ta a8 causas de las enfermedades profesional i anos onto > Reducit r los efectos porjudicinles.provocados por ol tabs an POO Portadoras de defectos fisicos \ Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lwsione > Mantener la salud de los trabajador onto do trabajo \ A Wumentar la productividad por medio «lel control dol «nb! 4 Cémo lograr estos objetivos? gros, o7istertes indicando tos polit > Educacion de tod ensefiando como evitarlos. npros de ta " > Mi lanteniendo constante estado de alerta ante los riesgo > Por los estudios y observaciones de nuevos procesos 0 materiales istontos en fa fabrica que Pp 5 ex yedan utilizar? 3. INCIDENTE dono y dal Hecho, acontecimiento o evento NO desead material ni personal 0 has 10 ocasionado por un desviov donde 1 2.4, ACCIDENTE DE TRABAJO ciones Hecho, acontecimiento 0 evento NO det ya terceros 0 al medio ambiente. geado, que resulta con dafo a la person? instalar ‘Actitudes que pueden ocasionar accidentes de trabajo: no tiene > IMPERICIA — Realizar una actividad sin la habilidad, ni experiencia. } IMPRUDENCIA — Desarrollar una actividad sin las medidas de seguridad establecidas % NEGLIGENCIA — No actuar oportunamente para preve! responsabilidad en materia de seguridad. preparacion especializada, nit un accidente, faltar a SU USAS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO factores que contribuyen a la realizacién del evento, entre los cuales se 's causas inmediatas y causas basicas, 2.5. CA Intervienen varios cuentan las llamada: Las causas inmediatas son los hechos que preceden inmediatamente a la ocurrencia del Les ente, por ejemplo realizar un trabajo sin los equipos de proteccién personal (EPP). fy las que 0 desprenden de la administracion del sistema de Mientras las causas basicas son sient Es Falta de supervision especilizade, fata de mantenimiento, Etc ‘Algunas causas que generan accidentes: a) Desvios a las normas de seguridad b) Condiciones inseguras: Son las causas que se derivan del medi » ean sus labores ( ambiente de trabajo), y se refieren al grado odio en que los trabajadores (eher los locales, maquinarias, los equipos y los puntos de opera eguridad que pueden inseguras mds frecuentes son: cién. Las. condiciones \ c) Act instalaciones do los edificios © locales disenados. 1 inadecuada, 0 bien deteriorados, 3) strucluras © instalados en forme Jo medidas 0 prevencién y proteccién contra incendios. 5 on la maquinaria © equipo diseftados, construidos © armados en f ‘en mal estado de mantenimiento, forma, nadocuada, deficiente o inexistente en la maquinarla, en el equipo 0 en las Falta di inadecuada Proteccién it instalaciones eléeticas. , neumiticas y portaliles defectuosas 0 inadecuadas. mientas manuales, eléctrica: .cluoso, inadacuado o faltante. teccién personal defe Avisos © sefales de seguridad e higiene insuficientes © Herrai Equipo de prot Falta de orden y limpieza faltantes. nde las acciones del propio trabajador y los inseguros: Son las causas que depende’ tos inseguros mas frecuentes en que los resultado un accidente. Los acl que puedan dar como ut Mubajadores incurren el desempenio de sus labores son: Que da origen a un acto insegur v 2.6. PELIGRO Y RIESGO PELIGRO - Es un agente o factor con potencialid ambiente, mat RIESGO - Representa consecuencias de acuerdo a FACTORES O AGENTES QUE INTERVIENEN EN LOS ACCIDENTES 2. Lievar a cabo operaciones sin previo adiestramiento Operar equipos si autorizacion. Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada. de seguridad, Bloquear © quitar dispositivos maquinaria cuando se encuentra en movimiento. Limpiar, engrasar 0 reparar la 0? adiestramiento para el puesto de trabajo La falta de capacitacion y de accidentes laborales El desconocimiento de las medidas preventivas 15 de seguridad en el trabajo ‘excesiva, la actitud de incumplimiento a normas y idos como Seguros, los atavismos y creencias ‘sabilidad, la fatiga y la disminucién, por La carencia de habitos Caracteristicas personales: confianza procedimientos de trabajo estableck Brroneas acerca de los accidentes, la irrespon cualquier motivo de la habilidad para el trabajo. a jad de producir dafio en las personas, medio teriales e instalaciones de diferente tipo. la probabilidad de presencia de un evento peligroso y sus las condiciones de proteccién previstas.,cro) El ambiente de trabajo se puede considerar subdividido en (3): > > > ‘A) Ambiente fisico - Se constituye con aquellos factores ambiental Ambiente fisico. Ambiente psicolégico. Ambiente social. les que pueden dafar la salud fisica y organica del trabajador, comprende: 1, ete, De las maquinas, @) Factores mecanicos: clemenios méviles, cortantos, punzante’ erramientas, manipulaci6n, transporte de cargas, entre olros. prosion atmosférica, ») Factores fisicos: ruidos, iluminacién, vibraciones, temperatura, Fadiaciones ionizantes y no ionizantes, en el aire, asi ©) Factores quimicos: conta ae mminantes sdlidos, liquidos y gases pres Como polvos, humos, neblinas, acrosoles y vapores 9) Factores biolégicos: bacterias, virus, pardsitos y hongos. B) Ambiente Psicolégico - E: factores debidos a los icolégico - Es consecuencia, fundamentaimente, de fa ; Ruevos sistemas de organizacion del trabajo derivados del desarrollo tecnolagice (rmonolon’®, automatizacién, carga mental, elc.), que crea en el trabajador problemas de inadaplacion. insatistaccién, desmotivacion y estrés. externas a la empresa mas de valores, C) Ambiente Social - Consecuencia de las relaciones sociales as de mando, afectada cada vez mas por problemas generacionales, cambio de ese Politicos, morales y econdmicos, etc. © bien, internos a la empresa, sistem: Politica de salarios, sistemas de promocién y ascensos, organizativos, etc. 2.8. RECONOCIMIENTOS DE RIESGO En primer lugar, como nos centramos en los riesgos de trabajo, tendriamos que referios a ese trabajo dentro de los sectores de actividad econémica en que acta la empresa. Un primer listado puede contener, en un desglose exhaustivo, fa identiicacion de los trabajos, actividades, tareas y hasta las minimas operaciones, en relacion con el entorne en que se desarrollan Convendria tener relacionados también los principales factores y agentes que, de forma concreta, estan presentes en la organizacién. Es a partir de ahora cuando podemos iniciar la es decir, de aquéllos que una vez identificacién propiamente dicha de riesgos puros, controlades eficazmente no nos proporcionarn pérdidas pero que si no actuan con ello adecuadamente pueden llegar, incluso, a comprometer la vida de la empresa o de su gente. El estudio de la relacion de agentes nos ha de permitir saber, por tanto, si estamos ante riesgos posibles, por ejemplo: incidentes, accidentes en el trabajo, enfermedades profesionales, incendios, explosiones, etc. Finalmente, en ese proceso de identificacién podemos referimos también a las consecuencias a que puede dar lugar cada uno de los riesgos puros. Consecuencias que seran siempre pérdidas: 14, Para las personas (lesiones, enfermedad, fatiga, insatisfaccién). 2. Para la propiedad (en bienes muebles e inmuebles), 3. Para el proceso (tiempos perdidos, calidad deteriorada), 2.9. Sefiales de seguridad Peligro, Riesgo Y Seales ‘Se denomina peligro, a todas las circunstancias que pued i , s las len ocurrir en cualqui las cuales pueda existiralgtin riesgo para la integridad fisica de las personas, armoaios enseres que pueden esta’ ubicados en Una determinada zone, ya sean tanto en una via pb 2 como en un lugar de trabajo o en el interior de cualquier viviend ecmiento ee nda © establecimiento cuencias de la siluacién da poliqre so ultizan toda una has do quo estin on tienen por objetive avisar a tas por para preveni las conses Tas precaticionass y pratoccion’ Pate Piet jgmados sofas, we clemens torga ydabon eviaa © Tom advertencia (3) Tipos de seftales de peligro © para ndcar a existencia de peligro se pucden ullizar los siqulontos mols do advertencis + Sefales emitidas por las personas (Gestos, voces) ‘Advertencias 0 avisos mediante leyendas Sefales en forma de pictogramas + Sefales aciisticas (Timbres, alarmas, sirenas) > Sefales luminosas + Cédiges internos secretos (Fuerzas de seguridad, emergencias) Definiciones generales color de caracteristicas especificas al quo se le Color de seguridad: A los fines de la seguridad signa un significado definido, ue se utiliza en las seftales de seguridad. Simbolo de seguridad: Representacién grafica a sefal de seguridad: Aquelia que, mediante la combinacién de una forma geométrica, de un olor y de un simbolo, da una indicacién concreta relacionada con la seguridad, La seftal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance. Sefial suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la informacién suministrada por una sefial de seguridad, Ejemplos de sefales Sefiales de areas y materiales peligrosos Color: rojo a redonda , SENALES DE PROHIBICION: Forma: ro © @ “ate | lor: azul SENALES DE OBLIGACION: Forma: redonda , Color eiomacces | usseserema | usu cstnu 0 oe pratettvo: sowrezza IE Hay otras figuras de sefiales de peligro, seguridad, reglamentacién, informacién, etc ay otras 9. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) le ie i ir r llevado © sujetado Por el trabajador o trabajadora para que austen engea ‘que pueden atvenseeeen Sequridad 0 su salud en el trabajo, asi oe ecicnad complemento © accesorio destinado a tal fin. [9] Aparterae C proteccion indlisial hay aia lemaia pubtacotte cohen Gue son medidas que tratan de proteger a los in utilzarse cuando los riesgos no se Puedan evitar dios 12 medios técnicos de proteccién colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organizacién del trabajo fv cualatier case, un OipO «lo protece ion Udivitial aban ya ales Fe oqiee uayen ques yaar jaa fo NA a by respondor a Le 6) tenor on cuenta li dd) adocuase al portadtet, nelicionos ostatent vali lol tabajaten, exignnels revlon y los roca caters Implementos do protece!on bastea tndtvidanal [| 1) Proteccion do la.caberay Casco mine, 2) Proteccidn para pidos Orojonas v co de proteceion. visor en un ¢ 3) Proteccion para ojos Galas . 4) Proteccion para el sistema respiratorio 5) Proteccin para el tronco: chaleco (chaleco antibala 6) Proteccién para brazos: codera: para hacor mas leves los golpes en of code 7) Proteccién para manos Guantes do nittilo, 8) Proteccién para piernas: pantalones especiales (bomberos) 9) Calzado de a izan fap Proteccién: zapatos especiales (impermeables, suela antises! 10) Otra indumentaria de proteccién Ropa de alta visibilidad. 11) Ropa de proteccién: La ropa de proteccién es ropa especialmente disefiada para trabajar en condiciones extremas, Puede ser pare: > Evitar dafios en el cuerpo de quien la lleva, Porque se ha de trabajar con electricidad. calor, elementos quimicos, 0 infecciosos. > Proteger el entorno de la polucién o infeccién que pueda causar el trabajador 3. TRABAJO DE EVALUACION: En una visita a las instalaciones de una unidad de operaciones y procesos unitarios, mediante la observacién se debe diagnosticar todas las medidas de seguridad existentes, la seffalizacion e identificar los impactos ambientales que generan las actividades, para su evaluacion, 4, RESULTADOS: El Diagnostico se presentara en un informe descriptivo de las instalaciones, sus caracteristicas y especificaciones, lamina de distribucion de planta y la sefiaizacién encontrada, Identificacion de los impactos ambientales que se puede ocasionar y una evaluacién de riesgos, en base a las actividades industriales de procesos. 5, CONCLUSIONES: Emitir conclusiones sobre las observaciones realizadas y los resultados obtenidos 6. BIBLIOGRAFIA [1] imo Carina, Seguridad e Higiene en el Trabalo, Disponible en: cncimo@infovia, com.ar [2] Conceptos Basicos Sobre Higiene Y Seguridad, Disponible en: hitter gestiopols.comirecursos/decumentostuldocs/rhh/segehigienework i : q {3} Obregén S. Maria G. Una Semblanza Sobre Seguridad Indust, Maest a Higiene Industral por el Instituto Estatal para la Seguridad en el Trabajo dey outed & Gal Trabajo y Prevision Social, México. 2005. mobregon@ipn my a 2 la Secretaria 4 Rosellar Lisa, Adolfo. Seguridad © Higiene « ; 14) ercombo.1999. México. D.F. p.14 nel Wrabajo. Editorial Alfaomega [5] Equipo de proteccién individual. Disponible en http://es.wikipedia.org/wik/Equipo_de_protecci¥eC3%B3n individual \_iNdividual

You might also like